Adaptaciones Curriculares para La Neurodiversidad: Fundación Fledni

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Adaptaciones

curriculares
para la
neurodiversidad
Fundación Fledni
Adaptaciones curriculares para la neurodiversidad – Fundación Fledni

OBJETIVO GENERAL:
- Brindar información y actualización sobre los requerimientos actuales de
atención a las Necesidades Educativas Especiales (NEE).
- Profundizar y dar herramientas para diseñar las adaptaciones curriculares
individuales como respuesta educativa a la diversidad.
MÓDULOS:
1. Integración e inclusión: Características de ambos paradigmas. Atención a la
diversidad. Las Necesidades Educativas Especiales (NEE). Diseño Universal del
aprendizaje (DUA)
2. Adaptaciones curriculares: ¿qué son? ¿A quién le corresponde? Tipo de
adaptaciones curriculares. Leyes que amparan a las adaptaciones en Argentina. El rol
del docente.
3. Las adecuaciones metodológicas según el perfil de las habilidades: Herramientas para
las adaptaciones en la lectura y escritura. Ejemplos prácticos
4. Las adecuaciones metodológicas según el perfil de las habilidades: Herramientas para
las adaptaciones en la matemática, atención y autoestima. Ejemplos prácticos.
5. Comprobación de logros. Seguimiento y detección. Planillas de control y protocolos
de acción.
Inclusión e integración, dos palabras que parecen similares, sin embargo,
en la práctica y en contexto actual no es lo mismo. Cuando hablamos de
estas dos palabras hacemos referencia a paradigmas distintos, a dos
maneras de ver los desafíos, la discapacidad y todo lo que acontece.

Antes de ahondar en el tema, les presentamos el siguiente gráfico.


La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) define la inclusión como una estrategia dinámica para
responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir
las diferencias individuales no como problema sino como oportunidades
para enriquecer el aprendizaje.

La inclusión se presenta en la Ley de Educación Nacional como un


concepto político cuya centralidad instala un enfoque filosófico, social,
económico y especialmente pedagógico para:
 La aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que
es de todos, para todos y para cada uno;

 La definición de políticas que protejan el interés superior de los


niños y adolescentes;

 El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia


plural;

 La promoción de las alfabetizaciones múltiples;

 El aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de


todos los estudiantes;

 Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes.

La inclusión consiste en transformar los sistemas educativos y otros


entornos de aprendizaje para responder a las diferentes necesidades de
los alumnos. Ello implica que hay tiempos distintos, estrategias diferentes
y recursos diversos para el aprendizaje de todos los alumnos. En este
marco, las necesidades de los alumnos son vistas como necesidades de la
institución y las diferencias están dadas por los estilos, ritmos y/o
motivaciones para el aprendizaje.

Todas las personas tienen derecho a la educación. El ser humano necesita


de la interacción con otros para su crecimiento, formación y aprendizaje;
es a través de la educación que el ser humano se constituye en
“plenamente humano”. Este carácter humanizador otorga a la educación
un valor en sí misma y la constituye en derecho humano fundamental para
todas las personas.

La inclusión es un principio que contribuye a mejorar las condiciones de


los entornos para acoger a todos. Es una forma de dar respuesta a la
diversidad considerando las diferencias individuales no como problema,
sino como oportunidades para enriquecer los aprendizajes. La inclusión es
un proceso que busca responder a la diversidad, identificando y
removiendo barreras y obstáculos que impiden los aprendizajes.

La integración escolar es una estrategia educativa que tiende a la


inclusión de los alumnos con discapacidad, siempre que sea posible, en la
escuela de educación común, con las configuraciones de apoyo necesarias.
El termino integración supone la existencia de una previa separación o
segregación: este concepto está en relación directa con “ser admitido”,
para estar en los mismos espacios y disfrutar de los mismos servicios que
el resto de la población.

De esta manera, es necesario aclarar que la inclusión no significa una


ruptura de los fines que persigue la integración, sino que supone una
instancia superadora ya que implica una reorganización de todo el sistema
educativo para posibilitar el acceso, la permanencia y enriquecimiento
progresivo y oportuno de las experiencias de aprendizajes de todos y cada
uno de los alumnos.

Marcelo Rocha, psicoanalista argentino, propone no utilizar ninguno de


estos términos, sino más bien hablar de convivencia. Convivencia es
aceptar la diversidad, sin distinción alguna. Él nos dice que si aceptar al
otro se torna una conducta “inclusiva”, entonces estamos introduciendo
un concepto para algo que debería ser natural de la especie humana: la
convivencia. Nos propone que debemos ir en búsqueda de la
connaturarlidad de los vínculos humanos.
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos
tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para
poder acceder a las experiencias de aprendizaje, cuya satisfacción
requiere una atención pedagógica individualizada.

Sin embargo, no toda necesidad individual es especial, algunas


necesidades individuales pueden ser atendidas a través de una serie de
actuaciones para dar respuesta a la diversidad; dar más tiempo al alumno
para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias
o materiales educativos, diseñar actividades complementarias.

Determinadas necesidades individuales no pueden ser resueltas por los


medios señalados (otras estrategias, materiales, actividades, etc.), por lo
que es preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas
pedagógicas especiales o de carácter extraordinario distintas de las que
requieren habitualmente la mayoría de los alumnos. De aquí nace el
concepto de Necesidades Educativas Especiales, las cuales son un aspecto
muy importante de la educación.

Cuando hablamos de NEE nos referimos que en educación hay diferentes


capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizajes del alumno, que
no pueden ser resueltas a través de los medios y recursos metodológicos
que habitualmente usa el docente.

Hay alumnos que presentan diversos y subjetivos desafíos a la hora de


aprender, por lo que se considera que tiene NEE, lo que hace referencia a
que requiere de ayuda y apoyo para lograr su aprendizaje.

Es importante aclarar que las NEE no se definen por los diagnósticos


tradicionales, sino por las distintas ayudas que los profesores y
profesionales brindan para facilitar el desarrollo personal y el proceso de
aprendizaje del alumno.

Las NEE son los recursos y ayudas pedagógicas que se le proporcionan al


alumno para compensar sus dificultades de aprendizaje y ayudarle a
progresar en relación con las capacidades expresadas en el curriculum
escolar. Implica que cualquier alumno que tenga dificultades de
aprendizaje, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos que
necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto
educativo más sistematizado posible.
Desde nuestra postura, identificamos dos tipos de Necesidades Educativas
Especiales:

 NEE transitorias:
Son aquellas que se presentan en Lectura, Escritura, Matemáticas, o
en el desarrollo del lenguaje. Generalmente están asociadas a la
presencia de dificultades en el aprendizaje.

 NEE Permanentes:
Puede ser auditiva, visual o motora. Están asociadas a una
discapacidad física o intelectual.

Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional


en el que todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la
misma forma y con los mismos materiales.

