La Hemocromatosis Y Su Relación Con El Rendimiento Académico
La Hemocromatosis Y Su Relación Con El Rendimiento Académico
La Hemocromatosis Y Su Relación Con El Rendimiento Académico
CARRERA DE MEDICINA
RIOBAMBA - ECUADOR
2
INTEGRANTES
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6
CAPÍTULO I: Hemocromatosis........................................................................................ 8
1.5.1. Fatiga..................................................................................................................... 13
2.3. Indicadores........................................................................................................ 25
CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 39
ANEXOS ..................................................................................................................... 45
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Hemocromatosis ........................................................................................................ 8
Figura 2: Definición de Hemocromatosis ................................................................................. 8
Figura 3: Fatiga física y mental ............................................................................................... 13
Figura 4: Dolor articular en la región de la muñeca ................................................................ 14
Figura 5: Diabetes mellitus ..................................................................................................... 15
Figura 6: Mecanismo de extracción de biopsia hepatica ......................................................... 16
5
INTRODUCCIÓN
La Hemocromatosis se presenta como una acumulación excesiva de hierro que causa una
acumulación gradual en los órganos (el hígado, el páncreas, el corazón, entre otros), en las
articulaciones y en los sistemas del cuerpo al punto de llegar a ser nocivo y tóxico para el
organismo de los jóvenes o de los adultos según el tipo que se desarrolle; además, presenta
como sintomatología la fatiga, el dolor articular, las alteraciones cardiacas y la diabetes
mellitus; aunque para un diagnóstico efectivo se utiliza el estudio de mutaciones, biopsia del
hígado en especial y un diagnóstico diferencial, ya que la sobrecarga de hierro podría deberse
a otras patologías hematológicas que es necesario descartarlas. Los síntomas de la
Hemocromatosis se pueden relacionar con las falencias que se presentan en el rendimiento
académico de los estudiantes; esta es una forma de evaluar los conocimientos adquiridos e
identificar sus destrezas, habilidades y falencias, tomando como guía a los indicadores alto,
medio y bajo; y no solo se toman en cuenta los factores del estudiante, sino también los
pedagógicos, institucionales y psicosociales, y los tipos de evaluaciones que utilizan las
instituciones para calificar el rendimiento. Por último, se investigará la posible relación entre
la sintomatología y la enfermedad misma con el rendimiento académico de los estudiantes,
para poder demostrar si esta mutación genética interviene en el día a día como un problema
físico que impide utilizar la energía necesaria para obtener un rendimiento académico alto y
que no dependa de otros factores. En este caso, para relacionar ambas variables se
desarrollarán las generalidades de la hemocromatosis y del rendimiento académico, y la
clasificación de cada una. El problema por tratar en el presente texto académico se dirige a
comprobar cómo afecta en el desempeño escolar de los estudiantes que padezcan
Hemocromatosis; por ende, el objetivo es describir la Hemocromatosis, el rendimiento
académico y la relación existente entre ambas variables. Para el desarrollo de la temática se ha
planteado la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la Hemocromatosis y el rendimiento
académico?
CAPÍTULO I: Hemocromatosis
1.1.Generalidades
Figura 1
Hemocromatosis
1.2.Definición
Figura 2
9
Definición de Hemocromatosis
por tal razón, rara vez se tiene demasiado en el cuerpo. Según ha señalado Wolff et al. (2004)
por hemocromatosis entendemos el caso cuando el exceso de hierro en el organismo se
encuentra alterado anatómica y funcionalmente debido a cambios genéticos que provocan una
absorción excesiva en los intestinos y un depósito anormal en los tejidos; en general, bajo
estas condiciones, la cantidad total de hierro en el cuerpo es superior a 5 gramos. El hierro es
un mineral necesario para el buen funcionamiento del organismo, pero la acumulación
excesiva e incorrecta, como consecuencia de la pérdida de la regulación de la absorción de
esta sustancia trae consigo peligrosas consecuencias para la salud humana, provocando daños
funcionales y estructurales, ya que puede afectar gravemente, por el aumento de la absorción
intestinal del hierro, como resultado del depósito de este mineral en los tejidos, lo que lleva a
las alteraciones orgánicas. En resumidas palabras, la hemocromatosis resulta ser una
enfermedad en la que el exceso de hierro se almacena en el cuerpo, pero debido a esto, resulta
demasiado tóxico, porque no tiene como deshacerse de este metal adicional en forma natural
y, sin control y tratamiento puede causar que los órganos fallen.
