Fase 4 - Monica Yindeid Camelon Leguizamon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Unidad 3 - Fase 4: Elaborar Propuesta de Acción

MONICA YINDEID CAMELON LEGUIZAMON

Grupo 403027_393

Presentado a;

MERYI PATRICIA PACHECO SANJUAN

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Acción Psicosocial y Familia

2023
Introducción

Esta propuesta de acción psicosocial se enfoca en realizar un análisis detallado de los

conflictos y necesidades presentes en el núcleo familiar, con el fin de orientar posibles

soluciones que fortalezcan la dinámica familiar y promuevan la comunicación, interconexión

emocional, expresión de emociones, organización interna y toma asertiva de decisiones en el

seno familiar.

Es importante destacar que la familia es la base central del individuo y por lo tanto, la

forma en que esta funciona influye directamente en el bienestar emocional, físico y social de

cada uno de sus miembros. Por lo tanto, fortalecer la dinámica familiar mediante estrategias que

promuevan la integración y el trabajo en equipo puede ser de gran beneficio para todos los

miembros de la familia, así como para su integración en la comunidad.

La propuesta de acción psicosocial aquí presentada se enfoca en identificar y abordar los

conflictos y necesidades presentes en la familia, con el fin de mejorar su dinámica y promover el

bienestar integral de cada uno de sus miembros.

El propósito de la propuesta de acción psicosocial es mejorar la dinámica familiar, y para

lograrlo se trabaja tanto de manera individual como grupal. El objetivo es motivar al diálogo y

fortalecer la confianza entre los miembros de la familia, para así lograr una mejor comunicación

y toma de decisiones. También se busca implementar normas que contribuyan a una convivencia

armónica y enriquecedora para todos los miembros de la familia. En resumen, se trata de

fomentar una cultura de diálogo y cooperación que permita el desarrollo integral de cada uno de

los integrantes de la familia y una convivencia más armónica y feliz en el hogar.


Objetivo general

Favorecer la dinámica relacional de las diferentes tipologías familiares, y así coadyuvar al

bienestar emocional al interior de la familia y al mejoramiento de la cohesión entre los padres,

hijos y todo el sistema familiar.

Objetivos específicos

- Fortalecer en los padres el buen manejo, la autorregulación y control de las reacciones

emocionales, con el fin de crear un ambiente positivo y satisfactorio en el contexto

familiar.

- Promover las pautas de crianza y la ejecución de reglas dentro del hogar.

- Gestionar la empatía en los hijos, con el objetivo de facilitar la expresión, reconocer e

intercambiar emociones con los integrantes de su sistema familiar.


Justificación

La familia es un espacio fundamental en la formación y desarrollo emocional y

comportamental de los individuos, y su dinámica relacional puede influir significativamente en

la salud mental y emocional de sus miembros. Por ello, resulta importante contar con estrategias

de intervención que permitan fortalecer las relaciones intrafamiliares y mejorar la calidad de vida

de sus integrantes.

La propuesta de acción psicosocial que se plantea, se enfoca en tres ejes temáticos: los

padres, los hijos y el sistema familiar en su conjunto. A través de estrategias específicas como el

fortalecimiento del autocontrol emocional en los padres, la promoción de pautas de crianza y

reglas internas, y el fomento de la empatía en los hijos, se busca mejorar la dinámica relacional

de la familia y prevenir dificultades que puedan afectar la convivencia y la salud emocional de

sus miembros.

Es importante destacar que esta propuesta se basa en fundamentos teóricos que respaldan

las estrategias planteadas, lo que garantiza su eficacia y pertinencia en el contexto familiar.

