La Hemocromatosis Y Su Relación Con El Rendimiento Académico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE SALUD PUBLICA

CARRERA DE MEDICINA

LA HEMOCROMATOSIS Y SU RELACIÓN CON


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

RIOBAMBA - ECUADOR
2

INTEGRANTES

Gavilanes Ramos Kristel Janina.

Guzmán Gómez Annika Kimberly.

Lojan Trávez Alisson Mayerly.

Llamuca Díaz Jennyfer Camila.

Mazaquiza Moposita Andrea Abigail.

Mena Vinueza Sandra Daniela.

Moncayo Carrillo Adriana Liseth.

Moreira Castro Melany Raquel.

Núñez Barrionuevo Michelle del Rocío.

Ormaza Sánchez Erick Jahir.

Pérez Japón Erika Jamilet.


3

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6

CAPÍTULO I: Hemocromatosis........................................................................................ 8

1.1. Generalidades ..................................................................................................... 8

1.2. Definición ........................................................................................................... 8

1.3. Fisiopatología ................................................................................................... 11

1.4. Panel de Hemocromatosis ................................................................................ 11

1.4.1. Tipo 1: hemocromatosis Hereditaria ..................................................................... 11

1.4.2. Tipo 2: hemocromatosis juvenil............................................................................ 12

1.5. Sintomatología .................................................................................................. 13

1.5.1. Fatiga..................................................................................................................... 13

1.5.2. Dolor articular ....................................................................................................... 14

1.5.3. Alteraciones cardiacas........................................................................................... 15

1.5.4. Diabetes Mellitus .................................................................................................. 15

1.6. Diagnóstico ....................................................................................................... 16

1.6.1. Biopsia hepática .................................................................................................... 16

1.6.2. Estudio de mutaciones genéticas........................................................................... 18

1.6.3. Diagnóstico diferencial ......................................................................................... 18

1.7. Consecuencias .................................................................................................. 19

1.8. Tratamiento ....................................................................................................... 20

1.8.1. Tratamiento por extracción de sangre ................................................................... 20

1.8.2. Tratamiento por quelación .................................................................................... 21

Capítulo II: Rendimiento académico............................................................................... 22

2.1. Generalidades ................................................................................................... 22

2.2. Definición ......................................................................................................... 22

2.3. Indicadores........................................................................................................ 25

2.4. Tipos de rendimiento académico ...................................................................... 25


4

2.4.1. Rendimiento alto ................................................................................................... 25

2.4.2. Rendimiento medio ............................................................................................... 27

2.4.3. Rendimiento bajo .................................................................................................. 29

2.5. Factores que intervienen en el rendimiento académico .................................... 31

2.5.1. Factores pedagógicos ............................................................................................ 31

2.5.2. Factores institucionales (Alisson) ......................................................................... 32

2.5.3. Factores psicosociales ........................................................................................... 32

2.6. Tipos de evaluaciones ....................................................................................... 33

2.6.1. Evaluación diagnóstica ......................................................................................... 33

2.6.2. Evaluación sumativa ............................................................................................. 34

2.6.3. Evaluación formativa ............................................................................................ 34

Capítulo III: Relación entre la Hemocromatosis y el rendimiento académico ............ 35

3.1. Fatiga y su relación su relación con el rendimiento académico............................ 35

3.2. Dolor articular y su relación su relación con el rendimiento académico .............. 36

3.3. Alteraciones cardiacas y su relación su relación con el rendimiento académico.. 37

3.4. Diabetes Mellitus y su relación con el rendimiento académico ............................ 38

3.5. Hemocromatosis y su relación con el rendimiento académico ............................. 38

CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 39

ANEXOS ..................................................................................................................... 45

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Hemocromatosis ........................................................................................................ 8
Figura 2: Definición de Hemocromatosis ................................................................................. 8
Figura 3: Fatiga física y mental ............................................................................................... 13
Figura 4: Dolor articular en la región de la muñeca ................................................................ 14
Figura 5: Diabetes mellitus ..................................................................................................... 15
Figura 6: Mecanismo de extracción de biopsia hepatica ......................................................... 16
5

Figura 7: Consecuencias del deterioro del algunos órganos ................................................... 19


Figura 8: Tratamiento por extracción de sangre ...................................................................... 20
Figura 9: Rendimiento académico........................................................................................... 22
Figura 10: Rendimiento académico alto.................................................................................. 25
Figura 11: Factores pedagógicos ............................................................................................. 31
Figura 12: Factores psicosociales ............................................................................................ 32
Figura 13: Evaluación formativa ............................................................................................. 34
6

INTRODUCCIÓN
La Hemocromatosis se presenta como una acumulación excesiva de hierro que causa una
acumulación gradual en los órganos (el hígado, el páncreas, el corazón, entre otros), en las
articulaciones y en los sistemas del cuerpo al punto de llegar a ser nocivo y tóxico para el
organismo de los jóvenes o de los adultos según el tipo que se desarrolle; además, presenta
como sintomatología la fatiga, el dolor articular, las alteraciones cardiacas y la diabetes
mellitus; aunque para un diagnóstico efectivo se utiliza el estudio de mutaciones, biopsia del
hígado en especial y un diagnóstico diferencial, ya que la sobrecarga de hierro podría deberse
a otras patologías hematológicas que es necesario descartarlas. Los síntomas de la
Hemocromatosis se pueden relacionar con las falencias que se presentan en el rendimiento
académico de los estudiantes; esta es una forma de evaluar los conocimientos adquiridos e
identificar sus destrezas, habilidades y falencias, tomando como guía a los indicadores alto,
medio y bajo; y no solo se toman en cuenta los factores del estudiante, sino también los
pedagógicos, institucionales y psicosociales, y los tipos de evaluaciones que utilizan las
instituciones para calificar el rendimiento. Por último, se investigará la posible relación entre
la sintomatología y la enfermedad misma con el rendimiento académico de los estudiantes,
para poder demostrar si esta mutación genética interviene en el día a día como un problema
físico que impide utilizar la energía necesaria para obtener un rendimiento académico alto y
que no dependa de otros factores. En este caso, para relacionar ambas variables se
desarrollarán las generalidades de la hemocromatosis y del rendimiento académico, y la
clasificación de cada una. El problema por tratar en el presente texto académico se dirige a
comprobar cómo afecta en el desempeño escolar de los estudiantes que padezcan
Hemocromatosis; por ende, el objetivo es describir la Hemocromatosis, el rendimiento
académico y la relación existente entre ambas variables. Para el desarrollo de la temática se ha
planteado la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la Hemocromatosis y el rendimiento
académico?

En el primer capítulo, se analiza la primera descripción clínica de la hemocromatosis y cómo


se demostró que el gen de esta enfermedad se encontraba en la región HLA de cromosoma 6;
se determina su patología que causa que el cuerpo absorba demasiado hierro, siendo nocivo y
tóxico para el organismo que se transporta en la sangre y es absorbida por el tracto
gastrointestinal y se acumula en el páncreas, corazón, y en el hígado; el primer tipo de
hemocromatosis corresponde a mutaciones del gen HFE, y en el tipo II aún no se logra
identificar el gen afectado. Dentro de la sintomatología se destacará la fatiga que priva al
7

individuo de desenvolverse en sus actividades diarias por un cansancio excesivo que


progresivamente afectará tanto física como mentalmente, el dolor articular que presenta
sensibilidad en las articulaciones, en especial en metacarpofalángicas por la disminución de la
membrana sinovial, la arritmia que por un excedente de hierro en el corazón ocasiona una
miocardiopatía; la diabetes mellitus 2 que provoca un aumento de resistencia a la insulina
producido por los depósitos de hierro en hígado y páncreas, desencadenando un síndrome con
afectación multiorgánica. Según el diagnostico, se presentan métodos más invasivos que otros
y más efectivos; las consecuencias de la patología son el deterioro de los órganos, los mismos
que al ser afectados desarrollan diferentes enfermedades, pero, se pueden efectuar
tratamientos por extracción de sangre o por quelación.

En el segundo capítulo, se define al rendimiento académico; cómo actúa como guía de


eficacia y calidad educativa, a través de las capacidades y características psicológicas del
estudiante utilizando los tipos de rendimiento alto, medio y bajo; cómo los factores
pedagógicos, institucionales y psicosociales son entes importantes en el aprendizaje; y
desarrollar la idea principal del uso de la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa que
puede deducir en qué medida se está cumpliendo el objetivo de proceso de enseñanza-
aprendizaje.

En el tercer capítulo se menciona la sintomatología de la hemocromatosis como lo es la fatiga,


el dolor articular, las alteraciones cardiacas y la diabetes mellitus, y como estos síntomas
pueden tener una relación con el rendimiento académico. La fatiga presentándose como un
cansancio mental que evita el desenvolvimiento óptimo, el dolor articular como un dolor y
rigidez en las articulaciones que impide realizar las actividades, la arritmia como una falta de
oxígeno que incide en el cansancio, la diabetes porque tiende a realizar múltiples
modificaciones en el cuerpo a nivel sistémico y la enfermedad Hemocromatosis como tal no
presenta una relación directa con el rendimiento académico.
8

CAPÍTULO I: Hemocromatosis
1.1.Generalidades
Figura 1

Hemocromatosis

Nota. * En el gráfico nos indica acerca de la Hemocromatosis


Fuente: Elaboración propia

La hemocromatosis es una alteración caracterizada por un exceso de hierro en diversos


órganos, existen dos tipos: tipo 1 la cual es hereditaria y el tipo 2 es hemosiderosis, la
primera descripción clínica de glucosuria cirrosis e hiperpigmentación de la piel fue hecha en
1865 por Troussea, en 1889 Reckinghausen fue el primero en usar el término hemocromatosis
y en 1976 Simón y colaboradores demostraron que el gen se encontraba en la región HLA del
cromosoma 6; algunos de los síntomas de esta afección son: diabetes Mellitus 2, fatiga, dolor
articular y alteraciones cardíacas. “La hemocromatosis es el aumento de la absorción
intestinal de hierro, lo que causa su acumulación gradual en el hígado, el páncreas, el corazón,
la hipófisis, las articulaciones y otros órganos. Esta acumulación causa afectación tisular e
insuficiencia orgánica” Delgado et al (2005). La hemocromatosis puede llegar a afectar
aproximadamente a una de cada 300 personas y cada una de 20 pueden llegar a portar el gen,
la cantidad de hierro total del organismo es de 2-4 g en personas sanas y este se conserva
dentro de esos límites durante toda su vida; en los pacientes con hemocromatosis la cantidad
aumenta al menos unas 10 veces, lo que figura depósitos corporales de hierro de unos 20-40
g. En resumen, este padecimiento afecta diversas partes del cuerpo especialmente los órganos
provocando así daño tisular; debido a los síntomas que presenta puede alterar el rendimiento
en el día a día de las personas que la padecen.

