Derechos Humanos: Universales, Irrenunciables e Indivisibles
Derechos Humanos: Universales, Irrenunciables e Indivisibles
Derechos Humanos: Universales, Irrenunciables e Indivisibles
Universales, Irrenunciables e
Indivisibles
24 agosto, 2018 Ronald Wilson Columnas
¡Compártelo en tus redes!
Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Ello se debe a que fueron los Estados capitalistas quienes más influyeron en la
redacción del texto definitivo, lo que se refleja asimismo en el artículo 17, que
contempla el derecho de propiedad privada sin apenas limitaciones.
6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!
7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe
tratar a todos con equidad.
8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la
ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.
10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las
personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer.
14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser
tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar
seguros.
17. El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener sus
propias cosas o a compartirlas. Nadie debería tomar nuestras cosas sin una buena
razón.
27. Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la
creación de una persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar nuestro
trabajo sin permiso. Todos tenemos el derecho a llevar nuestro propio modo de vida y
disfrutar de las cosas buenas que el arte, la ciencia y la enseñanza nos brindan.
28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que podamos
todos disfrutar de derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.
Definición de Indivisible
Se llama indivisible a aquello
que no se puede dividir. En tanto, por dividir se entiende la acción de
partir o de separar en partes, o distribuir, repartir entre varios algo que
puede ser separado en porciones.
Lo que no puede dividirse
Entonces, aquello que es indivisible no podrá ser dividido sin que
se altere su esencia, por ejemplo, una silla resulta ser indivisible,
porque si la cortamos por la mitad ya no nos servirá como tal y perderá
por completo la función que ostentaba. O sea, físicamente es
absolutamente posible dividir a la silla, sin embargo, luego de hacerlo la
misma ya no será lo que era, una silla, sino que se convertirá en
pedazos de madera o de cualquier otro material del que se encuentre
hecha.
Además de una silla, de una mesa, de un bolígrafo o de un celular, los
seres humanos también somos indivisibles, no podemos ser
divididos en dos partes de ninguna manera, únicamente después
de muerto, el ser humano puede ser dividido.
Por otra parte, para el Derecho, indivisible será todo aquello que no sea
plausible de división.
La indivisibilidad es una situación que aparecerá cuando sea
imposible practicar sobre algo una división o bien cuando la
misma modifica una aptitud que no le permite a la cosa cumplir
con su destino o con la actividad que la hizo nacer como tal.
Por tanto, a instancias judiciales, un perro, una persona, o una obra
artística son consideradas indivisibles porque no pueden repartirse entre
las partes, deberán compartirse de acuerdo a lo que la ley imponga, o
bien deberán sacrificar su interés.
Derechos humanos indivisibles, todos se influyen entre sí
En otro orden de cosas, debemos decir que este concepto se utiliza
normalmente en asociación a otro como es el de derechos humanos,
siendo la indivisibilidad una de las características fundamentales de
estos derechos.
Definición de Silla
Definición de Respaldo
La palabra respaldo presenta varias
referencias extendidas en nuestra lengua, por un lado, denomina a
aquella parte de una silla en la cual las personas que se sientan en ella
apoyan la espalda, por otro lado se usa en sentido simbólico para dar
cuenta del apoyo moral que alguien representa para otro, y en
determinados contextos, como en el derecho, financiero, entre otros,
se usa como sinónimo de garantía.
Parte de la silla en la cual quien se sienta apoya la espalda y le
reporta comodidad
Una de las referencias más difundidas es la primera que mencionamos y
que refiere que respaldo es aquella parte de una silla, un banco,
una cama, un sillón en la cual el individuo puede apoyar su
espalda para sentirse más cómodo.
Diseño versus ergonomía
Si bien en algunas ocasiones el diseño le gana a la comodidad, lo ideal
es que el diseño del respaldo se realice en consonancia con la premisa
original del respaldo, que es la de procurarle a la persona un apoyo y
descanso confortable a su espalda y a sus articulaciones, aunque, claro,
muchas veces esta situación se relega a un segundo plano y en aras de
diseñar algo exótico y único, muchas veces, nos encontramos con
respaldos de sillas, sillones, camas y bancos realmente incómodos y que
pueden causar un severo perjuicio a nuestra columna como
consecuencia de la falta de ergonomía.
inherentes a los seres humanos: cada persona es titular de estos derechos, sin
depender de ningún tipo de reconocimiento
universales: son de todas las personas, no importa las diferencias culturales,
sociales, políticas.
intransferibles e inalienables: son propios de cada persona.
irrenunciables: la persona no puede renunciar a sus derechos.
incondicionales y obligatorios: se pueden ejercer con libertad.
inviolables: ninguna autoridad puede amenazar, lesionar o destruir los derechos
humanos.
imprescriptibles: la persona los tiene toda la vida.
acumulativos y progresivos: los derechos humanos no se pueden perder.
integrales e indivisibles: los derechos humanos no se pueden dividir.
interdependientes y complementarios: todos los derechos humanos están
relacionados entre sí, y la vigencia de un derecho es condición para la plena
realización de los otros.
Referencias
Sin educación, otros derechos tendrán más dificultades para hacerse efectivos.
Por ejemplo, no tiene sentido hablar del derecho al trabajo sin que se haya hecho
mínimamente efectivo el derecho a la educación; el derecho a votar puede parecer poco
importante para una persona que no tiene nada que comer o en situaciones en que las
personas son victimizadas por el color de su piel, su sexo, su idioma o su religión.