La hemocromatosis es una enfermedad que afecta principalmente al hígado por los altos
niveles de hierro en la sangre, determinado genéticamente por la falla en la absorción y
liberación de este mineral cuando no resulta necesario; varios de los síntomas se presentan en
distintas enfermedades, entre los más representativos son dolor en las articulaciones, fatiga,
debilidad general, pérdida de peso y dolor de estómago. En palabras de Martí (2002) indica
que:
Esta enfermedad puede tener un origen hereditario frecuente del metabolismo del hierro en el
que la regulación deficiente de la absorción intestinal de este metal ocasiona el depósito de
cantidades excesivas en el tejido que constituye la parte esencial o funcional de un órgano,
por ende, estas formas de acumulación de hierro se denomina sobrecarga de hierro. En
síntesis, la hemocromatosis presenta un grave problema de salud en la actualidad, debido a
esto es importante diagnosticar la enfermedad del metabolismo del hierro en su fase
asintomática para evitar el deterioro de diversos órganos, los cuales pueden comprometer el
11
estado y calidad de vida de los que lo padecen; teniendo presente la importancia de los
conocimientos sobre el riesgo de contraerla para posteriormente diagnosticarlo.
1.3.Fisiopatología
La Hemocromatosis es un trastorno metabólico hereditario que se basa en la mutación
genética de los receptores de la proteína HFE, que es la responsable de la filtración,
presentándose en el organismo como una sobrecarga de hierro que es transportada en la
sangre y es absorbida en el tracto gastrointestinal y se acumula en los tejidos corporales, en el
páncreas, corazón, y especialmente en el hígado. Agamez (2021) nos dice que la
Hemocromatosis provoca la producción de péptido que es expulsada por los hepatocitos como
respuesta a la sobrecarga ferrina, la que será asimilada por el hígado quien es la primera línea
en adquirirla, esto quiere decir que la hepcidina es la principal hormona que regula el hierro.
Cabe resaltar que el Fe en exceso puede causar un daño celular o fibroso, de la tal manera que
el hígado se ve afectado en su totalidad, aumentado así sus niveles de Fe, y consecuente a
ello, la ferroportina será la encargada de exportar el Fe celular, además la hemocromatosis
también causa problemas en la piel, como la hiperpigmentación; entre los posibles
tratamientos se presenta la extracción regular de la sangre (flebotomía) para poder reducir los
niveles de hierro en el cuerpo. Por lo que refiere, la Hemocromatosis es una enfermedad
hereditaria que se manifiesta con mayor potencia en el hígado, debido a que es el primer
órgano en hallarse afectado, lo cual deja como producto problemas hepáticos, tales como
cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer de hígado, en el caso del páncreas puede causar
diabetes, en el corazón puede causar insuficiencia cardíaca y en las articulaciones puede
causar artritis.
1.4.Panel de Hemocromatosis
1.4.1. Tipo 1: hemocromatosis Hereditaria
La Hemocromatosis presenta dos tipos principales que se diferencian a partir de los ensayos
bioquímicos de hierro en la sangre, casos donde el Fe en el organismo es superior a 5 g; la
Hemocromatosis Tipo 1 hereditaria es una clásica enfermedad a causa de la mutación del
HFE a consecuencia de una alteración genética, que provoca en el organismo un acúmulo
excesivo e incorrecto del metal hierro en los órganos y sistemas, conocido como
hemosiderosis; lo que provoca en el paciente síntomas relacionados con la fatiga, el dolor
articular, latidos anormales del corazón y en la mayoría de casos, los afectados de
Hemocromatosis padecen de Diabetes Mellitus, aunque también hay casos donde los
12
individuos no expresan la enfermedad pero si presentan una falla genética, aun siendo
homocigotos. De acuerdo con Fernández, et al. (2014) se menciona lo siguiente:
consigo una serie de afecciones letales para los órganos, los tejidos y la sangre por el déficit
de hepcidina en el organismo del paciente; existen pocos estudios y afecta a personas menores
de 30 años.