El desafío central es cómo organizar las situaciones de enseñanza de


forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje
comunes. Algunos elementos que pueden ser más relevantes para
lograrlo:

 Los docentes han de conocer bien las posibilidades de aprendizaje


de todos los alumnos, los factores que facilitan el mismo y sus
necesidades educativas más específicas. Sólo a través de este
conocimiento se podrán ajustar las ayudas pedagógicas al proceso
de construcción personal de cada alumno.
 Acompañar a todos los alumnos a construir aprendizajes
significativos. La forma en que se plantean las situaciones de
enseñanza - aprendizaje es determinante para conseguir o no un
aprendizaje significativo. Atribuir un significado personal al
aprendizaje implica que comprendan no sólo lo que tienen que
hacer, sino también el por qué y para qué.

 Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los


alumnos participen y aprendan en función de sus posibilidades.
Diversos medios para lograr este propósito:

- Utilizar variedad de estrategias metodológicas


- Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo.
- Ofrecer variedad de experiencias y actividades que permitan
trabajar determinados contenidos con diferentes grados de
complejidad e incluso contenidos distintos.
- Ofrecer la posibilidad de que los alumnos elijan entre distintas
actividades y decidan la forma de realizarlas.
- Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de forma
autónoma lo aprendido.
Estas estrategias hacen referencia a la DUA;
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios
que buscan promover las prácticas inclusivas en el aula y que todos los
estudiantes tengan la posibilidad de aprender, independientemente de
sus necesidades educativas individuales.

Es un sistema de apoyo que favorece la eliminación de barreras físicas,


sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, aprendizaje y la
participación de los/as estudiantes.

El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir


flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que
permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas.

Se compone por tres principios:


 Diversas formas de expresar y representar la información desde la
enseñanza: el QUÉ del aprendizaje.
Es decir, que el aprendizaje sea por distintos medios, por ejemplo,
por texto, audio, video y/o aprendizaje práctico.

 Diversas formas de expresar el aprendizaje: el CÓMO del


aprendizaje.
Es decir, dar a los niños más de una forma para interactuar con el
material o contenido. Por ejemplo, trabajar con proyectos o
trabajos cooperativos.
 Diversas implicaciones de los estudiantes en el aprendizaje: el POR
QUÉ del aprendizaje.
Es decir, motivar a los niños para que el aprendizaje sea significativo
y que sea útil para la vida.

Ejemplos prácticos aplicados en el aula:

 Especificar los objetivos del aprendizaje:


Indicarle al alumno el para qué de dicho aprendizaje los motiva a
aprender para la vida y no es un contenido “vacio”.

 Ofrecer múltiples formas de evaluación:


Hay múltiples formas de evaluar al alumno, no sólo con una
evaluación tradicional. Se pueden presentar trabajos prácticos,
proyectos en conjunto, videos, o exposición oral, entre muchos
otros. Lo importante es evaluar el proceso.

 Crear espacios de trabajo flexible:


El Diseño Universal del Aprendizaje promueve la flexibilidad en sus
espacios, por lo que, pueden presentarse trabajos individuales
como grupales.

 Ofrecer contenidos a través de las TIC (Tecnología de la información


y comunicación):
Los materiales deben ser accesibles para todo tipo de estudiantes;
libros impresos, digitales, textos de voz, audiolibros, videos con
subtítulos, entre otros.
Definimos a la palabra adaptación como acomodación o ajuste de
una cosa a otra, una acción que tiene que ver con realizar cambios
en un objeto o en una situación para acomodarlo a una nueva
función o rol.

En educación adoptó este término para indicar a las necesidades de


ajustar la metodología de enseñanza a fin de cuidar las diferencias
individuales y la manera singular de aprender.

Adaptaciones curriculares son individuales, porque están hechas a


la medida de cada alumno, ya que son una vía más de respuesta a
la diversidad.

Se utilizan para aquellos casos en los que las necesidades


educativas de los alumnos requieren actuaciones, recursos o
medidas de carácter especial o extraordinario durante toda su
escolarización, o en algún momento de la misma.

Las adaptaciones curriculares se pueden entender como un


proceso de toma de decisiones compartido tendiente a ajustar y
complementar el curriculum para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los alumnos y lograr su máximo desarrollo
personal y social. Se trata de construir un curriculum a la medida del
alumno, tomando decisiones respecto a qué tiene que aprender y
con qué secuencia, cómo hay que enseñarle, cuáles van a ser los
criterios para evaluar sus avances y cómo hay que evaluarle.

Las adaptaciones curriculares no se limitan sólo a los alumnos que


presentan algún tipo de discapacidad, sino que pueden requerirlas
otros muchos que, por sus condiciones de desarrollo personal y de
la respuesta educativa, presentan dificultades de aprendizaje o
desfasajes en relación con el curriculum que le corresponde por
edad.
Podemos diferenciar dos tipos de adaptaciones de acuerdo a la
complejidad de los casos. Se ha optado por diferenciar las
adaptaciones en función de los elementos que son objeto de ajustes
o modificaciones, es decir, medios de acceso al curriculum y
adaptaciones en los diferentes componentes del curriculum.

A su vez, las adaptaciones pueden clasificarse por su mayor o


menor grado de significatividad, que está relacionado con el grado
de distancia que representan respecto a las actuaciones ordinarias
que se siguen con el resto de los alumnos. Cuanto más alejen al
alumno de los planteamientos educativos ordinarios más
significativa será la adaptación.

Por un lado tenemos las adaptaciones curriculares de acceso, y por


otro, las específicas o de componentes curriculares, que pueden ser
significativas o no significativas.
Las adaptaciones curriculares de acceso son las que responden
a algunas necesidades educativas especiales, ya que sólo
requieren para ser atendidas una serie de medios, recursos o
ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en
gran medida el curriculum común.

Este tipo de adaptaciones pueden ocurrir en:

 Las condiciones físico-ambientales: eliminación de barreras


arquitectónicas, distribución del espacio, condiciones
adecuadas de luminosidad, etc. Por ejemplo: sentarse
adelante, lejos de la ventana.

 Los materiales, equipamientos y ayudas técnicas que


compensen las dificultades derivadas de ciertas problemáticas
de los alumnos. Por ejemplo: utilizar computadora, aumentar
el tamaño de la letra, cambiar términos por otros.

 Códigos de comunicación: Hay alumnos cuyas dificultades de


comunicación limitan su acceso al currículo y necesitan
aprender un código aumentativo, complementario o alternativo
al lenguaje oral o escrito. Por ejemplo: implementar una
docente de lenguaje de señas, sistema Pictográfico, Braille.
Por otro lado, las adaptaciones en los componentes curriculares
(específicas) son las modificaciones o ajustes que se realizan en
relación al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, es decir, en
objetivos y contenidos y su secuenciación, metodología, y criterios y
procedimientos de evaluación. En función de los componentes que
se modifiquen se puede hablar de adaptaciones curriculares más o
menos significativas:

Las adaptaciones no significativas son las modificaciones que se


realizan en los elementos no prescriptivos del currículo oficial.
Hacen referencia al cómo enseñar y evaluar: diseñar actividades
complementarias, aprender un contenido a través de una estrategia
metodológica diferente, evaluar al alumno a través de un
procedimiento distinto.

