UVDT.P PalenciaYorley-PinedaMonica-JaimesSharol 2022
UVDT.P PalenciaYorley-PinedaMonica-JaimesSharol 2022
UVDT.P PalenciaYorley-PinedaMonica-JaimesSharol 2022
Dependencia Emocional
Presentado Por:
Docente:
-UNIMINUTO-
Psicología
2022
Dedicatoria
En primer lugar, agradezco a Dios por otorgarme una familia tan especial, quien siempre ha
A mi madre por darme la vida, y brindarme tan buenos consejos, a mi hijo y a mis sobrinas
por darme el sincero amor de familia, a mi hermana por ser la persona que siempre me apoyó en
colaborarme en los momentos que lo necesité, a todos ellos va la dedicación del presente trabajo,
Todo esto ha permitido el poder conseguir de este logro y todos los que están por venir.
Un total agradecimiento a las directivas del Alma Máter “Universidad Minuto de Dios Sede
Cúcuta, por permitirme realizar mi sueño de formarme profesionalmente como Psicóloga, también
a mis compañeros, quienes tuve la oportunidad durante todo mi proceso de formación de compartir
y de construir país con las diferentes posiciones e ideologías siempre bajo el respeto, a los docentes
que con su calidad humana y profesional dedicaron su tiempo para compartir sus experiencias
A todos ellos mil y mil gracias, con el favor de Dios nos veremos en el campo profesional
para seguir construyendo país y poner seguir transmitiendo nuestros conocimientos para esta linda y
noble profesión.
Resumen
La teoría del apego se utilizó para haber logrado comprender uno que otro cambio
producido durante la adolescencia, por ende, se buscó la mejor manera para analizar, incluyendo
la comunicación entre los padres y con personas que rodean al adolescente. Fue importante
recalcar que los modelos de apego construidos en la infancia marcaron pauta en el desarrollo de
la personalidad.
Por ello se consideró que los adolescentes que tuvieron modelos seguros de sí mismos,
se desarrollaron con una plena autonomía emocional, pero por el contrario si su modelo fue
inseguro, lo posible es que el joven no logró ser autosuficiente, mostrando ante la sociedad no
solo las dificultades de relaciones interpersonales sino a su vez uno serios problemas o
Las principales problemáticas que se detectó en los adolescentes, que padecen de apego e
Introducción ................................................................................................................................... 8
Interpretación de la información............................................................................................... 25
Conclusión ................................................................................................................................... 32
Recomendaciones ........................................................................................................................ 34
Aportes ......................................................................................................................................... 35
Referencias bibliográficas............................................................................................................ 37
Apego emocional en los adolescentes
El apego emocional fue considerado como origen importante para entender las actitudes y
adolescente, así como, las diferentes estrategias que tenga el joven para su gestión emocional; en
continuo y único, debido a que el ser humano tiene un propio mundo y es allí donde el
profesional trazó estrategias de análisis, prevención y seguimiento. Esta teoría se tomó en cuenta
debido a que diversos autores hablan sobre algunos adolescentes cuyo comportamiento fueron
la actitud.
apego, considerándose como un ente principal la importancia de las emociones que dio
La adolescencia estuvo catalogada como la época de ruptura pues se le otorgó una etapa
de responsabilidades, donde los adolescentes debieron guiarse por sí mismos; esto pudo producir
Lorenzini y Fonagy (2014) “La teoría del apego es un modelo biopsicosocial para
describir y explicar la forma en que un individuo se relaciona con otros cercanos: como sus
padres, hijos y parejas. Esta forma de relacionarse es aprendida durante la infancia temprana y
sirve de molde para todas las relaciones íntimas durante la vida del sujeto
Introducción
las pautas de la crianza, los lazos familiares y en donde demostró que aplicando ciertas pruebas
comportamiento del adolescente era repetitiva con su figura de apego puede generar una
alcanzar la aceptación y con esto el amor de los demás, ya que al sentirse seguro de sí mismo
puede ser capaz de proyectar su imagen a los demás. Por el contrario, cuando no se recibió
afecto desde la infancia o este no fue constante, el adolescente muestra una conducta sumisa
fragmentando su personalidad, esto puede radicarse en situaciones con traumas emocionales que
traumáticas que fueron dadas por abuso, serias consecuencias dentro de su seguridad afectiva,
interacciones han provocado actitudes de oposición con poca eficacia, afectando su construcción
como ser humano y la manera en que estos conforman sus relaciones con los demás.