1.2.Definición
Figura 2
9

Definición de Hemocromatosis

Nota. * En el gráfico nos indica acerca de la definición de hemocromatosis


Fuente: Elaboración propia

La hemocromatosis es una enfermedad que se produce por alteraciones en el metabolismo del


hierro, de forma que, en el organismo resulta necesario y vital, pero como suele suceder, si se
da un exceso de este metal resulta muy nocivo y tóxico para el organismo; además de que el
mismo cuerpo no tiene cómo deshacerse del metal adicional en forma natural, puede llegar a
presentarse síntomas relacionados con el daño de varios órganos importantes. Lado Castro-
Rial (2005) menciona que “la hemocromatosis es un trastorno producido por el depósito de
hierro en algunos órganos (hígado, páncreas y corazón fundamentalmente) debido a que la
absorción del mismo está aumentada. Este exceso de hierro puede llegar a causar fibrosis e
insuficiencia funcional” (p.1). Esta patología es de gran impacto porque el organismo
necesita el hierro que se encuentran en los alimentos que se ingiere diariamente para poder
mantenerse en buenas condiciones, especialmente para cumplir diferentes funciones, como
sería del caso de la producción de glóbulos rojos de la sangre que sirve para transportar el
oxígeno a todos partes del cuerpo, sin embargo, el exceso de hierro resulta muy tóxico, ya que
se acumula de manera anómala en diferentes tejidos del cuerpo y en múltiples órganos,
incluyendo el hígado, páncreas, corazón, glándulas endócrinas, la piel y las articulaciones. En
pocas palabras, la hemocromatosis constituye un grave de problema, del mismo modo que
resulta de gran importancia de diagnosticar esta enfermedad con le objetivo de evitar el
deterioro de diversos órganos, lo que pudiera comprometer la calidad de vida de las personas
que lo padecieran.

La hemocromatosis o como comúnmente se conoce “sobrecarga de hierro”, es un trastorno


genético que causa que el cuerpo absorba demasiado del metal mencionado, causando una
acumulación y daños en los órganos; el organismo pierde pequeñas cantidades de hierro todos
los días, y una dieta saludable incluye solamente una pequeña cantidad de este elemento, y
10

por tal razón, rara vez se tiene demasiado en el cuerpo. Según ha señalado Wolff et al. (2004)
por hemocromatosis entendemos el caso cuando el exceso de hierro en el organismo se
encuentra alterado anatómica y funcionalmente debido a cambios genéticos que provocan una
absorción excesiva en los intestinos y un depósito anormal en los tejidos; en general, bajo
estas condiciones, la cantidad total de hierro en el cuerpo es superior a 5 gramos. El hierro es
un mineral necesario para el buen funcionamiento del organismo, pero la acumulación
excesiva e incorrecta, como consecuencia de la pérdida de la regulación de la absorción de
esta sustancia trae consigo peligrosas consecuencias para la salud humana, provocando daños
funcionales y estructurales, ya que puede afectar gravemente, por el aumento de la absorción
intestinal del hierro, como resultado del depósito de este mineral en los tejidos, lo que lleva a
las alteraciones orgánicas. En resumidas palabras, la hemocromatosis resulta ser una
enfermedad en la que el exceso de hierro se almacena en el cuerpo, pero debido a esto, resulta
demasiado tóxico, porque no tiene como deshacerse de este metal adicional en forma natural
y, sin control y tratamiento puede causar que los órganos fallen.

La hemocromatosis es una enfermedad que afecta principalmente al hígado por los altos
niveles de hierro en la sangre, determinado genéticamente por la falla en la absorción y
liberación de este mineral cuando no resulta necesario; varios de los síntomas se presentan en
distintas enfermedades, entre los más representativos son dolor en las articulaciones, fatiga,
debilidad general, pérdida de peso y dolor de estómago. En palabras de Martí (2002) indica
que:

La hemocromatosis es una enfermedad multisistémica que se caracteriza por el


depósito de hierro en diversos tejidos del organismo tales como hígado, páncreas,
hipófisis, piel y corazón. La forma idiopática o primaria es un trastorno hereditario
autosómico recesivo que ocasiona un aumento de la absorción intestinal de hierro. La
forma secundaria es debida a una sobrecarga de hierro oral o parenteral (p.2).

Esta enfermedad puede tener un origen hereditario frecuente del metabolismo del hierro en el
que la regulación deficiente de la absorción intestinal de este metal ocasiona el depósito de
cantidades excesivas en el tejido que constituye la parte esencial o funcional de un órgano,
por ende, estas formas de acumulación de hierro se denomina sobrecarga de hierro. En
síntesis, la hemocromatosis presenta un grave problema de salud en la actualidad, debido a
esto es importante diagnosticar la enfermedad del metabolismo del hierro en su fase
asintomática para evitar el deterioro de diversos órganos, los cuales pueden comprometer el
11

estado y calidad de vida de los que lo padecen; teniendo presente la importancia de los
conocimientos sobre el riesgo de contraerla para posteriormente diagnosticarlo.

1.3.Fisiopatología
La Hemocromatosis es un trastorno metabólico hereditario que se basa en la mutación
genética de los receptores de la proteína HFE, que es la responsable de la filtración,
presentándose en el organismo como una sobrecarga de hierro que es transportada en la
sangre y es absorbida en el tracto gastrointestinal y se acumula en los tejidos corporales, en el
páncreas, corazón, y especialmente en el hígado. Agamez (2021) nos dice que la
Hemocromatosis provoca la producción de péptido que es expulsada por los hepatocitos como
respuesta a la sobrecarga ferrina, la que será asimilada por el hígado quien es la primera línea
en adquirirla, esto quiere decir que la hepcidina es la principal hormona que regula el hierro.
Cabe resaltar que el Fe en exceso puede causar un daño celular o fibroso, de la tal manera que
el hígado se ve afectado en su totalidad, aumentado así sus niveles de Fe, y consecuente a
ello, la ferroportina será la encargada de exportar el Fe celular, además la hemocromatosis
también causa problemas en la piel, como la hiperpigmentación; entre los posibles
tratamientos se presenta la extracción regular de la sangre (flebotomía) para poder reducir los
niveles de hierro en el cuerpo. Por lo que refiere, la Hemocromatosis es una enfermedad
hereditaria que se manifiesta con mayor potencia en el hígado, debido a que es el primer
órgano en hallarse afectado, lo cual deja como producto problemas hepáticos, tales como
cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer de hígado, en el caso del páncreas puede causar
diabetes, en el corazón puede causar insuficiencia cardíaca y en las articulaciones puede
causar artritis.

1.4.Panel de Hemocromatosis
1.4.1. Tipo 1: hemocromatosis Hereditaria
La Hemocromatosis presenta dos tipos principales que se diferencian a partir de los ensayos
bioquímicos de hierro en la sangre, casos donde el Fe en el organismo es superior a 5 g; la
Hemocromatosis Tipo 1 hereditaria es una clásica enfermedad a causa de la mutación del
HFE a consecuencia de una alteración genética, que provoca en el organismo un acúmulo
excesivo e incorrecto del metal hierro en los órganos y sistemas, conocido como
hemosiderosis; lo que provoca en el paciente síntomas relacionados con la fatiga, el dolor
articular, latidos anormales del corazón y en la mayoría de casos, los afectados de
Hemocromatosis padecen de Diabetes Mellitus, aunque también hay casos donde los
12

individuos no expresan la enfermedad pero si presentan una falla genética, aun siendo
homocigotos. De acuerdo con Fernández, et al. (2014) se menciona lo siguiente:

La HH tipo I, de transmisión autosómica recesiva con penetrancia variable, es la más


frecuente y se han descrito más de 30 mutaciones del gen HFE. Dentro de ellas, la
sustitución de cisteína por tirosina en la posición 282 de la proteína (C282Y) es la más
común y se presenta en el 80 % de los homocigóticos (p. 60).

Es así, que se identifica al primer tipo de Hemocromatosis como una mutación en el


cromosoma 6p21,3, y al ser la más frecuente conlleva a un sinnúmero de mutaciones que
conducen al organismo a presentar un exceso de Fe en el citoplasma de las células en los
múltiples órganos que conducen a una acumulación posterior en los tejidos. A manera de
conclusión, se determina como el tipo I de Hemocromatosis consiste únicamente en un fallo
hereditario que puede llegar a ser visible o no, se manifiesta como una mutación en un
cromosoma específico y quien la padece, experimenta determinada sintomatología para el
caso.

1.4.2. Tipo 2: hemocromatosis juvenil


Seguidamente, se presenta la Hemocromatosis juvenil o también clasificada como
Hemocromatosis Tipo II descubierta recientemente que aparece en adolescentes y en adultos
jóvenes; es una peligrosa enfermedad causada por mutaciones en los genes por un déficit de
hepcidina que es una hormona producida por los hepatocitos que juega un papel importante en
la homeostasis de hierro porque regula su absorción; su déficit puede ser parcial o total y
puede incrementar radicalmente la absorción intestinal de hierro y su liberación por parte del
bazo; y ante todo cabe mencionar que al ser una enfermedad que se descubrió recientemente
no existen estudios suficientes para diagnosticarla y tratarla . Según Wolff, et al. (2004) la
Hemocromatosis Tipo II es “De transmisión autosómica recesiva, se caracteriza por el
depósito tisular de Fe antes de los 30 años de edad, afectando por igual a ambos sexos. Induce
la aparición de miocardiopatía e hipogonadismo graves. No se ha identificado el gen
implicado” (p. 141). De esta manera, se contextualiza que la Hemocromatosis tipo II es una
enfermedad metabólica que puede afectar en la misma magnitud a hombres y mujeres, pero al
ser una enfermedad inusual se han diagnosticado menos de 100 casos con una gran
distribución geográfica; sus síntomas se relacionan con la aparición de tumores hepáticos,
problemas en la hipófisis y en el hipotálamo por la alteración de las hormonas, como
miocardiopatías o intolerancia a la glucosa. En pocas palabras, la hemocromatosis juvenil trae
13

consigo una serie de afecciones letales para los órganos, los tejidos y la sangre por el déficit
de hepcidina en el organismo del paciente; existen pocos estudios y afecta a personas menores
de 30 años.

1.5.Sintomatología
1.5.1. Fatiga
Figura 3

Fatiga física y mental

Nota. * En el gráfico nos indica acerca de la fatiga física y mental


Fuente: Elaboración propia

La fatiga destaca entre la sintomatología de esta patología, funciona como un tipo de


cansancio que impide al individuo realizar sus funciones por falta de energía, o suele
presentarse como antelación o acompañamiento a otros eventos patológicos, en este caso por
el exceso de hierro que absorbe el organismo; por lo tanto, el individuo que se encuentra
afectado por este síntoma experimenta un rendimiento reducido; se entiende que es una
condición motivacional compleja que afecta sobre aquellas funciones fisiológicas y
psicológicas que se desenvuelven en el individuo, de tal manera que no hay un correcto
proceso de homeostasis en el cuerpo por bajos niveles de energía. Como menciona Fernández
(2002) la fatiga patológica es un síntoma que va a reflejar “sensación de agotamiento o
dificultad para realizar actividades físicas o intelectuales cotidianas (…). Acontece sin una
clara relación con un esfuerzo previo o persiste a pesar de cesar la actividad que la ha
originado” (p.5). Como señala, este síntoma va actuar como un factor que evita que la persona
realice sus actividades diarias con normalidad, tal que se muestra como un cansancio excesivo
que progresivamente afectará tanto física como mentalmente. En síntesis, la fatiga
contextualizada por hemocromatosis sucede a partir de que se produce por una insuficiencia
en el funcionamiento correcto del cuerpo, así pues, no existe un desenvolvimiento óptimo, lo
cual da origen a la presentación de este trastorno; refiriendo capacidad reducida para
14

comprometerse o participar en actividades cotidianas, sean estas: educativas, laborales,


sociales o personales en la misma forma que se hacía antes de la enfermedad.

