Oscilaciones Amarotiguado Con Simulador UMSS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE FISICA.

LABORATORIO DE FISICA BASICA II-FIS 102

INFORME No. 4

OSCILACIONES AMORTIGUADAS

Docente: Marcelo J. Lucano

Apellidos: Arana Marquez

Nombres: Rene Amador

Fecha de entrega: 27/10/20

Grupo: martes 17:15/ I3

Semestre II/2020
OSCILACIONES AMORTIGUADAS

Resumen

El siguiente informe se elaboró en base a un simulador, las oscilaciones amortiguadas


son oscilación que reducen su amplitud conforme pase el tiempo esto es producido por
el coeficiente de restitución.

I Objetivos

• Encontrar la relación funcional entre la amplitud de oscilación y el tiempo.


• Determinar la constante de amortiguamiento δ.
• Determinar el decremento logarítmico λ.

II Introducción

Si en el caso de una oscilación libre nada perturbara al sistema en oscilación, éste


seguiría oscilando indefinidamente. Pero en la realidad existe lo que se conoce como
fuerza de fricción (o rozamiento), que es el producto del choque de las partículas
(moléculas) y la consecuente transformación de determinadas cantidades de energía en
calor. Ello resta cada vez más energía al movimiento (el sistema oscilando), produciendo
finalmente que el movimiento se detenga. Esto es lo que se conoce como oscilación
amortiguada.

Figura 1: Oscilación amortiguada.

Fuente:[eumus.edu.uy]

III Fundamento teórico


La descripción de los fenómenos oscilatorios reales, consiste en considerar la fricción
del medio, que permite que el sistema disipe energía, asimismo produce la disminución
en la amplitud gradualmente hasta cero, este tipo de movimiento se denomina
Movimiento Armónico Amortiguado.
La fuerza que produce la fricción en los sistemas oscilantes es proporcional a la
velocidad y de sentido opuesto. Para el caso de un resorte helicoidal (figura 2), el
torque es proporcional a la velocidad angular:
𝜏𝑓𝑟 = −𝑅𝜔
Donde R es el coeficiente de fricción.

Figura 2: Resorte helicoidal, péndulo de torsión de Pohl.

Fuente: [Guia de Lab. Física Básica II UMSS]


Con la segunda ley de Newton para movimientos rotatorios:
∑ 𝜏 = 𝑙𝛼
Y considerando el torque restaurador -kθ y el momento de fuerza de fricción, la ecuación
diferencial es:
𝑑𝜃 𝑑2𝜃
−𝑅 − 𝑘𝜃 = 𝑙 2
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Donde:
R: es el coeficiente de fricción.
K: es la constante de torsión del resorte helicoidal.
I: es el momento de inercia.
Θ: amplitud de oscilación

La solución de la anterior ecuación cuando la fuerza de amortiguamiento es pequeña y


con amplitud inicial θo es:
𝜃 (𝑡) = 𝜃𝑜 exp(−𝛿𝑡) cos(𝜔𝑡)

Donde:
𝑏
𝛿=
2𝐼
Es la constante de amortiguamiento o decrecimiento, por otro lado, la frecuencia de
oscilación amortiguada es:
𝜔 = √𝜔𝑜 2 − 𝛿 2
𝑘
Donde 𝜔𝑜 = √ 𝐼 es la frecuencia natural.
Dependiendo del valor de δ, se puede distinguir tres tipos de movimiento amortiguado:

Sin embargo, solo el primero corresponde a un movimiento oscilatorio, porque en las


otras dos no existe oscilación.
En la figura 3 se muestra el comportamiento de la ecuación de amplitud inicial, se observa
la disminución exponencial de la amplitud de la función armónica.

Figura 3: Amplitud en función del tiempo para un movimiento armónico amortiguado.