Desde el punto de vista de la psicología, la familia es considerada como la unidad básica

de la sociedad y un factor determinante en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los

individuos. En este sentido, la dinámica familiar juega un papel crucial en la forma en que los

miembros de la familia interactúan, se relacionan y se desarrollan a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que la propuesta de intervención psicosocial reconoce que en la

dinámica relacional de la familia también se pueden presentar momentos de dificultad que

emergen la convivencia y la dinámica relacional del sistema familiar. Por lo tanto, se hace

necesario un accionar que permita abordar estos conflictos y fortalecer los aspectos positivos de
la relación familiar. En este sentido, la propuesta de intervención se enfoca en la promoción de la

comunicación, la interconexión emocional y la toma asertiva de decisiones en el contexto

familiar, como herramientas para mejorar la organización interna de la familia y su integración

en la comunidad.
Marco Referencial

Componente teórico

“Para el desarrollo de la propuesta de abordaje psicosocial en las familias, se toma la

teoría sistémica, la cual permite analizar y comprender como desde los diversos sistemas y redes

se puede mejorar el factor de vulnerabilidad evidenciado. Cabe precisar que, desde la teoría

sistémica y ecológica, se considera que,” “la familia es abordada como uno de los entornos

primarios de mayor influencia en el individuo, pasando a ser un microsistema, caracterizado por

un inter juego de actividades, roles y relaciones que se dan cara a cara entre sus miembros. Para

ésta teoría es de gran importancia la relación entre los entornos (el hogar, el trabajo, la escuela, el

sitio donde se vive), donde pasa a ser necesario para que se conviertan en contextos para el

desarrollo las interrelaciones entre éstos, lo que involucra la participación conjunta, la

comunicación y la existencia de información en cada ámbito con respecto al otro, debido a que

son estructuras seriadas e incluyentes la una en la otra”. Bronfenbrenner (1987, citado por López,

Palacio, & Nieto, 2007).

La teoría sistémica considera a la familia como un sistema que funciona de manera

interdependiente, donde cada miembro influye en los demás y donde la dinámica familiar se ve

afectada por factores externos e internos. Además, esta teoría sostiene que la familia no puede

ser analizada de manera aislada, sino que es necesario tener en cuenta los diferentes contextos en

los que se desenvuelve y las interacciones que se dan en estos alrededores.

Por tanto, la propuesta de abordaje psicosocial en las familias se basa en la comprensión

de la dinámica relacional de la familia como un sistema complejo y en la identificación de los

factores que probablemente su funcionamiento. A través de esta perspectiva, se busca trabajar


con los diferentes miembros de la familia para fortalecer la cohesión, la comunicación y la toma

de decisiones conjuntas, lo que permitirá una mejor convivencia y un mayor bienestar emocional

para todos los integrantes del sistema familiar.

En palabras de Vázquez, “Cabe anotar que toda familia sea de la cultura que fuere e

indiferente del estrato socioeconómico al que pertenezca, pasa por un ciclo vital que se divide en

etapas, y en ellas Las etapas del ciclo vital familiar generan cada una un estilo de crisis, al paso

de una a otra, presentando en el grupo cambios y reorganizaciones rápidas para poder dar

respuesta a los nuevos requerimientos” (2018). “La familia es la base fundamental del ser

humano, por lo tanto, la acción psicosocial en la etapa primera de los hijos de las tipologías

familiares abordadas, debe hacerse con responsabilidad y con objetividad con el fin de impactar

en sus procesos dinámicos y relacionales.”

La comprensión del ciclo vital familiar y sus diferentes etapas es fundamental para

entender los cambios y desafíos que enfrentan las familias a lo largo del tiempo. Cada etapa

presenta sus propias crisis y desafíos que pueden influir en la dinámica relacional y emocional de

los miembros de la familia. Es por eso que es importante que los profesionales de la psicología y

la intervención psicosocial tengan en cuenta estas etapas y puedan brindar apoyo y orientación

adaptada a las necesidades específicas de cada familia en cada etapa del ciclo vital.

Además, como menciona Vázquez, la familia es la base fundamental del ser humano y,

por lo tanto, cualquier intervención psicosocial debe hacerse con responsabilidad y objetividad

para lograr un impacto positivo en los procesos dinámicos y relacionales de la familia. Esto

implica trabajar en conjunto con los miembros de la familia para entender sus necesidades y

preocupaciones, y diseñar estrategias que se adapten a su realidad y promuevan su bienestar

emocional y relacional.
Las crisis evolutivas o de desarrollo son aquellas que se presentan como parte del ciclo

vital de la familia, tales como el nacimiento de un hijo, la adolescencia de los hijos, el momento

de la jubilación de los padres, entre otros. Estas crisis son esperadas y pueden ser abordadas de

manera más eficiente cuando se espera su llegada y se está preparado para enfrentarlas.