También hay adaptaciones que afectan a los elementos


prescriptivos del currículo que pueden considerarse no
significativas: introducir o matizar o ampliar algunos contenidos,
dedicar mayor tiempo al aprendizaje de ciertos contenidos, eliminar
algunos no esenciales dentro del área etc.
Este tipo de adaptaciones, junto con las de acceso son las
adaptaciones específicas para las dificultades como:

 DEA: Dificultades Específicas del Aprendizaje: Dislexia,


Discalculia, Disgrafía.
 TDA/H (Trastorno por Déficit de Atención c/s Hiperactividad)
 TEL: Trastorno Específico del Lenguaje.
 Dificultades en la comprensión lectora.

Las adaptaciones que necesita un niño con estos diagnostico son


aquellas que realicen una modificación en la metodología de
enseñanza, de evaluación y de soportes de acceso a la información,
sin alterar al currículo del grado que cursa. Suponen cambios
simples en la forma de evaluar, de presentar la información, para
brindar al alumno los soportes necesarios para lograr el aprendizaje
adecuado.

El objetivo de estas adaptaciones es respetar los diferentes estilos


de aprendizaje, para potenciar las fortalezas de cada alumno, y que
aquellos con dificultades en procesos o habilidades específicas
logren desarrollar sus habilidades de la misma manera que el resto
de la clase.
Por último, las adaptaciones significativas son aquellas que
afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial, es decir,
se modifica el contenido planificado. Estas adaptaciones están
dadas y especificadas por la Escuela Especial o una maestra
integradora, en general cuando el niño se encuentra en proyecto de
Inclusión Escolar.

Se realiza alguna de las siguientes adaptaciones:

 Introducir o ampliar determinados aspectos contemplados en


objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Es incluir
ciertos aspectos que no están contemplados en el currículo
común, o que forman parte de la propuesta curricular del ciclo
o etapa educativa anterior y, por tanto, se tienen que introducir
de forma individual. Por ejemplo la resolución de problemas
aplicando las operaciones básicas (propio de la etapa de
primaria) para un alumno que está escolarizado en la etapa de
Educación Secundaria.

 Eliminación: Consiste en eliminar objetivos, contenidos y


criterios de evaluación del Currículo Oficial llegando, en
algunos casos, a eliminar prácticamente un área o áreas
curriculares enteras.

Las adaptaciones específicas, que modifican el curriculum, implican


ser justificadas, es decir han de decidirse tras un proceso de
evaluación psicopedagógica o interdisciplinar del alumno en
interacción con el contexto. Estas adaptaciones se realizan en niños
con diagnostico de:

 Retraso cognitivo (CI bajo)


 En niños con desafíos en su neurodesarrollo: por ejemplo
autismo.
 En niños en el que el objetivo principal de la escolaridad es la
socialización y no hacen tanto énfasis en el aprendizaje de
contenidos.
Para todo docente la diversidad es un desafío. Lo ubica en un papel
activo y empático, en pensar no sólo en su rol y en el contenido a
enseñar, sino en identificar cómo cada alumno aprende, sus
desafíos y fortalezas.

Muchas veces suelen decir que si nos paramos en este paradigma


generamos utopías, pero damos fe de que con pequeños cambios
los logros son muchos, los cuales se ven en los aprendizajes, pero
también en la autoestima y en el mundo de posibilidades que se le
permite a ese niño.

Los niños y adolescentes deberían recibir distintas oportunidades


de aprendizaje y de evaluación dentro del aula, para poder así
poner en práctica sus diferentes habilidades y destacarse en
distintos ámbitos.

El docente debe entonces tomar un papel activo en el trabajo diario


para buscar fortalezas en el aprendizaje de cada alumno, y así
potenciar sus habilidades. Es importante además, trabajar de
manera conjunta entre el docente, la institución educativa y el
equipo que atiende al niño (profesionales: psicopedagogo,
fonoaudiólogo, terapista ocupacional, psicólogo, etc.)

Realizar adaptaciones pone al docente en un lugar empático y a los


alumnos les enseña sobre la convivencia ante la diversidad.
En el siguiente apartado se mencionarán algunas leyes que rigen
en Argentina sobre el derecho a la inclusión de todas las personas a
la educación, considerando sus desafíos y características
subjetivas.

 La Constitución Nacional ordena en su artículo 75 “legislar


y promover” acciones positivas que garanticen la “igualdad
real de oportunidades y trato, y el pleno goce y ejercicio de los
derechos”, abarcando en particular a personas con
discapacidad, niños y mujeres.

 Ley 26.378, en la cual se adhiere lo dictado a nivel


internacional en la Asamblea General de Naciones Unidas en
el 2006. En la misma se aprobó la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. A través de La
Convención señala que es necesario introducir adaptaciones y
reforzar la protección para que las personas con
discapacidad, para que puedan ejercer de forma efectiva sus
derechos a la salud, la educación, la accesibilidad y el trabajo.

 Ley 24.901. En términos de salud, Argentina cuenta con un


sistema de prestaciones básicas de atención a favor de las
personas con discapacidad. El sistema contempla “acciones
de prevención, asistencia, promoción y protección”, con el
objeto de brindar una cobertura de salud gratuita e integral.
Para acceder a la misma, los beneficiarios deben contar con
el Certificado Único de Discapacidad (CUD), previsto por las
leyes 22.431 y 25.504.

 La Ley Nacional de Educación 26.206, contiene un capítulo


dedicado a la Educación Especial, entendida en esta norma
como una “modalidad del sistema educativo destinada a
asegurar el derecho a la educación de las personas con
discapacidad”.

 Ley 27.306, vigente desde el 2016, la cual establece que los


niños con DEA (Dificultades Específicas del Aprendizaje)
deben recibir modificaciones en las estrategias de enseñanza
y en la manera de ser evaluados, para que logren aprender
igual que sus pares. Dicha ley, establece como objetivo
prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños,
niñas, adolescentes y adultos que presentan estas dificultades
a través de un abordaje integral e interdisciplinario. Esta ley es
la que ampara y contempla a las adaptaciones no
significativas expuesta anteriormente.
Como venimos viendo, las adaptaciones son la herramienta principal para
dar respuesta a la diversidad. Pero para un profesional o docente no es
tan sencillo abordarlas, ya que implica un trabajo artesanal, donde el foco
este puesto en el sujeto, en sus necesidades, potenciales y desafíos. Por
eso, la adaptación debe ser a medida.