fueron proyectados en el entorno social del cual se rodeaba el adolescente, buscando así, detectar
cada una de las etapas que conllevan al deterioro psicológico, sin dejar de conceptualizar que
esta etapa como si fuera un complejo mundo de miedo, instintos y temores, donde los cambios
adolescentes no fue tan fácil aceptar que ya no eran infantes y que debían asumir nuevos roles,
rango cronológico de edad en donde se empezó a asumir la dependencia emocional, esto se dio
en base a los diferentes cambios de conducta que se lograron apreciar desde temprana edad; no
obstante, mostrando claridad a la estructura emocional cuya base es la familia, siendo por
excelencia el espacio del desarrollo humano desde todos los niveles. Se trató de implementar
Los autores Cárdenas, Feria, Palacios y de la Peña (2010) consideraron que existen
diferentes clases de alteraciones emocionales que se presentaron en los cambios que ocurren
entre las etapas infantil al juvenil. Donde se empezó a definir la personalidad del individuo,
detectando esta falencia en su etapa inicial se puede emitir un diagnóstico basándose en el DMS
V
Problema o problemas que se abordan, priorizándolos.
El adolescente debió educarse en todas las etapas para que fuera libre de todas las
tan masificada.
su misma identidad, fue allí donde apareció el apego emocional, el cual se caracterizó no solo
por la búsqueda de proximidad con las personas vinculadas sino que se extendió habiendo
realizado una exploración afectiva con el objetivo de haber logrado profundizar relaciones
Esta problemática se relacionó íntimamente con las conductas del adolescente que fueron
haber estudios clínicos y en la búsqueda- aplicación del mejor tratamiento para enfrentar la crisis
Al haber exteriorizado los sentimientos tanto propios como a la imagen de apego, se creó
apego.
cierto grado de estabilidad, los cuales le permitían adaptarse a los diferentes periodos de los
ciclos vitales; los cuales propiciaron un buen desarrollo emocional y personal, durante las etapas
de vida se presentaron ciertos signos de alarma que se pudieron detectar y descubrir si realmente
existió un trastorno de apego emocional o la dependencia momentánea a una persona. Se
Fundamento teórico.
determinar la individualidad del ser humano en este caso del adolescente, quien se enfatiza más
con su figura de apego que puede ser madre, padre o cuidador, tales factores incluyen aspectos
Al nacer ninguno de los seres humanos son capaces de manejar nuestras emociones
(Botella, 2015). La relación más temprana que se establece y nos permite aprender a controlar
por supuesto de la disponibilidad del cuidador primario (Hervás, 2016). Estos lazos o vínculos
afectivos que se establecen y perduran en el tiempo hacen sentir al individuo los primeros
que se enfrente con la vida. El primero en desarrollar una teoría de apego a partir de los
conceptos que aporta la psicología del desarrollo, con el objeto de describir y explicar por qué
así como los efectos emocionales que resultan de la separación, fue John Bowlby, quien intentó
mezclar los conceptos provenientes de la etología, del psicoanálisis y de la teoría general de los
sistemas para explicar el lazo emocional del hijo con la madre (Girón, Rodríguez y Sánchez,
2013).
Es probable que en estas familias el proceso sea menos problemático porque estos chicos
y chicas tienen la confianza de que a pesar de los desacuerdos la relación con sus padres se
mantendrá intacta, ya que es más fácil y seguro discutir con los padres cuando se sabe que se
El modelo favorece a las personas a mantener una buena salud emocionalmente, por lo
que no es extraño que estos adolescentes muestran una mejora en sus tareas evolutivas en el
suelen confundir la libertad emocional con la autosuficiencia, esto ocurre debido a un error en
seguridad de sí mismo, lo que se caracteriza por realizar acciones con temor y bajos resultados
positivos. De hecho, uno de los hallazgos más consistentes de la literatura empírica es que los
adolescentes con modelos de apego seguro manejan los conflictos con sus padres aplicándose
en discusiones en las que ambas partes tienen la oportunidad de expresar sus pensamientos, y
que tratan de encontrar soluciones a sus desacuerdos mediante fórmulas que equilibren sus
necesidades de mayor autonomía con esfuerzos por preservar una buena relación con sus padres
(Allen, 2018).