1.5.Sintomatología
1.5.1. Fatiga
Figura 3
Nota. * En el gráfico nos indica acerca del dolor articular en la región de la muñeca
Fuente: Elaboración propia
El dolor articular o artritis se presenta como la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las
articulaciones, disminuye la fuerza y el rango de movimiento que empeora con la edad; es una
de las primeras afecciones de la Hemocromatosis por una sobrecarga de Fe que se presenta en
gran parte de los pacientes que tuvieron los primeros signos de la enfermedad, pero no se han
realizado los exámenes pertinentes como identificar depósitos de cristales de pirofosfato de
calcio por un daño articular estructural, o por no identificar si es hereditario mediante una
historia familiar; esta afección puede llegar a afectar significativamente la calidad de vida de
quienes la padecen. De acuerdo con González (2012) “La artritis se produce hasta en un 50%
de los pacientes (pudiendo ser la primera manifestación de la enfermedad) en muñecas,
metacarpofalángicas, rodillas y/o caderas. No suele manifestarse con hipertrofia de la
membrana sinovial o eritema” (p.2). Por lo tanto, se puede identificar al dolor articular como
un síntoma significativo a causa de un historial familiar que no se identificó con antelación
para un diagnóstico oportuno anticipado para no producir lesiones significativas, que causan
cansancio por el desgaste y deterioro de las articulaciones. En pocas palabras, el dolor
articular se desarrolla principalmente en la región de muñecas y manos por la disminución de
la membrana sinovial, lo que provoca dolor al momento de intentar mover la articulación,
pero se la puede identificar desde que se presentan los primeros síntomas para tratarla a
tiempo.
15
Diabetes Mellitus
16
Por ende, de acuerdo con la información brindada, la Diabetes Mellitus se describe como una
patología originada por diversas interacciones genético-ambientales, la cual deriva de su
padecimiento, síntomas bastante complejos o agudos, tales como malestares crónicos
microvasculares y macrovasculares que normalmente son producidos por la deficiencia en el
funcionamiento de la insulina; además, es considerada como una de mayor impacto en la
calidad de vida de la población mundial constituyendo un verdadero problema de salud. En
conclusión, se define a la Diabetes Mellitus como un síndrome ocasionado principalmente por
la escasez de secreción y/o acción de la insulina, la cual estimula la aparición de
enfermedades crónicas microvasculares y macrovasculares, por supuesto, teniendo en cuenta
que interacciones tanto genéticas como circunstanciales son factores importantes que influyen
en el desarrollo de este padecimiento.
1.6.Diagnóstico
1.6.1. Biopsia hepática
Figura 6
El hierro se deposita en todos los tejidos corporales, no obstante, presenta una particular
prioridad por el hígado, por consiguiente, la concentración de hierro en el mencionado órgano
se correlaciona estrechamente con las reservas de todo el cuerpo, hito que genera que una
biopsia hepática contribuya a determinar la presencia de hemocromatosis. De acuerdo con
(Prieto, 2021):
De tal modo se infiere que el mecanismo de evaluación hepática consiste en extraer una
muestra de tejido, que se obtiene ya sea por aspiración o por corte de un fragmento del
hígado, el mismo que consta con divergentes espacios porta que deben contener una arteriola
rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta hepática y un conductillo biliar para que
el posterior estudio microscópico demuestre un resultado verídico del grado de acumulación
de hierro en los hepatocitos, otro factor influyente es la extensión de la muestra debido a que
si es escasa puede significar insuficiente para su análisis, sin embargo una muestra
voluminosa es invasiva y perjudicial para la salud del paciente. En suma, la biopsia hepática
sirve para cuantificar las concentraciones de hierro en todo el organismo, su efectividad está
determinada por el correcto tamaño de la muestra, en la actualidad es poco empleado ya que
existen otros mecanismos no invasivos.