1.5.2. Dolor articular


Figura 4

Dolor articular en la región de la muñeca

Nota. * En el gráfico nos indica acerca del dolor articular en la región de la muñeca
Fuente: Elaboración propia

El dolor articular o artritis se presenta como la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las
articulaciones, disminuye la fuerza y el rango de movimiento que empeora con la edad; es una
de las primeras afecciones de la Hemocromatosis por una sobrecarga de Fe que se presenta en
gran parte de los pacientes que tuvieron los primeros signos de la enfermedad, pero no se han
realizado los exámenes pertinentes como identificar depósitos de cristales de pirofosfato de
calcio por un daño articular estructural, o por no identificar si es hereditario mediante una
historia familiar; esta afección puede llegar a afectar significativamente la calidad de vida de
quienes la padecen. De acuerdo con González (2012) “La artritis se produce hasta en un 50%
de los pacientes (pudiendo ser la primera manifestación de la enfermedad) en muñecas,
metacarpofalángicas, rodillas y/o caderas. No suele manifestarse con hipertrofia de la
membrana sinovial o eritema” (p.2). Por lo tanto, se puede identificar al dolor articular como
un síntoma significativo a causa de un historial familiar que no se identificó con antelación
para un diagnóstico oportuno anticipado para no producir lesiones significativas, que causan
cansancio por el desgaste y deterioro de las articulaciones. En pocas palabras, el dolor
articular se desarrolla principalmente en la región de muñecas y manos por la disminución de
la membrana sinovial, lo que provoca dolor al momento de intentar mover la articulación,
pero se la puede identificar desde que se presentan los primeros síntomas para tratarla a
tiempo.
15

1.5.3. Alteraciones cardiacas


El corazón es uno de los órganos más afectados por la hemocromatosis, puesto que es
susceptible a la acumulación de hierro, lo consecuente al mencionado mecanismo son las
alteraciones cardiacas. Causa atención Wannesson (2021) quien menciona que el excedente
de hierro en el corazón ocasiona una miocardiopatía restrictiva o dilatada, arritmias e
insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, en casos avanzados la
defunción del paciente es inmediata, por esta razón, constituye a la segunda causa de
mortalidad dentro de la hemocromatosis. De acuerdo a la información presentada se infiere
que la afección es de relevancia clínica debido a que las patologías descritas ocasionan que el
corazón no funcione con efectividad y desencadene divergentes problemas, puesto que,
ocasiona ritmos cardiacos anormales, además se llena de manera insuficiente o no se contrae
con la fuerza suficiente para el bombeo de sangre, consecuentemente la sangre no circula por
todo el cuerpo, dando lugar a un cuadro sintomatológico grave que origina fatiga y debilidad
incluso después de descansar, dificultad para concentrarse, sensación de falta de aire y dolor
de cabeza provocado por los problemas respiratorios por efecto de la hemocromatosis
cardiaca; a medida que la enfermedad va avanzando procede con síntomas más drásticos
como el dolor torácico y el desmayo, adicionalmente los tejidos del organismo empiezan a
acumular liquido innecesario e hinchazón por edema, esta es la razón, por lo cual existe
incidencia elevada de mortalidad en los pacientes que padecen altos niveles de hierro en el
musculo cardiaco. En síntesis, la hemocromatosis cardiaca desencadena alteraciones con
desenlaces críticos en el paciente, debido a que la acumulación de hierro ataca al músculo
cardiaco, órgano vital para la supervivencia humana.

1.5.4. Diabetes Mellitus


Figura 5

Diabetes Mellitus
16

Nota. * La figura representa a un paciente con diabetes mellitus


Fuente: Elaboración propia

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que mantiene íntima relación con la


Hemocromatosis, debido a que en su sintomatología presentada es similar a la ya mencionada,
puesto que los síntomas que exhibe al momento de padecerla y sus consecuencias en la rutina
de los pacientes suelen ser crónicos, por ende, es esencial conocer como punto primordial el
concepto de esta enfermedad, sus causas y consecuencias. Según Reyes (2016):

Se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético-


ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una
deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones
agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas microvasculares (retinopatías y
neuropatías) y macrovasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades
cerebrovasculares y vasculares periféricas) (p. 99).

Por ende, de acuerdo con la información brindada, la Diabetes Mellitus se describe como una
patología originada por diversas interacciones genético-ambientales, la cual deriva de su
padecimiento, síntomas bastante complejos o agudos, tales como malestares crónicos
microvasculares y macrovasculares que normalmente son producidos por la deficiencia en el
funcionamiento de la insulina; además, es considerada como una de mayor impacto en la
calidad de vida de la población mundial constituyendo un verdadero problema de salud. En
conclusión, se define a la Diabetes Mellitus como un síndrome ocasionado principalmente por
la escasez de secreción y/o acción de la insulina, la cual estimula la aparición de
enfermedades crónicas microvasculares y macrovasculares, por supuesto, teniendo en cuenta
que interacciones tanto genéticas como circunstanciales son factores importantes que influyen
en el desarrollo de este padecimiento.

1.6.Diagnóstico
1.6.1. Biopsia hepática
Figura 6

Mecanismo de extracción de biopsia hepática


17

Nota. * Se observa el mecanismo de extracción de biopsia hepática


Fuente: Elaboración propia

El hierro se deposita en todos los tejidos corporales, no obstante, presenta una particular
prioridad por el hígado, por consiguiente, la concentración de hierro en el mencionado órgano
se correlaciona estrechamente con las reservas de todo el cuerpo, hito que genera que una
biopsia hepática contribuya a determinar la presencia de hemocromatosis. De acuerdo con
(Prieto, 2021):

Se recomienda una muestra de al menos 2 a 3 cm de longitud, tomada con una aguja


calibre 16, que permita al patólogo evaluar 11 tractos portales completos, más el
lobulillo hepático en una buena extensión, de tal forma que pueda emitir un
diagnóstico definitivo o una sugerencia del mismo, teniendo en cuenta que el
diagnóstico, la clasificación y la estadificación pueden ser incorrectos debido a un
tamaño de muestra insuficiente (p. 192).

De tal modo se infiere que el mecanismo de evaluación hepática consiste en extraer una
muestra de tejido, que se obtiene ya sea por aspiración o por corte de un fragmento del
hígado, el mismo que consta con divergentes espacios porta que deben contener una arteriola
rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta hepática y un conductillo biliar para que
el posterior estudio microscópico demuestre un resultado verídico del grado de acumulación
de hierro en los hepatocitos, otro factor influyente es la extensión de la muestra debido a que
si es escasa puede significar insuficiente para su análisis, sin embargo una muestra
voluminosa es invasiva y perjudicial para la salud del paciente. En suma, la biopsia hepática
sirve para cuantificar las concentraciones de hierro en todo el organismo, su efectividad está
determinada por el correcto tamaño de la muestra, en la actualidad es poco empleado ya que
existen otros mecanismos no invasivos.
18

1.6.2. Estudio de mutaciones genéticas


El estudio de mutaciones genéticas es uno de los mayores avances que existen para el
diagnóstico de hemocromatosis, hay al menos tres mutaciones causantes de esta enfermedad
que han sido detectadas, estas son: la C187G (H63D) y A193T (S65C) en el exón 2, la
G84A5A (C282Y) en el exón 4, y diferentes combinaciones de estas; C282Y homocigoto es
el patrón genético clásico este se ve en más del 90% de los casos, C282Y/H63D componente
heterocigoto, aquí el paciente porta una copia de la mutación mayor y una de las mutaciones
menores, la mayoría de estas tiene niveles normales de hierro, C282Y heterocigoto este se
llega a observar en el 10% de la población, al igual que se encuentra asociado a niveles
normales de hierro. De acuerdo con Santacoloma et al (2006) Es el descubrimiento del gen
HFE, lo que quiere decir la presencia de una mutación mayor, ya sea esta homocigota C282Y
o la mutación heterocigota compuesta C282Y/ H63D, existen otras mutaciones menores que
están encadenadas con la mutación del gen HFE que pueden confirmar si el paciente tiene
mayores probabilidades de tener o no hemocromatosis. Las pruebas de mutaciones genéticas
para hemocromatosis son análisis de sangre los cuales son usados para detectar dicha
afección, aproximadamente el 70% de los pacientes con mutaciones homocigotas C282Y
tiene un elevado nivel de ferritina, y solo el 10% llegan a tener cierta evidencia de disfunción
orgánica, la sobrecarga de hierro es menos común en pacientes con mutaciones heterocigotas
C282Y/H63D. Para concluir, los pacientes con la mutación homocigota C282Y en el gen
HFE, mantienen un alto riesgo de desarrollar sobrecarga de hierro, sin embargo, cabe recalcar
que muchas de las personas no desarrollan tal enfermedad, aunque es probable que porten el
gen.

1.6.3. Diagnóstico diferencial


La hemocromatosis se produce por la sobrecarga de hierro, el diagnostico más simple y
directo es la determinación férrica, en la enfermedad suele existir altas concentraciones de
hierro, en mujeres puede ser mayor a 200ng/mg y en hombres 250 mcg/L, sin embargo, si
existe una sobrecarga de hierro también puede deberse a otras alteraciones, como trastornos
inflamatorios hepáticos, cáncer, ciertos trastornos sistémicos u obesidad. Teniendo en cuenta
las palabras de Tapias et al (2016) La sobrecarga de hierro no solo se produce por el aumento
de la absorción de hierro desde el intestino de causa genética, como ocurre en la
hemocromatosis, otras enfermedades en las que se genera una eritropoyesis inefectiva,
politransfuiones y hemoglobinopstias, también producen sobrecarga de hierro sin que
necesariamente sea dicha enfermedad. El diagnóstico diferencial incluye los diversos tipos de
19

hemocromatosis y la sobrecarga de hierro post-transfusional, al igual que podría deberse a


otras patologías hematológicas como la talasemia mayor, la drepanocitosis y anemia, de tal
manera que sería necesario realizar otros estudios como pruebas genéticas, biopsia hepática o
una resonancia magnética nuclear, las cuales pueden confirmar que el exceso de hierro
existente se debe a hemocromatosis, el diagnostico diferencial más importante es aquel que se
realiza con alteraciones propias del hígado como la infección por virus de la hepatitis C este
induce la acumulación de hierro en las células de Kupffer las cuales constituyen parte del
sistema reticuloendotelial lo que produce una sobre carga de hierro en un 30-40%, hígado
graso de origen no alcohólico y desordenes hepáticos. Finalmente, la hemocromatosis se
diagnostica principalmente por la determinación férrica; si bien, es importante realizar más
diagnósticos que sean precisos para la afección, para que de esta manera no exista la
probabilidad de presentar otras enfermedades que al igual que la hemocromatosis producen un
exceso de hierro.

1.7.Consecuencias
Figura 7

Consecuencias. Deterioro de algunos órganos por el exceso de hierro en el organismo.

Nota. * Consecuencias. Deterioro de algunos órganos por el exceso de hierro en el organismo.