El distanciamiento emocional puede resultar un distanciamiento entre los padres con sus
hijos. En estos casos la búsqueda de autonomía puede ser experimentada como una amenaza para
la autoridad paterna o materna y para la relación parento-filial, y tanto los adolescentes como sus
padres pueden verse abrumados por la fuerte carga afectiva suscitada por sus conflictos y
Si se habla del distanciamiento de los padres y búsqueda de autonomía podría llegar a ser
uno de los procesos evolutivos sobre los que existe mayor evidencia práctica, pues existen
abundantes datos que indican una disminución durante la adolescencia de la cercanía emocional
a la pubertad, ya que en esta etapa se habla menos y muy espontáneamente de sus asuntos,
las interrupciones son más frecuentes y la comunicación es difícil (Parra y Oliva, 2017).
Esto ocasiona que los adolescentes disfrutan más de su exploración cuando se sientes
seguros y apoyados por sus cuidadores. De hecho, y aunque chicos y chicas aumentan sus
Los modelos construidos en la infancia también van a guardar relación con los vínculos
que el adolescente establezca con los compañeros. Es importante la evidencia empírica que ha
hallado relación entre la seguridad de pego entre una o más personas. Así, algunos estudios
encuentran que los adolescentes con modelos seguros se muestran más cómodos en las
observó que de los cuatro componentes del apego (búsqueda de proximidad, apoyo emocional,
ansiedad ante la separación y base segura). Al mismo tiempo se establecieron tres patrones de
apego: seguro, indiferente y preocupado. Más tarde se formularon dos nuevas categorías:
compartir en pareja y los beneficios que trae el disfrutar de la misma, como el de una vida
longeva, y mayor salud mental, hay más estudios que evidencian que su importancia para la
supervivencia es menor que en la infancia (Diamonds y Hicks, 2017)
Como han señalado Scharf y Mayseless (2017), este proceso normativo de acercamiento al
grupo de iguales cumple tres funciones diferentes; el primer paso es proporcionar al adolescente
las herramientas necesarias para lograr afianzar la relación filiar en la construcción de una
independencia emocional.
apego emocional, en donde dependiendo de la tipología de apego era su reacción a nivel cognitivo
conductual en su resolución de conflictos, las cuales bien enfocadas conllevan a una manera
creativa para irse desapegando de la figura filiar o de apego, cabe destacar que la seguridad es de
vital importancia en cada uno de los actos en los que se ve involucrado el adolescente.
Kerr, Melley, Travea y Pole (2021), exploran la relación entre apego adulto, experiencia
y expresión emocional, y encuentran que el grupo seguro reporta niveles más altos de afecto
positivo, gran cantidad de energía y placer, alta concentración y bajos niveles de tristeza y apatía
Mikulincer, Shaver y Pereg (2019), reportan que en el estilo seguro existe baja ansiedad y
En este último caso, los sujetos suelen adoptar una postura rígida y una actitud
negar la experiencia afectiva; esto puede tener que ver con la emoción predominante de temor,
En los estudios realizados por Abela y Taylor (2018) se deja en manifiesto que el nivel de
autoestima se refleja con las emociones y a su vez en el comportamiento y conducta del joven,
donde una autoestima alta se observa en una mayor calidad de vida y salud mental. Así mismo,
Por otro lado, autores como Consedine y Magai (2019) relatan como las emociones son
la base fundamental del ser humano, la incidencia que estas tienen en el comportamiento y la
conducta, pues se argumenta que a mayor seguridad hay mayor estabilidad emocional. Pese a la
enorme cantidad de investigaciones que ha propiciado esta teoría, el foco de los estudios
desarrollo en torno al papel que juega el apego durante la adolescencia, como también la forma
en que es evaluado y sus posibles aplicaciones clínicas en esta etapa del desarrollo
sean biológicas, cognitivas, sociales y/o del comportamiento aparecen con una mayor proporción,
en comparación con aquellas que aparecen en otros niveles de edad (Conger, 2017).