18
1.7.Consecuencias
Figura 7
1.8.Tratamiento
1.8.1. Tratamiento por extracción de sangre
Figura 8
hematocrito antes de cada una. Este debe bajar no más de 10 puntos o 20% respecto
del previo al inicio del tratamiento, lo que se logra con 10 a 12 flebotomías. (p.8).
2.2.Definición
Figura 9
Rendimiento académico
23
Lo más importante del rendimiento académico es la medida de las capacidades que poseen los
alumnos, mediante el cual se expresa lo que han aprendido en el transcurso del periodo
académico formativo, ya sea mediante estímulos educativos los cuales se puede medir
fácilmente de manera cuantitativa como son las evaluaciones, por ende, nos permiten conocer
o comprender de manera más fácil el nivel de rendimiento, el cual puede ser satisfactorio o
insatisfactorio. Desde el punto de vista de Ortiz (2014) nos dice que
24
Hace alusión a cómo el rendimiento académico expresa el grado de logro que han
tenido los estudiantes en la asimilación y comprensión de los contenidos de los
docentes; es decir, lo que el estudiante ha aprendido como consecuencia de un proceso
de instrucción o formación, y define de un modo u otro el éxito o fracaso en el estudio.
(p.3).
2.3.Indicadores
Para entender más del tema con respecto al desempeño escolar, es importante tener en claro
que los indicadores del rendimiento académico son grupos de datos que reflejan o registran
criterios estudiantiles relacionadas a las materias que suelen recibir o aspectos concernientes a
los procesos educativos, por tal razón se divide en varios grupos, no obstante, se analizará el
indicador sobre la Tasa de éxito (TEx). En palabras de Martín, et al. (2008) “indica el número
de créditos aprobados sobre el total de créditos presentados (créditos aprobados/créditos
presentados)” (p. 406). En base a este grupo de indicadores académicos es que aparecen las
estrategias de aprendizaje y los tipos de rendimiento académico, ya que muchas de las veces
los alumnos que pertenecen a esta Tasa de éxito son los mismos que buscan sobrepasar sus
propias expectativas y aprobar las materias que reciben en las instituciones educativas, por lo
tanto suelen buscar diversas maneras de aprender toda la información incomprendida por sí
mismos; además, cabe recalcar que este tipo de estudiantes se diferencian porque realizan un
aprendizaje de mayor calidad y complejidad cognitiva. En este sentido, se concluye que los
indicadores académicos son variados, sin embargo uno de los que destacan es la Tasa de
éxito, ya que la misma determina los tipos de rendimiento académico y de estudiantes
existentes, puesto que los alumnos de este grupo buscan autorregular su aprendizaje y buscar
uno significativo, elaboran información que los complemente y amplíe su conocimiento,
motivándose además del hecho de aprobar los créditos que tengan; por ende, se puede hablar
de dos perfiles de estudiantes que se contrastan por las metas académicas que poseen.
rendimiento serían todo lo contrario, no se caracterizarían por poseer estas buenas prácticas.
Por estas razones, un alumno que presenta características contrarias a las que pertenecen del
alto rendimiento académico, se lo relacionará directamente con el desempeño escolar de nivel
medio; no obstante, esto no quiere decir que esté del todo mal, ya que se encuentra en una
altura donde puede decidir si mejorar o empeorar, puesto que a pesar de no poseer una buena
percepción del empleo del tiempo para sus tareas y obligaciones, o una mejor interacción con
los docentes, puede proponerse cambiar aquellos aspectos y avanzar. En resumidas palabras,
un estudiante de rendimiento académico medio se caracteriza principalmente por dominar
elementos contrarios a los que tiene un estudiante de un alto nivel de desempeño escolar; no
obstante, esto no es del todo concluyente, ya que puede poseer particularidades que lo
relacionen, ya sea con el bajo o elevado nivel académico, todo depende del estudiante y los
factores que se verán más adelante.
