Trabajo de Gardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

Cuidando el corazón de mamá

JOHANA PATRICIA LARA CORTES

UNIVERSIDAD CES

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESPECIALIZACIÓN NEURODESARROLLO Y APRENDIZAJE

MEDELLIN

2018
2
Cuidando el corazón de mamá

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................. 8

MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 9

POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN ........................................................................... 16

PRESUPUESTO ......................................................................................................... 23

METODOLOGIA DE EVALUACIÓN ....................................................................... 24

REFERENCIAS ......................................................................................................... 25
3
Cuidando el corazón de mamá
INTRODUCCIÓN
Desde los albores de la historia de la medicina, se ha sabido que el nacimiento
de un hijo puede acarrear complicaciones psiquiátricas. Hipócrates mismo describió
brevemente ocho casos de sepsis puerperal o post-aborto acompañados de delirium
(Maldonado, 2011). Actualmente reconocemos que durante el embarazo y posparto la
sintomatología depresiva afecta hasta un 40% de las gestantes (Carmenza, Álvarez,
2015), sin embargo, más allá de la psicopatología, el embarazo es una etapa de
vulnerabilidad emocional para la madre por los cambios representacionales y las
alteraciones hormonales que se producen en ella (Morales et al., 2005) por lo cual es
pertinente el acompañamiento a la diada madre-bebe que se está gestando para fomentar
un apego seguro y un adecuado desarrollo infantil.

En la página web oficial en español de La Organización mundial de la salud se


define el embarazo como “los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el
útero de la mujer, es para la mayoría de las mujeres un período de gran felicidad. Sin
embargo, durante el embarazo, tanto la mujer como su futuro hijo se enfrentan a
diversos riesgos sanitarios. Por este motivo, es importante que el seguimiento del
embarazo sea realizado por personal sanitario cualificado”. Añadiría a esta definición
los riesgos psicológicos, emocionales y sociales a los que se enfrentan las mujeres
gestantes, los cuales deben tener seguimiento por parte de profesionales de la salud
mental cualificados, de hecho, algunos autores la consideran una etapa más del
desarrollo en la psicología de la mujer (Oiberman, A., 2004).

En la etapa intrauterina, el feto no está solamente inmerso en el líquido


amniótico sino también en el “recipiente emocional” de la mente de su madre. Además,
durante este periodo de gestación la mujer tiene la tarea psicológica de “convertirse en
madre”, se tendrán que hacer modificaciones y ajustes al estilo de vida, los proyectos ya
no solo son para ella ahora hay un “nosotros” (Maldonado, 2011).

Dayan, Andro y Dugnat describen el trabajo psicológico de la madre de la


siguiente manera:

 “Estoy embarazada”: primero es algo que solo le pasa a ella y a su


cuerpo.
4
Cuidando el corazón de mamá
 “Estoy esperando un bebe”: Incluye a otro, este ser distinto está
dentro de su cuerpo.

 “Estoy esperando un bebe de…”: Se incluye al padre, da lugar a


la paternidad y se crea la triada padre-mama- bebe

La gestación es un periodo complejo, lleno de cambios, Bydlowski (1997)


considera que durante esta etapa la mujer vive en “transparencia psíquica”, los
sentimientos, pensamientos, los conflictos y recuerdos del pasado junto con los temores
se ven claramente y con mayor facilidad. Este es uno de los retos más importantes
durante el embarazo, la mujer revive su experiencia como hija durante el proceso de
convertirse en madre, aquí es donde el embarazo se convierte en un proceso de
transformación donde pueden salir a la superficie traumas y conflictos no resueltos pero
que si se les atienden dan paso a la sanación. El embarazo es un catalizador psíquico
que, si está bien guiado puede transformar a la mujer de oruga a mariposa, siendo la
oruga la que queda en embarazo y la mariposa quien recibe al nuevo ser.

La mujer embarazada requiere cuidados maternos para ella misma, estos pueden
ser proporcionados por las mujeres de la familia y su compañero de vida. Sin embargo,
en la actualidad se encuentran muchas mujeres sin esta red de apoyo, encontramos
gestantes aisladas, enfrentando todos estos ajustes en solitario.