la persona en todos los sentidos: desde su separación de sus figuras parentales, hasta una criba en
todas las conexiones neuronales activadas en la infancia para quedarse y desarrollar en plenitud
aquellas que son útiles y funcionales (Siegel, 2017). Un pilar en la conformación de su identidad
que tiene de los mismos, esto comienza desde la infancia con el factor determinante de los lazos
afectivos y filiares, representando la capacidad del ser humano de superar trastornos emocionales,
causados por situaciones traumáticas e igual manera la motivación para salir adelante, también
Todos estos cambios suponen, además, un ajuste emocional que no siempre se logra pues
se consideró que los trastornos emocionales, también llamados trastornos afectivos o del estado
del ánimo, son los síndromes más investigados en adultos. Sin embargo, esta característica no
riesgo de continuar con la depresión en la edad adulta (Weller y Weller, 2018). Se puede decir
que las emociones hacen diferencia de la existencia humana. Asimismo, tienen una gran
Ha sido en los últimos años que se ha desarrollado una línea de investigación sobre las
emociones, con autores como LeDoux, Ekman, Damasio, Greenspan, entre otros, que han puesto
de manifiesto que la forma dual de concebir al ser humano -afectividad versus racionalidad-
raciocinio, así cuando se exhibe una estabilidad afectiva se puede ver reflejado en mejores tomas
decisiones, lo que representa una mayor inteligencia por parte del individuo (Asensio; Acarín y
Romero, 2016). La mente humana presenta dos ciclos, lo cognitivo y lo emocional; en donde lo
emocional está altamente vinculado a la racionalidad del ser humano (LeDoux, 2017).
Según Asensio; Acarín y Romero, (2016) Considera que la estructura de la mente del ser
con el conocimiento. Gardner (2014) considera que la falta de consideración hacia los
cognitiva. Continuando con esta concepción, el autor LeDoux (2017) argumentar “El
cognitivismo surgió en la mitad del siglo XX y a menudo se lo describe como la realidad de una
doctrina que estudia únicamente un aspecto de la mente, el relacionado con el pensar, el razonar
y el intelecto, y deja a un lado las emociones. Y en realidad no puede haber mente sin emociones.
Serían almas gélidas, criaturas frías e inertes desprovistas de deseos, temores, penas o placeres”.
dispares y diametralmente opuestas, ha quedado relegada (Mayer, Roberts, & Barsade, 2018).
Desde sus inicios a la fecha el concepto de apego emocional ha sufrido algunos cambios.
Sin embargo, de manera general sigue manteniendo la idea de una inteligencia práctica y
personal que involucra la capacidad para razonar sobre las emociones y estas últimas ayudan a
observa numerosos estudios con el propósito de analizar la relación existente entre el éxito
Dando a conocer la revisión de investigaciones empíricas, que son una muestra del gran
interés que ha producido el constructo Inteligencia Emocional como una vía para la mejora del
desarrollo socioemocional (Jiménez & López-Zafra, 2019). Donde se clasifican en tres grandes
grupos: Ajuste psicológico, Ámbito académico y Liderazgo. Existen las herramientas necesarias
para examinar de una forma fiable, la relación del apego emocional con otras variables
emocional (Modelo de Mayer y Salovey) y los modelos basados en rasgos (Bar-On y Goleman)
tener una buena comunicación de la información transmitida, esta sin duda debe ser efectiva,
acertada, de fácil comprensión buscando estrategias y técnicas óptimas para que el mensaje sea
objetivo. Para lograr lo anterior se requiere tanto de aspectos objetivos como la calidad de la
manifiesto que las emociones son las que proporcionan el hecho diferencial de la existencia
humana. Asimismo, tienen importancia en los procesos psicológicos, tales como la memoria o el
pensamiento operacional concreto a las operaciones formales, lo que supone adquirir una mayor
complejidad de pensamiento, por lo que se ven incrementadas las habilidades del procesamiento
enseñanza aprendizaje y que es en este periodo de la adolescencia donde más se debe ayudar a
desarrollarlas, tanto desde las familias, como en la educación formal con el fin de contribuir a
mismos. Por ende, las relaciones interpersonales, con los pensamientos, sentimientos y
emociones que acompañan a la persona permite que esta sea prudente respecto a su
comportamiento. Si no se realiza un aprendizaje, el sujeto recurre a tener conflictos que se
supone se deja llevar a los impulsos sin ninguna reflexión previa, lo cual conduce a respuestas