Así pues, se decreta que existen muchos componentes que intervienen en el desarrollo de este
rendimiento, sobre todo circunstancias como el nivel cognitivo, motivaciones personales al
igual que intereses, hábitos de aprendizaje, autoestima, y la relación que existe entre el
profesor y alumno, pues si existe alguna falencia provoca que baje el nivel de rendimiento; no
obstante, si se mantiene un buen funcionamiento de estos elementos, el riesgo de bajar en
calificaciones es muy poca. Entonces, en resumidas palabras, hay diversos agentes que
contribuyen a desarrollar esta capacidad a nivel medio y que comprenden aspectos personales,
familiares, sociales y educativos; sin embargo, es preciso recalcar, que el hecho de presentarse
29
dentro del grupo de rendimiento académico medio no significa un mal presagio, puesto que se
encuentra entre un nivel intermedio del alto y bajo desempeño escolar.
bajas calificaciones y pocas ganas de cumplir con sus objetivos propuestos; es decir que un
estudiante que presenta este problema, siempre se va a definir en un concepto bastante bajo y
erróneo; no contento con ello, se comparará a sí mismo y a sus logros con los demás. En
síntesis, un estudiante de bajo rendimiento académico se caracteriza por poseer baja
autoestima, autosabotearse, bajas calificaciones y comparaciones innecesarias, lo que resulta
en un pronóstico bastante errado y perjudicial para su persona; por tal razón es necesario
detectar los factores que influyen en el aparecimiento de estas características y de alguna
manera refutarlas.
“Las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas, de las cuales se pueden
enunciar: desintegración familiar, estilos de crianza, (…) hijos no deseados, por citar
algunas. Dichas causas pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales
del alumno; entre las pedagógicas se consideran: maestría pedagógica-personalidad,
(…) y tamaño del grupo. De las variables personales del alumno se han estudiado las
sociodemográficas, las familiares, motivacionales, cognoscitivas y emocionales” (p.
3).
Es decir que factores familiares, emocionales, educativos, socio emocionales son los mismos
que determinan un bajo desempeño escolar, sobre todo cuando existen deficiencias en los ya
nombrados, puesto que el hecho de presentar problemas familiares como la desintegración y
mal crianza, o adversidades como la baja autoestima o malos tratos de parte de los docentes
produce efectos que son causas contundentes para decretar que un estudiante presente bajo
rendimiento y dificulte el aprendizaje necesario para el cumplimiento de sus objetivos y
actividades. En resumidas palabras, las variables ya mencionadas como las psicológicas y
sociales generan que el alumno presente un estilo de aprendizaje predominante relacionado a
la débil productividad de las actividades académicas, lo que da como consecuencia la
deserción escolar, bajas calificaciones, un estudiante disfuncional e incluso conflictivo.
31
Nota. * En el gráfico nos indica acerca de los factores pedagógicos como un ente importante en la enseñanza de
los alumnos
Uno de los factores que interviene en el rendimiento académico es el factor pedagógico, aquí
se incluyen las diferentes estrategias de enseñanza utilizadas por el docente o el grupo
docentes, puesto que influye en el resultado del aprendizaje como el bajo rendimiento.
Según Montero (2007) “Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la
enseñanza, entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales
didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores
a la preparación de sus clases” (p.4). Se dice que la función del profesor influye en gran
medida en el rendimiento que obtienen sus alumnos; su capacidad para comunicarse, las
relaciones que establece con el alumno y las actitudes que adopta hacia él, juegan un papel
determinante tanto en el comportamiento como en el aprendizaje del estudiante; así, los
planes, programas, organización, métodos e insumos, sólo se materializan, fundamentalmente,
con el accionar del docente o del equipo docente; puesto que en este factor se incluyen las
diferentes estrategias de enseñanza utilizadas en clases como los métodos de evaluación y
materiales didácticos influyendo la relación enseñanza-aprendizaje. En conclusión, es
importante determinar que dentro de los factores pedagógicos tiene que considerarse de
manera específica el accionar de los docentes, porque definitivamente la metodología aplicada
al dar sus clases incide en el rendimiento académico, a esto hay que sumar la motivación que
él utilice al dar sus clases, va a llevar al alumno a desear participar activamente en el aula.