Fuente: Elaboración propia
La hemocromatosis constituye un grave problema de salud ya que los pacientes que la
padecen almacenan un considerable hierro en su organismo a lo largo de su vida; este se
acumula en diversos órganos (hígado, páncreas, corazón), como consecuencia se desarrollan
varias enfermedades y deterioro estructural y funcionamiento de los órganos. En palabras de
Rodrigo (2006) “Debido al exceso de hierro aparecen graves alteraciones de algunos órganos,
las más importantes son hepatopatía crónica y cirrosis hepática, cáncer de hígado, diabetes
mellitus, insuficiencia cardiaca por afectación del músculo del corazón” (p. 883). Las
personas con hemocromatosis presentan una mayor absorción intestinal de hierro y éste
20

puede acumularse en grandes cantidades provocando disfunción orgánica; el depósito de


hierro en hígado y páncreas provoca un aumento de la resistencia a la insulina y disminución
de su secreción, constituyendo un síndrome clínico con afectación multiorgánica: los órganos
afectados por el depósito evolucionan, respectivamente y de forma progresiva, a fibrosis,
cirrosis y diferentes tipos de cáncer, miocardiopatía dilatada o restrictiva, asociada a
pericarditis y arritmias y diversos procesos de insuficiencia endocrina. En conclusión, el
hierro es muy importante para producir proteínas, hemoglobina y mioglobina, aunque un
exceso de hierro es tóxico para nuestro cuerpo, la importancia de la acumulación de hierro
radica en que ésta puede ser muy dañina ya que produce lesiones orgánicas significativas y
da lugar a enfermedades, causando que determinados órganos fallen; los órganos que podrían
estar más afectados son: el corazón, el páncreas, el hígado, las glándulas endocrinas (tiroides,
hipófisis) y las articulaciones; el exceso de hierro podría, excepcionalmente, causar cáncer,
fundamentalmente, hepático.

1.8.Tratamiento
1.8.1. Tratamiento por extracción de sangre
Figura 8

Tratamiento por extracción de sangre

Nota. * El gráfico representa el tratamiento por extracción de sangre


Fuente: Elaboración propia

El tratamiento de la extracción de sangre es el principal método para la hemocromatosis: Se


lleva a cabo mediante la extracción de una cantidad controlada de sangre del cuerpo para
reducir los niveles de hierro. Según Wolff, et al. (2004):

Se recomienda, en general, iniciar flebotomía con extracción de 1 U de sangre (200 a


250 mg de Fe) una o dos veces por semana, según tolerancia, controlando el
21

hematocrito antes de cada una. Este debe bajar no más de 10 puntos o 20% respecto
del previo al inicio del tratamiento, lo que se logra con 10 a 12 flebotomías. (p.8).

La cantidad de sangre y la frecuencia de las extracciones dependerán de cuanto hierro tenga el


paciente acumulado en el cuerpo y la severidad de los síntomas que presente, luego de las
sesiones realizadas en el tratamiento, se irá valorando el desenvolvimiento y las mejoras que
el paciente vaya presentando, así las extracciones se realizarán con menos frecuencia ya que
el objetivo es mantener los niveles de hierro en un rango dentro de los parámetros normales.
Para concluir es importante que las extracciones de sangre se realicen bajo supervisión médica
y monitorear frecuentemente el nivel de hierro en el cuerpo para asegurar que el tratamiento
sea efectivo, esto se deberá acompañar de una dieta baja en hierro, evitando el consumo de
alcohol, y mantenerse en constante control con el médico especialista para mantener
equilibrados los niveles de hierro en el cuerpo y evitar complicaciones que se puedan
presentar durante y después del tratamiento.

1.8.2. Tratamiento por quelación


El tratamiento de quelación es un procedimiento adicional para la hemocromatosis que se
utiliza en casos graves y cuando la extracción de sangre no sea eficaz para el paciente o no se
lo pueda realizar debido a que la persona que se encuentre en tratamiento adolezca de otras
enfermedades. Según Corrales, et al. (2017) en la presentación del caso después de los
estudios realizados sobre la enfermedad hemocromatosis, los resultados obtenidos se
publicaron en la revista médica electrónica donde manifiestan que “Los quelantes de hierro
serían, siempre que fuese tolerada por los enfermos” (p.93). La quelación es un proceso
mediante el cual se usan medicamentos que se unen al hierro dentro del cuerpo y así poder
eliminarlo a través de la orina, este es un tratamiento efectivo para reducir los niveles de
hierro en el cuerpo, pero puede tener efectos secundarios, como dolor en el lugar de la
inyección, fatiga, dificultad para respirar y reacciones alérgicas. Por lo que el tratamiento
debe ser puesto en consideración por el médico especialista y el médico de cabecera para
poder tomar la mejor decisión sobre el paciente y tratar en lo posible que no haya ninguna
dificultad al momento de someterlo al tratamiento, y al aplicarlo tomar en cuenta que se debe
monitorear regularmente los niveles de hierro en el cuerpo. En conclusión, la quelación debe
ser una medida extrema y se las puede recomendar sólo en casos seleccionados ya sea cuando
otros tratamientos no han sido eficaces o el paciente no soporte otro tipo de tratamiento por
alguna otra enfermedad que padezca.
22

Capítulo II: Rendimiento académico


2.1.Generalidades
El rendimiento académico funciona como un indicador de eficacia y calidad educativa, de
manera que se puede evaluar el conocimiento adquirido en el ámbito académico con diversas
evaluaciones, de las que destacan las diagnosticas, sumativas y formativas, mismas que
posibilitan y determinan si existe un nivel bajo, medio o alto de rendimiento del estudiante; un
factor determinante de esta variable es el desenvolvimiento para adquirir los conocimientos,
mismos que derivan aquellas habilidades y capacidades del individuo; de igual manera, la
persistencia, la adaptación social y emocional intervienen de manera positiva en el
rendimiento. Sin embargo, en palabras de Page (1990) el rendimiento académico es el
resultado de aquellos factores que provienen del sistema educativo, el entorno familiar, de las
aptitudes evolutivas del estudiante, es decir, de los objetivos que persigue y adicionalmente
un cociente sobresaliente. Por esta razón, se considera que un rendimiento bueno o malo se
valora junto con elementos externos a la educación escolar, en otras palabras, el entorno en el
que se desarrolla el individuo y aquellas metas que persigue tiene mucho que ver en cómo
este se desenvuelve en sus actividades escolares. En síntesis, se puede acotar que existe una
relación con algunos elementos que se encuentran en interacción continua con el estudiante,
asociados a los estilos de aprendizaje y de vida, destacando que la administración del tiempo,
objetivos y aquellas habilidades de estudio son determinantes para el éxito académico,
acompañado de factores externos que coadyuvan. Es así que se presume que cuando se refiere
a un fracaso en el rendimiento académico dependerá de diversos componentes, sean estos
sociales, escolares y físicos, teniendo en cuenta que cada estudiante es distinto, y su bienestar
y su desempeño académico se encuentra subordinado de sus esfuerzos y de sus elecciones.

2.2.Definición
Figura 9

Rendimiento académico
23

Nota. * En el gráfico nos indica acerca del rendimiento académico


Fuente: Elaboración propia

Se sabe que el rendimiento académico es la predisposición que tienen los estudiantes o


alumnos para estudiar y relacionarse en su entorno estudiantil, aunque se debe destacar que
aún no se tiene una definición específica sobre que es el rendimiento académico, debido a la
influencia tienen múltiples factores como son los niveles de conocimientos adquiridos a lo
largo del tiempo escolar, también son los componentes psicosocial- educativo, los cuales les
permiten ejecutar sus destrezas y habilidades adquiridas en el medio educativo. Según Rojas
(2022) el rendimiento académico “es la expresión de capacidades y de características
psicológicas del estudiante, desarrollado y actualizado a través del proceso de enseñanza-
aprendizaje que posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo
de un período” (p.8). Por tanto, el rendimiento académico son expresiones anímicas que el
estudiante ha podido ir aumentando e ir renovando a lo largo del proceso de instrucción y
formación, los cuales se sintetizan en un calificativo, puntuación o nota final como resultado
de su aprendizaje a lo largo del periodo escolar. A modo de conclusión el rendimiento
académico es el resultado de una serie de múltiples situaciones y factores psicosociales-
educativos a los cuáles los estudiantes deben preparase, como lo son sus estudios y poder
relacionarse en su entorno académico mediante sus capacidades obtenidas, desarrolladas y
actualizadas del aprendizaje, los cuales les permitirán a los estudiantes obtener un nivel de
evaluación al final de cada periodo y así obteniendo como resultado una nota ya sea alto,
media o baja.

Lo más importante del rendimiento académico es la medida de las capacidades que poseen los
alumnos, mediante el cual se expresa lo que han aprendido en el transcurso del periodo
académico formativo, ya sea mediante estímulos educativos los cuales se puede medir
fácilmente de manera cuantitativa como son las evaluaciones, por ende, nos permiten conocer
o comprender de manera más fácil el nivel de rendimiento, el cual puede ser satisfactorio o
insatisfactorio. Desde el punto de vista de Ortiz (2014) nos dice que
24

Hace alusión a cómo el rendimiento académico expresa el grado de logro que han
tenido los estudiantes en la asimilación y comprensión de los contenidos de los
docentes; es decir, lo que el estudiante ha aprendido como consecuencia de un proceso
de instrucción o formación, y define de un modo u otro el éxito o fracaso en el estudio.
(p.3).

Se puede decir que, el rendimiento académico es el aprovechamiento y su entendimiento


mediante el cual el alumno obtiene las enseñanzas de los docentes, el cual permitirá al
estudiante expresar y saber el resultado del grado obtenido, por efecto del proceso académico
que concreta la victoria o la decepción lograda. En conclusión, se puede decir que el
rendimiento académico expresa el grado del logro obtenido por el estudiante o alumno
mediante sus capacidades para reaccionar a los estímulos educativos y su ambiente formativo
académico mediante evaluaciones realizadas durante el periodo de estudio, lo que responde al
proceso de formación estudiantil el cual demostrará si el resultado es favorecedor o
desfavorecedor.