Fuente: [Guia de Lab. Física Básica II UMSS]

Considerando la amplitud de la ecuación de amplitud inicial, se puede escribir:


𝐴 = 𝜃𝑜 exp(−𝛿𝑡)
Lo cual indica que la amplitud disminuye exponencialmente con el tiempo. Asimismo, el
periodo de oscilación durante el movimiento, y tiene el valor exp (δT), donde δT se
conoce como decremento logarítmico λ:
𝐴 (𝑡 ) 𝜃𝑜 exp(−𝛿𝑡)
= = exp(−𝛿𝑡)
𝐴(𝑡 + 𝑇) 𝜃𝑜 exp(−𝛿(𝑡 + 𝑇))

IV Materiales y procedimiento experimental


Debido a la situación actual que afronta el planeta (pandemia) es difícil poder acceder a
los laboratorios de la universidad, así que por este motivo se utilizó un simulador para
poder obtener los datos:
El simulador que se utilizo es el siguiente (figura 4):

Figura 4: Simulador.

Fuente:[PHET]
Para acceder a este simulador se puede utilizar el siguiente enlace:
• https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-and-springs/latest/masses-and-
springs_es.html

A continuación, se explicará cuáles fueron los parámetros configurados en el simulador:

1. Una vez ingresado al enlace del simulador, se debe ingresar a la opción de


laboratorio. Como se puede ver en la figura anterior (Figura 4).
2. Luego se debe configurar los siguientes parámetros, para llenar la masa se puede
configurar el peso en el lado derecho superior de la pantalla (ver figura 5) en el
presente caso se uso 170g. Arrastrar la pesa que se encuentra en el costado
inferior izquierdo a la punta del resorte.
3. En la parte central superior se encuentra la opción de la constante del resorte, el
cual puede configurarse a gusto, en el costado superior derecho se tiene que
marcar las opciones de masa en equilibrio y referencia móvil. También en la
misma tabla se puede observar la opción de amortiguamiento si se pone en el
rango de “nada” pues el resorte no parara de oscilar así que se debe desplazar
de esa opción.
4. Existen dos herramientas útiles que podemos acomodar a placer que con el
cronometro y la regla que a un inicio se encuentran en el lado inferior izquierdo.
5. Para realizar la simulación poner la opción de lento, debido a que si se lo deja en
normal será muy difícil poder tomar datos.
Figura 5: Configuración de parámetros.

Fuente: [Elaboración Propia]


6. Una vez configurados esos parámetros, procedemos a tomar los datos para eso
se debe acomodar bien las herramientas que configuramos.
7. Luego de acomodarse la regla, el cronometro, la línea de equilibrio y la de
referencia se procede con lo siguiente.
8. Poner un desplazamiento a gusto en nuestro caso 50 cm estirar la masa hasta los
50 cm y empezar a tomar los datos con la ayuda de la regla y el cronometro.

Figura 6: Toma de datos del simulador.

Fuente: [Elaboración Propia]


V Resultados
PROCEDIMIENTO. -
A continuación, los datos obtenidos del simulador son los siguientes:

Tabla 1: Datos de los tiempos para 5 oscilaciones.

N 1 2 3 4 t pro. (s)

t (s) 4.86 4.75 4.81 4.83 4.81


Fuente: [Elaboración Propia]

Con la tabla 1 el resultado del periodo de la oscilación es:

𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑇=
5
Entonces reemplazando los datos tenemos:

4.81
𝑇= = 0.963
5

En la tabla 2, registramos las amplitudes máximas con sus respectivos periodos:

Tabla 2: Datos de amplitudes máximas y tiempos.


N t (s) A (m)
1 0 0.50
2 0.963 0.39
3 1.925 0.30
4 2.888 0.24
5 3.850 0.19
6 4.813 0.16
7 5.775 0.14
8 6.738 0.12
9 7.700 0.11
10 8.663 0.10
Fuente: [Elaboración Propia]

Con los datos de la tabla 2, graficamos la amplitud en función del tiempo (Figura 7)
Figura 7: Amplitud en función del tiempo.

