Rorschach - Sistema Comprensivo Manual Práctico para La Administración y Calificación
Rorschach - Sistema Comprensivo Manual Práctico para La Administración y Calificación
Rorschach - Sistema Comprensivo Manual Práctico para La Administración y Calificación
John J. Exner Jr. (1994), parte de la revisión exhaustiva de la técnica elaborada por
Hermann Rorschach (1921) y de los aportes de autores que contribuyeron a su desarrollo.
En base a comprobaciones empíricas, integra los cinco Sistemas de administración,
calificación e interpretación más utilizados para la época en USA: Hertz (1934), Beck
(1937), Klopfer (1937), Rapaport, Gill y Schafer (1946) y Piotrowski (1957).
Producto de estos estudios, nace su obra “El Rorschach. Un Sistema Comprensivo”,
(1993), en la cual plantea sus conclusiones. Surge entonces, un método para el Test de
Rorschach, que adopta elementos de las técnicas investigadas, en un sistema integrador,
con sólidas propiedades psicométrica –válido y confiable- para la evaluación de la
personalidad: el Sistema Comprensivo (SC) para la Administración, Calificación e
Interpretación del Test de Rorschach.
A pesar de una larga historia de controversias y debates sobre la utilidad del
Rorschach, la aparición de la técnica del SC, lo ha convertido en uno de los métodos más
populares, para la evaluación de la personalidad de adultos y niños, si es aplicado por un
examinador entrenado.
El Test requiere del que evalúa: preparación, seriedad, sensibilidad, buen juicio,
ciertas habilidades de aplicación, el compromiso de una escucha activa, empática y
cuidadosa y mucha práctica.
Actualmente, el SC, es el Sistema Rorschach más conocido y estudiado y se
encuentra en constante revisión y actualización a nivel mundial.
El Rorschach – Sistema Comprensivo Manual Práctico para la Administración
y Calificación y los anexos: Recursos para la Práctica y Guía para la Calificación de
Categorías de Codificación, es un compendio de la obra de Exner y otros autores, que
extraen lo esencial de la técnica del Sistema Comprensivo para la administración y
calificación del Test, en un formato sencillo y manejable. Su objetivo es servir de material
didáctico para el curso, Pruebas Proyectivas 2, sin pretender sustituir a los Manuales del
Sistema Comprensivo que los estudiantes deben consultar con frecuencia.
El material comprende información precisa sobre el Test y recursos y estrategias que
facilitan el aprendizaje de la técnica del SC. Los Guiones para la Administración SC se
utilizan en prácticas simuladas -técnica de juego de roles- para el entrenamiento en los
procedimientos estándar. Acompaña este recurso, las Pautas de Observación de los
Procedimientos Estándar SC; instrumento que aplican los pares durante las prácticas
simuladas o tareas, con el objetivo de verificar la aplicación adecuada de los procedimientos
estándar de administración; sirve además para evaluar el desempeño, con fines de
retroalimentación. La Guía para la Codificación, resume los criterios para la calificación
de las respuestas -traducción de las respuestas al Lenguaje Rorschach SC- y, por último, las
Pautas para Codificar con Precisión, guían la atención del estudiante, hacia el “enfoque
continuo” recomendado por Exner para la codificación de las respuestas; estrategia ideada
para promover y reforzar el aprendizaje de los códigos y los criterios de aplicación.
Acompañan este recurso, rúbricas para evaluar la aplicación de los criterios de codificación,
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 [email protected] 3
exposiciones y participación en clase, sesiones de simulación y juegos. Incluye, además,
información precisa sobre la naturaleza del Test, los objetivos teóricos, instructivos, la
organización y procesamiento de los datos.
Se proporciona además, información introductoria sobre los procedimientos de
interpretación y el empleo de programas informático –RIAP-5 (Weiner y Exner, 2008) que
proporciona el Sumario Estructural e informe computarizado, de los datos estructurales del
Test y el software gratuito CHESSSS: para calificar y procesar los datos Rorschach SC y
Escalas Suplementarias (Fontan, P. y col., 2013). Recursos disponibles en el Centro de
Información en la Sede Villa.
Acompaña también a este Manual, la Guía para la Calificación de Categorías de
Codificación Sistema Comprensivo. Proporciona información relevante la para calificación
de las Categorías de Codificación. Contiene la Tabla A del SC (traducción actualizada:
CHESSSS -UPC (2014/2018)), Tabla B del SC (Ejemplos para FQ superior elaborada,
Exner, 2008), Guia para la codificación de la Categoría Contenidos (Exner,1996), “Chuleta”
–Compendio Lenguaje Rorschach- (Adaptación, Exner 2002).
Por último, la guía de Autoevaluación de Desempeño, aplicada al final del curso,
permite que el estudiante valore su propio desempeño durante el desarrollo del curso. Sus
respuestas, además, sirven para conocer las áreas de progreso y dificultad para el
aprendizaje de las competencias del curso y realizar los ajustes necesarios para el
aprendizaje de futuros estudiantes del curso.
DESCRIPCIÓN
El supuesto básico que subyace en el Test de Rorschach es que hay una relación
entre percepción y personalidad. De acuerdo a este supuesto, la personalidad influye en la
percepción que tiene el sujeto de las cosas e incide en lo que la persona ve, cómo lo ve,
donde lo ve y de qué manera lo ve, así como sobre las distintas áreas de adaptación o
inadaptación del sujeto (Davis, A en Rose y col., 2001 p. 3).
Las investigaciones sobre la naturaleza del Test de Rorschach, realizadas por Exner
(1994) – y expuestas anteriormente por el mismo Rorschach (1920)-, han evidenciado que
las 10 manchas de tinta -estímulos ambiguos- que conforman el Test, ponen en marcha un
conjunto complejo de funciones psicológicas. Por esta razón, es muy importante que el
examinador, conozca en detalle, el proceso involucrado en la respuesta del Sujeto al
estímulo de las manchas, y comprenda la importancia de ceñirse a los procedimientos
estándar de la administración, las razones por las que la codificación precisa es crucial y de
cómo se generan los postulados interpretativos, en base a los datos estructurales obtenidos
del Test.
Con respecto a la naturaleza del Rorschach, el Sistema Comprensivo tiene un
enfoque estructural y trata al test como medida de percepción y de asociación. Concibe al
Rorschach como una tarea de resolución de problemas, basada en la necesidad que tiene el
sujeto de codificar un estímulo ambiguo -mancha de tinta-, clasificar la imagen, codificarla
dentro de posibles respuestas, revisar de nuevo las respuestas para descartar las inusuales,
ordenarlas para seleccionar y articular una respuesta final. Es también una medida de
asociación, cuando surgen “adornos” –proyecciones- en las respuestas (Exner, 1994).
Rorschach (1920) sostuvo que “…los aspectos fundamentales del funcionamiento
psicológico del sujeto, con respecto a sus habilidades cognitivas, estilo afectivo, percepción
y sentimientos sobre sí mismo y sobre los otros, y el funcionamiento del Yo -incluyendo
áreas de conflicto y defensas psicológicas- son revelados en el proceso por el cual el sujeto,
organiza la mancha de tinta en una respuesta” (Rorschach en Exner, 1994, p. 27).
Aronow, Reznikoff y Moreland, (1995 en Weiner, 1998, p.17) refieren que las
respuestas tienen características perceptuales y de asociación. Las características
perceptuales son comunes a todos los sujetos, en mayor o menor grado y “solo permiten
interpretaciones nomotéticas que comparan a los sujetos con estándares normativos o
expectativas”. Las características de asociación, “son únicas para el estado mental del
sujeto y por lo tanto, proporcionan la base de interpretaciones ideográficas que ayudan a
definir su individualidad como persona.” Estos autores resaltan la importancia del estudio
de un protocolo Rorschach basado en un enfoque cuantitativo a través del análisis
estructural de las respuestas –propiedades psicométricas del SC- con el objeto de comparar
los resultados con la normativa poblacional, y luego enriquecerlo, con un estudio
cualitativo, a través del análisis secuencial y análisis del contenido, para resaltar la
individualidad y proporcionar una descripción más fina de la persona.
c. Búsqueda de la Solución:
S procesa la información que le ofrece el estímulo y, ateniéndose a la consigna, busca la
solución al problema: “Es una mancha de tinta, pero… ¿a qué se puede parecer?... ¿A qué
me recuerda?... ¿Qué podría ser esto?”
________________________________________________________________________
2
Referencia: esquema elaborado por Exner (1994) en El Rorschach. Un Sistema Comprensivo. Vol. 1.
Fundamentos Básicos, pp. 35
d. Alternativas de solución:
El problema al que se deberá de enfrentar S será el de decidir qué respuestas potenciales
verbalizar y cuáles descartar.
R1. “Todo esto es una máscara. Aquí los huecos para los ojos, para la boca. Tiene
forma de máscara de carnaval.”
R2. Esta parte de aquí es un demonio (D2). Cachos, las alas, tiene la forma y es de
color negro.”
Exner (1994), en base a estudios empíricos, reporta que todas las operaciones cognitivas,
involucradas en la Respuesta Rorschach, tienen lugar en un intervalo cortísimo de tiempo
entre la presentación de la lámina y la articulación de la Respuesta y explica que este proceso
se produce en tres fases:
Fase I:
(1) Admisión visual y representación o codificación del estímulo y sus partes: el Sujeto
recorre rápidamente el campo estimular y lo repasa (Admisión o Input).
(2) Clasificación del estímulo y sus partes: El Sujeto procesa el estímulo en la memoria a
corto plazo, lo compara con la información almacenada en la memoria a largo plazo y
ordena las múltiples Respuestas potenciales que genera en este proceso: El Sujeto
identifica, comparando la información previa, con algunos elementos o combinación de
elementos o áreas de la mancha y produce varias Respuestas potenciales
(Comparación).
Fase II:
(3) Eliminación de respuestas potenciales por economía y ordenación jerárquica por
similitud: El Sujeto elimina respuestas potenciales porque son muchas para ofrecerlas
todas (Economía).
El Sujeto también prioriza respuestas potenciales, de acuerdo al grado de similitud de
los elementos o área/s de la mancha, con objetos conocidos. El Sujeto elimina
respuestas potenciales que no se ajusten. (Ordenación o Jerarquización).
(4) Descarte por Censura: El Sujeto elimina respuestas potenciales, por no ser apropiadas
para dar, debido a una atribución negativa que le ha adjudicado a la Respuesta.
(Censura).
Fase III:
(5) Selección de algunas de las respuestas restantes en función de rasgos o estilos: El
Sujeto descarta respuestas que no son afines con sus características, estilo, tendencia,
valores, disposición. Las características psicológicas básicas del Sujeto juegan un rol
dominante a la hora de determinar cuál de las respuestas potenciales será articulada
(Personalidad del Sujeto).
