Ordenes Hereditarios y Asignaciones Forzosas
Ordenes Hereditarios y Asignaciones Forzosas
Ordenes Hereditarios y Asignaciones Forzosas
Grupo de exposición. N. 4
Maryory Yuliana Goyeneche
Claudia Yaneth Rincón
Ana Lisbeth Urintive
Cielo Salamanca
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. ORDENES HEREDITARIOS
ANTECEDENTES.
Ley 57 de 1887
Ley 153 de 1887
Ley 60 de 1935
Ley 45 de 1936
Ley 140 de 1960
Ley 5 de 1975
Ley 75 de 1968
Ley 29 de 1982
se llevaría la totalidad de los bienes y a falta del cónyuge lo harían los hijos
naturales.
5. QUINTO ORDEN: Se encontraba compuesto por los colaterales legítimos de
grado más próximo, pero limitado hasta el octavo grado.
6. SEXTO ORDEN: Lo representaba el fisco (La Nación).
Por otra parte, el artículo 28 de la presente ley, estableció una categoría de hijos naturales
que no heredaban en concurrencia con los hijos legítimos y se trataba de aquellos hijos
naturales concebidos antes de la vigencia de la ley. Aun así, se maneja una excepción, y
consiste en que "aquellos hijos naturales que han obtenido sentencia judicial declaratoria de
su estado civil en un proceso en donde la acción se inició después de la muerte del
presunto padre y que su acto admisorio no se notificó a todos los demandados dentro de los
dos años siguientes a la muerte del presunto padre".
Sucesiones
Grupo de exposición. N. 4
Maryory Yuliana Goyeneche
Claudia Yaneth Rincón
Ana Lisbeth Urintive
Cielo Salamanca
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta ley modificó los órdenes hereditarios los cuales no han sido cambiados desde su
promulgación
hijos adoptivos, padres adoptivos, hermanos y cónyuge, suceden al difunto los hijos
de sus hermanos". De lo que se desprende que se necesita que exista la vacancia
de los anteriores órdenes sucesorales, para que los sobrinos puedan heredar.
Para saber a quién le corresponde la herencia debemos tener en cuenta las siguientes
reglas:
1. Los herederos tipos o principales son aquellos que nos marcan la pauta para
entregar la herencia.
2. Los herederos concurrentes son aquellos que heredan si se encuentra el heredero
tipo. De lo contrario no heredan. En la actual legislación no existe sino un heredero
concurrente, esto es, la cónyuge en el segundo orden hereditario.
3. Para saber a quién le corresponde la herencia, partimos del primer orden hereditario
si encontramos un heredero tipo, un hijo, en este orden la entregamos toda. Si está
vacante el primer orden, o lo que es lo mismo, si el causante no tuvo hijos, pasamos
al segundo; con un solo ascendiente que encontremos, si el causante estaba
casado, la cónyuge irá en concurrencia, ahí entregamos la herencia; si no
encontramos heredero tipo, así exista cónyuge sobreviviente, pasamos al otro orden
y así sucesivamente.
4. Los órdenes hereditarios son excluyentes entre sí. Jamás se pueden mezclar. Los
nietos y los sobrinos entrarían a heredar en representación o transmisión de su
padre o madre, como se analizará más adelante.
2. ASIGNACIONES FORZOSAS
Según lo establecido en el artículo 1226 del código civil las asignaciones forzosas son las
que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
El ART 2° de la ley 1934 de 2018, modificó el artículo 1226 del código civil de la siguiente
manera:
Sucesiones
Grupo de exposición. N. 4
Maryory Yuliana Goyeneche
Claudia Yaneth Rincón
Ana Lisbeth Urintive
Cielo Salamanca
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El artículo 1239 del C.C, define la legítima como la cuota mínima de los bienes de un difunto
que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios, quienes son por consiguiente
herederos, y simplemente titulares de la legítima.
1. voluntarias
2. las forzosas.