primitivas, como pueden ser agredir, inhibirse de actuar, esconderse en el resentimiento y otras
Cabe señalar que los resultados obtenidos en diversas investigaciones han mostrado que
los adolescentes que tenían bajas competencias emocionales tienden a tener más problemas de
identidad, estrés, depresión, alteraciones psicosomáticas, menos habilidades para pedir ayuda y
apoyo social, así como más ideas suicidas (Ciarrochi y Alegre, 2016)
Según algunos investigadores, entre los que se encuentran Pierrehumbert (2016) y Díaz
Atienza y Blanquez Rodríguez (2016) para poder realizar una buena evaluación que conlleve un
conocimiento del tipo de apego que ha establecido el niño/a, así como las consecuencias de un
(2019) como la “narración que hacemos sobre nosotros mismos”. Esta narración que abarca
tantos aspectos y de una complejidad superior, crea en los individuos la necesidad de:
Reflexión, coherencia entre su narración y sus experiencias vividas, así como una
apego observado desde el entorno filiar, siendo un eje fundamental desde los primeros años de
Para Cantero (2010) El apego es una ligadura de afecto que une al hombre a una persona,
objeto, lugar, entre otros, cuando este lazo es desarrollado hacia una persona suelen ser
correspondidos creando reciprocidad del apego, pero cuando es a un objeto solo tiene una vía de
demostración. Desde la concepción el ser humano creó lazos afectivos, siendo la madre, el padre o
la persona de cuidado que por lo general afianza constantemente este proceso de vinculación
afectiva que se da cotidianamente. “El apego es una inclinación de los sentimientos del hombre
que es desarrollado en sus primeros días o meses de vida, el mismo que no es una acción
premeditada, sino que se da de manera espontánea hacia quien lo atiende” (Lafierte, 2020). Por
lo que resulta un vínculo innato en la vida del ser humano, que exterioriza una serie de
Para el psicólogo creador de la Teoría del apego Bowbly lo define como la relación
intensa que se basa en el afecto duradero y de naturaleza singular que se da entre dos individuos,
en la cual existe una reciprocidad, donde el fin más cercano es satisfacer la necesidad de
proximidad hacia un objeto (persona, u otra cosa) en los momentos de mayor vulnerabilidad,
donde el objeto del apego le brinde seguridad, protección y consolación. (Bowbly, 1999)
Clases o tipología de apego
Existe una clasificación con base en las características que forma el temperamento o
Apego seguro. “Se considera como seguro porque el niño lo expresa de forma activa al
estar a solas con el objeto del apego, desarrollando la característica de la seguridad personal
Teniendo en cuenta los resultados estudios realizador por el autor, se debe considerar que
el apego seguro es fundamental para afianzar la seguridad que esta brinda en una estabilidad
emocional que conlleva a enfrentar de manera objetiva ciertas circunstancias y/o situaciones
traumáticas.
Apego resistente. “Este tipo de apego se demuestra cómo inadecuado en ciertas edades
porque lo hace dependiente a tal grado que no son capaces de realizar actividades exploratorias
mientras el objeto del afecto está cerca, lo cual hace que no sean capaces de obtener nuevas bases
Para algunos adolescentes este tipo de apego genera una distorsión en su personalidad y
su esencia debido a que no actúa por iniciativa propia, sino que su comportamiento conductual
Apego evasivo. “Se manifiesta con aparente tranquilidad al momento de que su objeto
de apego se retira de ellos, pero al ser buscados por la figura de su apego se manifiestan
manifiesta por confusión, puede darse un acercamiento al objeto de su apego o una indiferencia
El joven en este tipo de trastorno presenta una dicotomía emocional, ya que actúa de
acuerdo a las circunstancias, donde si estas son favorables se muestra dependiente, pero si es lo
El apego se comienza a manifestar en el ser humano desde muy temprana edad por medio
del comportamiento, por eso, hay unas características específicas que pueden ser señaladas
fácilmente:
Esto son los aspectos que permiten evaluar el desarrollo del apego en los individuos sin
distinción alguna, algunos de estos puntos son notables inclusive desde las primeras semanas de
nacido, permaneciendo hasta la edad adulta siendo completamente nocivos en el desarrollo social,
por la que el individuo busca apegarse a una figura con la necesidad de sentir seguridad física,
sociedad, desempeñando de una u otra manera el rol asignado dentro de esta, sin embargo,
muchas veces se presenta confusión respecto a cuál es su rol, donde terminan percibiendo
.
Interpretación de la información.
