La Gestión de Los Sitios Arqueológicos en La Zona Urbana de Huaraz: Análisis, Problemática Y Propuestas.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÌA

TITULO DEL PROYECTO:

“LA GESTIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ZONA URBANA DE

HUARAZ: ANÁLISIS, PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS.”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA

PRESENTADO POR:

Bach. DENNIS VALERY RODRIGUEZ CRUZ

DOCENTE ASESOR:

Lic. ILDER CRUZ MOSTACERO

Huaraz - Perú

2016
DEDICATORIA

A Dios, por la vida y la creación. Por haberme dado la fuerza para luchar por mis

sueños.

A mi amada Madre, por comprenderme y apoyarme siempre, por ser el pilar en mi

formación.

A mis queridos Hermanos por ser el ejemplo de valor y superación.

A mis familiares por su apoyo constante.

A la Memoria de Jimmy Javier Rodríguez Cruz y Valeriano Cruz Ramírez, ejemplos de

superación y profesionalismo.

A todos aquellos que persiguen sus anhelos y luchan cada día por conseguir una mejor

sociedad.

-2-
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por el don de la vida, a mi familia por su amor y apoyo incondicional

que contribuyó a la culminación de mis estudios universitarios y a mis profesores por su

dedicación al compartir sus experiencias e impartirme sus conocimientos.

Al Lic. Ilder Cruz Mostacero por la asesoría otorgada en la elaboración de la presente

investigación.

Al Director de Escuela de Arqueologia y a los Docentes, que gracias a sus

conocimientos y experiencias me formaron como profesional.

Al Dr. José Antonio Salazar Mejía por acceder a una entrevista, así mismo por

brindarme todas las facilidades necesarias para entrevistar al personal de la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Ancash.

Del mismo modo quiero agradecer a las siguientes personas: Dr. Moisés Huerta Rosales

y Mag. Vidal Guerrero Tamara; quienes me facilitaron información bibliográfica, así

como me apoyaron en las revisiones, proporcionándome importantes opiniones,

sugerencias y consejos oportunos para la culminación de esta tesis.

Hay muchas personas a quienes deseo expresar mi agradecimiento, el espacio no me

permite mencionar a todos ellos, pero sus nombres quedarán siempre en mi recuerdo

-3-
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo describir las características de la gestión

de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz. Para ello se especificó las

particularidades de cada uno de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz,

evaluando la participación de las Instituciones relacionadas a la gestión de sitios

arqueológicos. Así mismo, se hizo un diagnóstico de la aplicación del Marco Legal para

la gestión de los sitios arqueológicos. Finalmente se evaluó la percepción de los agentes

involucrados (población) en relación a los sitios arqueológicos.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el estado de conservación de los sitios

arqueológicos de la ciudad de Huaraz se encuentran en un intervalo de regular a malo,

debido a factores producidos por la población, invasiones, construcción de obras

públicas y depredaciones. Con respecto a la participación de las Instituciones

relacionadas a la gestión de sitios Arqueológicos se identificó una deficiencia en sus

funciones de gestión. Sobre la aplicación del Marco Legal para la gestión de los sitios

arqueológicos, los resultados obtenidos infieren un desconocimiento, un claro ejemplo

es el otorgamiento de licencias de construcción y autorizaciones para efectuar obras

públicas dentro de las zonas arqueológicas. Finalmente se determinó que la percepción

de los agentes involucrados (población) en relación a los sitios arqueológicos, es la falta

de identificación y el desconocimiento del patrimonio arqueológico de su territorio.

Palabras Clave: urbanismo, gestión arqueológica, arqueología, patrimonio cultural,

conservación arqueológica.

-4-
ABSTRACT

This research aimed to describe the characteristics of the management of archaeological

sites in the urban area of Huaraz. To this end the particularities of each of the

archaeological sites specified in the urban area of Huaraz, assessing the participation of

institutions related to the management of archaeological sites. Likewise, there was a

diagnosis of the implementation of the legal framework for the management of

archaeological sites. Finally the perception of the agents involved (population) in

relation to archaeological sites evaluated.

The results obtained were as follows: the state of conservation of archaeological sites in

the city of Huaraz are in a range from fair to poor due to factors produced by the

population, invasions, construction of public works and depredations. With regard to the

participation of institutions related to the management of archaeological sites it

identified a deficiency in their management functions. On the implementation of the

legal framework for the management of archaeological sites, the results infer a lack, a

clear example is the granting of building permits and authorizations to carry out public

works within the archaeological sites. Finally it was determined that the perception of

the agents involved (population) in relation to archaeological sites, is the lack of

identification and the lack of archaeological heritage on its territory.

Keywords: urbanism, archaeological management, archeology, cultural heritage,

archaeological conservation.

-5-
INTRODUCCION

En todo el mundo muchas ciudades actuales presentan un pasado histórico, un indicador

de ello son los sitios arqueológicos que aún perduran y que se encuentran ubicados en la

zona urbana. En los últimos años surgieron tendencias de estudios en gestión del

patrimonio arqueológico en las zonas urbanas. La presente investigación está orientada

al estudio de la gestión de los sitios arqueológicos ubicados en la zona urbana de la

ciudad de Huaraz.

Este estudio ha comprendido la identificación de las características de la gestión del

patrimonio arqueológico en la ciudad de Huaraz, identificando y analizando los

problemas, sugiriendo algunas propuestas para mejorar la calidad de gestión.

Los sitios arqueológicos estudiados son los siguientes: Pumacayán, Marcum, Wuallac,

Kanapún y Balcón de Judas, todos ellos ubicados en la zona urbana de Huaraz. La

metodología empleada para esta investigación ha sido sistemática y ordenada con la

finalidad de que resuelva la problemática planteada y se cumplan los objetivos trazados

en la misma.

La mayoría de ciudades en el Perú presentan evidencias de su pasado urbanístico,

existen sitios arqueológicos ubicados en las zonas urbanas, muy pocos están bien

conservados y puestos en valor para la comunidad, la mayoría se encuentra en estado de

abandono y en pésimo estado de conservación. Las leyes que ordenan el crecimiento

territorial de una ciudad no son aplicadas adecuadamente por los Municipios, de la

misma manera la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, que contiene la

normativa para la protección de las zonas arqueológicas, es desconocida y no aplicada.

-6-
Actualmente la expansión urbana de la ciudad de Huaraz viene creciendo de forma

rápida y desordenada, este fenómeno social ha hecho que la población se asiente en

lugares poco habitables como: cerros, cuencas de los ríos, quebradas; así mismo las

áreas de los sitios arqueológicos han pasado de ser zonas intangibles a terrenos viables

para habitar. Estos nuevos asentamientos tienen disponibles los servicios básicos, como

agua, desagüe y energía eléctrica.

La población no se identifica con sus sitios arqueológicos, al contrario, ven en ellos un

problema, como se encuentran en estado de abandono, son focos de contaminación,

debido a que se convierten en basurales, de delincuencia, son lugares donde asaltan,

zonas de fumaderos y de actos indecorosos.

Estas fueron las razones que nos indujeron a desarrollar la presente investigación sobre

la gestión de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz.

-7-
SUMARIO

DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
RESUMEN, PALABRAS CLAVE. IV
ABSTRACT, KEY WORD V
INTRODUCCIÓN VI -VII
SUMARIO VIII-IX

CAPITULO I: PROBLEMA Y METOLOGIA DE LA INVESTIGACION 10


1.1.El problema de investigación 10
1.1.1. Planeamiento del problema 10
1.1.2. Formulación del problema 12
 Problema general
 Problema específicos
1.2.Objetivos de la investigación 13
1.2.1. Objetivo general 13
1.2.2. Objetivos específicos 13
1.3.Justificación de la investigación 14-15
1.4.Hipótesis 15
1.4.1. Hipótesis general 15
1.4.2. Clasificación de variables 15
1.4.3. Operacionalización de variables 15-16
1.5. Metodología de la investigación 17
1.5.1. Tipo de estudio 17
1.5.2. El diseño de la investigación 18
1.5.3. Unidad de Análisis 18
1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 19
1.5.5. Técnicas de análisis e interpretación de la información 20

CAPITULO II: MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION 21


2.1.Antecedentes de la investigación 21
2.2.Bases teóricas 25-50
2.3.Definición conceptual 50-51

CAPITULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 52


3.1.Descripción del trabajo de campo 52-54
3.2.Presentación de resultados e interpretación de la información 54-87
CONCLUSIONES

-8-
RECOMENDACIONES
PROPUESTA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

-9-
CAPITULO I

PROBLEMA Y METODOLOGIA DE INVESTIGACION

1.1. Problema de la investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

Huaraz, es una ciudad del Perú, ubicada en el Departamento de Ancash, en la

Provincia del mismo nombre. La zona urbana de la ciudad abarca parte de los

distritos de Huaraz e Independencia. En los últimos años su demografía y

urbanismo han crecido considerablemente. En el área urbana existe la presencia de

sitios arqueológicos, podemos mencionar a los siguientes: Marcum, Kanapún,

Balcón de Judas, Waullaq y Pumacayán, por su ubicación han sufrido diversos

tipos de afectación por parte de la población aledaña a ellos. Estos sitios

arqueológicos carecen de mecanismos y sistemas de protección. Las áreas de estas

- 10 -
zonas arqueológicas han sido reocupadas por viviendas modernas. Son pocos los

estudios sistemáticos que se han realizado, la mayoría son estudios someros.

El problema latente es el mal manejo de la gestión de los sitios arqueológicos. Esto

ha conllevado a que las zonas arqueológicas se encuentren en un pésimo estado de

conservación; ninguno de ellos está protegido por muros o mallas y la mayoría no

cuenta con paneles informativos. La situación de estos sitios arqueológicos es muy

grave ya que pueden pasar al olvido y en muchos casos destruidos por la población.

Existe una falta de proyectos, planificación y recursos económicos de las entidades

competentes; el desconocimiento del marco legal agrava la situación. El poco

interés de la población, la falta de planes de puesta en valor conlleva al riesgo de

perder el legado cultural.

Un factor que agrava el problema es el crecimiento poblacional no planificado; esto

genera que la Municipalidad de Huaraz afronte el problema del reordenamiento

urbano. La población observa a los sitios arqueológicos como “terrenos gratuitos”

donde asentarse.

La inadecuada gestión de los sitios arqueológicos ubicados en la zona de Huaraz

traerá en el futuro la destrucción de los mismos, propiciará invasiones y se perderá

parte del valor cultural que contienen estas zonas arqueológicas.

La presente investigación, tuvo como finalidad analizar la problemática de la

gestión de sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz. Este estudio aporta

información para futuros proyectos de gestión arqueológica. Así mismo, el trabajo

de investigación será publicado con el fin de dar a conocer a la comunidad

científica y población en general sobre el nivel de gestión arqueológica en la ciudad

- 11 -
de Huaraz; que permita impulsar proyectos que mejoren los instrumentos de

gestión.

1.1.2. Formulación del problema.

- Problema General.

¿Qué características presenta la gestión de los sitios arqueológicos en la Zona

urbana de Huaraz en sus dimensiones de liderazgo, planificación, recursos

personales, económicos, legales y procesos de control?

- Problemas específicos.

o ¿Cómo es la participación de las Instituciones relacionadas a la gestión

de sitios arqueológicos?

o ¿Cuál es el modelo de planificación de la gestión de los sitios

arqueológicos de la zona urbana de Huaraz?

o ¿Cuáles son los recursos personales y económicos que presentan las

Instituciones a cargo de la gestión de los sitios arqueológicos?

o ¿Cómo se aplica el marco legal para la gestión de los sitios

Arqueológicos?

o ¿Cuál es la percepción de los agentes involucrados (vecinos de las zonas)

en relación a los sitios arqueológicos?

o ¿Cómo se presentan actualmente los sitios arqueológicos en la zona

urbana de Huaraz?

o ¿Qué propuesta mejoraría la gestión de los sitios arqueológicos?

- 12 -
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general.

Describir las características de la gestión de los sitios arqueológicos en la zona

urbana de Huaraz en sus dimensiones de liderazgo, planificación, recursos

personales, económicos, legales y procesos de control.

1.2.2. Objetivos específicos.

- Describir la participación de las Instituciones relacionadas a la gestión de

sitios arqueológicos. Detallando el modelo de planificación de la gestión de

los sitios arqueológicos de la zona urbana de Huaraz y evaluando los recursos

personales y económicos que presentan las Instituciones a cargo de la gestión

de los sitios arqueológicos.

- Diagnosticar la aplicación del Marco Legal para la gestión de los sitios

arqueológicos

- Evaluar la participación de otras Instituciones relacionadas a la gestión de

sitios arqueológicos.

- Evaluar la percepción de los agentes involucrados (población) en relación a

los sitios arqueológicos.

- Describir las particularidades de cada uno de los sitios arqueológicos en la

zona urbana de Huaraz.

- Proponer ideas para mejorar la gestión de los sitios arqueológicos.

1.3. Justificación de la investigación.

- 13 -
La ciudad de Huaraz es una urbe que cuenta con un pasado prehispánico

importante, las crónicas y bitácoras de viajeros que pasaron por esta ciudad dan fe

de ello (Miguel de Estete en 1533, Cieza de León en 1548, Raimondi en 1873,

Middendorf en 1890, Tello en 1919, Bennett 1938), estos identifican los sitios

arqueológicos, admirando su complejidad arquitectónica y la calidad de la

cerámica. Actualmente la demografía de la ciudad de Huaraz viene creciendo de

forma rápida y desordenada, este fenómeno social ha hecho que el área urbana se

expanda hacia lugares poco habitables como: cerros, cuencas de los ríos, quebradas;

así mismo las áreas de los sitios arqueológicos han pasado de ser zonas intangibles

a terrenos viables para habitar. En el Perú existen leyes que ordenan el crecimiento

territorial de una ciudad los cuales no son aplicados adecuadamente por los

Municipios, así mismo existe la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación,

que contiene la normativa para la protección de las zonas arqueológicas, sin

embargo no todos conocen esta ley. Existen organismos tutelares del patrimonio

arqueológico como el Ministerio de Cultura, el cual es una entidad joven con poco

presupuesto y sin capacidad de generar proyectos de inversión.

En merito a lo señalado, surge la idea de la presente investigación con el fin de

revalorar los sitios arqueológicos que se encuentran dentro del área urbana de la

ciudad de Huaraz, identificando el problema, analizando y proponiendo diseños de

proyectos que mejorarían la gestión de los sitios arqueológicos en Huaraz.

Así mismo, la investigación tendrá una relevancia social ya que impulsará

proyectos de inversión donde el beneficiado será la comunidad, propiciando

recursos económicos directos (participando en las diversas actividades que

- 14 -
involucren la realización de estos proyectos) e indirectos (a través de actividades

turísticas).

Por otro lado el trabajo de investigación aporta en el nuevo campo de exploración

de la arqueología, como es la gestión. En el Perú son pocas las investigaciones a

nivel de gestión arqueológica, así mismo en la ciudad de Huaraz no existen este

tipo de investigaciones por lo que el presente trabajo contribuye a futuros

investigadores y gestores que aborden el tema.

El trabajo de investigación fue viable, ya que el objeto de estudio es accesible, se

trata de los sitios arqueológicos de Marcum, Balcón de Judas, Kanapún, Waullac y

Pumacayán, los cuales están ubicados en la zona urbana de Huaraz por lo que el

desplazamiento hacia ellos fue factible, así mismo se recopiló información de parte

de entidades, se realizaron entrevistas a profesionales relacionados con la gestión

arqueológica, alumnos de arqueología y población en general. Se contó con el

presupuesto para llevar a cabo la investigación.

Finalmente es preciso indicar que en la actualidad es importante realizar estudios de

gestión en diversos campos de investigación, ya que aportan al orden y progreso de

una sociedad.

1.4. Hipótesis.

1.4.1. Hipótesis general.

- 15 -
La gestión de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz presenta un

deficiente manejo de estrategias, coordinaciones y/o alianzas de los diferentes

niveles de gobierno entre sí y con los distintos sectores sociales, esto limita la

conservación y revaloración de los sitios arqueológicos con un uso social sostenible

con beneficios para comunidad local.

1.4.2. Clasificación de las variables.

Por el tema de investigación el presente trabajo conto con una sola variable

independiente: La gestión del patrimonio arqueológico.

1.4.3. Operacionalización de las variables.

DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL

La gestión del  Ejecutan


patrimonio proyectos.
arqueológico “se  Cuentan con
Institucional
difunde en un proceso presupuesto.
participativo  Conocen sus
construido en la funciones.
cotidianeidad y de  Leyes y
La gestión del
forma conjunta y normativas.
patrimonio
abierta, a través de la Marco Legal  Se aplica el
arqueológico
interacción de marco legal
diferentes actores que eficazmente.
cooperan entre sí para  Identificación con
disfrutar de ese sus sitios
Agentes
patrimonio, y arqueológicos.
Involucrados
asegurar al mismo  Conocimientos del
tiempo su transmisión Marco Legal.

- 16 -
a las generaciones
futuras y su viabilidad
en el tiempo. Porque
el patrimonio es un
legado, y sólo tiene
valor en la medida en
Sitios  Ubicación.
que es reconocido y
 Estado de
tiene significado en la arqueológicos
Conservación.
vida de un individuo,
grupo o comunidad,
fortaleciendo su
identidad”.
(Monsalve, L. 2011:
39)

1.5. Metodología de la investigación.

1.5.1. Tipo de estudio.

- Tipo de Investigación: Cualitativa

- Por el tipo de variable fue un estudio cualitativo, porque la investigación aporta

una descripción completa y detallada del tema de investigación, aportando

nuevas teorías, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

- Por el análisis de datos de la investigación se utilizó instrumentos de recolección

de datos no probalísticos, los cuales fueron descritos a través de gráficos

estadísticos.

1.5.2. El diseño de la investigación.

La presente investigación recurrió al diseño transaccional descriptivo, mediante el

estudio de caso con una sola medición:

- 17 -
G X O

Dónde: G = Unidad de análisis, X = Identificación de variable, O = Observación de

la variable.

1.5.3. Población y muestra.

- Área.

Unidad de Análisis:

Las Entidades encargadas de los procesos de gestión de los sitios

arqueológicos ubicados en el área urbana de la ciudad de Huaraz, distrito de

Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash en el año 2016:

Balcón de Judas, Marcum, Waullac, Pumacayán y Kanapun.

- Muestra:

El Tipo de muestra fue del tipo intencional teórico, donde se seleccionó

casos representativos de la población relacionados con el problema de la

investigación: Investigadores, Gestores, Servidores Públicos, Estudiantes y

Población, los cuales proporcionaron datos para desarrollar una teoría.

1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En la presente investigación se empleó una metodología de investigación

observante de los agentes en la gestión del patrimonio arqueológico,

profesionales, autoridades y población. A los cuales se les aplicaron las técnicas

e instrumentos de recolección de datos donde se obtuvo información analítica,

impresiones y percepciones de la realidad.

- 18 -
Para lograr los objetivos de la investigación se utilizaron las siguientes técnicas

e instrumentos:

- La Observación Directa: supuso una relación inmediata entre el

investigador y la realidad que se investigó.

- La Observación Indirecta: Se realizó a través de medios de recopilación

de datos como encuestas, cuestionarios, documentos, testimonios orales,

escritos.

- El Cuestionario: Se realizaron preguntas específicas, cuidadosamente

elegidas y ordenadas, para obtener a través de las respuestas datos la

verificación la hipótesis.

- La Entrevista: Técnica que se utilizó para obtener datos sobre temas

relacionados al problema de investigación a través de los informantes

directos. En esta investigación se empleará una entrevista estructurada,

donde se obtendrán datos cuantificables y uniformes de parte de todos los

sujetos.

- Los Inventarios: Por medio de formularios se describió las características

determinadas de los Sitios arqueológicos en Huaraz.

1.5.5. Técnicas de análisis e interpretación de la información.

Se empleó el proceso de organización de resultados cualitativos, el cual

contó con tres etapas: Transcripción, categorización, interpretación.

• Etapa 1. Transcripción: En esta etapa se seleccionó la información

recopilada, eligiendo las fuentes principales que constituyeron las

evidencias o hallazgos transcritos siguiendo el orden en cada instrumento.

- 19 -
• Etapa 2. Categorización: En esta fase se organizó la información

recopilada siguiendo la lógica deductiva, es decir identificando las macro

categorías, las categorías y micro categorías, las cuales se sustentaron con la

información proporcionada por cada uno de los instrumentos transcritos en

el aparato anterior.

• Etapa 3. Interpretación: Fue la fase más importante donde se empleó la

información recopilada y organizada en categorías; la cual se consideró

siguiendo diferentes perspectivas analíticas, interpretativas, apoyadas en la

triangulación de fuentes, información, teorías, etc.

Finalmente para una mejor comprensión del análisis de la investigación se

emplearon gráficos estadísticos.