Se puede mencionar que el rendimiento académico es una extensión importante en el


aprendizaje del alumno, por ende, los conocimientos se los pueden analizar mediante
evaluaciones que demuestran datos o valores fáciles de llevar, los cuales nos permiten
conocer las deficiencias o insuficiencias académicas del estudiante para así mejóralas,
tomando en cuenta de igual manera sus habilidades y expectativas académicas formadas en el
transcurso del proceso escolar. Navarro (2003) describe que el Rendimiento académico
mediante evaluaciones o factores del desempeño individual, en el cual debería considerar los
demás factores de desempeño del estudiante que también son imprescindibles, los cuales son
la influencia de su grupo de amigos, su grupo de clase y el propio contexto educativo del
estudiante. Por ende, se puede decir que el rendimiento académico no solo es la evaluación y
el desempeño individual que se debe considerar, si no también se debe tener en cuenta los
demás factores como lo son el grupo de amigos y el aula, que se puede decir que es el
adecuado contexto educativo. En conclusión, el rendimiento es importante para el alumno
debido a que es fundamental ya que los conocimientos adquiridos en un periodo estudiantil
son evaluados debido a que son valores cómodos y factibles de identificar, si el desempeño es
óptimo o caso contrario si es desfavorable, aunque este aspecto es importante también hay
más factores que son imprescindibles para obtener un desempeño académico apropiado, como
es el contexto o el ambiente educativo en donde se desarrolla el estudiante.
25

2.3.Indicadores
Para entender más del tema con respecto al desempeño escolar, es importante tener en claro
que los indicadores del rendimiento académico son grupos de datos que reflejan o registran
criterios estudiantiles relacionadas a las materias que suelen recibir o aspectos concernientes a
los procesos educativos, por tal razón se divide en varios grupos, no obstante, se analizará el
indicador sobre la Tasa de éxito (TEx). En palabras de Martín, et al. (2008) “indica el número
de créditos aprobados sobre el total de créditos presentados (créditos aprobados/créditos
presentados)” (p. 406). En base a este grupo de indicadores académicos es que aparecen las
estrategias de aprendizaje y los tipos de rendimiento académico, ya que muchas de las veces
los alumnos que pertenecen a esta Tasa de éxito son los mismos que buscan sobrepasar sus
propias expectativas y aprobar las materias que reciben en las instituciones educativas, por lo
tanto suelen buscar diversas maneras de aprender toda la información incomprendida por sí
mismos; además, cabe recalcar que este tipo de estudiantes se diferencian porque realizan un
aprendizaje de mayor calidad y complejidad cognitiva. En este sentido, se concluye que los
indicadores académicos son variados, sin embargo uno de los que destacan es la Tasa de
éxito, ya que la misma determina los tipos de rendimiento académico y de estudiantes
existentes, puesto que los alumnos de este grupo buscan autorregular su aprendizaje y buscar
uno significativo, elaboran información que los complemente y amplíe su conocimiento,
motivándose además del hecho de aprobar los créditos que tengan; por ende, se puede hablar
de dos perfiles de estudiantes que se contrastan por las metas académicas que poseen.

2.4.Tipos de rendimiento académico


2.4.1. Rendimiento alto
Figura 10

Rendimiento académico alto

Nota. * En el gráfico nos indica acerca del rendimiento académico alto


Fuente: Elaboración propia
26

Si bien el rendimiento académico se define como el proceso que se va fortaleciendo a medida


que los estudiantes van dedicando tiempo para sus estudios, el cual se divide en tres tipos;
hablar específicamente del alto rendimiento escolar englobaría una conceptualización mucho
más técnica y concreta, además de permitir analizar los componentes como las características
y factores que determinan ser parte de este grupo de alumnos. Según el aporte de Buenrostro-
Guerrero et al. (2012) en cuanto al tema que se exhibe, “se clasificó el rendimiento académico
como alto cuando el promedio de las calificaciones fue entre 9 y 10” (p. 32). Por ende, el alto
desempeño escolar se define como el promedio de calificaciones que comprenden los
intervalos de 9 y 10, los cuales se pueden lograr únicamente siendo determinados,
responsables con sus actividades, aplicando técnicas de aprendizaje y siendo exigentes
consigo mismos, ya que solo demostrando poseer estas características influirán como un
principio que alienta a esforzarse por sobresalir y obtener el mayor reconocimiento que se le
puede dar, dónde conceptos como el autoestima y la determinación juegan un papel
fundamental. En resumen, el alto rendimiento escolar, que engloba las más altas
calificaciones, se dan principalmente por el estudiante, por su elevado desempeño para la
elaboración de las actividades diarias dentro de la universidad y las ganas de superarse a sí
mismo y a los demás, por las cualidades que se desarrolla con el paso del tiempo para obtener
aquel intervalo de calificaciones como lo son el 9 y 10, diferenciándose así de lo que también
se conoce como un bajo rendimiento académico.

2.4.1.1.Características de un estudiante con rendimiento académico alto


Tomando en cuenta el concepto de alto rendimiento académico expuesto anteriormente, se
puede estimar pertinente conocer, como aspecto fundamental del tema, la presentación de esta
capacidad en los estudiantes universitarios, mediante las propiedades que se presentan en este
modelo de sujetos, las cuales permitirán diferenciar a un grupo de alumnos de otro dentro de
las entidades escolares. De acuerdo con Juárez et al. (2016) una de las características que
representan a los estudiantes que poseen esta destreza es que conocen los objetivos de las
asignaturas a recibir, planifican apropiadamente su tiempo de estudio y se dan cuenta de
cuando hacen bien las actividades académicas sin necesidad de esperar la calificación del
docente. Es decir que, estudiar el contexto académico en el que se desenvolverá más adelante,
planificar y dividir su tiempo adecuadamente para cumplir satisfactoriamente sus objetivos de
aprendizaje, la autoexigencia para su éxito personal, y sobre todo el autoconcepto que tiene
sobre sí mismo en ciertos aspectos, es lo que caracteriza y forma parte de un alumno de alto
rendimiento académico, por ende, este enfoque permite visibilizar las cualidades en común
27

que tienen este tipo de individuos como la competitividad, perfeccionismo y autoexigencia.


En pocas palabras, un estudiante que pertenece al grupo de alto desempeño se define por
desarrollar condiciones que comprenden desde la responsabilidad, la correcta administración
del tiempo, el adecuado empleo de estrategias de control, hasta las capacidades que posee
para resolver los problemas que se le vayan presentando en el transcurso de su vida
estudiantil; así también, expone el cómo ciertos factores intervienen en el desenvolvimiento
apropiado del alumno dentro de las comunidades estudiantiles.

2.4.2. Rendimiento medio


En este apartado se proporcionará la valoración del rendimiento académico medio, mediante
el análisis de los estudiantes como aspectos personales y educativos, por supuesto que
engloban sus calificaciones; el fin de esta sección es determinar las diferencias que hay entre
el rendimiento académico alto, medio y bajo. Caballero, C (1998) argumenta que los
estudiantes que tienen un promedio bueno disponen de un gran esfuerzo por mantener un
buen rendimiento académico. Teniendo en cuenta la cita, se puede denominar al nivel medio
de desempeño escolar como el esfuerzo de los estudiantes por mantenerse en una altura
relativamente buena o regular, lo cual se visibiliza en sus calificaciones que sugieren tal
afirmación; a diferencia del alto rendimiento, en esta categoría los alumnos tienden a estar
constantemente subiendo y bajando en cuanto a las actividades académicas y por ende en su
estilo de vida como estudiante, pues varían en ciertos aspectos de manera positiva y negativa;
su práctica no es del todo excelente, no obstante tampoco es perjudicial. En conclusión, los
alumnos que pertenecen a este grupo se encuentran dentro del rango intermedio de su
productividad escolar a comparación de los otros dos tipos de desempeño escolar, pues no
supera por excelencia los objetivos planteados por la institución ni tampoco está por debajo de
aquellas expectativas, sin embargo muestran ánimo por superarse a sí mismos y mantenerse
en tal altura, a pesar de que exista el riesgo de bajar o la oportunidad de subir; por tal razón se
denomina rendimiento académico medio, bueno o regular.

2.4.2.1.Características de un estudiante con rendimiento académico medio


En vista del concepto que existe sobre el rendimiento académico medio, también se indagó
sobre las características de un estudiante y que pertenece a este grupo, pues cabe recalcar que
es indispensable conocer estos elementos que lo introducen dentro de este conjunto. En
palabras de Delgado, et al. (2022) los estudiantes con un nivel alto de rendimiento escolar se
caracterizarían, por optimizar el tiempo invertido en las tareas, interactuar con los profesores
y saber gestionar su entorno, mientras que los estudiantes con bajo y medio nivel de
28

rendimiento serían todo lo contrario, no se caracterizarían por poseer estas buenas prácticas.
Por estas razones, un alumno que presenta características contrarias a las que pertenecen del
alto rendimiento académico, se lo relacionará directamente con el desempeño escolar de nivel
medio; no obstante, esto no quiere decir que esté del todo mal, ya que se encuentra en una
altura donde puede decidir si mejorar o empeorar, puesto que a pesar de no poseer una buena
percepción del empleo del tiempo para sus tareas y obligaciones, o una mejor interacción con
los docentes, puede proponerse cambiar aquellos aspectos y avanzar. En resumidas palabras,
un estudiante de rendimiento académico medio se caracteriza principalmente por dominar
elementos contrarios a los que tiene un estudiante de un alto nivel de desempeño escolar; no
obstante, esto no es del todo concluyente, ya que puede poseer particularidades que lo
relacionen, ya sea con el bajo o elevado nivel académico, todo depende del estudiante y los
factores que se verán más adelante.

2.4.2.2.Factores que influyen en el rendimiento académico medio


Una vez analizado el concepto y características que diferencian al rendimiento académico
medio del grupo anterior, también se ha propuesto considerar los factores que influyen en este
tipo de desempeño escolar, con objetivo de comprender qué es lo que determina que un
estudiante se encuentre dentro de este conjunto. Siguiendo el razonamiento de Chilca, M
(2017):

“Se ve influido por muchas variables interrelacionadas entre sí de manera compleja,


(…) se puede señalar que en el rendimiento académico intervienen factores como el
nivel intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos
de estudio, la autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce una
diferencia entre el rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno,
se habla de rendimiento discrepante” (p. 75).

Así pues, se decreta que existen muchos componentes que intervienen en el desarrollo de este
rendimiento, sobre todo circunstancias como el nivel cognitivo, motivaciones personales al
igual que intereses, hábitos de aprendizaje, autoestima, y la relación que existe entre el
profesor y alumno, pues si existe alguna falencia provoca que baje el nivel de rendimiento; no
obstante, si se mantiene un buen funcionamiento de estos elementos, el riesgo de bajar en
calificaciones es muy poca. Entonces, en resumidas palabras, hay diversos agentes que
contribuyen a desarrollar esta capacidad a nivel medio y que comprenden aspectos personales,
familiares, sociales y educativos; sin embargo, es preciso recalcar, que el hecho de presentarse
29

dentro del grupo de rendimiento académico medio no significa un mal presagio, puesto que se
encuentra entre un nivel intermedio del alto y bajo desempeño escolar.

2.4.3. Rendimiento bajo


En este punto, es importante analizar la conceptualización del bajo rendimiento académico, ya
que engloba de acuerdo con varios autores, se puede identificar a este tipo de desempeño a
partir de las bajas calificaciones o por el aprovechamiento escolar, que de todos modos si no
se trata a tiempo podría desencadenar resultados negativos para el individuo. De acuerdo con
Sikorski (1996) “el bajo desempeño académico y el fracaso escolar son considerados
elementos en donde se observa una gran pérdida de potencial, por lo que se les supone como
un riesgo debido a las consecuencias adversas en el desarrollo de la vida” (p. 6). Por ende, es
conveniente resumir al bajo desempeño escolar como el fracaso en las actividades académicas
y bajas calificaciones, es decir, la pérdida total de las capacidades autoexigentes que posee
como individuo; por tales razones, supone una gran contrariedad para el desarrollo de la
propia vida del sujeto en cuestión, puesto que se ven implicados factores como el autoestima
que poco después son afectados de manera perjudicial, lo que lo lleva a cometer errores, tales
como la deserción escolar, el reprobar materias por falta de deseo por sobresalir adelante o
comportamientos de alto riesgo. De acuerdo con ello, se concluye que el bajo rendimiento
académico se define, específicamente, como el incumplimiento de sus objetivos personales y
escolares, las bajas calificaciones, el fracaso escolar, las materias reprobadas y el descuido de
sus habilidades, además de relacionarse con consecuencias negativas en varios aspectos
cotidianos de la vida del estudiante implicado en este grupo, que eventualmente significarán
conductas de riesgo.