Todo este proceso emocional ligado a ambientes psicosociales que no sintonizan


con las necesidades de la mujer gestante puede generar estrés prenatal. Hace alrededor
de dos décadas, Barker introdujo el concepto “programación fetal”, dando cuenta de la
interrelación entre el ambiente prenatal y el desarrollo del feto: si el primero resulta
adverso, se asociará con mayor probabilidad al surgimiento de patologías en la vida
extrauterina. En efecto, algunos autores consideran al fenómeno como factor de riesgo
mayor para el desarrollo de trastornos psiquiátricos y enfermedades somáticas (Cáceres,
Martínez, 2017) algunos de estos son: abortos espontáneos, mayor inquietud en los fetos
durante el ultrasonido, mayor irritabilidad, llanto y dificultad para calmarse en los
primeros meses de vida; malformaciones congénitas, disminución de peso al nacer,
menor tiempo de gestación, alteraciones neuroendocrinas y del neurodesarrollo motor y
sensorial y trastornos psiquiátricos como esquizofrenia y trastornos de la conducta.
Mulder, Robles de Medina, Huizink, Van den Bergh, Buitelaar y Visser, en el 2002,
5
Cuidando el corazón de mamá
describen 3 mecanismos que pueden operar simultáneamente para explicar la forma en
que la señal de estrés materno puede alcanzar al feto. Los posibles mecanismos son:
reducción del flujo sanguíneo del feto durante el incremento de los niveles de estrés
materno, transporte transplacentario de las hormonas maternas y liberación de CRH
placentaria inducida por el estrés al ambiente intrauterino. (Pinto, Aguilar & Gómez
2010).

En Colombia, un país en vía de desarrollo, donde las mujeres presentan


condiciones de desigualdad y vulnerabilidad que se manifiestan en aspectos como
menor remuneración laboral, difícil acceso al empleo, violencia intrafamiliar,
embarazos no deseados, embarazos de alto riesgo, embarazos adolescentes etc. (PNUD,
2006). se hace prioritario tomar acciones que promuevan la salud mental materna para
acompañar a tramitar el proceso de transformación, promover el empoderamiento de la
madre y brindar atención primaria para prevenir efectos negativos en el neurodesarrollo
del nuevo ser.
6
Cuidando el corazón de mamá

JUSTIFICACIÓN
El desarrollo infantil temprano (DIT) es la base del desarrollo económico y
social de los países y de su capacidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). La gestación y los primeros 3 años de vida son fundamentales para
que los niños tengan un desarrollo físico, psicosocial, emocional y cognitivo adecuado
para el resto de sus vidas. La crianza y el cuidado cariñoso y sensible a las necesidades
de los niños durante la gestación y la primera infancia son esenciales para el desarrollo
de los billones de neuronas y trillones de sinapsis necesarias. (Perez, Rizzoli, Alonso &
Reyes, 2017).

El vínculo madre-bebé inicia desde la gestación del niño(a); los doctores Klaus y
Kennell demostraron que desde el embarazo se van construyendo las bases del apego
mediante “conductas de anidación” como hablarle, cantarle, leerle, elegirle un nombre,
etc. (Bonavita, F., Cerutti, S, y Defey, D., 1994), por lo que podríamos considerar que
además de una gestación biológica también hay una gestación psíquica. Durante esta
etapa también se evidencia un conjunto de cambios hormonales y físicos que afectan el
estilo de vida, los procesos emocionales, el esquema corporal, etc. de la mujer lo que
conlleva a un duelo evolutivo que en mujeres con diagnostico psicopatológico suele
llevar a depresión posparto lo que se considera el riesgo más crítico en lo que se refiere
al vínculo madre-bebe (Bonavita, F. et al., 1994). Así mismo, se reconoce como una
mujer embarazada influye en las dinámicas familiares a las que hace parte logrando que
haya una transformación en el núcleo familiar para el ingreso del nuevo ser. Todos estos
factores sustentan la necesidad de un acompañamiento psicológico adecuado que ayude
a transitar mejor el proceso de la gestación y ayude a asumir la función parental.

Según la Organización Mundial de la Salud(OMS) “la salud materna comprende


todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo, al parto hasta el posparto.
Aunque la maternidad es a menudo una experiencia positiva, para demasiadas mujeres
es sinónimo de sufrimiento, enfermedad e incluso de muerte”. Durante los últimos años
se han venido desarrollando diferentes estrategias a nivel mundial para promover la
atención integral del embarazo y parto, en Colombia, encontramos la línea de acción
maternidad segura en la política nacional de salud sexual y reproductiva, así como
7
Cuidando el corazón de mamá
también el plan decenal de lactancia materna 2010-2020 y estrategias dentro del pan
decenal de salud pública 2012-2021, lo que nos sugiere que el embarazo es un asunto de
salud pública y que es deber de cada nación generar los ambientes propicios para un
embarazo saludable y una crianza respetuosa.