CAPITULO II

- 20 -
MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. Antecedentes de la investigación

- Antecedentes internacionales

Querol, M. A. (2000, 207), nos muestra la realidad de la gestión de sitios arqueológicos

en la ciudad de Navarra: “En estos momentos, doce Comunidades Autónomas y el

propio Estado español han aprobado Leyes sobre Patrimonio Histórico o Cultural.

Navarra todavía no lo ha hecho. La experiencia de redacción, aprobación y aplicación

de esos textos legales es una buena base para proponer una serie de análisis,

comentarios y recomendaciones especialmente aplicables al Patrimonio Arqueológico,

que puedan, en su caso, ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar una posible Ley de

Navarra. Con este objetivo se analiza el tema de las denominaciones, los grados de

protección, la Evaluación del Impacto Ambiental, las relaciones entre el Patrimonio

Histórico/Cultural y el Planeamiento territorial, las previsiones sobre la Educación, la

protección de los lugares en los que se sospecha la existencia de restos arqueológicos,

las nuevas figuras arqueológicas como Zonas de Reserva o Parques Arqueológicos, un

aspecto muy concreto de la normativa sobre hallazgos casuales, la respuesta de algunas

Comunidades al controvertido tema de los detectores de metales y las regulaciones

sobre intervenciones o actuaciones arqueológicas. Se termina llamando la atención

sobre el hecho de que lo verdaderamente importante no es tanto un adecuado texto legal

como una verdadera y firme voluntad política de ponerlo en práctica”.

Por otro lado Méndez, A. (2007), plantea algunas ideas que son del interés de la

presente investigación. “Para la presentación al público del patrimonio arqueológico,

- 21 -
paleontológico y etnográfico de la Comunidad de Madrid a través de lo que hemos

denominado Plan de Rutas Arqueológicas es una buena oportunidad para realizar un

proyecto global de puesta en valor y de presentación pública de estos bienes culturales

con un planteamiento novedoso y a la vez extraordinariamente respetuoso con este

patrimonio, con el medio ambiente que les integra y con la población receptora de los

mismos. La propuesta es una excelente oportunidad para que la misma se convierta en

el gran referente para la formación complementaria en los diferentes aspectos que tiene

nuestro rico patrimonio cultural, sirviendo como campo de prácticas, de

experimentación y aprendizaje para multitud de disciplinas relacionadas con el mismo y

donde, por ejemplo, las distintas universidades pueden complementar la formación que

se imparte en las mismas a través de su participación en el Plan (escuela de arqueología,

restauración, agricultura biológica, técnicas constructivas tradicionales, recuperación de

oficios perdidos, etc.). Por todo ello, creemos firmemente en la realización del Plan de

Rutas Arqueológicas, entendiendo el mismo como un proyecto de cierta amplitud

cronológica a realizar por etapas a corto, medio y largo plazo.” (p.517)

Ligorred, J. (2013), identifica las características del modelo de gestión actual (en su

localidad) indicando que está llevando al sub aprovechamiento y a la desaparición de

los recursos arqueológicos en los pueblos vivos, en su investigación intenta hacer

evidente que las soluciones a la problemática pasan por la descentralización y por la

coordinación de los diferentes niveles de gobierno y otros actores; por la capacitación y

formación de recursos humanos; por un equilibrio entre la restauración y difusión de los

grandes sitios abiertos al público, alejados de los núcleos de la población y de uso

turístico, y los sitios en los pueblos vivos, para el consumo local primordialmente.

- 22 -
Finalmente sostiene que estos principios y prácticas han dado buenos resultados en otras

partes del mundo, destacando la apropiación y el uso del patrimonio por parte de las

autoridades locales y la comunidad”.

- Antecedentes nacionales

Gonzales, J. (2001), realiza un análisis sobre las zonas arqueológicas en la Costa Norte

del Perú, considerándolos a estos como la tendencia mundial de desarrollar el turismo

como una de las bases de la economía; así mismo, indica que en nuestro país se está

tratando de impulsar este sector pero aún no se encuentra el camino correcto para

lograrlo. Para Gonzales (2001), la Costa Norte del Perú constituye una de las regiones

socio-económicas y culturales más importantes del país capaz de efectuar un proceso de

transformación de los recursos existentes, la misma que debe favorecer al desarrollo de

la actividad turística, pero establece que esta zona a pesar de contar con un potencial

arqueológico impresionante, aún no logra comprender la relevancia de aprovechar estos

recursos como sustento económico. En el trabajo de investigación se logra identificar

508 recursos arqueológicos existentes dentro de la jurisdicción de los departamentos de

la Libertad y Lambayeque, más de 496 se encuentran considerados solo como recursos

turísticos, concluyendo que solamente 12 de estos recursos cuentan con las condiciones

necesarias para su aprovechamiento, denominados productos turísticos. Por otro lado el

estudio hace referencia a las cercanías en que se encuentran los recursos arqueológicos

respecto a las principales ciudades, el cual puede ser una gran ventaja para su

aprovechamiento y conservación por la facilidad del acceso pero a su vez se

consideraría como una gran amenaza por el crecimiento desmesurado de las zonas

urbanas. Finalmente concluye que pese a existir el respaldo legal que protege al

- 23 -
patrimonio arqueológico, en la mayoría de sus normas, estas se encuentran muy

generalizadas y desactualizadas en algunos casos, desprovistas de respaldo legal para

reglamentar hechos actuales.

Hernández, R. (2010), concluye que es necesario vincular a la población de manera

directa con su patrimonio arqueológico. Sostiene que un proyecto de puesta en valor de

un sitio arqueológico debe considerar cinco planes para que la población tenga una

actitud activa en el proyecto: debe generar nuevas oportunidades económicas, sociales y

políticas para los habitantes de las áreas circundantes, potenciar de narrativas inclusivas

sobre la identidad local/regional, Generar de nuevas oportunidades para los grupos

tradicionalmente excluidos en los terrenos económico, social y político.

Finalmente concluye que es necesario, continuar con un trabajo interdisciplinario que

permita comprender con mayor profundidad el impacto de la puesta en valor de sitios

arqueológicos con los diferentes planos de la vida de las comunidades involucradas.

Comprender estas dinámicas es una tarea en la que deben aportar los propios

arqueólogos y gestores del patrimonio, así como profesionales de otras disciplinas con

mayor experiencia en los trabajos de desarrollo. De ello, probablemente, dependerá el

éxito de las iniciativas que se pongan en marcha.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Gestión de sitios arqueológicos

2.2.1.1. La gestión del patrimonio arqueológico

- 24 -
La gestión del Patrimonio Arqueológico es uno de los campos de estudio recientes en

la arqueología.

El filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn, “hacía un estudio de la aparición de

las nuevas ciencias a medida que éstas se fueron desgajando del tronco común

de la filosofía natural. Decía Kuhn que entre los signos que marcaban la

aparición de una disciplina independiente, se contaban tres de manera

indefectible: en primer lugar, la formación de algún tipo de asociación

profesional; en segundo, la publicación de una revista especializada en la nueva

disciplina; y, por último, la gradual aparición de un lenguaje especializado, cada

vez más esotérico, que ocasionaba el que, finalmente, estos científicos sólo

pudiesen entenderse plenamente con los de su propia disciplina. Si ahora

aplicáramos al campo de la gestión del patrimonio cultural las condiciones de

Kuhn, casi podríamos saludar aquí el alumbramiento de una nueva ciencia: la

gestión profesional del patrimonio cultural” (Zamora, 2002. p. 2).

La Gestión de Patrimonio Cultural es definido como la eficiente administración de

recursos (culturales, humanos, económicos y de todo tipo) ordenada a la consecución

de objetivos sociales que protejan al patrimonio cultural. (Zamora, 2002).

La gestión del Patrimonio Arqueológico comprende todas las acciones destinadas a

conocer, conservar y difundir el mismo, así como a ordenar y facilitar todas las

intervenciones que en él se realicen. Se trata de una labor que ha empezado a abrirse

camino en muchos países en los últimos años y desde un punto de partida común, en

el que sobresalía la insensibilidad hacia los restos materiales de nuestro pasado. En la


- 25 -
actualidad, la conservación del patrimonio se ha impuesto casi como una obligación,

asumida tanto por algunos Estados y Comunidades Autónomas, los cuales han

creado marcos legales, algunos de ellos pocos aplicables a la realidad. (Querol y

Martínez, 1996). Sin embargo, los responsables de la organización del patrimonio

arqueológico, deben tomar decisiones no solamente de carácter tutelar para preservar

los bienes patrimoniales a su cargo, sino también preocuparse sobre las múltiples

facetas de la organización que implican el manejo de dinero, o la organización de

personas, o la asignación de recursos diversos. (Ibid).

Existen modelos de proyectos de gestión de sitios arqueológicos a nivel

Internacional. En países como España, México, Guatemala y Colombia se han

aplicado casi los mismos modelos de gestión, donde interactúa la sociedad y los

organismos a cargos de velar por la protección del patrimonio arqueológico,

generando beneficios económicos, sociales y políticos. (Querol y Martínez, 1996;

Zamora, 2002; Woynar, 2003; Méndez, 2007)

- 26 -
Figura 1. Esquema de gestión basada en la participación de los distintos actores en los
procesos de activación del patrimonio arqueológico en áreas urbanas propuesto por Ligarred
(2013, fig.74)

2.2.1.2. Importancia de la gestión del patrimonio arqueológico

La Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico del Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS del año 1990 en su artículo 3°

indica que “la protección del patrimonio arqueológico debe constituir una obligación

moral para cada ser humano. Pero también es una responsabilidad pública colectiva.

Esta responsabilidad debe hacerse efectiva a través de la adopción de una legislación

adecuada y mediante la provisión de fondos suficientes para financiar programas que

garanticen una gestión eficaz del patrimonio arqueológico”.

El patrimonio arqueológico es un bien común para toda sociedad humana; por tanto,

constituye un deber para todos los países asegurar la disponibilidad de los fondos

adecuados para su protección.

La importancia de la Gestión del Patrimonio Arqueológico, no es diferente a la de

una empresa, donde la gestión implica operar y manejar un negocio para obtener un

beneficio. De la misma manera “sin importar el hecho de que la mayor parte de las

organizaciones de patrimonio sean pequeñas y que raramente sea el beneficio su

motivación, podríamos asegurar que todas son entidades que necesitan ser

gestionadas de forma no muy diferente a como lo son las empresas”. (Zamora, 2002.

p.3).

- 27 -
La gestión de los sitios arqueológicos, está directamente relacionado al apoyo

financiero, logístico y de infraestructuras que las instituciones competenciales

suministran, de ello depende que un proyecto de gestión se encamine hasta generar

una autofinanciación. (Méndez, 2007).

La gestión de los sitios arqueológicos invita a una participación social con la

formación de asociaciones civiles, que pueden estar conformadas como

“organizaciones vecinales”, “amigos del sitio” o “patronatos”. Estas asociaciones no

persiguen un fin económico ni especulativo, y generalmente tiene como finalidad la

conservación del patrimonio. (Berenice, 2007).

2.2.1.3. La gestión del patrimonio arqueológico en el Perú

El patrimonio arqueológico del Perú es quizá uno de los más ricos de América

Latina, pues se trata del legado de distintos pueblos que alcanzaron el nivel de alta

cultura en diferentes etapas y lugares, muchos años antes de la llegada de los

europeos. Esta característica es una fortaleza y debilidad a la vez, ya que la misma

abundancia de restos arqueológicos hace que la destrucción de algunos, no signifique

mucho. Esta abundancia ha dado lugar a la idea de que nuestros yacimientos son

inagotables. (Narro, s/f).

El estado peruano se ha preocupado por establecer leyes que protejan a los sitios

arqueológicos, sin embargo estas no son aplicables a todas las realidades. Así mismo,

existen organismos tutelares de defensa del patrimonio arqueológico, los cuales no

- 28 -
cuentan con el presupuesto para proteger a la cantidad de sitios arqueológicos

existentes en el Perú.

El Ministerio de Cultura creado en el 2010, organismo del gobierno encargado de la

gestión del Patrimonio Cultural en el Perú, es una institución donde se han incluido

otros organismos como el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el

Archivo de la Nación. Este organismo nobel cuenta con poco presupuesto, el cual no

satisface para cubrir todas las funciones que le han sido establecidas. Cuando se creó

esta institución se han dejado de lado algunos proyectos, como el caso de la llamadas

“Casas de la Cultura” que en la actualidad han desaparecido, estas casas eran

conformadas por pobladores de las ciudades o pueblos, donde gestionaban eventos

culturales y protegían su patrimonio arqueológico, este proyecto generaba un vínculo

directo entre la población y su patrimonio cultural.

Sin embargo, no todo es de color gris, hace décadas atrás en el Perú se vienen

desarrollando proyectos de gestión arqueológica que ha logrado mejorar la economía

del Perú, en base a las actividades turísticas y culturales. Este fenómeno se desarrolló

mediante la ejecución de “proyectos pilotos” de gestión, la mayoría de ellos ubicados

en la costa peruana, nos referimos a los proyectos: Caral, Huacas de Moche, Huaca

Cao, Mateo Salado, entre otros. Estos proyectos fueron financiados inicialmente por

empresas privadas (bancos, cervecerías, agroindustrias) a través de la conformación

de patronatos, luego el Estado Peruano a través de la conformación de Unidades

Ejecutoras logra gestionar recursos económicos que benefician a estos proyectos. La

estrategia clave para generar auto recursos ha sido la creación de circuitos turísticos,

ejemplo: la Ruta Moche en la costa peruana y Lima Milenaria en la capital del Perú.

- 29 -
Los proyectos de gestión del patrimonio arqueológico implican la construcción de

museos de sitio y la participación de las poblaciones aledañas. Los proyectos de

Huacas de Moche, Huaca Cao, Túcume, han aplicado modelos de gestión, donde se

ha priorizado la construcción de museos de sitios y la inserción de la población

vecina, a través de talleres. (Hernández, 2010)

En los últimos años tanto desde el Estado, a través del Ministerio de Cultura, como

desde la Municipalidad de Lima se han multiplicado los esfuerzos para la puesta en

valor de monumentos arqueológicos. Sin embargo, el proceso de involucramiento de

la población local en estas puestas en valor está aún demasiado abocado a la

realización y replicación de una serie rígida de actividades (“Cuentacuentos”,

“Intiraymi”, jornadas de limpieza) en los distintos espacios arqueológicos que son

intervenidos, pero no tanto a elaborar bases de datos del entorno social que lleven,

por ejemplo, a sustentarlas coherentemente. (Espinoza, 2014)

Por otro lado existen muchos sitios arqueológicos que aún no han sido debidamente

gestionados, el patrimonio arqueológico viene siendo amenazado por la evolución de

las sociedades actuales. (Woynar, 2003). La concepción de que el patrimonio sirve

ante todo para el turismo está muy arraigada. Ello puede llevar a perspectivas tan

equivocadas como creer que sólo los sitios grandes deben conservarse y que los

pequeños pueden ser arrasados para hacer edificios u obras públicas. (Espinoza,

2014).

Existen dos factores que atentan el patrimonio arqueológico el antrópico y el natural,

el primero se refiere a las acciones cometidas por el ser humano. El factor antrópico

es más perjudicial, entre las acciones más comunes se tiene: la minería informal, la

- 30 -
agricultura, la expansión urbana (invasiones), el tráfico ilícito, excavaciones

clandestinas (“huaqueos”), las investigaciones arqueológicas que no comprenden

medidas de conservación, el turismo insostenible, etc.

2.2.2. Leyes y normas sobre la gestión del patrimonio arqueológico

2.2.2.1. A nivel mundial

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, también conocido como

ICOMOS (de la sigla en inglés International Council on Monuments and Sites)

es una asociación civil no gubernamental, con sede en Francia (Paris), ligada a

la UNESCO. Es una organización que tiene como función promover la teoría, la

metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección, realce y

apreciación de los monumentos, los conjuntos y los referidos sitios históricos-

artísticos. Este organismo ha elaborado documentos doctrinales (cartas) donde

define los métodos de gestión del patrimonio para asegurar su conservación,

realce y apreciación.

La Carta de Venecia (1964), indica en el Artículo 4° que “la conservación de

monumentos implica primeramente la constancia en su mantenimiento”. Así

mismo, en el Artículo 5° establece que “la conservación de monumentos siempre

resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal

dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o

decoración de los edificios”.

- 31 -
La carta de 1987 (Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y

Áreas Urbanas Históricas) en el Artículo 1° estable que “la conservación de las

poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se integra en una

política coherente de desarrollo económico y social, y si es tomada en

consideración en el planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles”.

Así mismo, en el Artículo 2° menciona que “la participación y el compromiso de

los habitantes son imprescindibles para conseguir la conservación de la

población o área urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe olvidar

que dicha conservación concierne en primer lugar a sus habitantes”.

La Carta de 1990 (Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio

Arqueológico), establece en su Artículo 2° que “la protección del patrimonio

arqueológico debe incorporarse a las políticas de planificación a escala

internacional, nacional, regional y local” y “la participación activa de la

población debe incluirse en las políticas de conservación del patrimonio

arqueológico”. De igual manera en su Artículo 3° indica “La protección del

patrimonio arqueológico debe constituir una obligación moral para cada ser

humano. Pero también es una responsabilidad pública colectiva. Esta

responsabilidad debe hacerse efectiva a través de la adopción de una legislación

adecuada y mediante la provisión de fondos suficientes para financiar programas

que garanticen una gestión eficaz del patrimonio arqueológico. El patrimonio

arqueológico es un bien común para toda sociedad humana; por tanto, constituye

un deber para todos los países asegurar la disponibilidad de los fondos

adecuados para su protección”.

- 32 -
El Documento de Nara (1994), establece que “la diversidad de culturas y de

patrimonios en nuestro mundo es una fuente irreemplazable de riqueza, tanto

espiritual como intelectual, para toda la humanidad. La protección y

favorecimiento de la diversidad cultural y patrimonial en nuestro mundo debería

promoverse de manera activa como un aspecto esencial del desarrollo humano”.

De igual manera indica que “la concienciación cada vez mayor del público en lo

que respecta a esta dimensión fundamental del patrimonio es una necesidad

absoluta si se pretenden lograr medidas concretas para la salvaguardia de los

vestigios del pasado. Esto significa desarrollar una comprensión mayor de los

valores representados por los propios bienes culturales, así como respetar el

papel que desempeñan tales monumentos y emplazamientos en la sociedad

contemporánea”.

2.2.2.2. En el Perú

 La Ley N°28296

La administración cultural pública en el Perú se inició formalmente con la dación

de la ley Nº6634 y la creación del Patronato de Arqueología en 1929, por gestión

del arqueólogo Julio C. Tello. En 1941 se creó la Dirección de Educación

Artística y Extensión Cultural dentro del Ministerio de Educación, que de

inmediato asumió la responsabilidad de hacer el inventario del patrimonio cultural

mueble e inmueble del país. Esta dependencia pública se transformó en 1963 en la

Casa de la Cultura del Perú y en 1972, en el Instituto Nacional de Cultura.

- 33 -
El 21 de julio del 2004 se aprueba la Ley Nº 28296, “Ley General del Patrimonio

Cultural de la Nación”, la cual establece políticas nacionales de defensa,

protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que

constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

La Ley 28296 en el Artículo 6.1 dice que “todo bien inmueble integrante del

Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico es de propiedad del

Estado, así como sus partes integrantes y/o accesorias y sus componentes

descubiertos o por descubrir, independientemente de que se encuentre ubicado en

predio de propiedad pública o privada. Dicho bien inmueble integrante del

Patrimonio Cultural de la Nación tiene la condición de intangible, inalienable e

imprescriptible, siendo administrado únicamente por el Estado”.

Por otro lado esta Ley establece a los organismos competentes que protegen el

Patrimonio Cultural de la Nación. Artículo 19: “El Instituto Nacional de Cultura,

la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, están encargados de la

identificación, inventario, inscripción, registro, investigación, protección,

conservación, difusión y promoción de los bienes integrantes del Patrimonio

Cultural de la Nación de su competencia.

La Ley N° 28296 en sus Artículos 28, 29 y 31 constituye la participación de

Entidades Estatales y sus funciones:

- 34 -
- Los Gobiernos Regionales, prestarán asistencia y cooperación a los

organismos pertinentes para la ejecución de proyectos de investigación,

restauración, conservación y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio

Cultural de la Nación ubicados en su jurisdicción.

- En concordancia con las competencias y funciones establecidas en la Ley

Orgánica de Municipalidades, corresponde a las municipalidades en sus

respectivas jurisdicciones:

o Cooperar con el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de

Cultura), la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación en

la identificación, inventario, registro, investigación, protección,

conservación, difusión y promoción de los bienes muebles e inmuebles

integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

o Dictar las medidas administrativas necesarias para la protección,

conservación y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio

Cultural de la Nación de su localidad.

o Elaborar planes y programas orientados a la protección, conservación y

difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación

de su localidad.

- Las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por las

municipalidades que se refieran a bienes integrantes del Patrimonio Cultural

de la Nación requieren opinión previa del organismo competente, en caso

contrario serán nulas de pleno derecho.

