Unidad 7 Apunte Sobre Remuneraciones
Unidad 7 Apunte Sobre Remuneraciones
Unidad 7 Apunte Sobre Remuneraciones
remuneraciones* 2023
*Apunte actualizado al mes de abril de 2023 por José Ignacio Muñoz Pereira, ayudante
PROF.
del Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Facultad de Derecho de la CLAUDIO
Universidad de Chile.
PALAVECINO
Claudio Palavecino 1
El contrato de trabajo tiene una estructura bilateral, de forma que las obligaciones que
para cada una de las partes se derivan del mismo constituyen derechos para la otra. En
este sentido, el trabajador se obliga a prestar sus servicios y el empleador a pagar por
ellos una retribución.
Entonces será remuneración toda percepción económica del trabajador que provenga
del empleador por causa del contrato de trabajo. Las percepciones económicas no sólo
incluyen las dinerarias sino también las obtenidas en especie.
Las remuneraciones vienen reguladas, con carácter general, por las siguientes normas:
-Artículo 19 N°16, inc. 2°, que reconoce al trabajador el derecho a una “justa
retribución”.
-Arts. 41 a 65 CT. Libro I Capitulo V.
-Leyes sobre ingreso mínimo mensual.
Las percepciones económicas de los trabajadores pueden ser hechas efectivas en las
dos modalidades legalmente admitidas: en dinero o en especie avaluables en dinero
(art. 41, inc. 1°, CT).
El art. 10 CT, que señala las estipulaciones mínimas del contrato de trabajo, establece
en su inciso segundo que “deberán señalarse también, en su caso, los beneficios
adicionales que suministrará el empleador en forma de casa habitación, luz,
combustible, alimento u otras prestaciones en especie o servicios”.
Por su parte, el art. 91 CT, establece que “la remuneración de los trabajadores
agrícolas podrá estipularse en dinero y en regalías.
“En ningún caso podrá pactarse que el valor de las regalías exceda del cincuenta por
ciento de la remuneración.
“Para los efectos de este artículo, se entenderán por regalías el cerco, la ración de
tierra, los talajes, la casa habitación higiénica y adecuada y otras retribuciones en
especie a que el empleador se obligue para con el trabajador.
“Por resolución del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se fijará el valor de las
regalías agrícolas o las normas para su determinación, de acuerdo con las
características de las respectivas zonas del país, la que será de aplicación
obligatoria. Sin embargo, si el valor así asignado no se ajustare a la realidad,
cualquiera de las partes podrá acudir al Juzgado del Letras del Trabajo para que
haga su determinación, previo informe de dos peritos designados por el juez
respectivo”.
Al respecto, la Dirección del Trabajo ha señalado que “la Resolución que fija los
valores de las regalías es la N° 170, de 1974 del M. del Trabajo y Previsión Social.
Esta resolución valora las regalías de tierra, cerco, talaje, leña obtenida en el predio y
preparación de tierra para siembra, disponiendo que los valores asignados deben
Claudio Palavecino 4
Por el contrario, el art. 151 CT, señala que “la remuneración de los trabajadores de
casa particular se fijará de común acuerdo entre las partes y en moneda de curso
legal, sin que pueda comprender los alimentos y la habitación, los cuales siempre
serán de cargo del empleador”. En este caso, la ley ha dispuesto la existencia de
determinadas prestaciones en especie que no tendrán carácter de remuneración, y que
no pueden ser descontadas del ingreso pactado en dinero.
Por otra parte, según la Dirección del Trabajo, la regalía de teléfono celular que
proporciona la empresa al trabajador no se encuentra dentro de las excepciones
contempladas en el inciso 2° del artículo 41 del Código del Trabajo, en el que se
señalan qué estipendios no constituyen remuneración, por lo que debe concluirse que
dicho beneficio constituiría remuneración en especie y, por ende, queda afecto a
cotizaciones previsionales1. No obstante lo anterior, habría que distinguir si la entrega
de tal beneficio es en virtud de la prestación de servicios, esto es, es necesario para
desarrollar las funciones, en cuyo caso se podría estimar como una herramienta de
trabajo y, en consecuencia no debería estar afecta a cotizaciones provisionales ya que
no sería una regalía sino útiles de trabajo. Por el contrario, si el uso del teléfono
celular es personalísimo, es decir, no está relacionado con la prestación de servicios y
sólo lo usa el trabajador en su beneficio personal, debe ser considerado una regalía y
por consiguiente afecta a cotizaciones previsionales.
1
Para determinar el avalúo de las especies o regalías, el artículo 14 del Decreto Ley N° 3.500, de 1980,
en su inciso 2°, señala que la parte de remuneraciones no pagadas en dinero será avaluada por la
Superintendencias de AFP conformes a normas uniformes.
Claudio Palavecino 5
El art. 44 CT señala al efecto que “la remuneración podrá fijarse por unidad de
tiempo, día, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u obra, sin perjuicio de
lo señalado en la letra a) del artículo 42. En ningún caso la unidad de tiempo podrá
exceder de un mes”.