En este módulo veremos posibles adaptaciones y estrategias para los


desafíos que se pueden presentar en el proceso de lectura y escritura. En
este apartado podemos incluir estrategias para abordar diagnósticos
específicos como;
 Dislexia: Dificultad específica del aprendizaje de la lectura.
 Disgrafía: Dificultad específica del aprendizaje de la escritura.
 Disortografía: Dificultad en la aplicación de las normas ortográficas
a la escritura.
 Dispraxia: trastorno psicomotriz que afecta la coordinación y el
movimiento.
 TEL: Trastorno Específico del Lenguaje.
 RM: Retraso Mental

Además podemos encontrar dificultades específicas que no implican un


diagnóstico certero o cerrado;
 Baja fluidez lectora,
 Dificultades en la comprensión lectora,
 Dificultades en la prensión en pinza,
 Desafíos en la integración viso-motriz,
Lo importante a identificar primero es en qué contenido o qué aspecto
hay que realizar adaptaciones, ya que, cada diagnóstico o dificultad
específica es transitada de modo distinto por una persona que por otra.
Por ejemplo, un niño con el diagnóstico de dislexia requiere de adaptación
ya que su fluidez es baja, por lo que le implica mucho tiempo y requiere de
ayudas externas para decodificar. Para compensar su docente le anticipa
los textos y él los lee en el hogar. Siguiendo con el ejemplo, en cambio
otro niño con dislexia, logra fluidez lectora, pero no comprende lo que lee,
por lo que utiliza otra adecuación, leer de a un párrafo por vez y
comentarle a su compañero de banco lo decodificado.

Como vemos en el ejemplo, se pueden presentar dos niños con un mismo


diagnóstico pero con desafíos distintos, por lo que, el/la docente, a la hora
de planificar y pensar estrategias metodológicas adecuadas debe ser
“artesano”. Como así también, en muchas ocasiones, las adaptaciones
son a prueba o error, por eso es recomendable probar la estrategia
metodológica en clases antes de una instancia de evaluación. De esta
manera el niño se siente cómodo con lo conocido y al enfrentarse con una
actividad similar en el examen le genera seguridad.

Un error muy frecuente que se comente es que las adaptaciones se


realizan sólo en instancia de evaluación, pero es importante aclarar que
las adaptaciones deben incluirse también en el trabajo diario del
aprendizaje.

Habiendo introducido esto, comenzamos con algunas estrategias prácticas


para las adaptaciones en lectura y escritura:
 LECTURA ANTICIPADA:
Esta es una adecuación indispensable para personas con Dislexia,
con baja fluidez o dificultades en la comprensión lectora.
La misma consta que el alumno lea los textos previamente con
acompañamiento. Puede ser con el docente en clase, con un
familiar si se le anticipa y lo lleva al hogar, con un compañero de
banco en clases.
De esta manera se le permite que refresque el vocabulario y
comprensión antes de realizar una actividad o evaluación. A su vez
facilita la relectura si es necesario. Hay niños que requieren leer dos
o más veces para lograr la comprensión.

 ADAPTACIÓN AL TAMAÑO DE LA LETRA:


Se sugiere la utilización de una tipografía clara, como Arial o Calibri,
tamaño 16 a 20 en primaria o 12 a 14 en secundaria.
El tamaño de la letra impacta directamente sobre las áreas
cerebrales vinculadas a la lectura fluida. Al presentar estos tamaños,
se trabaja la activación del área visual de la lectura, a partir de la
cual, con intervención, pueden desarrollar estrategias para leer más
ágilmente, en lugar de activar únicamente el área fonológica
encargada de palabras complejas, en lo que presentan dificultad
persistente.
Esta adaptación metodológica es importante para niños con
Dislexia, con dificultades en la visopercepción e integración motriz,
en personas con dificultades en la visión, entre otros.
 INTERLINEADO ESPACIADO:
El interlineado ideal es 1,5. Las investigaciones en el área de la
lectura aseguran que este tamaño de interlineado colabora para la
activación del área visual occipital implicada en la lectura visual, por
lo que permite realizar un rastreo adecuado entre las oraciones que
componen los párrafos.

 ADECUAR TEXTOS:
En ocasiones, según el niño, puede ser necesario modificar la
redacción de los textos para simplificar el uso del lenguaje y
disminuir la cantidad de texto que no resulte relevante para su
significación.
Esta adecuación es importante específicamente para niños con TEL
o que presenten afección en la comprensión verbal o en la amplitud
del vocabulario. También puede ser útil para los alumnos que
presenten dificultades en su memoria operativa, lo cual requieran
que se acorten los textos para retener la información justa y
necesaria.
 MARCAR CON NEGRITA EL VERBO OPERATIVO:
Hay investigaciones que afirman que la tipografía en negrita
favorece la comprensión lectora, ya que implica poner el foco
atencional específicamente en esa palabra u oración.
Esta adecuación consiste en marcar en cada consigna el verbo o la
indicación más importante a realizar. En los textos se marcan las
ideas principales.
Está indicada para niños con dificultades en la comprensión de
textos o de consignas, para niños con déficit de atención, con
Dislexia, entre otros.

 UTILIZAR PROGRAMAS LECTORES:


Hay programas que pasa de voz a texto, y viceversa, de texto a voz.
Son una herramienta de gran utilidad que favorece la lectura
autónoma y la independencia de la persona con desafíos el área de
lectoescritura. Dentro de ellos encontramos: traductor de Google,
@Voice Aloud Reader, Google docs, Balabolka, entre otros.
Entre los videos de éste módulo te mostramos como utilizar estas
aplicaciones/programas.

El mismo paquete Office, desde el año 2016, dentro del cual


encontramos Word, Excel, PowerPoint y otros, anexo la opción de
lectura de texto. Para acceder a él se necesita activarlo, en un
tutorial de los videos del anexo se encuentra detallado el paso a
paso.
Por otro lado, el paquete Office del año 2019 ya lo tiene disponible
a sólo un click, dentro de la pestaña “revisar”. También se lo
detallamos en el tutorial.

 OTORGAR MAYOR TIEMPO EN LA EJECUCIÓN DE


TAREAS/EVALUACIONES:
Hay niños que requieren mayor tiempo para ejecutar actividades.
Otros también necesitan mayor disponibilidad para repensar lo
plasmado y revisar.
Esta adaptación es específica para niños que presenten dificultades
en su velocidad de procesamiento, en Disgrafía, también en
Dislexia, entre otros.
Para aplicar dicha adaptación se puede dar una evaluación en dos o
más partes. Puede implicar además disminuir la cantidad de
ejercicios, para que en el tiempo estimado se logre determinada
actividad.
 LA ORTOGRAFÍA NO SE EVALÚA:
Aunque sí se corrige en forma seleccionada, esto es, eligiendo los
vocablos más importantes para mantener la duda ortográfica. Hay
evidencia científica que en los pacientes con Dislexia y/o
Disortografía la ortografía no evoluciona significativamente. Por lo
que, se sugiere que la ortografía no baje puntaje en las
evaluaciones, ya que generaría un impacto en la autoestima y
frustración. El niño puede tener a mano un diccionario, o una lista
de las palabras que frecuentemente comete errores para ayudarlo.