- Todo funcionario público tiene la obligación de adoptar las medidas

necesarias para impedir la alteración, deterioro o destrucción de los bienes

integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que se encuentren bajo su

- 35 -
administración o custodia; el incumplimiento de la presente obligación

acarreará responsabilidad administrativa, sin perjuicio de las acciones civiles

y/o penales a que hubiera lugar.

En el Artículo 49° la Ley 28296, establece las Multas (que no podrá ser menor de

0.25 de la UIT ni mayor de 1000 UIT), incautaciones y decomisos según corresponda

por afectación al Patrimonio Cultural de la Nación entre ellos tenemos:

- Multa a quien promueva y realice excavaciones en sitios arqueológicos o

cementerios, o altere bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de

la Nación sin tener la autorización correspondiente del Instituto Nacional de

Cultura (hoy Ministerio de Cultura) o la certificación que descarte la

condición de bien cultural, sin perjuicio del decomiso de los instrumentos,

medios de carga y transporte utilizados.

- Paralización y/o demolición de obra pública o privada ejecutada en inmueble

integrante o vinculado al Patrimonio Cultural de la Nación cuando se realiza

sin contar con la autorización previa o cuando contando con tal autorización se

comprueba que la obra se ejecuta incumpliéndose las especificaciones técnicas

aprobadas por el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura).

El Artículo 51° se refiere a la educación, difusión y promoción cultural:

- El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General

de la Nación y demás organismos vinculados a la Cultura velarán para que se

promueva y difunda en la ciudadanía la importancia y significado del

- 36 -
Patrimonio Cultural de la Nación como fundamento y expresión de nuestra

identidad nacional.

- Los medios de comunicación estatal están obligados a difundir el Patrimonio

Cultural de la Nación en sus diferentes expresiones.

- Los organismos competentes promueven y coordinan con los medios de

comunicación y demás entidades públicas y privadas para estimular y

difundir el respeto y la valoración del Patrimonio Cultural de la Nación.

 Ley Orgánica de Municipalidades - LEY Nº 27972

Esta Ley fue publicada el 20 de diciembre del 2007, donde se norman las

funciones de los gobiernos locales (Municipalidades). Esta ley está dividida en

13 Títulos.

En el Título Preliminar, Artículo I, define a los Gobiernos Locales como

entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos

de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan

con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;

siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la

organización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de

gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho

público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

En el Artículo VII del Título Preliminar indica que las relaciones entre los

Gobiernos Nacional, Regional y Local, las cuales deben ser de cooperación y

coordinación, sobre la base del principio de subsidiariedad, evitando la

- 37 -
duplicidad y superposición de funciones, con criterio de concurrencia y

preminencia del interés público.

En el Titulo II, Artículo 9°, sobre las atribuciones del Concejo Municipal

corresponde a este: aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel

provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de

protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de

conservación ambiental declaradas conforme a ley. De la misma manera aprobar

el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de

Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos

y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento

Territorial.

Así mismo, en el Título V sobre las competencias y funciones de los Gobiernos

Locales, Capitulo II, Articulo 79, menciona que es función de las

municipalidades provinciales aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial

de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así

como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas

agrícolas y las áreas de conservación ambiental y aprobar el Plan de Desarrollo

Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas

urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes

específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

En su Título VI sobre el uso de la propiedad y la armonía común, en el Artículo

90, indica que las municipalidades provinciales, en coordinación con el Instituto


- 38 -
Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) o a su solicitud, pueden

establecer limitaciones especiales por la necesidad de conservación de zonas

monumentales y de edificios declarados monumentos históricos o artísticos, de

conformidad con las leyes sobre la materia y con las ordenanzas sobre protección

urbana y del patrimonio cultural.

 El Código Penal del Perú.

El Código Penal del Perú es el cuerpo normativo que regula en la actualidad los

delitos y su punición en el Perú. Fue promulgado el 13 de diciembre de 1991

El Código Penal del Perú, en el Titulo VIII estable los delitos contra el

Patrimonio Cultural, los cuales se describen en los siguientes Artículos:

- Artículo 226: El que se asienta, depreda o el que, sin autorización,

explora, excava o remueve monumentos arqueológicos prehispánicos,

sin importar la relación de derecho real que ostente sobre el terreno

donde aquél se ubique, siempre que conozca el carácter de patrimonio

cultural del bien, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos

sesenta y cinco días-multa

- Artículo 227: El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de

personas para la comisión de los delitos previstos en el artículo 226º,

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni

mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco

días-multa.

- 39 -
2.2.3. La sobreposición de ciudades sobre los sitios arqueológicos

Los pueblos andinos tuvieron una capacidad de manejar exitosamente un medio

ambiente sumamente variado y difícil, logrando notables niveles de desarrollo que se

reflejan en la importancia y complejidad de las formas de asentamientos (Canziani,

2007). Las edificaciones de estas sociedades precedentes lograron permanecer por

siglos, hasta la actualidad. Las construcciones que aún persisten forman parte del

Patrimonio Cultural del Perú, sin embargo muchas de estos asentamientos están

sobrepuestas por edificaciones modernas y depredadas por otros tipos de acciones

antrópicas.

Desde inicios de la Colonia los asentamientos prehispánicos fueron demolidos y

abandonados. Algunos de los edificios fueron depredados, sus elementos

constructivos (piedras talladas) fueron retirados de su lugar de origen para construir

edificaciones de estilo europeo, como las iglesias de esas épocas (Alba, 1996).

Los actos de destrucción de sitios arqueológicos no son ajenos en la actualidad. El

fenómeno social que ha cooperado con estos actos destructivos del Patrimonio

Arqueológico es el crecimiento de la población urbana. Según el informe del año

2011 del Instituto de Estadística e Informática (INEI) el crecimiento de la población

urbana más intenso que se ha vivido en todo el mundo es el que se presenta desde

mediados del siglo pasado, esto debido a que la economía mundial se volvió

internacional y creció en tamaño, las ciudades alrededor del mundo crecieron a pasos

- 40 -
agigantados. El paso de una economía basada en la agricultura a una economía

industrial han causado un movimiento irreversible hacia las ciudades y la

urbanización de las zonas rurales.

La población urbana en el Perú es enorme y creciente. Según los datos del último

censo realizado por el INEI en el 2007, el total de población urbana en el Perú ocupa

un 79.9 %, mientras que la población rural es de un 20.1 %.

Para el Director del Complejo Arqueológico “Mateo Salado” – Lima, Arqueólogo

Pedro Espinoza Pajuelo (2014), en el país se da una suerte de superposición de

“ciudades” distintas y sin conexión histórica entre sí, de tal manera que la más

reciente niega a la más antigua y legitima así su derecho a reemplazarla y arrasarla.

Producto de lo anterior, casi todos los sitios arqueológicos son una suerte de “oasis

aislados”, amenazados por el avance de las urbanizaciones modernas o por invasores

de terrenos. Adicionalmente estas zonas arqueológicas están afectados por otros tipos

de actividades antrópicas como: huaqueos, cortes por calles y avenidas, uso como

urinarios o botaderos, guaridas de marginales, etc.

Por otra parte Espinoza (2014) añade que debido al estado de abandono y perjuicio

generalizados de los monumentos arqueológicos, estos son percibidos por la

población como un problema y no como una oportunidad. Vivir cerca de un sitio

arqueológico significa para la mayoría de personas verse afectadas por

acumulaciones de basura, delincuencia, etc. Esta apreciación de la población aledaña

sobre los monumentos arqueológicos hace que cualquier proceso de gestión sea

difícil.
- 41 -
La Contraloría General de la República (2015) realizó una acción simultánea en ocho

zonas arqueológicas de Lima y Callao, declaradas Patrimonio Cultural de la Nación,

las cuales se encontraban invadidas parcialmente por asentamientos humanos desde

hace varios años. En siete de las ocho zonas arqueológicas visitadas, los pobladores

han afectado irreversiblemente el patrimonio arqueológico; además, existe el riesgo

de que pueda perderse y destruirse en su totalidad. Así mismo los auditores

verificaron que las precarias viviendas ubicadas en dichas zonas cuentan con

servicios básicos, formales e informales. Esta realidad se vive en casi la mayoría de

ciudades del país.

En la actualidad el comportamiento humano al interaccionar con los sitios

arqueológicos resulta ser complejo y variado, haciendo difícil la protección de estos

bienes, ya que es el ser humano quien la determina (Urizar, 2008).

2.2.4. Panorama actual de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz

La ciudad de Huaraz se ubica al sureste de la Provincia de Huaraz, en el

Departamento de Ancash. El área metropolitana abarca parte de los distritos de

Huaraz e Independencia. Pertenece a la Región Quechua debido a que está ubicada a

3.052 m.s.n.m.

El área urbana de Huaraz está localizada dentro de la cuenca del río Santa, las

características del entorno de la ciudad de Huaraz corresponden a las de un valle

interandino. Geográficamente, está localizada en el Valle del Callejón de Huaylas,

- 42 -
limitado por las cordilleras Blanca y Negra, cuyo río principal “Santa” la atraviesa

por la margen izquierda de sur a norte y el río Quillcay que la cruza de este a oeste.

Huaraz, es la capital del departamento de Ancash, fue fundada como San Sebastián

de Huaraz el 20 de enero de 1574. Los orígenes de la ciudad se remontan a la época

pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos alrededor de los

ríos Quilcay y Santa, quienes dejaron vestigios culturales que perduran hasta la

actualidad.

Los vestigios arqueológicos e históricos del área urbana de Huaraz, fueron descritos

por viajeros e investigadores, internacionales y nacionales, a través de sus bitácoras.

Algunos de ellos fueron: Raimondi en 1873; Middendorf en 1895; Tello en 1930;

Kimmich en 1919 y Bennett, 1944. (Bennett, 2013)

Los sitios arqueológicos que se encuentran en el área urbana de Huaraz son:

Pumacayán, Kanapún, Balcón de Judas, Marcum, Waullac. La cronología de las

evidencias culturales data del periodo Horizonte Temprano (1000 – 500 a.C) al

Horizonte Tardío (1440 – 1532 d.C.). La mayoría de ellos han sido estudiados

someramente y no existe un plan de manejo de los mismos (Tufínio, 2010).

Por el objeto de estudio y para una mejor descripción de la realidad a continuación se

detalla las características generales de los sitios arqueológicos en el área urbana de

Huaraz:

 Sitio arqueológico “Pumacayán” (1,200 a.C. – 1,430 d.C.)

- 43 -
Ubicado entre los barrios de San Francisco y La Soledad, en pleno centro de la

ciudad de Huaraz. Es un montículo o pirámide trunca, su estructura comprende

grandes bloques de piedra y relleno.

Antonio Raymondi (1873) hizo un estudio de la zona arqueología, describiendo

las piedras talladas que formaban parte de los muros que la revestían, así mismo

realiza una excavación para extraer una “bañera” de piedra tallada (actualmente

en el Parque Lítico del Museo Arqueológico de Ancash). Julio C. Tello (1930)

describe a Pumacayán como una “pirámide” aterrazada y trunca, con galerías

interiores de piedra.

El viajero Alemán, Ernst Middendorf (1895) explica el origen de la etimología de

“Pumacayán” argumentando que proviene de dos vocablos quechua: puma

(felino Andino) y cayán o cayana (grito, llamada, alarido), originando la palabra

“El puma llama”, “el puma grita” o “el puma ruge”. Años después, José

Kimmich (1919) asegura que “kaya” es un dialecto del caribe de las Antillas y

que también es similar al quechua cuzqueño que significa “altura o loma de

rocas” de modo que Pumacayán significaría “loma o altura del Puma”.

En este sitio arqueológico se han evidenciado elementos culturales pertenecientes

a la época Chavín, Recuay e Inca. (Serna, 2009), es decir su cronología data

desde el Horizonte Temprano (1,200 a.C.) al Horizonte Tardío (1,430 d.C). Para

muchos historiadores Pumacayán es un “adoratorio”, un lugar sagrado (Alba,

1996).

- Problemática:

Pumacayán ha sido depredado y afectado desde inicios de la colonia con

llegada de los españoles quienes depredaron la zona arqueológica

- 44 -
mediante la “extirpación de idolatrías”, de la misma manera en los

siguientes décadas se extrajeron las piedras labradas para construir nuevos

edificios como la Iglesia Matriz (1689) y el hospital de Belén (1703). En

el año 1970 parte del sitio arqueológico fue reocupado por la población

que fue reubicada a causa del sismo de aquel año.

El sitio arqueológico está rodeado de viviendas, quienes han disturbado

las evidencias culturales, de igual manera hay zonas donde se han

convertido en botaderos de basura y zonas de guaridas de personas de

mal vivir.

Pumacayán cuenta con un plano de delimitación, además de estar

declarada como Patrimonio Cultural mediante la Resolución Directoral

N° 294-2003/INC de fecha 16 de mayo de 2003, en el lugar actualmente

se puede observar un panel informativo del Ministerio de Cultura.

Actualmente en el 2016, se ha liberado una zona importante del Sitio

Arqueológico. Esta área liberada se convierte en una buena oportunidad

para realizar un proyecto global de puesta en valor y de presentación

pública de estos bienes culturales, que conlleve a un planteamiento

novedoso, respetando el patrimonio arqueológico, el medio ambiente que

la integra y a la población aledaña. Pumacayán se convierte en una

oportunidad para la formación complementaria en los diferentes aspectos

que tiene nuestro rico patrimonio cultural, sirviendo como campo de

prácticas, de experimentación y aprendizaje para muchas disciplinas

relacionadas a la Arqueología.

- 45 -
 Sitio arqueológico “Kanapún” (1,200 – 200 a.C.)

Ubicado en el Distrito de Independencia, entre las avenidas Centenario y el jirón

Sebastián de Aliste. Se pueden apreciar muros de piedras labradas. Este sitio

arqueológico pertenecería al periodo formativo u horizonte temprano (Tufínio,

2010). No se han hecho estudios sistemáticos en esta zona arqueológica.

- Problemática:

Como muchas edificaciones prehispánicas del Perú, Kanapún fue

saqueado y destruido durante la época colonial.

Este sitio arqueológico actualmente viene siendo reocupado por un centro

educativo. La ampliación de aulas de clase y campos deportivos han

afectado las estructuras arqueológicas.

Kanapún está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación mediante

Resolución Directoral N° 029-1999/INC de fecha 18 de febrero de 1999.

El sitio arqueológico no cuenta con hitos de delimitación, ni paneles

informativos.

 Sitio arqueológico “Balcón de Judas” (2,800 a.C. – 400 d.C.)

Ubicado en el barrio de los Olivos, en la zona conocida como San Gerónimo.

Está ubicado en la cima de un afloramiento rocoso. En 1938, Wendel Bennett

evidenció al pie del cerro fragmentos de cerámica Inca (Bennett, 2013), que en

realidad pertenecían a la Cultura Recuay. En esta zona se evidenciaron fogones

del estilo Chaucayán (2,800 a.C.), terrazas agrícolas y fragmentos de cerámica

de la cultura Recuay (Wegner, 2004).

- 46 -
- Problemática:

La zona arqueológica ha sido afectada por la construcción de la carretera

hacia la ciudad de Casma. Así mismo ha sido reocupada por viviendas, las

cuales vienen ampliando sus terrenos constantemente, arrasando y

destruyendo con las evidencias culturales presentes en el lugar, así mismo

existen zonas de crianza de cerdos dentro del área arqueológica.

Balcón de judas se encuentra en proceso de ser declarado como Patrimonio

Cultural de la Nación. El sitio arqueológico no cuenta con hitos de

delimitación, ni paneles informativos.

 Sitio arqueológico “Marcum” (200 a.C – 400 d.C.)

Ubicado en la margen izquierda del río Santa, frente al barrio de Tacllán. Es un

sitio arqueológico ubicado en la cima de un cerro, entre la confluencia de dos

ríos, Santa y el río Seco. En este sitio arqueológico se han evidenciado áreas de

recintos circulares, terrazas agrícolas, petroglifos, cerámica de ollas sin cuello,

desechos de talla lítica, petroglifos y fragmentaria de Cerámica Huaras y Recuay

(Tufínio, 2010; Wegner, 2004).

- Problemática:

La zona arqueológica ha sido disturbada debido a las actividades agrícolas

que se realizan. Actualmente está flanqueado por dos nuevos asentamientos

humanos quienes cuentan con accesos y servicios de agua potable y

electricidad.

- 47 -
Esta zona arqueológica no cuenta con paneles informativos, presenta algunos

hitos de delimitación, sin embargo existe el peligro eminente de que los

asentamientos humanos se expandan hacia la zona arqueológica.

Marcum está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación mediante

Resolución Directoral N° 1994-2006/INC de fecha 29 de enero de 2006.

 Sitio arqueológico “Waullac” (200 d.C. – 800 d.C.)

Se ubica en la margen derecha del río Paria, muy próxima a la confluencia con el

río Auqui, que posteriormente da nacimiento al río Quilcay. Localizado en el

sector Antaoco, barrio de Nicrupampa. Las edificaciones presentes en la zona

arqueológica fueron restauradas por el Padre Augusto Soriano Infante (Gonzales

1992).

Es un sitio arqueológico compuesto por mausoleos o zona funerarias, llamadas

también “chullpas”. Los muros están construidos por piedras unidas con

argamasa de barro y “pachilla”; los accesos presentan dinteles y jambas de

piedra labrada, por estilo arquitectónico es muy parecido a otros sitios

arqueológicos como Willcawain e Ichic willcawain es por ello que se le asocia

una cronología para el Horizonte Medio y al estilo Akillpo. (Alcalde, 2004;

Soto, 2004).

- Problemática:

En el año 2005 la zona arqueológica fue mejorada a través del INC Ancash

en el periodo de gestión del Ing. Benjamín Morales Arnao. Se mejoraron los

- 48 -
accesos, se construyó el muro perimétrico, para finalmente habilitarlo al

turismo, con un sistema de control de ingresos. En la actualidad el sitio

arqueológico se encuentra colapsado y muy descuidado.

Waullac está declarado como Patrimonio Cultural de la Nación mediante

Resolución Directoral N° 1672-2005/INC de fecha 05 de diciembre de 2005.

El sitio arqueológico no cuenta con hitos de delimitación, ni paneles

informativos.

2.3. Definición conceptual

2.3.1. Gestión del patrimonio de sitios arqueológicos: Se define como un proceso

participativo construido en la cotidianeidad y de forma conjunta y abierta, a través de

la interacción de diferentes actores que cooperan entre sí para disfrutar de ese

patrimonio, y asegurar al mismo tiempo su transmisión a las generaciones futuras y su

viabilidad en el tiempo. Porque el patrimonio es un legado, y sólo tiene valor en la

medida en que es reconocido y tiene significado en la vida de un individuo, grupo o

comunidad, fortaleciendo su identidad. (Monsalve, L. 2011: 39)

2.3.2. Paisaje arqueológico: Paisaje que posee depositados recursos arqueológicos

modificados por agentes naturales y culturales. (Seoane, 2014)

2.3.3. Patrimonio cultural de la nación: Es toda manifestación del quehacer humano

–material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico,

arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o

intelectual, ya sea declarado como tal o si existe la presunción legal de serlo. Estos

pueden ser de propiedad pública o privada. (MINCU, 2016)

- 49 -
2.3.4. Protección del patrimonio cultural: Adopción de medidas encaminadas a la

preservación y salvaguardia del patrimonio cultural. (Seoane, 2014)

2.3.5. Planificación cultural: Conjunto de políticas y medidas relativas a la cultura.

La planificación cultural se establece en un nivel local, nacional, regional o

internacional, está centrada en la cultura como tal y su finalidad es tener un efecto

directo en las expresiones culturales de los individuos, grupos o sociedades, en la

creación, producción, difusión, distribución y acceso a sus actividades, bienes y

servicios. (Seoane, 2014)

2.3.6. Política patrimonial: Conjunto de actividades de las organizaciones e

instituciones dirigidas a preservar y difundir el patrimonio cultural. (Seoane, 2014)

2.3.7. Sitio arqueológico: Es una zona determinada donde podemos encontrar una

concentración de restos de actividad humana de culturas pasadas y está constituido por

la presencia de artefactos, elementos estructurales y suelos de ocupación.

(MINISTERIO DE CUTURA - MINCUL, 2016)

2.3.8. Testimonio cultural prehispánico: Conjuntos y restos aislados o no, que no

revisten mayor magnitud y complejidad, pero que cuentan con alta significación por

ser excepcionales exponentes culturales o testimonios únicos de la actividad humana o

de determinados periodos históricos. (MINCUL, 2016)

- 50 -
CAPITULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Descripción del trabajo de campo

El trabajo de investigación inició con la elaboración y aprobación del proyecto.