“Que limita la libertad al causante para disponer por causa de muerte a sus bienes, de los
que constituyen un patrimonio al fenecer su vida pero no restringen su libertad jurídica de
contratación a disposición, salvo la excepción concerniente al caso de las donaciones
efectuadas por quien tenía la razón legitimarios, las que sí fueron hechas a legitimarios las
Sucesiones
Grupo de exposición. N. 4
Maryory Yuliana Goyeneche
Claudia Yaneth Rincón
Ana Lisbeth Urintive
Cielo Salamanca
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
que sí fueron hechas a legitimarios han de colacionarse a la muerte del causante, para el
cómputo la legítimas y la cuarta de mejoras, es el caso (artículo 1243 y 23 del 45 de 1936),
Y si fueron hechas a extraños habrá de colacionarse el exceso que en ellas resulta, para
que si este menoscaba las asignaciones forzosas pueden los legitimarios proceder contra
los donatarios, para la restitución de los excesivamente donado, en la forma en que
determinaron los artículos 1244 y 1245 del código civil”.
Es así que la legítima rigurosa, resulta de dividir la mitad legitimaria entre los legitimarios
con vocación hereditaria.Es decir, determinado el acervo líquido y dividido por dos, una de
las mitades, en el caso de la descendencia, se dividirá entre los descendientes por cabezas
lo que le corresponde a cada uno de ellos será la legítima rigurosa es decir está la cuota
mínima de legitimario las legítimas rigurosas por tener un carácter más forzoso que las
cuartas de mejoras tienen preferencia en el pago con relación a estas últimas.
1. DETERMINACIÓN DE LA LEGÍTIMA ?
Según el artículo 1242 del C.C, la mitad legitimaria es el producto de deducir al acervo
bruto del pasivo, y luego sumarle las agregaciones provenientes de la liquidación de los
acervos imaginarios previstos por los artículos 1243 a 1245 del mismo código. (las cuales
se analizarán en taller más adelante) a este resultado se le llama acervo líquido, el cual se
parte por mitad. Esa mitad es lo que constituye la mitad o media legitimaria
el artículo 1240 fue modificado por el artículo 3, de la ley 1934 del 2018 de la siguiente
manera: Son legitimarios
La media legitimaria únicamente es para los hijos y a falta de esto debe representarsele
para los padres, de lo que se desprenden que únicamente son legitimarios 1° y 2° en orden
hereditario.
en el sentido de que son obligatorias: tanto el causante como los demás interesados en la
sucesión tienen que representarla o reconocerla. Si el causante, a través de un testamento,
vulnera los derechos de los legitimarios en la legítima estos tienen acción de reforma del
testamento.
donaciones entre vivos, también llamadas revocables, hechas por el causante a sus
descendientes, o personas extrañas, serán tenidas en cuenta en la liquidación de la
herencia. El acervo Bruto sucesoral menos Las costas, impuestos, deudas, alimentos
forzosos, porción conyugal darán el activo líquido sucesoral. A este líquido sucesoral
deberán sumarsele las donaciones revocables o irrevocables de los legitimarios y las
donaciones revocables a extraños que constituyen acervo imaginario, del que se parte para
obtener el monto de la legítima a que se tendrá derecho. Esto se hace así con la finalidad
de no vulnerar los derechos de los legitimarios.
lo que significa que el pago de su legítimas, sobre las asignaciones voluntarias, se cancela
primero.
El acervo líquido, para efectos de determinar la legítimas y las mejoras, se dividen en dos
partes;
- una mitad conformada por la legítimas y
- la otra se dividirá a su vez en dos partes que equivalen a: dos cuartas partes del
acervo líquido sucesoral:
- la una constituye lo que se ha denominado la cuarta Mejora.
- la otra Como cuarta de libre disposición.