4.3.- Comisión.
“En la especie, los casos por los cuales se consulta, de devolución del producto por
parte del cliente, cambio del mismo u otra modificación de la venta en su forma de
pago, etc., constituirían imponer una condición resolutoria del derecho a la
remuneración, aún más, dependiente del hecho o conducta de un tercero, ajeno
completamente a la relación laboral y prestación de los servicios, que una vez
cumplida haría que se extinguiera el derecho al pago de la comisión, lo que no es
posible conforme a Derecho, si la venta ya está efectuada.
“De esta manera, no resulta procedente que la empresa […] deje sin efecto el pago
de comisiones a vendedores por ventas en las que con posterioridad a la operación
el cliente devuelve o cambia el artículo comprado o se modifica su forma de pago.
“En el mismo sentido, tampoco sería factible que si la venta está hecha, la comisión
le sea denegada al vendedor que la realizó y sea pagada al que interviene en el
cambio de la mercadería, o en las condiciones de su pago, por cuanto respecto del
primero se ha cumplido con la prestación de los servicios convenida, sin que pueda
Claudio Palavecino 7
El sueldo base pasa a ser obligatorio, de manera que ya no será posible pactar solo
remuneración variable, debiendo existir respecto de todos los trabajadores
dependientes excepto aquellos que están exentos del cumplimiento de jornada.
“El monto mensual del sueldo no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se
convinieren jornadas parciales de trabajo, el sueldo no podrá ser inferior al mínimo
vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de
trabajo”. (art. 44, inc. 3°, CT).
Respecto de ciertos bonos por producción o asistencia la Dirección del Trabajo (ORD.
5191 de 23-12-2014) se ha manifestado en el sentido de que éstos no reúnen los
requisitos de fijeza o periodicidad mensual a fin de que sean calificados como sueldo
o sueldo base, en la medida en que se encuentran sujetos al cumplimiento de
objetivos, o bien, se encuentran pactados para pagarse cada dos meses.
Por otra parte, la Ley N° 20.823 de fecha 7-4-2015 modificó el artículo 38 inciso 2°
del Código del Trabajo para efectos de incorporar un recargo de al menos un 30%
sobre las horas trabajadas en día domingo por los trabajadores que se desempeñan en
establecimientos de comercio y de servicios que atiendan directamente al público,
recargo que se calcula sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria.
Para estimar el cálculo del sistema de remuneraciones del día domingo por aplicación
del incremento remuneracional contenido en el artículo 38 inciso 2º del Código del
Trabajo, la Dirección del Trabajo en la ORD. 2611/039 de 27-05-2015 2 aclara que:
2
En complemento con la doctrina de los dictámenes 1021/33 y 2205/37 de 20-04-
2015 y 06-05-2015 respectivamente.
Claudio Palavecino 11
“Cabe puntualizar, que el valor indicado en la letra b) ($1.517) representa el total del
sueldo por desempeño en día domingo, el que se compone del sueldo pactado (valor
hora ordinaria $ 1.167) más el incremento del 30% ($ 350) por efecto de la entrada en
vigencia de la Ley Nº 20.823 que modificó el inciso 2º del artículo 38 del Código del
Trabajo.
De acuerdo a nuestra Corte Suprema, “el fin inmediato de la llamada ‘semana corrida’
es el de propender al pago o remuneración, en dinero, de los días domingo y festivos,
comprendidos en un período semanal trabajado, y que su finalidad última es la de
cautelar el derecho al descanso semanal […] el legislador laboral ha establecido a
favor de todo trabajador un derecho a descanso, en forma semanal y remunerada, por
los días inhábiles. Pues bien, como -en principio- los trabajadores remunerados por
día lo son únicamente en razón de los días en que prestan servicios efectivos,
significaría que, sobre la base de ese procedimiento, nunca obtendrían remuneración
por los días domingo y festivos, ya que tales días son de descanso obligado y, en
3
Ejemplo meramente referencial. El sueldo mínimo asciende a $264.000 desde el 1 de enero de 2017, y
será de $270.000 a partir del 1 de julio de 2017.
Claudio Palavecino 12
La Ley 20.281 modificó el artículo 45 del Código del Trabajo, haciendo aplicable el
beneficio de la “semana corrida” a aquellos trabajadores que, no obstante recibir un
sueldo mensual, tienen además pactadas con su empleador remuneraciones variables
tales como comisiones o tratos. Por consiguiente, estos trabajadores tendrán derecho a
una remuneración adicional por los domingos y festivos equivalente a una proporción
de las remuneraciones variables obtenidas en la semana.
3°) El sobresueldo.
Por disposición del art. 32, inc. tercero, CT, “las horas extraordinarias se pagarán
con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada
ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones
ordinarias del respectivo periodo. En caso de que no exista sueldo convenido, o éste
sea inferior al ingreso mínimo mensual que determina la ley, éste constituirá la base
de cálculo para el respectivo recargo”.