Luego se diseñó y elaboró el instrumento de recolección de datos. Así mismo, se

realizó el recojo de la información, recopilando antecedentes bibliográficos de

trabajos relacionados con el tema de investigación. Mediante un registro fotográfico

y llenado de fichas de inventario arqueológico se infirió el estado actual de

conservación de los sitios arqueológicos de la ciudad de Huaraz (Marcum,

Pumacayán, Balcón de Judas y Kanapún). Se aplicaron entrevistas a la población de

la ciudad de Huaraz y especialistas ligados a la gestión del patrimonio

arqueológico, con el fin de obtener datos sobre la gestión actual de los sitios

arqueológicos (Ligorred, 2013) de la ciudad de Huaraz.

El diseño y validación de instrumentos

Se elaboraron entrevistas estructuradas con preguntas cerradas y abiertas dirigidas a

profesionales, autoridades y a la población (Ligorred, 2013). Para la aplicación de

entrevistas se utilizaron muestras no probabilísticas y un enfoque cualitativo, esta

metodología permitió utilizar muestras dirigidas, con un procedimiento de selección

- 51 -
informal por lo que se seleccionaron casos representativos de población

(Hernández, Fernández y Batista, 2004). Los profesionales, autoridades y población

identificaron desde sus experiencias y conocimientos, la visión de la problemática.

Así mismo se diseñaron fichas de inventario arqueológico y de registro fotográfico,

para observar cómo se presentan en la actualidad (2016) los sitios arqueológicos de

zona urbana de la ciudad de Huaraz.

La fase de diseño y aplicación del levantamiento de información

La primera fase consistió en evaluar la participación de las entidades locales en la

relación con la gestión del patrimonio arqueológico, para ello se aplicó una

encuesta a la población local, con un cuestionario de preguntas cerradas, con el fin

de su facilidad de respuesta, codificación y análisis. A través de esta encuesta se

detectaron una serie de problemas, como el desconocimiento de la población sobre

sus zonas arqueológicas, la falta de aplicación del marco legal, y la disociación de

las entidades a cargo de velar por la protección de los sitios arqueológicos. La

segunda fase consistió en recopilar la opinión de las autoridades y profesionales

(arqueólogos, abogado, gestores culturales), según sus conocimientos y

experiencias, sobre aspectos específicos en la gestión del patrimonio arqueológico

de áreas urbanas, para ello se aplicó encuestas con preguntas cerradas y abiertas.

Esta investigación nos permitió obtener propuestas para mejorar la gestión

arqueológica en Huaraz. La tercera fase consistió, en trasladarse a cada uno de las

zonas arqueológicas de la zona urbana de Huaraz, donde se elaboraron mapas y

planos de ubicación, se llenaron fichas de inventario arqueológico y de registro

fotográfico, con la finalidad de conseguir datos sobre la situación actual y su

conservación de cada uno de ellos.

- 52 -
Las observaciones significativas o positivas fueron

La investigación nos permitió adquirir información de una serie de variables e

indicadores relacionados con el territorio y las acciones del patrimonio

arqueológico en el área urbana de Huaraz. En las encuestas aplicadas se

cuestionaron la labor del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de

Huaraz con relación a la gestión del patrimonio arqueológico, el desconocimiento

de la población y la falta de interés sobre sus sitios arqueológicos. De la misma

manera se obtuvieron propuestas por parte de los especialistas para mejorar la

situación de la gestión de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz.

Las constantes que se observaron en el trabajo de campo realizado ponen en

evidencia que la lenta evolución del proceso de gestión arqueológica en la ciudad

de Huaraz que está relacionada con la disociación de las Entidades Locales y

Estatales para la creación de políticas culturales y la aplicación del marco legal.

3.2. Presentación y análisis de datos:

3.2.1. Resultados de la evaluación de la variable.

La metodología de investigación a partir de entrevistas dirigidas a los

principales agentes en la gestión de los recursos culturales: profesionales,

expertos y población, quienes ofrecieron información, impresiones, conflictos

y percepciones de la realidad. Se realizó un tipo de entrevistas

semiestructurada y abiertas, a partir de una guía con los temas relacionados al

- 53 -
objeto de estudio, los sitios arqueológicos en áreas urbanas, y se tomó en

cuenta el trabajo pertinente que desarrollan las personas entrevistadas.

Finalmente se realizaron registros fotográficos y empleo de fichas de

inventario arqueológico de los sitios arqueológicos materia de la

investigación, instrumentos que sirvieron para determinar el estado de

conservación (ver anexos).

Entrevistas

 Funcionarios del Ministerio de Cultura:

Se aplicaron entrevistas semiestructuradas con preguntas cerradas y

abiertas a los funcionarios públicos (autoridades) de la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Ancash (DDC-Ancash) – Ministerio de

Cultura, quienes son los agentes directos sobre la gestión del patrimonio

arqueológico en Huaraz. Los entrevistados son: cuatro (4) Arqueólogos:

Lic. Eduardo Sante Velásquez, Lic. Denisse Herrera Rondan, Lic. Rober

Casas Reyes, Lic. William Añanca Anchayhua; un (01) asesor legal:

Abog. Máximo Rondan Cueva, una (01) encargada de la oficina de

Interculturalidad: Lic. Marlene Chinchay Alva, haciendo un total de 06

entrevistados. Obtenidos los datos se procesaron y vaciaron en cuadros

para su interpretación.

- 54 -
- Sobre la participación del Ministerio de Cultura en la gestión del

patrimonio arqueológico de la ciudad de Huaraz.

Alternativa N° de respuestas %
Buena dada la
gran cantidad de 2 33.33
sitios por atender
Muy limitada,
casi se reduce a
denunciar 2 33.33
saqueos y
destrucción
Poco interesada
en involucrar a 2 33.33
otros actores

Tabla 01. Datos obtenidos de la entrevista a funcionarios de la DDC-Ancash.


(Ver en anexos)

En la tabla 01, observamos que 02 funcionarios de la DDC-Ancash

indican que la participación del Ministerio en la gestión del patrimonio

arqueológico de la ciudad de Huaraz es buena dada la gran cantidad de

sitios por atender. Dos indican que es muy limitada. Finalmente 02 indica

que la participación del Ministerio de Cultura es poco interesada en

involucrar a otros actores.

La tabla refleja una diferenciación de ideas por parte de los funcionarios,

esto se debe quizás a la diversidad de perspectivas personales y

profesionales, agregando la falta de conocimiento de la realidad de la

gestión de los sitios arqueológicos. Es decir para los funcionarios la

gestión del Ministerio de Cultura corresponde atender denuncias y

afectaciones de sitios arqueológicos y dada a la cantidad de sitios es la

- 55 -
labor es buena, sin embargo se debe incluir a otros actores para mejorar

la gestión.

- Sobre la participación de las Municipalidades en la gestión del

patrimonio arqueológico.

N° de
Alternativa %
respuestas
Responsable de
acuerdo a sus 0 0
competencias
Omisa 5 83.33
Otro: limitada 1 16.67

Tabla 02. Datos obtenidos de la entrevista a funcionarios de la DDC-Ancash.


(Ver en anexos)

En la Tabla 02, evidenciamos que 05 de los profesionales de personal

técnico de la DDC-Ancash consideran que la participación de las

Municipalidades en la gestión del patrimonio arqueológico es omisa.

Uno indica que las Municipales que es limitada. Finalmente ninguno

considera que la participación del Municipio es responsable de acuerdo

a sus competencias.

De los datos de la tabla, se puede interpretar que los funcionarios están

disconformes con la participación de las Municipalidades en relación a

la gestión de los sitios arqueológicos, considerándola omisa y limitada.

Estas respuestas son producto de las relaciones de los actores de gestión,

no existe el diálogo y comunión entre ellos.

- 56 -
- Sobre el plan de reordenamiento urbano por parte de la

Municipalidad Provincial de Huaraz.

N° de
Alternativa %
respuestas
Poco
4 66.67
recomendable
Recomendable 2 33.33
Muy
0 0
recomendable

Tabla 03. Datos obtenidos de la entrevista a funcionarios de la DDC-Ancash.


(Ver en anexos)

En la tabla 03, sobre el plan de reordenamiento urbano por parte de la

Municipalidad Provincial de Huaraz, se observa que 04 funcionarios de la

DDC-Ancash indican que es poco recomendable. Dos revelan que es

recomendable y ninguno revela que es muy recomendable.

De la tabla se interpreta que los funcionarios indican que el plan de

reordenamiento urbano es poco recomendable, esto debido a que los sitios

arqueológicos no son considerados intangibles y no existe una consulta

con otros organismos encargados del plan de reordenamiento urbano:

Defensa Civil, Ministerio de Cultura, Colegio de Arquitectos, Colegio de

Ingenieros, Universidades.

- 57 -
- Sobre el estado actual de los vestigios arqueológicos en la

ciudad de Huaraz.

N° de
Alternativa %
respuestas
Muy bueno 0 0
Bueno 0 0
Regular 5 83.33
Malo 1 16.67
Muy malo 0 0

Tabla 04. Datos obtenidos de la entrevista a funcionarios de la DDC-Ancash.


(Ver en anexos)

En la tabla 04 podemos observar que 05 funcionarios de la DDC-Ancash

consideran que el estado actual de los sitios arqueológicos en la ciudad de

Huaraz es regular y uno solo considera que su estado es malo.

En la presente tabla se infiere que la mayoría de funcionarios considera el

estado actual de los sitios arqueológicos en la ciudad de Huaraz es regular,

esto debido a que todavía los sitios arqueológicos se pueden rescatar y

revalorar, además de estar considerados como Patrimonio Cultural de la

Nación y por tanto amparadas por las Leyes Peruanas.

- 58 -
- Sobre el nivel de conocimiento de la población de Huaraz

sobre los vestigios arqueológicos de su territorio.

N° de
Alternativa %
respuestas
Muy bueno 0 0
Bueno 0 0
Regular 2 33.33
Malo 4 66.67
Muy malo 0 0

Tabla 05. Datos obtenidos de la entrevista a funcionarios de la DDC-Ancash.


(Ver en anexos).

En la tabla 05 se observa que 04 funcionarios de la DDC-Ancash piensan

que el conocimiento de la población de Huaraz sobre los vestigios

arqueológicos de su territorio es malo. Mientras que 03 consideran que es

regular.

De la tabla observamos que los funcionarios consideran que el

conocimiento de la población Huaracina con respecto a sus sitios

arqueológicos es regular y malo. Este es un problema que está relacionado

con la función de dos sectores del estado: Cultura y Educación. El

Ministerio de Cultura tiene como función difundir el Patrimonio Cultural

de la Nación; por otro lado el Ministerio de Educación debe incluir en el

plan curricular escolar el tema de los vestigios arqueológicos locales.

 Población:

- 59 -
Se aplicaron entrevistas estructuradas a 50 personas seleccionadas por su

nivel de conocimiento y ubicación en la ciudad (vecinos cercanos a los

sitios arqueológicos investigados), con el fin de obtener datos referenciales

respecto a la perspectiva que tiene sobre la gestión de los sitios

arqueológicos en el ámbito de conocimiento, estado actual y la función de

los actores de gestión. Obtenidos los datos se procesaron y vaciaron en

cuadros, utilizando el programa Excel 2013, luego se realizaron los

gráficos correspondientes.

- Sobre el estado actual de los vestigios arqueológicos en la ciudad

de Huaraz

10%
30%

60%

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Gráfico 01. Datos obtenidos de la entrevista a la población (Ver anexos)

En el gráfico 06 observamos que el 60% de la población entrevistada

indica que el estado actual de los vestigios arqueológicos de la ciudad de

Huaraz es regular. El 30% considera que es bueno y un 10% indica que su

estado es malo.

- 60 -
- Sobre si el Municipio suele inspeccionar el estado de los vestigios

arqueológicos de la ciudad de Huaraz

10%
40%

50%

semanalmente mensualmente anualmente nunca

Gráfico 02. Datos obtenidos de la entrevista a la población (Ver anexos)

En el gráfico 02 observamos que el 50% de la población entrevistada

indica que el Municipio suele inspeccionar los sitios arqueológicos de la

ciudad de Huaraz con una frecuencia anual. El 40% revela que nunca

realiza ninguna inspección. El 10% cree que lo hace mensualmente.

- Sobre si el Ministerio de Cultura suele inspeccionar el estado de

los vestigios arqueológicos de la ciudad de Huaraz

- 61 -
14%
29%
semanalmente
mensualmente
anualmente
57%
nunca

Gráfico 03. Datos obtenidos de la entrevista a la población (Ver anexos)

En el gráfico 03 observamos que el 57% de la población entrevistada

indica que el Ministerio de Cultura suele inspeccionar los sitios

arqueológicos de la ciudad de Huaraz con una frecuencia anual. El 29%

revela que lo realiza mensualmente. El 14% cree que nunca realiza

inspecciones.

- Sobre los principales problemas que amenazan la

conservación de los monumentos arqueológicos de la ciudad de

Huaraz.

- 62 -
falta de crecimiento
vigilancia urbano crecimiento urbano
50% 50% fenómenos naturales
fenómenos
naturales falta de vigilancia
0%

Gráfico 04. Datos obtenidos de la entrevista a la población (Ver anexos)

En el gráfico 04 se observa que el 50% de la población entrevistada

indica que el principal problema que amenaza la conservación de los

monumentos arqueológicos de la ciudad de Huaraz es el crecimiento

urbano. Un 50% de la población cree que el problema es la falta de

vigilancia en los sitios arqueológicos.

- Sobre el conocimiento de alguna norma o reglamento municipal

para la conservación del patrimonio arqueológico en su población.

- 63 -
10%

SI
NO
90%

Gráfico 05. Datos obtenidos de la entrevista a la población (Ver anexos)

En el gráfico 05 se observa que el 90% revela que no conoce alguna

norma o reglamento municipal para la conservación del patrimonio

arqueológico. El 10% indica que si conoce, pero no especifica cual.

 Entrevista a la Autoridad del Ministerio de Cultura en Ancash:

- 64 -
El Dr. José Antonio Salazar Mejía es el actual Director de la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Ancash (Ministerio de Cultura-2016).

Huaracino de nacimiento, Doctor en Educación, ha realizado diversas

publicaciones entre ellos: “Pablo Atusparia y la revolución Campesina”

(1985), “Historia Regional para Niños” (1985), “Identidad” (2006),

“Tradición Histórica Oral Ancashina” (dos tomos, 2007 y 2009) y “7

Ensayos de Interculturalidad Ancashina” (2009). Fue regidor de la

Municipalidad Provincial de Huaraz en el periodo 1996-1998; así mismo,

opto el cargo de Director del Instituto Nacional de Cultura de Ancash entre

el 2007 y 2008 y fue catedrático en la Facultad de Educación de la

UNASAM en el 2010.

Se aplicó al Funcionario Público en mención una entrevista directa,

mediante un cuestionario de preguntas abiertas. El resultado fue el

siguiente:

¿Cuál es la percepción del estado actual de los vestigios arqueológicos

en la zona urbana de Huaraz?

Respuesta: Los sitios arqueológicos en Huaraz han sido depredados desde

el tiempo de la colonia como el caso de Pumacayán y Kanapún, además

luego del terremoto de 1970 gente inescrupulosa invadió estos sitios

afectando en su conservación.

¿Considera que la población Huaracina tiene un buen conocimiento

de los vestigios arqueológicos de la ciudad?

- 65 -
Respuesta: No, la población no tiene conocimiento, es justo el problema

que hace que se depreden los sitios arqueológicos. Las autoridades son los

que menos tienen conocimiento, son ellos los que dan permisos o licencias

a viviendas que se encuentran en zonas arqueológicas.

¿Su institución tiene algún acuerdo con alguna empresa privada en

relación con la protección del patrimonio arqueológico?

Respuesta: No existe en Huaraz una institución que apoye en estos temas,

no se ha logrado ningún acuerdo.

¿Considera Usted que los municipios y el gobierno regional debe tener

una participación activa en la gestión del patrimonio arqueológico?

Respuesta: Por ley estas instituciones están obligados a invertir en la

protección del patrimonio arqueológico, lamentablemente es letra muerta.

¿La DDC-Ancash suele inspeccionar el estado de los sitios

arqueológicos con regularidad?

Respuesta: Si a la medida de posibilidades, pese a las limitaciones de

personal que se tiene, pero se trata de cumplir.

¿La DDC-Ancash realiza algún tipo de acción de protección y

vigilancia de su patrimonio arqueológico?

Respuesta: Si, eso está normado, contamos con la Sub Dirección de

Patrimonio Cultural que es la encargada de realizar esas acciones.

- 66 -
¿La DDC-Ancash cuenta con algún especialista en gestión cultural o

del patrimonio arqueológico?

Respuesta. No se tiene ese personal.

¿Existe alguna norma o reglamento municipal para la conservación

del patrimonio arqueológico?

Respuesta: la Ley de municipalidades es clara, dice que todo municipio

está encargado de velar por la protección de sus sitios arqueológicos.

 Entrevista a un experto en gestión del patrimonio arqueológico:

El Arqueólogo Pedro Espinoza Pajuelo, es el actual Director del Complejo

Arqueológico de “Mateo Salado” (Lima). Es un Gestor Cultural, autor de

numerosos artículos y trabajos de investigación publicados en diversos

textos y revistas especializadas; así mismo ha participado como ponente en

diversas conferencias nacionales e internacionales relacionadas al tema de

gestión del patrimonio arqueológico.

Se aplicó al experto en mención una entrevista indirecta vía internet,

mediante un cuestionario de preguntas abiertas. El resultado fue el

siguiente:

¿Cuál es su percepción en cuanto a la realidad de los sitios

arqueológicos en Huaraz, por ejemplo Pumacayán?


- 67 -
Respuesta: El caso de Pumacayán es complicado, pero sé que se han

avanzado con los desalojos en la parte alta, pero tengo conocimiento que

también existen viviendas consolidadas en la parte baja. Estas viviendas

veo que serán muy difíciles de reubicarlas.

¿Se conoce que también existen viviendas y zonas de sembríos en el

área arqueológica de la Huaca Mateo Salado (Lima, cual es la

diferencia que existe con la realidad de Pumacayán?

Respuesta: Las viviendas que quedan dentro de Mateo Salado no tienen

título de propiedad, no están muy consolidadas. A las zonas de las chacras

les cortaron el agua y ya no cultivan. Las chacras estaban siendo regadas

por aguas servidas, lo cual es ilegal. SEDAPAL, les corto el agua. El

Ministerio de Cultura retomó la posesión de cuatro de esas chacras

abandonadas.

¿Cómo desalojar las viviendas que se encuentran asentadas en las

zonas arqueológicas?

Respuesta: Recuerdo un caso de desalojo de viviendas, supongo sin título

de propiedad, esto fue en Campoy. Hubo casas hasta de dos pisos y de

concreto. Estas casas además estaban asentadas en terrenos privados, la

persona dueña de estos terrenos ayudo también en el desalojo.

¿Mencionaba en un artículo sobre gestión del patrimonio

arqueológico, sobre los sitios arqueológicos que se encuentran

abandonados en las zonas urbanas, son mal vistos porque se

- 68 -
convierten en focos de delincuencia, botaderos de basura, etc., ha

podido reducirse ese aspecto en Mateo Salado?

Respuesta: En Mateo Salado las ocupaciones están casi todas confinadas,

tienen accesos mientras duren los procesos legales. Son como islas,

algunas muy grandes, por cierto. Pero en el caso de Pumacayán lo que

tienen confinado es el sitio arqueológico.

¿Cuál fue el trabajo realizado con los agentes involucrados (vecinos)

de Huaca Mateo Salado, para ver de una mejor manera el sitio

arqueológico?

Respuesta: No todos responden aun de igual manera a la recuperación del

sitio. Y eso es lo que se viene trabajando ahora. Se han realizado eventos y

talleres. Pero así como lo veo, en el caso de Pumacayán hay que atacarlo

por varios frentes.

¿Cómo se puede difundir de una mejor manera a Pumacayán si son

pocas las investigaciones realizadas en la zona arqueológica?

Respuesta: Nadie excavó muy conocidamente, pero lo exploraron

Raimondi, Tello y Soriano Infante, que son personas de gran nombre. Con

eso se puede posicionar el sitio arqueológico ante el público, sobre todo el

público local, pues no desconocen quienes son Raimondi y Tello. Al

Público le impactará si se difunde que hubo interés de estos personajes por

investigar el sitio arqueológico.

- 69 -
Tenemos que pensar menos como arqueólogos y más como la gente del

común o los invasores, si soy un vecino y me dices que no ha sido sujeto a

investigaciones arqueológicas, me importará poco; si me dices que lo

exploraron Raimondi y Tello, ya me intereso y me cuestiono: “Ah, si ellos

lo miraron, debe ser importante”.

¿Qué otras acciones se deben realizar para recuperar un sitio

arqueológico amenazado por la expansión urbana?

Respuesta: En los sitios arqueológicos de Mateo Salado o Pumacayán es

básico mostrar resultados. Y se puede empezar con proyectos sencillos

como limpieza y consolidación de algunos perfiles en los que se pueda ver

arquitectura y en base a ellos buscar la manera de que se vea mejor el sitio

arqueológico y se proteja.

 Del Registro Fotográfico y fichas de inventario.

Se emplearon fichas de inventario y de registro fotográfico en los sitios

arqueológicos, los cuales arrojaron datos sobre el estado de conservación.

(Ver anexos).

Mediante el siguiente cuadro de resumen se describe los datos obtenidos:

Grado de Identificación de impactos


Sitio Arqueológico
conservación ambientales

- 70 -
- Líneas de transmisión
eléctrica.
- Intervenciones no
autorizadas.
- Obras viales.

Pumacayán Malo - Desmonte.


- Basura moderna.
- Viviendas.

- Líneas de transmisión
eléctrica.
- Intervenciones no
Marcum Regular autorizadas.
- Áreas agrícolas.
- Viviendas.

- Intervenciones no
autorizadas.
- Obras viales.
Balcón de Judas Regular - Basura moderna.
- Viviendas.
- Áreas agrícolas.

- Obras viales.
- Basura moderna.
Waullaq Regular
- Viviendas.

- Líneas de transmisión
eléctrica.
Kanapún Malo
- Intervenciones no
autorizadas.

- 71 -
- Obras viales.
- Viviendas. (Aulas,
campos deportivos)

Cuadro N° 06. Sobre el estado de conservación de los sitios arqueológicos en el


área urbana de Huaraz.

Del cuadro N° 06, sobre el estado de conservación de los sitios arqueológicos

en el área urbana de Huaraz podemos observar que el estado de conservación

de 03 de los sitios arqueológicos es regular, mientras que en 02 su estado es

malo. Así mismo se observa que el impacto en los sitios arqueológicos se

deben a acciones antrópicas, por medio de obras de electrificación, obras

viales y la construcción de viviendas.

Indicadores para la evaluación de la gestión del patrimonio arqueológico

en la ciudad de Huaraz:

De las entrevistas realizadas y/o fuentes secundarias obtenemos el siguiente

cuadro de datos:

FUENTE DE
INDICADOR OBJETIVO INTERPRETACION
INFORMACION
Evaluar la  No existe ningún
participación tipo de participación
Entrevistas y/o
Autoridad en la gestión consolidada.
fuentes
Municipal del patrimonio  El municipio no
secundarias.
arqueológico realiza visitas a los
en la ciudad de sitios arqueológicos

- 72 -
Huaraz y no cuenta con
proyectos que
mejoren su
conservación y
revaloración.
 La municipalidad
no cuenta con
personal idóneo
para la gestión de
los sitios
arqueológicos de la
ciudad

 Realiza visitas
programadas a los
sitios arqueológicos.
 Atiende casos de
denuncias de
afectación al
patrimonio
arqueológico.
Evaluar la  No cuenta con
participación convenios con otras
Autoridad en la gestión Entrevistas y/o instituciones o
Estatal del patrimonio fuentes empresas privadas
(MINCUL) arqueológico secundarias para mejorar la
en la ciudad de gestión de los sitios
Huaraz arqueológicos.
 Supervisa las
intervenciones
(conservación,
investigación,
restauración) que se
realizan en los sitios
arqueológicos

Evaluar su  Se desconoce la
aplicación en normatividad.
Entrevistas y/o
mejora de la  No se aplica las
Marco Legal fuentes
gestión del leyes y normas.
secundarias
patrimonio  No se cuenta con
arqueológico una norma

- 73 -
en la ciudad de municipal.
Huaraz
 La universidad
cuenta con la
carrera profesional
de arqueología.
 Su plan curricular
cuenta con el curso
de administración
de proyectos
arqueológicos y
Evaluar la
arquitectura general.
participación
 No cuenta con un
de la
proyecto de
universidad
Entrevistas y/o investigación
Sector (UNASAM) en
fuentes arqueológica, ni con
académico la gestión del
secundarias una escuela de
patrimonio
campo, donde los
arqueológico
alumnos puedan
en la ciudad de
desarrollar y aplicar
Huaraz
las metodologías
aprendidas en las
aulas.
 La universidad no
cuenta con maestría
en gestión del
patrimonio
arqueológico.

 Los ciudadanos no
Evaluar la se siente
participación identificados con
de los sus sitios
habitantes del arqueológicos.
área urbana de Entrevistas y/o  Desconocen la
Población Huaraz en fuentes normativa sobre
relación a los secundarias patrimonio
sitios arqueológico.
arqueológicos  Existen
presentes en la asociaciones civiles
ciudad que no cuentan con
apoyo, ni respaldo

- 74 -
de la mayoría de
ciudadanos ni de las
autoridades.
 Ausencia de
patronatos
culturales.

Cuadro N° 07. Indicadores para la evaluación de la gestión del patrimonio


arqueológico en la ciudad de Huaraz

3.2.2. Interpretación de la información

Sobre participación de las Instituciones relacionadas a la gestión de

sitios arqueológicos.

En la tabla 01, observamos que el personal técnico de la DDC-Ancash tiene

opiniones divididas sobre la participación del Ministerio de Cultura en la

gestión del patrimonio arqueológico de la ciudad de Huaraz, el 33.33 %

indica que es muy limitada. Un 33.33% indican que es responsable de

acuerdo a sus competencias. Finalmente el 33.33% indican que la

participación del Ministerio de Cultura es omisa. Esto denota una realidad

- 75 -
que se refleja en los datos teóricos obtenidos, sabemos que la gestión del

Ministerio de Cultura es limitada, debido a la falta de presupuesto, por ser

un ministerio nobel. Solo realiza visitas programadas a los sitios

arqueológicos, atiende casos de denuncias de afectación al patrimonio

arqueológico y no cuenta con convenios con otras instituciones o empresas

privadas para mejorar la conservación de los sitios arqueológicos al menos

en el ámbito regional (Ancash). Por otra parte El Director de la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Ancash, confirma esta característica

indicando que su institución inspecciona y realiza acciones de protección y

vigilancia de los sitios arqueológicos pese a las limitaciones por falta de

personal; así mismo, menciona que su institución no cuenta con un experto

en gestión del patrimonio cultural y carece de convenios con alguna

empresa privada para mejorar la gestión del patrimonio arqueológico.

Por otro lado en la tabla 02, sobre la participación de las Municipalidades en

la gestión del patrimonio arqueológico, evidenciamos que el 83.33 % del

personal técnico de la DDC-Ancash sostiene que es omisa. El 16.67% de

expertos indican que la Municipalidad no tienen apoyo y no cuentan con

personal idóneo para la gestión del patrimonio arqueológico. Por otro lado

en el gráfico 02 se observa que el 50% que la población entrevistada indica

que el Municipio suele inspeccionar los sitios arqueológicos de la ciudad de

Huaraz con una frecuencia anual. El 40% revela que nunca realiza ninguna

inspección. El 10% cree que lo hace mensualmente. Este dato no refleja la

realidad, como sostiene el Director de Cultura de Ancash, que son las

autoridades tienen un desconocimiento de los sitios arqueológicos y es por

- 76 -
ello otorgan permisos o licencias a viviendas que se encuentran dentro de

las zonas arqueológicas. Contrariamente a lo que sucede en Huaraz, el caso

de Mateo Salado en la ciudad de Lima es distinta, como lo sostiene Pedro

Espinoza, en una de las acciones para recuperar la zona arqueológica tuvo

que intervenir la Municipalidad de Lima a través de la empresa SEDAPAL,

para cortar el agua a las zonas donde se existían áreas agrícolas ilegales.

Finalmente en el gráfico 03, el 57% de la población indica que el Ministerio

de Cultura suele inspeccionar los sitios arqueológicos de la ciudad de

Huaraz con una frecuencia anual. El 29% revela que lo realiza

mensualmente. El 14% cree que nunca realiza inspecciones. De estos datos

podemos interpretar que la población observa una mínima y regular

intervención del Ministerio de Cultura en los sitios arqueológicos de

Huaraz, este dato refleja las falencias de este Ministerio.

Sobre la aplicación del marco legal para la gestión de los sitios

arqueológicos

Del gráfico 05 se observa que el 90% de la población revela que no conoce

alguna norma o reglamento municipal para la conservación del patrimonio

arqueológico. El 10% indica que si conoce, pero no especifica cual. Estos

datos nos muestra la falta de conocimiento de las normas sobre la protección

del patrimonio arqueológico. Así mismo, el Director de Cultura indica que

de acuerdo a la Ley de Municipalidades, son estas las que tiene que ayudar

en la protección de los sitios arqueológicos. De estos datos podemos indicar

que existe una falta de conocimiento de las leyes, no solo a nivel de la

- 77 -
población, sino también de las autoridades. Este es un fenómeno recurrente

en el Perú, no se respetan las leyes y no se aplican. Por otro lado Pedro

Espinoza indica en su entrevista que el Ministerio de Cultura viene

realizando desalojos en sitios arqueológicos invadidos, gracias a las

coordinaciones de la Procuraduría del Ministerio de Cultura, amparados en

acciones extrajudiciales (aplicación del nuevo código penal), pero en

viviendas asentadas que no cuenten con título de propiedad, estas acciones

también fueron aplicadas en el sitio arqueológico de Pumacayán.

Sobre la percepción de los agentes involucrados (población) en relación

a los sitios arqueológicos

De la tabla 05 se observa que el 66.67 % de profesionales de la DDC-

Ancash sostienen que el conocimiento de la población de Huaraz sobre los

vestigios arqueológicos de su territorio es malo. Mientras que el 33.33 %

consideran que es regular. Estos datos confirman lo mostrado en la teoría,

sobre la relación entre la población y los sitios arqueológicos, la falta de

conocimiento y de identidad hacen que los sitios arqueológicos sean

invadidos y destruidos. De la misma manera el Director de Cultura de

Ancash sostiene que la población no tiene conocimiento y que esa

característica es un problema la cual hace que se depreden los sitios

arqueológicos, agrega también que las autoridades son las que me conocen.

Finalmente el experto en gestión del patrimonio arqueológico, Pedro

Espinoza, sostiene que para llegar a que la población se relacione con sus

- 78 -
sitios arqueológicos se deben trabajar en diversos frentes, entre ellos el de

informar sobre los estudios realizados en los sitios arqueológicos, pensando

menos como arqueólogos y más como la gente común.

Sobre el estado de conservación de los sitios arqueológicos en la zona

urbana de Huaraz.

De la tabla 04 podemos observar que el 83.33 % de profesionales de la

DDC-Ancash consideran que el estado actual de los sitios arqueológicos en

la ciudad de Huaraz es regular y el 16.67 % considera que su estado es

malo. De la misma manera en el gráfico 04 se observa que el 50% de la

población entrevistada indica que el principal problema que amenaza la

conservación de los monumentos arqueológicos de la ciudad de Huaraz es el

crecimiento urbano. Un 50% de la población cree que el problema es la falta

de vigilancia en los sitios arqueológicos. De estos datos podemos interpretar

que el estado actual de los sitios arqueológicos no es el adecuado, esto se

debe a la falta de control y vigilancia, de la misma manera el crecimiento

urbano afecta directamente a los sitios arqueológicos. La Municipalidad de

Huaraz no tiene un plan urbano adecuado, tal como se puede apreciar en el

cuadro 03, sobre el plan de reordenamiento urbano por parte de la

Municipalidad Provincial de Huaraz, se observa que el 57% de técnicos de

la DDC-Ancash indican que es poco recomendable, el 29% revelan que es

recomendable y un 14% indica que es muy recomendable.

Por otro lado del registro fotográfico y las fichas de inventario, se pudo

verificar que el estado de conservación de los sitios arqueológicos materia

- 79 -
de investigación no es el adecuado, todos se encuentran afectados y

amenazados por acciones antrópicas, el caso de Pumacayán y Kanapun es

diferenciado de lo demás, en estos dos sitios arqueológicos edificaciones

modernas que han ocupado gran parte del área arqueológica, en Pumacayán

existen viviendas que están asentadas desde 1941 y que tienen título de

propiedad, en el caso de Kanapun, existe una Institución Educativa asentada

sobre las estructuras arqueológicas. La mayoría de los sitios arqueológicos

estudiados no cuenta con hitos y paneles que indiquen que es una zona

arqueológica protegida.

De los datos obtenidos se pudo corroborar que la gestión de los sitios

arqueológicos en la zona urbana de Huaraz presenta un deficiente manejo de

estrategias, coordinaciones y/o alianzas de los diferentes niveles de gobierno

entre sí limitando la conservación y revaloración de los sitios arqueológicos

con un uso social sustentable con beneficios para comunidad local.

Discusión:

La Gestión de Patrimonio Cultural es definido como la eficiente administración de

recursos (culturales, humanos, económicos y de todo tipo) ordenada a la

consecución de objetivos sociales que protejan al patrimonio cultural. (Zamora,

2002). De los datos obtenidos en la presente investigación podemos inferir que la

administración de recursos por parte del Ministerio de Cultura y la Municipalidad es

deficiente, no cuenta con personal idóneo y no realizan acciones de protección

coordinada. El Ministerio de cultura se limita a atender casos de afectación al

patrimonio arqueológico, es decir, a invasiones y excavaciones clandestinas

- 80 -
(“huaqueos”); así mismo, no cuenta con proyectos de investigación y conservación

en los sitios arqueológicos en la ciudad de Huaraz.

Otro detalle importante es que el departamento de Ancash no cuenta con una unidad

ejecutora, capaz de administrar sus propios recursos e impulsar proyectos de gestión

arqueológica, como sucede en otros departamentos (Lambayeque, La Libertad,

Cuzco). De la misma manera, la Municipalidad Provincial de Huaraz, no ejecuta

proyectos de gestión arqueológica, su presupuesto es limitado para todo lo

relacionado a la cultura, no cuenta con una norma municipal para mejorar la gestión,

así mismo no cuenta con el personal idóneo para ello. Existe una disociación entre

ambas instituciones, no existen coordinaciones o acciones en conjunto para mejorar

la gestión de los sitios arqueológicos en el área urbana de Huaraz, tampoco se ha

impulsado convenios con otras instituciones o empresas privadas que conformen

patronatos culturales, capaces de invertir en la gestión del patrimonio arqueológico

en Huaraz.

Para Woynar (2003), el patrimonio arqueológico viene siendo amenazado por la

evolución de las sociedades actuales. Los datos de la presente investigación indican

que el principal factor que influye en la mala conservación de los sitios

arqueológicos en la ciudad de Huaraz son las acciones por parte de la población,

invasiones y desarrollo de obras públicas (acciones antrópicas), impulsado por una

perspectivas equivocada, como creer que sólo los sitios grandes deben conservarse y

que los pequeños pueden ser arrasados para hacer edificios u obras públicas.

(Espinoza, 2014). Es sorprendente observar que los asentamientos humanos aledaños

- 81 -
o asentados dentro de las zonas arqueológicas de la zona urbana de Huaraz cuentan

con los servicios básicos, fenómeno similar al que la Contraloría General de la

Republica investiga en la ciudad de Lima (2015). Surge la interrogante, ¿quién

autoriza la ejecución de proyectos de saneamiento y electrificación en los

asentamientos humanos que se ubican dentro de zonas intangibles?, los organismos

competentes están colaborando en la destrucción de sitios arqueológicos otorgando

permisos para realizar proyectos de esta índole en zonas intangible.

Por otro lado según la Ley Orgánica de Municipalidades, los Municipios son las

responsables de aplicar el plan de ordenamiento urbano sin prejuicio del patrimonio

cultural, sin embargo la ciudad de Huaraz se puede observar que no existe un plan de

ordenamiento urbano adecuado, existe asentamientos ubicados en zonas intangibles

como lechos de ríos, quebradas, zonas arqueológicas, entre otros. Las autoridades no

se han preocupado por considerar las zonas adecuadas para el crecimiento urbano,

según datos del INEI (2007), la ciudad de Huaraz es una de las más pobladas a nivel

de la región Ancash, esto se debe al fenómeno de migración del hombre del campo

hacia a la ciudad, con el fin de buscar oportunidades, estudios, negocios, etc.; al no

encontrar lugares donde vivir se busca asentar en zonas intangibles, producto de no

contar con un planeamiento urbano ordenado.

Por otro lado la investigación refleja que la población tiene un desconocimiento de

sus sitios arqueológicos, este es un problema latente, ya que demuestra que no existe

una identidad cultural, ni una buena relación entre ambas. Este es un factor peligroso

ya que como indica Espinoza (2014) debido al estado de abandono y perjuicio

- 82 -
generalizados de los monumentos arqueológicos, estos son percibidos por la

población como un problema y no como una oportunidad. Vivir cerca de un sitio

arqueológico significa para la mayoría de personas verse afectadas por

acumulaciones de basura, delincuencia, etc. En el sitio arqueológico de Marcum,

Balcón de Judas y Pumacayán este fenómeno es significativo, las viviendas se

encuentran dentro de la zona arqueológica perjudicando su conservación. En el sitio

arqueológico de Kanapún, existe otro problema, la edificación que se encuentra sobre

las evidencias arqueológicas no perteneces a viviendas, son aulas de una institución

educativa asentadas en esa zona, es inminente la reubicación de este centro educativo

en favor de la conservación del patrimonio arqueológico. En el sitio arqueológico de

Waullac el problema es la falta de vigilancia y control de los visitantes, se ha

convertido en un lugar de fumadero, lugar de encuentro de citas amorosas, entre

otros, que han perjudicado notablemente la percepción del sitio arqueológico.

La presente investigación nos hace conocer que el estado de conservación de los

sitios arqueológicos es de regular a malo, esto debido a la deficiente gestión por parte

de la Municipalidad Provincial de Huaraz y el Ministerio de Cultura. No existe una

participación de la sociedad mediante la formación de asociaciones civiles, que como

indica Berenice (2007) pueden estar conformadas como “organizaciones vecinales”,

“amigos del sitio” o “patronatos”, que no persiguen un fin económico ni

especulativo, y que tienen como finalidad la conservación del patrimonio

arqueológico.

Los sitios arqueológicos de la ciudad de Huaraz corren peligro de desaparecer a

causa de los problemas antes descritos si no se toman medidas para mejorar la

- 83 -
gestión, conservación y revaloración. Para mejorar la gestión de los sitios

arqueológicos en el área urbana de Huaraz, los organismos locales y autoridades

deben de realizar un trabajo coordinado, impulsando estrategias y convenios. Así

mismo deberán respaldar y apoyar la creación de organizaciones conformado por

vecinos que quieran apoyar en la mejora del estado de conservación de los sitios

arqueológicos. Por otro lado, la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo deberá

impulsar proyectos de investigación, conservación y puesta en valor de sitios

arqueológicos; además sería propicio la instauración de una Maestría y Doctorado en

Gestión del Patrimonio Arqueológico, poniendo los profesionales egresados al

servicio de la comunidad Huaracina.

Para cambiar la realidad de la gestión de los sitios arqueológicos en la zona urbana

de Huaraz se deben de tener en cuenta los siguientes lineamientos:

- De los 05 sitios arqueológicos estudiados en la presente investigación, solo 4 de

ellos tienen la condición de Patrimonio Cultural de la Nación: Marcum,

Pumacayan, Kanapun, Waullac; el sitio arqueológico de Balcón de Judas no

presenta esta condición. Se debe de agilizar los trámites para su declaratoria

como Patrimonio Cultural de la Nación, ya que ello facilita la obtención de

recursos para investigación y su puesta en valor. La DDC-Ancash debe de

agilizar los trámites correspondientes para hacer realidad esta propuesta.

- La Municipalidad Provincial de Huaraz, debe tomar importancia y proyectar un

nuevo planeamiento urbano de la ciudad de Huaraz, solicitando opinión a

diversas instituciones como: Defensa Civil, Ministerio de Cultura, INRENA,

- 84 -
entre otros, con el objetivo de establecer las zonas intangibles y evitar

asentamientos en zonas no adecuadas.

- El Ministerio de Cultura, debe de realizar talleres y conferencias que tengan

como objetivo la sensibilización de la población para con sus sitios

arqueológicos. Además se debe impulsar eventos culturales donde exista

conexión entre la población y los sitios arqueológicos, con el fin de obtener una

identificación de la población para con sus sitios arqueológicos (Rock en las

Huacas, cometas en Pumacayán, títeres, etc)

- Finalmente, es urgente crear un Patronato, el cual debe estar conformado por las

empresas privadas, el Ministerio de Cultura, Municipalidad Provincial de

Huaraz, Municipalidad Distrital de Independencia, UNASAM, y agentes

culturales. Con el propósito de financiar proyectos de puesta en valor de sitios

arqueológicos y revalorar el patrimonio arqueológico de la ciudad de Huaraz

para que en un futuro genere actividades turísticas sostenibles en la ciudad de

Huaraz, beneficiando a la comunidad en general.

- 85 -
CONCLUSIONES

- La participación del Ministerio de Cultura en la gestión de los sitios

arqueológicos de la zona urbana de Huaraz es deficiente debido a la falta de

coordinaciones y acciones con otras instituciones y población, en la protección

de las zonas arqueológicas, existe la carencia de un modelo de planificación de

la gestión de los sitios arqueológicos de la zona urbana de Huaraz por parte de

los actores involucrados. Los recursos personales y económicos que presentan

las Instituciones a cargo de la gestión de los sitios arqueológicos, identificando

una deficiencia.