 REFUERZO CON ORALIDAD:


Se trata de brindar al alumno una alternativa a la expresión escrita,
tanto durante la enseñanza de los temas y conceptos como para las
evaluaciones. Algunas alternativas son; la presentación oral, en
PowerPoint, realizar videos, entre otras.

 CANTIDAD REDUCIDA DE ACTIVIDADES:


Esta adecuación puede ser destinada para niños con baja velocidad
de procesamiento, con escasa producción ideativa para la escritura,
Disgrafía, entre otros.
Consta de reducir las actividades para que no afecte a su
rendimiento en general.

 CONSIGNAS Y EJERCITACIÓN EN FOTOCOPIAS:


Es un recurso que puede servir para evitar la copia excesiva del
pizarrón. Se sugiere para optimizar los tiempos de trabajo y los
recursos del alumno.
Es ideal para niños con Disgrafía, lo cual la escritura y la copia les
implica mucho esfuerzo extra. También es útil para niños con Déficit
atencional.

 SIMPLIFICAR CONSIGNAS DE TRABAJO:


Usar consignas claras y cortas (un solo verbo de acción por
consigna). El objetivo de la consigna es delimitar la acción o
actividad que el alumno tiene que realizar, por lo cual es
conveniente que el lenguaje sea simple y directo, para que se
comprenda rápidamente la actividad.

 PROPOCIONAR EJEMPLOS:
Los ejemplos colaboran en aumentar la comprensión lectora o de
consignas. Con los ejemplos logran relacionar lo que se solicita con
lo aprendido o trabajado en clases. Es importante, como
mencionamos antes, que al momento de evaluar el formato de la
actividad propuesta no sea absolutamente novedosa, sino que el
niño haya tenido un contacto previo con una actividad similar.

 ADJUNTAR UNA PREGUNTA O IMAGEN:


Para favorecer la comprensión lectora o de consignas, al finalizar
cada párrafo/oración se puede adjuntar una pregunta o imagen
para favorecer la comprensión.
Por ejemplo, en una consigna que dice “Escribir ….” Se le adjunta el

icono de la escritura
 UTILIZAR GRIPS PARA LÁPICES:
Los grips son adaptadores de materiales flexibles y nobles para
adaptar la toma del lápiz/lapicera y favorecer la escritura. En el
mercado hay variados, sin embargo, cada uno es particular para la
dificultad específica, por lo que es importante que el profesional
especifique cual es el adecuado.
Esta adaptación es específica para niños con Disgrafía, dificultades
en la toma del lápiz o en prensión de pinza. También puede usarse
para niños con Dispraxia.

 REGLA SEPARADORA O PALITO DE HELADO.


Es un recurso para los niños que tienen dificultades en la correcta
separación de las palabras. Este síntoma es frecuente en Dislexia y
Disgrafía. También es útil para el seguimiento de la lectura.
Se puede comprar o incluso hacer agregándole a la regla común un
elemento que permita separar las palabras al escribir.
 PERMITIR EL USO DE SOPORTES VISUALES
En alumnos con dificultades en la memoria operativa, con Dislexia, o
que aún no automatizaron la escritura y se le dificulta evocar algunas
letra se sugiere que tengan al alcance soportes visuales de las letras en
distintas grafías o el abecedario. El mismo lo pueden tener en su banco
o cartuchera, impreso y plastificado, o colgado en el aula. Este recurso
también es útil para alumnos con Disgrafía, donde por ejemplo, en
cursiva puede presentar dificultades para el trazo adecuado.

 PERMITIR LA ELECCIÓN DE LA TIPOGRAFÍA


Es importante que a los alumnos con dificultades en la caligrafía o en
aquellos que presentan el diagnóstico de Disgrafía se le permita
seleccionar la tipografía que sea más legible y le quede más cómoda.

 AMPLIAR LOS ESPACIOS EN LA HOJA


Tal como mencionamos anteriormente, el interlineado adecuado es de
1,5. De esta manera, también es importante que cuando se dejan
espacios para completar sean amplios, en los cuales al niño le sea
posible escribir. Para algunos diagnósticos como Dislexia y TDAH se
sugiere que el alumno complete en la misma hoja del examen, es decir,
que se presente la consigna y se le deje lugar para su resolución.
 UTILIZAR DOBLE RENGLÓN

Para las personas con Disgrafía o dificultades en el control del tamaño


de letra se sugiere que se deje un reglón de separación entre una
escritura y otra.

 LAPICERAS/LAPICES QUE FAVOREZCAN LA GRAFÍA

Para quienes posean Disgrafía o desafíos en la


prensión digital se sugiere utilizar lápices
triangulares o lapiceras con un trazo fino y evitar
las que poseen tinta tipo pluma.
En este módulo veremos estrategias específicas para realizar en los
contenidos de matemática, para los desafíos en el perfil atencional y para
contribuir a la autoestima de niños y adolescentes. Veremos por separado
cada uno de ellos.

Hay niños que aunque no posean un diagnóstico específico en el área


presentan dificultades y también requieren de adaptaciones. En algunos
alumnos estas dificultades se asocian a diferentes trastornos como déficit
de atención, trastorno no verbal o disejecutivo o descenso en alguna
habilidad cognitiva. Si les brindamos las adaptaciones estaremos dando el
apoyo y andamiaje para que salgan adelante y no se profundice su
dificultad.

Dentro de este apartado podemos incluir estrategias para abordar


diagnósticos específicos o desafíos en habilidades como;

 Discalculia; Dificultad específica del aprendizaje de las habilidades


aritméticas.
 Dificultades en el razonamiento.
 Desafíos en la memoria operativa.
 Dificultades en la comprensión de enunciados matemáticos.
 Fallas en el proceso atencional que interfieren en los cálculos
escritos.
 Desafíos en la semántica operatoria: comprensión del lenguaje y
signos matemáticos.
 Desafíos para comprender analogías: comparar, diferenciar y
transformar los objetos en números.
 Dificultades en reversibilidad operatoria: capacidad para sumar y
restar automáticamente.
 Dificultades procedimentales en el cálculo matemático.
 Entre otros diagnósticos o dificultades.

Tal como venimos mencionando, las adaptaciones y adecuaciones son de


acuerdo al perfil, al diagnóstico y las necesidades del alumno. Veremos
algunas sugerencias para realizar:

 AYUDA MEMORIA EN LOS PROCEDIMIENTOS:


En alumnos con Discalculia procedimental, o con dificultades en memoria
operativa, o con fallas en las funciones ejecutivas pueden presentar
dificultades para recordar los pasos para ejecutar alguna o todas las
operaciones matemáticas.
Se les puede presentar una ayuda memoria donde figure el procedimiento
lo cual posibilitará alcanzar el nivel de razonamiento o el contenido
esperado.
Por ejemplo, cuando la suma tiene “llevada”:

Aquí otro ejemplo; esta


captura es parte de una guía
procedimental de división que
fue armada para un niño con
mucho interés en Los
Simpson. Cada personaje
simboliza para él una acción
específica. De esta manera,
vemos cada adaptación es
única para cada alumno de
acuerdo a sus necesidades,
intereses, desafíos y
fortalezas. Esta guía el niño la
tiene cerca cuando necesita
rememorar el procedimiento
de la división.
 UTILIZAR DIFERENTES FORMAS DE RESOLUCIÓN DE
PROCEDIMIENTOS:
En muchas ocasiones, el modelo didáctico propone una modalidad que no
es acorde con la manera de aprendizaje del alumno, por eso, estar abierto
a aceptar otras formas de resolución posibilita y garantiza el aprendizaje.