32
Factores psicosociales
Los factores psicosociales son aquellos aspectos relacionados con el pensamiento, las
emociones, las relaciones interpersonales y el entorno social o educativo que influye en la
salud mental física de una persona, teniendo como consecuencia comportamientos negativos
como la autolesión. Desde el punto de vista Godínez (2016) dice:
Es decir que estos factores desfavorecen en el bienestar del alumno; un claro ejemplo sería la
desmotivación, el desinterés por las clases, la falta de apoyo en sus padres, la falta de recursos
económicos y la complejidad de las asignaturas, de tal forma que puede llegar a perjudicar
tanto en su estado de salud física y psicológico, desencadenando la tensión, el estrés
estudiantil (agudo o crónico), la depresión, la presión por exceso de tareas, la falta de
organización de tiempo y los conflictos en las relaciones personales o familiares. Para
concluir se ha determinado que estos factores influyen en su rendimiento académico,
provocando un cansancio mental, privándolos de que su desarrollo cognitivo crezca para
beneficio de sus clases o en su vida cotidiana, también su puede mencionar que al expresar
sus conocimiento y habilidades en el área de estudio, puede ayudar a adquirir información
fundamental para su proceso de formación.
2.6.Tipos de evaluaciones
2.6.1. Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica permite conocer en qué grado se domina al determinado
aprendizaje antes de iniciarlo, es decir que se aplica de manera previa y durante al desarrollo
de un proceso de instrucción, cualquiera que sea, con la intención de explorar los
conocimientos ya adquiridos anteriormente, tomando en cuenta las decisiones pertinentes para
hacer el hecho educativo más eficaz y evitar procedimientos inadecuados. Álvarez (1989) nos
describe que la evaluación diagnóstica, es un proceso de evaluación asociado a cada sesión de
enseñanza y aprendizaje que tiene como objetivo identificar los errores más comunes que
cometen los estudiantes al tratar una unidad de estudio para que los estudiantes puedan ser
derivados a sesiones o programas de tratamiento específicos. Este tipo de evaluación muestra
las oportunidades iniciales para el aprendizaje, además de la toma de decisiones adecuadas
34
para mejorar las actividades de aprendizaje evitando procedimientos inadecuados, para así
saber si el grado que ha alcanzado el educando, entendiendo que los objetivos que se hayan
propuesto son adecuados, ya sean de conocimientos, habilidades o actitudes, y de este modo
conocer la situación personal, física, emocional, familiar en la que se encuentra al iniciar este
ámbito. Se puede concluir que el objetivo de este tipo de evolución está asociado con cada
instrucción de aprendizaje, el cual permite identificar si un proceso asociado a la enseñanza y
aprendizaje de una unidad de estudios es adecuado, también permite saber si carecen o no de
errores significativos, los cuales admiten otorgar un método adecuado para hacer el hecho
educativo más eficaz.
Tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada
estudiante que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso. Su función es
explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos logrados en
los resultados en forma individual (p. 101).
Evaluación formativa
De igual forma podemos decir que la evaluación formativa se la realiza en el transcurso del
proceso de enseñanza y aprendizaje y se lo utiliza para identificar las deficiencias y así tener
la oportunidad de remediarlas a tiempo, lo cual se le considera rectificaciones y toma de
decisiones adecuadas durante el periodo académico lo que asegura el éxito y la obtención del
logro mediante el alumno. Para finalizar, se pude decir que este tipo de evaluación consiste en
procesos sistemáticos y permanentes que recogen información durante el desarrollo de
procesos de enseñanzas y aprendizajes para localizar sus problemas y mediante ello poder
brindar soluciones que ayuden a perfeccionar, enriquecer y optimizar la obtención del logro.