(6) Selección de las respuestas restantes por estados psicológicos: el Sujeto selecciona
Respuestas, de acuerdo a su estado psicológico actual –influencia de demandas internas
o externas: nivel de actividad corporal, enfermedad, situación de estrés, cambios en la
vida o composición familiar, etc.-. (Estado del Sujeto).
PROCESO COGNITIVO
Ejemplo: Lam V: “Una cabaña (Encuesta) Todo esto me parece una casa de dos aguas
(W), aquí está la puerta (DdS27) y tiene 2 antenas que deben ser de la TV”.
La respuesta no se ajusta a los rasgos formales de la mancha.
El sujeto fuerza o ignora el campo estimular y distorsiona su percepción.
Ejemplo: Lam. V: “Este es un murciélago (W) como los que hay en la Cueva del
Guácharo en Venezuela (¿) Son así negros y vuelan en bandadas alrededor de uno. La
gente sale corriendo porque se asusta (ríe)”.
Láminas Rorschach
Formatos:
Formatos para la Administración: Hoja de Respuestas, Hoja de localización
Formatos para la Organización de los Datos: Hoja de Secuencia de
Codificación, Hoja de Sumario Estructural, Hoja de Constelaciones.
Láminas Rorschach
______________________________________________________
4
Formatos adaptados según el cuadernillo del Sumario Estructural del Rorschach, Sistema Comprensivo
(Exner, 2005)
Hoja de Localización
Hoja que reproduce las 10 manchas de tinta en miniatura. Para efectos de aprendizaje, se utiliza
un formato con una reproducción más grande de las láminas (2 ò 4 Láminas por hoja).
• Sirve para localizar el área de la mancha utilizada en la R y detallar algunas de las
características del objeto articulado.
• El empleo de esta Hoja de Localización durante la Encuesta, permite ubicar con precisión
el área utilizada.
• Sirve, además, como registro permanente que será utilizado en la codificación de las R y
por otros, en una posible revisión posterior, del Protocolo.
_________________
5
Adaptación de la Técnica descrita por Exner en El Rorschach Un Sistema Comprensivo. Volumen I:
Fundamentos Básicos (1994) –pp. 59 a 82- y el Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema
Comprensivo (2008) –pp. 17 a 39-, Editorial Psimática.
Presentación de la Tarea:
E introduce el Test diciendo:
___“Uno de los test con el que vamos a trabajar es el Test de Rorschach, el Test
de las Manchas de Tinta. ¿Lo conoce? ¿Alguna vez Ha oído hablar de él? …
¿Alguna vez se lo han aplicado?”
Si S responde afirmativamente:
• E indaga: Cuándo, dónde, por qué razón, cómo se sintió y qué recuerda de la
experiencia. En caso necesario, E subsana cualquier error, prejuicio o mala
interpretación sobre el test. E limita la información con tacto.
E explica para qué se va a utilizar el Test:
___ “El Test de Rorschach es un test que nos proporciona cierta información sobre
su personalidad. Con esta información, podemos…(planificar mejor su
tratamiento… comprender mejor su problema… responder con más precisión,
algunas interrogantes o dudas que pueda tener sobre sí mismo … hacer algunas
recomendaciones que su terapeuta, su doctor ha solicitado … tener alguna idea de
cómo está progresando su programa de tratamiento…)”.
• Si S dice que conoce el Test o que ha visto las imágenes:
• E dice:
• “Entonces, como Ud. ya sabe, se trata de una serie de manchas de tinta, que le voy
a mostrar una por una y quiero que me diga, para Ud. a qué se parecen.” E ajusta
la explicación de acuerdo a los conocimientos que tenga S sobre el Test.
Al referirse a los estímulos del Test:
• E evita utilizar las palabras “ambiguo” o “inestructurado” cuando habla de las
manchas de tinta, porque esto no es cierto. Las manchas tienen cierta estructura y se
debe referir a ellas como lo que son: manchas de tinta.
• E no dice que hay respuestas “correctas” o “incorrectas” porque esto no es
totalmente cierto; hay respuestas más y menos saludables y S puede responder
haciendo énfasis en esta distinción.
CONSIGNA:
“¿Qué puede ser esto?”
Intentos de Rechazo:
Si S dice que no ve nada o que solo son manchas, E le responde: “Tómese su tiempo.
No tenemos prisa. Cualquiera puede ver algo.” Sin embargo, hay que tomar en
consideración lo siguiente:
• Si en las Láminas I ó II, S dice que no ve nada o que son solo manchas, es probable
que no se haya logrado un buen Rapport o que S no haya entendido los objetivos del
Test. En este caso, E detiene la administración y vuelve a presentar los objetivos y el
procedimiento.
• Si S ha seguido el procedimiento durante las primeras Láminas y en alguna de las
siguientes dice que no ve nada, es probable que lo haga por incomodidad y no porque
no pueda responder. Es posible que esté teniendo dificultades con las operaciones de
eliminación y selección. Si este es el caso, decirle: “Tómese el tiempo que necesite,
no tenemos prisa, cualquiera puede ver algo”. Anotar la observación para una
revisión cualitativa.
• Si S persiste en su intento de rechazo, E se mostrará firme e insistirá diciéndole:
“Tómese todo el tiempo que necesite, todo el mundo encuentra algo. Tenemos todo
el día si es necesario, yo no tengo ningún apuro.” Este tipo de presión es riesgosa y
solo debe utilizarse en casos muy excepcionales, pues se corre el riesgo de que S se
muestre más defensivo y escueto en sus respuestas al resto del Test. Sin embargo, la
falta de respuestas a algunas de las láminas puede invalidar el protocolo y el Test ya
no serviría para la evaluación de la personalidad de S. Si este es el caso, no olvide
anotar la observación.
Alentar a S:
En la Fase de Respuesta E alienta a S solo cuando éste articula una sola R a la
Lámina: E puede decirle: “Tómese su tiempo; mire un poco más, estoy seguro/a que Ud.
Número de Respuestas:
• Protocolos largos: Si S da 4 R a la Lámina I e intenta dar más R a esa Lámina, E
debe retirarle la Lámina con tacto, mientras le dice: “De acuerdo… o gracias…
pasemos a la próxima”. Si en la Lámina II S vuelve a intentar dar 4 ó más R, se le
retira la lámina utilizando el mismo procedimiento. Hará lo mismo con el resto de las
láminas.
• Protocolos cortos: Si S da menos de 14 respuestas en todo el protocolo, E no sigue
con la Fase de Encuesta y vuelve a administrar el Test desde el comienzo. El S C
no considera válido un protocolo con menos de 14 R.
Procedimiento:
• E inicia la Encuesta, inmediatamente después de la última respuesta a la Lámina X
en la Fase de Respuesta. Finalizada la Fase de Respuestas, E ordena las láminas, en
el orden utilizado en la Fase de Respuesta, colocándolas boca abajo.
• E presenta las láminas una a una en orden consecutivo y las utiliza para encuestar
cada una de las R que el sujeto (S) dio en la Fase de Respuesta
• E lee literalmente la verbalización de cada R ofrecida en la Fase de Respuesta,
tratando de repetir la misma entonación. Al realizar esta acción, E no resume, no
parafrasea, no cambia o corrige las palabras así no estén bien pronunciadas o bien
dichas o sean neologismos, o palabras inventadas o equivocadas, etc.
• Como el objetivo de la Encuesta es codificar con precisión, E va leyendo la respuesta
mientras va repasando mentalmente:
(a) Si las categorías de codificación requeridas que guían la Encuesta, han sido
establecidas por S: ¿Qué es eso que dijo que vio? (el o los objetos vistos en la
mancha: Contenido/s), ¿dónde vio eso que dijo que vio? (la zona de la mancha
utilizada para dar la R: Localización) y ¿qué característica o características de
la mancha utilizó para determinar su R? (forma, color, sombreado, movimiento,
simetría: Determinante/s).
(b) Si en la verbalización del S, hay elementos que identificó pero que no han sido
explícitamente establecidos para E y que pueden constituir codificaciones
sugeridas, pero no confirmadas (presencia de palabras, frases clave). Asimismo,
está atento de cualquier palabra o frase clave o de gestos o lenguaje no verbal
que podrían estar indicando la presencia de un elemento para la codificación.
(c) Si hay en R ambigüedades de codificación que requieran ser resueltas (dudas
para la precisión en la codificación. Ej.: ¿Utilizó o no la característica de
sombreado de la mancha para describir profundidad?).
• E registra literalmente todo lo que S dice y lo que E dice en la Hoja de Respuestas,
en un formato de diálogo.
CONSIGNA:
“Ahora vamos a ver nuevamente las láminas, No nos demoraremos mucho.
Quiero ver las cosas que usted dijo que vio. Yo leo lo que usted dijo y luego quiero
que me muestre dónde está en la mancha y después me diga que hay ahí que hace
que se vea como eso, para que yo también lo vea, justo igual que usted”.
Decisión de Preguntar:
Las preguntas de la Encuesta solo abordan dudas o ambigüedades relacionadas con
la codificación de la respuesta y solo deben dirigirse a uno o más problemas específicos;
esto es: presencia o ausencia de un código (Ej.: determinante de la R), resolver
codificaciones inciertas de más de una categoría de codificación (Ej.: entre impresión de
textura o de sombreado difuso), diferenciar entre varias posibilidades si determinada
codificación es la que más se justifica (Ej.: empleo o no del sombreado al describir
dimensionalidad),
Las preguntas en la Encuesta, no siempre son necesarias. Mientras haya suficiente
información –todos los elementos necesarios: Localización, Determinante/s, Contenido-
para codificar la respuesta y no haya ambigüedades de codificación, no se necesita
preguntar.
Ej.: S ha identificado un determinante, pero necesita clarificar. E pregunta:” Usted
mencionó…” o “¿No estoy seguro(a) qué la hace que se parezca a…?”. o “¿qué hay allí que
hace que se parezca a…?”
Las preguntas se formulan solo para aclarar la codificación que fue vista durante la
Fase de Respuesta y no lo que podría haber visto después de haberse iniciado la Encuesta.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que S podría haber visto algo en la Fase de Respuesta
y recién lo comunica al inicio de la Encuesta; por tanto, esta información que surge
espontáneamente al inicio de la Encuesta, si se toma en cuenta para la codificación de la
respuesta.
Aunque las preguntas de la Encuesta tienen como objetivo la clarificación de una
codificación específica, está siempre se formula de manera estructurada y no directiva ni
sugerente, y se formulan solo si los elementos de la respuesta no están claros para su
codificación o se tienen dudas sobre el código a aplicar. Los aspectos de la respuesta que
no sean relevantes o cuyos elementos no requieran mayor clarificación, no se encuestan.
Registro de la Encuesta
• Hoja de Respuestas. Columna 4 de la derecha. Transcribir literalmente lo que dice
S y lo que dice E (se acostumbra utilizar abreviaturas).
• Formato en forma de diálogo.
• Anotar los gestos que podrían clarificar o indicar la presencia de algún elemento
para la calificación.