Pierrehumbert 2016
Cantero 2010
Lafierte 2020
Dependencia Cárdenas, Feria, 2010 se caracterizó por este tipo de trastornos, En contraste, las
Emocional / Trastorno Palacios y de la detectar los conflictos puede darse sin lugar a interacciones a
emocional Peña interiores que fueron duda uno de los temprana edad
proyectados en el principales profundamente
Girón, Rodríguez y 2013 entorno social del cual condicionantes de los a traumáticas que fueron
Sánchez se rodeaba el un cambio de dadas por abuso,
adolescente, buscando personalidad de un pérdida de la seguridad
Scharf y Mayselles 2017 así, detectar cada una temprano diagnóstico afectiva, abandono,
de las etapas que presente como entre otras, afectaron
Bernier, Larose, y 2015 conllevan al deterioro “inhibitorio de una manera el
Whipple psicológico, sin dejar conductual”, pensamiento de la
de conceptualizar que caracterizado por persona. Dichas
Abela y Taylor 2018 esta etapa como si rechazo a situaciones, interacciones
fuera un complejo tendría más generaron actitudes de
DuboisComtois, 2013 mundo de miedo, probabilidad de resistencia ineficaces,
Cyr, Pascuzzo, instintos y temores, presentar este tipo de afectando su
Lessard, y Poulin donde los cambios trastornos ante configuración como
psicológicos serian situaciones de ser humano y la
Conger, E. 2017 estrechamente separación. manera en que se
relacionados con vinculan con los
Angold, Costello y 2018 factores biológicos y Al haber exteriorizado demás.
Worthman sociales los sentimientos tanto
propios como a la Desde sus inicios a la
Weller y Weller 2018 De manera general imagen de apego, se fecha el concepto de
sigue manteniendo la creó la posibilidad de apego emocional ha
Mayer, Roberts, & 2018 idea de una interactuar positiva o sufrido algunos
Barsade inteligencia práctica y negativamente con los cambios
personal que involucra demás en especial al
Mayer, Salovey, & 2018 la capacidad para modelo de apego. Todos los individuos
Caruso razonar sobre las tienen necesidades
emociones y estas La identidad de género primordiales como las
Fernández-Berrocal 2018 últimas ayudan a se comprende como un que cumple el apego,
& Ruiz incrementar el proceso dinámico y este da un primer
pensamiento relacional bajo el cual comienzo en la
Zavala & López 2019 se incorporan infancia de cada ser,
se incrementa la representaciones haciendo inaprensible
Bisquerra 2019 presión social de simbólicas y que se forje una clase
cumplir con los roles significados de afecto adecuado y
Fernández, M 2022 de género asignados socioculturales seguro.
por el entorno asociados a la
familiar, escolar y diferencia sexual
social
Lazos o vínculos Botella, M. 2015 Estos lazos o vínculos La personalidad La relación más
afectivos afectivos que se interviene variables temprana que se
Fonagy, W 2014 establecen y perduran como la genética, el establece y nos
en el tiempo hacen temperamento, la permite aprender a
Hervás, F. 2016 sentir al individuo los familia, la educación, el controlar nuestras
Lafuente 2020 primeros sentimientos proceso de emociones en
positivos (seguridad, socialización, el cualquier tipo de
Allen, A. 2018 afecto, confianza) y ambiente, los ambiente
negativos acontecimientos vitales característico.
Eileen, M. 2019 (inseguridad, y demás. Todas ellas
abandono, miedo) parecen entidades Esto dependerá de la
Casacuberta 2013 importantes, pero existe proximidad y
Se puede decir que las una, que junto a la seguridad alcanzada a
LeDoux, Ekman, 2016 emociones hacen preferencia genética se través de la conducta
Damasio, diferencia de la cree que ha de ser de apego y por
Greenspan existencia humana destacada. La relación supuesto de la
con el cuidador disponibilidad del
LeDoux 2017 principal (madre, padre cuidador primario
u otros).
Mcadams 2019
Distanciamiento McElhaney 2019 El distanciamiento . En estos casos la la comunicación
emocional emocional puede búsqueda de autonomía también suele
Collins y Repinski 2021 resultar un puede ser experimentar un ligero
distanciamiento entre experimentada como deterioro en torno a la
Parra y Oliva. 2017 los padres con sus una amenaza para la pubertad, ya que en
hijos en búsqueda de autoridad paterna o esta etapa se habla
Delgado y Oliva 2021 autonomía podría materna y para la menos y muy
llegar a ser uno de los relación parento-filial, espontáneamente de
Jiménez & López- 2019 procesos evolutivos y tanto los adolescentes sus asuntos, las
Zafra sobre los que existe como sus padres interrupciones son más
mayor evidencia pueden verse frecuentes y la
Edgar Morin 2021 práctica, pues existen abrumados por la fuerte comunicación es
abundantes datos que carga afectiva suscitada difícil.