Se puede permitir que realicen cálculos extras, auxiliares, también así, que
omitan cálculos escritos.

 PERMITIR EL USO DE MATERIAL DE APOYO:


Algunos ejemplos de material de apoyo son los castillos numéricos, tablas
pitagóricas, material concreto, lápices u objetos que faciliten el cálculo y
razonamiento. También es importante que a determinados niños se les
permita el uso de la calculadora para reducir la cantidad de información
que debe almacenar en su memoria de trabajo.

 MARCAR CON COLOR LOS SIGNOS:


De esta manera se ayuda al niño a poner espacial atención para evitar
confundir los signos. Se puede marcar los signos siempre con el mismo
color, por ejemplo, de rojo siempre el +, de verde la X, etc.
Esta adaptación es específicamente para niños con déficit atencional,
también para aquellos con discalculia o dificultades en el razonamiento.

 DESGLOSAR EN PARTE LOS PROBLEMAS


ARITMÉTICOS:
Evitar la sobrecarga de información para incentivar al alumno a resolver
de una operación por vez. Los problemas aritméticos deben presentarse
en ítems. Se debe evitar poner varios incisos juntos o dos preguntas en
una misma.
 UTILIZAR APOYOS VISUALES:
Se puede utilizar soportes visuales que faciliten la comprensión de la
operación requerida en el problema matemático identificando palabras
claves. También es muy común otros soportes visuales como las leyes de
los signos, los divisores, entre otros. Por ejemplo:

 VALORAR EL PROCESO:
A los alumnos con dificultades en matemática requiere de mucho esfuerzo
ser eficientes y no cometer errores, por eso, es importante en ocasiones
pasar por alto errores en la precisión del resultado y valorar el proceso
para constatar que comprendieron el razonamiento.
 DAR MENOR CANTIDAD DE EJERCICIOS:
En algunos casos es necesario realizar esta adecuación para evitar la
sobrecarga cognitiva del alumno, como también evitar que pueda cometer
errores en los procedimientos de manera innecesaria. Lo esencial es que
el docente pueda constatar que el alumno logra resolver la operación o el
problema, pero si se lo sobrecarga con muchos ejercicios perdemos el
objetivo.

 UTILIZAR SOPORTE VISUAL QUE ORGANICE LA


INFORMACIÓN Y AYUDE A RESOLVER PROBLEMAS
ARITMÉTICOS:
Este soporte permite desglosar y organizar la información para la
comprensión del problema matemático. Por ejemplo:
 UTILIZAR APLICACIONES Y SOPORTES
TECNOLÓGICOS:
PhotoMath es una aplicación muy útil que sirve para
resolver y correjir problemas matemáticos. Resuelve
contenidos básicos y elevados (secundario y
universitario).

Otra pagina web y aplicación es Mathway. La misma permite


resolver problemas y operaciones matemáticas. Explica su
resolución paso o paso. Podés escribirla, o incluso, al igual que
PhotoMath, sacar una foto del ejercicio y sola lo resuleve.

Geogebra es un programa, de uso un poco más


complejo que las aplicaciones nombradas con
anterioridad, pero se utiliza para gráficos, geometría, y
cálculo en registros gráficos.

Estas aplicaciones, y otras disponibles en el buscador son de gran utilidad


para favorecer la explicación y así la independencia de los alumnos. Con
ellas pueden ejecutar las actividades del hogar con autonomia y ejecutar
el automonitoreo (revisar).
Sostener la atención en tareas que requieren un esfuerzo cognitivo
importante requiere mucho esfuerzo. Quienes tienen dificultades en la
atención pueden ser impulsivos en sus respuestas y tener desafíos para
inhibirlas.

Los docentes suelen describir a estos alumnos como “está desconectado”,


“no hace nada”, “molesta a los demás”, “no logro que trabaje en clases”.
Por eso es necesario que quienes acompañan a los aumnos con estos
desafíos comprendan que ciertas actitudes no son voluntarias, sino que
responden a una sintomatología específica que forma parte del trastorno
TDA/H: Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad.

Dentro de los diagnósticos y desafíos a los cuales se pueden aplicar las


sugerencias de adaptaciones de este apartado son:

- TDA/H: Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad.


- Desafíos en las Funciones Ejecutivas.
- Dificultades en los procesos atencionales (sin específicamente ser
un trastorno)
- Desafíos en la atención y concentración.

Veamos a continuación algunas metodologías posibles para mejorar


estas situaciones:
 REALIZAR CONTACTO VISUAL:
Mirar al alumno a los ojos. Este tipo de intervención puede ayudar a lograr
la reconexión de su atención en los momentos en que sea difícil
mantenerla.

 INSTRUCCIONES CLARAS Y PRECISAS:


Dado a que los tiempos atencionales son cortos, la instrucción debe ser
corta y precisa para que el alumno comprenda de manera rápida la
actividad, evitando así, confusiones y distracción.

 ASEGURAR LA COMPRENSIÓN DE CONSIGNAS:


Es frecuente que los alumnos con dichas dificultades, no lean la consigna
entera, o se apuren por resolver sin haber comprendido correctamente la
consigna. Podemos hacerle una serie de preguntas o bien proponerle la
consigna: “explícame (o explícale a tus compañeros) qué tenés que hacer”.

 ANTICIPAR:
Los niños que poseen dificultades atencionales, por lo general, poseen
también desafíos para planificar y organizarse de manera adecuada. Por
eso, es importante anticipar las pruebas, actividades y el rol que ocupa,
por ejemplo, “escucha con atención, porque después vas a ser vos el
expositor”.

 SUPERVISAR LA PRODUCCIÓN:
Una de las características frecuentes de estos alumnos es que se frustran
con frecuencia y suelen abandonar las tareas. Por eso, es importante
ayudarlos en varios momentos de la clase, para evitar que renuncie a la
actividad o se pierda.
 PROMOVER EL AUTOMONITOREO:
El automonitoreo es una capacidad metacognitiva. Consta en revisar,
volver hacia atrás y constatar lo realizado y plasmado. Los alumnos con
déficit de atención prefieren terminar todo rápido, por lo que, se les
sugiere que revisen al finalizar y que de manera autónoma encuentren
errores.

 REFORZAR CON IMÁGENES, GRÁFICOS O PALABRAS


CLAVES:
Si se brindan apoyos de este tipo para la explicación de los contenidos en
la clase, el alumno con dificultades de atención podrá visualizarlo de
manera concreta.

