Flexion Pura: 1.1 Comportamiento de Una Viga de Concreto Armado Sometida A Flexión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

FLEXION PURA

1.1 Comportamiento de una Viga de concreto Armado Sometida a Flexión.


La viga mostrada en la siguiente figura es de sección rectangular, simplemente
apoyada y cuenta con refuerzo en la zona inferior. Está sometida a la acción de dos
cargas concentradas iguales las cuales generan el diagrama de momento flector
presentado en la figura (b). A lo largo de todo el elemento, la fibra superior está
comprimida y la inferior traccionada.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 1
Si las cargas se incrementan hasta la falla por flexión, la sección central de la
viga, donde la fuerza cortante es nula, atraviesa por las siguientes etapas:
• 1𝑒𝑟𝑎 etapa: La carga externa es pequeña. Los esfuerzos de compresión y
tracción en la sección no superan la resistencia del concreto, por lo que no se
presentan fisuras. La distribución de esfuerzos en la sección es la mostrada en
la figura (a).

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 2
• 2𝑎 etapa: La tensión en el concreto casi alcanza su resistencia a la tracción.
Antes que se presente la primera grieta toda la sección de concreto es efectiva y
el refuerzo absorbe el esfuerzo ocasionado por su deformación. Puesto que
acero y concreto se deforman igual por la adherencia que existe entre ellos, los
esfuerzos en ambos materiales están relacionados a través de la relación
modular, n (definida como la relación Es/Ec)

fs = n*ft

Donde:
fs: Esfuerzo en el acero.
ft: Esfuerzo en el concreto

La viga experimenta un comportamiento elástico y la distribución de


esfuerzos es la mostrada en la figura (b)
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 3
• 3𝑎 etapa: Se alcanza el denominado momento crítico Mcr, bajo la cual se
desarrollan las primeras fisuras en la zona central de la viga. El eje neutro
asciende conforme la carga aumenta como se aprecia en la figura ( c ). El
concreto, al agrietarse, no resiste el esfuerzo de tracción y éste es absorbido
íntegramente por el refuerzo. La sección es menos rígida pues su momento de
inercia disminuya. Esto ocasiona que las deflexiones sean progresivamente
mayores. En esta etapa, el concreto tiene una distribución de esfuerzos casi
lineal. Los esfuerzos en el concreto llegan hasta 0.5*f’c. Conforme aumenta la
carga, las fisuras se van ensanchando y se dirifen hacia el eje neutro. Si se retira
la carga repentinamente, las fisuras se cerrarán pero si el elemento se recarga
éstas reaparecerán rápidamente. El comportamiento observado en las dos
primeras etapas no se repetirá. La magnitud de las cargas en esta fase
corresponde a las propias de las condiciones de servicio.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 4
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 5
• 4𝑎 etapa: El refuerzo alcanza el esfuerzo de fluencia aunque el concreto no
llega a su resistencia máxima. Los esfuerzos en el concreto adoptan una
distribución aproximadamente parabólica (d). La deflexión se incrementa
rápidamente y las fisuras se ensanchan. Conforme se incrementa la carga, el
acero entra a la fase de endurecimiento por deformación y finalmente el
concreto falla por aplastamiento (e).

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 6
Las cuatro fases descritas son claramente diferenciales en el diagrama
momentos versus curvatura mostrado en la siguiente figura:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 7
Se define curvatura como:


=
𝑦
donde:
 : Deformación unitaria de la sección analizada a una distancia “y”
del eje neutro de la misma.

Dado que se asume una distribución lineal de las deformaciones,  e y son


directamente proporcionales y en consecuencia el valor de  es constante para cada
momento resistente.

Los tramos OA y AB del diagrama momento versus curvatura corresponden a


las dos primeras etapas analizadas. La pendiente de la curva es constante y
corresponde a la rigidez de la sección bruta de la viga. El concreto aún no se ha
fisurado y toda la sección trabaja eficientemente.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 8
En el tramo BC la pendiente de la curva disminuye lo cual es coherente con la
pérdida de rigidez que se observa en la tercera etapa. El tramo CD corresponde al
comportamiento de la viga antes del colapso. El acero ha entrado en fluencia y se
puede apreciar que la pendiente de la gráfica es mínima. Se observan grandes
deformaciones para escasos incrementos de momento.