Con respecto a salud mental, en Colombia se identifica al embarazo como un


factor de riesgo o asociado de la depresión, así lo indica la Encuesta Nacional de Salud
Mental del 2015, siendo la depresión una de las psicopatologías con mayor prevalencia
en el país; a nivel internacional encontramos que la prevalencia de depresión en el
embarazo fluctúa entre el 6 y 38%, siendo mayor en países en vías de desarrollo (Field,
2011). La depresión durante el embarazo presenta efectos negativos en la calidad de la
interacción madre-hijo postparto, dado que muchas veces la sintomatología genera
ensimismamiento materno, el que interfiere en la capacidad de percibir e interpretar las
señales del bebé, lo que se manifiesta en una baja sensibilidad frente a las necesidades
infantiles (Stein et al., 1991), lo que conllevara a dificultades en la formación de un
apego seguro.

Estos antecedentes permiten identificar como la salud materna es un tema


primordial y como la adecuada atención en salud mental materna, aunque no es descrita
específicamente en las diferentes políticas públicas, es fundamental para una atención
integral en primera infancia.
8
Cuidando el corazón de mamá
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Promover el neurodesarrollo a través del fortalecimiento de la salud mental de
las madres mediante talleres reflexivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Rastrear literatura en la que se relacione el neurodesarrollo y la salud mental de
las madres.
 Identificar y profundizar sobre los elementos que tengan mayor impacto en la
salud mental de las madres que afecten el neurodesarrollo.
 Diseñar talleres reflexivos con base en los hallazgos teóricos.
9
Cuidando el corazón de mamá

MARCO DE REFERENCIA

PROCESO DE MATERNIDAD

Por “proceso de maternidad” entendemos el concepto que engloba gestación,


parto y maternaje -la maternización-. Es decir adquirir cualidades de madre, no relativas
únicamente al hecho biológico sino al desarrollo psicológico y emocional, cualidades
que le son generadas fundamentalmente por medio de las interacciones precoces con el
hijo. Proceso en el que deben implicarse igualmente madre y padre (Irati Fernández
Pujana, 2014)
La maternidad ha sido naturalizada, idealizada y escasamente problematizada,
no sólo a nivel social y cultural, sino también a nivel académico. En los últimos años se
ha reconocido a la maternidad no solo como un acontecimiento biológico sino también
como una experiencia dinámica en la que se debe analizar toda la complejidad de las
emociones, tensiones y contradicciones que genera (Sara Barrón, 2004)
Durante los primeros meses, primer trimestre, la mujer puede experimentar altos
y bajos emocionales, pasar de la alegría a la tristeza sin una explicación aparente y
algunas se tornan más introvertidas (Esguerra, 1985). Dayan, Andro y Dugnat describen
el trabajo psicológico de la madre de la siguiente manera:

 “Estoy embarazada”: primero es algo que solo le pasa a ella y a su cuerpo.

 “Estoy esperando un bebe”: Incluye a otro, este ser distinto está dentro de su
cuerpo.

 “Estoy esperando un bebe de…”: Se incluye al padre, da lugar a la paternidad y


se crea la triada padre-mama- bebe

En este periodo suelen aparecer los mitos y tabúes procedentes de la cultura a la