En relación con los descansos semanales y días festivos, la Dirección del Trabajo en
la ORD. 3265 de 22-09-2014 y la ORD. 3371 de 01-10-2014 ha establecido que:“es
criterio de este Servicio, considerando la calidad de derecho irrenunciable que tiene
el descanso al séptimo día, que el hecho de prestar servicios en dicho día constituye
una infracción a las normas sobre descanso semanal previstas en los artículos 35 y
37, susceptible de ser sancionada administrativamente por este Servicio, sin perjuicio
del derecho que asiste a los trabajadores a que tales horas les sean remuneradas
como extraordinarias, atendiendo que en tal caso se habría sobrepasado
necesariamente la jornada semanal convenida.” En efecto, de acuerdo a la norma que
contempla el artículo 37 inciso 2° del Código del Trabajo, deben pagarse como
extraordinarias las horas trabajadas en domingo o festivo, a menos que la empresa se
encuentre exceptuada de descanso dominical (artículo 38 del Código del Trabajo), o
bien, concurra una fuerza mayor que haga necesario el trabajo en dichos días.
4°) La Gratificación.
Art. 46 CT: “Si las partes convinieren un sistema de gratificaciones, éstas no podrán
ser inferiores a las que resulten de la aplicación de las normas siguientes”.
legal, que son aquellas con que el empleador debe beneficiar anualmente el sueldo del
trabajador por mandato legal expreso, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:
i) que se trate de un establecimiento minero, industrial, comercial o agrícola, o
cualquier empresa que persiga fines de lucro, o una cooperativa; ii) que el empleador
se encuentre obligado a llevar libros de contabilidad; iii) que se obtengan utilidades o
excedentes líquidos en sus giros. En caso de reunirse dichos requisitos, la ley permite
al empleador cumplir con su obligación de gratificar a los trabajadores mediante
cualquiera de los siguientes sistemas:
Lo más usual entre las empresas que obtienen utilidades, es entregar a los trabajadores
una gratificación convencional y garantizada, en virtud de la cual se paga a cada
trabajador la suma de 4,75 ingresos mínimos mensuales en doce cuotas mensuales.
Finalmente las gratificaciones pueden clasificarse en íntegras, que son aquellas que
corresponden al trabajador que ha completado un año de servicio en la empresa al
cierre del ejercicio financiero; y las proporcionales que corresponden a los
trabajadores que no alcanzan a completar un año de trabajo y se les paga en
proporción. Art. 52 CT: “Los trabajadores que no alcanzaren a completar un año de
servicios tendrán derecho a la gratificación en proporción a los meses trabajados”.
“El empleador estará obligado a pagar al trabajador los gastos razonables de ida y
vuelta si para prestar servicios lo hizo cambiar de residencia, lo que no constituirá
remuneración. Se comprende en los gastos de traslado del trabajador, los de su
Claudio Palavecino 15
familia que viva con él. No existirá la obligación del presente artículo cuando la
terminación del contrato se produjere por culpa o por la sola voluntad del
trabajador” (art. 53 CT).
La asignación por pérdida de caja es aquella suma de dinero que se paga a los
trabajadores que cumplen funciones de cajeros, o que con motivo de sus cargos
custodian dineros o valores, a fin de ponerlos a cubierto de las pérdidas eventuales a
que pueden verse expuestos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 inciso
2° del Código del Trabajo, no constituye remuneración y, por ende, no es imponible.
El monto máximo a convenir estará dado por las necesidades que se quieren cubrir, en
relación con la cuantía de los dineros o valores que manejan, pero el monto debe ser el
razonable y prudente para tales fines.
Para los efectos de la legislación laboral, se entiende por viático la suma de dinero de
monto razonable y prudente que los empleadores pagan a los trabajadores a fin de que
éstos solventen los gastos de alimentación, alojamiento o traslado en que incurran con
motivo del desempeño de sus labores, siempre que para dicho efecto deban ausentarse
del lugar de su residencia habitual. Resulta fundamental para que no constituyan
remuneración los montos que pague el empleador por viático que estos guarden
relación con los fines que persigue tal beneficio, esto es, que se utilicen para solventar
los gastos señalados precedentemente y sean de monto razonable y prudente.
Claudio Palavecino 16
a. De 15 mil 597 pesos por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso
mensual no supera los 398 mil 443 pesos.
b. De 9 mil 571 pesos por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso
mensual supere los $398.443 y no exceda de 581 mil 968 pesos.
c. De 3 mil 25 pesos por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual
supere los 581 mil 968 pesos y no exceda de 907 mil 672 pesos.
d. Las personas que tengan un ingreso mensual superior a 907 mil 672 pesos, no
tienen derecho a asignación familiar.
Quienes reciban asignación familiar por causal de invalidez, tienen derecho al doble
de la asignación correspondiente.