2.4.3.1.Características de un estudiante con rendimiento académico bajo


De acuerdo con el concepto del bajo rendimiento académico, también se toma en cuenta las
características que posee un estudiante de este grupo, ya que las mismas son factores
fundamentales para diferenciarlos de los grupos anteriores y de alguna manera detectar las
falencias que existen. En palabras de García et. al (2014) los alumnos con bajo rendimiento
académico se desempeñan con una idea negativa de sí mismos, y asumen que no son
“inteligentes”, que nunca pueden salir bien, que sus compañeros son “mejores” que ellos y,
por ende, se da el famoso pronóstico: “para qué estudiar tanto si al final yo soy de tres”. Por
lo tanto, un individuo de bajo desempeño académico es representado por asumir ideas
erróneas de sí mismo, las cuales lo obligan a colocarse en una posición de autosabotaje,
además de predecir siempre lo peor para su situación, lo que asimismo da como resultado
30

bajas calificaciones y pocas ganas de cumplir con sus objetivos propuestos; es decir que un
estudiante que presenta este problema, siempre se va a definir en un concepto bastante bajo y
erróneo; no contento con ello, se comparará a sí mismo y a sus logros con los demás. En
síntesis, un estudiante de bajo rendimiento académico se caracteriza por poseer baja
autoestima, autosabotearse, bajas calificaciones y comparaciones innecesarias, lo que resulta
en un pronóstico bastante errado y perjudicial para su persona; por tal razón es necesario
detectar los factores que influyen en el aparecimiento de estas características y de alguna
manera refutarlas.

2.4.3.2.Factores que influyen en el rendimiento académico bajo


Una vez visto el concepto y características de un estudiante de bajo rendimiento académico,
también es sustancial hablar de los factores que influyen en este tipo desempeño, ya que
detectar a tiempo los elementos que intervienen de manera negativa en el individuo, ayudará a
crear propuestas que permitirán combatir estos aspectos. Para López et. al (2015):

“Las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas, de las cuales se pueden
enunciar: desintegración familiar, estilos de crianza, (…) hijos no deseados, por citar
algunas. Dichas causas pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales
del alumno; entre las pedagógicas se consideran: maestría pedagógica-personalidad,
(…) y tamaño del grupo. De las variables personales del alumno se han estudiado las
sociodemográficas, las familiares, motivacionales, cognoscitivas y emocionales” (p.
3).

Es decir que factores familiares, emocionales, educativos, socio emocionales son los mismos
que determinan un bajo desempeño escolar, sobre todo cuando existen deficiencias en los ya
nombrados, puesto que el hecho de presentar problemas familiares como la desintegración y
mal crianza, o adversidades como la baja autoestima o malos tratos de parte de los docentes
produce efectos que son causas contundentes para decretar que un estudiante presente bajo
rendimiento y dificulte el aprendizaje necesario para el cumplimiento de sus objetivos y
actividades. En resumidas palabras, las variables ya mencionadas como las psicológicas y
sociales generan que el alumno presente un estilo de aprendizaje predominante relacionado a
la débil productividad de las actividades académicas, lo que da como consecuencia la
deserción escolar, bajas calificaciones, un estudiante disfuncional e incluso conflictivo.
31

2.5.Factores que intervienen en el rendimiento académico


2.5.1. Factores pedagógicos
Figura 11

Los factores pedagógicos son un ente importante en la enseñanza de los alumnos

Nota. * En el gráfico nos indica acerca de los factores pedagógicos como un ente importante en la enseñanza de
los alumnos

Uno de los factores que interviene en el rendimiento académico es el factor pedagógico, aquí
se incluyen las diferentes estrategias de enseñanza utilizadas por el docente o el grupo
docentes, puesto que influye en el resultado del aprendizaje como el bajo rendimiento.
Según Montero (2007) “Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la
enseñanza, entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales
didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores
a la preparación de sus clases” (p.4). Se dice que la función del profesor influye en gran
medida en el rendimiento que obtienen sus alumnos; su capacidad para comunicarse, las
relaciones que establece con el alumno y las actitudes que adopta hacia él, juegan un papel
determinante tanto en el comportamiento como en el aprendizaje del estudiante; así, los
planes, programas, organización, métodos e insumos, sólo se materializan, fundamentalmente,
con el accionar del docente o del equipo docente; puesto que en este factor se incluyen las
diferentes estrategias de enseñanza utilizadas en clases como los métodos de evaluación y
materiales didácticos influyendo la relación enseñanza-aprendizaje. En conclusión, es
importante determinar que dentro de los factores pedagógicos tiene que considerarse de
manera específica el accionar de los docentes, porque definitivamente la metodología aplicada
al dar sus clases incide en el rendimiento académico, a esto hay que sumar la motivación que
él utilice al dar sus clases, va a llevar al alumno a desear participar activamente en el aula.
32

2.5.2. Factores institucionales (Alisson)


El rendimiento académico tiene un carácter complejo y multidimensional ya que se lo
relaciona directamente con los resultados de aprendizaje; el efecto del rendimiento académico
estudiantil tiene como inicio los factores institucionales, como la infraestructura, la dinámica
institucional, los programas académicos, la docencia y el ambiente universitario son aspectos
que brindan al alumnado las condiciones adecuadas para su buen desempeño. Desde el punto
de vista de Garbanzo (2014) se considera que “Los factores institucionales pueden definirse
como características estructurales y funcionales que difieren en cada institución, y su grado de
influencia confiere a la Universidad peculiaridades propias” (p.5). Dentro de este factor se
incluyen variables tales como los horarios de los cursos, exceso de alumnado en un solo
curso, número de libros en la biblioteca del centro educativo o libros electrónicos, los equipos
tecnológicos como monitores, proyectores y la conexión de internet; también se encuentran
las asignaturas que se relacionan con la carrera que sigue el estudiante y el ambiente
institucional; es decir, que si la institución carece de estos elementos sus rendimiento
académico se ve afectado por la falta de implementación de equipos. Para finalizar la
infraestructura y la enseñanza debe ser dinámica para poder captar la atención del alumno,
influye una gran parte en el rendimiento académico del estudiante, por ese motivo es
necesario mejorar las técnicas de estudios, realizando nuevas estrategias como que las clases
sean más dinámicas, beneficiando que el alumno capte la información que se le proporciona,
por lo tanto, esto ayudará a que el estudiante mejore en su proceso educativo.

2.5.3. Factores psicosociales


Figura 12:

Factores psicosociales

Nota. * La figura indica acerca de los factores psicosociales


Fuente: Elaboración propia
33

Los factores psicosociales son aquellos aspectos relacionados con el pensamiento, las
emociones, las relaciones interpersonales y el entorno social o educativo que influye en la
salud mental física de una persona, teniendo como consecuencia comportamientos negativos
como la autolesión. Desde el punto de vista Godínez (2016) dice:

“Los factores psicosociales son el conjunto de condiciones que se presentan en los


ambientes de aprendizaje, los cuales están relacionadas con los contenidos de las
asignaturas, las estrategias didácticas, el área pedagógica, las actitudes y las relaciones
afectivas entre docentes y discentes, que pueden favorecer o dificultar la adquisición
de conocimientos dentro y fuera de las aulas” (p.107).

Es decir que estos factores desfavorecen en el bienestar del alumno; un claro ejemplo sería la
desmotivación, el desinterés por las clases, la falta de apoyo en sus padres, la falta de recursos
económicos y la complejidad de las asignaturas, de tal forma que puede llegar a perjudicar
tanto en su estado de salud física y psicológico, desencadenando la tensión, el estrés
estudiantil (agudo o crónico), la depresión, la presión por exceso de tareas, la falta de
organización de tiempo y los conflictos en las relaciones personales o familiares. Para
concluir se ha determinado que estos factores influyen en su rendimiento académico,
provocando un cansancio mental, privándolos de que su desarrollo cognitivo crezca para
beneficio de sus clases o en su vida cotidiana, también su puede mencionar que al expresar
sus conocimiento y habilidades en el área de estudio, puede ayudar a adquirir información
fundamental para su proceso de formación.

2.6.Tipos de evaluaciones
2.6.1. Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica permite conocer en qué grado se domina al determinado
aprendizaje antes de iniciarlo, es decir que se aplica de manera previa y durante al desarrollo
de un proceso de instrucción, cualquiera que sea, con la intención de explorar los
conocimientos ya adquiridos anteriormente, tomando en cuenta las decisiones pertinentes para
hacer el hecho educativo más eficaz y evitar procedimientos inadecuados. Álvarez (1989) nos
describe que la evaluación diagnóstica, es un proceso de evaluación asociado a cada sesión de
enseñanza y aprendizaje que tiene como objetivo identificar los errores más comunes que
cometen los estudiantes al tratar una unidad de estudio para que los estudiantes puedan ser
derivados a sesiones o programas de tratamiento específicos. Este tipo de evaluación muestra
las oportunidades iniciales para el aprendizaje, además de la toma de decisiones adecuadas
34

para mejorar las actividades de aprendizaje evitando procedimientos inadecuados, para así
saber si el grado que ha alcanzado el educando, entendiendo que los objetivos que se hayan
propuesto son adecuados, ya sean de conocimientos, habilidades o actitudes, y de este modo
conocer la situación personal, física, emocional, familiar en la que se encuentra al iniciar este
ámbito. Se puede concluir que el objetivo de este tipo de evolución está asociado con cada
instrucción de aprendizaje, el cual permite identificar si un proceso asociado a la enseñanza y
aprendizaje de una unidad de estudios es adecuado, también permite saber si carecen o no de
errores significativos, los cuales admiten otorgar un método adecuado para hacer el hecho
educativo más eficaz.

2.6.2. Evaluación sumativa


Esta evaluación resulta ser de gran importancia mediante la acreditación de los niveles que
curse el educando a través de una prueba objetiva, tomando en cuenta las exigencias y su
importancia para las instituciones como para la sociedad, representando la superación o no de
alguna asignatura. Según Núñez (2011) su propósito es:

Tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada
estudiante que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso. Su función es
explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos logrados en
los resultados en forma individual (p. 101).

La evaluación sumativa es aquella que se realiza al finalizar un período de aprendizaje, esto


permitirá calificar en función de un rendimiento para determinar o informar sobre el nivel
alcanzado de los educandos; averigua el dominio conseguido, con la finalidad de asignar una
calificación referente a determinados conocimientos, destrezas o capacidades adquiridos;
además, permite recolectar información acerca de los resultados, así como de los procesos, las
estrategias y las actividades que ha utilizado el docente y ha permitido al educando llegar a
dichos resultados. En consecuencia, este tipo de evaluación no constituye únicamente un
proceso para lograr los aprendizajes alcanzados, sobre todo es un sistema de integración
continua de habilidades, saberes o actitudes surgidas dentro o fuera del ámbito educativo, de
este modo no solo se debe centrar en el proceso y en el resultado final, sino debe de servir
para el mejoramiento de la planificación, organización y la didáctica aplicada en el
aprendizaje.