Por otro lado, las crisis por sucesos inesperados o no normativos son aquellas que se

presentan de manera imprevista y pueden ser ocasionadas por eventos como la muerte de un ser

querido, un accidente, una enfermedad, entre otros. Estas crisis pueden afectar profundamente a

la familia y requieren un abordaje más específico y urgente.

Las crisis de cuidado se presentan cuando un miembro de la familia necesita cuidados

especiales, ya sea por una enfermedad, discapacidad o envejecimiento. Estas crisis pueden

generar tensiones y cambios en la dinámica familiar, y requieren un abordaje integral para

garantizar la atención y el bienestar del miembro afectado y de toda la familia.

Las crisis estructurales se presentan cuando se producen cambios significativos en la

estructura familiar, tales como el divorcio de los padres, la separación de una pareja o la llegada

de un nuevo integrante a la familia. Estas crisis pueden generar un desajuste en la dinámica

familiar y pueden requerir un proceso de reorganización y adaptación para lograr una nueva

estabilidad.

La Función Paterna se refiere a un conjunto de procesos psicológicos que llevan a cabo

los padres o figuras paternas y que tienen un impacto significativo en el desarrollo emocional y

comportamental de los hijos. Esta función no se limita exclusivamente al padre biológico, sino

que puede ser asumida por cualquier figura de autoridad y cuidado en la familia.

Una de las principales funciones de la figura paterna es la de establecer límites y normas

claras, y actuar como modelo de comportamiento. La falta de una figura paterna o su presencia
poco clara puede llevar a la permisividad excesiva ya la falta de límites, lo que puede generar

problemas de comportamiento y emocionales en los hijos.

Además, la Función Paterna también tiene un papel importante en la transmisión de

valores y en el fomento de la autonomía y la responsabilidad en los hijos. Una figura paterna que

fomente la dependencia insana en los hijos, puede generar en ellos una falta de confianza y

seguridad en sí mismos, y dificultades para desarrollar habilidades de toma de decisiones y

resolución de problemas.

Por lo tanto, es importante que los padres y figuras paternas asuman adecuadamente su

función y proporción a los hijos un entorno emocionalmente seguro y equilibrado para su

desarrollo integral.

Componente conceptual
Propuesta de acción psicosocial

Tabla 1.

Acción psicosocial dirigida a los padres.

“Fortalecimiento de la inteligencia emocional y las expresiones


Titulo
afectivas.”

“Orientar a los padres a la autorregulación de emociones y práctica de

Objetivo: autoridad, ejerciendo control sobre sus expresiones y sentimientos, para

educar a sus hijos bajo normas de amor y respeto.”

Metodología La herramienta Semáforo de las emociones es una técnica que se utiliza

para desarrollar para enseñar a los padres a identificar sus emociones, manejarlas y

la acción promover momentos adecuados para la comunicación con sus hijos,

pareja y familia extensa. Esta técnica se puede aplicar a familias

monoparentales, familias extensas, familias nucleares o familias mixtas.

Se eligió esta herramienta porque los padres de hoy alguna vez fueron

niños que no sabían controlar sus emociones, lo que ha llevado a que las

familias de hoy desconozcan sobre la autorregulación y sus beneficios. Si

un padre sabe controlar su ira al corregir a su hijo, ejercerá una autoridad

basada en el respeto y transmitirá una enseñanza directa a su hijo,

permitiendo que la comunicación y el amor no se pierdan en el acto de

autoridad. Por tanto, considero que esta herramienta debe ser aplicada a

los padres que, conscientes de sí mismos y de sus sentimientos, pueden

actuar para cambiarlos y lograr la vinculación emocional y las


expresiones afectivas que su familia necesita.