Claudio Palavecino 17
Según la Dirección del Trabajo no es posible imputar al sueldo o sueldo base lo que el
empleador debe pagar al trabajador por concepto de gratificación legal. De acuerdo a
lo dictaminado por el órgano fiscalizador en el dictamen N° 6629, de 01.09.87, no es
posible establecer que en el sueldo mensual convenido se entienda incluida la
gratificación legal, por lo que tampoco sería posible enterar el valor del ingreso
mínimo mensual con la gratificación que se pague mes a mes dado que aquel valor
debe ser alcanzado mediante el sueldo base.
Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2022, elévase a $380.000 el ingreso mínimo
mensual para los trabajadores y las trabajadoras mayores de 18 años de edad y hasta
de 65 años de edad.
A contar del 1 de agosto de 2022, elévase a $400.000 el ingreso mínimo mensual
para los trabajadores y las trabajadoras mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años
de edad.
Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2022, elévase a $283.471 el ingreso mínimo
mensual para los trabajadores y las trabajadoras menores de 18 años de edad y
mayores de 65 años de edad.
Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2022, elévase a $244.944 el ingreso mínimo
mensual para efectos no remuneracionales.
El mismo precepto indicó que “…a contar de la misma fecha el ingreso mínimo
mensual para los trabajadores y las trabajadoras menores de 18 años de edad y
mayores de 65 de edad es de $305.851. A contar de la misma fecha, el ingreso
mínimo mensual para efectos no remuneracionales es de $264.282.”
Claudio Palavecino 19
Respecto del primer requisito, esto es, que constituya una remuneración, debe tenerse
presente lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 41 del Código del Trabajo, norma que
define el concepto de remuneración señalando que es una contraprestación en dinero o
una adicional en especie avaluable en dinero que perciba el trabajador por causa del
contrato de trabajo. De esta forma, deben excluirse del cálculo del beneficio en
cuestión todos aquellos que no revisten tal carácter como, por ejemplo, las
asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de
colación, las asignaciones familiares, los viáticos, las indemnizaciones y, en general,
las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.
A este respecto es necesario precisar que con fecha 29 de enero de 2016, la Corte
Suprema acogió un recurso de unificación de jurisprudencia resolviendo que el
devengamiento diario de la remuneración variable no constituía un requisito para
originar el derecho a la semana corrida, bastando al efecto que la remuneración en
cuestión sea principal y ordinaria. En todo caso, esta nueva interpretación no ha sido
acogida de forma unánime por el resto de la jurisprudencia, existiendo fallos
posteriores de Juzgados de Letras del Trabajo (por ejemplo, 2° JLT de Santiago,
sentencia de fecha 23-09-2016 en autos RIT S-46-2016) y Cortes de Apelaciones (por
Claudio Palavecino 21
ejemplo, CdeA de Talca, sentencia de fecha 24 de mayo de 2016 en autos NIC N° 58-
2016) que reafirman la necesidad de que la remuneración se devengue diariamente
para dar lugar a la semana corrida, interpretación que por lo demás continúa siendo la
doctrina institucional vigente de la DT (por ejemplo, ORD N° 431 de fecha 25-1-
2017).
En lo que dice relación con el último requisito, vale decir, que la remuneración sea
principal y ordinaria, debe indicarse que son principales aquellas remuneraciones que
subsisten por sí mismas, independientemente de otra remuneración, siendo además
ordinarias aquellas remuneraciones que no tienen carácter excepcional o infrecuente
(como las gratificaciones y aguinaldos). De esta forma, tratándose de una
remuneración fija, correspondería considerar el sueldo base diario por ser éste un
estipendio que se devenga en forma diaria y constituir una remuneración principal,
toda vez que subsiste por sí mismo, en forma independiente de toda otra
remuneración. En la misma situación se encontraría un bono fijo por turno nocturno,
en la medida que el trabajo nocturno se realice en forma permanente, sea porque se
labore siempre en dicho horario o bien, a través de turnos nocturnos rotativos
preestablecidos. Por el contrario, no procedería considerar para determinar la aludida
base de cálculo, un bono de antigüedad de carácter mensual pactado como un
porcentaje del sueldo base, atendido que no cumple ninguno de los requisitos
precedentemente analizados, toda vez que no se devenga diariamente y no es un
estipendio principal, sino accesorio. Tampoco procedería considerar para los
señalados efectos, los aguinaldos de navidad y fiestas patrias, puesto que dichos
emolumentos son excepcionales e infrecuentes. Tratándose de una remuneración
variable, para la determinación de si un estipendio reúne la totalidad de los señalados
requisitos, deberá hacerse caso a caso, previo análisis de la respectiva estipulación
contractual y/o la forma como ha sido otorgado, si no existiere acuerdo escrito al
respecto.
7.4.- El sobresueldo.
Conforme art. 32, inc. tercero, CT, “las horas extraordinarias se pagarán con un
recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria
y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del
respectivo período. En caso de que no exista sueldo convenido, o éste sea inferior al
ingreso mínimo mensual que determina la ley, éste constituirá la base de cálculo para
el respectivo recargo”.