2.6.3. Evaluación formativa


Figura 13
35

Evaluación formativa

Nota. * El gráfico nos indica acerca de la evaluación formativa


Fuente: Elaboración propia

Es necesario saber que la evaluación formativa o también llamada de aprendizaje consiste en


los procesos sistemáticos y permanentes que recogen la información para conocer y valorar
los procesos de desarrollo y aprendizaje de los evaluados y el evaluador, con el objetivo de
perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa, el cual enriquece a todos los
usuarios del sistema y al sistema en sí, mediante el proceso de evolución. Rosales (2014)
menciona que la evaluación formativa:

Es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para


localizar las deficiencias cuando aún se está en posibilidad de remediarlas, esto es,
introducir sobre la marcha rectificaciones a que hubiere lugar en el proyecto educativo
y tomar las decisiones pertinentes, adecuadas para optimizar el proceso de logro del
éxito por el alumno (p.3).

De igual forma podemos decir que la evaluación formativa se la realiza en el transcurso del
proceso de enseñanza y aprendizaje y se lo utiliza para identificar las deficiencias y así tener
la oportunidad de remediarlas a tiempo, lo cual se le considera rectificaciones y toma de
decisiones adecuadas durante el periodo académico lo que asegura el éxito y la obtención del
logro mediante el alumno. Para finalizar, se pude decir que este tipo de evaluación consiste en
procesos sistemáticos y permanentes que recogen información durante el desarrollo de
procesos de enseñanzas y aprendizajes para localizar sus problemas y mediante ello poder
brindar soluciones que ayuden a perfeccionar, enriquecer y optimizar la obtención del logro.

Capítulo III: Relación entre la Hemocromatosis y el rendimiento académico


3.1.Fatiga y su relación su relación con el rendimiento académico
La fatiga como manifestación clínica se presenta como variación del SNC (sistema nervioso
central) por ende va a alterar las capacidades físicas y mentales de la persona; dentro del
contexto de hemocromatosis se expone que se produce por la sobrecarga de hierro, que
36

conlleva a que el individuo se encuentre fatigado, causando una disminución en el


rendimiento humano y al mismo tiempo existan situaciones de estrés. Se destacan dos tipos:
la fatiga física, suele asociarse a la calidad de sueño; y la mental que impacta sobre el
rendimiento académico, debido a que se caracteriza por la presencia de un tipo de
agotamiento que recae sobre las capacidades intelectuales.

La fatiga mental que se evidencia en trabajadores también se puede evidenciar en


estudiantes, (…) desemboca que los estudiantes presenten los mismos síntomas que en
los trabajadores, tales como, falta de atención, ausentismo durante las clases,
disminución del rendimiento académico, somnolencia, decaimiento y puede llegar a
desencadenar desórdenes emocionales. (…) puede disminuir en las personas su
capacidad de respuesta y pérdida de motivación. (Mejillón, M, p. 32)

De tal manera que, se puede establecer relación entre la fatiga de tipo mental con el
rendimiento académico del estudiante, debido a que se considera que este síntoma impacta la
capacidad mental de los individuos, manifestando factores perjudiciales que evitan un
desenvolvimiento óptimo en el aprendizaje, es decir, a la hora de adquirir conocimientos. Si
bien la fatiga influye como una variable que evita que la persona realice sus actividades con
normalidad, el cansancio mental provocará en los estudiantes disminución en su rendimiento
académico. En síntesis, la relación que se funda entre este síntoma y el rendimiento
académico sucede de una insuficiencia en el desenvolvimiento correcto del cuerpo,
estableciendo correspondencia que perjudica el desarrollo de las capacidades y habilidades de
aprendizaje que tiene el individuo, de manera que continuamente el alumno no sujeta un
desarrollo adecuado en sus actividades académicas, ocasionando así un rendimiento
académico bajo.

3.2.Dolor articular y su relación su relación con el rendimiento académico


Otro de los síntomas más frecuentes en una persona que padece hemocromatosis es el dolor
articular; la hinchazón y sensibilidad de las articulaciones que provoca dolor y rigidez en el
cuerpo de quien la padece que puede llegar a ser crónico y progresivo según el caso; las
articulaciones que se encuentran mayormente afectadas son la segunda y tercera
metacarpofalángicas, siendo en mayor magnitud de la mano dominante, pudiendo ser una
causa de un bajo rendimiento académico por la debilidad al momento de intentar realizar las
actividades; aunque las causas y el desarrollo del dolor articular siguen sin ser del todo claras.
Según lo que manifiesta Naranjo (2022) acerca de la razón del dolor articular como síntoma
37

de Hemocromatosis es que existen varios grados de depósitos de hierro en la membrana


sinovial, pero no existe como tal una relación directa entre la magnitud de la sobrecarga de
hierro y la aparición de artritis para afectar en el rendimiento académico. De esta manera, se
hace alusión a que existe una relación poco significativa entre el dolor articular y la
hemocromatosis, pero, puede ser la causa de un rendimiento académico bajo por parte de los
estudiantes que la padecen; aunque cabe mencionar que es una afección que se puede
presentar y no tener relación con la Hemocromatosis ni con el rendimiento académico. En
pocas palabras, las principales afecciones que provoca el dolor articular en la mano
dominante, pueden ser una causa para presentar un rendimiento académico bajo porque
provoca molestias para realizar las actividades con normalidad.

3.3.Alteraciones cardiacas y su relación su relación con el rendimiento académico


La hemocromatosis cardiaca desencadena un cuadro sintomatológico de relevancia médica
por su incidencia de mortalidad en casos avanzados, sin embargo, el organismo emite señales
puntuales cuando la enfermedad es precoz, que ocasiona en el estudiante dificultades en su
vida cotidiana que comprende al rendimiento académico. Menciona (Lobo, 2021) que la
alteración cardiaca deriva de una “(…) eyección y/o aumento de la presión intracavitaria en
condiciones de reposo o estrés, acompañado de manifestaciones sintomáticas como disnea,
edema de miembros inferiores y fatiga que tienen su origen en el déficit de oxígeno que
reciben los tejidos.” (p.2). De acuerdo con la información presentada se deduce que la
hemocromatosis en el corazón proporciona menos oxígeno al organismo, generando falta de
aire, parámetro que incide en el cansancio; dentro del contexto académico la enfermedad
origina que el estudiante no responda a los estímulos educativos, debido a que se enfrenta a
dificultades de aprendizaje como la fatiga inexplicable o crónica, intranquilidad, falta de
concentración y aflicción de cabeza; pueden aparecer en horas de clase cuando el estudiante
está sentado en quietud, es decir pude llegar a ser inoportuno, no obstante también existen
elementos estresores como las evaluaciones que precipitan la indisposición del educando para
efectuar sus actividades con normalidad; la evolución de la hemocromatosis del músculo
cardiaco es acelerada, de ahí que radique la importancia del diagnóstico temprano. En suma,
el bajo rendimiento académico y la hemocromatosis cardiaca se relacionan por los estragos
que esta última genera en la concentración del alumno y además produce severos problemas
en la salud.
38

3.4.Diabetes Mellitus y su relación con el rendimiento académico


Es fundamental conocer la relación que existe entre la Diabetes y la Hemocromatosis, por
ende, de acuerdo con diversas investigaciones, en la mayoría de los casos tal desorden se
presenta como modificaciones en el metabolismo glucídico de los pacientes con etapas
avanzadas de Hemocromatosis. Citando a Franquelo et al. (2008) menciona que la patología
se produce por los depósitos de hierro en hígado y páncreas, provocando un aumento de la
resistencia a la insulina y disminución de su secreción, y, por ende, un síndrome clínico con
afectación multiorgánica que desencadena la Diabetes, manifestándose así, como una
complicación en la mayoría de los casos. Por tal razón, la Diabetes tiende a realizar múltiples
modificaciones en el cuerpo a nivel sistémico, tales como la resistencia a la insulina y la
escasez de su secreción, lo que induce directamente a padecer diversas afecciones además de
la propia Hemocromatosis, representando así una complicación de mayor grado en gran parte
de los casos; es esencial tener en cuenta que se muestra ya cuando está en etapas avanzadas,
lo que indica la clara relación que existe entre ambos malestares. Se concluye que, la Diabetes
y la Hemocromatosis ostentan una estrecha relación, ya que la Diabetes se presenta como
parte de la sintomatología en fases más desarrolladas; por supuesto, los cambios que ocurren
dentro del organismo debido a la enfermedad podrían conllevar a ser el detonante de muchas
más patologías y síntomas crónicos que pueden afectar más adelante el desenvolvimiento
diario de los individuos que padecen estos malestares.

3.5.Hemocromatosis y su relación con el rendimiento académico


De acuerdo con el análisis previamente realizado sobre las dos variables correspondientes a la
Hemocromatosis y el rendimiento académico, se han determinado ciertos puntos que
necesitan ser tomados en cuenta para afirmar si es que existe o no una relación entre esta
patología y el rendimiento académico de los estudiantes que la padecen. Citando a Walter
(2022) la Hemocromatosis Hereditaria puede causar fatiga, dolor en las articulaciones, dolor
abdominal y piel de color bronce o gris en etapas avanzadas de la enfermedad; sin embargo,
aproximadamente el 90% de los pacientes con este trastorno genético no presentan síntomas
relacionados a esta patología. En base a ello se puede indicar que sí, efectivamente solo
ciertos síntomas producidos por la Hemocromatosis afectan negativamente dentro de la rutina
diaria del paciente, no obstante, hay que considerar dos aspectos fundamentales: no todas sus
manifestaciones traen consigo consecuencias negativas y más del 90% de los afectados no
presentan sintomatología, por ende, el hecho de verse afectado directamente en el aspecto
académico por las consecuencias de esta enfermedad se considera como una situación
39

bastante aislada de suceder si se toma en cuenta los puntos ya mencionados. En conclusión,


no existe una relación entre la Hemocromatosis y el rendimiento académico, ya que muchas
de las veces quienes poseen este trastorno no presentan los efectos que comúnmente suelen
producirse, y en caso contrario, solo síntomas específicos son los que podrían llegar a afectar
dentro del desempeño en el ámbito educativo del estudiante que la padezca, es decir, no en su
totalidad.