Hoja de Localización
Administración a Niños
En la evaluación a niños:
• E procura ajustarse lo más que puede, a los procedimientos estandarizados.
• E establece una relación que suscita cooperación, calma, alivio y comodidad, para
obtener resultados válidos.
Con niños pequeños a veces es difícil que entiendan el objetivo de la Encuesta. En estos
casos se puede utilizar el siguiente procedimiento:
• E tiene a la mano algún objeto o imagen que esté bien caracterizado y que el niño
pueda identificar fácilmente. Ej.: un avión de juguete.
• E pone el juguete o la imagen delante del niño y le preguntarle:
¿Qué es esto?
• Después que el niño responda, E le dirá:
Sí, es un avión, pero ¿cómo sabes que es un avión?
Sugiriendo que le explique las características que lo distinguen
(alas, ventanillas, puertas, color, vuela, etc.).
• S probablemente le dirá: “Es un avión. Tiene alas, ventanas, la cola”.
Con niños pequeños e inquietos, E puede aceptar que S se quede parado o se siente en el
suelo. En estos casos, E puede modificar el procedimiento, presentando la lámina a S e
inmediatamente encuestar la R.
Esta modificación sólo debe utilizarse en casos excepcionales y debe describirse en el
informe.
Modificaciones al procedimiento estándar:
E siempre debe tener presente que cualquier modificación a los procedimientos estándar es
algo excepcional y se debe anotar en el informe.
• E registra las respuestas de manera que sea fácil trabajar con ellas. No solo son
legibles y literales, sino también fáciles de revisar.
• E alinea cada respuesta con los datos que, aportados en la Encuesta, para cada
respuesta. Para ello, durante la Fase de Respuesta, E no ha anotado más de 2 ó 3
respuestas en cada Hoja de Respuestas y ha dejado un espacio considerable debajo
de la R para anotar la codificación y en la Fase de Encuesta, alinear con la respuesta
respectiva, los datos que haya obtenido en la Encuesta.
• E ha transcrito literalmente la respuesta y los datos que la han clarificado. No se ha
olvidado de anotar también las preguntas que E le ha hecho a S, así como las
observaciones.
• E ha utilizado la Hoja de Localización para localizar y detallar c/u de las R del
Protocolo.
• E ha organizado el Protocolo de acuerdo al siguiente formato ilustrado en el
siguiente ejemplo:
HOJA DE RESPUESTAS
Nombre________________________ Edad_______ Sexo____ Instrucción_____
Lugar______________ _Fecha_________________ Evaluador______________
Motivo___________________________________________________________
Lam. N° R RESPUESTA ENCUESTA
II 6 Una nave espacial E: Rpte. R
despegando. S: Aquí (DS5) por la forma que tiene,
E: ¿Me dijo que está despegando?
S: Si, aquí abajo (señala D3) se ve el chorro
de despegue que es rojo como el fuego.
V 10 Esta es una mariposa E: Rpte. R
nocturna S: la cabeza con 2 antenas, las alas y está
volando (W).
E: ¿Qué hay allí que hace que se parezca a
una mariposa nocturna?
S: Por el color
X 20 Esta cosita de aquí parece E: Rpte. R
como un avión que se va S: La parte del centro, las alas y 2 turbinas
alejando. hacia atrás (D3). Está lejos porque se ve
chico.
Lámina I Lámina II
Lámina X
Tablas de Trabajo:
Tabla A de la Calidad Formal del Sistema Comprensivo (Exner, 2003):
Tabla de trabajo utilizada con frecuencia para la codificación de respuestas. Se
considera la fuente para la codificación correcta de la calidad formal (FQ). La Tabla que se
utiliza en el curso es una Guía FQ adaptada, que se origina de la traducción de la Tabla A
original (Exner, 2003) y revisado su ajuste –percepto en español versus ajuste a la mancha)
para ser incluida en la versión en español del software gratuito CHESSSS para la
Calificación del Test de Rorschach (Fontain y col., 2014); trabajo realizado por la profesora
y alumnos del Curso Pruebas Proyectivas 2, UPC, 2014.
Contiene:
• Figuras en miniatura, de las 10 manchas de tinta, con áreas de localización de
D (Detalle Usual) y Dd (Detalle Inusual). Respuestas de Detalle Inusual que no
se encuentren en la lista de la Tabla A, se le adjudica el número 99 (Dd99).
• Respuestas Populares: respuestas que se dan con mayor frecuencia en cada lámina.
• Valores de Z (Actividad Organizativa): Valor numérico (Puntuación Z),
diferente en cada lámina-, cuando el sujeto ha establecido algún tipo de relación
entre los diferentes elementos constitutivos del campo estimular.
• Listas de Respuestas en función de las láminas y áreas de localización, con su
respectiva Calidad Formal: FQo (ordinaria), FQu (única) y FQ- (menos). FQ +
(superior elaborada) no está incluida (Ver ejemplos de la Tabla B).
El Lenguaje Rorschach
Exner (1994, p. 83) destaca el siguiente principio básico: “El Rorschach sólo
alcanza su pleno valor, mediante la suma integral de sus partes. La ignorancia de cualquier
de sus datos, ya sean cuantitativos o cualitativos, supone un uso abusivo del test y un mal
servicio al sujeto… Este principio ha sido también destacado por todos los sistematizadores:
Beck (1945, 1967), Klopfer (1942, 1954), Rapaport-Schafer (1946, 1954). Hertz (1952,
1963), Piotrowski (1957)”.
Luego sentencia: “la plena comprensión de cualquier rasgo de un individuo, sólo se
alcanza cuando se considera ese rasgo, en el contexto de todos los demás. Solamente
cuando se llega a saber cómo se entrelazan las diferentes características de una persona,
se puede alcanzar una razonable comprensión de ella” (Exner, 1994, p. 83).
Para calificar el Test de Rorschach es necesario utilizar toda la información recogida
en la Fase de Respuesta y en la Fase de Encuesta y traducirla a un lenguaje especial, que
es como un sistema de taquigrafía, que consigna, en códigos preestablecidos, las
características de las respuestas y sus componentes más sobresalientes, a un formato lógico
y sistematizado –Lenguaje Rorschach-, que a su vez representa las operaciones
cognitivas realizada por el sujeto al dar la respuesta. El objetivo es, por lo tanto, codificar
cómo el sujeto vio eso que vio en el momento que lo vio y no codificar las características
del objeto en general o cómo eso que vio se codifica con frecuencia.
Una vez codificadas, se organizan todas las respuestas del Protocolo, en una
secuencia de códigos, de acuerdo a determinadas categorías (Secuencia de Codificación).
Las frecuencias de los códigos empleados y los numerosos porcentajes, proporciones y otros
Estrategias de Codificación6
___________
6
Estrategias y Directrices para la Codificación (Meyer et al, 2011)
Objetivo: Calificar respuesta por respuesta (una por una), mediante un proceso que
requiere, tomar todo el texto transcrito durante la administración del test, y convertirlo en
códigos, que representan la operación cognitiva realizada por el sujeto, al dar cada una de
sus R a las manchas de tinta.
_______________
7
Descripción adaptada de Exner (1994/2008) The Rorschach: Un Sistema Comprensivo. Volumen I:
Fundamentos Básicos (pp.83 a 181) y Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprensivo
(pp. 41 a 113) Edit. Psimática y Meyer, et. Al. (2011). Meyer, Viglione, Mihura, Erard, y Erdberg (2011)
Rorschach Performance Assessment System.( pp. 31-53.) USA.
➢ Localización Global W
Criterio: Utiliza toda la mancha al articular la Respuesta. No debe haber omitido ningún
segmento importante. Ej. L V: “Un murciélago en toda la mancha. Tiene la forma”.
Codificar: W. En ocasiones el sujeto no es preciso o de manera indirecta comunica que ha
utilizado toda la mancha. Ejemplo:
• L I: “Una máscara de carnaval (E: ¿Dónde vio la máscara?) Los huecos de los
ojos, la boca“. Se codifica W aún si las manchitas Dd23 no son incluidas
explícitamente.
• LVIII: “Hay dos animales (señala solo un área D1) y una montaña al medio (señala
el área D2 y mueve el dedo a la base del área Dd30 para indicar que D6 está incluida
también)”. Incluye toda la mancha. Codificar W.
• L IX: “Una pintura rara, lo naranja es fuego, lo verde parecen algas y las pelotas
rojas están al final y no sé por qué.” Los colores incluyen a toda la mancha.
Codificar W.
Reglas básicas:
• Codificar W si el sujeto ha visto un solo objeto integrado y utiliza toda la
mancha. Ej.: LV: “un murciélago” (ocupa toda la mancha).
• Codificar W Si el sujeto ha visto más de un objeto y los objetos utilizan toda la
mancha y por lo general son fáciles de identificar. Ej.: L X “Una escena
submarina con peces, cangrejos, algas, rocas” (Varios objetos que utilizan toda
la mancha)
• Codificar D si el sujeto ha visto un solo objeto y éste ocupa una localización D.
Ej.: L II “Un oso” (ocupa el área D1)
• Codificar Dd si el sujeto ha visto un solo objeto y éste no se adecúa a una
localización D: Ej.: LIII “Una persona sentada” (ocupa Dd34).
• Codificar D si el sujeto ha visto más de un objeto, W no puede codificarse y cada
objeto ocupa una localización D separada, Ej.: L III “Dos personas (D9)
cargando un canasto (D7)”).
• Codificar D si el sujeto ha visto más de un objeto, W no puede codificarse y
cualquiera de los objetos ocupa un área Dd y es visto como la mitad de un par
simétrico que forma en conjunto un área D: codificar D. Ej.: D4 “Dos bailarinas
(cada una ocupa la mitad de D4) bailando un baile sincrónico en puntas de pie”.
En caso contrario, codificar Dd.
Excepciones: Respuesta con varios objetos que contienen por lo menos un objeto en un
área de localización Dd, codificar D cuando los objetos son simétricos, estén emparejados
y se encuentren juntos en una localización D. Ej.: L I D4: “Dos bailarinas con los brazos
en alto (objetos pares Dd dentro de D4)”.
Reglas para múltiples D:
• Combinación habitual de áreas D que figuran en la Tabla A, codificar D
• Combinación no habitual de áreas D:
– Si la combinación de áreas D implica un solo objeto, codificar Dd. Ej. L III: Una
persona (D9) con una mano deforme (D7).
– Si la combinación de áreas D implica 2 ó más objetos y cada área D se utiliza para
identificar cada objeto por separado, codificar D. Ej. L III: “Dos mujeres (D9)
tocando el tambor (D7)”.
– Objetos localizados en D, que tienen subcomponentes separados, como atributos o
adornos que se localizan en áreas Dd y que están articulados en la respuesta, deben
ser identificados como contenidos secundarios que se relacionan con el objeto
<Empleo poco preciso del campo estimular. Tiende a evitar el esfuerzo por incapacidad o
desinterés.>
Criterio: Impresión indeterminada o difusa. R muy simples que no están bien organizadas.
Se refiere a objetos que no requiere forma específica ni está articulado de manera que lo
requiera. Objetos como nube, lago, isla, follaje, sangre, pintura, desierto, hielo, helado,
piedras etc., son objetos que pueden adoptar cualquier forma. Ej.: LII “un lago”, Codificar:
DSv 5
Reglas:
• En los códigos de síntesis (+ y v/+), la definición del criterio incluye el enunciado
“separados pero interrelacionados”. Esto implica la existencia de algo más que un simple
objeto y debe haber una relación significativa entre los objetos mencionados en la R.
• Si se describe una figura vestida, la R será de síntesis, si la vestimenta está descrita de
manera tal que altere el contorno natural de la figura, o bien ocupe por sí misma, un área
delimitada de la mancha. Ej. L VII: “Una viejita con un sombrero con una pluma”.
• Cuando S menciona un objeto sin forma como por Ej.: “una nube”, pero luego le asigna
forma al explicarlo, como “una nube formándose como embudo, como un huracán” el
código será DQo porque le está dando algo de forma al objeto.
< Refleja el proceso perceptual-cognitivo que ha producido la R. Revela los aspectos más
estables de las características de personalidad y el estado general del sujeto al momento
presente>.
< “Representan una parte considerable del conjunto central de los datos estructurales del
Test de Rorschach. Ninguno tiene un correlato exacto con una determinada conducta o
rasgo de personalidad, pero en conjunto permiten generar vigoroso retrato de los estilos
de respuesta y de las características de personalidad” (Exner, 1994).>
Objetivo de la Codificación: Codificar la característica o características de la mancha –
forma, color, sombreado, dimensión, simetría- o características atribuidas a la mancha –
como movimiento-, que determinan la respuesta del sujeto.
Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que hace que se vea así? o ¿Qué hay allí que hace que
se parezca a eso?
Para determinar el código del/de los Determinante/s:
• Considerar todas las posibilidades que pueden dar cuenta de por qué el objeto descrito
le parece realmente eso al sujeto.
• Apoyarse en la transcripción literal de la Respuesta y en aquellas verbalizaciones que la
clarifican en la Encuesta para comprobar qué rasgos, característica/s, estilo/s o aspectos
de la mancha ha identificado el sujeto en su respuesta.
• Aplicar el código que corresponda a la característica o rasgos de la mancha que haya
utilizado el sujeto en su Respuesta: forma, movimiento, color, sombreado, simetría
como imagen refleja. También verificar si se ha basado en uno o en varios
determinantes.
• La presencia de uno o más determinantes también se pueden establecer por la
verbalización y gestos del sujeto al dar la Respuesta, por imágenes prototípicas y por la
localización de la Respuesta en la lámina.
– Verbalizaciones y gestos: Cuando el sujeto utiliza palabras o frases claves y/o
cuando realiza un gesto o un movimiento como sobar la lámina, mostrar una pose,
determinar la lejanía, el acercamiento, delante, atrás, etc.
– Imágenes prototípicas: objetos del mundo real que tienen características típicas
(“sangre” = rojo; “cielo” = azul; “piel de animal” = textura)
– Localización en la lámina: las características visuales del área de la mancha
utilizada para la respuesta (LII, “sangre” en D3)
– Los determinantes también se establecen cuando convergen: la imagen
prototípica y el área utilizada en la Respuesta (“esto rojo parece sangre” en el
área D3 de la Lámina II); los gestos del sujeto con el área utilizada en la Respuesta
(“esto parece piel” - El sujeto frota la lámina- L VII); verbalizaciones del sujeto
con el área utilizada en la R (“un gigante, como si lo estuviera mirando desde
arriba” LIV W).
• Se codifican todos los determinantes que estén presentes en una respuesta.
Forma:
<Implica control de lo racional sobre lo afectivo. Es también un indicador de atención y
concentración. En frecuencia alta indica distanciamiento y autoprotección ante los
contactos sociales. En frecuencia muy baja indica confusión y desorganización. >
La Forma (F) es común a casi todas las R, como determinante único o combinado con
otros. Características formales de los objetos: S puede expresar de muchas maneras el
uso de la forma, sin decir la palabra “forma”. Puede decir “se parece“o hacer alusión a las
distintas características formales del objeto descrito. Siempre y cuando los aspectos
formales que el sujeto describe sean evidentes, debe calificarse F.
Cuando la forma viene acompañada de otro determinante: aclarar si la forma es
primaria o secundaria.
➢ Movimiento Humano M
➢ Movimiento Animal FM
<Actividad mental provocada por experiencias de demanda debido a estados de
necesidad. Revela estrés cognitivo de largo plazo. Indica necesidades psicológicas no
satisfechas que por lo general toman la forma de preocupaciones sobre las mismas.>
Va siempre acompañado de un superíndice modificador para determinar el tipo de
movimiento: FMa, FMp, FMa-p
Criterio:
• Actividad animal adecuada a la especie que se describe, desde muy activa hasta
muy pasiva. Como en: “un gato cazando a un ratón”. Codificar FMa
• Actividad de animales ancestrales o mitológicos “Una figura del Gato con Botas
durmiendo, se le ve las botas grandes y debe estar echado porque no se ve bien la
cabeza”. Codificar FMa
• Actividad en partes de animal o animal mitológico, como en “una iguana
trepando un árbol, solo se ve la cola”. “Un Pegaso volando”. Codificar FMa.
➢ Movimiento Inanimado m
<Indican estrés cognitivo situacional de corto plazo que provoca preocupación en S.
Describe actividad mental provocada por experiencias de demanda situacional, debido a
vivencias de estrés o demandas externas >
Va siempre acompañado de superíndice modificador: ma , mp o ma-p. El Movimiento
Inanimado nunca lleva F, aún si el objeto no tiene forma.
Criterio:
• Actividad de objetos inorgánicos, inanimados o sin facultad de sentir, como en
“Nube que se está elevando” “agua que cae”, “La cera de una vela que se está
derritiendo”, “goteo de sangre” o “explosión”, “fuegos artificiales”, “árboles que
se doblan.” Codificar ma
Movimiento activo a
Ma, FMa, ma
Extensión, actividad
Criterio: R con movimiento que es más dinámico o animado que hablando. Movimiento
de extensión, actividad como: mirar airadamente, alcanzar “gritar”, “discutir”, “sostener”,
“sufrir”, “violento”, “atacando”, “caminando”, “vigoroso”, “rompiendo”, “tocando”, etc.
Ej.:“Dos mujeres lavando ropa”. Codificar Ma. “Un tigre subiendo una montaña”.
Codificar FMa. “Un avión despegando” Codificar: ma.
Movimiento pasivo p
Mp, FMp, mp
Flexión, estático
Criterio: R con movimiento de flexión -menos o igualmente dinámica o animada que
hablando-. Verbos como susurrar, mirar, estar de pie, encorvarse, suspirar.
• R con movimiento estático, como en Como una representación abstracta, caricatura
o cuadro. Ej.: “una persona acostada”. Codificar: Mp
• Referencia a que el objeto o escena pertenece a una abstracción, dibujo animado,
cuadro o fotografía, imagen, pintura, caricatura o pieza de arte abstracta, aún si en
la imagen se informa un movimiento activo como en “El cuadro de un hombre
corriendo” Codificar: Mp; S debe haber calificado la R y no la ha utilizado como
forma de expresión.
➢ Color nominal Cn
Criterio: Se refiere a una o más áreas cromáticas de la mancha por su nombre. (Nombra
colores). La mayoría son emitidas con actitud casi mecánica o despegada. Demostrando
dificultad ante la complejidad de la mancha. Ej.: L X: “naranja, azul, rosado”. Codificar
Cn.
Reglas:
• Cuando el sujeto espontáneamente introduce una mayor elaboración formal,
a un objeto que antes no era específico, codificar FC. Ej.: “Esto verde podrían
ser hojas, son de ese color” y después espontáneamente, al principio de la Encuesta
dice “Son hojas verdes, iguales a las hojas de una higuera, tienen esa forma”, el
sujeto espontáneamente introdujo mayor elaboración formal al objeto. Codificar
FC.
• Cuando el sujeto espontáneamente introduce discretamente alguna exigencia
de forma en la R, aunque el uso de la forma sea mínimo, pero el color prima sobre
la forma, codificar CF. Ej.: “helado de fresa (E: ¿Qué hay allí que hace que parezca
helado de fresa?) Los colores me dan la impresión de una cucharada de helado
tricolor”. El objeto no tiene una forma específica, pero ha introducido algo de
forma, al decir “cucharada de helado”, Codificar CF.
• Cuando C Pura toca un objeto con forma, codificar CF, como en: “Esto rojo
será sangre, está en estos ninjas que están luchando”. La sangre roja tiene código
C, pero se rebaja a CF por la proximidad directa a un objeto c/ forma (ninjas
luchando). Si la respuesta es “Dos ninjas luchando, parece que están heridos, vea
esto de aquí, es rojo es como la sangre”, se codifica C porque no está en los ninjas,
aunque esté asociada a ellos.
Empleo claro e inequívoco del Color Cromático:
• El modo en que el sujeto articula un color no deja dudas de que lo está empleando como
determinante. Claramente convergen el color y el contenido. Ej.: “Eso rojo lo veo como
sangre”, o “El azul es agua”; “Lo verde de aquí es la hoja”
• Cuando el sujeto utiliza frases como podría ser, puede que sea, puede ser, se crean dudas
y la utilización del color debe aclararse en la Encuesta, como en “Ese rojo puede que sea
como sangre”;” La zona verde podría ser un bosque”,
No codificar Color Cromático:
• Cuando el sujeto ha dado un objeto en el área coloreada de la mancha y parecería que el
color ha influido en la formación de la R. Si el sujeto no ha hecho mención al color ni
Reglas:
➢ Textura Forma TF
Criterio: Basado en el sombreado utilizado como textura, la forma se utiliza con fines
explicativos o de clarificación. Por lo general el objeto especificado tendrá una forma
ambigua. Ej.: “un trozo de metal muy duro”, “un trapo grasiento” (E: ¿Qué hay allí que
parezca metal muy duro? ¿Dijo grasiento?) Los diferentes tonos me dan esa impresión.
Codificar TF.
➢ Textura Pura T
Criterio: Percepción táctil basada en el sombreado de la mancha sin participación de la
forma. No hace ningún esfuerzo por emplear los elementos formales de la mancha, ni
siquiera en forma discreta. Ej.: “Parece pegajoso si lo tocas. (E: Ayúdeme a comprender
por qué se ve pegajoso) Solo es una cosa pegajosa”, “Piel (E: ¿qué hay allí que hace que
parezca piel?) Estos tonos diferentes parece que fuera piel”. Codificar T
Reglas:
• Cuando el sujeto responde primero textura, pero después pone el acento en los elementos
formales y añade la textura como una elaboración, codificar FT.
• Si el sujeto incluye la configuración formal de la mancha de una manera relativamente
ambigua o amorfa, Codificar TF.
➢ Forma Vista FV
Criterio: La Forma como factor primario al determinar la R. El sombreado empleado para
representar profundidad o dimensionalidad con propósitos de explicación y/o clarificación.
Ej.: “Una mujer detrás de una cortina (¿detrás de una cortina?) Se ve como una silueta
difusa, como detrás de una cortina transparente”, “Una rana abultada. La cabeza, el
cuerpo, los brazos (E: ¿abultada?) Si por los colores diferentes de aquí”. “Una semilla de
café tostado (E: ¿semilla de café tostado?) En el centro tiene como una hendidura oscura
y a los lados como más gruesos y ovalados.” Codificar FV
➢ Vista Forma VF
Criterio: Énfasis primario en el sombreado entendido como profundidad o dimensionalidad
e incorpora elementos formales a modo de clarificación y/o explicación. La mayoría son
contenidos sin especificidad formal. Ej.: “Cerros y valles en una maqueta (¿) Los tonos
diferentes impresiona como cerros abultados y valles.” Codificar VF.
➢ Vista Pura V
Criterio: Profundidad o dimensionalidad basada exclusivamente en las características de
sombreado de la mancha, ignoran las cualidades formales del estímulo. Ej.: “Un hueco allí
al medio. Aquí más alto que aquí (E: ¿qué hace que se vea más alto?) Por los diferentes
tonos.” Codificar V.
Reglas:
✓ Cuando S responde primero vista, pero después pone el acento en los elementos
formales y añade vista como una elaboración, codificar FV.
✓ Cuando S incluye la configuración formal de la mancha de una manera relativamente
ambigua o amorfa Codificar VF.
Reglas:
• Cuando el sujeto responde primero sombreado difuso, pero después pone el acento en
los elementos formales y añade sombreado difuso como una elaboración, codificar FY.
• Las respuestas YF se diferencian de las Y en que el sujeto hace un intento por delinear
rasgos formales, aun cuando éstos puedan ser vagos o inespecíficos.
• Las respuestas YF se diferencian de las FY por su carencia de especificidad o carencia
de énfasis formal.
➢ Forma Dimensión FD
Criterio: Basado exclusivamente en la forma, interpretada por el tamaño o por la relación
con otras áreas de la mancha para impresión de profundidad, perspectiva, distancia o
dimensión, como en.: “Un gigante echado (E: ¿qué es lo que hace que se vea echado?) Los
pies se ven más grandes, tiene que estar echado”. Codificar FD porque ha utilizado los
contornos de la mancha. La “ausencia” de un elemento del objeto se entiende como
confirmación de la dimensionalidad o perspectiva cuando la impresión surge al relacionar
2 áreas de la mancha, como en “Un conejo saltando detrás de este árbol, solo se ven las
patas (E: No estoy seguro/a que es lo que hace que se vea así.) El árbol está delante,
tapando el resto del cuerpo del animal.” Codificar FD
➢ Forma-Reflejo Fr
Criterio: El objeto tiene una forma específica que se refleja. Ej.: “Una mujer y este es su
reflejo”. Codificar Fr. Con frecuencia se asocia a un movimiento. Ej.: “una sirena
mirando su reflejo en el agua”, Codificar Fr
Reglas
• No es común que F aparezca dentro de una R compleja.
• No es posible que una respuesta compleja contenga dos o más códigos de una misma
categoría de determinante, a pesar de que puede contener varios objetos que podrían
codificarse con varias categorías del mismo determinante.
Subcategorías FQ: +, o, u, --
➢ FQ Superior Elaborada +
< En porcentaje mayor al esperado, indica que S tiende a no ser espontáneo y a estar tan
ligado con lo convencional, que hace que su vida sea difícil.>
Criterio: Mayor articulación de la forma. S enriquece la R con un Inusual detalle de la
forma sin mermar la adecuación formal (tiene 2 ó 3 rasgos adicionales). Puede o no estar en
la lista de la Tabla A como o, pero la Respuesta es excepcionalmente precisa sin sacrificar
el ajuste correcto de la forma. Ej.: “Dos hámsteres”. “Son 2, uno aquí y el otro aquí
(señala), tienen 4 patas, el rabo, la cabeza, el tronco, oreja, hocico, ojos y patitas
delanteras”. Codificar FQ +. La Tabla B del Manual de Codificación del Rorschach (pp.
198 a 202) muestra ejemplos de este tipo de Respuesta.
➢ FQ Única u
<Con frecuencia es una R creativas. Sujetos que dan este tipo de R en un porcentaje alto,
suelen ser vistos como únicos y diferentes por los demás.>
Criterio: R poco común en la que el contorno de la mancha no está significativamente
violentado y el examinador puede identificar el objeto rápida y fácilmente. Puede no estar
en la lista de la Tabla A como u. Ej.: “antorcha” D2 Lam II. Codificar FQu.
➢ FQ Menos
< Usa la forma de manera distorsionada, arbitraria y carente de realismo. Algunas son
claramente bizarras y violan las características de la mancha otras podrían verse con
esfuerzo o después de que E ha formulado varias preguntas, pero igual la calificación es
FQ-.>
Criterio: Forma distorsionada o arbitraria, La R es impuesta sobre la estructura de la
mancha con total o casi total desprecio por los contornos del área utilizada. Puede no estar
en la lista de la Tabla A como – (menos). Ej.: “una casa” D1 Lam I. Codificar FQ-
Regla General:
• Si la lámina no está en la posición que indica el listado FQ el criterio no aplica.
• Preferible codificar menos una Respuesta dudosa. Principio: una o dos R menos no influye
significativamente en la interpretación global del protocolo.
• Cuando el objeto no tiene forma no se codifica FQ. Se coloca se registra como “sin” en el
espacio correspondiente.
EXTRAPOLACIÓN:
Extrapolar supone buscar formas similares: realizar una búsqueda cuidadosa entre las R
de la Tabla A, que sean muy similares a la R que hay que codificar.
• Extrapolación directa: El objeto es similar al que está en la Tabla A.
Ej.: “Tigre” en D1 Lam VIII. Tigre no figura en la Tabla A, pero si figura de animal
cuadrúpedo con Fqo. El código de Tigre es Fo porque las características son
equivalentes al objeto que figura en la Tabla A.
• Extrapolación comparable a un objeto similar: Revisión más cuidadosa, utilizando
la lógica.
Ejemplo de Exner (2008): R en área D6 de la Lam IX: ”4 cerezas”. Extrapolación: En
Tabla A hay 3 posibilidades: manzanas, rábanos y frambuesas, pero no tienen el mismo
FQ (manzana es FQo, rábanos y frambuesa es FQu). Se revisa el área D4 porque S ha
indicado que hay “4 cerezas” y una de ellas se encuentra en esta área (D4). En esta
revisión tampoco figura cereza, pero si manzana y frambuesa, ambas con FQo. La
lógica dice que una cereza se parece a 1 manzana pequeña y no es tan distinta a una
frambuesa, por lo que se sugiere que se adjudique el código DQo para esta R.
Uso de la Tabla B del Sistema Comprensivo: Exner (2008) Manual de Codificación del
Rorschach para el Sistema Comprensivo (p. 198 a 202) Presenta ejemplos de R FQ+, en
las que S presenta rasgos formales mejor articulados de lo habitual. Es decir, S ha
enriquecido la R con mayor precisión o detalle. Reflejan un uso pormenorizado e inusual
de las características formales que puede ser muy creativo o puede representar
sencillamente una mayor tendencia a la precisión.
<Informa sobre el interés que tiene S sobre sí mismo y cómo afecta sus relaciones con los
otros.>
Objetivo de la Codificación: Identificar objetos idénticos, por la simetría de la mancha.
Responde a la pregunta: ¿Los rasgos de simetría de la mancha hace que sean percibidos
dos objetos idénticos?
Para codificar Par:
• Determinar si los objetos son iguales en todos los aspectos y no deben ser identificados
como reflejados o como imágenes en un espejo. Se registra por separado en la columna
“Par” a la derecha de los determinantes.
Otras Categorías de Contenido: Art, Ay, Bt, Cg, Cl, Ex, Fi, Fd, Ge, Hh, Ls, Na, Sc.
➢ Arte Art
Pinturas, dibujos o ilustraciones abstractas o figurativas y objetos de arte, como estatuas,
joyas, lámparas de araña, candelabros, blasones, insignias, adornos, sellos. Algunos llevan
un código secundario como “el cuadro de Blanca Nieves” será Art, (H).
➢ Antropología Ay
Objetos con connotación cultural o histórica específica: Tótem, sombrero de Napoleón,
punta de flecha, hacha prehistórica, penacho de plumas de un indio guerrero.
➢ Botánica Bt
Cualquier forma de vida vegetal completa o sus partes, como árbol, flores, raíz, nido de
pájaro, hoja, pétalos, arbusto, algas.
➢ Vestido Cg
Cualquier artículo de vestir como vestido, corbata., gorra, sombrero, guantes, manoplas,
smoking, sombrero de buja. Pañuelo, gorro hindú.
➢ Nubes Cl
Específicamente nubes, como “nubes en un cielo azul”, “El cielo con nubes negras en un
día de tormenta”. Otras variaciones como bruma o niebla se codifican Na.
➢ Explosión o estallido Ex
Específicamente explosión o estallido. Se incluye los fuegos artificiales. Ej.: “Un castillo
de fuegos artificiales”, “la explosión de una bomba atómica”.
Contenidos Ideográficos: Id
➢ Ideográfico Id
Objetos no identificados en las categorías de arriba. Antes de codificar Id, revisar bien si
el objeto corresponde a una de las categorías ya descritas. Se anota el nombre del objeto.
Reglas:
• Se codifican todas las categorías que correspondan a los objetos, pero no se duplican los
códigos en una respuesta; es decir, solo se debe codificar una sola categoría de contenido
por respuesta.
• Si están presentes varios contenidos, Incluir todos, separados por comas. 1ºObjeto
principal (más importancia en la respuesta), 2ª Objeto secundario/s.
7. Categoría Popular P
<Refleja la capacidad del sujeto para ver lo obvio, lo convencional. Se espera 4 a 7 P en
un Protocolo de no paciente. Menos del esperado indica que S tiende a no dar respuestas
convencionales a una situación de problemas aun cuando la respuesta convencional es fácil
de percibir Sujetos que dan mayor número que el esperado, tiende a ser relativamente
convencionales en su estilo de respuesta. >
Objetivo de la Codificación: determinar si la R de S es la convencional o R dada
frecuentemente en cada lámina (Su frecuencia aparece en uno de cada tres protocolos).
Responde a la Pregunta: ¿Es una de las respuestas que se dan con frecuencia en la
mayoría de los grupos de sujetos?
Para Codificar Popular:
• Identificar la R de S con alguna de las 13 R que dan con frecuencia la mayoría de los
sujetos. Aparecen al menos una vez en cada 3 protocolos de sujetos no pacientes o
pacientes que no sean esquizofrénicos.
• Una respuesta es popular o no lo es. No codificar Popular cuando el contenido esté
ligeramente modificado o su localización u orientación de la lámina no coincida no
coincida exactamente con el criterio.
➢ Popular P
Criterios:
Lam I, Loc. W: Murciélago (normal o invertido) Área superior, parte de arriba del
murciélago.
Lam I, Loc. W: Mariposa (normal o invertida). Área superior, parte de arriba de la
mariposa.
Lam II, Loc. D1: Animales: oso, perro, elefante, cordero. Cabeza o parte superior o animal
completo.
Lam III, Loc. D9: 2 figuras humanas o representaciones. (Muñeca, caricaturas, etc.) No
incluye D7 ni Dd31.
La Actividad Organizativa (Z) se produce cuando un sujeto establece relaciones entre los
diferentes elementos constitutivos del campo estimular.
Se asigna Puntaje Z a toda respuesta que incluyan forma (F) y que cumplan al menos uno
de los siguientes criterios:
➢ ZD: Es una R que establece una relación significativa entre dos o más áreas que no son
adyacentes o colindantes (no se tocan). Requiere que los objetos estén separados o sean
distintos y se encuentren en una relación significativa. (R de síntesis). Ej.: L. VIII “Dos
magos (D12) haciendo magia, están echándose conjuros el uno al otro.” Puntaje Z: 3.0
➢ ZS: Es una R en la que el espacio blanco se integra en una relación significativa con
otras áreas de la mancha. Ej.: Lam II: “Un cohete despegando (DS5) y aquí está el fuego
que hace cuando despega (D3)” Puntaje Z: 4.5
Reglas:
• La existencia de una relación significativa en la organización de la R es un elemento
decisivo a la hora de asignar una puntuación Z, tanto en R globales como en R de detalle.
Esto es: las diferentes partes de la mancha utilizadas en la R se deben relacionar entre
sí, de un modo significativo. Ej. L VII:
– “Dos niñas mirando cada una a cada lado” no se puntúa Z porque la R no
demuestra una relación significativa.
– “Dos niñas discutiendo sobre qué dirección tomar”, si recibe puntuación Z
porque hay una relación significativa.
• En las R que lleven Z siempre tiene que estar presente la forma (F).
• Respuestas FQ – (menos) también reciben puntaje Z si cumplen el criterio.
• El valor Z correspondiente a cada Lámina puede obtenerse en la Tabla A del Sistema
Comprensivo o en la Tabla 9 del Sistema Comprensivo: Valores Organizativos Z
para las 10 Láminas, que se indica más abajo.
No reciben Puntaje Z
• Respuestas que no involucran la forma (C, C’, T, V, Y Puras).
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 [email protected] 93
• Respuestas con DQ vaga (Wv, Dv, Ddv).
• Respuestas cuyos objetos no tienen una relación significativa.
• Respuestas en espacio blanco (WS, DS, DdS) sin integrar otras áreas de la mancha.
Reglas:
• En casos en que haya legítimas dudas sobre si una respuesta alcanza el Nivel 2, adoptar
una postura conservadora y asignar Nivel 1.
➢ Verbalizaciones Desviadas DV
Codificar DV cuando el sujeto utiliza una frase o palabra en forma equivocada o
inapropiada al comunicar o describir una respuesta.
Las DV1 (benignas) pueden caracterizarse como errores en el uso de las palabras que
involucran verbalizaciones extrañas, no habituales o poco entendibles.
Las DV2 (severas) pueden caracterizarse por el mal uso o uso inapropiado de una palabra
o frase incomprensible o muy difícil de entender, que interfiere con la comunicación. El
significado de estas palabras o frases es notablemente poco claro o internamente
inconsistente o contradictorio.
• Neologismo: Uso de palabra disparatada o neologismo propiamente, en lugar de la
correcta que se encuentra dentro de la capacidad verbal del sujeto.
Ej. DV1: “Este parece un pastel asquegoloso”.
Ej. DV2: “Una niña de semblante disreal”
• Palabras incorrectas o palabra o frase mal dicha: Uso de palabra o frase que S ha
articulado de manera incorrecta o está mal dicha.
Ej. DV1: “El coco de una persona.”
Ej. DV2: “Microbios vistos a través de un telescopio.”
• Redundancia: Uso extraño del lenguaje, injustificable en términos de argot subcultura
o limitaciones en el vocabulario. S Identifica dos veces la naturaleza del objeto u objetos
que menciona.
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 [email protected] 96
Ej. DV1: “Un alto elevado edificio”
Ej.DV2: “Un pequeño ratoncito minúsculo”.
➢ Respuestas Desviadas DR
<Implica distorsiones respecto de la tarea o lenguaje confuso o circunstancial que se desvía
de la tarea y de la consigna: ¿qué podría ser esto?>
Codificar DR cuando el sujeto introduce frases enteras que resultan inapropiadas o
completamente irrelevantes para la respuesta. En estos casos, el sujeto tiende a salirse de,
o distorsionar la tarea que está haciendo o divagar o se va por las ramas. Cuidado con
respuestas elaboradas pero apropiadas
Las DR1 (benignas o discretas) generalmente son ejemplos de contenidos y lenguajes
breves, inapropiados o no relacionados con la tarea, que sin embargo, son claros,
consistentes y comprensibles. (Ej.: Es una cucaracha que cualquiera pisaría).
Las DR2 (dificultad para mantener el control ideativo adecuado). Comunicación
marcadamente confusa o fallas de la comunicación, que claramente está fuera del objetivo
de la tarea (el sujeto asocia y se aleja de la tarea y esa asociación lo lleva a otra más
alejada aún de la tarea).
• Frases Inadecuadas. Inclusión de frases enteras que son inapropiadas o completamente
irrelevantes. La frase tiene que ser parte de la R.
Ej. DR1: “Esta es un ratón, mi madre siempre les tuvo miedo”.
Ej. DR2: “Es un vientre vacío, así visto no resulta nada agradable porque el bebé lo ha
abandonado”.
• Frases circunstanciales: El sujeto tiende a olvidar la tarea o perder el hilo y la
verbalización no guarda relación con la respuesta o le es difícil retomar el tema de la
respuesta.
Ej. DR1:” Pollo a la brasa, como los que preparan en Pardo’s, pero no son tan buenos,
como los prepara mi tío en su parrilla”.
Ej. DR2: “Esto podría ser las señales que dividen el territorio de 2 pueblos nativos rivales,
lo sé, porque soy explorador y he viajado mucho por todos esos sitios. Dejan señales como
advertencia “
➢ Contaminación CON
Dos o más impresiones fundidas o superpuestas en una misma área, violando claramente la
realidad. Una porción de la mancha es vista como 2 objetos simultáneamente, de una manera
imposible. Es la más bizarra de las combinaciones y suelen (pero no siempre) utilizar
neologismos y otras verbalizaciones extrañas para describir el objeto. Señala una deficiencia
cognitiva o ideacional muy grave, que puede o no implicar distorsión perceptiva.
CON lleva FQ y Puntaje Z si corresponde.
Reglas:
• Si DR y DV aparecen en la misma respuesta, solo codificar DR.
• Si codifica CON nunca incluya ALOG, aún si está presente en la R.
• Si aparece CON nunca incluya DV, DR, INC, FAB o ALOG, aún si éstos están
presentes en la respuesta.
• Codifique un solo CCEE si DV, DR, INC, FAB o ALOG aparecen superpuestos en
la R con la misma verbalización o la misma confusión cognitiva. Para ello utilice la
regla de un paso hacia arriba: tome el puntaje con el valor de mayor peso del SumPond6
(Valores ponderados en el Sumario Estructural: ALOG (5), FAB (N1 = 4; N2 = 7), INC
(N1 = 2. N2 = 4), DR (N1 = 3; N2 = 6), DV (N1= 1; N2 = 2). Ej.: “Dos zancudos
levantando una cesta con las manos”. Presenta tanto INC como FAB, pero solo se
codifica FAB.
• Si DV, DR, INC, FAB o ALOG aparecen en la misma R y los criterios para cada uno
de los CCEE Críticos están completamente separados uno del otro, sin haber
solapamiento, se codifican ambos CCEE. Ej.: Un niño verde cargado por dos orugas
(L.X, D10) El niño verde es INC2 y el niño cargado por 2 orugas es una FAB2. Los
criterios son independientes, las verbalizaciones no se superponen. Se codifica ambos
CCEE.
➢ Perseveración PSV
Lleva un solo código, pero se presenta en tres modalidades:
• Intralámina: R consecutivas c/ igual localización, determinante, categoría de
contenido, DQ, FQ y puntuación Z en la misma lámina. Ej. PSV: L V R1 – “Un
murciélago”, R2- “Una mariposa”: ambas R tienen la misma codificación.
S da dos R separadas y no dos R alternativas a la Lámina. No es esencial que la R
contenga también el código Popular y/o los mismos Códigos Especiales. Ej.: L V:
“Una mariposa” (Wo Fo A P 1.0) y luego dice “Un pájaro. Me recuerda a la película
de terror que vimos en el cine el fin de semana” (Wo Fo A 1.0 DR2). Codificar
PSV
• De Contenido: el mismo visto anteriormente en otra Lámina y hace alusión a el. Puede
tener diferente codificación. Ej.: R1- “2 mujeres peleando por ese objeto”. R2- “Aquí
están las mismas mujeres ya dejaron de pelear y está dándose la mano”. Hace referencia
al objeto visto anteriormente. Codificar PSV
• Mecánica. El mismo objeto repetido una y otra vez en varias Lámina. Ej.: LI “Un
murciélago”. LII “Aquí también hay otro murciélago”. L III “otro aquí”, etc.
Codificar PSV
➢ Contenido Abstracto AB
Incluyen una representación simbólica clara y específica.
• Experiencia Humana o impresión Sensorial. (Hx) Son R s/forma con DQv y Msin
(sin FQ). Ej.: “Me recuerda la alegría”.
• Representación simbólica clara y específica, que se atribuye a un objeto con forma.
Ej.: “Una estatua que representa la libertad”.
• Las pinturas abstractas no se codifican AB a no ser que se incluya una representación
específica.
➢ Movimiento Agresivo AG
Dos ó más objetos en acción claramente agresiva. Los objetos deben estar realizando la
acción y no los que han sido sometidos a agresión, como en “2 osos pelando por el poder
de la manada”.
< Representan la incorporación de elementos negativos en las interacciones, en la
autoimagen y en la concepción general que se tiene del entorno.>
Premisa: “La codificación: debe representar las operaciones cognitivas que el sujeto
realiza al dar la respuesta. Todos los componentes de la respuesta deben incluirse en la
codificación.” (Regla fundamental de la Codificación, Exner, 1994, p. 86). El objetivo
último de la codificación correcta de las respuestas, es elaborar el Sumario Estructural.
Localización:
8
Basado en el esquema de codificación de la Respuesta Rorschach, Exner, 1994, p. 87.
JUSTIFICACIÓN:
Localización: D
D1 = Porque S@ ubicó su R en un Detalle Usual de la mancha, identificado con el N° 1 en
la Tabla A del SC (S@ señaló con gestos el área D1).
Calidad Evolutiva: +
DQ+ = Es una R de síntesis porque se refiere a: 2 objetos c/forma (“2 mujeres africanas y
el batán”) en una relación significativa (“moliendo semillas juntas en un batán”)
Determinante/s: Ma.FC’
Ma = Movimiento Humano Activo (“moliendo semillas”)
FC’ = Forma Color Acromático (“por el color que es negro”)
Calidad Formal: +
FQ+ = El objeto se ajusta a los contornos de la mancha y en la Tabla A está registrada
como ordinaria (FQo = “figuras humanas 2 con D7 como un objeto separado”), pero por
la elaboración detallada de la forma, la calidad formal es ordinaria-elaborada (FQ+ =”la
forma de la cabeza, la cara, el cuello alto, la bemba, la forma del cuerpo, los senos
grandes).
Par: (2)
(2) = Se han descrito 2 objetos iguales por la simetría de la mancha (“Dos mujeres
africanas”).
Contenido: H, Hh
Los objetos pertenecen a las categorías:
H = Humano Completo (“mujeres”) y del Hogar
Hh = Objeto del Hogar (“batán”).
Popular: P
P = Cumple el criterio de una de las 13 R Populares: 2 figuras humanas o representaciones
en D9 (“Dos mujeres”)
Actividad Organizativa (Puntuación Z): 3.0
ZA 3.0 = Z Adyacente, porque es una R con objetos con forma en una relación significativa
(“Dos mujeres africanas moliendo semillas en un batán” = R de síntesis), ubicados en áreas
adyacentes o manchas que se juntan (área D9 = “negritas” y área D7 “batán”). Recibe un
puntaje de 3.0 porque ese es el valor de las ZA en la Lámina III (Tabla de Puntuación Z en
Tabla A del SC)
El Protocolo Rorschach
El Protocolo Rorschach lo constituye el total de las respuestas de S a las 10 manchas
de tinta (verbalizaciones), debidamente localizadas en la Hoja de Localización, calificadas
en Lenguaje Rorschach, resumidas en una Secuencia de Codificación y procesadas en el
Sumario Estructural.
Validez del Protocolo: Un protocolo, para que sea válido no debe tener menos de 14
respuestas.
Objetivo: Resumir todas las codificaciones de las R de S en un formato que ordena las R,
por orden de aparición y los códigos aplicados, de acuerdo a las Categorías de Codificación
SECUENCIA DE CODIFICACIÓN
NOMBRE________________________________ EDAD____ FECHA_________
__________
9
Adaptación de la Técnica descrita por Exner en el Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema
Comprensivo (2008) –pp. 41 a 113-, Editorial Psimática.
CARACTERÍSTICAS DE LOCALIZACIÓN
<Revela el esfuerzo realizado por el sujeto al seleccionar el área de la mancha
(Localización), la calidad del proceso implicado en la formación de la respuesta (Calidad
Evolutiva) y el esfuerzo y eficiencia de procesamiento (Actividad Organizativa).>
Incluye 3 Categorías de Codificación: 1. Puntaje Z; 2. Localización y 3. Calidad
Evolutiva.
1. Actividad Organizativa Z
Zd: La diferencia entre la suma de loa valores Z y la Z estimada. Se obtiene de la
diferencia de Zsum – Zest. Se anota con el signo resultante.
Zf: Frecuencia de aparición de los Puntajes Z en el Protocolo
Zsum: Suma de todos los valores Z en el Protocolo.
Zest: Estimación de la Z ponderada. Se obtiene buscando el equivalente de Zf en
la Tabla 11 (Predicción óptima de Zsum cuando se conoce Zf), el valor
correspondiente a la Zf es la Z estimada.
CALIDAD FORMAL FQ
< Proporciona información sobre las operaciones perceptivas y de mediación y cómo éstas
afectan el funcionamiento cognitivo del sujeto.>
1. Calidad Formal Ampliada: FQx
Frecuencia de todas las FQ del protocolo +, o, u, -, sin
2. FQ de todas las M : MQ
Frecuencia de todas las R M que sean FQ +, o, u, -, sin
3. FQ de W + D: W+D
Frecuencia de todas las R W+ D que sean FQ +, o, u, -, sin
DETERMINANTES
<Revelan los aspectos más estables de las características de personalidad y el estado
general de S al momento presente.>
Incluye todos los determinantes del Protocolo: Sencillos y Complejos (Forma,
Movimiento –humano, animal e inanimado-, color cromático, color acromático, sombreado
–textura, vista, difuso-, forma dimensión y reflejos).
El formulario del Sumario Estructural separa a los determinantes en:
Complejos: Se anotan los determinantes tal cual aparecen en la R Compleja (varios
determinantes separados por un punto). No se registran nuevamente en la columna
“simples”. Ej. Ma.FC.FV
Sencillos: recuento de todos los determinantes que aparecen como único determinante en
la R
Nota: Para las operaciones que se realizan en la Sección Inferior del Sumario
Estructural, se contabilizan juntos, tanto los determinantes simples como aquellos que
conforman la R compleja. Ej.: Si el Protocolo tiene Mp.FC como R Compleja., al hacer
las operaciones de la Sección Inferior del Sumario, se suman todas las M que aparecen en
las R Complejas a las frecuencias de M de la columna “sencillos”.
PAR
<Informa sobre el interés que tiene el sujeto sobre sí mismo y cómo afecta sus relaciones
con los otros. >
CONTENIDOS
<Se relaciona a experiencias, valores, preocupaciones, recuerdos e intereses,>
Registro de la frecuencia de aparición de cada una de las categorías de Contenidos en todo
el protocolo, sin importar que sean contenidos primarios ó contenidos secundarios en la
codificación de la respuesta.
POPULAR
<Refleja la capacidad del sujeto para ver lo obvio, lo convencional.>
Se registra la frecuencia de todas las R que sean populares. En el Sistema Comprensivo hay
13 respuestas Populares
Nota: No se encuentra en la Sección Superior del Sumario Estructural, sin embargo, es
conveniente anotar la frecuencia de esta categoría en esta sección, para facilitar la labor de
la sección inferior.
CODIGOS ESPECIALES
<Dan cuenta de las características extrañas de la respuesta. Cuantifica rasgos de la
respuesta que anteriormente se interpretaban cualitativamente>.
➢ SECCIÓN DE LA MEDIACIÓN
< Refleja cómo el S identifica o traduce la información proveniente del exterior>
Comprende 7 registros
Dos son frecuencias de los códigos:
P: Frecuencia de R Populares
S –: Frecuencia de R en las que S forma parte de la localización y tiene Calidad Formal
menos (FQ-)
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 [email protected] 118
1. Forma Apropiada Ampliada XA%
<Informa sobre la proporción de adecuación perceptiva o Proporción de R de forma
adecuada.>
Fórmula: XA% = Suma de R con FQ +, o, u / Nº de R
Se calcula dividiendo las FQ +, o, u entre número de R del Protocolo. Incluye todas las R
del Protocolo.
2. Forma Apropiada en Áreas Comunes WDA%
<También se relaciona con la proporción de adecuación perceptiva>
Proporción de R de forma adecuada, dadas a las áreas comunes W y D.
Fórmula: WDA% = Suma W + D con FQ +, o, u / Suma de W + D
Se calcula dividiendo las W y D con FQ +, o, u entre número de R del Protocolo. No incluye
las Dd
3. Forma Distorsionada X-%
<Se relaciona con la proporción de la distorsión perceptiva>
Proporción de R en las que F no se adecúa a los rasgos de a mancha
Fórmula: X-% = Sum FQ- / R
Se calcula dividiendo todas las R con FQ menos entre el número de R del Protocolo
4. Forma Convencional X+%
< Frecuencia en la que la forma es utilizada de manera convencional>
Proporción de R en la que el empleo de rasgos formales incluye objetos comunes
Fórmula: X+% = FQ+ + FQo / R
Se calcula dividiendo todas las R con FQ+ y con FQo entre el N° de respuestas del
Protocolo
5. Forma única Xu%
<Señala rasgos de individualidad. Reflejan una tendencia menos común de traducción del
campo estimular, pero que respeta las demandas de la realidad>
Proporción de R en las que se ha utilizado los contornos de manera adecuada pero no
convencional.
Fórmula: Sum FQu / R
Se calcula dividiendo todas las R con Fqu entre el número de R del Protocolo
➢ SECCIÓN DE LA IDEACIÓN
<Refleja cómo S elabora nuevos conceptos con la información procesada y traducida>
Comprende 9 registros
➢ SECCIÓN INTERPERSONAL
<Informa sobre la capacidad del S para relacionarse con otras personas y sobre el tipo
de interés (positivo o no) que los otros le despiertan>
HOJA DE CONSTELACIONES
Variables que son positivas, indican la presencia de patología o potencial de
desorganización funcional. Estos índices son importantes en la estrategia de
interpretación del Protocolo.
Procedimiento:
➢ Coloque un aspa en la casilla correspondiente, si la condición está presente.
➢ Se suman las aspas (la condición está presente) y el resultado se coloca en el casillero
de abajo,
➢ Revisar las condiciones para determinar si el índice es positivo.
➢ Anote el resultado, en el casillero correspondiente, al final de la Hoja del Sumario
Estructural.
➢ Hay variables que varían de acuerdo a la edad de S. Tome en cuenta las advertencias
□ Positivo si 5 or más condiciones son verdaderas: □ Positivo si 4 o más condiciones son verdaderas:
❒ (FV + VF + V [1] > 0) o (FD [2] > 2)
□ (EA [11.0] < 6) o (AdjD [2] < 0)
□ (Complj. Col-Sh [0] > 0) r (S [2] > 2) □ (COP [1] < 2) y (AG [3] < 2)
❒ (3r + (2)/R [0.25] > 0.44 y Fr + rF [0] = 0)
o (3r + (2)/R [0.25] < 0.33)
❒ (Sum Pomd. C [5.0] < 2.5)
o (Afr [0.33] < 0.46)
❒ (Afr [0.33] < 0.46) o (Complj. [4] < 4)
□ (Pasivo [3] > Activo + 1 [6])
□ (Suma Sombreado [2] > FM + m [2]) o (H Pura [3] < 2)
o (SumC’ [1] > 2)
❒ (Sum T [0] > 1)
□ (MOR [2] > 2) o (2xAB + Art + Ay [2] > 3) o (Aislam./R [0.19] > 0.24)
❒ (COP [1] < 2) or (Comida [1] > 0)
o ([Bt+2xCl+Ge+Ls+2xNa]/R [0.19] > 0.24) 2 Total
4 Total
HVI (Índice de Hipervigilancia) OBS (Índice de Estilo Obsesesivo)
Objetivo: Comparar los puntajes de las variables recogidas en el Sumario Estructural, con
las medias y desviaciones estándar para no pacientes y para los grupos de pacientes
relevantes (Estadísticos Descriptivos). Para el procedimiento manual o para investigación.