7.5.- La gratificación.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 47 del CT, los empleadores que obtienen
utilidades líquidas en su giro tienen la obligación de gratificar anualmente a sus
trabajadores en proporción no inferior al treinta por ciento de dichas utilidades o
excedentes.
Juzgado de Letras del Trabajo o a la Dirección del Trabajo, cuando éstos lo soliciten.
Asimismo, deberá otorgar certificaciones en igual sentido a los empleadores o
sindicatos de trabajadores cuando ellos lo requieran, dentro del plazo de treinta días
hábiles, contado desde el momento en que el empleador haya entregado todos los
antecedentes necesarios y suficientes para la determinación de la utilidad conforme
al artículo precedente.”
Por otra parte, de conformidad con lo dispuesto en el art. 50 CT, el empleador que
pague a sus trabajadores el 25% de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial
por concepto de remuneraciones mensuales, se exime de la obligación de pagar la
gratificación que se establece en el artículo 47 del referido Código, esto es, gratificar
en proporción no inferior al 30% de las utilidades líquidas. Es del caso señalar que
cuando el empleador opta por esta modalidad la gratificación que pague al
dependiente se encuentra limitada al tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales. A su
vez, el ingreso mínimo a considerar es el vigente al 31 de diciembre del año al que
corresponde el ejercicio comercial de que se trate. Para los efectos de determinar el
monto de la gratificación, que en este caso no dice relación con las utilidades de la
empresa, el empleador debe sumar las remuneraciones mensuales ganadas del
dependiente en el año de que se trate y calcular el 25% de ellas. El resultado debe
compararse con el valor que represente los 4,75 ingresos mínimos mensuales, y si este
último es mayor que el 25% obtenido deberá pagarse al trabajador lo que represente
dicho porcentaje. Por el contrario, si el porcentaje de las remuneraciones representa
una cantidad mayor al límite fijado por la ley el empleador se encontrará facultado
para pagar este tope.
El pago de la remuneración está sometido a una serie de reglas acerca del lugar, el
tiempo y la forma de la misma.
8.1.- Lugar.
8.2.- Tiempo.
4
Excepcionalmente, el Código del Trabajo, al regular el contrato de embar
Claudio Palavecino 26
“Si nada se dijere en el contrato, deberán darse anticipos quincenales en los trabajos
por pieza, obra o medida y en los de temporada” (art. 55, inc. 2°, CT).
co, señala que “en los contratos firmados por viaje redondo, los sueldos se pagarán a su terminación.
No obstante, los oficiales y tripulantes tendrán derecho a solicitar anticipos hasta de un cincuenta por
ciento de sueldos devengados” (art. 128, inc. final, CT).
Claudio Palavecino 27
Por otra parte, y en cuanto al devengo diario de las comisiones como requisito de la
semana corrida, la Dirección del Trabajo en la ORD 1175 de 11-03-2015 estimó que
cuando la complejidad de ciertas tareas que dan origen al pago de un bono o
comisión, impliquen una actividad prolongada en el tiempo, tales remuneraciones
resultan ser de devengo diario por cuanto se relacionan con el trabajo diario e
individual del trabajador, aunque el ingreso paulatino de este estipendio variable no
pueda ser cuantificado día a día. El hecho que determinados estipendios variables
sean percibidos luego del transcurso de períodos que pueden abarcar varias semanas
e incluso más de un mes, no les resta a éstos el carácter de devengo diario exigido
por el artículo 45 del Código del Trabajo.
Las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes y dentro
de la hora siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros
días u horas de pago (art. 56 CT).
El art. 63 bis CT establece que: “en caso de término del contrato de trabajo, el
empleador estará obligado a pagar todas las remuneraciones que se adeudaren al
trabajador en un solo acto al momento de extender el finiquito. Sin perjuicio de ello,
las partes podrán acordar el fraccionamiento del pago de las remuneraciones
adeudadas y dicho pacto se regirá por lo dispuesto en la letra a) del artículo 169.”
A solicitud del trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su
nombre, o transferencia electrónica a la cuenta bancaria del trabajador, sin que ello
importe costo alguno para él.
5
Excepcionalmente, el Código del Trabajo, al regular el contrato de embarco, señala que “los sueldos
de los oficiales y tripulantes serán pagados en moneda nacional o en su equivalente en moneda
extranjera” (art. 128, inc. 1°, CT).
Además, las empresas se encuentran eximidas de pagar las remuneraciones en moneda de curso legal
respecto de sus trabajadores a quienes les sea aplicable la Ley N° 18.156 sobre Técnicos Extranjeros.
Claudio Palavecino 28
cajeros automáticos, siempre que esta modalidad de pago permita a los dependientes
disponer oportunamente del monto del depósito.
“Por último, como lo refiere el citado inciso segundo del artículo 55 del Código del
Trabajo, y la jurisprudencia administrativa invocada, la utilización del sistema
bancario para el pago de las remuneraciones debe contar con la petición expresa del
trabajador y, en todo caso, con su autorización.