De tal manera que, se puede establecer relación entre la fatiga de tipo mental con el
rendimiento académico del estudiante, debido a que se considera que este síntoma impacta la
capacidad mental de los individuos, manifestando factores perjudiciales que evitan un
desenvolvimiento óptimo en el aprendizaje, es decir, a la hora de adquirir conocimientos. Si
bien la fatiga influye como una variable que evita que la persona realice sus actividades con
normalidad, el cansancio mental provocará en los estudiantes disminución en su rendimiento
académico. En síntesis, la relación que se funda entre este síntoma y el rendimiento
académico sucede de una insuficiencia en el desenvolvimiento correcto del cuerpo,
estableciendo correspondencia que perjudica el desarrollo de las capacidades y habilidades de
aprendizaje que tiene el individuo, de manera que continuamente el alumno no sujeta un
desarrollo adecuado en sus actividades académicas, ocasionando así un rendimiento
académico bajo.
CONCLUSIÓN
La hemocromatosis es una patología que trae consigo variedad de síntomas que privan al
individuo de un desenvolvimiento optimo en sus actividades, entre los síntomas destacan la
fatiga, el dolor articular, las alteraciones cardíacas y la diabetes mellitus. Por otro lado, se
mencionó que el rendimiento académico es un indicador de eficacia y calidad educativa, que
fácilmente se puede ver afectado por los síntomas antes mencionados. Por ejemplo, la fatiga
se expresa como un cansancio mental que conmociona la capacidad mental de los individuos,
lo cual evita el desenvolvimiento óptimo en el aprendizaje; el dolor articular, provoca
molestias en la mano dominante, de tal manera que causa molestias para realizar las
actividades académicas y cotidianas; del mismo modo, las alteraciones cardiacas que afectan
la concentración del alumno; y finalmente la diabetes mellitus que desencadena patologías y
síntomas crónicos que pueden afectar más adelante el desenvolvimiento diario de los
individuos. En fin, retomando las ideas expuestas a través del presente texto académico, se ha
justificado que no existe una relación entre la Hemocromatosis y el rendimiento académico,
debido a que solo la sintomatología individual tal como la fatiga, el dolor articular, las
alteraciones cardiacas y la diabetes mellitus presentan una relación con el rendimiento
académico; más no la patología en cuestión. Por lo tanto, se considera que la relación
establecida entre las dos variables radica en que la sintomatología afectará de manera
individual a los estudiantes, más no en conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agamez, R., (2021). Aspectos relevantes en hemocromatosis hereditaria. 2(1), 211-
222. https://revistahepatologia.com/wp-
content/uploads/2021/03/Hemocromatosis.pdf
Álvarez, V. (1989). Una estrategia de diagnóstico del rendimiento académico. Los tests
basados en criterios. Enseñanza and Teaching, 7(10),
https://gredos.usal.es/handle/10366/69352
40
Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación del y el rendimiento académico con la
satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología
Latinoamericana, 25(2), 98(111). www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf
Corrales, S., Morales, M., Estévez, M., Díaz, A., Álvarez, N. y Celestrín, H. (2017).
Hemocromatosis hereditaria Tipo I. Presentación de un caso. Revista Médica
Electrónica, 39 (1), 91–100.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100011
Días, J. (2008). El tratamiento médico: experiencia, base teórica y método. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 7(4), 1–10.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400009
Fernández , N., Forrellat, M., Valledor, R., Lavaut, K. y Cervera, I. (2014). Revista Cubana
de Hematol, Inmunol y Hemoter, 30(1), 59-67.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2014/rch141h.pdf
Godínez, G., Reyes, J., García, M. y Antúnez Salgado, T. (2016). Los factores psicosociales
como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad
Autónoma de Guerrero. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 7(13), 107-125. https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.238
García. Y., De Castro, D., y Rivero, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo
rendimiento académico, ¿qué hacer? Edumecentro, 6(2), 272-278.
https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2014/ed142r.pdf
García, O., de Castro Machado, D. & Frutos, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo
rendimiento académico, ¿qué hacer? Edumecentro, 6(2), 272-278.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49057
Gozalo Delgado, M., León del Barco, B. y Romero Moncayo, M. (2022). Buenas prácticas del
estudiante universitario que predicen su rendimiento académico. Educación XX1,
25(1), 171-195. https://www.redalyc.org/journal/706/70671774007/70671774007.pdf
Juárez, C., et al. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista De Estilos De
prendizaje, 9(17), 268-288.