Sucesiones
Grupo de exposición. N. 4
Maryory Yuliana Goyeneche
Claudia Yaneth Rincón
Ana Lisbeth Urintive
Cielo Salamanca
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
beneficia a los descendientes; puede ser destinadA por el causante, mediante testamento,
a uno de los descendientes, con exclusión de los demás; vale decir, que el causante goza
del derecho de escoger a un hijo, nieto, bisnieto, como titular de una cuarta de mejora,s en
lo que existe una libertad relativa para testar. El causante no puede destinar la cuarta de
mejoras a persona distinta de un descendiente, como sería el cónyuge o un colateral o un
tercero. lo que es lo mismo la cuarta de mejoras únicamente le corresponde al primer orden
hereditario.
- solo es para el primer orden hereditario. con ella solo se puede beneficiar a los
descendientes, al arbitrio del testador
- También puede enjuagarse la acción de reforma del testamento: por ser una
asignación forzosa está protegida por la acción de reforma del testamento.
- puede ser grabada: la cuarta de mejoras puede ser grabada o afectada con
modalidad pero sin desvirtuar su naturaleza.
- pero instituido un hijo del testador como heredero en todos sus bienes: al
tiempo que él te está ahorro pasó por alto otros dos hijos tuyos que dejaron
descendencia tiene derecho a aquel a reclamar la cuarta de mejoras y la libre
disposición sin menoscabar la legítima de los otros legitimarios.
La ley 1934 del 2018 eliminó la cuarta de mejoras pero lo que quiere decir que una persona
a partir del primero de enero del 2019 puede disponer libremente del 50% de sus bienes a
través de un testamento.
La ley 29 de 1982 modificó el artículo 1242 según la cual la cuarta de libre disposición la
tiene el causante siempre. Existiendo otro legitimario y ante la ausencia de hijos legítimos
extramatrimoniales y adoptivos este puede disponer libremente de la mitad de los bienes. Si
faltan legitimarios y sin perjuicio de la porción conyugal, puede disponer libremente de todos
sus bienes.
A partir de la expedición de la ley 1934 del 2018, que entró a regir el primero de enero del
2019 la persona puede disponer libremente a través de un testamento de la mitad de sus
bienes sin embargo debemos tener presente la fecha de elaboración del testamento ya que
la citada ley mantiene su vigencia para las normas anteriores de la promulgación de la
misma
3. PORCIÓN CONYUGAL
3.1Definición
Es aquélla parte del patrimonio de una persona que ya falleció que la ley asigna al cónyuge
sobreviviente (esposo(a), compañero(a) permanente-incluye parejas del mismos sexo), para
mejorar su condición económica cuando no tiene lo necesario para subsistir o cuando lo que
tiene no es suficiente. La porción conyugal es una asignación forzosa, por lo tanto la ley
impone que debe darse, cuando haya lugar a ella.
“Es aquella parte del patrimonio de una persona difunta que la ley le asigna al cónyuge
sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua subsistencia”
Sucesiones
Grupo de exposición. N. 4
Maryory Yuliana Goyeneche
Claudia Yaneth Rincón
Ana Lisbeth Urintive
Cielo Salamanca
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Art. 1230. La porción conyugal es aquélla parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al
cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua subsistencia.
Art. 1236. La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta, en todos los órdenes de
sucesión, menos en el de los descendientes legítimos.
Habiendo tales descendientes, el viudo o viuda será contado entre los hijos, y recibirá como porción conyugal la
legítima rigurosa de un hijo.
Finalidades:
- Provisión alimentaria: asegura la subsistencia del conyuge sobreviviente o
congrua subsistencia.
- Compensatoria: Retribución equitativa a quien se priva de las prerrogativas
logradas durante el matrimonio estableciendo equilibrio entre las fortunas de
los cónyuges. Indemnizar y reparar los perjuicios económicos y morales por
la muerte.
La congrua subsistencia hace referencia al dinero o medios económicos suficientes para conservar o
mantener el nivel de vida que se tenía previo al fallecimiento del causante, y no hace referencia a un
salario mínimo ni a un salario mínimo vital.