“De ello se sigue que en esta parte de la consulta, los trabajadores que residen fuera
del lugar donde se prestan los servicios, están facultados para exigir el pago de sus
remuneraciones en dinero en efectivo, si el sistema de pago a través de la red de
cajeros automáticos no les permite cobrar su remuneración oportunamente, porque en
los lugares donde residen no se han habilitado las máquinas proveedoras del dinero”.
El inciso 3° del artículo 54 del Código del Trabajo, establece que junto con el pago de
las remuneraciones, el empleador debe entregar al trabajador un comprobante con
indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones
efectuadas. Ahora bien, la Dirección del Trabajo ha señalado en dictamen 7301/341
de 12.12.94, entre otros, que la firma del trabajador en la liquidación de
remuneraciones no es una exigencia que esté contemplada por la ley sino que
constituye un hecho por vía de prueba de la aceptación del pago, para el evento de
surgir discrepancia sobre la efectividad de ese pago, su monto o sus deducciones. De
esta forma, el legislador no ha exigido que el trabajador deba firmar el comprobante
señalado, sin perjuicio de que el empleador, conforme a la facultad de dirigir,
organizar y administrar la empresa que le confiere el poder de mando y dirección, y
con el fin de acreditar fehacientemente el pago de las remuneraciones de sus
trabajadores, adopte medidas tendientes a hacer constar tal circunstancia.
De esta manera, no existiría inconveniente legal para que el empleador entregue a los
dependientes el comprobante de pago de remuneraciones por Internet, teniéndose
presente que la impresión del documento para obtenerlo físicamente no
necesariamente implicará que el trabajador esté de acuerdo con la cantidad percibida y
que ella es la que corresponde de acuerdo al trabajo realizado. En efecto, si el
trabajador ha recibido una cantidad inferior a la que le corresponde conforme a la
remuneración pactada en el contrato, tiene derecho a denunciar a la Inspección del
Claudio Palavecino 29
Así, mismo el dictamen ORD. Nº 2571 de 14-07-2014 nos dice que, respecto a la
documentación por medios electrónicos, los trabajadores deben consentir
expresamente que su documentación derivada de la relación laboral sea
confeccionada, procesada y remitida de manera electrónica, toda vez que la
mantención de una casilla electrónica o mail no es un requisito impuesto por el
legislador para recibir sus comprobantes de pago de remuneraciones. De este modo, si
el trabajador no acordare esta modalidad de envío, sus liquidaciones de
remuneraciones deberán ser entregadas en soporte de papel. Conforme a la misma
jurisprudencia, una vez finalizada su confección, el sistema debe enviar
inmediatamente el documento por correo electrónico a la casilla particular que
previamente el trabajador haya indicado a su empleador. No se autoriza el envío a
casillas institucionales, toda vez que no resultaría razonable que, ante su
desvinculación de la empresa, los dependientes quedaran impedidos -al mismo
tiempo- de acceder a sus cuentas de correo corporativo y a la documentación laboral
electrónica allí almacenada.
Con todo, se podrán pactar premios o bonos por hechos futuros, tales como la
permanencia durante un tiempo determinado del cliente que ha contratado un
servicio o producto a la empresa o bien la puntualidad del mismo en los pagos del
referido servicio u otros, siempre que la ocurrencia de estos hechos dependa del
cumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones contenidas en su contrato
de trabajo.
Excepciones:
1ª) Deudas del trabajador por incumplimiento de obligaciones alimenticia; por ciertos
delitos contra la propiedad del empleador y por créditos laborales existentes en su
contra. “Con todo, tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley y declaradas
judicialmente, de defraudación, hurto o robo cometidos por el trabajador en contra
del empleador en ejercicio de su cargo, o de remuneraciones adeudadas por el
Claudio Palavecino 32
2ª) El cónyuge vicioso. “El cónyuge puede percibir hasta el cincuenta por ciento de
la remuneración del otro cónyuge, declarado vicioso por el respectivo Juez de Letras
del Trabajo” (art. 59, inc. 2°, CT). En tal caso, el empleador estará obligado a
efectuar los descuentos respectivos y pagar las sumas al cónyuge (art. 59, inc. final,
CT).
Cuando los créditos de los trabajadores concurren con los créditos de otros acreedores
frente a los bienes del empleador, especialmente cuando estos últimos no resultan
suficientes para atender todas las deudas, el ordenamiento ha establecido las
siguientes reglas protectoras de la remuneración o más bien del crédito laboral.
Art. 61 CT. “Gozan del privilegio del artículo 2472 del Código Civil, las
remuneraciones adeudadas a los trabajadores y sus asignaciones familiares, las
imposiciones o cotizaciones y demás aportes que corresponda percibir a los
organismos o entidades de previsión o de seguridad social, los impuestos fiscales
devengados de retención o recargo, y las indemnizaciones legales y convencionales
de origen laboral que corresponda a los trabajadores; todo ello conforme al artículo
2473 y demás pertinentes del mismo Código.