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1054/1768
Kristin Walter. (2022). What Is Hereditary Hemochromatosis? JAMA, 328(18), 1879. What Is
Hereditary Hemochromatosis? | Lifestyle Behaviors | JAMA | JAMA Network
Lobo, Y. F. S. (2021). Hierro y falla cardíaca, dos comorbilidades para prestar atención.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 27(3), 9.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8140975
42
Martí, V., Guarinos, J., Aminian, N., Guillaumet, E. y Domínguez, J. (2002). Insuficiencia
cardíaca aguda irreversible debido a hemocromatosis cardíaca secundaria a
transfusiones múltiples. Revista Medica de Chile, 130(4), 430–432.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872002000400011
Martín, E., García, L., Torbay, Á., & Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412.
https://www.redalyc.org/pdf/560/56080312.pdf020
Page, M. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico, 20. Centro de
publicaciones. https://www.researchgate.net/profile/Carmuca-Gomez-Bueno-
2/publication/39127951_Hacia_un_modelo_causal_del_rendimiento_academico/links/
586cbb5308ae6eb871bb8000/Hacia-un-modelo-causal-del-rendimiento-academico.pdf
43
Prieto, J., Garzón-Orjuela, N., Sánchez, S., Prieto, R., Ochoa, A y Eslava-Schmalbach, J.
(2021). Calidad de la biopsia hepática en 10 instituciones hospitalarias de Bogotá.
Asociación Colombiana de Gastroenterología, 36(2), 191-199.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v36n2/es_2500-7440-rcg-36-02-191.pdf
Reyes, F. Pérez, M., Figueredo, E., Ramírez, M. y Jiménez, Y. (2016). Tratamiento actual de
la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico de Holguín, 20(1), 98-121.
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n1/ccm09116.pdf
Ruiz, G., Fernández, D.F., Herrera, S., Mancillas, L., León, E., Zavala, C., Clínico, C.,
(2005). Hemocromatosis hereditaria: informe de un caso y breve revisión de la
bibliografía. Artemisa, 21(2), 156.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/81659111/mim052f-
libre.pdf?1646327235=&response-content-
44
disposition=inline%3B+filename%3DHemocromatosis_hereditaria_informe_de_un.pd
f&Expires=1674505966&Signature=SMcTaxKW5E5xiI36XMenWR2EAa~w3C5B2r
ULcLOdgxcaIR~WIpthsmCeGjHafTApHgFUXAsGEnMbqD0QsIpB2sKKYvTTiVt9
8AmufAgVoxZk67-kd42DrLxxebVmJJMuzky6CoNLLxNgwbj7YlL7Mt0wNg-
kp4PmFtnAuRHNcJ2TsolEz-qzVA1nEulvt1o-3RSGeEkiYqMFGe-
gOqyhKEawHBOi4K7ZLu3KXdnC2XPstVf7Gwv2rHUl9PQiTPuA189~5WEXLXoy
V5OeZ93oLyHUf4C9RbCovaEnZ~yDgj5RTbVtgcS20wvPckbQFjthp6sbR3czWlsDk
Mtkr1J~oQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Sikorski, J. (1996). Academic underachivement and school refusal. En: DiClemente, R. J.,
Hansen, W. B. y Ponton, L. E. (Eds.). Handbook of adolescent health risk behavior.
(pp. 393-411). New York and London: Plenum Press
AnFpsoz0E8&sig=luKBg_YLs-
JyrIXoiAXhZCp4_Ps#v=onepage&q=alteraciones%20cardiacas%20como%20s%C3
%ADntoma%20de%20la%20hemocromatosis&f=false
Wolff, C., Carreño A., Rodolfo, M., y Carvallo, A. (2004). Hemocromatosis Hereditaria.
Complicaciones Reumatológicas, 20(3), 139-148. https://sochire.cl/wp-
content/uploads/2021/09/r-166-1-1343619123.pdf
ANEXOS
46
47
48
49
50
51
52
53
54