Amplitud en funcion del tiempo


0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 2 4 6 8 10

Fuente: [Elaboración Propia]

Según la curva de ajuste de la figura 1, el modelo de ajuste es exponencial:


𝐴 = 𝑎𝑒 𝑏∗𝑡
Debido a que este modelo no es una función lineal, entonces se procedió a linealizar la
curva no lineal para eso el método que se utilizó fue el de logaritmos naturales.
Entonces:
ln(𝐴) =ln(a) + b*t
Comparamos con una ecuación lineal:
𝑌 = 𝐴+𝐵𝑋
Donde:
Y= es igual a ln(A)
A= es igual a ln(a)
B= es igual a b
X= es igual a t
Tomando todas estas consideraciones elaboramos la siguiente tabla (tabla 3) y
obtenemos los siguientes resultados:
Tabla 3: Aplicando logaritmo natural.
X =(t) Y=(ln A)

0.000 -0.693

0.963 -0.942

1.925 -1.204

2.888 -1.427

3.850 -1.661

4.813 -1.833

5.775 -1.966

6.738 -2.120

7.700 -2.207

8.663 -2.303
Fuente: [Elaboración Propia]

Para saber si esta linealizado elaboramos su gráfica:


Figura 2: Linealización.

Fuente:[Elaboración Propia]

Ahora si tenemos la certeza de que nuestra ecuación fue linealizada, podemos proceder
con el siguiente paso que es mínimos cuadrados.
Método Analítico (Mínimos Cuadrados). -
Datos obtenidos de la calculadora con los datos de la (tabla #4) son los siguientes:
Tabla 4: mínimos cuadrados.
n=10 A=-0.825 B= -0.187

r= -0.985 ∑x=43.315 ∑y=-16.356

∑xy=-85.146 ∑x2=264.050 ∑y2=29.507

Fuente: [Elaboración Propia]

Reemplazamos en las fórmulas para obtener la incertidumbre:


∑𝑑𝑖 2 = ∑𝑦𝑖 2 + 𝑛𝐴2 + 𝐵2 ∑𝑥 2 − 2𝐴∑𝑦𝑖 − 2𝐵∑𝑥𝑖𝑦𝑖 + 2𝐴𝐵∑𝑥𝑖

∑𝑑𝑖 2 = 0.08

2
∑ 𝑑𝑖 2
𝜎 =
𝑛−2

0.08
𝜎2 = = 0.01
10 − 2

Δ = 𝑛 ∗ ∑ 𝑋𝑖 2 − (∑ 𝑋𝑖)2

Δ = 10 ∗ (264.050) − (43.3152 ) = 764.311

𝑛 ∗ 𝜎2
𝜎𝐵 = √
Δ
10 ∗ 0.01
𝜎𝐵 = √ = 0.011
764.311

∑ 𝑋𝑖 2 ∗ 𝜎 2
𝜎𝐴 = √
Δ

264.05 ∗ 0.01
𝜎𝐴 = √ = 0.059
764.311

Por lo tanto, reemplazamos los valores de la siguiente forma para poder obtener los
valores de a(a0) y b (𝛿):
𝑎 = 𝑒𝐴

𝑎 = 𝑒 −0.825 = 0.44
Por expansión de errores con su incertidumbre de que nos salió en A se aplica de
misma manera:
𝑒𝑎 = 𝑒 𝐴 ∗ 𝑒𝐴

𝑒𝑎 = 𝑒 −0.825 ∗ 0.059 = 0.03


Entonces para el valor de A mas su incertidumbre es el siguiente:
𝑎 = (0.44 ± 0.03)
En el caso de b es lo mismo que B debido a la siguiente ecuación:
𝐵=𝑏
𝑏 = −0.187 𝑒𝐵 = 𝑒𝑏 = 0.011
Entonces el valor de b mas su incertidumbre es el siguiente:
𝑏 = (−0.187 ± 0.011)
Al haber obtenido los valores de “a” y “b” minúscula de la siguiente ecuación
experimental:
∆= 𝑎𝑒 𝑏𝑡
Comparando esta ecuación experimental con la siguiente ecuación teórica:
∆𝑡 = 𝐴𝑒 −𝛿𝑡
Entonces:
𝑏 = −𝛿
Por lo que tenemos lo siguiente valor de la constante de amortiguamiento δ:
𝛿 = (0.187 ± 0.011)[𝐻𝑧]; 5.9%
Ahora para obtener el valor del decrecimiento logarítmico “λ” utilizamos la siguiente ecuación:
∆𝑡
𝜆 = ln ( ) ≡ 𝜆 =𝛿∗𝑇
∆(𝑡+𝑇)