Art. 1231. Tendrá derecho a la porción conyugal aun el cónyuge divorciado*, a menos que
por culpa suya haya dado ocasión al divorcio.
Art. 1232. El derecho se entenderá existir al tiempo del fallecimiento del otro cónyuge, i no caducará
en todo o parte por la adquisición de bienes que posteriormente hiciere el cónyuge sobreviviente.
Art. 1233. El cónyuge sobreviviente que al tiempo de fallecer el otro cónyuge no tuvo derecho a
porción conyugal, no lo adquirirá después por el hecho de caer en pobreza.
Art. 1234. Si el cónyuge sobreviviente tuviere bienes, pero no de tanto valor como la porción conyugal, sólo
tendrá derecho al complemento, a título de porción conyugal.
Se imputará por tanto a la porción conyugal todo lo que el cónyuge sobreviviente tuviere derecho a percibir a
cualquier otro título en la sucesión del difunto, incluida su mitad de gananciales, si no la renunciare.
El causante deja al cónyuge donación, herencia o legado, los cuales superan el valor de la
porción conyugal, por lo que deberá restituir.
Art. 1237. Si el cónyuge sobreviviente hubiere de percibir en la sucesión del difunto, a título de
donación, herencia o legado, más de lo que corresponde a título de porción conyugal, el sobrante se
imputará a la parte de los bienes de que el difunto pudo disponer a su arbitrio.
Art. 1238. El cónyuge a quien por cuenta de su porción conyugal haya cabido a título universal
alguna parte en la sucesión del difunto, será responsable a prorrata de esta parte, como los
herederos en sus respectivas cuotas.
Si se imputare a dicha porción la mitad de gananciales, subsistirá en ésta la responsabilidad especial
que le es propia, según lo prevenido en el Titulo De la sociedad conyugal.
En lo demás que el viudo o viuda perciba, a título de porción conyugal, solo tendrá la responsabilidad
subsidiaria de los legatarios.
● Compañeros permanentes
Ley 50 de 1990 modificada por la Ley 979 de 2005
Artículo 4º. La existencia de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes, se declarará por
cualquiera de los siguientes mecanismos:
1. Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes.
2. Por Acta de Conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en centro legalmente constituido.
3. Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios de prueba consagrados en el Código de Procedimiento
Civil, con conocimiento de los Jueces de Familia de Primera Instancia.
Artículo 6. Cuando la causa de la disolución y liquidación de la Sociedad Patrimonial sea, la muerte de uno o
ambos compañeros permanentes, la liquidación podrá hacerse dentro del respectivo proceso de sucesión,
siempre y cuando previamente se haya logrado su declaración conforme a lo dispuesto en la presente ley.
La porción conyugal equivale a la cuarta parte de los bienes del causante, pero cuando el
orden hereditario es el de los descendientes, la porción conyugal equivaldrá a una legítima
rigurosa de un hijo.
Art. 1236. La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta, en todos los
órdenes de sucesión, menos en el de los descendientes legítimos.
Habiendo tales descendientes, el viudo o viuda será contado entre los hijos, i recibirá como porción
conyugal la legítima rigurosa de un hijo.
Art. 1232. El derecho se entenderá existir al tiempo del fallecimiento del otro cónyuge, i no caducará en todo o
parte por la adquisición de bienes que posteriormente hiciere el cónyuge sobreviviente.
Art. 1233. El cónyuge sobreviviente que al tiempo de fallecer el otro cónyuge no tuvo derecho a porción
conyugal, no lo adquirirá después por el hecho de caer en pobreza.
El derecho de opción es la facultad que tiene el conyuge sobreviviente para optar entre
gananciales o porción conyugal; y escoger la que le sea más favorable.
Art. 1235. El cónyuge sobreviviente podrá, a su arbitrio, retener lo que posea o se le deba,
renunciando la porción conyugal, o pedir la porción conyugal, abandonando sus otros bienes i
derechos.