cual pertenece la madre. Las “recomendaciones” y “consejos” algunas veces terminan
confundiendo y desorientando a la embarazada, este punto merece un especial abordaje
por el personal de salud que tiene a su cargo la atención de la gestante; de no hacerlo,
10
Cuidando el corazón de mamá
siempre contaremos con un "enemigo oculto" cuyo poder desconocemos (Cárdenas,
1993).
Durante el segundo trimestre la madre parece asumir más conscientemente su
embarazo. Aparecen uno de los retos mas importantes, este periodo se caracteriza por
las “regresiones infantiles” puede que afloren viejos sentimientos, ambivalencias y
tensiones relacionadas con el “ser hija” que habían estado latentes. Es decir, el
“convertirse en madre” podría estar relacionado con las experiencias de la infancia
como hija, cuando la relación ha estado llena de conflictos o cuando ha habido
privación de cuidados maternos durante la infancia, puede haber gran dificultad para
hacer la transición a la maternidad (Maldonado, 2008).
“No hay nada más maravilloso que una vida humana, ni más enternecedor que
una cría humana, pero tampoco hay nada como el nacimiento y la crianza de una
criatura que sea tan difícil, ni que remueva tan profundamente la psique de los y de las
que se animan a emprender este viaje, y que “evoque los recuerdos arcaicos de los
efluvios psíquicos generados por las formas más primitivas de amor y odio, deseo y
simbiosis, identificación y proyección con la propia madre y con la propia crianza
(Clements, 2009)”
Durante el tercer trimestre y posparto las conversaciones son alrededor del bebe,
de sus necesidad y bienestar. A la madre le surgen temores respecto al parto,
malformaciones y mas adelante dudas acerca de su proyecto personal y como retomar
“el ser mujer”.

TEORIA DEL APEGO Y DESARROLLO DEL NIÑO


La teoría del apego fue desarrollada por John Bowlby (1969, 1973, 1980). Se
postula una necesidad humana universal para formar vínculos afectivos estrechos y
como esta reciprocidad en las relaciones tempranas es de vital importancia para el
desarrollo normal. “Las conductas de apego del infante humano (por ejemplo, búsqueda
de la proximidad, sonrisa, colgarse) son correspondidas con las conductas de apego del
adulto (tocar, sostener, calmar), y estas respuestas refuerzan la conducta de apego del
niño hacia ese adulto en particular” (Fonagy, 1999).
La experiencia de seguridad es el objetivo del sistema de apego siendo éste un
regulador de la experiencia emocional, por lo que es reconocido como el centro de
ciertas formas de trastorno mental.
11
Cuidando el corazón de mamá
Ningún ser humano nace con la capacidad para regular las propias reacciones
emocionales. Este aprendizaje se realiza en nuestros primeros años de vida, un sistema
regulador diádico que se desarrolla en el que las señales del bebe de sus cambios de
estado son entendidas y respondidas por la madre lo que permite alcanzar una
regulación. “El infante aprende que la activación neurovegetativa en presencia del
cuidador/a no dará lugar a una desorganización que vaya más allá de sus capacidades de
afrontar tal situación” (Fonagy, 1999).
Mary Ainsworth, otra pionera en la teoría del apego, concibió un procedimiento
de laboratorio conocido como “la situación extraña” (1978), esta prueba contribuyo a
que el apego se haya establecido como la teoría mejor fundamentada del desarrollo
socioemocional. La experiencia valora la respuesta del infante a separaciones muy
breves de su madre, en grados crecientes de intensidad de angustia, y luego el
comportamiento que presenta al reunirse con la misma (Bleichmar, 2005); de aquí se
identifica
 Los infantes clasificados como Seguros son aquellos que ante la “situación
extraña” exploran rápidamente en presencia de su cuidador/a primario, están
ansiosos ante la presencia del extraño y le evitan, son perturbados por las breves
ausencias de su cuidador/a, buscan rápidamente contacto con el cuidador/a
cuando éste retorna, y son reasegurados por éste.
 Otros infantes, designados como Ansiosos/Evitativos, pueden no buscar la
proximidad del cuidador/a después de la separación, y pueden no preferir al
cuidador/a más que al extraño.
 Una tercera categoría, infantes Ansiosos/resistentes, muestran limitada
exploración y juego, tienden a ser altamente perturbados por la separación, pero
tienen dificultad en reponerse después, mostrando agitación, tensión, y
continúan llorando o molestan de una manera pasiva. La presencia del
cuidador/a o los intentos de calmarlo fracasan en reasegurarlo, y la ansiedad del
infante y la rabia parecen impedir que obtengan alivio con la proximidad del
cuidador/a. (Fonagy, 1999)
La teoría sobre el apego y la experiencia de Ainsworth que consolidan la función
parental como base segura para el desarrollo del niño permiten visualizar con claridad el
papel del adulto en la constitución de las diferencias individuales de las
12
Cuidando el corazón de mamá
representaciones internas que desarrollan los niños con respectos a las relaciones de
apego.
En las últimas décadas, se ha reconocido que la relación de apego entre una
madre y su hijo se comienza a establecer durante el embarazo, lo cual es conocido como
apego prenatal.
Su importancia radica en que existen asociaciones entre el apego prenatal y
postnatal, lo que tiene importantes implicancias para el desarrollo cognitivo, emocional
y social posterior del bebé, al asociarse directamente con la calidad de la relación
madre-hijo y la sensibilidad para captar y responder a las manifestaciones de apego del
bebé, luego del nacimiento de este.
Por otro lado, se ha investigado acerca de la continuidad de los patrones de
apego, la estabilidad del apego está demostrada por estudios longitudinales de niños
evaluados con el procedimiento de la "Situación extraña" y seguimiento hasta la
adolescencia o temprana adultez con la Entrevista de apego adulto (AAI) (George,
Kaplan y Main, 1996).
Tres estudios longitudinales mayores (Hamilton, 1994; Main, 1997; Waters,
Merrick, Albersheim, Treboux y Crowell, 1995) han mostrado una correspondencia del
68-75% entre las clasificaciones de apego en la infancia y las clasificaciones de apego
en la vida adulta. Más importante aún se ha identificado como las relaciones de apego
juegan un papel clave en la transmisión transgeneracional de la deprivación. Los adultos
seguros tienen 3 ó 4 veces más probabilidad de tener niños que están apegados con
seguridad a ellos (van IJzendoorn, 1995). Esto es verdad aún cuando el apego parental
es evaluado antes del nacimiento del niño (Benoit y Parker, 1994; Fonagy, Steele y
Steele, 1991b; Radojevic, 1992; Steele, Steele y Fonagy, 1996; Ward y Carlson, 1995).