Casacuberta 2020 indican una por sus conflictos y
disminución durante desacuerdos
Díaz Atienza y 2016 la adolescencia de la
Blanquez Rodríguez cercanía emocional y
las expresiones de
afecto
Apego emocional a la Diamonds y Hicks 2017 Existen datos exploran la relación personas con apego
pareja. abundantes que entre apego adulto, evitativo no presentan
Scharf y Mayseless 2017 indican que las experiencia y expresión diferencias en sus
personas que disfrutan emocional, y reacciones cognitivas
Mikulincer y Sheffi 2020 de relaciones de pareja encuentran que el grupo tendiendo a
estables y seguro reporta niveles distanciarse
Kerr, Melley, 2021 satisfactorias viven más altos de afecto mentalmente del
Travea y Pole más y muestran un positivo, gran cantidad material afectivo, y
mayor bienestar, y que de energía y placer, alta sujetos con apego
Mikulincer, Shaver 2019 la función protectora concentración y bajos ambivalente, no
y Pereg de estas relaciones de niveles de tristeza y reportan aumento en el
apego se mantiene tras apatía. afecto positivo y
Kochanska 2021 la pubertad. muestran una peor
Serían almas gélidas, ejecución en la
Asensio; Acarín y 2016 considera que la falta criaturas frías e inertes resolución creativa de
Romero de consideración hacia desprovistas de deseos, problemas en afecto
los componentes temores, penas o positivo.
Gardner 2014 afectivos y placeres.
emocionales es una Y en realidad no puede
Rosenblum y Lewis 2020 característica propia haber mente sin
de la perspectiva emociones.
Sastre y Moreno 2021 teórica cognitiva
John Bowlby (1999) considera el apego como el resultado visible del establecimiento de
los vínculos emocionales que el ser humano constantemente realiza en su búsqueda de encontrar
un entorno confiable y que al mismo tiempo genere seguridad para enfrentar o explorar nuevos
hábitats. Como bien es conocido, el ser humano es por naturaleza un animal social que necesita la
Este término de “apego” conllevo a la creación múltiples estudios e incluso una teoría,
forma, se establece que las emociones afectivas son muy complejas ya que arroja variantes
social, generando en el ser humano experiencias únicas con características idóneas que desde la
edad temprana son notorias y al paso del tiempo determinan una personalidad.
las conductas obsesivas, codependencia, adicción al amor, entre otras. Sin embargo, todos estos
conceptos son los que han contribuido a que se conozca más de este fenómeno y de las personas
otro (Congost, 2021), perdiendo así la independencia personal. De acuerdo a Castelló (2015) se
define como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan
cubrir de manera desadaptativa con otras personas”. Por otro lado, Cid (2019) considera que es
gracias a esta necesidad de sentirse protegido o identificado con una figura, aparece el miedo a la
dependientes, comenta Castelló (2016) el dependiente emocional no solo lo es cuando tiene una
figura de apego, sino que lo es a lo largo de todas las relaciones que establece con las personas
que la emocional tiene que ver más con relaciones interpersonales establecidas de manera
inadecuadas, sumisión, demanda afectiva, baja autoestima, miedo a la soledad, y demás. (Cid,
2019).
Moral y Sirvent (2018) analizaron e hicieron una clasificación sobre la dependencia, así
es uno de los pocos referentes que se tienen del tema, pues este es un concepto utilizado
los trastornos del comportamiento del adolescente. Kendall (2015) sugirió que las diferentes
tratado que fue “Apego emocional en los adolescentes” a su vez se estudió según el DMS-V los
tratamiento del apego emocional, sigue siendo por lejos la terapia breve un de las más usas y
las cuales el paciente tiene un rol activo en el proceso terapéutico siendo el responsable del
Según las relaciones afectivas se puede ubicar a la autonomía emocional como un eje
persona tiene una buena capacidad de raciocinio, afectividad, y toma de decisiones, donde la
responsabilidad es la clave para esa autonomía, representado una zona de confort y seguridad
saludables, asumiendo un rol empático y reciproco de compartir para que de esta manera no haya
desigualdad en la relación.
