VELAZQUEZ y Goya Practicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

** VELAZQUEZ.

Las hilanderas o La Fábula de Aracne


IDENTIFICACIÓN : Clasificación y Descripción
Título.  Las hilanderas o La fábula de Aracne
 Cronología:1652-1655
Técnica: Óleo sobre lienzo
Formato: 290  x  220
Localización actual :  Museo del Prado

    La obra fue encargada por el montero del rey

 
                                                                            
          Descripición iconográfica.

        El tema está enmascarado como gusta en el barroco y  tiene como fuente  las
Metamorfosis de Ovidio.  
      
         En primer plano aparece una aparente escena de género o vida cotidiana un taller
de hilatura, no obstante la mujer aparentemente mayor presenta unas rodillas de joven 
siendo la diosa Atenea disfrazada compitiendo con Aracne , a continuación se «
recorre» un espacio en penumbra ,en el que se encuentra un gato, que llega hasta las
escaleras y al « subirlas « encontramos el tema principal:  Atenea reprende a Aracne por
haber representado en el tapiz una debilidad  de Zeus o Júpiter ,el tapiz representa el
rapto de la ninfa Europa por Zeus metamorfoseado en toro ,.  
     
       Las mujeres que presencian la escena son las que, según Ovidio, solían acudir a
contemplar el trabajo de Aracne y la viola en la música tradicional es  antidoto para la
picadura de araña, animal en que Aracne es convertida como castigo por la osadía de
desafiar a los dioses 

    II. ANÁLISIS FORMAL


  Composición 
   Velázquez introduce el recurso Barroco del cuadro dentro del cuadro ( el tapiz con el
rapto de Europa) y para incitar al equívoco coloca lo menos importante la escena de
género  en primer plano   y los esencial en el fondo.

       En el  primer plano las figuras están llenas de realismo  A la izquierda del cuadro
la joven es Aracne en escorzo  y a la  derecha con la pierna descubierta sería Atenea
disfrazada de anciana y junto a su pierna un gato.
         Ambas figuras forman una V que dirige nuestra vista hacia la penumbra y el
fondo.            
           Un segundo plano presenta a una trabajadora a contraluz que recoge   
madejas del suelo y que ocupa el centro del cuadro y es el punto de mayor
penumbra, tratándose de una zona de sombra entre dos iluminadas.  
       
 El plano del fondo representa una estancia  iluminada en la que la luz cae en
diagonal. Tres damas, vestidas como en la época de Velázquez, contemplan  el tapiz,
mientras que Atenea  se dirige en actitud represiva( brazo levantado) a la joven tejedora.
               No existe en primer plano una jerarquía o preferencia por una de las dos
figuras que forman compositivamente dos diagonales opuestas 

        Los protagonistas de nuevo son la LUZ Y EL ESPACIO.       


           Existen  dos focos de luz uno Aracne y otro el escenario teatral del fondo y en
medio la penumbra en la que se encuentran : las escaleras,  una trabajadora..      
     En cuanto al espacio existe uno tradicional la perspectiva lineal , paredes con
punto de fuga en el fondo, disminución del tamaño de las figuras hacia el fondo , pero el
interés principal  es la  maestría  de Velazquez para  lograr la sensación de atmósfera :
da la impresión de incitarnos a subir las escaleras,  mediante la alternancia de luz,
sombra, luz, y tambíén captar el movimiento  de la rueca.   
      
     En la gama de colores se perciben  rojizos, variedad de pardos y ocres, azules,
grises. 
     
     Velazquez ha utilizado diversidad de pinceladas : pinceladas densas , pinceladas
sueltas  y muy ligeras con las que modela figuras pero que también contribuyen a
difuminar formas como  la muchacha de falda roja que se encuentra en penumbra

III. COMENTARIO.  
                    
    Nos encontramos en  la España del Siglo XVII gobernada por  Felipe IV y su valido
el conde duque de Olivares, una España que pierde su hegemonía en Europa, que pierde
Portugal y tiene que luchar por conservar Cataluña, Los súbditos sufren hambrunas,
epidemias . 
             Esta  España en  crisis y contrarreformista  es también la de  los genios de la
pintura : Velazquez, Murillo  y  la literatura Lope de Vega , Calderón, es el SIGLO DE
ORO de las artes 
    
     La obra de las Hilanderas , al igual que la Meninas  se sitúa en la ultima etapa de la
obra de Velazquez que comienza con su segundo viaje a Italia   Durante su estancia
perfecciona el retrato ( Inocencio X) y realiza dos paisajes   sobre la Villa Médicis con
pincelada muy suelta y toques de color antecedentes del impresionismo  , y el desnudo 
Venus ante el espejo .
          
 Después de su regreso a  Madrid realizará  sus dos grandes obras .” MENINAS” Y
LAS HILANDERAS.    Su técnica  evoluciona se caracteriza por trabajar “ alla prima” ,
, es decir,  casi sin dibujo , con pinceladas muy sueltas, con grandes manchas que
influenciadas por la luz pierden nitidez  en los fondos ; tratamiento de la luz  con
diferentes focos primer plano y último  capaz de captar el aire y conseguir espacio.     
                 
     En cuanto al color si nos aproximamos mucho al cuadro veremos una maraña de
colores de manchas que cobran sentido a medida que nos alejamos de él ( antecedente
del impresionismo) El cuadro conviene verlo a cierta distancia   
    
   SIGNIFICADOS.
    Superioridad de la pintura  ( escena de la habitación alta)  sobre manualidades   ( la
hilatura),  y elevar la categoría del pintor a  la categoría de intelectual y no artesano
   
    Jardines de la Villa Médicis mediodia y tarde ( 1649-1650) realizados durante su
estancia en Italia toques de color . Se consideran antecedentes del impresionismo.

** VELÁZQUEZ. Las Meninas

       I .  IDENTIFICACIÓN   y  DESCRIPCIÓN


  LAS MENINAS aunque su primer título fue " La familia de Felipe IV"
   VELÁZQUEZ
   fecha:  1656
   técnica Óleo sobre lienzo
    Dimensiones:  3,18 x 2,76 m.  Gran formato.
      Tipología: Retrato colectivo y cortesano
    Localización actual : Museo del Prado  
   
      

Iconografía.  En una estancia  del Alcázar de Madrid  en cuyo fondo aparecen dos
cuadros de tema mitológico ( Atenea y Aradne y Apolo y Marsias) el pintor ,que se
autorretrata ,  está  realizando el retrato de los reyes Felipe IV y María Luisa que
aparecen en un espejo ( cuadro dentro del cuadro)  y que estarían  posando  donde nos
situamos nosotros como espectadores . que de esta manera nos convertimos en
protagonistas  .   El propio pintor y otras personajes parecen mirarnos y así nos
convertimos en cómplices de la escena..
        
                En  un momento del trabajo del pintor ,   el aposentador Don José Nieto  abre
la puerta ( su brazo parece señalar el espejo ) y entran :  la infanta Margarita  hija de los
reyes  ,la  Dama de honor o camarera  de la princesa  doña Marcela de Ulloa, cuya
condición de viuda  se manifiesta por su atuendo y  el sacerdote Don Diego Ruiz
Azcona que se encuentra en la penumbra hablando con la Dama de Honor  Se unen a
estos personajes  los  bufones Mari Bárbola ( que padecía enanismo hidrocéfalo y que
lleva una bolsa de monedas)  y  Nicolás Pertusato , de aspecto aniñado y que pisotea y
molesta a un mastín, que acompañaban a los reyes. .
                 Ante la presencia de la infanta acuden  rápidamente las Meninas: María
Agustina Sarmiento  que la ofrece en una bandeja de plata  un búcaro con agua e Isabel
de Velasco que inicia una reverencia.. 
               
            II.   ANÁLISIS FORMAL
En la composición se pueden observar los siguientes aspectos.
   1.   El centro de atención es la  la infanta Margarita..   Otra figura de gran interés es el
aposentador a contraluz y con su brazo  señalando el cuadro en el que " se reflejan " los
reyes. 

         2.  . La mitad inferior del lienzo está llena de personajes en dinamismo contenido
mientras que la mitad superior está  llena de atmósfera, aire.

              3. En el cuadro  se  aprecian  verticales como  el lienzo , las pilastras y


horizontales en el techo ,  formas rectangulares : cuadros colgados  de las paredes, el
espejo, la puerta abierta del fondo.  . Pero estas estructuras se equilibran con dos
esquemas curvos que forman  las cabezas:     :   uno  va desde el pintor a  una de las
Meninas   y otro del  Guardadamas   hasta  Nicolas  Pertusato . 
            Pero soto la composición se centra en la luz y el Espacio           
 Existen  tres  focos de luz, aparte del reflejo del espejo.
                El más importante  procede de la primera ventana lateral  , que no  vemos , y
que incide sobre las figuras del primer plano , en especial en la infanta Margarita que la
convierte en principal foco de atención . La intensidad hace que el modelado de Nicolás
Pertusato quede difuso sobre todo su cara por estar a contraluz, luego la penumbra  en la
que se encuentran  el Guardadamas y la Dama de honor; esta penumbra queda
interrumpida por el segundo foco de luz..

  -     El  segundo foco  procede de una   una segunda ventana cuya luz incide   en la


parte de atrás de la estancia pero especialmente en el techo .

-   El tercer foco de luz  se sitúa en la puerta  en la que aparece  a contraluz el
aposentador D. Jose Nieto,   esta luminosidad  se proyecta en sentido perpendicular 
desde el fondo del cuadro  hacia el espectador  .  El entrecruzamiento de esta luz   de
dentro hacia fuera  y las transversales de " las ventanas"  aludidas, forma distintos
juegos luminosos , creando una ilusión de planos superpuestos en profundidad 
   
     Por otra parte la  luz  contribuye bien  a modelar como en las Meninas o 
contribuye a difuminar los contornos bien por exceso  de luz  como en Mari Bárbola o
por estar a contraluz como Nicolás Pertusato  o por escasa iluminación  como en el
espejo del fondo.
 