Reemplazando esto el valor del decrecimiento logarítmico es el siguiente:


𝜆 = 0.187 ∗ 0.963 = 0.18
Para obtener su error aplicamos propagación de errores:

2 2
𝑑𝜆 𝑑𝜆
𝑒𝜆 = √( ∗ 𝑒𝛿 ) + ( ∗ 𝑒𝑇 )
𝑑𝛿 𝑑𝑇

𝑑𝜆
∗ 𝑒 = 𝑇 ∗ 𝑒𝛿
𝑑𝛿 𝛿
𝑑𝑔
∗ 𝑒 = 0.963 ∗ 0.011 = 0.01
𝑑𝐵 𝐵
𝑑𝜆
∗ 𝑒 = 𝜆 ∗ 𝑒𝑇
𝑑𝑇 𝑇
𝑑𝜆
∗ 𝑒 = 0.18 ∗ 0.01 = 0.002
𝑑𝑇 𝑇

𝑒𝜆 = √(0.01)2 + (0.002)2 = 0.01

El valor del decrecimiento logarítmico es el siguiente:


𝜆 = (0.18 ± 0.01); 5.6%
VI Conclusiones y Discusión
Se puede llegar a la conclusión de que el simular es una forma muy fácil de poder obtener los
datos, pero hay que tener mucho cuidado al configurar los parámetros, por que por ejemplo si
nosotros no colocamos ningún valor de amortiguamiento pues la mas no dejará de oscilar y si no
cambiamos de la opción normal a lento pues será muy difícil sacar los datos.
Una variable clave para saber si nuestros datos están bien es que al hacer el método de mínimos
cuadrados si el valor de b minúscula no sale con signo negativo pues los datos están mal, otro
parámetro es que al hallar a minúscula es nuestra amplitud inicial es decir cuando el tiempo es
0 si no es cercano a la que tomamos al principio de usar el simulador pues es algo que no
estamos haciendo bien.
VII Bibliografía

• Maggiolo D. (2012). Oscilaciones. Obtenido de:


https://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/osc.html#:~:text=En%20la%20os
cilaci%C3%B3n%20amortiguada%20la,en%20su%20posici%C3%B3n%20de%20repos
o.
• Universidad de Sevilla, (2017). Oscilaciones amortiguadas GIE. Departamento de física
aplicada III. Obtenido de:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Oscilaciones_amortiguadas_(GIE)

• Universidad Mayor de San Simón, (2020). Guía de Laboratorio de Física Básica II,
Departamento de física, Cochabamba-Bolivia.
VIII Cuestionario
1. ¿Por qué no es posible conseguir un Movimiento Armónico Simple perfecto?
Porque para tener un movimiento armónico simple perfecto el experimento se debería
realizar en un sistema ideal sin rozamiento. Es por eso que no es posible conseguir un
movimiento armónico simple perfecto.
2. Se miden dos amplitudes separadas n ciclos. Sea Ao la primera amplitud medida, y An
es la amplitud medida después de “n” ciclos. Demostrar que el decremento logarítmico
esta dado por:
Esto se demostró previamente con la siguiente ecuación:

∆𝑡
𝜆 = ln ( ) ≡ 𝜆 =𝛿∗𝑇
∆(𝑡+𝑇)

3. Un niño en un columpio parte desde una gran altura, pero no se impulsa. ¿Como
cambia en el tiempo la frecuencia de la oscilación?
Al no tener impulso es decir no tiene un aumento de la velocidad, el tiempo llega a tener
un comportamiento constante en función de la disminución exponencial de la frecuencia
de oscilación hasta detenerse.

También podría gustarte