debe hacer uso de los recursos internos que presenta la persona para que sean claves en el
fraccionamiento de los vínculos nocivos, ayudando al individuo a asumir un más activo y seguro
dañinos. Todo lo anterior, con el propósito de brindarles la oportunidad de que pueden establecer
por lo que los individuos con una imagen positiva de sí mismas tienden a experimentar menores
niveles ansiedad respecto que, por el contrario, aquellas personas con una imagen de
desestimación de sí mismas, donde presentan niveles más altos de ansiedad y temor excesivo
Por otro lado, el establecimiento de imagen o concepto que el individuo realice definiría
el grado de evitación que la persona manifiesta respecto a las relaciones cercanas, por lo que el
individuo que presente un juicio positivo del otro respecto a su confiabilidad, tendrá mayor
facilidad para establecer relaciones cercanas. Por el contrario, aquellos que han desarrollado una
visión negativa de los demás, tenderán a evitar involucrarse íntimamente en los vínculos
Finalmente, cada vez representa una mayor complejidad y desorganización los niveles
internos, pero una vez sean organizados, permiten operar de formar automática, asimilando
emocional de una persona, es por eso que muchos investigadores se basan en los estudios sobre
el apego para tratar de una explicación de trastornos como depresión, ansiedad, TEPT, trastornos
tempranamente, persisten durante toda la vida (Griffin, & Bartholomew, 2021); así, es posible
encontrar durante la adolescencia, patrones similares en cuanto al apego que se desarrolló años
atrás, donde se observaron que las experiencias tempranas de apego son persistentes a lo largo de
profundo y exhaustivo con una muestra más amplia, obteniendo de esa manera valores
específicos respecto de las diferentes edades, del mismo modo. A su vez, se recomienda el uso
de diseños de estudio más novedosos y con mayor tecnología que determine posibles diferencias
uso exclusivo de autoinformes, ya que puede sesgar los resultados debido a una deseabilidad, por
circunstancial.
Para finalizar, se requiere no solo del enfoque cognitivo para considerar la perspectiva del
propio adolescente, sino también de los aportes de otros informantes que faciliten una mayor
con los estándares ideales, que los lleva a exigir una atención constante, la cual generalmente no
logra ser satisfecha completamente, ocasionando en ellos una sensación constante de fracaso, así
figura de apego, para tratar de contrarrestar la sensación de vacío constante. (Castelló, 2005;
correctas, por parte de las personas consideradas importantes para ellos, consiguiendo de esta
manera la inserción emocional y afectiva a la sociedad que les rodea. Lo ideal sería comenzar
con una formación íntegra a los docentes por medio de talleres psicológicos, en donde utilizando
de apegos positivos.
demostraciones de afecto y una aceptación. Para esto, se puede realizar talleres emocionales que
potencialización del desarrollo psicosocial de los jóvenes, y a su vez, en el hecho de que puedan
Finalmente, o se puede ignorar los grandes cambios por los que ha atravesado la
que deben ser modificables y diversos, por lo que sería pertinente desarrollar procesos
investigativos que favorezcan su comprensión, para evitar miradas estigmatizadoras, y generar
´
Referencias bibliográficas
Beck, A. (2019). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International
universities Press
ediciones
editorial.
Castello, J. (2016). Dependencia emocional y violencia doméstica. Revista futuros. 4 (14) 1-9
virtual de psiquiatría.
Borealis
Cordero, M., Cordero, R., Natera, G. y Caraveo, J. (2019). La terapia centrada en soluciones: una
De Vincenzo, T. (2021). Dependencia emocional: necesidad de amar. Revistas + salud (44) 54-
59
Hirschfeld, M.A., Klerman, G.L., Harrison, G. G., Barrett, J., Korchin. S. J. y Chodoff, P.
Massa, J. F., Pat, Y. M., Keb, R. A., Canto, M. V. y Chan, N. (2021). La definición de amor y
Moral, M.A. y Sirvent, C. (2019). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial
Rodríguez, A. y Beyebach, M. (2014). Terapia sistémica breve. Trabajando con los recursos de
y aplicaciones.
España.
congreso de psiquiatría
Valencia Promolibro. Sánchez, E., Tomás, V., Olmo, R., Molina, N. y Morales, E. (2022).
psicología 9 121-125
(68) 5-64