Es importante destacar el aporte que brinda Goleman en el ABC de la

inteligencia emocional y el significado que le otorga a la aplicación de la

herramienta a los padres. Una habilidad social clave es la empatía, la

comprensión de los sentimientos de los demás, lo que implica tomar su

punto de vista y respetar las diferencias en cómo las personas

experimentan los sentimientos. Las relaciones también son un tema

extraordinariamente importante (que involucra aprender a escuchar y

hacer preguntas), diferenciar entre lo que alguien dice y hace y nuestras

propias reacciones y juicios, aprender a ser afirmativos (en lugar de

enojados o pasivos) y entrenar en las artes. de cooperación, resolución de

conflictos y negociación de compromisos.

Para aplicar esta herramienta se debe explicar a los padres en qué

consiste, partiendo de identificar sus sentimientos y permitir que los

padres asocien sus emociones con los colores del semáforo.

ROJO = PARE: Cuando sientan una fuerte emoción en el momento en

que sus hijos no actúen correctamente o de acuerdo a sus expectativas

(ira, rabia, ira.), deben detenerse como cuando cruzan una calle y el

semáforo está en rojo. Es en este momento cuando se debe identificar la

emoción percibida y lo que se está sintiendo.

Los padres se hacen las siguientes preguntas: "¿Qué emoción estoy

sintiendo?" "¿Qué me produce este sentimiento?" "¿Por qué debería


controlar este sentimiento?"

AMARILLO = PENSAR: En el momento de detenerse, deben hacer una

pausa y reflexionar sobre cómo deben actuar o qué conductas adoptar ante

el comportamiento de su hijo para solucionarlo.

Los padres se hacen las siguientes preguntas: "¿Debo demostrar que estoy

tranquilo y puedo controlar esta situación?" "¿Qué emoción generará en

mi hijo si adopto otra actitud y me muestro controlado y sin ira?" "¿Cómo

puedo controlar mis gestos, mi respiración y mi tono de voz para iniciar

una comunicación directa?"

VERDE = ACTUAR: En base a la reflexión realizada en el paso anterior,

se debe realizar la mejor solución.

Los padres se hacen las siguientes preguntas: "¿Cómo debo iniciar una

conversación con mi hijo y qué debo hacer para que me escuche?" "¿Qué

incentivo debo darle a mi hijo para que tenga este comportamiento?

Infórmese". "¿Qué acción correctiva debo aplicar y cómo debo hacerlo?"

Se debe pedir a los padres que identifiquen cuándo se desencadena la ira y

comiencen a aplicar la herramienta. Para ello, deberán tomar un cartel y

pintar tres círculos, uno rojo, uno amarillo y uno verde. Estos deben

ubicarse en una parte estratégica de la casa donde se le vea con


frecuencia. Los adultos deben identificar la sensación física que les

produce el enfado o la rabia, puede ser tensión muscular, calor corporal,

temblores, dolor de cabeza, etc. Cuando esto suceda, pueden saber que en

ese momento están en el semáforo en rojo y pueden escribe la sensacion

fisica.

-Cartulinas o papel periódico

-Temperas o vinilos
Recursos o
-Pincel
materiales
- Esfero

-Cinta

Fechas de Del 25 de abril al 6 de mayo de 2023

Ejecución

(S/f). Edu.co. Recuperado el 9 de abril de 2022, de https://ciec.edu.co/wp-

content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-

1.pdf
Referencias
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar.(2008). Lineamiento tecnicos
bibliográficas
para la inclusiòn y atenciòn de familias, primera

edicion. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos

_tecnicos_para_la_inclusion_y_atencion_de_familias.pdf 

Tabla 2.

Acción psicosocial dirigida al sistema familiar.

Título “Construyendo normas y límites en Familia”


“Crear en familia un pacto de concertación de normas dentro del
Objetivo
hogar que aportara a la sana convivencia, respeto y al dialogo.”

Se propone una reunión familiar para discutir y analizar las normas y

límites dentro del hogar, y luego construir una serie de normas

realistas, claras, consistentes, coherentes, fundamentales e

importantes que deben ser cumplidas por todos los miembros de la

familia, incluyendo niños de 10 años en adelante. Se establecen

normas relacionadas con la comunicación, la colaboración en la

Metodología casa, la honestidad, el respeto y la responsabilidad, entre otras.