Si la viga no contara con refuerzo, la falla se presentaría inmediatamente


después que el concreto pierde su capacidad para resistir esfuerzos de tensión, es
decir, al fisurarse. La presencia de acero en la viga de concreto incrementa
apreciablemente su resistencia y ductilidad.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 9
1.2 Hipótesis básicas para el estudio de elementos sometidos a Flexión.

Las hipótesis básicas para el análisis y diseño de elementos sometidos a flexión


se presentan a continuación:
• Las deformaciones en concreto y refuerzo son directamente proporcionales a
su distancia al eje neutro de la sección excepto para vigas de gran peralte, para
las cuales se asumirá una distribución no lineal de deformaciones. Esta
suposición ha sido confirmada experimentalmente y es fundamental para la
determinación de los esfuerzos en el refuerzo, tanto a tensión como a
compresión.
• El concreto falla al alcanzar una deformación unitaria última de 0.003
(algunos autores indican 0.004). En laboratorio, se ha obtenido
deformaciones superiores a 0.008 bajo condiciones especiales. Sin embargo,
para concretos normales éstas varían entre 0.003 y 0.004 (deformación del
concreto no confinado).

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 10
• El esfuerzo en el acero antes de alcanzar la fluencia es igual al producto de su
módulo de elasticidad por su deformación unitaria. Para deformaciones
mayores a la fluencia, el esfuerzo en el refuerzo será independiente de la
deformación e igual a fy. Esta hipótesis refleja el modelo elasto-plástico de la
curva esfuerzo deformación del acero.
• La resistencia a la tensión del concreto es despreciada.
• La distribución de los esfuerzos de compresión en la sección de concreto será
asumida de modo que sea coherente con los resultados obtenidos en los
ensayos. Esta hipótesis reconoce la naturaleza inelástica del comportamiento
del concreto.
• Los requerimientos del punto anterior son satisfechos por la distribución
rectangular de esfuerzos, propuesta por Whitney, cuyas características se
muestran en la siguiente figura. En valor de 1 es 0.85 si la resistencia del
concreto es menor que 280 kg/cm². Si este no es el caso 1 disminuirá en 0.05
por cada incremento de 70 kg/cm² en la resistencia del concreto.
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 11
En ningún caso 1 , será menor que 0.65, pues los ensayos han demostrado que
para concretos de alta resistencia una reducción excesiva de 1 conlleva a diseños
poco conservadores. La resultante de la distribución rectangular de esfuerzos
propuesta por Whitney coincide con la resultante de la distribución no lineal de
esfuerzos.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 12
1.3 Tipos de falla de los elementos sometidos a flexión.

Los elementos sometidos a flexión casi siempre fallan por compresión del
concreto, sin embargo el concreto puede fallar antes o después que el acero fluya.
La naturaleza de la falla es determinada por la cuantía de refuerzo y es de tres tipos:
• Falla por tensión: Es la correspondiente a la viga analizada anteriormente. El
acero fluye y el elemento exhibe una falla dúctil. Se aprecian grandes
deflexiones y fisuras antes del colapso lo cual alerta a los usuarios acerca del
peligro inminente. Estas secciones son llamas también sub-reforzadas.
• Falla por compresión: El acero no tiene oportunidad de fluir y el concreto
falla repentinamente. Estas secciones son llamadas sobre-reforzadas. La
resistencia de una sección sobre-reforzada es mayor que la otra sub-reforzada
de dimensiones similares. Sin embargo, la primera no tiene comportamiento
dúctil y el tipo de colapso no es conveniente. En el diseño se evita este tipo de
falla.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 13
• Falla balanceada: se produce cuando el concreto alcanza la deformación
unitaria última de 0.003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero. La
falla es frágil y no deseada.