“Para los efectos de lo dispuesto en el número 5 del artículo 2472 del Código Civil,
se entiende por remuneraciones, además de las señaladas en el inciso primero del
artículo 41, las compensaciones en dinero que corresponda hacer a los trabajadores
por feriado anual o descansos no otorgados.
“Sólo gozarán de privilegio estos créditos de los trabajadores que estén devengados
a la fecha en que se hagan valer.
Art. 58. CT “El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que
las graven, las cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad
a la legislación respectiva y las obligaciones con instituciones de previsión o con
organismos públicos.
"Asimismo, con acuerdo del empleador y del trabajador, que deberá constar por
escrito, el empleador podrá descontar de las remuneraciones cuotas destinadas al
pago de la adquisición de viviendas, cantidades para ser depositadas en una cuenta
de ahorro para la vivienda y sumas destinadas a la educación del trabajador, su
cónyuge, conviviente civil o alguno de sus hijos. Para estos efectos, se autoriza al
empleador a otorgar mutuos o créditos sin interés, respecto de los cuales el
empleador podrá hacerse pago deduciendo hasta el 30% del total de la remuneración
mensual del trabajador. Sin embargo, el empleador sólo podrá realizar tal deducción
si paga directamente la cuota del mutuo o crédito a la institución financiera o
servicio educacional respectivo.".
“Sólo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito,
podrán deducirse de las remuneraciones sumas o porcentajes determinados,
destinados a efectuar pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las deducciones a que
se refiere este inciso, no podrán exceder del quince por ciento de la remuneración
total del trabajador.
“El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el
monto de las remuneraciones por arriendo de habitación, luz, entrega de agua, uso
de herramientas, entrega de medicinas, atención médica u otras prestaciones en
especie, o por concepto de multas que no estén autorizadas en el reglamento interno
de la empresa”.
La Ley 20.425 de Febrero del 2010, vino a complementar el Art. 58 del CT en vistas
de la protección a la remuneración de los trabajadores y específicamente en lo relativo
a los posibles descuentos que pueden efectuarse a estas mismas.
Art 58 inc. sexto y ss. CT “Asimismo, no podrá deducir, retener o compensar suma
alguna por el no pago de efectos de comercio que el empleador hubiera autorizado
recibir como medio de pago por los bienes suministrados o servicios prestados a
terceros en su establecimiento.
Claudio Palavecino 34
De esta forma se evita que el trabajador sea partícipe en los riesgos organizacionales
propios de la empresa, reafirmando en el texto legal lo ya afirmado por la Dirección
del Trabajo en su jurisprudencia administrativa, entre otras, en dictamen 3310/177, de
09.10.2002, en el sentido de que no resulta jurídicamente procedente la conducta del
empleador de descontar de las comisiones devengadas por el trabajador, la suma que
corresponda de cuentas pagadas con cheque por los clientes que resulten protestados
por el sistema bancario.
Al respecto cabe señalar que los dependientes que prestan servicio en virtud de un
contrato de trabajo, realizan sus funciones "por cuenta de otro" o "por cuenta ajena" lo
que de acuerdo al principio de la ajenidad que caracteriza la relación jurídico laboral
se traduce en que éstos son simplemente una de las partes del contrato de trabajo, que
tiene derecho a una remuneración y la obligación correlativa de prestar servicios, en
tanto que el empleador estará obligado a pagar la respectiva remuneración y a adoptar
todas las medidas de resguardo y de protección que garanticen el normal desempeño
de las funciones que a aquellos les corresponde desarrollar, recayendo sobre él, esto
es, sobre el empleador, el riesgo de la empresa, vale decir, el resultado económico
favorable, menos favorable o adverso de su gestión. De esta forma, la venta de
productos de la empresa que se pagan con cheques que resulten incobrables para el
empleador, constituye un riesgo que siempre debe asumir el empleador, sin que sea
procedente traspasarlo al trabajador.
Adiciona también el deber de constar por escrito todas estas autorizaciones, como
también los procedimientos a seguir para recibir esos pagos.
Los atrasos en que pueda incurrir un trabajador importan que por dicho tiempo el
trabajador no ha prestado servicios a su empleador, por lo que en principio no tendría
derecho a remuneración. Con todo, cabe tener presente que la circunstancia de llegar
atrasado a sus labores no necesariamente implica que las remuneraciones del
dependiente sufrirán descuento, toda vez que para que sea procedente efectuar los
señalados descuento, la semana debe terminar y sólo en dicho momento el empleador
podrá saber si el dependiente ha cumplido con su jornada laboral pactada en el
contrato. En efecto, el empleador al término de cada semana debe sumar las horas
trabajadas consignadas en el registro de asistencia y anotar tal sumatoria en él y el
trabajador firmar en señal de aceptación. De esta manera, si la sumatoria de la semana
da una cantidad de horas trabajadas inferior a la convenida en el contrato el empleador
se encontrará facultado para descontar de la remuneración del mes el tiempo no
laborado, esto es, las horas que faltaron para completar la jornada ordinaria
convenida. Es del caso señalar que la Dirección del Trabajo ha señalado en su
jurisprudencia administrativa, entre otros, en dictamen 6725/306, de 16.11.94, que
atendido el carácter bilateral del contrato de trabajo, el trabajador sólo tiene derecho a
remuneración en cuanto cumpla con su obligación correlativa de prestar servicios,
salvo la concurrencia de causas legales que establezca dicho pago o del acuerdo de las
partes en este sentido.