- El diagnosticó de la aplicación del marco legal para la gestión de los sitios

arqueológicos, infiere un desconocimiento y no aplicables, reflejo de ello es que

se permite efectuar obras de saneamiento y electrificación a los asentamientos

humanos que se encuentran dentro y/o colindantes a las zonas arqueológicas.

- La participación de las Instituciones relacionadas a la gestión de sitios

arqueológicos, como las Municipalidades es deficiente, no existen proyectos que

revaloren y protegen los sitios arqueológicos. El reflejo de ello es que existe un

plan de reordenamiento urbano que no considera las áreas arqueológicas como

intangibles, se evidenció que se han realizado en las zonas arqueológicas

trabajos de saneamiento básico y electrificación, de este modo se permite que las

viviendas que ocupan las zonas arqueológicas se instalen perenemente.

- 86 -
- La percepción de los agentes involucrados (población) en relación a los sitios

arqueológicos. No se identifican y no tiene conocimiento del patrimonio

arqueológico de su territorio. Se tiene una mala visión de los sitios

arqueológicos, los consideran un obstáculo y no una oportunidad.

- Los sitios arqueológicos de la ciudad de Huaraz: Pumacayán, Marcum, Balcón

de Judas, Waullac, Kanapún, se encuentran en mal estado de conservación, muy

pocos de ellos han sido estudiados sistemáticamente. Todos ellos vienen siendo

amenazados por la expansión urbana, ningunos están aptos para el uso turístico

que genere beneficios económicos y sociales.

- 87 -
RECOMENDACIONES

- Para mejorar el estado de conservación de los sitios arqueológicos de la ciudad

de Huaraz el Ministerio de Cultura debe de aplicar mecanismos de protección y

vigilancia en coordinación con los Municipios.

- El Ministerio de Cultura deberá trabajar coordinadamente y buscar los medios

para mejorar el estado actual de los sitios arqueológicos. Se sugiere invitar a

universidades y empresas privadas para realizar proyectos de gestión del

patrimonio arqueológico.

- La aplicación del marco legal para la gestión de los sitios arqueológicos debe ser

aplicada por el Ministerio de Cultura de manera eficaz; así mismo, tiene de

notificar a las Municipalidades que no deberán emitir licencias de construcción

y/o autorizaciones para efectuar obras públicas dentro de las zonas

arqueológicas.

- El Ministerio de Cultura deberá implementar mecanismo para que los agentes

involucrados (población) en relación a los sitios arqueológicos se identifiquen y

tengan un mejor conocimiento del patrimonio arqueológico de su territorio. Se

recomienda realizar talleres, conferencias, conciertos, concurso de dibujo, vuelo

de cometas y otros tipos de eventos culturales en las zonas arqueológicas, de

esta manera se genera un vínculo entre el sitio arqueológico y la comunidad.

- 88 -
- Se sugiere al Ministerio de Cultura aplicar procesos de gestión eficiente de sitios

arqueológicos en áreas urbanas en otras ciudades del departamento de Ancash.

Esto debido a que la realidad de la ciudad de Huaraz no es diferente a la de otras

ciudades del departamento de Ancash.

PROPUESTA

- 89 -
El 12 de mayo del 2008, se promulga en el Perú la Ley N° 29230 - “Ley que impulsa la

inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado”. El objetivo

de esta Ley es impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto

regional y local, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de

convenios con los gobiernos regionales y/o locales.

La Ley N° 29230, llamada “Ley de Obras por Impuestos”, es una norma que busca

acelerar la ejecución de obras de infraestructura pública prioritarias en todo el país. La

Ley permite a una empresa privada, en forma individual o en consorcio, financiar y

ejecutar proyectos públicos elegidos por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y

Universidades Públicas para luego, con cargo a su impuesto a la renta de 3era categoría,

recuperar el monto total de la inversión. A su vez, los Gobiernos Regionales, Gobierno

Locales y Universidades Públicas pagan el financiamiento SIN INTERESES a cuenta

de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones, hasta

diez años después de culminada la obra. (Agencia de la Promoción de la Inversión

Privada - ProInversión, 2016)

Beneficios de la Ley Nº 29230

Desde el 2008, año en el que fue promulgada la Ley, se han promovido una serie de

obras dentro de infraestructura pública básica como redes de agua y desagüe, vías,

centros de salud, entre otras.

- 90 -
Todas ellas se han ejecutado como parte de este nuevo modelo de participación del

sector público y el sector privado, en donde todos ganan. Gana el Gobierno Regional o

el Gobierno Local o la Universidad Pública ya que adelanta recursos financieros

provenientes de los recursos determinados, ganan la empresa ya que asocia su imagen a

grandes proyectos recuperando su inversión y gana la sociedad porque se beneficia con

un proyecto ejecutado en menor tiempo. (ProInversión, 2016).

Modificaciones de Ley Nº 29230

Esta Ley al principio solo permitía ejecutar proyectos en materia de salud, Educación,

turismo, agricultura y riego, orden público y seguridad. Sin embargo el 30 de noviembre

del 2016, se promulgo el Decreto Legislativo N° 1250, Decreto Legislativo que

modifica la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión Pública Regional y Loca con

participación del Sector Privado, y la Ley N° 30264, Ley que establece medidas para

promover el crecimiento económico.

El Decreto Legislativo N° 1250 en su Artículo 17.1 indica. “Autorizase a las entidades

del Gobierno Nacional, en el marco de sus competencias, a efectuar la ejecución de

proyectos de inversión pública en el marco de Sistema de Programación Multianual y

Gestión de Inversiones, en materia de salud, educación, cultura, saneamiento,

electrificación rural, pesca, deporte, ambiente, habilitación urbana, protección social,

desarrollo social, transportes, comunicaciones y justicia, incluyendo su mantenimiento,

en el ámbito de sus competencias, mediante los procedimientos establecidos en la Ley

N° 29230, de acuerdo en los establecido en el presente artículo y a lo que se disponga

en el Reglamento de la presente norma (…)”. El D.L. N° 1250, incluye proyectos del

sector Cultura y Turismo mediante la modalidad de Obras por Impuesto.

- 91 -
Condiciones Generales para generar Proyectos de Obra por Impuesto

(ProInversión, 2016)

- Los proyectos deben enmarcarse en la definición de Proyecto de Inversión

Publica establecida en la normatividad del Sistema Nacional de Inversión

Publica - SNIP (sistema que el presente gobierno modificara para mejorar la

inversión pública y privada).

- Los proyectos deben contar con Declaratoria de Viabilidad en el marco del

SNIP. Es decir los proyectos deben de tener rentabilidad social.

- El Consejo Municipal, Consejo Regional o Universitario, o titular del

Sector/Entidad, priorizará proyectos que serán ejecutados mediante Obras por

Impuesto. Este punto es importante, si es que no existe VOLUNTAD

POLITICA, no se pueden gestionar proyectos.

- La Contraloría emite un informe previo y posteriormente el Órgano de Control

Interno audita el proceso. Existe un control previo y posterior del proyecto.

- La empresa privada puede formular el estudio de pre inversión de un proyecto

nuevo. Solo para proyectos formulado por la Empresa.

- La empresa privada puede financiar el mantenimiento de un proyecto hasta por 5

años, una ventaja.

Panorama de Proyectos a ejecutar en Ancash.

El departamento de Ancash, hasta marzo del 2016 tuvo el siguiente presupuesto para

invertir (ProInversión, 2016):

- 92 -
- Gobiernos Locales S/. 1´160, 908.145

- Gobierno Regional S/. 215,108.101

- Universidades S/. 80,186.115 (incluye las dos universidades públicas)

- Total: S/. 1´456,202.361

En Ancash se han realizado obras por impuestos, la mayoría de ellos del sector salud y

educación. En Huaraz, el Banco de Crédito del Perú invirtió en la construcción de la

posta médica del sector de Palmira-Vichay. El Gobierno Regional firmo el convenio

con Antamina para el financiamiento del nuevo Hospital de Huaraz, así como el

mejoramiento de Escuelas Rurales. Las provincias que más se han beneficiado de las

Obras por Impuesto con apoyo del sector privado son: Bolognesi y Huari.

Cómo ejecutar una Obra por Impuesto para mejorar la Gestión de los Sitios

Arqueológicos en la Zona Urbana de Huaraz.

La interrogante ¿Cómo aprovechar la Ley N° 29230 y el D.L. N° 1250 para mejorar la

gestión de los sitios arqueológicos en Huaraz? A continuación se aportara lineamientos

que proponemos que inicien las Entidades relacionadas a la gestión de los sitios

arqueológicos:

- Ancash tiene un prepuesto generoso de regalías y canon minero de la empresa

Antamina, sin embargo Huaraz no cuenta con estas regalías por no estar en el

ámbito del proyecto minero.

- Por otro lado existen empresas privadas que operan en la ciudad de manera

eficiente y creciente entre ellos tenemos: el Banco de Crédito del Perú y Backus

- 93 -
& Johnston. El Banco de Crédito del Perú (BCP) ha destinado a la fecha S/.170

millones para el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de Obras por

Impuestos, en beneficio de más de 1.5 millones de habitantes de Arequipa,

Cusco, Junín, La Libertad, Pasco y Piura, por otro lado Backus & Johnston ha

invertido más de S/.43 millones en Obras por Impuestos, con adjudicaciones

directas en Lima y en consorcio con otras empresas en La Libertad y Arequipa,

beneficiando a más de 639 mil pobladores. El Ministerio de Cultura deberá de

gestionar y “enamorar” a las empresas mencionadas para autofinanciar una obra

por impuesto.

- Las Municipalidades de Huaraz e Independencia cuentan con un plan cultural,

los cuales deben ser revisado. EL Ministerio de Cultura debe tomar acciones de

gestión y coordinar con las Municipalidades antes mencionadas para realizar un

proyecto de Obra por Impuesto para mejorar la gestión de los sitios

arqueológicos, para ello debe existir VOLUNTAD POLITICA, sin ella es difícil

realizar cualquier tipo de proyecto.

- El Ministerio de Cultura debe buscar la manera de realizar un convenio con la

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, que cuenta con un

prepuesto para invertir en proyectos, nuevamente deberá existir la voluntad

política para generar este convenio.

- El Ministerio de Cultura deberá solicitar la asesoría de la Agencia de la

Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), para realizar un proyecto que

mejore la gestión de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz, a

través de una Obra por Impuesto.

- 94 -
Qué tipo de Proyecto realizar

Para mejorar gestión de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz, que pueda

ser incluido en una Obra por Impuesto, el proyecto debe de tener rentabilidad social. Por

tanto proponemos ideas para formular un proyecto que beneficie a la sociedad y pueda

ser aprobado en el marco de Obras por Impuesto.

- El proyecto deberá incluir los siguientes sitios arqueológicos: Marcum, Balcón

de Judas, Kanapún, Pumacayán, Waullac. Se debe proponer un proyecto de Ruta

Turística que incluya los mencionados sitios arqueológicos, para ellos se deberá

mejorar el estado de conservación y saneamiento legal de los mismos.

- Para mejorar el estado de conservación de un sitio arqueológico se debe

investigar y realizar acciones de conservación preventiva, por tanto, el

Ministerio de Cultura deberá realizar proyectos de investigación y conservación

en los sitios antes mencionados, con ayuda de la Universidad.

- El proyecto debe incluir el mejoramiento de acceso a los sitios arqueológicos, es

decir construcción de pistas, verdeas y muros perimétricos. El proyecto debe

incluir los 5 años de mantenimiento financiados por la empresa privada con la

que se firme el convenio.

- Se debe incluir en el proyecto, la realización de eventos culturales que

involucren a la población con sus sitios arqueológicos: Concurso de cometas,

conciertos, concurso de dibujo, poesías en la huaca, talleres de artesanos.

- 95 -
Finalmente es preciso recalcar que para generar un proyecto que mejore gestión de los

sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz, a través de una Obra por Impuesto y

tenga rentabilidad social, debe existir VOLUNTAD POLITICA, el Ministerio de

Cultura – Ancash, deberá reunirse con los Municipios y Autoridades de la Universidad

de Huaraz para realizar un proyecto de Obra por Impuesto y presentarlo a una empresa

privada para su financiamiento, en una palabra se debe GESTIONAR la manera de

mejorar la situación actual de los sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agencia de la Promoción de la Inversión Privada - ProInversión (2016).

http://www.proinversion.gob.pe

Alba, A. (1996). Huaraz, historia de un pueblo en transformación. Caraz: Ediciones El

Inca-primera edición, pp. 21 - 40.

Alcalde, A. (2004). Exploraciones arqueológicas en la cuenca alta del rio Santa. En B.

Ibarra (Ed.). Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y Perspectivas (pp.

371-404). Lima, Perú: Instituto Cultural Rvna.

- 96 -
Bennett, W. (2013). La sierra Norte de Perú: Excavaciones en el Callejón de Huaylas.

En B. Ibarra (Ed.), Cien Años de la Arqueología en la Sierra de Ancash (pp. 235-

334). Huari, Perú: Instituto de Estudio Huarinos.

Berenice, A. (2007). La gestión del patrimonio arqueológico en México. Arqueoweb:

Revista sobre Arqueología en Internet, ISSN-e 1139-9201, Vol. 8, Nº. 2.

Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-

2/berenice.pdf

Canziani, J (2007). Los orígenes de la ciudad den la costa norte. Revista documentos

de arquitectura y urbanismo N° 5 – PUCP, p. 9.

Espinoza, P (2007). ¿Cómo gestionar con la sociedad un recurso socialmente

depreciado? Situación y estudio de caso de los monumentos arqueológicos en

lima, Perú. Recuperado de

http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bistream/handle/123456

78/54/como%20gestionar%20con%20la%20sociedad%20un%20recurso%20socia

lmente%20despreciado.pdf?sequence=1

Gonzales, F. (1992). Huaraz visión integral. Huaraz: Ediciones Safori, 16 páginas.

Gonzales, J. (2001). Aprovechamiento Económico de los Recursos Arqueológicos de la

Costa Norte del Perú como Alternativa de Crecimiento del Producto Turístico.

(Tesis para optar el grado de Magister en Administración de Negocios).

Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

- 97 -
Hernández, R. (2010). Arqueología, museos y desarrollo territorial rural en la costa

norte de Perú. Territorios con Identidad Cultural – Instituto de Estudios Peruanos.

Recuperado de: http://www.rimisp.org/territorioeidentidad2

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, Pilar (2004). Metodología de la

investigación. Editorial McGraw-Hill. Chile.

ICOMOS (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico.

Asamblea general de ICOMOS. Lausana.

Ligorred, J. (2013). La gestión de los sitios arqueológicos en áreas urbanas del estado

de Yucatán, México. (Tesis Doctoral en Gestión de la Cultura y el Patrimonio,

Universitat de Barcelona). Recuperado de

http://www.tdx.cat/handle/10803/135004

Ministerio de Cultura del Perú – MINCU (2006). Glosario. Recuperado,

http://www.cultura.gob.pe/es/servicios/glosario.

Méndez, A. (2007). La Gestión de la Arqueología como recurso cultural y turístico:

Propuesta para la Comunidad de Madrid. (Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan

Carlos). Recuperado de http://hdl.handle.net/10115/1068

Monsalve, L. (2011). Gestión del patrimonio cultural y cooperación internacional.

Recuperado de

http://www.usbcartagena.edu.co/libros%3Fdownload%3D17%253Agestion-del-

patrimonio-cultural-y-cooperacion-internacional

Narro, J. (s/f). Antecedentes y Valoración del Patrimonio Cultural del Perú. (Tesina

para optar la Suficiencia Investigadora del Programa de Doctorado en

Humanidades, Universitat Autonòma de Barcelona). Recuperado de


- 98 -
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/Antecedentes%20y%20Va

loraci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cultural%20del%20Per%C3%BA.pd

f?sequence=1

Querol, M. A. y Martínez, B. (1996). La gestión del patrimonio arqueológico en

España. España: Alianza Editorial.

Querol, M. A. (2000). La Gestión del Patrimonio Arqueológico: Un futuro abierto

para Navarra. Cuadernos de Arqueología. Universidad de Navarra. 8, 2000, págs.

207 – 236.

Soto, L. (2004). Waullac y el intermedio temprano en el Callejón de Huaylas. En B.

Ibarra (Ed.). Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y Perspectivas (pp.

175-193). Lima, Perú: Instituto Cultural Rvna.

Tufinio, V. (2010). Apuntes para la historia prehispánica de Huaraz: Problemas y

propuestas para su revaloración. Artículo recuperado de

https://es.scribd.com/doc/56605855/Historia-Prehispanica-de-Huaraz

Seoane, (2014). Glosario sobre patrimonio cultural. En español con equivalencias en

inglés y francés. (Memoria final de la Maestría en Terminología de la Universitat

Pompeu Fabra – Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA)).

Recuperado de

www.catedraunescoforum.upv.es/Thesis/2014_GIL_SEOANE_GlosarioPC.pdf+

&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

- 99 -
Serna, C. (2009). Proyecto Arqueológico Pumacayán: Investigación, conservación y

puesta en valor. Revista Pumacayán: Junio del 2009.

Urizar, M. (2008). La protección del patrimonio arqueológico prehispánico mueble e

inmueble en Guatemala a Partir del conocimiento de su existencia. Un problema

sobre la concepción del valor histórico y social del mismo en la actualidad. (Tesis

de Licenciatura en Arqueología en la Universidad de San Carlos de Guatemala).

Recuperado de http://escuela historia.usac.edu.gt

Wegner, S. (2004). Identificando el área de dominio Recuay: Un extendido inventario

cerámico para la identificación de Asentamientos Recuay. En B. Ibarra (Ed.).

Arqueología de la sierra de Ancash: Propuestas y Perspectivas (pp. 121-134).

Lima, Perú: Instituto Cultural Rvna.

Woynar, M. (2003). Arqueología y problemática social: Hacia un manejo de los

recursos arqueológicos con mayor colaboración de las comunidades. Recuperado

de http://www.asociaciontikal.com/pdf/06.02%20-%20Marion%20Woynar%20-

%20en%20PDF.pdf

Zamora, F. (2002). La gestión del patrimonio cultural en España: presente y futuro.

Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Recuperado de

http://www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_FZamora.pdf

- 100 -
ANEXO I

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

- 101 -
VARI DEFINICION DIMEN INDICADORE
ITEMS O PREGUNTAS
ABLE CONCEPTUAL SIONES S
1. ¿Los Municipios diseñan o ejecutan
proyectos de gestión de sitios arqueológicos?
2. ¿Los municipios y el MINCU trabajan
1.1. Gestión de
coordinadamente?
Municipios
3. ¿Los Municipios cuentan con convenios
1. entre organismos y/o instituciones para la
Gestión gestión de sitios arqueológicos?
institucio 4. ¿El MINCU diseña o ejecuta proyectos de
nal gestión de sitios arqueológicos?
La gestión del 5. ¿El MINCU realiza trabajos de monitoreo
1.2. Gestión del
patrimonio constante a los sitios arqueológicos?
MINCU
arqueológico “se 6. ¿El MINCU realiza acciones de
difunde en un sensibilización sobre la gestión de sitios
proceso arqueológicos?
participativo 7. ¿Existen leyes o normas para la gestión de
construido en la 2. Marco 2.1. Leyes y/o sitios arqueológicos en el Perú?
cotidianeidad y de legal normas 8. ¿Las leyes y normas son aplicables a la
forma conjunta y realidad de Huaraz?
abierta, a través 3.1. 9. ¿La población tiene conocimiento de la
de la interacción 3. Participación de importancia del patrimonio arqueológico?
de diferentes Agentes la población
actores que involucra aledaña a los 10.¿La población participa activamente en la
cooperan entre sí dos sitios conservación de los sitios arqueológicos?
para disfrutar de arqueológicos
La ese patrimonio, y
gestión asegurar al mismo 11. Departamento
de tiempo su 4.1. Ubicación 12. Provincia
sitios transmisión a las política 13. Distrito
arqueol generaciones
ógicos futuras y su 14. Dirección
viabilidad en el 15. Coordenadas UTM (wgs 84)
tiempo. Porque el 4.2. Ubicación 16. Valle
patrimonio es un geográfica
legado, y sólo 17. Cuenca, cerro y/o abra
tiene valor en la 18. Colindancia
medida en que es 19. Asfaltado
reconocido y tiene 4. 4.3. Acceso 20. Afirmado - a. Trocha, b. Herradura, c.
significado en la Caracterí Otros
vida de un sticas de 21. Pre cerámico
individuo, grupo o los sitios
comunidad, 22. Periodo inicial
arqueoló
fortaleciendo su gicos 23. Horizonte temprano
identidad”. 4.4. Filiación
cronológica 24. Intermedio temprano
(Monsalve, L.
2011: 39) 25. Horizonte medio
26. Intermedio tardío
27. Horizonte tardío
28. Material constructivo
4.5. Descripción
arquitectónica 29. Elemento constructivo
30. Técnica constructiva o elaboración
31. Grado de conservación - a. bueno, b.
4.4. Estado de regular, c. malo
conservación
32. Identificación de impactos ambientales

- 102 -
ANEXO II

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


(ENCUESTAS)

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA POBLACION

- 103 -
Por favor sírvase responder con objetividad cada uno de los ítems planteados, pues se
trata de contribuir a la investigación sobre: “La gestión de los sitios arqueológicos en el
área urbana de Huaraz”, razón por la cual solicitamos su apoyo para identificar, desde
su conocimiento y experiencia, la visión de dicha problemática.