Para cada sección existe una cuantía única de acero que ocasiona una falla
balanceada la que se denomina cuantía balanceada o básica 𝑏 . Si la sección
contiene mayor cantidad de refuerzo fallará por compresión y si contiene menor
cantidad la falla será por tracción. Por seguridad, el código ACI recomienda que
todas las secciones se diseñen para fallar por tracción y por ello limita la cuantía de
refuerzo a 0.75*𝑏 .
En la siguiente figura se muestra la distribución de deformaciones para cada
uno de los tres tipos de falla así como su respectivo diagrama momento versus
curvatura para cada caso. En este último se puede apreciar la ductilidad que
desarrollan las secciones sub-reforzadas y la mayor capacidad resistente de las
secciones sobre-reforzadas.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 14
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 15
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 16
1.4 Análisis de elementos de sección rectangular con refuerzo a tracción
sometidos a Flexión
Para la determinación del momento resistente de una sección rectangular es
preciso verificar, inicialmente, si el refuerzo alcanza o no el esfuerzo de fluencia.
Dependiendo de la situación que se presente, se siguen procedimientos diferentes.
La formulación usada en ambos casos es la misma. La única diferencia entre ellos es
que en el primero el esfuerzo en el acero se conoce y es igual a fy, mientras que en el
segundo es una incógnita.
Los elementos sometidos a flexión se diseñan para fallar por tensión pues es el
tipo de colapso más conveniente dada la ductilidad que desarrolla.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 17
1.4.1 Análisis de una sección rectangular con comportamiento dúctil.
Partiendo de la distribución de esfuerzo mostrada en la siguiente figura se
establece la condición de equilibrio:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 18
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 19
1.4.2 Determinación de la cuantía balanceada o cuantía básica
Las expresiones deducidas en la sección anterior son válidas siempre que el
esfuerzo en el acero es igual a su esfuerzo de fluencia. Ello se verifica siempre que la
cuantía de la sección sea menor o igual que la cuantía básica.
En la siguiente figura se muestra las características de una sección balanceada
en la rotura. En el diagrama de deformaciones, por semejanza de triángulos, se
puede plantear la siguiente relación:
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 20
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 21
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 22
En la práctica una sección con este refuerzo es antieconómica, por lo que
normalmente se procura usar cuantías menores a 0.5*𝑏 , el la siguiente tabla se
muestran los valores de 𝑏 , 0.75*𝑏 y 0.5*𝑏 para diferentes calidades de concreto.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 23
1.4.3 Cuantía mínima de refuerzo.
En la mayoría de los casos, el momento crítico que ocasiona el agrietamiento
de una sección es mucho menor que su momento resistente. El acero, antes de la
formación de grietas, presenta esfuerzos muy bajos pues su deformación,
compatible con la del concreto, también lo es. Después del fisuramiento debe
resistir, además del esfuerzo inicial, la tensión que el concreto no es capaz de
asumir. Generalmente, ambos efectos no ocasionan la fluencia del refuerzo.
En algunas ocasiones, ya sea por razones arquitectónicas o funcionales, se
emplea elementos cuyas secciones tienen dimensiones mayores que las requeridas
para resistir las cargas que les son aplicadas. Las cuantías de refuerzo disminuyen
propiciando que el momento crítico sea superior a la resistencia nominal de la
sección. En estos casos, la falla se presenta al superar el momento crítico y es súbita
y frágil. Para evitarla, es conveniente definir una cuantía mínima de acero que
garantice que el momento crítico de la sección sea superior a su momento
resistente.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 24
Para determinar la cantidad mínima de acero requerida, es necesario analizar la
sección antes y después del agrietamiento. Las distribuciones de esfuerzos
mostradas en las siguientes figuras, corresponden a ambas situaciones. De la
primera se puede plantear:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 25
En las secciones de mayor peralte, como las analizadas, se puede asumir que
h=d. De este modo, el momento crítico se puede aproximas a:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 26
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 27
La Norma E-060 “Concreto Armado” en el art. 10.5, indica las formulas para
determinar Mcr y Asmin:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 28
1.5 Análisis de Elementos de sección rectangular con refuerzo en compresión
sometidos a Flexión.

En muchas circunstancias, las dimensiones de los elementos por calcular están


limitadas por cuestiones ajenas al diseño. No es extraño que en alguno de éstos
casos, la sección predimensionada no sea capaz de resistir el momento aplicado
aunque se le provea de la cuantía máxima permitida. En estas situaciones es posible
incrementar la capacidad resistente del elemento añadiéndole refuerzo en la zona
de compresión.
Uno de los efectos más importantes generados por la presencia del acero en
compresión , es el incremento en la ductilidad del elemento. Este comportamiento
es adecuado en zonas de alto riesgo sísmico o si se espera redistribución de
esfuerzos en la estructura. El esfuerzo en compresión también disminuye las
deflexiones a largo plazo, pues evita el acortamiento en el tiempo o creep.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 29
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 30
1.5.1 Análisis de una sección rectangular con refuerzo a compresión.

EL comportamiento de una sección rectangular con refuerzo en compresión


puede considerarse como la superposición de dos efectos, tal como se muestra en la
siguiente figura:

II

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 31
El primer efecto, corresponde a una viga rectangular simple analizada en la
sección anterior. Para garantizar el comportamiento dúctil del elemento, se asume
que el acero fluye. Las condiciones requeridas para verificar este supuesto se
presentan en la sección siguiente. Haciendo uso de las expresiones anteriores
tenemos:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 32
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 33
1.5.2 Determinación de la cuantía básica

En la siguiente figura se muestra las fuerzas que actúan sobre la sección


balanceada y su diagrama de deformaciones. Como se puede apreciar, el segundo es
igual al mostrado en el sección anterior, para la deducción de la cuantía balanceada
de una sección rectangular con acero en tensión. El valor de 𝑐𝑏 es el mismo en
ambos casos ya que éste depende únicamente de consideraciones geométricas. La
resultante de la compresión en el concreto es igual a:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 34
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 35
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 36
1.5.3 Diseño de Secciones Doblemente Reforzadas.

Sea “Mu” el valor del momento último actuante en la sección de una viga, el
diseño de secciones doblemente reforzadas se parte asumiendo un valor de cuantía
para la parte de acero en tracción que equilibra el esfuerzo de compresión del
concreto.

𝐴𝑠1
1 = 𝐴𝑠1 = 1 *b*d
𝑏∗𝑑

Con el cual podemos calcular el valor de “a” y el valor de Mu1.

𝐴𝑠1 ∗𝑓𝑦
𝑎= 𝑀𝑢1 = ∗ 𝑀𝑛1 =  ∗ 𝐴𝑠1 *fy*(d-a/2)
0.85∗𝑓′ 𝑐∗𝑏

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 37
Es posible que Mu1 sea suficiente para soportar el momento último actuante,
en todo caso se tendrá que:
Si Mu ≤ Mu1 entonces no necesitamos acero en compresión.
Si Mu ≥ Mu1 entonces si necesitamos acero en compresión.
Para el caso que necesitamos acero en compresión, procedemos a calcular la
cantidad de acero en tracción adicional para compensar el momento último
remanente es decir:

𝑀𝑢2 =𝑀𝑢 - 𝑀𝑢1

𝑀𝑢2 = *𝑀𝑛2 = *𝐴𝑠2 *fy*(d-d´)

𝐴𝑠2 = 𝑀𝑢2 /(*fy*(d-d’))

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 38
El acero en compresión será el que equilibra la fuerza de tracción que origina
As2.

𝐴′𝑠 *f’s = 𝐴𝑠2 *fy

𝑀𝑢2 = *𝑀𝑛2 = *𝐴𝑠2 *f’s*(d-d´)

𝐴′𝑠 = 𝑀𝑢2 /(*f’s*(d-d’))

Donde:
f’s = 6*(a-1 *d’)/a ≤ fy

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 39
1.6 Análisis de Elementos de Sección T sometidos a Flexión

Este tipo de estructuras se presentan comúnmente en concreto armado


sobre todo en los sistemas de vigas y losas como en el mostrado en la figura de
a continuación. En algunos casos ambos elementos son vaciados
simultáneamente según recomendaciones del ACI. En otros se vacía primero
las vigas y luego las losas, tomando previsiones para que se comporten como
una unidad. En ambos casos, la losa colabora con la viga para resistir las cargas
aplicadas y es conveniente tomar en cuenta esta ayuda, analizándola como una
sección T. También es usual encontrar este tipo de sección en elementos
prefabricados y farolas, cuando se quiere proveer a la sección de un área
adicional de concreto que dé mayor resistencia en la zona comprimida. Esto se
consigue a través del ala de la sección T.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 40
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 41
Para este tipo de secciones, el método de análisis es básicamente el mismo
que el usado para secciones rectangulares. Sin embargo, es preciso definir
exactamente la sección del elemento que estamos analizando. En el caso de
prefabricados y farolas no hay duda al respecto, pero en los sistemas de vigas y
losas esto no es tan evidente.
Las losas contribuyen efectivamente a resistir las cargas aplicadas sobre las
vigas. La magnitud de la contribución depende básicamente de la distancia
entre vigas, su ancho y condiciones de apoyo, la relación entre el espesor de la
losa y el peralte de la viga, etc. Si se efectúa un corte en el sistema viga-losa,
aproximadamente al centro de la luz, se aprecia la distribución de esfuerzos se
incrementan cerca de las vigas y disminuyen conforme se alejan de ellas.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 42
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 43
Para simplificar el análisis el código del ACI propone un ancho efectivo de
losa en el cual se distribuyen esfuerzos de compresión uniformes y cuyo efecto
es similar al comportamiento real observado. Estas propuestas se presentan en
la siguiente figura. En ella se incluye las limitaciones del caso para vigas
interiores y exteriores. Así mismo se incluye las dimensiones límites requeridas
para secciones T de elementos independientes.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 44
Una sección T sometida a flexión puede trabajar de tres maneras como se
muestra en la siguiente figura. La primera es bajo un momento flector
negativo, la compresión se presenta en la zona inferior y su distribución será
rectangular.

La segunda se presenta si el momento flector es positivo y a ≤ hf. Esta


corresponde también a una distribución rectangular de la compresión. En
ambas situaciones el análisis se efectuará con las formulas presentadas
anteriormente.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 45
Para el primer caso se analizará una sección rectangular de ancho 𝑏𝑤 y para
el segundo, un ancho b. Si la sección está sujeta a un momento positivo y a > hf
entonces se observará el tercer tipo de comportamiento. La zona en
compresión de la viga tendrá la forma de T y las expresiones que se deducirán a
continuación deben ser utilizadas. En este tercer caso no es necesario que se
verifique la condición de que c>hf, basta con que a > hf. Del mismo modo, no
importa la forma de la sección por debajo del eje neutro con tal que la sección
comprimida tenga la forma de T.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 46
1.6.1 Análisis de una sección tipo T con falla dúctil.

Al igual que en el estudio de secciones con acero en compresión, el efecto


final se dividirá en dos situaciones, como se muestra en la siguiente figura. La
primera corresponde a la compresión en las alas de la sección y la segunda a la
compresión en el alma

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 47
I

II

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 48
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 49
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 50
Las secciones tipo L se comportarán como secciones T si están restringidas
lateralmente de modo que no se flexionen en esta dirección. Esto es común en
los extremos de las losas. Si el elemento puede deformarse lateralmente
entonces se deberá efectuar un análisis de flexión biaxial.

1.6.2 Determinación de la cuantía básica.


Para determinar la cuantía básica de una sección T se emplea la expresión
presentada en la sección anterior para el cálculo de 𝑐𝑏 , la cual es válida para
este caso, ya que el diagrama de deformaciones a partir del cual se dedujo,
también lo es. Al conocer la ubicación del eje neutro para la condición
balanceada la determinación de la cuantía correspondiente es sencilla. Se
partirá de la expresión:
𝐶𝑏 = 𝑇𝑏 = 𝐴𝑠𝑏 *fy
donde 𝐶𝑏 y 𝑇𝑏 son las fuerzas de compresión y tracción en la sección
respectivamente.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 51
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 52
1.6.3 Determinación de la cuantía mínima.

As mínimo.- Para el caso que se encuentre el ala en compresión, se tomará


el área de acero:

𝑓´𝑐
Asmin = 0.7* 𝑓𝑦
*bw*d

Para el caso que se encuentre el ala en tracción, se tomará el siguiente


valor:

𝑓´𝑐
Asmin = 0.7* 𝑓𝑦
*bw*d no siendo mayor a:

𝑓´𝑐
Asmin = 1.6* *bw*d
𝑓𝑦

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 53
1.6.4 Diseño de una Sección T

En este tipo de secciones debe verificarse que la sección trabaja


efectivamente como sección T. Para ello se asume, inicialmente, que sólo el ala
de la sección contribuye a la resistencia y se tiene que:

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 54
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 55
Si la viga es solidaria a una losa, parte del refuerzo calculado para ella se
coloca en la losa, a fin de evitar que sus fisuras se prolonguen hacia la losa. Este
acero se coloca en una franja de ancho b ó 𝑙𝑛 /10, el que sea menor. Si b>𝑙𝑛 /10
el refuerzo se distribuirá en un ancho de 𝑙𝑛 /10 y se colocarán barras
adicionales en lo extremos del ala de la viga.

Adicionalmente al refuerzo longitudinal por flexión, se debe colocar


varillas de acero perpendiculares al alma, cuando el refuerzo principal de la
losa es paralelo a la viga, como se muestra en la figura anterior. Este acero
permite controlar la formación de grietas sobre la viga y se calcula
considerando que resiste los esfuerzos generados por un volado cuyas
dimensiones corresponden al ala de la sección T. Este refuerzo debe estar
espaciado a no más de 45 cm o 3 hf.

ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST


Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. 56

También podría gustarte