Procedimiento:
Señalar en el propio Sumario Estructural, las variables que aparecen alteradas de
manera significativa, tanto por exceso como por defecto, con relación a los valores
esperados en el grupo de referencia.
Este procedimiento aporta información descriptiva sobre aquellos aspectos en los
que S permanece o se aparta, y en qué dirección lo hace, de los valores obtenidos por una
muestra semejante en edad, características demográficas y estilos básicos de respuesta (tipo
vivencial, lambda), representativa de la población general.
El Capítulo 11 –Estadísticos Descriptivos- del Manual de Codificación del
Rorschach para el Sistema Comprensivo, Exner (2008), en su versión en español, (pp. 203
a 301) presenta varias Tablas normativas y comparativas, que sirven de referencia para la
comprensión y aplicación del Test. La información sobre los datos de las muestras de
pacientes y no pacientes, es detallada por Exner (1994) en El Rorschach, Un Sistema
Comprensivo. Volumen I: Fundamentos Básicos, Parte III, Estadísticas Descriptivas (pp.
199 a 259).
Matilde Raez (2007) ha elaborado las Normas del Rorschach Individual para el
Perú, con una muestra de 233 adultos no pacientes. Forman parte de la base mundial de
datos del Sistema Comprensivo. La Sociedad Peruana de Rorschach y Métodos Proyectivos,
las publica en su página web: http://rorschachperu.org/index4.htm.
Para el manejo adecuado de las Estadísticas Descriptivas y normas poblacionales se
deben tener conocimientos básicos de Estadísticas, para situar con precisión a un sujeto
con respecto a su población de referencia, en el caso de las variables paramétricas y no
paramétricas o para distinguir una desviación significativa de la norma, de otra que no lo es
(Sendín, 2007, p. 27).
Alejandra Palacios Banchero Pruebas Proyectivas 2 [email protected] 126
VII. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL PROTOCOLO
Directrices Generales
OBJETIVO: Conocer las estrategias del Sistema Comprensivo, para la interpretación del
Test de Rorschach.
Conceptos básicos:
• Weiner (1998) dice que el Test de Rorschach, con la técnica del Sistema
Comprensivo: (1) genera datos que identifican varios aspectos diferentes del
funcionamiento de la personalidad; (2) incluye numerosas escalas e índices
(Agrupaciones o Clusters) que funcionan como tests, que miden varias
características de la personalidad y (3) permite que los datos puedan ser
interpretados en base a cualquier teoría válida sobre el funcionamiento de la
personalidad.
• El conjunto de datos cuantitativos (Sumario Estructural) y cualitativos
(verbalizaciones de S) proporcionarán suficiente información para construir una
descripción útil y válida de la psicología del individuo. No hay dos sujetos iguales
y, cuando se logra organizar adecuadamente todos los datos disponibles, tanto
estructurales como secuenciales y proyectivos, se podrá establecer un cuadro
razonablemente válido, matizado y realista del sujeto evaluado” (Exner 1994, p.
260).
• Exner (1994, p. 83) destaca el siguiente principio básico: “El Rorschach sólo
alcanza su pleno valor, mediante la suma integral de sus partes. La ignorancia de
cualquier de sus datos, ya sean cuantitativos o cualitativos, supone un uso abusivo
del test y un mal servicio al sujeto…” Este principio ha sido también destacado por
todos los sistematizadores: Beck (1945, 1967), Klopfer (1942, 1954), Rapaport-
Schafer (1946, 1954). Hertz (1952, 1963), Piotrowski (1957)”.
• Luego sentencia: “la plena comprensión de cualquier rasgo de un individuo, sólo se
alcanza cuando se considera ese rasgo, en el contexto de todos los demás.
Solamente cuando se llega a saber cómo se entrelazan las diferentes características
de una persona, se puede alcanzar una razonable comprensión de ella” (Exner,
1994, p. 83).
Referencias básicas:
• Exner, J.(2005) Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual para el
Sistema Comprensivo. Edición Española. Editorial Psimática.
10
Adaptación de la Técnica descrita por Exner en Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual
para el Sistema Comprensivo. (2005), Editorial Psimática y Exner y Erdberg (1995) The Rorschach a
Comprehensive System. Advanced Interpretation. Edit. John Wiley & Sons, Inc.
Pasos previos:
1. Establecer la Validez del Protocolo
El Sistema Comprensivo considera dos criterios para la validez de un protocolo: (R N° >
14 y L < 0.99)
a) Un mínimo de 14 respuestas.
Si R muy baja (menos de 14 respuestas), la utilidad de la mayoría de las
proporciones y porcentajes son cuestionables y hay que volver a administrar el Test.
Protocolos cortos se encuentran en examinados que son inusualmente defensivos o
depresivos o de alguna forma limitados en habilidades cognitivas.
b) Lambda en un rango menor a 0.99.
Si Lambda (L) se encuentra en un rango menor a 0.99. Lambda en un rango mayor
cuestiona la validez del protocolo; sin embargo, estudios realizados en poblaciones
de bajos recursos en Perú (Raez, Frizancho, Carbajal, Alcalde) y poblaciones
similares, han desestimado en sus estudios, el criterio de validez Lambda, pues estas
poblaciones tienden a producir Lambda alto (>0.99). Asimismo, investigaciones
recientes reportan que la relación EB con Lambda alto, determina un estilo de
respuesta evitativo.
------------------------------------------
11
Exner y Erdberg 2005, Tabla 1.2, pp. 10.
Clúster Afectos:
Informa sobre el papel que los afectos ejercen en la organización y el funcionamiento
psicológico de S. Permite formular hipótesis sobre la vida emocional, cómo regula los
intercambios afectivos, la modalidad de contacto emocional que prevalecerá en sus
relaciones. Indaga sobre la autonomía, posibilidad de que el sujeto se maneje de forma
autónoma y si puede incurrir en conductas oposicionistas. Puede haber indicadores de
constricción de los afectos, predisposición a las somatizaciones y dificultades para
establecer comunicaciones fluidas que dan lugar a malentendidos.
Triada Cognitiva
Clúster Mediación:
Examina cómo la entrada (imput) ha sido traducida o identificada. Requiere un proceso de
conciliación (mediación) entre la imagen que se acaba de almacenar y los elementos
disponibles en la memoria, a fin de poder cumplir la tarea que consiste en responder la
Clúster Ideación:
Proporciona datos de cómo la traducción de las entradas (inputs) se conceptualizan y se
utilizan (Pensamiento Conceptual). El pensamiento conceptual es el encargado de la
organización de los símbolos o conceptos para que adquieran significación para S. El el
ingrediente fundamental de la prueba de la realidad y constituye el núcleo de la actividad
psicológica a partir de la cual se desarrollan todas las decisiones y las conductas deliberadas.
Su análisis permite formular hipótesis sobre la manera particular en que el sujeto usa el
pensamiento en su desempeño concreto.
Integración e Informe
Aklin, M. & Li, S ( ) Assessment of Personality Disorders: Applied Clinical Science and
Psychoanlytic Theory. Edit. Steven Huprich. Recuperado el 16/ 02/2008. Libros Google
http://books.google.com.pe/books?id=-
RIfCKDYe2EC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Blatt, S. & Ford, R (1994) Therapeutic change: An object relations perspective. Plenum Press.
Exner, J. (1994) El Rorschach: Un Sistema Comprensivo. Tercera Edición. Psimática.
Exner, J. (2008) Manual de Codificación del Rorschach para el Sistema Comprensivo. Editorial
Psimática
Exner, J.(2005) Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual para el Sistema
Comprensivo. Editorial Psimática.
Exner, J. (1993) The Rorschach: A Compehensive System. Volume 1: Basic Foundaitions. Third
Edition. Wiley Interscience.
Exner, J. y Erdberg, P (2005) The Rorschach. A Comprehensive System. Volume 2: Advanced
Interpretation. Edit. Wiley.
Exner, J. y Sendín, C.(1998) Manual de Interpretación del Rorschach. Madrid: Psimática.
Exner, J, Weiner, I. (1995) The Rorschach. A Comprehensive System. Vol. 3. Assessment of
Children and Adolescents. John Wiley & Sons. New York.
Exner, J, Jr. (1996) Guía de Bolsillo para la Calificación del Nivel Formal. Sistema
Comprensivo. Edit. Psimática.
Exner, J.; Weiner, I., and PAR Staff (2008) RIAP5. Rorschach Interpretation Assistance
Program: version 5. [Lutz, Florida] Psychological Assessment Resources. (SOF 155.2842 EXNE/I)
Psychological Assessment Resources, Inc.
Fontan, Patrick; Andronikof, Anne; Nicodemo, Daniela; Al Nyssani, Lamia; Guilheri, Juliana;
Hansen, Kim Gabriel; Kumasaka, Sachiyo; Nakamura, Noriko (2016). CHESSSS: A free software
solution to score and compute the Rorschach) American Psychology Associatio. Recuperado el
18/03/16 en http://psycnet.apa.org/journals/ror/34/1/56/
Fontan, P., Andronikof, A., Nicodemo, D., Al Nyssani, L., Guilheri, J., Hansen, K. G.. . .
Nakamura, N. (2013). CHESSSS: A free software solution to score and compute the Rorschach
Comprehensive System and Supplementary Scales. Rorschachiana, 34(1), 56-82. doi:
10.1027/1192-5604/a00004. Recuperado en Agosto 2013 en http://dx.doi.org/10.1027/1192-
5604/a000040http://www.chessss.org/
Fontan, P., Andronikof, A., Nicodemo, D., Al Nyssani, L., Guilheri, J., Hansen, K. G., . . .
Nakamura, N. (2014). CHESSSS 1.3 beta (zip package): A free software solution to score and
compute the Rorschach Comprehensive System and Supplementary Scales. Recuperado Marzo
2014 en http://www.chessss.org/download-chessss/
Fowler J. & Erdberg (2006) The Mutuality of Autonomy Scale: An implicit measure of Object
Relations for the Rorschach Inkblot Method. South African Rorschach Journal, 2 (2), 3-10.
Fuster, J. (2005), Las Influencias Culturales en el Sistema Comprensivo del Rorschach. La
Codificación de la Calidad Formal. Recuperado en Marzo 2012 en
http://cidai.com/articulos/influencias.pdf
Programas Computarizados:
Weiner, I., Exner (2008) Riap5 Rorschach Interpretation Assistance Program: version 5. [Lutz,
Florida] : Psychological Assessment Resources. (SOF 155.2842 EXNE/I)