 UTILIZAR LENGUAJE POSITIVO Y BREVE:


Evitar discursos largos. Tal como en las consignas escritas, las
explicaciones deben ser concretas y directivas, lo cual permite mayor
retención de la información.

 PERMITIR DE MANERA CONSENSUADA Y REGULADA


MOVERSE O INTERRUMPIR LA ACTIVIDAD:
Los alumnos con hiperactividad realizan gran esfuerzo para mantener
regulada su atención y su cuerpo en calma. Es necesario que de manera
consensuada y regulada por el docente, el niño pueda levantarse del
banco, realizar alguna consigna de ayuda a la docente, salir de aula o
hacer movimientos. Esto activa nuevamente el sistema de alerta y permite
la autorregulación de los procesos de atención.

 ADECUACIONES DE INTEGRACIÓN SENSORIAL PARA


FAVORECER LA AUTOREGULACIÓN:
Los recursos propioceptivos como el elástico en la silla, llevar objetos
pesados (mochila-caja), elementos para la autorregulación táctil (masa,
bolsa con semillas), el almohadón con semillas, comer elementos
crujientes, entre otros, favorecen a la regulación de la atención y el estado
de alerta en la tarea que realiza.

 OFRECER UN LUGAR PARA QUE TRABAJE EN


CALMA:
Los alumnos con dificultades de atención necesitan reducir la cantidad de
estímulos ambientales para poder rendir según su potencial cognitivo y no
según su nivel atencional.

 ESTRATÉGICA UBICACIÓN DEL BANCO DE CLASES:


Los niños con estos desafíos requieren de pocos estímulos para evitar
distractores. Es necesario que su banco se sitúe entre los primeros del
aula. También es conveniente que se encuentre alejado de distractores
como ventanas, puertas, carteles, etc. Sentarse cerca del docente puede
favorecer ya que estos alumnos responden muy bien ante la supervisión
de un adulto.

 EMPLEAR AGENDA, ORGANIZADORES VISUALES Y


HORARIOS:
Los organizadores temporales para planificar tareas y evaluaciones ayudan
al alumno a tener una mirada organizada hacia el futuro. La idea es que
los docentes/profesionales supervisen el uso eficaz de las agendas y les
enseñen que el escribir sus deberes los ayuda a tomar decisiones, mejorar
el manejo del tiempo y la capacidad de organización.
 DESIGNARLE TAREAS ESPECÍFICAS:
Nombrarlo ayudante del aula o pedirle “favores” para promover el
movimiento que el alumno necesita. El sentir un rol importante dentro del
aula los motiva, y además, les permite cierta descarga motora.

 VALORAR LOGROS Y EVITAR NOTAS NEGATIVAS A


LA CASA:
Los niños con TDAH requieren de aprobación externa para aprender a
interiorizar las conductas positivas y repetirlas. Las notas positivas actúan
como un refuerzo importante y significativo.

 EVITAR EXPONER SUS CONDUCTAS FRENTE A LOS


DEMÁS:
Los alumnos con estos desafíos suelen actuar por impulsividad y luego
arrepentirse. Es importante no reprocharles frente al grupo que no
prestan atención o que son impulsivos. Siempre será mejor llamarlo
aparte para reflexionar juntos.

 ACOTAR LAS EVALUACIONES:


Cuando el alumno tiene falta de atención, suele empezar rindiendo bien y
luego confundirse por fatiga atencional. Disminuir la cantidad de ítems o
preguntas de una prueba es una manera más ajustada de valorar sus
aprendizajes.

 DESGLOSAR:
Es importante que las actividades se les entreguen de a una por vez. De
esta manera aseguramos que el foco atencional este puesto en la consigna
y no en otra. También evitamos el salteado de ítems o renglones que es
muy frecuente en estos alumnos.
Para concretar esta sugerencia se puede cortar las consignas y el docente
va entregando la siguiente a medida que las culmina, o el mismo alumno
las recorta y las pone bajo en banco, y va auto regulando la ejecución.

 DESDOBLAR CONSIGNAS:
Es preferible dar más consignas y evitar dos o más acciones en una misma
tarea.

 REMPLEAZAR O COMPLEMENTAR LA TOMA


ESCRITA POR TOMA ORAL:
Los niños con TDAH suelen ser desorganizados, pero en forma oral, si se
los guía, logran exponer la información de manera más clara y ordenada.

 VALORAR EL PROCEDIMIENTO:
A lo igual que otros alumnos que desafíos en el aprendizaje, los niños con
TDAH suelen cometer múltiples errores por descuido. En esos casos es
importante valorar el proceso y no la exactitud.

 PACTAR OBJETIVOS Y REFUERZOS POSITIVOS:


Tal como mencionamos, uno de sus desafíos es la planificación y correcta
organización. Es necesario que el alumno sepa los objetivos y se le
propongan metas cortas para que el foco atencional y sus funciones
ejecutivas estén orientadas a lograr lo propuesto.

 FAVORECER EL USO DE FOTOCOPIAS:


Esta sugerencia es para una adecuada organización del espacio visual y
evitar el exceso de información visual.
 DESDOBLAR TRABAJOS LARGOS EN OTROS MÁS
PEQUEÑOS
Los niños con dificultades del funcionamiento ejecutivo presentan
desafíos para calcular cómo comenzar o darse cuenta de qué manera una
tarea grande puede dividirse en partes pequeñas para que sean más
simples. Por lo que, el docente debe orientar y dar instrucciones para que
pueda resolver

Los niños con desafíos en el aprendizaje, en general, son más vulnerables


al bajo concepto como consecuencia de los constantes fracasos que
experimentan, tanto en el ámbito escolar como en sus actividades de la
vida cotidiana.

Los alumnos con dificultades frecuentemente reciben de manera pasiva o


activa, mensajes verbales y valoraciones negativas del entorno escolar,
familiar y social.

La situación de fracaso afecta negativamente la autoestima del alumno y


su motivación. Como consecuencias se pueden desencadenar problemas
emocionales y/o conductuales como ansiedad, somatizaciones, hasta
sintomatología depresiva.
Este tipo de manifestaciones son señales de alerta para observar el estado
emocional del niño o adolescente. Por eso es importante atender desde el
aula a este tipo de manifestaciones. Algunas adaptaciones posibles para
estos casos pueden ser:

 EVITAR QUE EL ALUMNO QUEDE EXPUESTO EN


FORMA PERMANENTE A SUS DIFICULTADES:
Focalizar la atención en sus fortalezas y evitar hacer énfasis en sus
debilidades. Las personas que muestran dificultades en el aprendizaje
tienen una especial sensibilidad a los comentarios, miradas y expresiones
de los demás.

 BUSCAR MOMENTOS O ACTIVIDADES EN QUE EL


ALUMNO LOGRE MOSTRAR Y EVIDENCIAR FRENTE
AL GRUPO SUS PROPIAS FORTALEZAS:
Es recomendable que logre evidenciar de una manera natural su habilidad
en alguna actividad cognitiva.