APEGO PRENATAL
Desde hace mas de 20 años, los estudios en salud han señalado que el apego
tiene su origen en la etapa prenatal. Investigaciones acerca de la perdida perinatal,
posparto temprano entre otras, comentan además sobre como afecta este vinculo
prenatal en la calidad de la vinculación posnatal y en la sensibilidad materna en
particular. (Roncallo, Sanchez & Arranz, 2015) .
Aquellas madres que expresaron sentir un fuerte vinculo afectivo con sus bebés
en el post-parto la describían como un continuo con los sentimientos surgidos hacia el
mismo en el periodo prenatal, es decir, el parto solo había sido una transición respecto
13
Cuidando el corazón de mamá
al apego. De la misma forma, mujeres que han desarrollado la empatía y la sensibilidad
propias del rol materno en el embarazo, tendían a mostrar mejor capacidad para ofrecer
una respuesta oportuna y contingente a las necesidades del recién nacido (Siddiqui y
Hägglöf, 2000) favoreciendo la interacción positiva entre ambos (Fonagy, Steele y
Steele, 1991).
El apego prenatal es definido por Eswi & Khalil (2012) como un “proceso
durante el cual, las mujeres embarazadas experimentan sentimientos y emociones por su
bebé, interactúan con él y desarrollan una identidad materna, que se evidencia
principalmente, en las representaciones maternas que la futura madre hace de su hijo y
que interviene en la manera como esta interactúa, fantasea y cuida de su estado de
gestación. Esta relación en el binomio madre-hijo que comienza a establecerse antes del
nacimiento, se ve influenciada por variables afectivas, sociales, culturales de diversa
naturaleza, además del acceso y la calidad de los servicios de atención en salud de la
gestante”.
Diversas investigaciones han permitido detallar y conocer cómo el grado de
ansiedad materna (Allison, Stafford y Anumba, 2011; Talge, Neal y Glover, 2007), el
estrés percibido (DiPietro, 2012; Hernández- Martínez, Arija, Balaguer, Cavallé y
Canals, 2008), la presencia de depresión (Alhusen, Hayat y Gross, 2013; Lindgren,
2001) y los factores socio-económicos poco favorables (Alhusen, Gross, Hayat Rose y
Sharps, 2012), se relacionan con la calidad de vinculación materno-fetal que pueden
afectar las prácticas de salud necesarias para el adecuado desarrollo del embarazo y el
bienestar fetal.
Doan & Zimerman (2008) identifican tres componentes en el vínculo prenatal:
 Cognitivo: Se observa en la capacidad de la madre de fantasear con el bebe, en
sus representaciones sobre el feto otorgando características físicas y
psicológicas.
 Emocional: Se identifica en la capacidad de sensibilidad de la madre al
interactuar con el feto y preocuparse por él.
 Comportamental: Son todas aquellas prácticas, comportamientos que
demuestran como la madre asume su nuevo rol, comer bien, abstenerse de
consumir sustancias psicoactivas, preparar el entorno del niño en el hogar etc.
14
Cuidando el corazón de mamá
Por otra parte, Grimalt & Heresi (2012) identifican tres subtipos de apego
prenatal mujer con vínculo seguro, mujer con vínculo inseguro ambivalente y mujer con
vínculo inseguro evitativo.

Apego prenatal Definición


Seguro  Emociones y percepciones positivas del bebé y
de la experiencia de embarazo
 Descripciones positivas sobre sus movimientos y
su personalidad
Inseguro Ambivalente  No relaciona los movimientos fetales con las
descripciones que hace de su hijo, sino que se
refiere a este a partir de ideales.
 inclinación hacia pensamientos pesimistas en
torno al desarrollo positivo del embarazo.
 Los cambios emocionales propios de la
gestación son vivenciados de manera intensa y
poco autorregulada, observándose una exaltación
de los afectos.

Inseguro Evitativo  Muestra preocupación por llegar a transmitir


estados negativos al hijo durante el embarazo.
 Evita tener imágenes o pensamientos acerca de
sí misma en el rol de madre, no evidenciando
proyecciones respecto a su rol parental futuro.

En el rastreo realizado se han identificado diversas intervenciones de prevención


centradas en el vinculo prenatal donde las acciones están dirigidas a mejorar la empatía
de las mujeres hacia el feto que permite un óptimo desarrollo del vínculo madre bebé
(Shieh yKravitz, 2002, 2006; Siddiqui y Hägglöf, 2000) y mejora las prácticas de
crianza y parentalidad positiva.
15
Cuidando el corazón de mamá
“Activar sentimientos de apego seguro a través de actividades reflexivas, lúdicas
y de educación experiencial que les permita a las maternas identificar sus propias
experiencias tempranas respecto a la relación primaria de apego con sus padres o
cuidadores, así como las representaciones sobre su propia maternidad actual, les permite
a las gestantes hacerse cargo de su propia historia y darle un nuevo y más fuerte
significado a su experiencia actual de maternidad y así contribuir a la consolidación de
vínculos afectivos más saludables de amor y cuidado, a través de la responsabilidad que
pueden asumir con mayor empoderamiento y autoconfianza de sus cambios de
conducta, de su rol cómo cuidadoras y de su propia dimensión afectiva personal e
interpersonal. Los aspectos emocionales, afectivos y socio familiares, en especial, la
relación de pareja, cuando existe, son elementos de trabajo del equipo de atención en
salud definitivos para posibilitar escenarios que ofrezcan mayor garantía de
consolidación de diadas madre-hijo más saludables y promotoras del desarrollo”
16
Cuidando el corazón de mamá

POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Se realizarán 4 talleres reflexivos, un taller por semana, de duración 2 horas, dirigido a un grupo de apoyo abierto de mujeres
embarazadas y/o madres postparto con bebés.

CUIDANDO EL CORAZÓN DE MAMÁ


Objetivo: Presentar a las mujeres gestantes
intervención y reconocer emociones, pensamiento Responsables: Johana Lara Taller 1
y conductas durante este proceso de gestación
Actividad Objetivo Metodología Recursos Duración

Nos sentaremos en mesa redonda y al bebe lo


presentaremos comentando las semanas de gestación, sexo
Conocer a los participantes y a Hoja de registro y 20
Presentación etc. Cada madre escribirá en un post que es lo que más le
los coordinadores post minutos
entusiasma y que es lo que más le da temor frente a la
maternidad
17
Cuidando el corazón de mamá

Informar acerca de la
metodología de las reuniones,
15
Encuadre materiales necesarios y acordar Exposición oral Marcador y tablero.
minutos
junto con los asistentes normas
de los encuentros

Los participantes se dividirán en grupos. Cada grupo


Identificar los pensamientos, deberá dibujar una mujer embarazada. En el dibujo se Pliegos de papel
sentimientos y conductas que se señalarán los pensamientos, sentimientos y conductas periódico,
Dibujando a 30
presentan en las mujeres relacionándolos a una parte del cuerpo del dibujo. Así marcadores, tijeras,
mamá y bebe minutos
gestantes y las proyecciones que mismo, se indicará que en el vientre materno se revistas, retazos de
se realizan entorno al bebe. identifiquen las proyecciones de pensamientos, hojas
sentimientos y acciones del bebe

Integrar los dibujos de mama y Cada grupo expondrá de forma oral sus resultados de la 15
Socialización Cinta y tablero
bebe actividad de dibujando a mamá minutos

Integrar las participaciones de Coordinadores y 20


Devolución Exposición Oral Coordinadores
los asistentes participantes minutos
18
Cuidando el corazón de mamá

Comentar la percepción de los Los participantes diligenciaran un formato de evaluación Coordinadores y 15


Evaluación
participantes hacia la sesión de sesión participantes minutos

Cerrar la sesión y comentar lo Chocolatinas,


Exposición Oral Coordinadores y se repartirá chocolatinas 5
Cierre que se trabajará en la próxima coordinadores y
a los participantes minutos
sesión participantes.

CUIDANDO EL CORAZÓN DE MAMÁ


Objetivo: Identificar el árbol genealógico
familiar Responsables: Johana Lara Taller 2

Actividad Objetivo Metodología Recursos Duración

Reconocer a los Cada participante dirá su nombre y comentará sobre cómo va


Hoja de registro, 20
Presentación participantes y disponerlos el proceso de gestación. Luego se realizará una actividad de
música de meditación. minutos
para el aprendizaje mindfulness.

Se presentará el objetivo de
5
Encuadre la actividad y el orden del Exposición oral Marcador y tablero.
minutos
día
19
Cuidando el corazón de mamá

Los participantes de manera individual realizaran el árbol


Cartulinas,
Mi árbol Reconocer los patrones de genealógico de su familia con las indicaciones realizadas por 30
marcadores, tijeras,
Genealógico relación familiares la coordinadora identificaran: ¿Qué me llevo? ¿Qué suelto? minutos
revistas, hojas
¿Que agradezco?

Reflexionar acerca de los Nos organizaremos en mesa redonda y los participantes de


30
Socialización patrones de relación manera individual comentaran reflexiones acerca de la Cinta y tablero
minutos
familiares actividad

Integrar las participaciones La coordinadora realizara devolución de manera oral acerca Coordinadores y 10
Devolución
de los asistentes de actividad realizada participantes minutos

Comentar la percepción de
Los participantes diligenciaran un formato de evaluación de Coordinadores y 5
Evaluación los participantes hacia la
sesión participantes minutos
sesión
Cerrar la sesión y comentar
Coordinadores y 5
Cierre lo que se trabajará en la Exposición Oral Coordinadores
participantes. minutos
próxima sesión
20
Cuidando el corazón de mamá
CUIDANDO EL CORAZÓN DE MAMÁ
Objetivo: Promover el apego
seguro Responsables: Johana Lara Taller 3

Actividad Objetivo Metodología Recursos Duración


Reconocer a los
participantes y Se realizará una actividad de mindfulness a través de escuchar internet, computador, bafles, 20
Presentación
disponerlos para el una canción con la letra hoja de registro minutos
aprendizaje
Se presentará el
objetivo de la 10
Encuadre Exposición oral Marcador y tablero.
actividad y el minutos
orden del día
Mostrar un video
acerca de las
Video de Internet, computador, 10
Sensibilización investigaciones de
youtubehttps://www.youtube.com/watch?v=KPN1rYtlaec proyector minutos
Harlow al respecto
del apego
Presentar los
Internet, computador, 35
Presentación diferentes tipos de Diapositivas, exposición oral
proyector minutos
apego
Organizar a las
participantes en
grupos
¿Cuál es mi dependiendo del 30
Metodología de interpretación de personajes, teatro, expresivo Coordinadores y participantes
tipo de apego? tipo de apego que minutos
consideren es su
tipo de apego en la
niñez y cada grupo
21
Cuidando el corazón de mamá
realizara una
representación
teatral en donde se
actúe una situación
que consideren
representa el tipo
de apego que les
corresponde
Expresar las
impresiones frente
la actividad
Los participantes diligenciaran un formato de evaluación de 10
Socialización anterior y Coordinadores y participantes
sesión minutos
coordinadora
realiza una
retroalimentación
Cerrar la sesión y
comentar lo que se 5
Cierre Exposición Oral Coordinadores Coordinadores y participantes.
trabajará en la minutos
próxima sesión
22
Cuidando el corazón de mamá
CUIDANDO EL CORAZÓN DE MAMÁ
Objetivo: Instruir en el diseño de un plan de vida
para la madre y la mujer Responsables: Johana Lara Taller 4

Actividad Objetivo Metodología Recursos Duración


Piscina, agua tibia, sal
Reconocer a los participantes y disponerlos para el Piscina con agua tibia 25
Presentación marina, aromas
aprendizaje Relajación, mindfulness minutos
agradables
Se presentará el objetivo de la actividad y el orden del 10
Encuadre Exposición oral Marcador y tablero.
día minutos
Internet, computador, 10
Sensibilización Mostrar un video acerca del rol de ser madres y mujeres Video de YouTube
proyector minutos
Se presentarán los pasos para realizar un plan de vida
Internet, computador, 30
Presentación incluyendo el nuevo comienzo de ser madre pero Diapositivas, exposición oral
proyector minutos
también nuestras metas como mujeres
Mi plan de Instruir a cada participante para que realice su plan de Acompañamiento individual y Coordinadores y 30
vida vida grupal participantes minutos
Los participantes diligenciaran
Comentar sensaciones frente a su plan de vida, Coordinadores y 10
Socialización un formato de evaluación de
coordinadora realizara una retroalimentación participantes minutos
sesión
Coordinadores y 5
Cierre Cerrar la sesión Exposición Oral Coordinadores
participantes. minutos
23
Cuidando el corazón de mamá

PRESUPUESTO

Concepto Costo
Recurso Humano
Coordinadora principal 70.000 x taller
Coordinador Secundario 35.000 x taller
Insumos
Materiales 450.000
Infraestructura 60000 x medio día= 240000 total
Totalidad 795.000
24
Cuidando el corazón de mamá

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Con el fin de medir el impacto de los talleres se realizará una entrevista al inicio
y al terminar los cuatro talleres a las madres, la cual consistirá en aplicar la Entrevista
de apego adulto (AAI) y realizar unas preguntas relacionadas a las expectativas del
proceso. Así mismo al realizar cada taller se dedicarán unos minutos al cierre de la
actividad en la que se permitirá a las participantes retroalimentar sobre el proceso.
25
Cuidando el corazón de mamá
REFERENCIAS
 Bosoer, Eliana, Rodríguez, María Fernanda, Abreu, Lucia y Paolicchi, Graciela
Cristina (2011). El Apego Y Las generaciones: Reseña Bibliográfica Sobre La
Teoría Del Apego Desde Una Perspectiva Transgeneracional. III Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII
Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
 Bowlby, J. (1995). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría de
apego. Barcelona: Paidós.
 Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos.
Buenos Aires: Paidós.
 Fonagy P. Persistencias Transgeneracionales del Apego: una Nueva Teoría.
Revista Aperturas Psicoanalíticas 1999; 3. www. aperturas.org.
 Grimalt & Heresi. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante
el embarazo. Revista Chile de Pediatria. Volumen 83, pp. 239-246.
 Maldonado Durán, J.M. (2015). Salud mental perinatal. Washington, D.C.
Organización Panamericana de la Salud.
 Oiberman, A. (2001). Observando a los bebés. Estudio de una técnica de
observación de la relación madre-hijo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Marrone M. (2001). La Teoría del Apego: un Enfoque Actual. Madrid.
Psimática.
 Perez, Rizzoli, Alonso & Reyes. (2017). Avances en el desarrollo infantil
temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Boletín Médico del
Hospital Infantil de México. Volumen 74, pp86-97.
 Pinto Dussán, M.C., Aguilar Mejía, O.M. & Gómez Rojas, J.D. (2010). Estrés
psicológico materno como posible factor de riesgo prenatal para el desarrollo de
dificultades cognoscitivas: caracterización neuropsicológica de una muestra
colombiana. Universitas Psychologica, 9 (3), pp.749-759.
 Roncallo, C., & Sánchez de Miguel, M., & Arranz Freijo, E. (2015). Vínculo
materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de
intervención en atención temprana. Escritos de Psicología - Psychological
Writings, 8 (2), 14-23.
26
Cuidando el corazón de mamá
 Stern, D. N. (1995). La constelación maternal: La psicoterapia en las relaciones
entre padres e hijos. New York: Paidós
 Villa, Giraldo, Ramírez, Orozco & Blanco. (2016).Vinculo prenatal: la
importancia de los estilos vinculares en el cuidado gestacional. Revista
Katharsis. N. 22. Pp.267-303. Disponible en
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis.

También podría gustarte