CGP- Artículo 495. Opción entre porción conyugal o marital y gananciales. Cuando el cónyuge
o compañero permanente pueda optar entre porción conyugal y gananciales deberá hacer la elección
antes de la diligencia de inventario y avalúos. En caso de que haya guardado silencio se entenderá
que optó por gananciales. Si no tuviere derecho a estos, se entenderá que eligió por aquella.
Si el cónyuge o compañero permanente opta por porción conyugal o porción marital, según el caso y
abandona sus bienes propios, estos se incluirán en el activo correspondiente.
Art. 1278. El cónyuge sobreviviente tendrá acción de reforma para la integración de su porción conyugal, según
las reglas precedentes.
Art. 1274. Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrán derecho
a que se reforme a su favor el testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las personas a quienes
se hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron
conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.
Es importante precisar que existen dos tipos de alimentos debidos, en el primer tipo
tenemos los que por designaciones de la ley se deben y el código civil en su título XXI lo
regula. Y el segundo tipo son los alimentos debidos de forma voluntaria los cuales se
otorgan de forma voluntaria en el testamento o por la donación entre vivos y están descritos
en el art 127 del código civil.
De conformidad con el art 411 del código civil, quien deba alimentos por ley a ciertas
personas y no ha cancelado el monto de las mesadas u obligaciones alimentarias
atrasadas, estas gravan la masa hereditaria a menos que el testador le haya impuesto esta
carga de alimentos mediante asignación modal a uno de sus herederos.
según la corte suprema de justicia para poder exigir el pago de alimentos debidos por el
causante debe haber sido condenado por sentencia judicial a su pago, con la fijación del
monto respectivo.
Los alimentos debidos por ley se conceden a la persona quien se obligó a pagarlos, tanto
del alimentante como del alimentario; lo que se dice por la naturaleza misma de la
obligación; lo que significa que, cuando uno de los miembros de la relación familiar fallece,
cesa la pensión alimenticia.
Cuando por disposición de una providencia judicial se ha condenado a una persona a pagar
una determinada suma de dinero por concepto de pensión alimentaria y aquella se abstiene
de pagarla, y luego fallece debiendo alimentos, estos deberán ser liquidados en su cuantía
de acuerdo a lo fijado en la providencia del juez y hasta la fecha de fallecimiento del
causante, la suma fijada será la que se debe con el carácter de pasivo sucesoral, con
destino al de los alimentos que viene a constituir la primera de las asignaciones forzosas
La ley también precisa que los alimentos se dividen en dos: congruos y necesarios
Congruos son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social y los necesarios los que le dan lo que basta para
sustentar la vida.
Sucesiones
Grupo de exposición. N. 4
Maryory Yuliana Goyeneche
Claudia Yaneth Rincón
Ana Lisbeth Urintive
Cielo Salamanca
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los alimentos sean congruos o necesarios, son obligatorios, además el derecho de pedir
alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse
Según el art 411 del código civil colombiano, se le debe alimentos al cónyuge,
descendientes y ascendientes, al cónyuge inocente separado sin culpa, a los nietos, a los
hijos adoptivos, padres adoptantes, los hermanos y si la ley no se los niega también se le
debe alimentos a los donatarios que hayan hecho una cuantiosa donación que no haya sido
rescindida o revocada.
Los alimentos congruos o necesarios no se deben sino cuando los medios de subsistencia
del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social o para sustentar la vida.
Es importante aclarar, que los alimentos necesarios, al ser lo básico para la subsistencia de
un ser humano, se le deben tanto a los herederos por ley como a los que se les asignó
alimentos de forma voluntaria.
Los alimentos se deben devolver hasta que la causal por la cual se están pagando
desaparezca. En el caso de los hijos, se deben hasta los 25 años cuando el alimentario se
encuentre estudiando y no tenga forma de subsistir por sí solo, en caso de discapacidad los
alimentos son para toda la vida.