 VALORAR LAS ACCIONES, COMENTARIOS O IDEAS


FRENTE AL GRUPO:
De esta manera sus logros podrán ser evidentes frente al resto. Evitar
realizar correcciones frente al resto de la clase, hacerlas de manera
individual.

 GENERAR UN AMBIENTE PROPICIO PARA QUE EL


ALUMNO PUEDA PREGUNTAR SUS DUDAS:
Lo fundamental es que el alumno pueda hacerlo sin temor a quedar
expuesto frente al grupo. Valorar sus cuestionamientos, su capacidad de
preguntar y de tener ideas propias.
 COLABORAR PARA AJUSTAR LOS OBJETIVOS Y
METAS A SU REALIDAD
Teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades, es importante ayudar al
alumno a conocerse a sí mismo y guiarlo a establecer metas reales y
alcanzables para evitar fracasos que afecten su propia autoestima.
Es importante que los docentes e instituciones trabajen para sistematizar
el uso de las adaptaciones y tengan un sistema de monitoreo tanto del
resultado efectivo de la evolución de sus alumnos con las adaptaciones
realizadas, como de su aplicación por parte de la institución educativa.

Es necesario que las adaptaciones metodológicas no se realicen en forma


paralela, repentina, escondida o aislada, sino que estén planificadas,
explícitas y sistematizadas para cada problemática.

En general, en el ámbito escolar las cosas funcionan de manera


sistematizada, por lo que, es conveniente sistematizar las adaptaciones y
poner en práctica planillas o seguimientos para ejecutar de manera eficaz
las adaptaciones. Con ese fin, se puede recurrir a protocolos de acción o
plantillas de control de la eficacia, las cuales proponemos a continuación.

 PROTOCOLO DE ACCIÓN
Tal como lo mencionamos en los módulos anteriores, las adaptaciones se
realizan en conjunto, y muchas de las sugerencias están dadas por los
profesionales que los atienden de manera externa (fonoaudiólogos,
psicopedagogos, psicólogos, psicomotricistas, entre otros). También
puede que un equipo de orientación escolar propio de la institución
escolar las especifique, o simplemente sus docentes en conjunto. En fin,
entre tantos agentes que intervienen o varios informes presentados es
necesario reunir la información en una ficha a manera de plan de acción
para ese alumno. La misma es conveniente realizar a principio de año e ir
ajustándola cada mes o trimestre. De esta manera, nos aseguramos que
todos los docentes estén informados del plan de acción para ese alumno.
A modo de ejemplo presentamos la siguiente planilla. La misma se
encuentra adjunta para completar entre los anexos del módulo.
ALUMNO: Juan Ignacio Pérez____________________________________________________
DIAGNÓSTICO: TDAH ______________________________________________________
PROFESIONALES TRATANTES:
 Psicopedagoga: María José Giménez____________________________________________________
 Psicóloga: Clara Méndez_________________________________________________________________
 Terapista Ocupacional: Marta Gómez___________________________________________________
DESAFÍOS: FORTALEZAS:
 Mantener su atención un módulo de  Se destaca por sus habilidades sociales
clases. con sus pares.
 Completar las consignas sin saltear.  Disfruta mucho de plástica, música y
 Impulsividad en sus respuestas. educación física.
 Dificultad para permanecer sentado  Auto-regula su conducta con mordiscos.
largos períodos de tiempo.
Prof/docente
Fecha Indicación / Sugerencia Observaciones
Eq. educativo
- - Dividir consignas y entregarlas de a una
03/21 por vez. Deben realizarse en
- - Promover estrategias de automonitoreo. todas las áreas, en
Psicopedagoga
- - Reforzar consignas con imágenes y clases y
destacar palabras claves. evaluaciones.

- - Ubicarlo en un banco cerca del pizarrón,


en el medio de la clase.
04/21- Deben realizarse en
- Permitir de manera consensuada y Terapista todas las áreas, en
regulada moverse o interrumpir la ocupacional clases y
actividad. evaluaciones.
- - Permitirle el uso de grips o mordiscos
para autoregular su conducta.
- - Permitir el uso de elástico en la silla Equipo de Estrategia para
(Recurso propioceptivos) orientación lengua, matemática
04/21 educativa y ciencias
- - Al culminar una actividad otorgarle El calendario se
06/21 tareas que impliquen movimiento. Psicóloga encuentra en su
- - Utilizar el calendario armado. cartuchera.
 PLANILLAS DE CONTROL

Una sugerencia para sistematizar el control de las adaptaciones es que en


las evaluaciones escritas se registre con una leyenda al inicio/final con el
fin de completar qué tipo de adaptación se utilizó.

El objetivo es asegurar que las evaluaciones de los alumnos que necesitan


específicamente revisión sean realizadas de manera personalizada.
Veamos un ejemplo:

Evaluación de lengua con adaptación.


Adaptaciones utilizadas:
 Se modificó la presentación de las consignas para que sean concisas y claras.
 Se destacó el verbo de las consignas con negrita.
 Se brindó apoyo oral en la explicación de las consignas.
 Se anticipó 3 días el texto a analizar.

Plantilla para completar y pegar en cada evaluación:


 FICHA DE SEGUIMIENTO MENSUAL – MONITOREO DE
ADAPTACIONES.

De acuerdo a las adaptaciones propuestas por sus profesionales se arma


una planilla/ficha y se revisa la aplicación de las mismas a lo largo del
mes/semestre.

Un ejemplo puede ser:

ALUMNO: _______________________________________________________________________

Adaptaciones Se hizo No se Necesidad adaptación observaciones


metodológicas hizo
Anticipación de textos

Tamaño de la letra e
interlineado

Sentarlo adelante

Mayor tiempo de trabajo

Menor cantidad de
ejercicios

Uso de recursos
tecnológicos

Fotocopias en vez de
copia

Uso de ayudas visuales

En la columna de la izquierda se completa de acuerdo a las adaptaciones


que el alumno necesite. Entre las imágenes adjuntas de este módulo se
encuentran las planillas en blanco para que las puedan utilizar.
 FICHA DE COMPENSACIÓN ORAL:

Cuando los alumnos necesitan de la instancia de compensación oral para


ser evaluados en los conocimientos adquiridos, es conveniente usar
alguna forma de ficha como documento donde se acredite formalmente
que el alumno fue evaluado según sus necesidades.

Esto permitirá además que él vaya aprendiendo a apoyarse en la


modalidad oral y desarrollar recursos, porque inicialmente en las primeras
instancias de oralidad no sabe cómo hacerlo, por lo que, el docente debe
guiar y dar recursos explícitos para que se convierta en un su área de
fortaleza.
Estas son algunas de las estrategias para el seguimiento y control de las
adaptaciones. El seguimiento debe ser funcional para que todos estén
informados de las modificaciones que se deben hacer para que el alumno
logre el aprendizaje.

También podría gustarte