CUESTIONARIO

1. Considera usted que la población de Huaraz tiene un nivel de conocimiento


de los vestigios arqueológicos de su territorio:
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

2. Considera usted que el estado actual de los vestigios arqueológicos en la


ciudad de Huaraz es:
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo
¿Por
qué?___________________________________________________________

3. ¿Suele su municipio inspeccionar el estado de los vestigios arqueológicos de


la ciudad de Huaraz?

Semanalmente Mensualmente Anualmente Nunca

- 104 -
4. ¿Suele el Ministerio de Cultura inspeccionar el estado de los vestigios
arqueológicos de la ciudad de Huaraz?

Semanalmente Mensualmente Anualmente Nunca

¿Por
qué?__________________________________________________________

5. ¿Cuáles considera que son los principales problemas que amenazan la


conservación de los monumentos arqueológicos de la ciudad de Huaraz?

Crecimiento urbano fenómenos naturales falta de vigilancia

6. Sabe si su Municipio cuenta con algún acuerdo o convenio con algunos de los
siguientes organismos:
a) Ministerio de Cultura
b) Ministerio de Turismo
c) Ninguno
d) Otro: _________________________________________________________

7. ¿Considera que los Municipios deben tener una participación activa en la


gestión del patrimonio arqueológico en su territorio?
a) Si
b) No

¿Por qué?
___________________________________________________________

8. ¿Su Municipio y/o institución realiza un tipo de acción de protección y


vigilancia de su patrimonio arqueológico?

- 105 -
a) Si
b) No

En caso afirmativo, especificar:


__________________________________________

9. ¿Conoce usted alguna norma o reglamento municipal para la conservación del


patrimonio arqueológico en su población?
a) Si
b) No
En caso afirmativo, especificar:
__________________________________________

10. ¿Sabe de la existencia de algún proyecto para la conservación del patrimonio


arqueológico en Huaraz?
a) Si
b) No
En caso afirmativo, ¿Qué institución lo lleva a cabo?
_________________________

¡Muchas gracias!

ENTREVISTA DIRIGIDA A PROFESIONALES DE LA DIRECCION DESCONCENTRADA DE


CULTURA ANCASH

Por favor sírvase responder con objetividad cada uno de los ítems planteados, pues se
trata de contribuir a la investigación sobre: “La gestión de los sitios arqueológicos en el
área urbana de Huaraz”, razón por la cual solicitamos su apoyo para identificar, desde
su conocimiento y experiencia, la visión de dicha problemática.
DATOS PERSONALES

- 106 -
Nombre:
__________________________________________________________________

Especialidad:
_____________________________________________________________

Cargo: __________________________ Institución:


______________________________

Grado académico:
_________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo considera la participación del Ministerio de Cultura (MINCU) en la gestión


de los vestigios arqueológicos que se encuentran en el área urbana de la ciudad
de Huaraz?
Buena, dada la gran cantidad de vestigios por atender.
Muy limitada, casi se reduce a denunciar saqueo y destrucción.
Poco interesada en involucrar a otros actores ajenos al MINCU.
Otro: _______________________________________________
2. ¿Cómo considera que ha sido la participación del Ministerio de Cultura en la
Gestión del Patrimonio Arqueológico de la ciudad de Huaraz?
Responsable de acuerdo a sus competencias
Omisa

Otro: ____________________________________________________________

3. ¿Cómo describiría la participación de las Municipalidades en la gestión del


patrimonio arqueológico?

Responsable de acuerdo a sus competencias


Omisa
Otro:
____________________________________________________________

- 107 -
4. ¿Qué acciones conoce usted que haya emprendido el gobierno central, a través
del MINCU, para favorecer la participación del Gobierno Regional y las
Municipalidades, en la gestión del patrimonio arqueológico?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________

5. Considera usted que el plan de reordenamiento urbano por parte de la


Municipalidad Provincial de Huaraz, es:

Poco recomendable Recomendable Muy recomendable

6. ¿Cuáles considera que son acciones que podrían impulsarse a través de la


planeación urbana y la normatividad municipal?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________

7. ¿Conoce usted las tendencias actuales o de vanguardia en la gestión del


patrimonio arqueológico?
Si
No
8. ¿Cómo considera que podría impulsarse la participación de las instituciones
educativas en relación a la problemática que afecta el patrimonio arqueológico
de la ciudad de Huaraz?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______
- 108 -
9. Considera usted que el estado actual de los vestigios arqueológicos en la ciudad
de Huaraz es:
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo
¿Por qué?___________________________________________________________

10. Considera usted que la población de Huaraz tiene un nivel de conocimiento


de los vestigios arqueológicos de su territorio:
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo
¡Muchas Gracias!

- 109 -
ANEXO III

VALIDACION DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE DATOS

- 110 -
- 111 -
- 112 -
- 113 -
- 114 -
- 115 -
- 116 -
ANEXO IV

FICHAS DE REGISTRO FOTOGRAFICO

- 117 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 01

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Balcón de Judas

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 19/08/2013

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Google earth

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista satelital del sitio arqueológico “Balcón de Judas”, Ubicado en la margen izquierda del rio
Santa, a lado oeste de la ciudad de Huaraz, en el sector de San Geronimo - Los Olivos

 Nótese las viviendas que se encuentran colindando con la zona arqueológica y las carreteras.

- 118 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 02

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Balcón de Judas

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 02/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del lado sur del sitio arqueológico de Balcón de Judas.

 Nótese la basura depositada y la afectación de la roca, en la cima se ubica la zona arqueológica.

- 119 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 03

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Balcón de Judas

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 02/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de maleza y cactáceas dentro de la zona arqueológica.

- 120 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 04

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Balcón de Judas

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 02/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Fragmentería de cerámica, con decoración y pintura hallada en la zona arqueológica de Balcón


de Judas. Se asocian al periodo Intermedio Temprano (200 d.C.) y al Horizonte Medio (600.d.C.)

- 121 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 05

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Balcón de Judas

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 02/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de viviendas ubicadas dentro y colindante a la zona arqueológica de Balcón de Judas.

- 122 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 01

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Kanapun

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 19/08/2013

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Google earth

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista satelital del sitio arqueológico “Kanapun”, Ubicado en el Distrito de Independencia, entre el
Jr. Sebastian de Aliste y la Av. Centenario.

 Nótese las viviendas que se encuentran colindando con la zona arqueológica.

 La Institución educativa Sabio Antonio Raymondi se ubica sobre el sitio arqueológico.

- 123 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 02

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Kanapun

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 20/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del lado norte del sitio arqueológico de Kanapun.

 Nótese las instalaciones del colegio Sabio Antonio Raymondi.

- 124 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 03

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Kanapun

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 20/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de muro arqueológico ubicado en el Jr. Sebastián de Aliste en la zona arqueológica de


Kanapun.

- 125 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 04

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Kanapun

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 20/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del muro del sitio arqueológico (al lado izquierdo) y los ambientes del taller de Carpintería
(al lado derecho). Nótese los musgos y vegetación que cubre al muro y los ambientes que están
encima de este.

- 126 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 05

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Kanapun

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 20/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del muro afectado por grafitis, musgo, vegetación y humedad

- 127 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 06

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Kanapun

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 20/07/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del muro prehispánico rodeado de las aulas y talleres del centro educativo Antonio
Raymondi.

- 128 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 01

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 19/08/2013

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Google earth

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista satelital del sitio arqueológico “Marcum”, Ubicado en la margen izquierda del rio Santa, a
lado oeste de la ciudad de Huaraz.

 Nótese las viviendas que se encuentran colindando con la zona arqueológica.

- 129 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 02

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del lado sur del sitio arqueológico de Pumacayán.

 Nótese el acceso (escalinatas) hacia las viviendas que se encuentran ubicadas en la cima del
montículo arqueológico.

 En la fotografía se aprecia un letrero informativo del Ministerio de Cultura.

 Nótese la maleza, arbustos y árboles que están en la zona arqueológica.

- 130 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 03

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de postes de electrificación instalados muy cerca de la zona arqueológica de Marcum.

- 131 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 04

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Campos agrícolas cercanas y dentro de la zona arqueológica de Marcum.

- 132 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 05

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de viviendas ubicadas dentro y colindante a la zona arqueológica de marcum.

- 133 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 06

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Fragmentería de cerámica hallada en la zona la zona arqueológica de Marcum.

- 134 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 07

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Fragmentería de cerámica hallada en la zona la zona arqueológica de Marcum.

- 135 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 08

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 06/08/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de la zona arqueológica de Marcum, nótese las viviendas colindantes a la zona


arqueológica.

- 136 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 09

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Marcum

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 06/08/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de la zona arqueológica de Marcum, nótese las viviendas colindantes a la zona


arqueológica.

- 137 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 01

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 19/08/2014

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Google earth

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista satelital del sitio arqueológico de Pumacayán, Ubicado entre los barrios de San Francisco y
La Soledad.

 Nótese las viviendas que se encuentran ubicadas dentro de la zona arqueológica.

- 138 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 02

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 13/06/2014

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del lado sur del sitio arqueológico de Pumacayán.

 Nótese el acceso (escalinatas) hacia las viviendas que se encuentran ubicadas en la cima del
montículo arqueológico.

 En la fotografía se aprecia un letrero informativo del Ministerio de Cultura.

 Nótese la maleza, arbustos y árboles que están en la zona arqueológica.

- 139 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 03

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 13/06/2014

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de la cima del sitio arqueológico de Pumacayán.

 Nótese las viviendas y los postes de madera para electrificación.

- 140 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 04

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 13/06/2014

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Evidencias arqueológicas halladas en la cima del sitio arqueológico de Pumacayán.

- 141 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 05

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 13/06/2014

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de maleza y arbustos que han crecido en la cima del sitio arqueológico de Pumacayán, en
el lado Oeste.

- 142 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 06

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 13/06/2014

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de cistas arqueológicas expuestas en el lado Oeste del sitio arqueológico de Pumacayán.

 Nótese que no existe ningún sistema de protección para las evidencias arqueológicas.

- 143 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 07

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA :

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vivienda que se encuentra ubicado dentro de la zona arqueológica de Pumacayán, nótese como
se apodera cada vez más de la zona arqueológica.

- 144 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 09

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 14/04/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del día de desalojo extrajudicial de las viviendas ubicadas en la cima del sitio arqueológico
de Pumacayán por parte del Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial de Huaraz y la
Policía Nacional del Perú-Huaraz.

- 145 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 10

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 17/08/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de la cima del sitio arqueológico de Pumacayán, sin viviendas, pero con signos de
afectación a las evidencias arqueológicas.

- 146 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 11

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Pumacayán

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 17/08/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista de la cima del sitio arqueológico de Pumacayán, sin viviendas, pero con signos de
afectación a las evidencias arqueológicas.

- 147 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 01

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Waullac

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 19/08/2013

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Google earth

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista satelital del sitio arqueológico “Waullac”, Ubicado en la margen derecha del rio Auqui, a
lado Este de la ciudad de Huaraz.

 Nótese las viviendas que se encuentran colindando con la zona arqueológica, así como los
terrenos de cultivo.

- 148 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 02

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Waullac

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Vista del acceso principal al sitio arqueológico de waullac, nótese las condiciones actuales, sin
vigilancia.

- 149 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 03

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Waullac

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Chullpas del sitio arqueológico de Waullac, dentro de ellas se encuentra restos de basura y
grafitis en sus paredes internas.

- 150 -
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO Nº 04

1.- UBICACIÓN 2. DETALLES

DISTRITO : Huaraz SITO ARQUEOLOGICO : Waullac

PROVINCIA : Huaraz FECHA : 25/06/2016

DEPARTAMENTO : Ancash AUTOR : Dennis Rodríguez Cruz

3.- FOTOGRAFÍA

4.- DESCRIPCIÓN

 Chullpa en el sitio arqueológico de Waullac, nótese el estado de conservación. Presencia de


maleza.

- 151 -
ANEXO V

FICHAS DE INVETARIO DE SITIOS


ARQUEOLOGICOS

- 152 -
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO

DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS


(Aprobada por Resolución Directoral Nacional No 452/INC, de fecha 27 de marzo del 2008)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA:

FECHA:

I.1 PROYECTO:

I.2 OTROS:

I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO: BALCON DE JUDAS

Nº REGISTRO:

I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:

I.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)

Título:

Autor: Año: Tomo: Página:

N° ficha: 001 Código:

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:

Departamento: Ancash Anexo: Estancia:

Provincia: Huaraz Centro Poblado: Otro: Sector: Los Olivos

Distrito: Independencia Caserío: Dirección:

II.2 Ubicación Geográfica:

Zonas (Proy. UTM): Coordenadas (UTM):

Carta Nacional: 20 H Escala: 1/100000 Zona 18 L Este (X): Este (X): 221486.164

Área aprox. (m2): 6,802 Zona 18 L Norte (Y): Norte (Y): 8´946,044.548

Perímetro aprox. (m):1, 064.643 Zona 18 Datum: PSAD -56 Datum: WGS-84

Altitud (m.s.n.m.): 3 200 Orientación:

- 153 -
Valle Bajo: Medio: Alto: x

Río: Santa Margen Der.: Margen Izq.: X

Cuenca: Océano Pacifico

Cerro (cima): x Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:

Abra: Llanura: Quebrada:

Cañón: Meseta: Otro:

Descripción:

El sitio arqueológico se encuentra asentado sobre un promontorio rocoso, ubicado en la margen izquierda del rio
Santa, en el sector de Los Olivos, frente a la ciudad de Huaraz. El sitio Balcón de Judas, presenta un terreno irregular
y accidentado de difícil acceso, no es posible ingresar por el Psje Los Olivos ya que se encuentran viviendas que
vienen ocupando la parte baja y media del cerro. Actualmente la superficie de la parte superior se encuentra cubierto
por maleza y roca natural, se puede observar parte del terreno irregularmente aplanado debido al tapado de las
excavaciones realizadas por el Arql. Steven Wagner, quien pudo definir algunas estructuras habitacionales
arquitectónicas, que conformarían plazas, muros perimetrales aislados y algunos ambientes distribuidos a lo largo del
terreno, así como fragmentos de cerámica Recuay corresponderían a platos, tazones, con decoración de líneas finas
transversales, verticales y horizontales. También hallaron fogones pre cerámicos de estilo Chaucayán (Huaricoto), así
mismo, se evidenció fragmentaria de cerámica Aquillpo (Intermedio Tardío).

Actualmente en la superficie de la cima del cerro se haya gran cantidad de fragmentos de cerámica con caolín, blanco
sobre rojo con superficie pulida del periodo Recuay, además de fragmentos de cerámica no diagnóstica, fragmentos
de aribalo asociado al Periodo Inca.

Colindancia

Norte: Carretera Huaraz Casma Sur : pasaje y casas

Este: Carretera Huaraz Casma Oeste : casas y terreno agrícola

III. ACCESO

Asfaltado: x Herradura: x Férrea: Fluvial:

Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:

Otros:

Para ingresar al promontorio rocos se debe ir por una rota poca accesible, debido a las casas que han invadido
el perímetro del sitio arqueológico.

IV. DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO

- 154 -
IV.1 Clasificación de Monumento:

a. Zonas Arqueológicas Monumentales


b. Sitios Arqueológicos x
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio: Espacio ceremonial, residencial y funeraria.

Descripción: El sitio arqueológico se encuentra asentado sobre un promontorio rocoso, ubicado en la margen
izquierda del rio Santa, en el sector de Los Olivos, frente a la ciudad de Huaraz. El sitio Balcón de Judas, presenta un
terreno irregular y accidentado de difícil acceso, no es accesible por el Psje Los Olivos ya que se encuentran
viviendas que vienen ocupando la parte baja y media del cerro. Actualmente la superficie de la parte superior se
encuentra cubierto por maleza y roca natural, se puede observar parte del terreno irregularmente aplanado debido al
tapado de las excavaciones realizadas por el Arql. Steven Wagner, quien pudo definir algunas estructuras
habitacionales arquitectónicas, que conformarían plazas, muros perimetrales aislados y algunos ambientes
distribuidos a lo largo del terreno, así como fragmentos de cerámica Recuay corresponderían a platos, tazones, con
decoración de líneas finas transversales, verticales y horizontales. También hallaron fogones pre cerámicos de estilo
Chaucayán (Huaricoto), así mismo, se evidenció fragmentaria de cerámica Aquillpo (Intermedio Tardío).

Actualmente en la superficie de la cima del cerro se haya gran cantidad de fragmentos de cerámica con caolín, blanco
sobre rojo con superficie pulida del periodo Recuay, además de fragmentos de cerámica no diagnóstica, fragmentos
de aribalo asociado al Periodo Inca.

IV.2 Material Constructivo:

Barro: x Piedra: x Otros: (madera, caña, huesos, etc.)

IV.2.1 Elemento Constructivo:

Piedra sin trabajar: Piedra Canteada: x Piedra Labrada:

Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:

Otros:

IV.3 Técnica Constructiva

Descripción de la técnica:

………………………………………………………………………………………………………………………………….

IV.4 Material Cultural Asociado:

Cerámica: x Lítico: x Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo


Animal:

Otros:

Descripción:

- 155 -
………………………………………………………………………………………………………………………………

IV.5 Filiación Cronológica:

Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano: x Intermedio


Temprano: x

Horizonte Medio: x Intermedio Tardío: x Horizonte Tardío: x

Descripción:

……………………………………………………………………………………………………………

V. ESTADO DE CONSERVACION

V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular: 40% Malo: 60%

Descripción:

El El sitio arqueológico ha sido huaqueado e invadido, hay un peligro de colapso del promontorio rocos debido a las
lluvias, ya que al construir la carretera Huaraz- Casma, se hizo cortes en la roca, debilitándola y haciendo que seda a
causa de la escorrentía. De la misma manera las viviendas aledañas están expandiendo sus terrenos hasta la zona
arqueológica.

V.2 Identificación de Impactos Ambientales:

Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: x Obras Viales: x

Obras de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc: Intervenciones no


autorizadas: x

Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc: x

Descripción:

El sitio ha sido alterado, debido a las construcciones de viviendas y de la actividad agrícola que se viene
desarrollando en dicha área, sin un control preventivo.

VI. REGISTRO

- 156 -
Registrado por: DENNIS RODRIGUEZ CRUZ Cargo:

Nº R.N.A.: Fecha: JUNIO 2016

VII. CROQUIS

Dibujarlos en hoja aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:

2. Del Sitio:

3. Corte / Perfil (opcional) :

- 157 -
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO

DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS


(Aprobada por Resolución Directoral Nacional No 452/INC, de fecha 27 de marzo del 2008)

I. DATOS GENERALES
Nº FICHA:

FECHA:

I.1 PROYECTO:

I.2 OTROS:

I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO: Kanapún

Nº REGISTRO: …...

I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:

I.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)

Título: Inventario de Monumentos Arqueológicos

Autor: Año: Tomo: Página:

N° ficha: Código:

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:

Departamento: Ancash Anexo: Estancia:

Provincia: Huaraz Centro Poblado: Otro:

Distrito: Independencia Caserío: Dirección: Av. Centenario – Jr.


Sebastián de Aliste

- 158 -
II.2 Ubicación Geográfica:

Zonas (Proy. UTM):Coordenadas (UTM):

Carta Nacional: Escala: Este (X): Este (X):

Área aprox. (m2): Ha Zona Norte (Y): Norte (Y):

Perímetro aprox. (m): Zona Datum: Datum:

Altitud (m.s.n.m.): Orientación:

Valle Bajo: Alto:

Río: Santa Margen Der.: X Margen Izq.:

Cuenca:

Cerro (cima): Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:

Abra: Llanura: Quebrada:

Cañón: Meseta: Otro: zona


urbana

Descripción:

Colindancia

Norte: Jr. Sebastián de aliste Sur: casas

Este: casas Oeste: Av. Centenario

III. ACCESO
Asfaltado X Herradura: Férrea: Fluvial:

Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:

Otros:

Existen dos accesos hacia el Monumento Arqueológico, el primero por la entrada principal del Colegio Raymondi,
específicamente por la Av. Centenario; el segundo acceso es por una de las puertas laterales que dan hacia el jr.
Sebastián de Aliste.

IV. DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO

- 159 -
IV.1 Clasificación de Monumento:

a. Zonas Arqueológicas Monumentales


b. Sitios Arqueológicos X
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio:

IV.3 Descripción:

Kanapún, es un sitio arqueológico de elevación artificial, cuya arquitectura está formada por un conjunto de
muros de aproximadamente 2.50 mts. de alto, echo en cantería de piedras labradas en forma cuadrangular,
alternando con piedras pequeñas o pachillas, hacia los lados Sur y Oeste de esta elevación se puede observar
desniveles que conformaron las plataformas de este sitio arqueológico. Se debe mencionar que sobre los
cimientos de este monumento, se asienta el Colegio Antonio Raymondi, estructura de tipo Republicano y cuyo
funcionamiento de dicho colegio data de hace 60 años.

Los trabajos realizados por el INC Ancash en los años, 1999, 2000, 2002 y 2004, permitieron dar a conocer el
mal estado de conservación del Colegio Antonio Raymondi – sitio donde se encuentra ubicado el Monumento
Arqueológico Kanapun - el cual no presenta las condiciones mínimas de seguridad para albergar a la población
estudiantil en lo que concierne a la construcción Republicana del Colegio, el cual presenta un progresivo
deterioro de los elementos arquitectónicos.

IV.2 Material Constructivo:

Barro: X Piedra: x Otros (madera, caña, huesos, etc.):

IV.2.1 Elemento Constructivo:

Piedra sin trabajar: Piedra Canteada: X Piedra Labrada: X

Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: X Tapial:

Otros:

IV.3 Técnica Constructiva

Descripción de la técnica:

IV.4 Material Cultural Asociado:

Cerámica: X Lítico: X Textil: X Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo


Animal: X

Otros: Malacológicos

- 160 -
Descripción:

Se

IV.5 Filiación Cronológica:

Precerámico: Cerámico Inicial: X Horizonte Temprano: X Intermedio


Temprano: X

Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:

Descripción:

V. ESTADO DE CONSERVACION

V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular: 20 % Malo: 80 %

Descripción:

La Estructura Republicana donde funciona el Colegio Antonio Raymondi, y cuya edificación está sobre estructuras
arqueológicas, el funcionamiento de algunos módulos de material pre-fabricado sobre las plataformas arqueológicas
y el libre tránsito de los estudiantes en las áreas arqueológicas han dañado gravemente las estructuras
arquitectónicas prehispánicas.

V.2 Identificación de Impactos Ambientales:

Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: X Obras Viales:

Obras de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc.: Intervenciones no


autorizadas: X

Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc.: X

Descripción:

- 161 -
VI. REGISTRO

Registrado por: DENNIS RODRIGUEZ CRUZ Cargo:

Nº R.N.A.: Fecha: JUNIO 2016

VII. CROQUIS

Dibujarlos en hoja aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:

2. Del Sitio:

3. Corte / Perfil (opcional) :

- 162 -
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO

DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS


(Aprobada por Resolución Directoral Nacional No 452/INC, de fecha 27 de marzo del 2008)

I. DATOS GENERALES
Nº FICHA:

FECHA: 07 – 04 - 2011

I.1 PROYECTO:

I.2 OTROS:

I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO: Marcum

Nº REGISTRO: …...

I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO: Marcumjirka

I.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)

Título: Inventario de Monumentos Arqueológicos

Autor: Año: Tomo: Página:

N° ficha: Código:

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:

Departamento: Ancash Anexo: Estancia:

Provincia: Huaraz Centro Poblado: Quechcap Otro:

Distrito: Huaraz Caserío: Dirección:

- 163 -
II.2 Ubicación Geográfica:

Zonas (Proy. UTM):Coordenadas (UTM):

Carta Nacional: Escala:

Área aprox. (m2): 138,977.389 m2 = 13.89 ha Norte (X): Este (Y):

Perímetro aprox. (m): 1,440.351 m Zona 18 Datum: WGS84

Altitud (m.s.n.m.): 3,217.00 m.s.n.m Orientación:

Valle Bajo: Alto: X

Río: Santa Margen Der.: X Margen Izq.:

Cuenca: Santa

Cerro (cima): X Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:

Abra: Llanura: Quebrada:

Cañón: Meseta: Otro:

Descripción:

Colindancia

Norte: Asentamiento humano Sur: asentamiento humano

Este: terreno agrícola y parcela Oeste: asentamiento humano

III. ACCESO
Asfaltado X Herradura: X Férrea: Fluvial:

Afirmado: X Trocha: Aérea: Lacustre:

Otros:

Su acceso es por un camino de herradura que sale del Centro Poblado de los Olivos y va a punta Callan y a 2 Km. de
los Olivos sale otro camino de herradura que llega hasta la misma zona arqueológica

IV. DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO

- 164 -
IV.1 Clasificación de Monumento:

a. Zonas Arqueológicas Monumentales


b. Sitios Arqueológicos X
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio:

IV.3 Descripción:

Marcum es un sitio arqueológico que se ubica en la cima de un cerro, se encuentra en la congruencia de dos ríos,
el rio Seco y el Santa. Presenta arquitectura en forma de terrazas, formando un montículo elevado, comprende
edificaciones cuadrangulares.

IV.2 Material Constructivo:

Barro: Piedra: x Otros (madera, caña, huesos, etc.):

IV.2.1 Elemento Constructivo:

Piedra sin trabajar: X Piedra Canteada: X Piedra Labrada:

Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:

Otros:

IV.3 Técnica Constructiva

Descripción de la técnica:

Uso de piedra y barro, para realizar terrazas y edificaciones cuadrangulares.

IV.4 Material Cultural Asociado:

Cerámica: X Lítico: X Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo


Animal:

Otros:

Descripción:

Se

- 165 -
IV.5 Filiación Cronológica:

Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano: X Intermedio


Temprano: X

Horizonte Medio: Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:

Descripción:

V. ESTADO DE CONSERVACION

V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular: 50 % Malo: 50 %

Descripción:

Los asentamientos humanos que lo rodean hacen peligrar su existencia. Existe el peligro de que los asentamientos
humanos expandan su área hacia la zona arqueológica, existen postes de electrificación dentro de la zona
arqueológica, así mismo la gente del asentamientos humanos realizan sus necesidades fisiológicas en la zona
arqueológica.

V.2 Identificación de Impactos Ambientales:

Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: X Obras Viales: X

Obras de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc.: Intervenciones no


autorizadas: X

Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc.: X

Descripción:

- 166 -
VI. REGISTRO

Registrado por: DENNIS RODRIGUEZ CRUZ Cargo:

Nº R.N.A.: Fecha: JUNIO 2016

VII. CROQUIS

Dibujarlos en hoja aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:

2. Del Sitio:

3. Corte / Perfil (opcional) :

- 167 -
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO

DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS


(Aprobada por Resolución Directoral Nacional No 452/INC, de fecha 27 de marzo del 2008)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA: 001


FECHA: 26 – 06 - 2016

I.1 PROYECTO:

I.2 OTROS:

I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO: Pumacayán

Nº REGISTRO:001

I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:

I.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)

Título: Inventario de Monumentos Arqueológicos

Autor: Año: Tomo: Página:

N° ficha: Código:

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:

Departamento: Ancash Anexo: Estancia:

Provincia: Huaraz Centro Poblado: Otro: Barrio Soledad

Distrito: Huaraz l Caserío: Dirección:

- 168 -
II.2 Ubicación Geográfica:

Zonas (Proy. UTM):Coordenadas (UTM):

Carta Nacional: Escala: Este (X): Este (X):

Área aprox. (m2): Ha Zona Norte (Y): Norte (Y):

Perímetro aprox. (m): Zona Datum: Datum:

Altitud (m.s.n.m.): Orientación:

Valle Bajo: Alto:

Río: Margen Der.: Margen Izq.:

Cuenca: Santa

Cerro (cima): Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:

Abra: Llanura: Quebrada:

Cañón: Meseta: Otro: Zona


Urbana

Descripción:

Colindancia

Norte: Jr. Julio C. Tello Sur: Jr. José de Sucre

Este: Oeste: Psje. Pumacayán

III. ACCESO
Asfaltado X Herradura: Férrea: Fluvial:

Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:

Otros:

IV. DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO

- 169 -
IV.1 Clasificación de Monumento:

a. Zonas Arqueológicas Monumentales


b. Sitios Arqueológicos X
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio:

IV.3 Descripción:

Pumacayán es uno de los montículos Arqueológicos más grandes dentro del ámbito de Huaraz, actualmente
limitado por el crecimiento urbano. El sitio pudo comprender un conjunto de terrazas con muros de contención
que permitió alcanzar en cada etapa de construcción cada vez más altura; en la cima no se descarta que pudiera
existir algún tipo de estructura dedicadas al culto. El material de construcción fue la piedra, que fueron colocadas
en hileras y rellenadas de tierra para formar plataformas artificiales.

Probablemente la función que pudo cumplir fue de carácter religioso y funerario; por las evidencias de superficie
es posible inferir que en este sitio tuvo una extensa ocupación que abarcaría desde los períodos formativos hasta
los períodos más tardíos.

IV.2 Material Constructivo:

Barro: X Piedra: x Otros (madera, caña, huesos, etc.):

IV.2.1 Elemento Constructivo:

Piedra sin trabajar: X Piedra Canteada: X Piedra Labrada: X

Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:

Otros:

IV.3 Técnica Constructiva

Descripción de la técnica:

La técnica constructiva se basa en el empleo de piedras canteadas y sin trabajar que conforman rellenos
constructivos. Así mismo se emplea piedras labradas de gran tamaño unidas con barro y piedra, esta técnica es
conocida como “Huanca-Pachilla”.

IV.4 Material Cultural Asociado:

Cerámica: X Lítico: X Textil: X Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo


Animal:

Otros:

Descripción: Se ha evidenciado cerámica de pasta roja, sin decoración. De igual manera se hallaron fragmentos de
cerámica de pasta hecha de caolinita, con decoración, asociada a la cultura Recuay. Material Litico tipo

- 170 -
esquirlas, boleadores, pulidores, porras, hachas.

Se

IV.5 Filiación Cronológica:

Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano: X Intermedio


Temprano: X

Horizonte Medio: X Intermedio Tardío: X Horizonte Tardío: X

Descripción:

V. ESTADO DE CONSERVACION

V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular: 40 % Malo: 60 %

Descripción:

En la actualidad Pumacayán ha sido afectada por el crecimiento urbano y el arrojo permanente de basura; las
familias que habitan la parte superior y baja tiene sus viviendas de material noble y en algunos casos van ganando
terreno para cultivar metiéndose hacia la parte central del monumento, así mismo las conexiones de agua y desagüe
tiene filtración permanente, todos estos factores contribuyen a la destrucción del monumento por lo que se hace
necesario la reubicación de estas familias para evitar la total destrucción del único monumento Arqueológico de la
ciudad de Huaraz.

V.2 Identificación de Impactos Ambientales:

Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: X Obras Viales: X

Obras de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc.: Intervenciones no


autorizadas: X

Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc.: X

Descripción:

- 171 -
VI. REGISTRO

Registrado por: DENNIS RODRIGUEZ CRUZ Cargo:

Nº R.N.A.: Fecha: JUNIO 2016

VII. CROQUIS

Dibujarlos en hoja aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:

2. Del Sitio:

3. Corte / Perfil (opcional) :

- 172 -
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO

DE MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREHISPANICOS


(Aprobada por Resolución Directoral Nacional No 452/INC, de fecha 27 de marzo del 2008)

I. DATOS GENERALES Nº FICHA: 001

FECHA:

I.1 PROYECTO:

I.2 OTROS:

I.3 MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO: Waullac

Nº REGISTRO: …...

I.4 OTROS NOMBRES DEL MONUMENTO:………………………………………………………………………….

I.4 REFERENCIAS GENERALES: (CATASTROS, INVENTARIOS Y/O INVESTIGACIONES)

Título: Inventario de Monumentos Arqueológicos

Autor: Año: Tomo: Página:

N° ficha: Código: Nº

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:

Departamento: Ancash Anexo: Estancia:

Provincia: Huaraz Centro Poblado: Comunidad Ataoco Otro:

Distrito: Independencia Caserío: Dirección:

- 173 -
II.2 Ubicación Geográfica:

Zonas (Proy. UTM): Coordenadas (UTM):

Carta Nacional: 20 h Escala: 1:100,000 Zona 17 Este (X): 224,112.6030 Este (X):
223,887.2163

Área aprox. (7,329,29 m2): Zona 18 x Norte (Y): 8’946,589.0911 Norte (Y):
8’946,221.6654

Perímetro aprox. (674.189 m): Zona 19 Datum: PSAD-56 Datum: WGS-84

Altitud (m.s.n.m.): 3,645.00 Orientación: Sur- Norte

Valle Bajo: Medio: Alto:

Río: Paria Margen Der.:X Margen Izq.:

Cuenca: Santa

Cerro (cima): Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): X Laguna: Pedregal:

Abra: Llanura: Quebrada:

Cañón: Meseta: Otro:

Descripción:

El sitio Arqueológico se encuentra localizado en la margen izquierda del río Paria, muy próximo a su confluencia con
el río Auqui, el cual da origen al río Quillcay afluente del río Santa, en el paraje conocido como Antaoco, en el Distrito
de Independencia, Provincia de Huaraz-Ancash. Waullac se halla en la ladera de un cerro. El sitio esta conformado
por 10 estructuras funerarias, las cuales se encuentran dispersas en forma ordenada, se observa un camino en la
parte baja de la ladera que viene de la orilla del rio, el cual da de frente a una estructura. Las estructuras son de
forma simple, se hallan sobre una especie de basamento, hecho de piedra de río. El sitio tiene una orientación sur-
norte y la mayoría de las estructuras se hallan concentradas en la parte oeste. Se observa un dintel y piedras talladas
esparcidas en forma paralepípeda hacia el lado oeste. La mayor parte de las estructuras son de planta rectangular,
con techos de grandes lajas cubiertos de tierra; algunos de ellos presentan recintos adosados a manera de nichos.

Colindancia:

Norte: Terrenos de Cultivos Sur: Terrenos de Cultivos

Este: Terreno de Cultivo Oeste: Terreno de Cultivo

III. ACCESO
Asfaltado X Herradura: X Férrea: Fluvial:

Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:

Otros:

- 174 -
Se puede acceder por el Jr. Sucre desde la plaza de Armas hasta el Jr. José Olaya luego se sigue por este jirón
hasta el puente Auqui, luego se toma la vía afirmada que va hasta el poblado de Marián pasando el puente del río
Paria se encuentra el monumento arqueológico de Waullac el otro acceso es por la margen izquierda del río Quincay
aguas arriba hasta el puente de Auqui, luego se hace el mismo recorrido de la ruta anterior.

IV. DESCRIPCION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO

IV.1 Clasificación de Monumento:

a. Zonas Arqueológicas Monumentales


b. Sitios Arqueológicos X
c. Zonas de Reserva Arqueológica
d. Elementos Arqueológicos Aislados
e. Paisaje Cultural

IV.2 Tipo de Sitio: Estructuras Funerarias

IV.3 Descripción:

Se trata de un Sitio Arqueológico compuestos por 10 estructuras funerarias que presenta influencia de arquitectura
Wari (600 – 800 d.C), con probable reocupaciones más tardías. No descartándose anteriores ocupaciones como la
Recuay. De todo el conjunto arqueológico, existe actualmente un pequeño sector expuesto al turismo con estructuras
en buen estado de conservación. Otras estructuras que se encuentran dispersas dentro de la poligonal y entre los
campos de cultivo colindantes, están destruidas total y parcialmente. Actualmente existe un área relativamente
monumental de aproximadamente 220 m.de largo por 50 m. de ancho, conformado por cuatro estructuras, de planta
rectangular construidas con piedras de diferentes tamaños y pachilla, unidas con argamasa. Las estructuras
presentan una cámara semisubterránea y una habitación en el primer nivel con techo cónico de piedra y con vano de
acceso orientado hacia el Sureste. A los alrededores que se encuentran dentro de la poligonal, existen evidencias de
otros ambientes, como pequeñas plazas cerradas, plataformas pequeñas y otras estructuras aun no definidas.

IV.2 Material Constructivo:

Barro: X Piedra: X Otros (madera, caña, huesos, etc.):

IV.2.1 Elemento Constructivo:

Piedra sin trabajar: X Piedra Canteada: X Piedra Labrada: X

Adobe hecho a mano: Adobe hecho en molde: Tapial:

Otros:

- 175 -
IV.3 Técnica Constructiva

Descripción de la técnica:

Para la edificación de las estructuras se ha utilizado la técnica de pachillado, que consiste en la unión en los espacios
vacios entre grandes piedras, estos espacios son rellenados con piedras pequeñas unidas con mortero de barro. Los
edificios funerarios o “chullpas” presentan vanos (pórticos y ventanas), en los cuales se emplearon piedras labradas
de gran tamaño de forma cubica (dinteles).

IV.4 Material Cultural Asociado:

Cerámica: X Lítico: X Textil: Metal: Vegetal: Óseo Humano: Óseo


Animal:

Otros:

Descripción:

Se ha registrado fragmentos de cerámica color rojizo y caolín decorados en la superficie sitio arqueológico que
pertenecen al Horizonte Intermedio Temprano (Cultura Recuay 200 – 600 d. C).

IV.5 Filiación Cronológica:

Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano: Intermedio


Temprano: X

Horizonte Medio: X Intermedio Tardío: Horizonte Tardío:

Descripción:

De acuerdo a la cerámica registrada en el sitio, se establecieron dos secuencias Culturales: Recuay y Wari.

V. ESTADO DE CONSERVACION

V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular: 40 % X Malo: 60% X

Descripción:

El La vegetación natural (árboles y maleza) que han crecido sobre las estructuras ha desestabilizado la arquitectura. El
intemperismo ha deteriorado en gran parte las estructuras arqueológicas. La habilitación de campos de cultivo en las
áreas colindantes ponen en riesgo las estructuras.

- 176 -
V.2 Identificación de Impactos Ambientales:

Explotación minera: Líneas de transmisión eléctrica: Obras Viales:

Obras de Irrigación: Gaseoductos, Poliductos, etc.: Intervenciones no autorizadas:


X

Desechos sólidos, desmonte, basura moderna, etc.: X

Descripción:

El Sitio Arqueológico actualmente presenta depredación por los individuos, el intemperismo y la vegetación natural.

VI. REGISTRO

Registrado por: DENNIS RODRIGUEZ CRUZ Fecha:

VII. CROQUIS

Dibujarlos en hoja aparte y numerarlos de acuerdo a la ficha y el monumento registrado.

1. De Localización:

2. Del Sitio:

3. Corte / Perfil (opcional) :

- 177 -
ANEXO VI

ENCUESTAS APLICADAS (MUESTRAS)

- 178 -
- 179 -
- 180 -
- 181 -
- 182 -
- 183 -
- 184 -
- 185 -
- 186 -
- 187 -
- 188 -
- 189 -
- 190 -
- 191 -
- 192 -
- 193 -
- 194 -
- 195 -
- 196 -
- 197 -
- 198 -
- 199 -
- 200 -
- 201 -
- 202 -
ANEXO VII

IMÁGENES DE MODELOS DE GESTIÓN DE


SITIOS ARQUEOLOGICOS EN EL PERU

- 203 -
1. Huaca “Mateo Salado” (Lima). Este sitio arqueológico ha desarrollado un
proceso de gestión eficiente en los últimos años.

2. La conservación e investigación en mateo salado es parte importante, esto


gracias al Programa Qhapaq Ñan – Ministerio de Cultura en convenio con la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

- 204 -
3. Viviendas precarias que se encuentran dentro de la Huaca Mateo salado, esto
genera un problema, ya que se convierte en lugar de fumadero y delincuencia.

4. “La huaca es poesía”, es un evento realizado por el complejo Mateo Salado, con
el objetivo de vincular el sitio arqueológico con la población.

- 205 -
5. Programa de conservación patrimonial en el Museo de Túcume (Lambayeque),
este programa genera la participación de la población para la preservación de su
patrimonio arqueológico

6. El Museo de Túcume en Lambayeque fue reconocido como “Mejor proyecto


mundial de turismo”, por su modelo de gestión, difusión y conservación del
patrimonio arqueológico.

- 206 -
7. Afiche de la RUTA MOCHE, que recorre sitios arqueológicos de cultura
Mochica presentes en los departamentos de la Libertad y Lambayeque. Proyecto
que genera beneficios económicos y sociales.

8. Taller de artesanía para jóvenes en el Museo de Túcume, con este taller genera
en la población un recurso económico, los jóvenes aprenden y venden sus
productos a los visitantes, beneficio social.

- 207 -
9. Logo del Patronato de Moche (La Libertad), conformado por Empresas
Privadas, Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional de Trujillo, donde a
través del turismo se mejora la gestión de los sitios arqueológicos.

10. Infraestructura de techado que protege los murales de la Huaca de la Luna


(Huacas de Moche)

- 208 -
11. Afiche del Proyecto Caral, donde la temática genera un vínculo con la sociedad.

12. Evento cultural realizado en la Huaca Pucllana, sitio arqueológico ubicado en el


Distrito de Miraflores (Lima), cuenta con el apoyo de la Municipalidad distrital.

- 209 -

También podría gustarte