También se sugiere establecer horarios para el uso de dispositivos

electrónicos y para irse a dormir, y se realizará un seguimiento cada

2 semanas durante 3 meses para verificar la evolución de las normas.

Finalmente, se observará un video para fortalecer el proceso y

resaltar la importancia de cumplir las normas para el beneficio de la

convivencia familiar.

Recursos o “Hojas, lapiceros, computador para observar el video.”

materiales Link del Video:  

Fechas de Programación Fechas


ejecución Hora Actividad Abril Mayo Junio
(opcional) Seguimiento
4 pm 5pm Construyendo S1 S4 S1 S4 S1 S4
normas y            
Limites en
Familia (toda
la familia )
Tabla 3.

Acción psicosocial dirigida a los hijos.

Titulo “Me pongo en tu lugar”

“Fomentar la empatía en los hijos que les facilite reconocer y comprender


Objetivo:
los estados emocionales de quienes forman parte de la familia.”

Esta actividad propuesta parece ser una forma efectiva de desarrollar la

empatía en los niños y jóvenes, ya que les permite reflexionar sobre las

emociones y sentimientos de los miembros de su familia y comprender

cómo sus propias acciones pueden afectar a los demás.

Además, al fomentar la comunicación y el diálogo en la familia, se puede

fortalecer la dinámica relacional y el entendimiento mutuo. La actividad


Metodología
también permite a los niños y jóvenes practicar la identificación y
para desarrollar
comprensión de las emociones de los demás, así como generar ideas para
la acción
mejorar el bienestar emocional de su familia.

En general, desarrollar habilidades emocionales como la empatía desde

temprana edad puede tener un impacto significativo en la vida de los

niños y jóvenes, ya que les permite ser más conscientes de sus propias

emociones y las de los demás, lo que a su vez puede mejorar sus

relaciones interpersonales y su bienestar emocional en general.


Cartulina de colores
Recursos o
Marcador
materiales
Cinta

Fechas de Del 25 de abril al 6 de mayo de 2022

Ejecución

Arán, V., Richaud, M., & López, M. (2014). Empatía: desde la percepción

Referencias automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología

bibliográficas Latinoamericana, 32(1), 37-51.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79929780004

Formatos de evaluación

Evaluación a todo el sistema familiar

Indicadores Algunas Casi


Nunca Siempre
Veces siempre

¿Considera que se han cumplido las normas        

establecidas?

¿Las normas han sido flexibles?        

¿Las normas y límites que se establecen en casa        

influyen en la relación de sus hijos/as con los

demás?
¿Ha mejorado la convivencia familiar al        

implementar las normas en el hogar?

¿Se ha fortalecido el diálogo y la resolución de        

conflictos después de aplicar las normas?

Evaluación a los padres

Algunas Casi
Indicadores Nunca Siempre
Veces siempre

¿Considera que la realización del ejercicio le sirvió        

para reconocer sus emociones y aprender a

controlarlas?

¿Cómo se sintió cuando tuvo que parar  e        

identificar que estaba en el color rojo del semáforo?

¿Considera que escuchar a sus hijos es importante        

para la comunicación familiar?

¿Cuándo tomo la decisión de cómo actuar frente a        

la situación con su hijo considera que ya había

controlado sus emociones?

¿Cree que esta herramienta es útil para que su        

familia adquiera inteligencia emocional, mejoren la

forma de  ejercer la autoridad, las expresiones

afectivas y la comunicación?
¿Le enseñaría a sus familiares a utilizar esta

herramienta para controlar sus emociones?

Evaluación a los hijos

Algunas Casi
Indicadores Nunca Siempre
Veces siempre

¿Considera que la realización del ejercicio facilitó        

que reconocieran cómo se sienten tus padres y

hermanos frente a situaciones cotidianas?

¿Considera que ser empáticos es importante para la        

dinámica relacional de la familia?

¿Considera que ponerse en el lugar de los demás le        

permite ser más consciente de su comportamiento

con esas personas?

¿Le pareció agradable participar en esta estrategia        

psicosocial?

También podría gustarte