De conformidad con la doctrina sustentada por la Dirección del Trabajo, entre otras,
en dictamen 2499/117 de 27.04.94, cuando el trabajador ha pactado una remuneración
fija mensual, para determinar el descuento por un día no laborado debe dividirse tal
remuneración por 30. Es del caso señalar que cuando la remuneración es convenida
mensualmente implica que el empleador está remunerando los días laborados y todos
aquellos del mes en que no se presta servicio, razón por la cual la división se efectúa
Claudio Palavecino 36
por 30, cualquiera sea la cantidad de días que contemple un determinado mes.
"Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir como
un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público, etc."
Del tenor literal de la disposición transcrita, se infiere que para que para que se
configure la fuerza mayor o caso fortuito es necesaria la concurrencia copulativa de
los siguientes elementos:
a) Que el hecho o suceso que se invoca como constitutivo del caso fortuito o fuerza
mayor sea inimputable, esto es, que provenga de una causa enteramente ajena a la
voluntad de las partes, en el sentido que éstas no hayan contribuido en forma alguna a
su ocurrencia.
b) Que el referido hecho o suceso sea imprevisible, vale decir, que no se haya podido
prever dentro de los cálculos ordinarios o corrientes.
c) Que el hecho o suceso sea irresistible, o sea, que no se haya podido evitar, ni aún en
el evento de oponerle las defensas idóneas para lograr tal objetivo.
Art. 63. CT. “Las sumas que los empleadores adeudaren a los trabajadores por
concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro, devengadas con
motivo de la prestación de servicios, se pagarán reajustadas en el mismo porcentaje
6
En jurisprudencia de la Dirección del Trabajo podemos encontrar la ORD N°1687/028 de 07-04-
2015: “cuando la empresa Salmones Cupquelan S.A., deba prolongar la jornada diaria de trabajo por
casos de fuerza mayor, como los descritos anteriormente, y en que los trabajadores no puedan retornar
desde las plataformas flotantes a la "Base Cupquelan" donde estos pernoctan, y estos sigan a
disposición del empleador, éste tendrá que remunerar a sus trabajadores con el recargo legal las horas
que efectivamente se encuentren en los centros de cultivo, mientras que a los dependientes que deban
permanecer en la Base Cupquelan, a la espera de embarcarse a los centros de cultivo, se les deberá
remunerar dichas horas conforme a lo pactado en su jornada ordinaria de trabajo.”
Claudio Palavecino 37
El art. 63. CT, inc. 3°, agrega que “las sumas a que se refiere el inciso primero de
este artículo, reajustadas en la forma allí indicada, devengarán el máximo interés
permitido para operaciones reajustables a partir de la fecha en que se hizo exigible la
obligación.”
maternidad, fueros y otros deberes que debe asumir la empresa como costos
organizacionales).
Así, la misma norma en análisis establece que no serán consideradas arbitrarias las
diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las
capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.
Art. 62 bis inc. 2 “Las denuncias que se realicen invocando el presente artículo, se
sustanciarán en conformidad al Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del Libro V de
este Código, una vez que se encuentre concluido el procedimiento de reclamación
previsto para estos efectos en el reglamento interno de la empresa”.
Claudio Palavecino 40
En todo caso, cabe tener en cuenta que el mencionado artículo 62 bis del Código del
Trabajo fue establecido con el preciso objeto de promover la equidad salarial entre
hombres y mujeres, sin que resulte aplicable a las diferencias genéricas que puedan
existir entre las remuneraciones de dos personas que prestan el mismo trabajo. En
efecto, la Dirección del Trabajo ha sostenido que el objetivo de este artículo “es
eliminar situaciones de discriminación que puedan afectar a las mujeres, en razón de
género, en el ámbito remuneracional. De la misma forma, es dable deducir que la
disposición en estudio impone el principio de igualdad de remuneraciones solo entre
hombres y mujeres y no comprende tal igualdad entre personas del mismo sexo”
(dictamen N° 1187/018 de fecha 10 de marzo de 2010). Lo anterior, sin perjuicio de
que las desigualdades remuneracionales discriminatorias que se detecten entre dos
trabajadores del mismo sexo podrían fundar una denuncia de tutela por actos
discriminatorios, al amparo de lo dispuesto en el artículo 485 inciso segundo en
relación al art. 2° del Código del Trabajo.
Por último, es del caso señalar que la misma Ley N°20.348 que introdujo el artículo
62 bis, estableció nuevos deberes para el empleador: