Ejercicios Resueltos de Tópicos Matemáticos Introductorios y de Métodos Matemáticos I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

Ejercicios Resueltos de Tópicos Matemáticos

Introductorios y de Métodos Matemáticos I


(Versión marzo de 2023)

Humberto Cipriano & Jorge Rivera


• Humberto Cipriano Z. es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y profesor de cursos de matemáticas en
la FEN-Universidad de Chile. email: [email protected]
• Jorge Rivera C. es profesor del Departamento de Economía, FEN-Universidad de Chile. email: jrive-
[email protected]
Solo citando la fuente, este apunte es de uso libre, y se puede distribuir de manera gratuita.
El template de este trabajo utiliza aquel creado por Mathias Legrand y por “Vlad” (ver https://www.latextemplates.com/template/the-
legrand-orange-book).
Índice general

I Preliminares
1 Lógica y conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1 Lógica 6
1.2 Conjuntos 12

2 Números reales y valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


2.1 Cuestiones básicas y orden en los números reales 16
2.2 Valor absoluto y desigualdades 20

3 Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4 Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

II Funciones
5 Funciones (reales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.1 Concepto de función 37
5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa 39
5.3 Nuevas funciones a partir de originales 48

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.4 Funciones crecientes-decrecientes 59
5.5 Gráfico de funciones 61

III Límites y continuidad


6 Sucesiones y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.1 Sucesiones 68

7 Límite de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

8 Continuidad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

IV Cálculo diferencial
9 Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
9.1 Concepto de derivada de una función, interpretación de la derivada 112
9.2 Reglas de derivación 120
9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor 135

10 Aplicaciones de las derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


10.1 Teorema del valor medio y regla de L’Hôpital 147
10.2 Análisis de crecimiento 152
10.3 Concavidad-convexidad de funciones 158
10.4 Máximos y mínimos de funciones 164
I
Preliminares

1 Lógica y conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1 Lógica
1.2 Conjuntos

2 Números reales y valor absoluto . . . . . 16


2.1 Cuestiones básicas y orden en los números reales
2.2 Valor absoluto y desigualdades

3 Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4 Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. Lógica y conjuntos

1.1 Lógica
Importante 1.1

Ejercicio 1.1 Para las siguientes declaraciones p y q, indique cuando p es una condición necesaria
para q, cuando p es una condición suficiente para q, y cuando p es una condición necesaria y
suficiente para q, o bien ninguna de las indicadas.
(a) p: x ∈ R es positivo, q: x ∈ R es tal que log(x) > 0.

(b) p: la función f : R → R es inyectiva, q: la función f : R → R es creciente.

(c) p: la ecuación 2x = b tiene solución, q: b > 0.

(d) p: la función f : R → R es invertible, q: la función f : R → R es tal que para todo z > 0 se


tiene que la ecuación f (x) = z tiene solución única.


Respuesta.
(a) Si un número es positivo no implica que su logaritmo sea positivo (por ejemplo, si x = 0, 1
entonces log(x) = −1). Luego, p no es condición suficiente para q. Sin embargo, si el logaritmo
de un número es positivo es porque ese número es positivo (de hecho, mayor que uno). Luego, p
es condición necesaria para q.
(b) Si la función es inyectiva no implica que sea creciente. Luego, p no es condición suficiente
para q. Sin embargo, si la función es creciente implica que es inyectiva. Luego, p es condición
necesaria para q.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


1.1 Lógica 7
(c) Tomando logaritmo, la solución de la ecuación 2x = b es x = log(b)/ log(2). Para que exista x
debe existir el log(b), y ese existe cuando b > 0. Luego, p es condición necesaria y suficiente
para q.
(d) Si f : R → R es invertible, entonces para todo z ∈ R se tiene que la ecuación z = f (x) tiene
solución única, solución que define la función inversa evaluada en z. Por lo tanto p ⇒ q es V,
es decir, p es condición suficiente para q. Sin embargo, si la solución es única solo para z > 0,
eso no implica que sea única para cualquier z. Luego, no es cierto que q ⇒ p, es decir, p no es
condición necesaria para q.

Ejercicio 1.2 Cuál de las siguientes es una condición suficiente para "llegar puntualmente a la
clase de las 8AM:"
a) Levantarse a las 6AM.
b) Ducharse a las 7AM.
c) Terminar de desayunar a las 7:30AM.
d) Ninguna de las anteriores.


Respuesta. Para la implicancia p ⇒ q se tiene que p es una condición suficiente para q cuando cum-
pliéndose p se cumple q, es decir, cuando p ⇒ q es verdadera. Para el caso, la pregunta corresponde
a si alguna de las condiciones a) – c) es tal que, cumpliéndose, tenemos garantía de llegar puntual-
mente a la clase de las 8AM.Claramente si me levanto a las 6AM no tengo garantía de que llegaré
a la clase (puedo seguir durmiendo). Por otro lado, si me ducho a las 7AM, puede ocurrir que no
vaya a la clase, mientras que terminar el desayuno a las 7:30AM tampoco implica que vaya a clase.
Por lo tanto, ninguna de las indicadas implica que vaya a clase, es decir, ninguna es condición suficiente.

Ejercicio 1.3 Determine la contrarrecíproca de: Si voy al supermercado, puedo almorzar hoy. 

Respuesta. Sea p: voy al supermercado; q: puedo almorzar hoy. La declaración compuesta es: p ⇒ q.
El teorema contrarrecíproco dice: p ⇒ q ⇔ ¬q ⇒ ¬p
En consecuencia, la declaración compuesta contrarrecíproca dice: Si no puedo almorzar hoy, no voy a
ir al supermercado.

Ejercicio 1.4 p: Tengo una nota azul ; q: Apruebo el curso. ¿Es p una condición necesaria para q?,
¿es p una condición suficiente para q?, ¿es q una condición necesaria para p?, ¿es q una condición
suficiente para p? Explique. 

Respuesta. Sea p: Si tengo alguna nota azul; q: apruebo el curso.


Para ver si p es una condición necesaria para q: ¿Si se cumple q es porque se debió cumplir p? Si la
respuesta es sí, ocurre que p es condición necesaria para q.
Otra forma de verlo: si q ⇒ p es Verdadero, entonces se tiene que p es condición necesaria para q. Es
una condición necesaria, porque si apruebo un curso es porque alguna de las notas que tuve fue azul.
Para ver si p es una condición suficiente para q: ¿Si se cumple p entonces tengo garantía de que se
cumple q?. Si la respuesta es sí, ocurre que p es condición suficiente para q.
Otra forma de verlo: si p ⇒ q es Verdadero, entonces se tiene que p es condición suficiente para q.
No es una condición suficiente, porque si se cumple p no tengo garantía que se cumple q. Si tengo

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


8 Capítulo 1. Lógica y conjuntos

alguna nota azul, no me garantiza que apruebe el curso.


Luego, p es una condición necesaria para q.
¿Es q una condición necesaria para p?. Dado que es lo mismo que p es una condición suficiente para q,
y esto ya vimos que no es verdadero.
¿Es q una condición suficiente para p?. Dado que es lo mismo que p es una condición necesaria para q
y esta es verdadera, entonces se cumple que q es una condición suficiente para p.

Ejercicio 1.5 Sean p y q dos declaraciones, utilizando tablas de verdad demuestre si las siguientes
declaraciones compuestas son o no tautología.

i. (¬p ∧ q) ⇔ ¬(p ∨ ¬q)


ii. (p ⇒ ¬q) ⇔ ¬(p ∧ q)
iii. ¬[(p ∨ q) ∧ ¬(p ∧ q)] ⇔ (q ⇔ p)

Respuesta.
i. (¬p ∧ q) ⇔ ¬(p ∨ ¬q)
p q ¬p ¬q (¬p ∧ q) (p ∨ ¬q) ¬(p ∨ ¬q) (¬p ∧ q) ⇔ ¬(p ∨ ¬q)
V V F F F V F V
V F F V F V F V
F V V F V F V V
F F V V F V F V

Por tanto, es una tautología.

ii. (p ⇒ ¬q) ⇔ ¬(p ∧ q)


p q ¬q (p ⇒ ¬q) (p ∧ q) ¬(p ∧ q) (p ⇒ ¬q) ⇔ ¬(p ∧ q)
V V F F V F V
V F V V F V V
F V F V F V V
F F V V F V V

Por tanto, es una tautología.

iii. ¬[(p ∨ q) ∧ ¬(p ∧ q)] ⇔ (q ⇔ p)


p q p ∨ q p ∧ q ¬(p ∧ q) r : (p ∨ q) ∧ ¬(p ∧ q) ¬r (q ⇔ p) ¬r ⇔ (q ⇔ p)
V V V V F F V V V
V F V F V V F F V
F V V F V V F F V
F F F F V F V V V

Por tanto, es una tautología.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


1.1 Lógica 9

Ejercicio 1.6 Sean r y s dos declaraciones, encuentre la contrarrecíproca de cada una de las
declaraciones compuestas siguientes:

i. (¬r ∧ s) ∨ (r ∧ ¬s)
ii. ¬(¬r ∧ s)
iii. (r ∨ s) ⇒ (s ∧ r)

Respuesta.
Recordemos que el teorema contrarrecíproco dice: (p ⇒ q) ⇔ (¬q ⇒ ¬p).
También sabemos que: (p ⇒ q) ⇔ (¬p ∨ q).

i) ((¬r ∧ s) ∨ (r ∧ ¬s)) ⇔ ¬(¬r ∧ s) ⇒ (r ∧ ¬s)

Por tanto, la contrarrecíproca es: ¬(r ∧ ¬s) ⇒ (¬r ∧ s)

ii) ¬(¬r ∧ s) ⇔ (r ∨ ¬s) ⇔ (¬r ⇒ ¬s)

Por tanto, la contrarrecíproca es: (s ⇒ r)

iii) La contrarrecíproca es ¬(s ∧ r) ⇒ ¬(r ∨ s)

Ejercicio 1.7 Considere los tres pares de declaraciones siguientes:


i. p: El promedio de mis notas es 5,3; q: No todas mis notas son inferiores a 5,3
ii. p: a+b es un número par; q: a y b son, ambos, números impares
iii. p: Hay nubes en Santiago; q: Está lloviendo en Santiago
Se pide para cada caso establecer cuál de las dos declaraciones es condición necesaria pa-
ra la otra y cuál de las dos declaraciones es condición suficiente para la otra. 

Respuesta.
Recordemos que:
p es condición suficiente para q si p ⇒ q es verdadero, o dicho de otra manera es preguntarnos ¿si se
cumple p entonces tengo garantía de que se cumple q?. Si la respuesta es sí, ocurre que p es condición
suficiente para q.

p es condición necesaria para q si q ⇒ p es verdadero, o dicho de otra manera es preguntarnos ¿si se


cumple q es porque se debió cumplir p?. Si la respuesta es sí, ocurre que p es condición necesaria para q.

i. p: El promedio de mis notas es 5,3; q: No todas mis notas son inferiores a 5,3

a) p es una condición suficiente para q, porque si el promedio de mis notas es 5,3, entonces está
garantizado que no todas las notas son inferiores a 5,3.

b) De lo anterior, q es condición necesaria para p. En efecto, si q no se cumple (vale decir si

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10 Capítulo 1. Lógica y conjuntos

todas las notas son inferiores a 5,3) entonces el promedio de las notas no puede ser 5,3 (vale
decir p no se cumple)

ii. p: a+b es un número par; q: a y b son, ambos, números impares

a) q es una condición suficiente para p, porque si a y b son ambos números impares, entonces
está garantizado que a+b es un número par (la suma de impares es par).

b) Por lo anterior, p es una condición necesaria para q. En efecto, si p no se cumple (vale decir si
la suma a+b es un número impar), entonces a y b no pueden ser ambos números impares (vale
decir q no se cumple)

iii. p: Hay nubes en Santiago; q: Está lloviendo en Santiago

a) q es una condición suficiente para p, porque si está lloviendo en Santiago, entonces está
garantizado que hay nubes en Santiago.

b) Por lo anterior, p es condición necesaria para q. En efecto, si p no se cumple (vale decir si no


hay nubes en Santiago), entonces no está lloviendo en Santiago (vale decir q no se cumple).

Ejercicio 1.8 Sean r y s dos declaraciones, encuentre la contrarrecíproca de la declaración com-


puesta siguiente: (¬r ∧ s) ∨ (r ∧ ¬s) 

Respuesta. Recordemos que el teorema contrarreciproco dice: (p ⇒ q) ⇔ (¬q ⇒ ¬p)

También sabemos que: (p ⇒ q) ⇔ (¬p ∨ q) ; ¬(¬p) ⇔ p

((¬r ∧ s) ∨ (r ∧ ¬s)) ⇔ ¬(¬r ∧ s) ⇒ (r ∧ ¬s)

Por tanto, la contrarrecíproca es: ¬(r ∧ ¬s) ⇒ (¬r ∧ s)

Ejercicio 1.9 Considere las declaraciones siguientes:

p: x2 = 9 q: x=3

Se pide: Establecer cuál de las dos declaraciones es condición necesaria para la otra y cuál de las
dos declaraciones es condición suficiente para la otra. 

Respuesta. Es evidente que se cumple (x = 3) ⇒ (x2 = 9) vale decir: q ⇒ p

Se concluye que: q es condición suficiente para p y además: p es condición necesaria para q.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


1.1 Lógica 11

Ejercicio 1.10 Escribir la tabla de verdad de la contrarrecíproca de la declaración:

(p ∨ q) ⇒ p

Respuesta. La contrarrecíproca de [(p ∨ q) ⇒ p] es [¬p ⇒ ¬(p ∨ q)]

p q ¬p p∨q ¬(p ∨ q) ¬p ⇒ ¬(p ∨ q)


V V F V F V
V F F V F V
F V V V F F
F F V F V V

Ejercicio 1.11 Mediante tabla de verdad demuestre que la declaración siguiente es una tautología:

¬ (p ⇔ q) ⇔ [(p ∨ q) ∧ ¬ (p ∧ q)]

Respuesta.

A B D E
p q ¬ (p ⇔ q) (p ∨ q) ¬ (p ∧ q) B∧D A⇔E
V V F V F F V
V F V V V V V
F V V V V V V
F F F F V F V

Por tanto, de la tabla de verdad se demuestra que la declaración compuesta es Tautología.

Ejercicio 1.12 Obtenga una declaración equivalente a: p ∨ q que contenga solo los conectores
¬; ⇒ 

Respuesta. p ∨ q ⇔ [¬(¬p) ∨ q] ⇔ (¬p ⇒ q)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


12 Capítulo 1. Lógica y conjuntos

Ejercicio 1.13 Sean p, q, r tres declaraciones, utilizando tablas de verdad demuestre que la siguiente
declaración compuesta es una tautología: [(p ⇒ ¬q) ∧ (¬r ∨ q) ∧ r] ⇒ ¬p 

Respuesta.

A B C D
p q r (p ⇒ ¬q) (¬r ∨ q) A∧B C∧r D ⇒ ¬p
V V V F V F F V
V V F F V F F V
V F V V F F F V
V F F V V V F V
F V V V V V V V
F V F V V V F V
F F V V F F F V
F F F V V V F V

Ejercicio 1.14 Sean p, q declaraciones y T tautología y C contradicción. OCUPE el teorema


contrarrecíproco para encontrar una declaración compuesta equivalente a: p ∧ q 

Respuesta.
[p ∧ q] ⇔ [¬(¬p ∨ ¬q) ∨C] ⇔ [(¬p ∨ ¬q) ⇒ C] ⇒ [¬C ⇒ ¬(¬p ∨ ¬q)]
⇔ [T ⇒ (p ∧ q)]

Ejercicio 1.15 Sean p, q declaraciones y T tautología y C contradicción, encuentre una declaración


equivalente a: p ∧ ¬q que solo contenga conectivos ¬; ⇒ 

Respuesta.
[p ∧ ¬q] ⇔ [¬(¬p ∨ q)] ⇔ ¬(p ⇒ q)

1.2 Conjuntos
Ejercicio 1.16 Primero, suponga que U = {n ∈ N : n ≤ 20}. Si A = {2, 4, 8, 16} y B = {1, 2, 8, 9},
se pide:
(a) Encontrar todos los subconjuntos de A.
(b) Encontrar todos los subconjuntos de A ∩ B.
(c) Encontrar todos los subconjuntos de A \ B.
(d) Encontrar todos los subconjuntos de B \ A.
(e) Comprobar que Ac = U \ A.
Ahora, en general, dados conjuntos A y B cualquiera, definamos la diferencia simétrica de A con
B como:
A4B = (A \ B) ∪ (B \ A).
(f) Para los conjuntos de la parte anterior, compruebe que A4B = B4A.
(g) “Explique” por qué, en general, para cualquier par de conjuntos A y B se cumple que
A4B = B4A.


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


1.2 Conjuntos 13

Respuesta.
(a) Los subconjuntos de A son 0, / {2}, {4}, {8}, {16}, {2, 4}, {2, 8}, {2, 16}, {4, 8}, {4, 16}, {8, 16},
{2, 4, 8}, {2, 4, 16}, {2, 8, 16}, {4, 8, 16} y {2, 4, 8, 16}. En total, son 16 subconjuntos.

(b) Se tiene que A ∩ B = {2, 8}, por lo que los subconjuntos correspondientes son 0,
/ {2}, {8}, {2, 8}.

(c) Se tiene que A\B = {4, 16}, por lo que los subconjuntos correspondientes son 0,
/ {4}, {16}, {4, 16}.

(d) Se tiene que B \ A = {1, 9}, por lo que los subconjuntos correspondientes son 0,
/ {1}, {9}, {1, 9}.

(e) Se tiene que Ac = {1, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20}. Es directo ver que U \ A
es Ac (de hecho, es por definición).

(f) Para A y B de la parte inicial, se tiene que A \ B = {4, 16} y que B \ A = {1, 9}, por lo que
A4B = {1, 4, 9, 16}.

(g) Ya que A4B = (A \ B) ∪ (B \ A), y ya que B4A = (B \ A) ∪ (A \ B), como la unión de dos
conjuntos es la misma si cambiamos el orden (C ∪ D = D ∪C), entonces es directo que A4B =
B4A.

Ejercicio 1.17 El universo es el conjunto U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}. Para los conjuntos A =


{1, 2, 3, 4, 5} y B = {2, 4, 6}, ¿cuál de las siguientes alternativas es verdadera?

(i) A ∩ Bc = {1, 3, 5}
(ii) A\B = {1, 3, 5}
(iii) (A ∪ B) ∩ Bc = {1, 3, 5}

a) Solo (i) y (iii).


b) Solo (i) y (ii).
c) Solo (ii) y (iii).
d) Todas.


Respuesta. Se tiene lo siguiente: ya que el universo es U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}, el complemento


de B es lo que está en el universo pero fuera de B, es decir, Bc = {1, 3, 5, 7, 8, 9, 10}. Por lo tanto, A ∩ Bc
es lo que está en A y en Bc a la vez. Ese conjunto de elementos son {1, 3, 5}, por lo que la alternativa
(i) es correcta. Por otro lado, el conjunto A \ B ( diferencia de A con B) son los elementos que están en
A pero no están en B, es decir, {1, 3, 5}. Por lo tanto, (ii) es correcta. Por último, A ∪ B es la unión de
los elementos de A con B, que es igual a {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Como Bc = {1, 3, 5, 7, 8, 9, 10}, los elementos
comunes entre A ∪ B y Bc son {1, 3, 5}, por lo que (iii) es correcta. La alternativa es entonces d).
En general, esta pregunta es mucho más directa de responder si uno recuerda las propiedades de
los conjuntos: lo relevante es recordar que A ∩ Bc es aquello que está en A y que está en Bc , lo último
informado que no está en B. Por lo tanto, A ∩ Bc = A \ B. Por otro lado, por propiedades de conjuntos,
(A ∪ B) ∩ Bc = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Bc ) ( distribución de unión con intersección). Luego, como B ∩ Bc = 0/
(no hay elementos que estén en B y que no estén en B), se tiene que
(A ∪ B) ∩ Bc = (A ∩ Bc ) ∪ 0/ = A ∩ Bc ,

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


14 Capítulo 1. Lógica y conjuntos

de lo cual se concluye que las partes (i) – (iii) son iguales entre sí.

Ejercicio 1.18 Siendo el universo el conjunto U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y los conjuntos A =


{1, 2, 3, 4, 5}; B = {2, 4, 6}; C = {3, 4, 7}. Determine: (A ∪ B) ∩ (Bc \C) 

Respuesta. Para determinar lo pedido debo conocer previamente lo siguiente: Bc ; (Bc \C); (A ∪ B) y
finalmente (A ∪ B) ∩ (Bc \C)
Bc = {1, 3, 5, 7, 8, 9, 10}; Bc \C = {1, 5, 8, 9, 10}; (A ∪ B) = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Luego: (A ∪ B) ∩ (Bc \C) = {1, 5}

Ejercicio 1.19 Si el universo es U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}; B = {2, 4, 6, 8};


C = {3, 4, 7}. Determine todos los subconjuntos de: (A ∩ B) ∪ (CC \ B) 

Respuesta. Cc = {1, 2, 5, 6, 8, 9, 10}; Cc \ B = {1, 5, 9, 10}; (A ∩ B) = {2, 4, 6}


Luego: (A ∩ B) ∪ (Cc \ B) = {1, 2, 4, 5, 6, 9, 10}
En consecuencia, son 27 = 128 subconjuntos, dado el gran número de conjuntos explicaremos cómo se
obtienen: 0;{1,
/ 2, 4, 5, 6, 9, 10}; {1}; ....; {10}; {1, 2}; {1, 4}; ....;{1, 10};{1, 2, 4}; ....; {1, 2, 10}; .....; y
así sucesivamente.

Ejercicio 1.20 Sean los siguientes conjuntos, donde U es el universo:


U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}
A = {1, 2, 3}
B = {3, 4, 5}
C = {4, 5, 6}

Se pide definir los siguientes conjuntos:


i) U \ A
ii) A ∪ B
iii) B ∩C
iv) A \ B


Respuesta.
i) U \ A = {4, 5, 6, 7}

ii) A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5}

iii) B ∩C = {4, 5}

iv) A \ B = {1, 2}

Ejercicio 1.21 Sean U = {α, γ, ε, η, θ , κ} el conjunto universal, A = {ε, η, θ }, B = {α, γ, ε}.


Determinar por extensión los siguientes conjuntos: a) Ac \ (B ∩ A) b) Ac ∪ Bc 

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


1.2 Conjuntos 15

Respuesta.
a) (B ∩ A) = {ε} ; Ac = {α, γ, κ} ; Ac \ (B ∩ A) = {α, γ, κ}

b) Ac = {α, γ, κ} ; Bc = {η, θ , κ} ; Ac ∪ Bc = {α, γ, η, θ , κ}

Ejercicio 1.22 Sea el universo U = {x ∈ N : x = 2n − 1 con n ∈ {1, 2, 3, 4, 5}}; A = {1, 3};


B = {3, 5}. Determine el conjunto: (A ∪ B) ∩ (B \ A)C 

Respuesta.

(A ∪ B) = {1, 3, 5}; U = {1, 3, 5, 7, 9}; (B \ A) = {5}; (B \ A)C = {1, 3, 7, 9}

(A ∪ B) ∩ (B \ A)C = {1, 3, 5} ∩ {1, 3, 7, 9} = {1, 3}

Ejercicio 1.23 Sean U = {w, x, y, z} el universo y A = {x, z}; B = {x, y, z}. Determinar los conjun-
tos:
a) C = {T ⊆ U : A ∩ T = 0}
/
b) D = {N ⊆ U : B ∪ N = A ∪ {y}}


Respuesta.
a) C = {T ⊆ U : A ∩ T = 0} /
/ {y}; {w}; {w, y} ∴ C = {0,
T = 0; / {y}, {w}, {w, y}}

b) D = {N ⊆ U : B ∪ N = A ∪ {y}}
/ {x}; {y}; {z}; {x, y}; {x, z}; {y, z}; {x, y, z} ∴
Entonces, N = 0;
D = {0,
/ {x}, {y}, {z}, {x, y}, {x, z}, {y, z}, {x, y, z}}

Ejercicio 1.24 Sean los siguientes conjuntos, donde U es el universo:


U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
A = {1, 2, 3, 4}
B = {2, 3, 4, 5, 6}
C = {4, 5, 6, 7, 8}

Se pide definir los siguientes conjuntos:


1. U \ (A ∪ B ∪C)
2. (A ∪ B) ∩ (B ∩Cc )
3. (A ∩ B ∩C)c
4. A \ (C \ B)


Respuesta.
1. U \ (A ∪ B ∪C) = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} \ {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} = {9, 10}
2. (A∪B)∩(B∩Cc ) = {1, 2, 3, 4, 5, 6}∩({2, 3, 4, 5, 6}∩{1, 2, 3, 9, 10}) = {1, 2, 3, 4, 5, 6}∩{2, 3}\
{2, 3}
3. (A ∩ B ∩C)c = {4}c = {1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
4. A \ (C \ B) = {1, 2, 3, 4} \ ({4, 5, 6, 7, 8} \ {2, 3, 4, 5, 6})) = {1, 2, 3, 4} \ {7, 8} = {1, 2, 3, 4}

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


2. Números reales y valor absoluto

2.1 Cuestiones básicas y orden en los números reales


2x
Ejercicio 2.1 Resuelva la inecuación siguiente: ≥3 
x+5

Respuesta.

2x 2x −x − 15
≥3⇔ −3 ≥ 0 ⇔ ≥0⇔
x+5 x+5 x+5
(−x − 15 ≥ 0 ∧ x + 5 > 0) ∨ (−x − 15 ≤ 0 ∧ x + 5 < 0) ⇔
(x ≤ −15 ∧ x > −5) ∨ (x ≥ −15 ∧ x < −5) ⇔
x ∈ ∅ ∨ x ∈ [−15, −5[⇔
x ∈ [−15, −5[

Ejercicio 2.2 Resuelva el sistema de inecuaciones siguiente:


)
x+2 ≤ 1
−3x + 1 ≥ 6


5
Respuesta. De la primera inecuación se obtiene: x ≤ −1. De la segunda inecuación se obtiene: x ≤ − .
3
5
Intersectando ambas soluciones se obtiene como solución final: x ∈] − ∞, − ]
3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


2.1 Cuestiones básicas y orden en los números reales 17

Ejercicio 2.3 Reduzca al máximo la siguiente expresión algebraica:

(20x2 − 12xy + 15y2 ) − [4(x2 + 2y2 ) − (10xy − 5y2 )]

Respuesta.

(20x2 − 12xy + 15y2 ) − [4(x2 + 2y2 ) − (10xy − 5y2 )] =


(20x2 − 12xy + 15y2 ) − [4(x2 + 2y2 ) − 10xy + 5y2 ] =
20x2 − 12xy + 15y2 − 4x2 − 8y2 + 10xy − 5y2 =
16x2 − 2xy + 2y2

Ejercicio 2.4 Factorice completamente:

(x2 + 2x + 1) − (y2 + 8y + 16)

Respuesta.

(x2 + 2x + 1) − (y2 + 8y + 16) = (x + 1)2 − (y + 4)2 = (x − y − 3)(x + y + 5)

2x + 5 3x + 2 1
Ejercicio 2.5 Resuelva la siguiente ecuación: − = 
3x − 1 5x + 2 15

Respuesta.

2x + 5 3x + 2 1
− = ⇔
3x − 1 5x + 2 15

multiplicando por el común denominador 15(3x − 1)(5x + 2) se obtiene:

15(2x + 5)(5x + 2) − 15(3x + 2)(3x − 1) = (3x − 1)(5x + 2) ⇔


150x2 + 435x + 150 − 135x2 − 45x + 30 = 15x2 + x − 2 ⇔
182
x=−
389

Ejercicio 2.6 Resuelva la siguiente ecuación:

−2x 1 + 3x 4
+ =
x+2 x x+2


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


18 Capítulo 2. Números reales y valor absoluto

Respuesta.
−2x 1 + 3x 4
+ = ⇔
x+2 x x+2

multiplicando por el común denominador x(x + 2) se obtiene:

− 2x2 + (x + 2)(1 + 3x) = 4x ⇔


x2 + 3x + 2 = 0 ⇐⇒ x = −1; x = −2

La solución x = –2 no es factible, dado que es parte del denominador del enunciado del ejercicio,
luego la solución sólo es x = –1.

Ejercicio 2.7 Sea el Ingreso I = pq. Si el precio p aumenta en un 20 % y la cantidad q disminuye en


un 30 %, ¿en cuánto varía porcentualmente el ingreso con respecto al ingreso inicial? 

Respuesta.
  
20 30
I = p+ p q− q = 1, 2p · 0, 7q = 0, 84pq
100 100

Variación: Ingreso final - Ingreso inicial = 0, 84pq − pq = −0, 16pq, luego varía en un −16 %.

Ejercicio 2.8 Sea el sistema de ecuaciones siguiente, determine: p;q


)
2p + 3q = 80
9p − 4q = 10


Respuesta.
)
2p + 3q = 80
9p − 4q = 10

Multiplicando la primera ecuación por 4 y la segunda por 3, se obtiene:


)
8p + 12q = 320
27p − 12q = 30

Sumando ambas ecuaciones se obtiene que: p = 10; reemplazando ese valor en la ecuación 1, se
llega a 20 + 3q = 80 ⇔ q = 20
Es decir: p = 10; q = 20.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


2.1 Cuestiones básicas y orden en los números reales 19

Ejercicio 2.9 Sea el Ingreso I = pq. Si el precio p disminuye en un 20 % y la cantidad q aumenta en


un 30 %. ¿En cuánto varía porcentualmente el ingreso con respecto al ingreso inicial? 

Respuesta.
I f = (p − 20 %p) (q + 30 %q) = 0, 8 · 1, 3 · pq = 1, 04 · I i
Entonces la variación es: I f − I i = 1, 04 · I i − I i = 0, 04I i , es decir, el ingreso aumenta en un 4 %.

Ejercicio 2.10 Resolver en los números reales lo siguiente:

x2 + 5
≥0
x2 − 5x + 6


Respuesta. x2 ≥ 0 ∀x ∈ R ∧ 5 > 0 ⇒ x2 + 5 > 0∀x ∈ R

Análisis del denominador: x2 − 5x + 6 = (x − 2)(x − 3)

x2 + 5
Por tanto, nuestra inecuación queda: ≥0
(x − 2)(x − 3)
Dado que el numerador es mayor que 0. ∀x ∈ R, necesariamente para que se verifique la inecua-
ción anterior debe ocurrir que el denominador sea mayor que 0.
Luego, (x − 2)(x − 3) > 0 ⇔ (x − 2 > 0 ∧ x − 3 > 0) ∨ (x − 2 < 0 ∧ x − 3 < 0) ⇔
(x > 2 ∧ x > 3) ∨ (x < 2 ∧ x < 3) ⇔ (x > 3 ∨ x < 2)

Luego, la solución es: ] − ∞, 2[∪]3, +∞[

Otra forma de hacerlo:


Teniendo en consideración que es una inecuación comparada con 0 y aparecen solo factores, es posible
utilizar una tabla donde se observan los cambios de signo cuando se particiona los números reales.
x2 + 5 > 0 ∀x ∈ R (no es posible particionarlo)
x2 − 5x + 6 = (x − 2)(x − 3) (si es posible particionarlo, siendo los puntos de quiebre o críticos:
x = 2; x = 3)

Los puntos críticos los ubico en la recta real y analizo los signos.
Factor −∞ 2 3 +∞
x2 + 5 + + + + +
x−2 − 0 + + +
x−3 − − − 0 +
x2 + 5
+ 6∃ − +
(x − 2)(x − 3)
Solución: ] − ∞, 2[∪]3, +∞[

Lo que también se puede escribir: R \ [2, 3]

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


20 Capítulo 2. Números reales y valor absoluto

2.2 Valor absoluto y desigualdades



Ejercicio 2.11 Para cualquier número real, explique por qué |x| = x2 (raíz cuadrada positiva). 

√ √
Respuesta. Si x > 0 entonces px2 = x = |x|; si x < 0 entonces x 2 > 0, por lo que x2 = −x > 0, es
√ √
2 2
decir, x = |x|. Por ejemplo, (−9) = 81 = 9.

Ejercicio 2.12 Si |2x + 1| = 1 entonces el valor de |x + 3| es


a) Puede ser 2, o bien puede ser 0.
b) Puede ser 1, o bien puede ser 2.
c) Puede ser 3, o bien puede ser 2
d) Ninguna de las anteriores.


Respuesta. Si |2x + 1| = 1 entonces 2x + 1 = 1 o bien 2x + 1 = −1. En primer caso, x = 0 y en el


segundo caso, x = −1. Es decir, o bien x = 0 o bien x = −1. Con eso, reemplazando en |x + 3|, esta
última cantidad puede ser |0 + 3| = 3 o bien | − 1 + 3| = |2| = 2. La respuesta es c).

Ejercicio 2.13 El intervalo solución de la inecuación |x + 7| ≤ 2x − 1 es:


a) [8, +∞[
b) ] − ∞, 8]
c) [−2, +∞[
d) ] − ∞, −2]


Respuesta. De la inecuación |x + 7| ≤ 2x − 1 implica que x + 7 ≤ 2x − 1 y que x + 7 ≥ −(2x − 1). Lo


primero implica que 8 ≤ x y lo segundo implica que 3x ≥ −6, es decir, x ≥ −2. Luego, la solución es
[−2, +∞[∩[8, +∞[= [8, +∞[. La respuesta correcta es a).

Ejercicio 2.14 Dados dos números reales x e y, definamos el máximo de ambos como el mayor de
ellos. Esa cantidad se denota como máx{x, y}. Por ejemplo, máx{2, 5} = 5.
(a) Explique por qué para cualquier real x se cumple que

|x| = máx{x, −x}.

(b) Explique por qué si 0 < x < 1 se cumple que

máx{x, x2 } = x.

(c) Explique por qué si x > 1 se cumple que

máx{x, x2 } = x2 .

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


2.2 Valor absoluto y desigualdades 21

(d) “Muestre” - “explique” por qué se cumple lo siguiente:

x + y + |y − x|
máx{x, y} = .
2


Respuesta.
(a) El valor absoluto de x es x o bien −x, dependiendo de cual de ellas es positiva. Luego, el valor
absoluto es la mayor entre las cantidades x y −x.

1 1 2
(b) Si 0 < x < 1, entonces x > x2 (por ejemplo, = 19 ), por lo que la cantidad más grande

3 > 3
entre ambas es x. Luego, máx{x, x2 } = x.

(c) Si x > 1, entonces x < x2 (por ejemplo, 3 < 32 ), por lo que la cantidad más grande entre ambas
es x2 . Luego, máx{x, x2 } = x2 .

(d) Supongamos que x < y, por lo que máx{x, y} = y. Ya que x < y entonces |y − x| = y − x, por lo
que
x + y + |y − x| x + y + y − x
= = y (= máx{x, y}).
2 2
El caso cuando x > y es análogo.

Ejercicio 2.15 Considere la siguiente inecuación:

|2x + 1| ≥ α.

¿Para qué valores de α se cumple que x = 8 es una solución de esa inecuación?




Respuesta. Al resolver la inecuación se debe cumplir que 2x + 1 ≥ α o bien 2x + 1 ≤ −α. Para la


−α−1
primera, la solución es x ≥ α−1
2 , mientras que para la segunda es x ≤ 2 . Luego, el intervalo solución
es    
−α − 1 α −1
−∞, ∪ , +∞ .
2 2
Por condición, 8 debe ser parte de la solución, por lo que se debe cumplir
   
−α − 1 α −1
8 ∈ −∞, ∪ , +∞ .
2 2

Por lo anterior, o bien 8 ≤ −α−1


2 o bien α−1
2 ≤ 8, es decir, o bien α ≤ −17, o bien α ≤ 17, es decir, α
está en la unión de esos intervalos, que corresponde al conjunto ] − ∞, 17]. La respuesta es entonces:
α ≤ 17.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


22 Capítulo 2. Números reales y valor absoluto

Ejercicio 2.16 En lo que sigue, U = R. Dados A = {x ∈ R : |3x − 3| ≥ 12} y B = {x ∈ R : |x + 1| ≤


1}, encuentre
A ∩ B, A ∪ B, Ac .


Respuesta. Para A se tiene que:

|3x − 3| ≥ 12 ⇒ x − 1 ≥ 4 ∨ x − 1 ≤ −4 ⇒ x≥5 ∨ x ≤ −3 ⇒

A =] − ∞, −3] ∪ [5, +∞[.

Para B se tiene que:

|x + 1| ≤ 1 ⇒ x + 1 ≤ 1 ∧ x + 1 ≥ −1 ⇒ B =] − ∞, 0] ∩ [−2, +∞[= [−2, 0].

Por lo tanto,
A ∩ B = 0,
/ A ∪ B =] − ∞, −3] ∪ [5, +∞[∪[−2, 0], Ac =] − 3, 5[.

Ejercicio 2.17 Sea 4 ∈ R, si | − 34 + 4| = 4 determinar cuánto es: 242 − 24 + 1 

Respuesta.
Sea 4 ∈ R, si | − 34 + 4| = 4 determinar cuánto es: 242 − 24 + 1

| − 34 + 4| = 4 ⇒ a) (−34 + 4) = 4∨ b)(−34 + 4) = −4

a) (−34 + 4) = 4 ⇒ 4 = 0
O bien
8
b) (−34 + 4) = −4 ⇒ 4 =
3
Por tanto:
4 = 0 ⇒ 242 − 24 + 1 = 2 · 02 − 2 · 0 + 1 = 1
 2  
8 2 8 8 89
4 = ⇒ 24 − 24 + 1 = 2 · −2· +1 =
3 3 3 9

Ejercicio 2.18 Resolver en los números reales lo siguiente:

i) Si |2x − 3| = 5 ¿cuál es el valor de x2 + 2x − 3?


ii) |5x − 4| = 2x + 1
iii) |5x − 4| < 1
iv) |2x + 14| ≥ 10
v) |2x + 14| ≥ 3x − 4


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


2.2 Valor absoluto y desigualdades 23

Respuesta.
i) Si |2x − 3| = 5 ¿cuál es el valor de x2 + 2x − 3?

|2x − 3| = 5 ⇔
(2x − 3) = 5 ∨ (2x − 3) = −5 ⇔
x = 4 ∨ x = −1, al verificar, ambas son solución.

Por tanto:
x2 + 2x − 3 con x = 4 ⇒ 42 + 2 · 4 − 3 = 21
x2 + 2x − 3 con x = −1 ⇒ 12 − 2 · 1 − 3 = −4

ii) |5x − 4| = 2x + 1

1 1
Primero imponer restricción de positividad 2x + 1 ≥ 0 ⇒ x ≥ − ∴ x ∈ [− , +∞[
2 2
Luego, dado el intervalo de trabajo, resolver |5x − 4| = 2x + 1
a) (5x − 4) = 2x + 1 ∨ b) (5x − 4) = −(2x + 1)

De a) se obtiene:

5 1 5
x= ∧ x ∈ [− , +∞[ ⇔ x =
3 2 3
De b) se obtiene:

3 1 3
x= ∧ x ∈ [− , +∞[ ⇔ x =
7 2 7
5 3
Luego, las soluciones son: x = ; x =
3 7
iii) |5x − 4| < 1

−1 < (5x − 4) < 1 ⇔


3 < 5x < 5 ⇔
3 5
<x< ⇔
5 5
3
<x<1⇔
5
3
x ∈] , 1[
5

iv) |2x + 14| ≥ 10

a) (2x + 14) ≥ 10 ∨ b) (2x + 14) ≤ −10

a) (2x + 14) ≥ 10 ⇔
2x ≥ −4 ⇔
x ≥ −2 ⇒ Si = [−2, +∞[

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


24 Capítulo 2. Números reales y valor absoluto

O bien

b) (2x + 14) ≤ −10 ⇔


2x ≤ −24 ⇔
x ≤ −12 ⇒ Sii =] − ∞, −12]

S f = Si ∪ Sii = [−2, +∞[∪] − ∞, −12]

v) |2x + 14| ≥ 3x − 4

a) (2x + 14) ≥ 3x − 4 ∨ b) (2x + 14) ≤ −(3x − 4)

a) (2x + 14) ≥ 3x − 4 ⇒ 18 ≥ x ⇒ Sa =] − ∞, 18]

O bien

b) (2x + 14) ≤ −(3x − 4) ⇒ 2x + 14 ≤ −3x + 4 ⇒ 5x ≤ −10 ⇒ Sb =] − ∞, −2]

S f = Sa ∪ Sb =] − ∞, 18]∪] − ∞, −2] =] − ∞, 18]

Ejercicio 2.19 Resuelva las siguientes ecuaciones e inecuaciones:


i) |x2 − 5x + 1| = 5
ii) |2x − 5| ≤ 3


Respuesta.
i)

|x2 − 5x + 1| = 5 ⇒ (x2 − 5x + 1 = 5) ∨ (x2 − 5x + 1 = −5)


⇒ (x2 − 5x − 4 = 0) ∨ (x2 − 5x + 6 = 0)
√ √
5 ± 25 + 16 5 ± 25 − 24
⇒x= ∨
2 √ 2
5 ± 41 5 ± 1
⇒x= ∨
2 2
Se concluye que las soluciones son:
√ √
5 + 41 5 − 41
x1 = , x2 = , x3 = 3, x4 = 2
2 2
ii) |2x − 5| ≤ 3 ⇒ −3 ≤ 2x − 5 ≤ 3 ⇒ 2 ≤ 2x ≤ 8 ⇒ 1 ≤ x ≤ 4
La solución es x ∈ [1, 4]

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


2.2 Valor absoluto y desigualdades 25

Ejercicio 2.20 Resolver la inecuación: |1 − 3x| < 7 

Respuesta. |1 − 3x| < 7 ⇔ [−7 < (1 − 3x)] ∧ [(1 − 3x) < 7] ⇔ [3x < 8] ∧ [−2 < x]

   
8 8
⇔ x< ∧ [−2 < x] , es decir, x ∈ −2,
3 3

Ejercicio 2.21 Sea p ∈ R, si | − 2p + 12| = 6 determinar cuánto vale (−p2 + 5p + 2) 

Respuesta. Por definición de modulo:

| − 2p + 12| = 6 ⇔ i)(−2p + 12) = 6 ∨ ii)(−2p + 12) = −6

i. (−2p + 12) = 6 ⇒ p = 3
p = 3 ⇒ −p2 + 5p + 2 = −32 + 5 · 3 + 2 = 8
ii. (−2p + 12) = −6 ⇒ p = 9
p = 9 ⇒ −p2 + 5p + 2 = −92 + 5 · 9 + 2 = −34

Ejercicio 2.22 Resolver en R: |x − 2| ≥ 2x + 3 

Respuesta.
|x − 2| ≥ 2x + 3 ⇔ [−(2x + 3) ≥ x − 2] ∨ [x − 2 ≥ 2x + 3] ⇔
[−2x − 3 ≥ x − 2] ∨ [−5 ≥ x] ⇔ −1 ≥ 3x ∨ −5 ≥ x ⇔
−1 −1
≥ x ∨ −5 ≥ x ⇔ x ≤
3 3
−1
Solución: ] − ∞, ]
3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


3. Potencias

Ejercicio 3.1 Resuelva la siguiente ecuación:

(x3 )2 · x8
= 3−6
[(3x)4 ]3


(x3 )2 · x8 6 8
−6 ⇒ x · x −6 ⇒ x
14
Respuesta. = 3 = 3 = 3−6 ⇒ x2 = 312 3−6 = 36
[(3x)4 ]3 (34 · x4 )3 312 x12
⇒ x = ±33 = ±27

Ejercicio 3.2 Suponga que 32x = a y que 2x = b. En términos de a y b (y de números), determine


el valor de:
6x 3x 1 3−x
(i) : , (ii) : x , (iii) : · .
23x+1 2− 4 23x 122x



Respuesta. Primero que todo, notamos que si 32x = a entonces 3x = a. Luego:

√ √
6x 2x 3x 2x 3x b · a b−2 · a
(i) : = 3x+1 = 3x = 3 = .
23x+1 2 2 ·2 b ·2 2


3x 3x a √ 1
(ii) : − x = 1 = 1 = a·b4 .
2 4 (2x )− 4 b− 4

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


27

1 3−x 1 a−1/2 1 a−1/2 1


(iii) : 3x
· 2x
= 3
· 2x
= 3
· 4x 2x = 7 3/2 = b−7 · a−3/2 .
2 12 b (4 · 3) b 2 ·3 b ·a

Ejercicio 3.3 Si ak = b, cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:

(i) a−k = b1
(ii) a2 = b2k
√ 1
(iii) a = b 2k

a) Solo (i) y (ii).


b) Solo (i) y (iii).
c) Solo (ii) y (iii).
d) Todas


Respuesta. Si ak = b entonces 1
ak
= b1 . Ya que 1
ak
= a−k ocurre entonces que (i) es correcto. Si ak = b
1 1 2
entonces a = b k , por lo que a2 = (b k )2 = b k . Luego, la alternativa (ii) es incorrecta. Finalmente, ya
1 √ 1
que a = b k , del hecho que a = a 2 tenemos que
√ 1 1 1 1 1
a = (b k ) 2 = b k 2 = b 2k ,

por lo que (iii) es correcta. La respuesta es entonces b).

Ejercicio 3.4 Suponiendo que a > 0, ¿bajo qué condiciones sobre “a” se cumple que para x > 0 se
tiene que ax < a2x ? ¿Bajo qué condiciones se cumple que para x > 0 se tiene que ax > a2x ? 

Respuesta. Ya que a2x = (a2 )x , la condición ax < a2x es equivalente a preguntarse cuándo a < a2 , y
eso ocurre si a > 1. Para el otro caso, nos preguntamos cuándo a > a2 , que ocurre cuando 0 < a < 1.

Ejercicio 3.5 Suponiendo que δ , α, β y x son conocidos, encuentre el valor de p que cumple lo
siguiente:
α · (p − β )−δ = x.


Respuesta. Se tiene que:

x  x  −1  α  δ1  α  δ1
−δ −δ δ
α · (p − β ) =x ⇒ (p − β ) = ⇒ p−β = = ⇒ p= +β.
α α x x

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


28 Capítulo 3. Potencias

Ejercicio 3.6 Ordene de menor a mayor las siguientes pares de cantidades (en todas ellas, x es un
número real fijo, que puede ser positivo o negativo):

(i) : 2x con 2|x| , (ii) : 2−x con 2−|x| , (iii) : 2−x con 2x , (iv) : 2−|x| con 2|x| .

Respuesta.
Primero, sabemos que para cualquier x ∈ R se cumple que x ≤ |x| (de hecho, si x < 0 se tiene
que x < |x|, pero si x ≥ 0 se tiene que x = |x|, y ese se resume diciendo que x ≤ |x|; por lo mismo,
−x ≥ −|x|). Por otro lado, ya que la base es mayor que uno se tiene que las potencias son crecientes en
el exponente. Así:

(i) : 2x ≤ 2|x| , (ii) : 2−x ≥ 2−|x| , (iii) : 2−x >< 2x : depende de x, (iv) : 2−|x| ≤ 2|x| .

La primera porque x ≤ |x|; la segunda porque −x ≥ −|x|; en la tercera, la desigualdad depende de


x: si x es positivo se tiene que 2−x ≤ 2x , si x es negativo se tiene que 2−x > 2x ; la cuarta porque −|x| ≤ |x|.

Ejercicio 3.7 Dado r ∈]0, 1[,


(a) ¿para qué valores de x se cumple que (1 + r)3x < (1 + r)x−5 ?.
(b) ¿Para qué valores de y se cumple que (1 − r)y+1 > (1 − r)3y ?


Respuesta.
(a) Ya que 1+r > 1, la condición implica que 3x < x−5 (las potencias son crecientes en el exponente
cuando la base es mayor que uno), es decir, x < −5
2 .

(b) Ya que r ∈]0, 1[ se tiene que 0 < 1 − r < 1. Puesto que la base es menor que uno, las potencias
son decrecientes en el exponente. Por lo tanto, la condición implica que y + 1 < 3y, es decir,
y > 12 .

Ejercicio 3.8 Resuelva la ecuación xx = x3x−1 .




Respuesta.
Ya que la base es la misma (el x), la igualdad se tiene cuando los exponentes son iguales, es decir,
se cumple que x = 3x − 1, por lo que x = 12 .

2
Ejercicio 3.9 Explique por qué, en general, se tiene que (ax )2 6= ax . 

Respuesta.
2
Sabemos que (ax )2 = a2x . Para que se cumpla (ax )2 = ax debería ocurrir que 2x = x2 , y eso se
tiene solo cuando x = 2 o cuando x = 0. Luego, salvo esos casos, no se cumple la igualdad indicada, es
2
decir, en general se tiene que (ax )2 6= ax .

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


29

Ejercicio 3.10 Sean a = 23x ; b = 42x


Exprese en términos de a y b las siguientes fracciones:

8x
i)
44x+1
2x
ii) 4x 2x
4 8


√ √
Respuesta. De las definiciones del problema sabemos que a = 23x ⇔ 2x = 3
a y b = 42x ⇔ 4x = b

8x(2 · 4)x 2x · 4x 2x · 4x 1 x −3x 1 1 √ √


i) 4x+1 4x
= = 4x = 4x
= ·2 ·4 = · (2x ) · (4x )−3 = · 3 a · ( b)−3
4 4 ·4 4 ·4 4·4 4 4 4
1 1  1 −3 1 1 −3
= ·a3 · b2 = ·a3 ·b 2
4 4

2x 2x 2x 2x 1 1
ii) 4x 2x
= 4x 2x
= 4x 4x 2x 2x
= 10x 2x
= 9x 2x = x 9 x 2
4 8 (2 · 2) · (2 · 4) 2 ·2 ·2 ·4 2 ·4 2 ·4 (2 ) · (4 )
1 − 9
−1
= √ √ = a 3 ·b
( 3 a)9 · ( b)2

Ejercicio 3.11 Reduzca la siguiente expresión:

2
! −1
5x−2 y 3 3
−4
625x4 y 3

2
! −1 −4
!1
5x−2 y 3 3 625x4 y 3 3  −6
 31 1 −2 −2
Respuesta. −4 = 2 = 125x6 y 3 = 125 3 x2 y 3 = 5x2 y 3
625x4 y 3 5x−2 y 3

Ejercicio 3.12 Si 3x = b, determine el valor de la expresión siguiente en términos de b.

272x+4
81x+2


Respuesta.
2x+4
272x+4 33
= x+2
= 36x+12−4x−8 = 32x+4 = (3x )2 81 = 81b2
81x+2 4
(3 )

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


30 Capítulo 3. Potencias

p
4 p · 27 3 · 125 p · 62p
Ejercicio 3.13 Reduzca al máximo: 
p 3p
8 3 · 9 2 · 103p

Respuesta.
p p
4 p · 27 3 · 125 p · 62p (22 ) p · (33 ) 3 · (53 ) p · (2 · 3)2p
= ⇔
p 3p p 3p
8 3 · 9 2 · 103p (23 ) 3 · (32 ) 2 · (2 · 5)3p
p
4 p · 27 3 · 125 p · 62p 22p · 3 p · 53p · 22p · 32p
= ⇔
p 3p 2 p · 33p · 23p · 53p
8 3 · 9 2 · 103p
p
4 · 27 3 · 125 p · 62p 24p · 33p · 53p
p
= 4p 3p 3p = 1
p 3p 2 ·3 ·5
8 3 · 9 2 · 103p
 2x  3x−1
2 4
Ejercicio 3.14 Resuelva la ecuación: − =0 
5 25

Respuesta.
 2x  3x−1  2x  6x−2
2 4 2 2
− =0⇔ = ⇔
5 25 5 5
1
2x = 6x − 2 ⇒ x =
2

Ejercicio 3.15 Reducir a su mínima expresión e indicar para qué valor de x la fracción siguiente es
32x+1
igual a 0: 
12x
 x
32x+1 3 · 32x 3 · 3x · 3x 3 · 3x
 x
3 3
Respuesta. = x x = x x = x = 3· x = 3·
12x 3 ·4 3 ·4 4 4 4
No existe un valor de x que haga 0 la expresión dado que en R la potencia de un número positi-
vo es siempre positiva.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


4. Logaritmos

52x
Ejercicio 4.1 Resolver la ecuación: = 7 · 9x 
3x

52x
Respuesta. = 7 · 9x ⇔ 52x = 7 · 33x ⇔ 2xlog(5) = log(7) + 3xlog(3) ⇔
3x

log(7)
x [2log(5) − 3log(3)] = log(7) ⇔ x =
2log(5) − 3log(3)

Ejercicio 4.2 Resolver la ecuación: log 1 (x + 4) + 3 = 0 

3
 −3
1
Respuesta. log 1 (x + 4) + 3 = 0 ⇔ log 1 (x + 4) = −3 ⇔ x + 4 = = 27 ⇔ x = 23
3
3 3

Ejercicio 4.3 Dado n > 0, si log(log(2x + 1)) = n, entonces x =?. 

Respuesta. Se tiene que (recuerde que log(x) es el logaritmo en base 10):



n
√ √
n

10 n 1010 − 1
log(log(2x + 1)) = n ⇒ log(2x + 1) = 10 ⇒ 2x + 1 = 10 ⇒ x= .
2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


32 Capítulo 4. Logaritmos

Ejercicio 4.4 Si x > 0, ¿cuál de las siguientes expresiones es mayor: log(x) o log(x2 )? 

Respuesta. Ya que el logaritmo es creciente, la respuesta es depende: si x < x2 entonces log(x) <
log(x2 ), pero si x > x2 entonces log(x) > log(x2 ). Lo primero ocurre cuando x > 1 y lo segundo cuando
0 < x < 1.

Ejercicio 4.5 Resuelva las siguientes ecuaciones (a y b son conocidos, x es la incógnita):


3x
(a) 83x+b
= ax .
3 −x
(b) 7−2bx+b
= (ax )2 .


Respuesta.
(a)

3x log b · log(8)
= ax =⇒ x log(3)−(3x+b) log(8) = x log(a) ⇒x= .
83x+b log(3) − 3 · log(8) − log(a)

(b)
3−x log
= (ax )2 = a2x =⇒ −x log(3) − (−2bx + b) log(7) = 2x log(a) ⇒
7−2bx+b
b · log(7)
x= .
− log(3) + 2b log(7) − 2 log(a)

Ejercicio 4.6 Suponga que x > 0 e y > 0 son tal que

log(x + y) = log(x) + log(y).

Explique por qué se debe cumplir que


y
x=
y−1
y que, además, “y” debe ser mayor que 1.


Respuesta. Si log(x + y) = log(x) + log(y) corresponde a decir que log(x + y) = log(x · y), es decir, se
cumple que x + y = x · y. Por lo tanto, despejando x en términos de y se tiene que
y
x+y = x·y ⇒ x·y−x = y ⇒ x= .
y−1
Para que lo anterior tenga sentido, se debe cumplir que y > 1, pues bajo esa condición ocurre que x > 0
(en cuyo caso tiene sentido tomar logaritmo).

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


33

Ejercicio 4.7 Resolver las siguientes ecuaciones:


2x
i) 12 · 35x = 7
ii) 2x+5 − 42x−3 = 0
iii) log(x + 5) = 1


Respuesta.
 2x
1
i) · 35x = 7 ⇒
2
 2x
1
· 35x = 7 /aplicando log ⇒
2
2xlog( 21 
)+ 5x log(3) = log(7)
 ⇔
1
x 2 log + 5 log(3) = log(7) ⇔
2
log(7)
x= 1
2 log( 2 ) + 5 log(3)

ii) 2x+5 − 42x−3 = 0 ⇒

2x+5 = 42x−3 /aplicando log ⇒


(x + 5) log(2) = (2x − 3) log(4) ⇒
x log(2) + 5 log(2) = 2x log(4) − 3 log(4) ⇒
x log(2) − 2x log(4) = −3 log(4) − 5 log(2) ⇒
x(log(2) − 2 log(22 )) = −3 log(22 ) − 5 log(2) ⇒
x(log(2) − 4 log(2)) = −6 log(2) − 5 log(2) ⇒
x(−3 log(2)) = −11 log(2) ⇒
−11 log(2) 11
x= =
−3 log(2) 3

iii) log(x + 5) = 1 ⇔
log(x + 5) = log(10) ⇒
x + 5 = 10 ⇒
x=5

Ejercicio 4.8 Resolver log2 (x + 1) > 1 

Respuesta.
Para que exista el logaritmo debe ocurrir que: x + 1 > 0 ⇒ x > −1 ⇒ x ∈] − 1, +∞[

Por otra parte, log2 (x + 1) > 1 ⇔ log2 (x + 1) > log2 (2). Como el 2z es creciente, entonces se
cumple:

(x + 1) > 2 ⇒ x > 1 ⇒ x ∈]1, +∞[

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


34 Capítulo 4. Logaritmos

Por lo tanto, la solución es x ∈] − 1, +∞[ ∧ x ∈]1, +∞[ ⇔ x ∈]1, +∞[, luego la solución
es: ]1, +∞[

Ejercicio 4.9 Calcule el valor de:



3
A = log0,25 (16) + 3log2 ( 2) − 5logπ (1) + 4loga (a) con a ∈ R++ \ {1}


Respuesta. A = log0,25 (16) + 3log2 ( 3 2) − 5logπ (1) + 4loga (a) con a ∈ R++ \ {1}
1
⇒ A = log4−1 (42 ) + 3log2 (2 3 ) − 5logπ (π 0 ) + 4loga (a1 )

⇒ A = −2 + 1 − 0 + 4 = 3

Ejercicio 4.10 Resuelva la ecuación: log(x) + log(x + 3) = 2log(x + 1) 

Respuesta. log(x) + log(x + 3) = 2log(x + 1)

log[x(x + 3)] = 2log(x + 1) ⇒ log[x(x + 3)] = log(x + 1)2

⇒ x(x + 3) = (x + 1)2 ⇒ x2 + 3x = x2 + 2x + 1 ⇒ x=1

Ejercicio 4.11 Usando exclusivamente constantes, log(x), log(y), log(z), exprese el valor de B,
siendo: p !
10 5 8x3 y2 z−2
B = log p
12 4 7x5 y3 z−2


Respuesta.
p !
10 5 8x3 y2 z−2 p5
p
3 y2 z−2 ) − log(12 4 7x5 y3 z−2 )
B = log p = log(10 8x
12 4 7x5 y3 z−2

1 1
= log(10) + log(8x3 y2 z−2 ) − log(12) − log(7x5 y3 z−2 )
5 4
1 1
= 1 + [log(8) + 3log(x) + 2log(y) − 2log(z)] − log(12) − [log(7) + 5log(x) + 3log(y) − 2log(z)]
5 4
1 1 13 7 1
= 1 + log(8) − log(12) − log(7) − log(x) − log(y) + log(z)
5 4 20 20 10

 2x  3x−1
2 4
Ejercicio 4.12 Resuelva la ecuación: − =0
5 7


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


35

Respuesta.
 2x  3x−1  2x  3x−1
2 4 2 4
− =0⇔ = ⇔
5 7 5 7
        
2 4 2 4 4
2xln( ) = (3x − 1)ln ⇒ x 2ln − 3ln = −ln ⇒
5 7 5 7 7
 
4
−ln
7
x=    
2 4
2ln − 3ln
5 7

 6x+3
5
Ejercicio 4.13 Resuelva la ecuación: · 67x−8 = 100 
4

Respuesta. Aplicando
 a ambos lados de la igualdad logaritmo en base 10 se obtiene:
5
(6x + 3)log + (7x − 8)log(6) = 2 ⇔
4
   
5 3
x[6log + 7log(6)] = 2 − 3log + 8log(6) ⇔
4 4
 
3
2 − 3log + 8log(6)
4
x=  
5
6log + 7log(6)
4

Ejercicio 4.14 Resolver la ecuación: log 1 (2x + 1) = −10 


2

Respuesta. log 1 (2x + 1) = −10 ⇔


 −102
1 210 − 1
2x + 1 = = 210 ⇔ x =
2 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


II
Funciones

5 Funciones (reales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.1 Concepto de función
5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa
5.3 Nuevas funciones a partir de originales
5.4 Funciones crecientes-decrecientes
5.5 Gráfico de funciones
5. Funciones (reales)

5.1 Concepto de función


r
3
Ejercicio 5.1 Sea f : A → R con f (x) = ; A ⊂ R. Determine Dom f ; Rec f 
x+4

Respuesta. Dom f = {x ∈ A ⊂ R : ∃ f (x) ∈ R}

3
En efecto: ≥ 0 ⇔ (x + 4 > 0) ⇔ x > −4
x+4
Luego, Dom f =] − 4, +∞[

Rec f = {y ∈ B : ∃x ∈ A con y = f (x)}

3 − 4y2
r
3 3
Sea y = ⇔ y2 = ⇔x= , luego ∃x ∈] − 4, +∞[ si y solo si: y ∈ R ∧ y 6= 0 ⇔ y ∈
x+4 x+4 y2
R \ {0}, es decir, Rec f = R \ {0}

Ejercicio 5.2 Encuentre el dominio de las siguientes funciones:


(a) f (x) = log(1 − |x|).
√ − x)
(b) f (x) = log(1
8−|3x|
(c) g(x) = x−2
(d) h(x) = xα con 0 < α < 1.
(e) j(x) = √ 1 .
log(x−2)
1
(f) k(x) = √ .
log(|x|−2)


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


38 Capítulo 5. Funciones (reales)

Respuesta.
(a) Se debe cumplir que: 1 − |x| > 0 ⇒ |x| < 1, por lo que el dominio es ] − 1, 1[.

(b) Se debe cumplir que: 1 − x > 0 ⇒ x < 1, por lo que el dominio es ] − ∞, 1[.

(c) Se debe cumplir que 8 − |3x| > 0 y que x 6= 2, por lo tanto, dominio es
 
8 8
− , \ {2}.
3 3

(d) R+ .

(e) Se debe cumplir que log(x − 2) > 0, es decir, x − 2 > 1, por lo que dominio es ]3, +∞[.

(f) Se debe cumplir que log(|x| − 2) > 0, es decir, |x| − 2 > 1, es decir, |x| > 3. El dominio es
] − ∞, −3[∪]3, +∞[.

Ejercicio 5.3 Determine los Dominios de las siguientes funciones:


5
i) f (x) = √
3x − 6
ii) g(x) = log[log(4 − 2x)]
1
iii) h(x) = 2 1+x2


Respuesta.
5
i) f (x) = √
3x − 6
Para que f (x) esté definida, es necesario que: 3x − 6 > 0 ⇒ x > 2
Entonces Dom( f ) =]2, +∞[

ii) g(x) = log[log(4 − 2x)]

Para que g(x) esté definida, es necesario que: [log(4 − 2x) > 0 y 4 − 2x > 0] ⇒
   
3 3 3
[4 − 2x > 1 y 4 − 2x > 0] ⇒ x < y x<2 ⇒x< ⇒ Dom(g) = −∞,
2 2 2
1
iii) h(x) = 2 1+x2

No existen limitaciones para el valor de x, por cuanto la función exponencial está definida
en todo R. En consecuencia: Dom(h) = R
r
x−2
Ejercicio 5.4 Sea f : A → R con f (x) = ; A ⊆ R. Determine Dom f ; Rec f 
x+1

Respuesta. Dom f = {x ∈ A ⊆ R : ∃ f (x) ∈ R}

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa 39
x−2
En efecto: ≥ 0 ⇔ (x − 2 ≥ 0 ∧ x + 1 > 0) ∨ (x − 2 ≤ 0 ∧ x + 1 < 0) ⇔
x+1
(x ≥ 2 ∧ x > −1) ∨ (x ≤ 2 ∧ x < −1) ⇔ (x < −1 ∨ x ≥ 2)