 El otro gran protagonista  es el espacio  por una parte se observa una perspectiva
lineal  formada por  la diagonal de la pared lateral y el techo que desciende  siendo el
punto de fuga la puerta  donde se encuentra  el aposentador Jose Nieto .

             Pero por otra


parte con ese juego de luz, sombra , luz crea la sensación de espacio , de aire o
atmósfera . Ese inmenso espacio lleno de atmósfera , difuminado hasta el techo, y ese
espacio entre el primer plano y la puerta en el que se crea un pasillo que parece
invitarnos a recorrer hasta el aposentador 
VELÁZQUEZ Y TRIO: Meninas e infanta Margarita; Maribarbola, Nicolás
Pertusato y perro. Pasillo visual desde el primer plano hasta las escaleras
creación de aire , espacio. Calidad matérica en el búcaro

 En la gama de colores predomina la gama de colores fríos con una paleta
sobria y no extensa. .          Domina la variedad de ocres tanto en el techo como
en el suelo, a ellos se unen los colores de las sedas plateadas, blancas o grises , los
colores blancos de plomo en diversos puntos del cuadro como en : las camisas,
puños de Mari Bárbola  y Agustina Sarmiento,   y los ligeros toques de color rojo
en los adornos florales y pasadores del pelo.    

      En la paleta  que lleva el pintor se


observan  diversidad de colores mostrando así su oficio.                                        
                                       
   
 La pincelada es diversa  ,    a  veces es detenida y detallista como   el búcaro
, el pelo del perro , maderas,  pero en otras su trabajo es " alla prima"   ,a la
manera abreviada, es decir,  casi sin dibujo , con pinceladas muy sueltas, con
grandes manchas que influenciadas por la luz pierden nitidez  en los
fondos  y   a veces muy diluida como en la atmósfera.  En algunos casos sobre
estas pinceladas sueltas aplica toques de color    que luego se funden en la
retina y nuestro cerebro en formas   ( antecedente del impresionismo)  como
en  el adorno de  la figura de la infanta Margarita.   Por este motivo el cuadro
conviene observarle en principio a cierta distancia par luego acercarse para
observar los detalles y su factura
   Su maestría  matérica   aparece  con la calidad del búcaro
  
COMENTARIO
           Nos encontramos con la España del Siglo XVII gobernada por FELIPE
IV y su valido el conde duque de Olivares, una España que pierde su
hegemonía en Europa, que pierde Portugal y tiene que luchar por conservar
Cataluña, Los súbditos sufren hambrunas, epidemias . 
       En esta España en  crisis y contrarreformista aparecen los genios de la
pintura : Velázquez, Murillo y la literatura   
           La obra de las Meninas se sitúa  en la última etapa de la obra de
Velázquez que comienza con su segundo viaje a Italia.
      Durante su segunda estancia en Italia  perfecciona el retrato ( Inocencio
X) y realiza dos paisajes   sobre la Villa Médicis con pincelada muy suelta y
toques de color antecedentes del impresionismo  , y el desnudo  Venus ante el
espejo .

        Después de su regreso a  Madrid realizará  sus dos grandes obras .” LAS


MENINAS” Y LAS HILANDERAS.     
    Su técnica  evoluciona :se caracteriza 
 - por trabajar “ alla prima” , a la manera abreviada, es decir,  casi sin dibujo , 
-  tratamiento de la luz  con diferentes focos ( primer plano y último ) capaz de
captar el aire y conseguir espacio
En cuanto al significado :
       Están vinculados con  el mundo barroco.
 1 La representación del instante , de un momento anecdótico  : la visita de la
infanta acompañada de su séquito al taller del pintor . Así, la obra parece
mostrarnos un instante fotográfico, un momento fugaz  en los gestos como la
menina que ofrece la jarrita de agua o el bufón que coloca su pie sobre el perro.
   2.   Velázquez, como buen pintor barroco, gusta de jugar con el ilusionismo
en la pintura y el juego de realidad y ficción. Así nosotros, que somos los
espectadores y observamos el cuadro, de repente, por la magia de la pintura, nos
convertimos en el objeto de observación de la figuras del cuadro. Son ellas las
que nos observan, pues nosotros, a través del reflejo del espejo del fondo, nos
convertimos en los reyes retratados por el pintor y pasamos a compartir la
misma estancia con los personajes del cuadro. Nuestro espacio queda integrado
en el cuadro, recurso éste que ya  que ya había sido utilizado anteriormente por
Jan Van Eyck en "El matrimonio Arnolfini".

 3.   También se puede considerar como barroco aunque típico de la sociedad


española , el deseo de hidalguía, de ser caballero.  . Así el hecho de que el
propio pintor se represente ejercitando su oficio se ha interpretado como una
reivindicación del propio Velázquez de la condición de la pintura como arte
liberal  y no como manual y artesana .  El trabajo físico. deshonraba. Esta
consideración era muy importante dadas las aspiraciones de Velázquez de
ascender socialmente obteniendo un título nobiliario, para lo cual era condición
no ejercer ningún oficio que requiriese esfuerzo físico. Finalmente Velázquez
obtuvo dicho reconocimiento como caballero de la Orden de Santiago, cuya
cruz luce en su pecho, aunque ésta fue pintada con posterioridad a la muerte
del pintor. 

      Valoración  El cuadro es el mejor ejemplo de la consecución de la


atmósfera , del aire , como en  ese inmenso techo  o en los pasillos que se
podrían  imaginativamente  andar hasta la puerta     
Esta obra influyó en numerosos pintores como en Goya que realizó la familia
de  Carlos IV  o en Picasso que hizo
interpretaciones 

** VELAZQUEZ . Venus del espejo.

 I. IDENTIFICACIÓN
 :  Venus del espejo 
 Autor  :  Diego Velázquez. 
 Cronología :  Entre 1648 o 1651
  Estilo  : Pintura barroca española.
   Técnica : óleo sobre lienzo.
    Medidas o formato: : 1,22 x 1,77 m
  Género:  tema mitológico.
Localización actual : National Gallery de Londres.
 
    Este  tema   mitológico y con Venus recostada tiene sus fuentes o precedentes en la
pintura veneciana:  a   Giorgione,    Tiziano recordad de este la Venus de
Urbino ,  Dánae  
                       
       Venus   muestra su espalda y se empieza a manifestar  su  rostro  en el espejo,
se encuentra     recostada sobre un  tafetán gris-negro  y unas sábanas blancas.  En el
fondo  hace de  cierre un cortinaje rojo delante del que se encuentra  Cupido que sujeta 
el  espejo  que refleja las facciones de Venus.
                        El tema mitológico es una excusa para realizar un bello desnudo
femenino que será una excepción dentro  del barroco español.
  
II. ANÁLISIS   
        
  Composición:  El cuerpo    que cruza    gran parte del cuadro  está lleno de curvas y
sinuosidades que se transforma en   una diagonal en la pierna  que es  paralela a  la   de
Cupido. 
               Estas líneas curvas se repiten en el tafetán y las sábanas que se adaptan al
cuerpo .  Esta sinuosidad  y su piel nacarada  contribuyen   a la sensualidad.  
              Su mirada nos dirige hacia Cupido y  el espejo cuyo esquema vertical genera
un ritmo ascendente  sobre el fondo cálido.
      
            El espacio en el que se desarrolla la escena es reducido y  está cerrado por
la cortina contribuyendo a la   sensación  de intimidad.
     
                  Predomina el color sobre la línea   . Entre las líneas , como se ha indica 
destacan las sinuosas que crean sensualidad. Este efecto es reforzado por los tonos
cálidos de las cortinas rojas o las carnaciones de Venus     Destacan también  el  gris-
negro del tafetán  con el que  se resalta  el color nacarado de la piel; el blanco de las
sedas de sábanas.   Otros colores son  el rosa de la cinta de Cupido ,  el verde o el tono
pelirrojo del pelo de Venus..
     
 Las pinceladas se aplican  sueltas, nítidas  con poca pasta.
     
       La luz  procede de la izquierda y  es fuerte y cálida,  modela y envuelve  el
cuerpo   de Venus y crea ligeros espacios de sombra o penumbra en el fondo de color
ocre creando espacio  entre su cuerpo y las paredes cercanas a la cortina
       
          Perspectiva. El espacio (no excesivamente profundo) se desarrolla en
diagonal (por medio de la mirada de la Venus) gracias a los sucesivos planos en
profundidad (cama, Venus, espejo, Cupido, cortinaje), unificándose así todos las zonas
importantes del cuadro.

             Figuras. Son proporcionadas y con una clara tendencia a la idealización. Sin


excesiva expresividad se busca, ente todo, la sensualidad conseguida por medio de
las posturas relajadas y el tratamiento de las texturas (desde las de las sábanas o el lazo
a las alas o las distintas carnaciones).
  
  III. COMENTARIO.    
  Nos encontramos  en  la España del Siglo XVII gobernada por Felipe IV y su valido el
conde duque de Olivares, una España que pierde su hegemonía en Europa, que pierde
Portugal y tiene que luchar por conservar Cataluña, Los súbditos sufren hambrunas,
epidemias . 
    
   En esta España  en  crisis y contrarreformista aparecen los genios de la pintura :
Velázquez, Murillo y la literatura        como Lope de Vega, Calderón, es la llamda "
España del siglo de oro" . 
     
  Dada la situación del país la clientela fundamental son las ordenes religiosas siendo 
los temas predominantes los  religiosos así como los bodegones, siendo escasos tanto la
pintura mitológica preferida de la aristocracia y realeza  y aún menos frecuente el
desnudo
                 
   Este cuadro lo tenemos que situar en su segundo viaje a Italia hacia 1648 donde pinta
esta obra , el retrato del Papa Inocencio X y los paisajes preimpresionistas de la villa
Médicis. 
       
  Después de su regreso a Madrid llevará a cabo sus dos obras cumbres: las Meninas y
las Hilanderas.
  
         Significados.   Dentro del mundo barroco a veces el significado es complejo
porque  detrás de lo que parece evidente se encuentra el mensaje o existen varios:

          -   Velazquez humaniza la mitologia , el cuerpo  es de gran naturalismo y


posiblemente  utilice el tema mitológico para la representación de un bello desnudo.
Primer significado LA BELLEZA.
-     Pero la sorpresa es cuando descubrimos  que la sensual belleza del cuerpo se
contradice con la vulgaridad real del rostro, expuesta  por el espejo e introduce  otro
significado muy barroco LA VANIDAD

     -      Así mismo ,  el modo en que Cupido sostiene el espejo, con las manos cruzadas
y la cinta rosa sobre ellas, nos sugiere que se trata de un "prisionero voluntario" y
simboliza la manera en que el Amor  es atrapado por la  Belleza. .     

Influencia . Esta obra influye en pintores como Goya " la maja desnuda" y
posteriormente en Manet " Olimpia"

    .    

 
 Retrato de Inocencio X en el que destacan los rojos y blancos y el estudio psicológico
y Estudio sobre el retrato de Inocencio de Bacon realizado hacia 1953  en el que el Papa
como enjaulado parece una máscara mortuoria gritando

  
**VELÁZQUEZ. El príncipe Baltasar Carlos a caballo.
                     I. IDENTIFICACIÓNY DESCRIPCIÓN 
                               Uno de los géneros pictóricos en los que Velázquez nos dejó más
cuadros fueron los retratos , la mayor parte de ellos oficiales. 
              En este caso se trata de un retrato   de tipo ecuestre que iba a colocarse entre los
de sus padres Felipe IV e Isabel de Borbón en el Salón del Buen Retiro, encima de una
puerta lo que explica el punto de  de vista desde abajo  y la impresión de que va a saltar
por encima de nosotros.  El retrato ecuestre tiene su origen en el clasicismo ( Marco
Aurelio) , luego en el Renacimiento  ( Carlos V en Mulhberg ) y  posteriormente en el
Barroco. Es un tipo de retrato reservado para la exaltación o símbolo de poder. 
           Esta realizado con la técnica de óleo sobre lienzo, con un formato de 209 x
173 cm . Se fecha  en  1635.   Pertenece al estilo Barroco y se puede observar en el
Museo del Prado.
                                      
   En primer plano  casi ocupando el lienzo y siendo el CENTRO DE LA
COMPOSICIÓN el príncipe  montado en su caballo a  corveta, que está enmarcado  por
el fondo del paisaje de la sierra madrileña.   . Se muestra erguido  y  lleva banda , una
pequeña espada y bastón de mando de general como símbolos de autoridad significando
la continuidad dinástica y su compromiso con la defensa de la monarquía.  
              En segundo plano enmarcando el retrato y con valor por sí mismo
encontramos  el  paisaje.   Estaríamos  en los comienzos de primavera  y en él vemos
una línea de color verde y al fondo una línea de colores plateados y azulados con
algunos picos aún nevados. 

II. ANÁLISIS.
             -  Desde el punto de vista compositivo   es un cuadro barroco dominado por
las diagonales , excepto el cuerpo del Príncipe .    El caballo forma una gran diagonal 
incluyendo sus crines en " movimiento "   Esta composición crea un ritmo de avance 
hacia el espectador. 
              Pero existen otras diagonales en el paisaje.. , en el verde del campo  , en la
sierra de color plateado que nos  conduce la mirada.

                Así mismo como pintor barroco concede una gran importancia  a la luz
cuyas cambios  o gradaciones son muy leves . Lejos está el contraste entre luces y
sombras del tenebrismo. 

-      Junto a la composición barroca destaca el el tratamiento de las figuras en


especial el retrato del principe  y la composición del paisaje 
         En el retrato destaca la   representación psicológica y humana del retratado    en
el que refleja la cercanía y capacidad de Velazquez para  representar a los niños  e
incluso bufones .

        Se centra sobre todo


en la cara con  color pálido y blanquecino  resaltado por el sombrero negro  Y EL
FOCO DE LUZ QUE HACE DESTACAR  SU  MIRADA penetrante       
                             En el resto dominan los colores cálidos dorados.  .  En este
conjunto  la pincelada es suelta y como es habitual en Velázquez aparece la maestría  en
conseguir calidades matéricas de los objetos ya sean telas, metal , cuero.....
            
Si la sensación del príncipe es de ligereza , el caballo representado en diagonal , da la
impresión de gran volumen o masa. Algunos consideran que su vientre  es
desproporcionado pero hay que tener en cuenta  la perspectiva o punto de vista desde la
que está tomada. ( desde abajo ) . La cabeza del caballo está representada con gran
habilitad y si se puede decir delicadeza. 
                      

 
                 Una  gran aportación de Velázquez es la forma de concebir el
paisaje : en la parte inferior varias bandas diagonales marrones y verdes ( en las que
se observa la vegetación) , otras más claras;  y en  el fondo la sierra de Madrid
construido con colores  fríos azulados  y plateados que crean el efecto de
profundidad  y  un movimiento óptico en dirección opuesta a la del caballo que
dinamiza la representación. 

             El cielo   es vaporoso, con nubes traslúcidas que  permiten entrever, 
contrastando con  franjas difusas de azul. 

 III.   COMENTARIO        
     Este cuadro es realizado después de su primer  viaje a Italia con la que comienza su
segunda etapa en la Corte:  Su viaje a  Italia le permite profundizar en el conocimiento
de los grandes maestros italianos
   Durante su estancia  realiza LA FRAGUA DE VULCANO   Al regresar a Madrid  se
observa una evolución: su pincelada es más suelta , con menos materia, ; los colores se
aclaran- más vivos y alegres-, presenta ya maestría en el tratamiento de la luz y el color 
consiguiendo mediante la perspectiva aérea la profundidad  

    Obras de esta etapa son  los retratos ecuestres del rey y la reina , el conde-duque de
Olivares  y de bufones como el Niño de Vallecas o Calabacillas.
** VELAZQUEZ. La rendición de Breda

.I.  IDENTIFICACIÓN  y  DESCRIPCIÓN.


 LA RENDICIÓN DE BREDA 
    VELÁZQUEZ.
Fecha: 1634- 1635  
Técnica:  óleo sobre lienzo
 Dimensiones: 3.87 x 3,67 m.
Localización: MUSEO del PRADO

            Pintura de tema histórico de gran formato realizada 10 años después del


acontecimiento,  la entrega de la plaza sitiada de  Breda  a los tercios españoles  por  los
derrotados holandeses. 
   El cuadro fue encargado para decorar el Salón del Reino del palacete del Buen Retiro 
siendo ya Velázquez pintor de la Casa Real.
   La Rendición de Breda, llamada popularmente Las Lanzas, pertenece a una serie de
doce cuadros de historia realizados por distintos artistas, como Zurbarán, Carducho o
Antonio de Pereda entre otros, en los que destacan los triunfos militares de la monarquía
Española, decorando el salón del palacio anteriormente citado.

     Iconografía.
        Se inspira en la obra de Calderón " El sitio de Breda".
         Justino de Nassau , reclinado,  en actitud de sumisión y derrota   entrega la llave
de la ciudad   a Ambrosio de Spinola,  erguido,  que con un gesto cordial le pasa la
mano por encima  no humillando  al perdedor. De esta manera el vencedor trata con
gran dignidad al vencido, mostrando así su nobleza.  
                El resto de los personajes se disponen en dos grupos : los holandeses y
españoles.
              Al fondo una ciudad ardiendo , Breda , y un lago .
    Parece que el Conde Duque de Olivares insinuó este tratamiento para propaganda
del trato noble del ejército   en Flandes donde realmente eran temidos los tercios
españoles.  Cuanto mayor es el  valor del vencido más se ensalza al vencedor

                                  II. ANÁLISIS.
Composición:   La obra se divide en dos partes por un eje vertical que viene
protagonizado por la llave 
                      
             Una imaginaria línea horizontal  divide   la parte superior , más amplia, 
que está ocupada por el cielo y los estragos de la batalla y la parte inferior  ocupada
por la masa de los combatientes. 
           
                Este grupo de combatientes forman un esquema compositivo  curvo  que
se inicia en la grupa del caballo en escorzo   girando hacia el caballo  del ejército
holandés  y   acabando  en el soldado que se encuentra de espaldas  con abrigo de
ante claro

 Este esquema sirve para centrar el punto de tensión  del cuadro  en  la llave    que


sobresale sobre un segundo plano muy luminoso
  
            LA disposición de los combatientes es diferente
    A  nuestra derecha   los vencedores : los oficiales se quitan el sombrero de forma
ceremonial y los soldados  alzan unáninamente las lanzas, todo ello formando
estructuras verticales .
    Rompe esta estructura  de  estatismo la bandera en diagonal que nos conduce a la
llave , la mirada de un soldado ( posible autorretrato de Velazquez) que nos introduce en
el cuadro y la posición en escorzo del caballo que crea profundidad .
    En la parte inferior hay una hoja en blanco  con la firma del pintor cuyo significado
se desconoce

         A nuestra izquierda   se encuentran los


vencidos holandeses  pero estoicos, están armados con unas cuantas alabardas
adornadas  con gallardetes de color anaranjado, detrás una gran columna de
humo. Uno de ellos mira  al espectador  y otro con camisa blanca  que constituye
un punto luminoso es consolado por un compañero..                        

  
Para introducirnos en el cuadro, como recursos del barroco, coloca a figuras en
escorzo , de espalda y personajes que nos miran : a  nuestra derecha el propio Velazquez
y  a nuestra izquierda un holandés. Todo ello parece hacernos cómplices del
acontecimiento.

     El tratamiento de las figuras es realista.  Velazquez realiza una galeria de


retratos  consiguiendo captar su psicología, , consigue perfectamente la anatomía del
caballo  y  las diferentes calidades   de los tejidos  como lana, seda o brocados .

                      El canon de las figuras es natural y a su modelado contribuye 


una poderosa luz que  procede de nuestra izquierda contribuyendo al efecto
corporeidad  y creando zonas de brillo en  la chaqueta de ante y  grupa del caballo.
efectos de clarooscuro, efectos de sombra en el suelo.  

          Predomina el color sobre la línea.  Los colores son diversos:  cálidos en primer


plano y  fríos en el horizonte ( grises y azulados);  y la pincelada es diferente diluida y
suelta en la lejanía  y detallada especialmente en el caballo como sus crines. 

   El efecto   profundidad  se consigue  mediante  la perspectiva aérea: en primer plano


donde se disponen los soldados predomina el  colorido cálido y los detalles, pero en la
lejanía los colores cambian a  fríos : azules, plateados. grises , de forma que la bruma 
parece fundirse con el cielo y se pierden o difuminan los detalles  en ese paisaje donde
aún se perciben los efectos de la batalla .
      
  Ese paisaje está  visto de un modo panorámico o a ojo de pájaro, hecho que
induce a pensar que  el pintor se basó en  mapas o grabados.
    . En conclusión muestra  Velazquez  el barroquismo por los contrastes:
    -  Parte superior cielo y batalla , parte inferior masa de soldados.
        -  Soldados y armas ordenados simbología de la  victoria y desordenados símbolo
de la derrota.
      -  Rostros nobles de los caballeros españoles y menos de los holandeses.
      -   Pinceladas sueltas en la atmósfera del paisaje y pinceladas detenidas y
detalladas  en los pesonajes y especialmente en los caballos.  
   -      Colores terrosos y cálidos en el primer plano y colores fríos en el paisaje brumoso
y humeante de la lejanía. 

        III.   COMENTARIO        
     Este cuadro es realizado después de su primer  viaje a Italia con la que comienza su
segunda etapa en la Corte:  Su viaje a  Italia le permite profundizar en el conocimiento
de los grandes maestros italianos
   Durante su estancia  realiza LA FRAGUA DE VULCANO   Al regresar a Madrid  se
observa una evolución: su pincelada es más suelta , con menos materia, ; los colores se
aclaran- más vivos y alegres-, presenta ya maestría en el tratamiento de la luz y el color 
consiguiendo mediante la perspectiva aérea la profundidad  

    Obras de esta etapa son : los retratos ecuestres con la sierra de Madrid al fondo donde
consigue la perspectiva aérea, retratos de  Felipe IV, del Príncipe  Baltasar Carlos y de
bufones como el Niño de Vallecas o Calabacillas y también esta obra que se analiza en
la que consigue el efecto de profundidad mediante la perspectiva aérea y también un
ejercicio de propaganda sobre el trato del ejército español a los vencidos 

** VELÁZQUEZ. La fragua de Vulcano.


      I.  IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN ICONOGRÁFICA.

     Título: La Fragua de Vulcano


 Autor: Velázquez
  Cronología. :  1630 ,durante su primer viaje a Italia
 Técnica: Óleo sobre lienzo
   Formato: 223 x 290cm
    Género : Mitológico pero ejecutado como una pintura de género.
Localización actual : Museo del Prado, Madrid

         El tema , procedente de las Metamorfosis de Ovidio, describe el


INSTANTE en el que Apolo, rodeado de una aureola y con corona de laurel,   entra en
la fragua y comunica a Vulcano que su esposa , la bella Afrodita, está cometiendo
adulterio  con el dios Marte, el dios de la guerra,  despertando las reacciones de todos.
Para mayor escarnio las armas que están trabajando   están destinadas a Marte.  
       Vulcano , ante la noticia , se encoleriza , los cíclopes ( a los que representa con dos
ojos )muestran sorpresa , estupor abriendo alguno de ellos  la boca. 
       Es un ejemplo de barroquismo :
          - La escena entre dioses no transcurre en un espacio idílico sino realista una
fragua, por tanto une géneros distintos: la mitología ( los dioses) , la escena de
género ( los trabajadores de la fragua) y  la representación naturalista y detallada de
objetos 
 -  es un ejemplo de teatralidad barroca por las expresiones , y también de
naturalismo en el tratamiento anatómico.

II. ANÁLISIS FORMAL        


        La composición es compleja.   Casi todos personajes    se inscriben en una
elipse que queda cerrada por el cíclope de la espalda curvada y cuyo escorzo sirve para
dar   profundidad .  A la izquierda la figura de Apolo se recorta sobre un vano que de
esta forma extiende la profundidad más allá de este espacio interior,
                    
  Pero el núcleo central de la escena es  un círculo formado por los cuatro
personajes que tiene como centro el hierro incandescente y el yunque.                      

        Las
formas son realistas .     Probablemente influenciado por el estudio de la estatuaria
clásica y  de la obra de Miguel Ángel . El tema le da pie para introducir un desnudo
que hace que resalten las anatomías de los trabajadores y los defectos físicos de
Vulcano. 
        No obstante existe como en el mundo barroco contraste entre la idealización del
cuerpo de Apolo , cuerpo de adolescente y su piel blanca , y el naturalismo de los
artesanos representados como gente del pueblo. 
              El tratamiento de los defectos de Vulcano es realizada  de tal forma que no
quita dignidad al representado. 
EL HIERRO INCANDESCENTE ROJO Y ANARANJADO , INSTRUMENTOS,
EL DEFECTO EN LA CADERA DE VULCANO, SANDALIAS DE APOLO

   
       Gran detallismo y calidad en el tratamiento  de los objetos : herramientas, el
hierro incandescente, el yunque, armadura con su brillos y texturas , la jarrita de
cerámica blanca sobre la repisa  y  el resplandor ígneo del fogón.
      La luz.   Velázquez abandona el tenebrismo , ese fuerte contraste entre luces y
sombras.  
             La luz que parece frontal sirve para modelar los cuerpos con los matices de
luces y sombras ( ejemplo el cuerpo del cíclope artesano que se encuentra en escorzo) . 
            Al foco central que incide especialmente sobre Apolo y el artesano de espalda ,
se suman focos secundarios : el hierro incandescente, el fuego de la fragua
           Es una luz que  se va graduando  y disminuyendo hacia el fondo dejando los
contornos del  trabajador  que se encuentra al final del taller difusos,. .  Esa graduación
es creadora de profundidad y es un precedente de la perspectiva aérea.
   Colores.   Sigue
predominando la gama de colores terrosos con predominio de los tonos ocres
característicos del naturalismo  . Junto a estos  la gama de azules en la ventana, en las
sandalias de Apolo, el verde las hojas de laurel ; el blanco azulado de la jarrita de la
repisa; el color gris plateado de la armadura. 
           .Pero la influencia veneciana, ( consecuencia  de este viaje a Italia, se observa
los tonos anaranjados  de la  túnica  de Apolo que además vuela de manera
efectista , los rojos-anaranjados  de la fragua y del hierro incandescente.  La
pincelada es menos pastosa y más fluida, aunque aún tendrá que evolucionar a esa
pintura alla prima.
      
      La  profundidad.    Esta es una de las grandes preocupaciones del pintor , conseguir
el efecto profundidad.  .La transición de la luz creadora de profundidad en general es
muy suave  , y el intervalo entre las figuras responde a lo que se llama  " emparedados
de espacio" ,  enfrentando a unas figuras con otras para crear  esa efecto espacial.    
    .        Contribuyen también a la profundidad   el esbozado paisaje a la izquierda
con esos colores fríos de azul cielo
Gran importancia de las expresiones, del análisis psicológico. Así de la ira de
Vulcano , mostrada en su mirada, pasamos a la sorpresa de los trabajadores, como el
que con la boca abierta asiste sorprendido al  "chivatazo " 
      Es un cuadro cuyo ritmo viene marcado por las diferentes actitudes de los
personajes.
           
  La función : En primer lugar a través del tema mitológico , mostrar el desnudo ,  que
ha sido sacado de su contexto idealizado para enmascararlo en una pintura y ambiente
de género. Podría tal vez  querer elevar la pintura a la altura de las bellas artes. Apolo es
el dios de la belleza.
            
  Signficados . Hay que buscarlos dentro del barroquismo.
               - Expresar el mundo como instante, como momento para captar las
diferentes expresiones  y reacciones humanas.
              -   Enmascarar la mitología dentro de una escena de género.
              -    Contrastar la belleza idealizada con el naturalismo de los artesanos.     
III.  COMENTARIO.
             Cuando realiza esta obra , hacia 1630, el reino  de España se encuentra sumido
en una profunda crisis consecuencia de la guerra de los Treinta Años que no concluye
hasta 1648.  Al agotamiento en  personas , se suman las malas cosechas, la peste para
hacer de este siglo XVII un siglo nefasto para la población y  para el país que perderá su
hegemonía en Europa. Sin embargo y  por contraste  desde el punto de vista cultural es
el Siglo de Oro en el que brilla la literatura: Lope, Calderón, Quevedo ; y el arte : sobre
todo la pintura: Ribera, Zurbarán , Velázquez , Murillo. 
  El hecho de ser el pintor de la  Corte le va a permitir una vida holgada  y la
oportunidad de conocer los cuadro de la Corte y realizar dos viajes a Italia  el primero
en 1629 y el segundo en 1648.  
      De su viaje a Italia  influirá en su  mayor interés por el desnudo y el interés por la
anatomía de influencia de Miguel Ängel,  un interés por la situación de las figuras en un
espacio  baja la influencia de la luz .  También influye la  pintura veneciana que se
aprecia en la túnica naranja de Apolo  
                  Por otra parte abandona el tenebrismo sustituida por la transición más suave
de la luz  y su pincelada empieza a ser más suelta.
            Esta     obra la realizó en Roma , a instancias de Pedro
Pablo Rubens . Sus dos grandes obras romanas son esta y la
Túnica de José , .                                                                           

       
                     En esta obra " La túnica de José " se observa  como
Velázquez ha abandonado el tenebrismo  y se  encuentra
influido por  el colorido de la escuela veneciana y  los estudios
anatómicos y del desnudo de la estatuaria clásica.

** VELAZQUEZ. El triunfo de Baco o los Borrachos.

    I.               IDENTIFICACIÓN.      
          " El triunfo de Baco"  o " Los Borrachos"
   Fecha: 1628-1629.
   Técnica : óleo sobre lienzo
    Dimensiones : 165 x 225 cm.
    Localización actual: Museo del Prado.
        Género. mitológico y de género

   El cuadro fue un encargo del  rey Felipe IV.      Sobre el origen del tema se discute
si fue una sugerencia de Rubens que  se encontraba o acababa de pasar por la Corte o se
inspiró en algunas fiestas y mascaradas populares  que se celebraban en la ciudad y la
corte  
         
    Iconografía.:     

BACO ADOLESCENTE.. CARAVAGGIO.


Cuadro de tema  mitológico y de género ya que  por una parte  se nos muestra al dios del
vino y la fiesta Baco  y por otra parte a unos personajes vestidos  de época, los
borrachos y un bodegón . Un  poco desplazado del centro,   aparece Baco, sentado
sobre un barril  y coronado con una gran corona de parra, se encuentra
semidesnudo , con            cuerpo flácido poco musculoso aspecto que recuerda a los
Bacos de  Caravaggio, le acompaña  un personaje  semidesnudo,, probablemente
un sátiro con corona de hiedra 
   Ante Baco un  soldado  se arrodilla al igual que lo haría ante un santo o una imagen religiosa. El acto de la
coronación como sátira sí que ocupa el eje central o simetría del cuadro

       .  Este eje dividiría a la izquierda personajes divinos y a la derecha los humanos, los borrachos , aunque
tratados con cierta dignidad
     
        El cuadro se realizó en Madrid y es uno de sus últimos cuadros con influencia de su etapa sevillana
como se aprecia en el bodegón y los tipos costumbristas.              
  
                                II. ANÁLISIS 
    Composición.  Todos los personajes están  colocados en un espacio reducido y bastante
próximos al espectador y  en el último momento añadió a los dos que  son los que tienen
menos luz del cuadro que ocupan el ángulo inferior  y el ángulo superior derecha.
      
      La composición  también la  organiza  mediante  dos diagonales una  recesiva    que  va del
ángulo  inferior  izquierdo  del personaje a contraluz  poco iluminado  al ángulo  superior derecho donde nos
encontramos con otro personaje  poco  iluminado.      Otra diagonal iría del angulo superior izquierdo
donde se encuentra un personaje semidesnudo ,  al ángulo inferior derecho. 

    Ambas  diagonales  se juntan en la cabeza del personaje que está siendo coronado. 
   
Tratamiento de las figuras. .  La escena presenta  contrastes y dualidades  que son características del
barroco: personajes divinos  desnudos y vestidos los humanos; jóvenes los divinos y avejentados  los
humanos ;  belleza idealizada de lo divino  en especial Baco  con  su piel blanca , nacarada  propia de quien
no se expone al sol  y el  naturalismo de los campesinos de pieles arrugadas, enrojecidas tanto por el sol como
por los efectos del vino.     Estos seguidores presentan rasgos del  naturalismo  de Caravaggio, 

     Colores.   Predominan los colores terrosos, marrones, ocres ; pero utiliza los colores más vivos y
luminosos en la escena central  amarillo del soldado  y el blanco y encarnado   de  Baco.   . En  todo caso
Velazquez ha evolucionado hacia una pincelada más suelta
    La luz   que procede de la izquierda incide   en
el cuerpo de Baco     y rompe con el tono general más oscuro del resto del cuadro.

Mención aparte merece el bodegón  formado por recipientes de barro y cristal que


aparecen en el primer plano  y que recuerdan la maestría en el tratamiento de las
calidades matéricas de su primera etapa sevillana. ( como el aguador) y que conservará
siempre. 

 
  
  
¿ Cómo se consigue ?
  El reflejo de la luz en el cristal  y el brillo del vidrio lo logra mediante   pequeñas
pinceladas blancas , mientras los dos jarras se distinguen del contorno con una amplia
línea negra.
                También  existe un inicio de perspectiva aérea en el fondo  realizado ya con
pincelada fina y delgada.      
                  
III. COMENTARIO      
    En 1628 España se encuentra ya en la guerra de los Treinta Años, en el reinado de
Felipe IV que abandona el poder en manos de sus validos . En  un siglo generalizada
económicamente, demográficamente, y sin embargo de gran esplendor cultural con
genios como Velazquez, Murillo, Lope de Vega.
         Velázquez  nombrado pintor de la Corte  fija su estancia en Madrid  y como pintor
de la Corte entra en contacto con la   colección real   ( ejemplos obras de Tiziano)  y
conoce a  Rubens  cuya pintura se centraba en el color.
                        Estas influencias   dieron lugar a que comenzara a abandonar  el
tenebrismo de su  primera etapa sevillana y   su paleta ganara en variedad de tonos. De
esta primera etapa madrileña destacan obras como  la comentada , los primeros retratos
de la Corte ( Felipe IV) y los primeros bufones.. 

¿   Cuál es la función  o  interpretación del cuadro? . 


     La escena tan alejada de la mitología europea hace que algunos consideren    el
cuadro como una sátira  en relación con la mitología clásica   un fenómeno muy
presente en la poesía y el teatro españoles de la época.
     Otros interpretan la escena como una humanización de las historias divinas y una
exaltación del vino capaz de  hacer olvidar penas y favorecer , si no es en exceso ,la
creación poética. 

** VELÁZQUEZ. El aguador de Sevilla.


 
I. IDENTIFICACIÓN  y DESCRIIPCIÓN 
     EL AGUADOR DE SEVILLA.
 Autor: Velázquez.
 Técnica: óleo sobre lienzo
 Cronología: Entre 1618 y 1623. Etapa sevillana
 Formato: 106 x 81 cm
 Tipología :  Pintura de género  en la que destaca el bodegón.
  Estilo :  Barroco 
 Localización actual: Wellington Museum, Apsley House, Londres.

   La escena recoge el momento en el que los dos personajes del primer plano
se relaciónan entre sí.   El  aguador de edad madura vestido de forma humilde
con capa parda y manga rasgada que deja ver una camisa blanca  ofrece  la
copa transparente con un higo dentro para hacer saludable o aromatizar el
agua  a su jovencísimo cliente ( con gran  parecido con el niño de la vieja
friendo huevos).   .             Por su indumentaria ( atuendo negro con cuello
blanco o lechuguilla)  parece que su posición social es mejor. En el fondo muy
difuminado  y más alto surge la imagen de un hombre joven  que bebe con
ansiedad  de  una jarra . La  individualización de los personajes y su psicología 
sugiere  que el cuadro podría representar las tres edades del hombre
  
 II . ANÁLISIS

                            En el cuadro se
puden señalar las siguientes características:

 -  La escena tiene como marco  un exterior pero con penumbras.


   
 - Realismo naturalista : por  la figura del aguador  que se recorta sobre un fondo
neutro, con arrugas en su piel y atuendos  de clases populares; por la calidad
matérica de la cántara  que rezuma unas gotas de agua ,  la alcarraza trianera
golpeada y  copa de cristal transparente y con un higo para dar sabor al agua

 -  Importancia del dibujo que  fija claramente los contornos.

 -  Interés por los efectos de luz y sombra influencia de Caravaggio..   Con los efectos de
la luz clarooscuro crea los volumenes o idea de materia o cuerpo como en los
cachorros;  mediante el efecto de luz y sombra crea una atmósfera  TENEBRISTAS 
con ese fondo difuminado. . 

  -  La composición se estructura en forma de curva . El foco de luz procedente del


exterior  incide en el  cántaro  pasa por la taza situada encima de la mesa y concluye en
las cabezas  terminando en la manga del aguador.
 -   El colorido que utiliza sigue una gama de colores terrosos, ocres y marrones. 
     La influencia de Caravaggio se hace notar,

       Se debate su significado: Desde que simboliza las edades del hombre; la transmisión
de la sabiduria desde el adulto al  niño y la impaciencia del joven  o el tema barroco del
paso del tiempo

III. COMENTARIO

              Diego Velázquez nace en Sevilla  iniciando su aprendizaje  en el taller del que
luego será  su suegro Francisco Pacheco     Esta obra  pertenece a su etapa sevillana
o  de formación   muy influenciada por el naturalismo y el tenebrismo de
Caravaggio . Esta etapa se caracteriza por  luz tenebrista, naturalismo
costumbristas, tonos terrosos  y pincelada densa.  
      El genio  de  Velázquez se observa ya en la calidad matérica  de los " cacharros 
  

.  Otras  obras de esta etapa :  , Vieja friendo huevos, Cristo en casa de Marta y María y
un retrato por encargo del Felipe IV.   Su éxito y su nombre se extendió por lo que fue
llamado a la Corte. .                                    
 
                                 

      En 1623 se traslada a Madrid donde obtiene el título de pintor del Rey Felipe
IV estudiando las colecciones de (Tiziano, Veronés y Rubens) tomando contacto con
uno de ellos, con Rubens, y se decide a pintar lienzos como el triunfo de Baco (colores
más claros, cromatismo más vistoso y luminoso, técnica más suelta…). A partir de estos
momentos  compagina su estancia en Madrid con sus dos viajes a Italia .    Su estilo
evoluciona  cromatismo , pincelada muy  suelta   y perspectiva aérea…. La Rendición
de Breda , Los Bufones  . Ya en sus últimos momentos, habiendo aprendido a lo largo
de su trabajo y obras, en su tercera y última estancia en Madrid, recibe el título de
Aposentador Real y muestra un estilo plenamente consolidado uniendo todas las
características aprendidas durante su vida. Es la etapa de grandes obras como: Venus
del espejo, Las Meninas o Las Hilanderas.

** GOYA. El quitasol

          

I.  IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN


              
  EL QUITASOL
                GOYA.
   Cronología:   HACIA 1778
   Estilo  : NEOCLÁSICO con influencias del  Rococó
   Soporte o técnica : Primero  cartón y luego  
                                                 óleo  sobre  lienzo
   Localización : Museo del Prado.

             El quitasol formaba parte de una serie de cartones  para Tapices que
decorarían el comedor del infante don Carlos , futuro Carlos IV.  Posteriormente
fue trasladado al óleo y termina en los fondos del Museo del Prado.
  
       Iconografía 
                   Presenta Goya una escena costumbrista  muy habituales en la
época y de influencia de la moda galante francesa, aunque la originalidad hay
que buscarla en la espontaneidad y alegría
     Aparece una joven probablemente aristócráta que viste a la moda francesa 
y que mira seductoramente  al espectador acompañada de un hombre
ataviado  como  "majo"  que le quita el sol con una sombrilla de color verde . En
el regazo  de la  mujer un pequeño perrito negro   con lazo rojo parece
adormecido. . En el fondo un paisaje algo vaporoso en sus colores y una pared
lateral 
     No se deduce si el  joven  solo la acompaña o existe cierto flirteo entre los
dos 
   
II.   ANÁLISIS 

     La composición es cerrada , se encuentra entre la pared y el árbol del parque


o paisajes y algo simétrica con la pareja en el centro , especialmente el  joven  
         El punto de tensión del cuadro es el rostro  de  la  joven en la que se centra
nuestra  mirada, este rostro se matiza con tonos verdes reflejo del color de la sombrilla.
               
En la composición     se observa un triángulo que  que enmarca a la  joven , esta figura
geométrica  induce a estabilidad y serenidad 
    Se  aprecian  así mismo   estructuras diagonales como la mano con el abanico , la
línea del muro  que parece prolongarse en el mango de la sombrilla( paralelo a la
mano) , estas diagonales se contrarrestan con la diagonal del árbol conformando una
V que enmarca  las nubes.
    También  se  distingue compositivamente  una forma oval   en el rostro de la mujer
que es donde se cruzan dos diagonales determinadas por la dirección de la mirada del
majo y la línea del muro prolongado en el mango de la sombrilla.
                  Tiene  importancia el dibujo como en la sombrilla , el escote 

En el cuadro tiene una gran relevancia  la luz y sus efectos jugando un gran papel la
sombrilla que sirve para  matizar y sombrear diferentes zonas mientras que en otras la
fuerte incidencia del sol hace que destaquen los tonos amarillos que dotan a la escena de
gran alegría.  
     
    Los colores son luminosos   con predominio de los tonos pastel de influencia
rococó. Entre otros   el amarillo y azul de la joven y el secundario verde de la 
sombrilla  o más apagados como  en la zona  matizada por la sombrilla ,  los ocres del
majo   o los     contrastes de tonos como los que se observan en el hombro del majo  o
los tonos verdosos del cuello de la joven.
       
La pincelada empieza a ser suelta como se  percibe  en el perrillo.
  
    No existe mucha profundidad se insinúa algo con el paisaje vaporoso  con sfumato  y
con la dirección del mango de la sombrilla.
      
  El ritmo aunque algo estático viene marcada por el juego de miradas del majo a la
joven y de esta a los espectadores.
   
  La expresión   es alegre tanto por las  actitudes  de la pareja como por los tonos
cálidos.

   III. CONTEXTO, AUTOR.


                                    Pertenece esta obra a la primera etapa del pintor en la que
aún  tenía el optimismo por la posibilidad de los cambios  unidos a la ilustración.   Sin
embargo el miedo a los sucesos revolucionarios en Francia van a traer una involución 
con lo que  aparece ya cierto pesimismo que aumenta con el agravamiento de su sordera
  La   Primera etapa que se prolonga hasta 1792, cuando le sobreviene la enfermedad
que le lleva a la sordera, es  la etapa de los cartones  para la Real Fábrica de Tapices de
Santa Bárbara, de temas populares, festivos, alegres (La vendimia, El quitasol,  la
pradera de San Isidro...). Tienen influencia rococó y  neoclásica : importancia del
dibujo, ordenación geométrica,  y color de tonos suaves , cálidos y luminosos. 
                      Sin embargo su primeros síntomas de su sordera en 1777-1789  le hace
evolucionar  de la alegría a cierto sarcasmo  ( El cacharrero, El pelele, El albañil herido,
La boda, ) en los que denota ya cierto crítica social mediante aspectos más expresivos.
                     Realiza sus primeros retratos como el de Carlos III de caza,
Floridablanca.  Duques de Osuna, tratando de abrirse camino en la sociedad; Este
creciente prestigio le permite ser  pintor de la corte.
 Características finales de esta etapa:
Pincelada cada vez más suelta.
Preocupación por la luz (influencia velazqueña).

Caracterización psicológica de los personajes


  
El cacharrero  1778-1779
En el primer plano se observa a un valenciano, según Goya, vendiendo vajilla, mientras
dos jóvenes   y una anciana ( tal vez referencia a la Celestina) observan la mercancía.,
En el coche de caballos  en su interior y a contraluz una dama mira  a dos jóvenes  . La
calidad matérica de los cacharros  contrasta con la pincelada suelta. Se puede apreciar el
arrepentimiento en una de  las ruedas del coche de caballo.
   La  escena puede significar cierta crítica  : la nobleza pasa de largo frente a
vendedores, el pueblo    También puede significar   picardía y galanteo por las miradas
entre jóvenes del pueblo , y mirada de la dama  a los hombres elegantemente vestidos
que aparecen de espalda                   

  

            LOS DUQUES DE OSUNA 1788


              Retrato que muestra la cercanía y amistad del pintor con la familia.  Lo
más destacable  es  la manera de retratar a los pequeños, concretamente sus
miradas  y actitudes en las que se aprecia la dulzura e inocencia de los niños.
Y, sobre todo, el cariño que Goya les tenía 
         El espacio  tiene fondo neutro  sobre el que se recortan las figuras,
obteniendo diferentes tonalidades gracias a la luz. Todos los personajes se
enmarcan en una diagonal de sombra a excepción del Duque que se encuentra
en una zona más iluminada. 
        Los colores empleados son muy uniformes: grises, verdes y rosa,
plateados  de nuevo a excepción de Don Pedro, que lleva casaca oscura con
tonos rojos. 
          La pincelada que utiliza el artista es cada vez más suelta, como se aprecia en
las borlas del cojín. 
           Las transparencias de los encajes en cuellos y puños y el perrito que se esconde
entre el Duque y los dos niños son detalles que  muestran la evolución del pintor
                    
** GOYA. La familia de Carlos IV

        I.    IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN

  FAMILIA DE CARLOS IV  


   fecha: 1800  
  Técnica :  Óleo sobre lienzo   
  Dimensiones: 228x336 cm  
  Tipología: Retrato colectivo.
  Localización: Museo del Prado      
      La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800 por encargo del rey . 
     
          Retrato colectivo con  influencias de  Velázquez como el autorretrato del pintor, 
la composición o  los cuadros dentro del cuadro en el fondo      

                                Como en las Meninas los personajes se


disponen en grupos:                   

  -  a nuestra izquierda el grupo encabezado por el protocolo por el futuro Fernando
VII, su hermano Carlos María Isidro a su espalda , una mujer desconocida que gira la
cabeza  , la hermana del rey y Goya que se autorretrata       En este grupo predominan 
los colores de  gamas frías, azuladas en Fernando.
  
-   en el centro preside y se adelanta por protocolo Carlos IV y  a su lado la reina
María Luisa con sus dos hijos menores María Isabel y Francisco de Paula con gamas de
colores cálidas dorados en la reina y su hija  y rojo en  el infante. Además es el grupo
que luce  más  riqueza en joyas y ornamentos
        
   -  a nuestra derecha: el hermano del rey  Antonio Pascual, sus hija  Carlota
Joaquina , Luis de Borbon y cerrando el grupo la esposa de éste e hija del rey María
Luisa Josefina con su hijo ( esta pareja son los príncipes  de Parma) con gamas
predominantemente cálidas.  

II.  ANÁLISIS .

   COMPOSICIÓN   es cerrada cierran la composición la hija del rey y el caballete


en el que trabaja Goya     
        La composición es también asimétrica.  El centro de la composición se encuentra
en el pequeño infante Francisco de Paula    que luce un color rojo expansivo que atrae
nuestra mirada.   Este eje  compositivo se prolonga por la línea vertical del cuadro del
fondo.   De esta forma  el lado  de nuestra izquierda es más amplio  que el de  nuestra
derecha
  
 El cuadro se estructura a modo de friso con una esquema vertical que forman los
retratados.
       

 Este esquema vertical algo estático se


equilibra   con  curva,  fijaros en los pies( al igual que en las Meninas) Una iría
imaginariamente de Fernando VII hasta Carlos IV  y otra más pequeña del rey hasta su
hija con el pequeño en brazos. 
   También se puede observar las líneas imaginarias quebradas que  establecen sus
cabezas  Con estas curvas y estas líneas nuestros ojos se mueven por el cuadro
adquiriendo la obra cierto dinamismo.

     Los retratados están dotados de volumen mediante juego de luces y sombras y las


tonalidades

 Predomina el color sobre el dibujo , utiliza una pincelada  suelta  mediante pequeñas


manchas  , especialmente en los detalles
      
      Rico cromatismo en trajes armonizando blancos  y dorados  con tonos rojos, azules.
En este sentido destacan  el traje de la reina  de tonos amarillos dorados  y el rojo en el
niño Francisco de Paula.

      La luz procede de la zona izquierda  proyectando las sombras sobre el suelo (ver la
figura de Fernando VII) . Esta luz  contribuye a iluminar los rostros y producir brillos y
destellos  en sedas, condecoraciones y joyas que están realizadas con  toques de
pinceladas.                    
    Pero con la luz
también crea algo de  espacio mediante efectos  de sombra, luz,, sombra y el cuadro
de  nuestra derecha cuyos colores fríos contribuyen al  efecto profundidad 

Tratamiento de las figuras:     Una de las claves del cuadro es su capacidad para
captar la personalidad: dominan elementos suntuosos como las joyas , bandas, también
está presente el  realismo , casi feo de los personajes , especialmente de la reina
auténtica protagonista de la composición, mientras que el rey aparece con un carácter
abúlico y ausente

FUNCIÓN  es un retrato colectivo de la familia real en la que Goya les representa tal
como son captando su psicología , su carácter el rey con falta de energía  y la reina
vanidosa , algún autor ha opinado que parecen personas populares ataviados para un
baile de disfraces     
        

III.  COMENTARIO.  
          La vida y el contexto histórico influyen en la obra de Goya. En una primera etapa
ilusionado con la ilustración están los Cartones para tapices de colorido brillante y
optimismo como en el  quitasol  y sus primeros retratos como Carlos III y  el duque de
Osuna      
          A partir de 1792 comienza la sordera , al mismo tiempo que el optimismo
reformista se apaga por la política de Godoy por miedo al contagio de la revolución
francesa. A esta etapa corresponde este cuadro y los famosos de las majas      
            A partir de 1808 comienza la guerra de independencia con toda la crudeza .
Goya manifiesta su crítica a la guerra. De esta etapa son " la carga de los mamelucos" y
" los fusilamientos del 3 de mayo"  y el con los aguafuertes titulados  " Los desastres de
la guerra"   
                    Con el regreso de Fernando VII  se restaura el absolutismo y se retira a la
Quinta del Sordo donde realiza " las pinturas negras"  y su serie de los Disparates  que
reflejan su decepción  y su pesimismo
  
 Maja desnuda 97 x 120 cm. 1795- 1800. Museo del Prado
  Parece que esta maja junto con la vestida fueron 
encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la  Venus del espejo de
Velazquez.   Aparecen como la   iconografía del Renacimiento recostadas.
      La modelo fue una mujer   de la aristocracia.
  La maja desnuda  destaca por   las carnes nacaradas y  que contrasta con los  tonos
verdes , azules y blancos de la especie  de triclineo.  Existe dibujo y la  pincelada es lisa
en la anatomía y más suelta en volantes de los  almohadones. Se observa que la luz crea
clarooscuro.  La sensualidad es algo  fría.  

.
 La maja vestida tiene una mayor variedad cromática: verdes, amarillos, rosas , blancos
y pincelada más suelta que la anterior.   Viste  a modo aristocrático con vestido
marfileño y esa ampulosidad  de  las ropas hace que resalte la opulencia de sus
pechos  y si a esto añadimos su  mirada pícara hacia el  espectador la convierte en más
sensual que la Maja desnuda.

** GOYA. La Carga de los mamelucos.


 I.  IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN.
   LA  CARGA DE LOS MAMELUCOS o  DOS DE MAYO DE 1808
Técnica : ÓLEO SOBRE LIENZO
 CRONOLOGÍA: 1814
DIMENSIONES:  268  x  347 cm
LOCALIZACIÓN ACTUAL: MUSEO DEL PRADO.
                      Iconografía
          El cuadro  más que patriotismo lo que se refleja es la violencia ciega e irracional. 
            Es un tema histórico hecho que influirá en el romanticismo. Goya representa  el
levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 , con cuchillos y
mal armado, contra los mamelucos “ soldados egipcios “  al servicio de los
franceses. El cuadro fue pintado en realidad en 1814.    
                   Su fama de afrancesado  e ilustrado  según algunos expertos le llevará a
ofrecerse  al  Consejo de Regencia  para realizar una serie de cuadros sobre el
patriotismo  tal vez para hacer olvidar su fama de ilustrado.
    
         En el centro de la composición, un mameluco,  , cae  ya muerto del caballo pero
el patriota sigue apuñalándole y otro hiere  con rabia irracional al caballo que no es
enemigo de nadie. De esta forma  Goya manifiesta la  irracionalidad de la guerra. 
       Sobre el suelo yacen soldados o patriotas con los brazos abiertos composición que
luego recogerá en los fusilamientos del 3 de mayo y en los Desastres de la guerra.         

    Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos llenos de  rabia acuchillan con
sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e
intentan huir con los ojos desorbitados  incluidos los propios caballos.   
          En resumen gran violencia.   

    II. ANÁLISIS 
 La composición esta  formada por curvas, diagonales, escorzos, grandes pinceladas  
que crean  gran  dinamismo, movimiento.  Está realizado el cuadro de una forma que
contribuye al ritmo de acción y violencia, como si estuviera impregnado también de
rabia.

      El color se ejecuta con fuertes contrastes  y se realiza  con grandes manchas o


pinceladas rápidas  aplicando un  colorido en el que se permite libertades como la
cabeza verde del caballo que es un efecto de la sombra, llama la atención la
distribución del rojo de la sangre para acentuar el dramatismo y violencia.
          En el fondo la ciudad difuminada

        Las grandes aportaciones o claves del cuadro son el movimiento y ante todo la
fuerte expresividad  manifiesta en rostros desencajados e incluso en los caballos  que
parecen querer huir  
  
      III. COMENTARIO.
          
La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis individuales y de las colectivas que
afectan al pintor y a la sociedad.    

FERNANDO VII
            La evolución histórica y la pictórica-biográfica coinciden, tras una etapa
optimista que coincide con los Tapices; la sordera y  la involución como consecuencia
de la Revolución francesa  hacen que aparezca ya un espíritu crítico  y pesimismo en los
grabados conocidos como los Caprichos.
        Durante la guerra de independencia se produce un dilema una división de su
corazón entre sus ideas ilustradas y afrancesadas y su patriotismo  que le llevará a la
denuncia de la violencia y a una evolución fundamental de su estilo con pinceladas
rápidas, sueltas, manchas de color y un  gran contenido expresivo.
     Después de  la guerra se produjo la  vuelta al  absolutismo de Fernando VII. Goya ve
con desilusión como la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas de
cambios, como se refleja en sus grabados de los Disparates y en las Pinturas Negras.  
Goya acaba autoexiliándose y muriendo en Burdeos en 1828
      Entre sus obras destacan de su primera etapa los Tapices como la Gallinita Ciega o
el Parasol, sus primeros retratos como Carlos III; a partir de 1800 un periodo muy
productivo con retratos de la famlia de Carlos IV; las majas ; la etapa de la guerra con
estos dos grandes obras y la serie de grabados los Desastres de la guerra  y despues de la
Restauración de 1814 las Pinturas Negras y dos series de grabados : los Disparates y
Tauromaquia
     La significación de este cuadro se enlaza con el fusilamento del 3 de mayo ,  en
este  se significa la violencia y rabia de los patriotas mientras que en los fusilamientos  
se refleja  la violencia de los franceses. En conjunto forman una denuncia de la guerra. 
    Se ha de valorar el cuadro como un antecedente del expresionismo por los rostros y
del romanticismo  por la " exaltación del  patriotismo " pero que en realidad es una 
denuncia de la violencia de la guerra.                
Viejo comiendo sopa. Pintura Negra. Alusión al paso del tiempo 

  

          La lechera de Burdeos. realizada hacia 1825 en el exilio , obra en la


que  Goya recupera el  optimismo  como se observa en el color.

** GOYA. Los fusilamientos del 3 de mayo;


I.    IDENTIFICACIÓN  y   DESCRIPCIÓN.
      FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO  
            GOYA.  
   fecha. 1814    
   Técnica:    ÓLEO SOBRE LIENZO    
    Dimensiones :  2.66 X 3.45 m
Localización: MUSEO DEL PRADO
  Género: histórico
     
  TEMA . 
         Es uno de los primeros cuadros de tema hístórico  en el que el protagonista es el
pueblo , esto influirá en el romanticismo. 
             El cuadro fue realizado en realidad en 1814 con la vuelta  de Fernando VII, al
igual que la Carga de los mamelucos     
        Nos presenta  la represión sufrida por el  pueblo de Madrid tras el levantamiento
del 2 de mayo de 1808.    
      Tal vez el cuadro lo realice dentro de una propuesta que hizo al nuevo gobierno
absolutista  de realizar una serie sobre los episodios del levantamiento español contra
los franceses tal vez para hacer olvidar su fama de afrancesado, pues Goya se  debate
entre su patriotismo, sus ideas afrancesadas y el odio a la crueldad de la guerra.
         