CONCLUSIÓN
La hemocromatosis es una patología que trae consigo variedad de síntomas que privan al
individuo de un desenvolvimiento optimo en sus actividades, entre los síntomas destacan la
fatiga, el dolor articular, las alteraciones cardíacas y la diabetes mellitus. Por otro lado, se
mencionó que el rendimiento académico es un indicador de eficacia y calidad educativa, que
fácilmente se puede ver afectado por los síntomas antes mencionados. Por ejemplo, la fatiga
se expresa como un cansancio mental que conmociona la capacidad mental de los individuos,
lo cual evita el desenvolvimiento óptimo en el aprendizaje; el dolor articular, provoca
molestias en la mano dominante, de tal manera que causa molestias para realizar las
actividades académicas y cotidianas; del mismo modo, las alteraciones cardiacas que afectan
la concentración del alumno; y finalmente la diabetes mellitus que desencadena patologías y
síntomas crónicos que pueden afectar más adelante el desenvolvimiento diario de los
individuos. En fin, retomando las ideas expuestas a través del presente texto académico, se ha
justificado que no existe una relación entre la Hemocromatosis y el rendimiento académico,
debido a que solo la sintomatología individual tal como la fatiga, el dolor articular, las
alteraciones cardiacas y la diabetes mellitus presentan una relación con el rendimiento
académico; más no la patología en cuestión. Por lo tanto, se considera que la relación
establecida entre las dos variables radica en que la sintomatología afectará de manera
individual a los estudiantes, más no en conjunto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agamez, R., (2021). Aspectos relevantes en hemocromatosis hereditaria. 2(1), 211-
222. https://revistahepatologia.com/wp-
content/uploads/2021/03/Hemocromatosis.pdf

Álvarez, V. (1989). Una estrategia de diagnóstico del rendimiento académico. Los tests
basados en criterios. Enseñanza and Teaching, 7(10),
https://gredos.usal.es/handle/10366/69352
40

Buenrostro-Guerrero, E., et al. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en


adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20(1), 29-37.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/20/020_Buenrostro.pdf

Cruz, F. y Quiñonez, A. (2011). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el


rendimiento académico. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 16,
96-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6398351

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación del y el rendimiento académico con la
satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología
Latinoamericana, 25(2), 98(111). www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf

Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes


universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759

Corrales, S., Morales, M., Estévez, M., Díaz, A., Álvarez, N. y Celestrín, H. (2017).
Hemocromatosis hereditaria Tipo I. Presentación de un caso. Revista Médica
Electrónica, 39 (1), 91–100.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100011

Días, J. (2008). El tratamiento médico: experiencia, base teórica y método. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 7(4), 1–10.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400009

Franquelo, P., González, F., Alramadan, M. (2008). Diabetes como manifestación de


infección de Hemocromatosis Hereditaria. Revista Clínica de Medicina de Familia,
2(3), 138-139. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v2n3/paciente3.pdf

Fernández , N., Forrellat, M., Valledor, R., Lavaut, K. y Cervera, I. (2014). Revista Cubana
de Hematol, Inmunol y Hemoter, 30(1), 59-67.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2014/rch141h.pdf

Fernández, J. (2002). El síndrome de fatiga crónica. Medicina Integral, 40(2), 56-63.


http://alfredblasi.net.mialias.net/documentacio/es_Sindrome_Fatiga_Cronica_(PDF).p
df

Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes


universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa
41

Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87.


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1409-
42582013000300004

Godínez, G., Reyes, J., García, M. y Antúnez Salgado, T. (2016). Los factores psicosociales
como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad
Autónoma de Guerrero. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 7(13), 107-125. https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.238

García. Y., De Castro, D., y Rivero, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo
rendimiento académico, ¿qué hacer? Edumecentro, 6(2), 272-278.
https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2014/ed142r.pdf

García, O., de Castro Machado, D. & Frutos, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo
rendimiento académico, ¿qué hacer? Edumecentro, 6(2), 272-278.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49057

González, S. (2012). Hemocromatosis y artralgias. Revista de Medicina de Familia y Atención


Primaria, 16(8), 2.
https://www.revistafml.es/upload/ficheros/noticias/201208/1608_cc_hemocromatosis_
y_artralgias.pdf

Gozalo Delgado, M., León del Barco, B. y Romero Moncayo, M. (2022). Buenas prácticas del
estudiante universitario que predicen su rendimiento académico. Educación XX1,
25(1), 171-195. https://www.redalyc.org/journal/706/70671774007/70671774007.pdf

Juárez, C., et al. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista De Estilos De
prendizaje, 9(17), 268-288.
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1054/1768

Kristin Walter. (2022). What Is Hereditary Hemochromatosis? JAMA, 328(18), 1879. What Is
Hereditary Hemochromatosis? | Lifestyle Behaviors | JAMA | JAMA Network

Lobo, Y. F. S. (2021). Hierro y falla cardíaca, dos comorbilidades para prestar atención.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 27(3), 9.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8140975
42

Lado Castro-Rial, M. (s/f). Screening para la hemocromatosis hereditaria. Revisiones


bibliográficas de la Sociedad Gallega de Medicina Interna.
https://meiga.info/comentariosbibliograficos/screening.pdf

Mejillón, M. (2020). Implementación de pausas activas para mejorar el rendimiento


académico, en estudiantes de octavo año, de la Unidad Educativa “Cardenal
González Zumárraga”, en el periodo septiembre 2019 – febrero 2020 [tesis de
pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21523/1/T-UCE-0020-CDI-339.pdf

Molina, S. (2022). Dinámica metabólica en pacientes con hemocromatosis secundaria. Revista


Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 6(2), 49-56.
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i2.402

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos,


psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la
Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 215-234.
https://www.redalyc.org/pdf/916/91613205.pdf

Martí, V., Guarinos, J., Aminian, N., Guillaumet, E. y Domínguez, J. (2002). Insuficiencia
cardíaca aguda irreversible debido a hemocromatosis cardíaca secundaria a
transfusiones múltiples. Revista Medica de Chile, 130(4), 430–432.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872002000400011

Martín, E., García, L., Torbay, Á., & Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412.
https://www.redalyc.org/pdf/560/56080312.pdf020

Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.


Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Page, M. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico, 20. Centro de
publicaciones. https://www.researchgate.net/profile/Carmuca-Gomez-Bueno-
2/publication/39127951_Hacia_un_modelo_causal_del_rendimiento_academico/links/
586cbb5308ae6eb871bb8000/Hacia-un-modelo-causal-del-rendimiento-academico.pdf
43

Prieto, J., Garzón-Orjuela, N., Sánchez, S., Prieto, R., Ochoa, A y Eslava-Schmalbach, J.
(2021). Calidad de la biopsia hepática en 10 instituciones hospitalarias de Bogotá.
Asociación Colombiana de Gastroenterología, 36(2), 191-199.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v36n2/es_2500-7440-rcg-36-02-191.pdf

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y


Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación, 4, 662.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60520610/662_220190907-26539-5gm2uo-
libre.pdf?1567909729=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DProceso_evaluativo_evaluacion_sumativa_e.pdf
&Expires=1674508986&Signature=VlyBSgCd6Y9GfxZeayxLnrZ6Toiv233t6an4phQ
iZt52dQgr0uB0pMXAJOicZC2y3PrKp4twOVMcHpFZEiC40d5RzrjixWvUwdVXG
Bq~EDj46bI~lmH8n3Tdu~AA~3iWbVqN330gk0c9oCq6p0ItacOyE9VykfoHrBPPdb
WrKXoEx9U0lyzbOYqNCpXf87-
Sm5hDbkdogVpozCpfaA63ZOE3qhhM19tBPZdvODU58~1lKIEpeGL7VKmlpkxVf
RGI4aCpdo-hAIqABuCW97F5yOjesGsFkki-
iRFLswp8rHzlY36HD8KaI7BQmJ8mxeipq1l79j54rGUL1rpmn~Vfpw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Reyes, F. Pérez, M., Figueredo, E., Ramírez, M. y Jiménez, Y. (2016). Tratamiento actual de
la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico de Holguín, 20(1), 98-121.
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n1/ccm09116.pdf

Rodrigo, L. (2006). Hemocromatosis hereditaria. Revista Española de Enfermedades


Digestivas, 98(11), 883. https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v98n11/paciente.pdf

Rojas, L. y Tausa, M. (2022). Concepto del rendimiento académico en estudiantes


universitarios-revisión narrativa. Universidad Antonio Nariño.
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6586/1/2021_LauraSof%c3%adaRo
jas_MarisolTausaSantos.pdf

Ruiz, G., Fernández, D.F., Herrera, S., Mancillas, L., León, E., Zavala, C., Clínico, C.,
(2005). Hemocromatosis hereditaria: informe de un caso y breve revisión de la
bibliografía. Artemisa, 21(2), 156.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/81659111/mim052f-
libre.pdf?1646327235=&response-content-
44

disposition=inline%3B+filename%3DHemocromatosis_hereditaria_informe_de_un.pd
f&Expires=1674505966&Signature=SMcTaxKW5E5xiI36XMenWR2EAa~w3C5B2r
ULcLOdgxcaIR~WIpthsmCeGjHafTApHgFUXAsGEnMbqD0QsIpB2sKKYvTTiVt9
8AmufAgVoxZk67-kd42DrLxxebVmJJMuzky6CoNLLxNgwbj7YlL7Mt0wNg-
kp4PmFtnAuRHNcJ2TsolEz-qzVA1nEulvt1o-3RSGeEkiYqMFGe-
gOqyhKEawHBOi4K7ZLu3KXdnC2XPstVf7Gwv2rHUl9PQiTPuA189~5WEXLXoy
V5OeZ93oLyHUf4C9RbCovaEnZ~yDgj5RTbVtgcS20wvPckbQFjthp6sbR3czWlsDk
Mtkr1J~oQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Santacoloma M, Lodoño H, limas M. (2006). Hemocromatosis hereditaria. Presentación de 2


casos y revisión de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 21(2),
201-202. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/89356170/337731597012-
libre.pdf?1659893301=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DHemocromatosis_hereditaria_presentacion.pdf&
Expires=1674506864&Signature=gF07fxq~lvgLNDUnyNqeDCMPqRndVy81n64YG
TlMLs5CsYBd9cN~GQ6MgifYc0yG5pddO3FIi~tZLWOpFqjbnN8YEdh96FbCe517
a1KYI6aszMLbVguaJUzCV6OyjrV-
dq02clIugO7jOgyEU8P7d3UR04ryNDVOk9vvsS~kTnCvMFoQafdm0ESFOSvHIDS
e0W9sk3KIXC8bqEnj-
shXukOudJPt1HnWd7wCsui~x~AiSzbCNNhKaqphHV6qMBkbcdIX4bNYqjna2J2hv
~uiY14Tf6IPZgEGYyP~DZzrQhBWOWG70HaYWNEco9MvjwkStCQQFCRMUvv
G2Qa44jFsHw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Sikorski, J. (1996). Academic underachivement and school refusal. En: DiClemente, R. J.,
Hansen, W. B. y Ponton, L. E. (Eds.). Handbook of adolescent health risk behavior.
(pp. 393-411). New York and London: Plenum Press

Tapias M. y Idrovo C. (2006). Hemocromatosis hereditaria. Revista colombiana de


gastroenterología, 21(4), 278–285.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572006000400008

Wannesson, B. (2021). Hemocromatosis hereditaria. Hematología, Educacional-XXV


Congreso Argentino de Hematología, 25(4), 260-269.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Qp5MEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA26
0&dq=alteraciones+cardiacas+como+s%C3%ADntoma+de+la+hemocromatosis&ots=
45

AnFpsoz0E8&sig=luKBg_YLs-
JyrIXoiAXhZCp4_Ps#v=onepage&q=alteraciones%20cardiacas%20como%20s%C3
%ADntoma%20de%20la%20hemocromatosis&f=false

Wolff, C., Carreño A., Rodolfo, M., y Carvallo, A. (2004). Hemocromatosis Hereditaria.
Complicaciones Reumatológicas, 20(3), 139-148. https://sochire.cl/wp-
content/uploads/2021/09/r-166-1-1343619123.pdf

ANEXOS
46
47
48
49
50
51
52
53
54

También podría gustarte