II. ANÁLISIS        
            
    La composición se organiza a partir de la iluminación  que procede de un fanal
colocado en el suelo y que divide a los protagonistas en patriotas y pelotón de
fusilamiento
1  El grupo de LOS PATRIOTAS  están  INDIVIDUALIZADOS y se puede distinguir
como TRES fases:
a)Grupo de detenidos dirigiéndose hacia la muerte
b)Grupo de presos ante el paredón
c)Grupo de prisioneros ajusticiados ya muertos en escorzo   
    Detrás de ellos la montaña de Principio Pio y la ciudad en penumbra
     Cada uno de estos  grupos cuenta  con un personaje o varios  destacado muy
expresivos
a)   a nuestra derecha un patriota se tapa la cara horrorizado, aunque se distingue otro
que se muerde las uñas y el cura rezando
b)   EN EL CENTRO  UN PATRIOTA abriendo los brazos  en señal de aceptación de
su final, recuerda su composición a Cristo y hasta  tiene un hueco, un estigma , en
su mano.
c)  Ajusticiado repitiendo con los brazos abiertos el esquema de la figura central

2  EL PELOTÓN de fusilamiento en composición triangular cuyo vértice invade el


espacio de los patriotas .   Están  representados de espaldas, son soldados anónimos
simbolizando la guerra como máquina de matar  inhumana  , tienen los pies formado
triángulos  marcando su estatismo  y los fusiles rectos  . 

       LA LUZ que parece proceder del fanal  incide en el centro en el patriota  de camisa
blanca y pantalón amarillo, mientras que la penumbra inunda la ciudad que aparece
indiferente a los hechos.
   
   Los colores se distribuyen  con pinceladas sueltas y  con  manchas de color
   Entre los colores se aprecian : gama de color negro , gama de color  verde, gama de
colores ocres y marrones, rojo de la sangre, azules  sin olvidar el blanco de la camisa y
amarillo del pantalón que son colores más claros dentro de una paleta más bien oscura ,
como la muerte.
    
EL CUADRO presenta una gran expresividad  en los patriotas : en el personaje
central con los ojos abiertos  y el estigma de la mano, es el nuevo Cristo  que padece la
irracionalidad de la guerra ; en el patriota que se muerde las uñas; en el que reza.
  
  Las expresiones deformadas y   los contrastes cromáticos le hacen ser precedente del
expresionismo.
    
  La función del cuadro es la denuncia de  la crueldad de la guerra. Puede ser , como
se ha dicho antes, que para hacer olvidar su fama de afrancesado. Destaca el personaje
central , ejemplo de rebeldía, aunque vaya a morir sigue gritando. 
              
 III. COMENTARIO.
          §La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis individuales y de las
colectivas que afectan al pintor y a la sociedad.    
            La evolución histórica y la pictórica-biográfica coinciden, tras una etapa
optimista que coincide con los Tapices; la sordera y  la involución como consecuencia
de la Revolución francesa  hacen que aparezca ya un espíritu crítico  y pesimismo en los
grabados conocidos como los Caprichos,
     Durante la guerra de independencia se debate entre sus ideas ilustradas y su
patriotismo su corazón queda dividido y su estilo evolución hacia pinceladas rápidas,
sueltas , manchas y una gran expresividad de los rostros.
           Después de la guerra  se impone el absolutismo de Fernando VII .  Goya verá
con  desilusión como la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas
de cambios, como se refleja en sus grabados de los Disparates y en las Pinturas
Negras.   Goya acaba autoexiliándose y muriendo en Burdeos en 1828
     Entre sus obras destacan de su primera etapa los Tapices como la Gallinita Ciega o
el Parasol, sus primeros retratos como Carlos III; a partir de 1800 un periodo muy
productivo con retratos de la famlia de Carlos IV; las majas ; la etapa de la guerra con
estos dos grandes obras y la serie de grabados los Desastres de la guerra  y despues de la
Restauración de 1814 las Pinturas Negras y dos series de grabados : los Disparates y
Tauromaquia

** GOYA. Saturno devorando a un hijo

   I.  IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN


           
SATURNO DEVORANDO A UN HIJO
    Cronología:   1820-1823
   Localización:  MUSEO DEL PRADO
  Dimensiones. 143,5 x 81, 4 cm
   Género: mitológico y alegórico    
  
  Saturno o Cronos , dios del tiempo, quien había derrotado y destronado a su padre
Urano ( dios del cielo) ante la predicción de  que será destronado por uno de sus hijos
comienza a devoralos.  Después de  devorar a seis , Gea (la tierra) y Rea ( madre y
esposa) se las ingenian para engañar al dios.
          Rea da a luz en secreto a Zeus ( Júpiter)  y le entregan a Cronos una piedra
envuelta en pañal ( ónfalos). Zeus acabará destronando a su padre cumpliéndose el
destino..      
                    

               II. ANÁLISIS

            Saturno surge de la oscuridad contrastando su tensión en piernas,  cuerpo,


rostro con el cuerpo inerte de su hijo cuya anatomía es la de una persona
adulta con diferencia entre los tonos claros de su cuerpo y el rojo de la sangre.   
         
      Saturno presenta una gran expresividad: ojos desorbitados, boca muy abierta que
indican fiereza que se acentúa en las manos , los dedos se incrustan en el cuerpo de su
hijo.

   La pintura  tuvo  originalmente como soporte la pared  ( pinturas negras ) para
después a finales del siglo XIX ser trasladada al óleo

    Color: predomina el color sobre el dibujo   Se aprecia una  gama de blancos y negros 


solo rota por el ocre de las carnaciones  y el blanco y el rojo de la carne viva del hijo.    
                  
   La pincelada  es rápida, enérgica , a base de manchas con mucha  materia  .

        Tratamiento  de las figuras.: Son naturalistas con una  expresión exagerada  y
deformada  que influirá en el expresionismo
     
  III.   COMENTARIO.
       Corresponde  a la etapa de las pinturas negras tras el regreso del absolutismo  de
Fernando VII. 
               Goya cansado y decepcionado   compró una casa junto al Manzanares que se
conoce como "la quinta del sordo" . Muerta su mujer y casi todos sus hijos (tuvo 8 y
sobrevivió solo el último) vivió acompañado por Leocadia Zorrilla y su
hija  Rosarito .    Acabará autoexiliándose y muriendo en Burdeos en 1828.
                Pintó las paredes de las habitaciones de la quinta con las
llamadas PINTURAS NEGRAS tanto por el color que va del blanco al negro y
castaños, dorados verdosos y alguna nota roja, como por la  significación pesimista,
sombría  de su visión  del mundo.  
              En esta pinturas están presentes la muerte, el dolor, la estupidez, la maldad y la
amargura. Las imágenes se simplifican al máximo y se ejecutan con gran libertad
aplicando manchas de color puro,anticipación del expresionismo y del surrealismo.    
             Así mismo  desarrolla un conjunto de grabados, DISPARATES, muy
conectados con las pinturas negras donde representa escenas costumbristas pero con una
visión pesimista .  

       Significados: Relacionado con Saturno, Cronos ( dios del tiempo) : el tiempo


devora a sus hijo, al  propio Goya que ya era viejo y por extensión a todos. Relacionado
con la situación política y su decepción: el hombre destruye al hombre. Algunos lo
quieren interpretar como el absolutismo .el fanatismo , el abuso de poder.    
   
    Detalle del  Aquelarre, pinturas negras , a nuestra derecha una niña. Estas pinturas
son precedentes del Expresionismo .

 
     
               DUELO A GARROTAZOS 1820-1823
                                        Los personajes  están   enterrados hasta las rodillas para que
no puedan escapar. El cuadro es un símbolo del enfrentamiento irracional  entre los
españoles y parece premonitorio de guerras civiles y de situaciones  en las que prevalece
más lo irracional                                                                                                                        
  La gama de colores es oscura con negros, ocres, verdes. El paisaje solitario aumenta
el dramatismo del duelo.                                                                                                                                  
       La escena es un ejemplo de la preocupación de Goya  por la  situación política
que le tocó vivir y por tanto de la influencia del contexto en su obra.                                                
** GOYA. Y no hay remedio . Desastre nº 15 de la serie los desastres
de la guerra.
  

                                  Constituye la estampa nº 15 de un total de 82 de la serie


de grabados titulado Los Desastres de la Guerra.
                              Fue realizado entre   1810 y 1814   con la técnica de 
aguafuerte , bruñidor , buril, punta seca sobre avitelado y ahuesado, y no fue publicada
hasta 1863, después de la muerte de  Goya. 
            El tema refleja la crueldad y el dramatismo de la guerra y es uno de los episodios
más repetidos  coincidiendo con el cuadro de los fusilamientos.
            Se presenta la escena en tres planos  o tres tiempos o secuencias 
: en primer plano  Goya ha querido situar frente al espectador  de manera
destacada por su color , por su mayor proporción atado,  vendado y la cabeza
ladeada y resignado  al patriota que va a ser ejecutado  pues las tres bocas de
los fusiles aparecen a punto de disparar; en el fondo el grupo de patriotas
con  expresión dramática que está siendo ejecutado por un pelotón
francés ,reconocible por su uniforme  y no reconocibles su rostro, la
deshumanización de la guerra; y en el suelo en escorzo el patriota ya 
ejecutado cuya posición recuerda o es un antecedente de los fusilamientos del
3 de mayo. Con estos dos tiempo el ejecutado y los que lo están siendo al
patriota no le cabe más remedio que seguir la misma suerte.  
                 Esta realizada con tinta ocre oscuros , grises , negros con
fuertes contrastes que aumenta el dramatismo de la escena.  La figura
central se destaca en blanco atado al poste.        
                   Con esta estampa y otras similares Goya muestra los horrores de la
guerra, la deshumanización, la tragedia, la soledad ante la muerte .... de esta
guerra de independencia pero por extensión de cualquier guerra.
    
¿ qué hay que hacer más ?

También podría gustarte