Luego, Dom f =] − ∞, −1[∪[2, +∞[

Otra forma
Dom f = {x ∈ A ⊆ R : ∃ f (x) ∈ R}
r
x−2
∈ R ssi:
x+1
x−2
≥ 0 ∧ x 6= −1
x+1

−∞ −1 2 +∞
x−2 − − − 0
x+1 − 0 + + +
x−2
+ 6∃ − 0 +
rx + 1
x−2
+ 6∃ 6∃ 0 +
x+1

∴ x ∈] − ∞, −1[∨x ∈ [2, +∞[


Luego, Dom f =] − ∞, −1[∪[2, +∞[

Rec f = {y
r∈ B : ∃x ∈ A con y = f (x)}
x−2 x−2 −2 − y2
Sea y = ⇔ y2 = ⇔x= 2 , luego ∃x ∈] − ∞, −1[∪[2, +∞[ si y solo si:
x+1 x+1 y −1
y ∈ R ∧ y 6= 1 ∧ y 6= −1 ⇔ y ∈ R \ {−1, 1}, es decir, Rec f = R \ {−1, 1}

5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa


4x + 5
Ejercicio 5.5 Sea f : R \ {0} → R con f (x) = . Demuestre que es inyectiva. 
7x

Respuesta. Una función f : A → B es inyectiva ssi: f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 ; ∀x1 , x2 ∈ A


O bien, usando el teorema contrarrecíproco:
x1 6= x2 ⇒ f (x1 ) 6= f (x2 ); ∀x1 , x2 ∈ A

4x1 + 5 4x2 + 5
Sean x1 , x2 ∈ R \ {0} ⇒ f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ = ⇒
7x1 7x2
28x1 x2 + 5x2 = 28x1 x2 + 5x1 ⇒ x1 = x2 , luego, es inyectiva.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


40 Capítulo 5. Funciones (reales)
  
−5 2 2x + 3
Ejercicio 5.6 Sea h: R \ → R\ con h(x) = una función biyectiva. Determine
3 3 3x + 5
la función inversa (dominio, codominio y regla"). 

2x + 3
Respuesta. Sea y = ⇔ 3xy + 5y = 2x + 3 ⇔ x(3y − 2) = 3 − 5y ⇔
3x + 5
3 − 5y 2 −5 3 − 5x
x= , luego h−1 : R \ { } → R \ { } con h−1 (x) =
3y − 2 3 3 3x − 2

Ejercicio 5.7 Sea f : R → R tal que



1

 si x < 2
f (x) = 5 −
1
x

 si x ≥ 2.
x+5

Estudie analíticamente cada rama de la función y la función completa si es inyectiva, sobreyectiva,


biyectiva (no gráficamente) 

Respuesta.
Inyectiva
Una función f : A → B es inyectiva si y solo si: f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 ; ∀x1 , x2 ∈ A
O bien usando el teorema contrarrecíproco: x1 6= x2 ⇒ f (x1 ) 6= f (x2 ); ∀x1 , x2 ∈ A

1 1
Sea x1 , x2 ∈] − ∞, 2[; f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ = ⇒ 5 − x2 = 5 − x1 ⇒ x1 = x2
5 − x1 5 − x2
Luego, en esa rama es inyectiva.

1 1
Sea x1 , x2 ∈ [2, +∞[; f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ = ⇒ 5 + x2 = 5 + x1 ⇒ x1 = x2
5 + x1 5 + x2
Luego, en esa rama es inyectiva.

1 1
Sea x1 ∈ [−∞, 2[; x2 ∈ [2, +∞[; f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ = ⇒ 5 + x2 = 5 − x1 ⇒ x1 = −x2
5 − x1 5 + x2
1
Luego, basta con tomar x1 = 3; x2 = −3 que son diferentes, sin embargo, f (x1 = 3) = ; f (x1 = −3) =
8
1
, son iguales, luego, como función no es inyectiva.
8
Sobreyectiva
Recordemos que una función f : A → B cualquiera es sobreyectiva ssi:
(∀y ∈ B)(∃x ∈ A) : y = f (x), o bien, si su recorrido coincide con su codominio.

Analizaremos el recorrido cuando x < 2 que lo llamaremos B1


Analizaremos el recorrido cuando x ≥ 2 que lo llamaremos B2
Luego, el recorrido será Rec f = B1 ∪ B2

1 1 − 5y
Sea x < 2, luego y = ⇒ xy + 5y = 1 ⇒ x = , luego
x+5 y

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa 41
1 − 5y 1 − 5y 3y − 1
x= ≥2⇒ −2 ≥ 0 ⇒ <0⇒
y y y
(3y − 1 > 0 ∧ y < 0) ∨ (3y − 1 < 0 ∧ y > 0) ⇒
   
1 1 1
y > ∧ y < 0 ∨ y < ∧ y > 0 ⇒ y ∈ 0/ ∨ 0 < y <
3 3 3
 
1
Luego, B1 = 0,
3
1 1 − 5y
Sea x ≥ 2, luego y = ⇒ xy + 5y = 1 ⇒ x = , luego
x+5 y
1 − 5y 1 − 5y 1 − 7y
x= ≥2⇒ −2 ≥ 0 ⇒ ≥0⇒
y y y

 − 7y ≥ 0 ∧ y >
(1  0)∨ (1 − 7y ≤ 0 ∧y < 0) ⇒
1 1 1
y ≤ ∧ y > 0 ∨ y ≥ ∧ y < 0 ⇒ 0 < y ≤ ∨ y ∈ 0/
7 7 7
1
Luego, B2 =]0, ]
7      
1 1 1
El recorrido es: Rec f = B1 ∪ B2 = 0, ∪ 0, = 0,
3 7 3
Como el Rec f 6= codominio = R, entonces no es sobreyectiva
Como no inyectiva o sobreyectiva, no es biyectiva.

Ejercicio 5.8 Sea f −1 (x) = log(3x + 1) una función de variable real


i. Determinar dominio de f −1 para que sea función
ii. Determinar si la función f −1 es inyectiva y sobreyectiva
iii. Determinar, si es que existe, la función inversa de f −1


Respuesta.
i. Dom f −1 = {x ∈ A ⊆ R : ∃ f −1 (x) ∈ R}
 
−1 −1
Para que exista f −1 ∈ R debe ocurrir que x ∈ R ∧ 3x + 1 > 0, es decir, x > ⇒x∈ , +∞
3 3
Por tanto,  
−1
Dom f −1 = , +∞
3
ii. Inyectividad
Una función f : A → B es inyectiva si y solo si: f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 ; ∀x1 , x2 ∈ A
O bien usando el teorema contrarrecíproco: x1 6= x2 ⇒ f (x1 ) 6= f (x2 ); ∀x1 , x2 ∈ A

log(3x1 + 1) = log(3x2 + 1) ⇒
(3x1 + 1) = (3x2 + 1) ⇒
3x1 = 3x2 ⇒
x1 = x2
Por tanto, f −1 es inyectiva.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


42 Capítulo 5. Funciones (reales)

iii. Sobreyectiva
Recordemos que una función f : A → B cualquiera es sobreyectiva ssi:
(∀y ∈ B)(∃x ∈ A) : y = f (x), o bien, si su recorrido coincide con su codominio.
  
−1
(∀y ∈ B) ∃x ∈ , +∞ : (y = log(3x + 1))
3  
−1
y = log(3x + 1) tal que x ∈ , +∞
3
⇒ 10y = 3x +1
10y − 1
⇔x=
3   
−1
Es decir, cualquier y que sea real, ∃x ∈ , +∞ : y = f −1 (x)
3
Por lo que f −1 es sobreyectiva.

Como f −1 es inyectiva y sobreyectiva, entonces es biyectiva, luego tiene función inversa.


 
−1
Recordemos que f −1 : , +∞ → R, entonces su función inversa es:
 3

−1 −1 −1
f −1 , +∞ con f −1

:R→ (x) =?
3
Sea y = log(3x + 1)
⇔ 10y = (3x + 1) / por definición de logaritmo
10y − 1 −1 10y − 1
x= , luego, f −1 (x) = , entonces la función inversa pedida es:
3 3
10x − 1
 
−1
−1 −1 −1
f :R→ , +∞ con f −1 (x) =
3 3

Ejercicio 5.9 Se dice que una función f es inyectiva si se cumple que:

(a 6= b) ⇒ ( f (a) 6= f (b)) ∀ a, b ∈ Dom( f )

Utilizando la declaración contrarrecíproca de la anterior, demuestre que la función real definida por:
f (x) = 3x2 + 36x − 1 no es inyectiva. 

Respuesta. La declaración contrarrecíproca de (a 6= b) ⇒ ( f (a) 6= f (b)) es:


f (a) = f (b) ⇒ a = b

Supongamos entonces que f (a) = f (b)

Entonces: 3a2 + 36a − 1 = 3b2 + 36b − 1 ⇒ 3a2 + 36a = 3b2 + 36b


⇒ a2 + 12a = b2 + 12b ⇒ a2 + 12a − b2 − 12b = 0
⇒ a2 − b2 + 12a − 12b = 0 ⇒ (a − b)(a + b) + 12(a − b) = 0
⇒ (a − b)(a + b + 12) = 0 ⇒ (a − b = 0) ∨ (a + b + 12 = 0)
⇒ (a = b) ∨ (a = −b − 12)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa 43

Del resultado anterior, se concluye que f no es inyectiva.

Ejercicio 5.10 Dada la función f : R → R tal que


( √
− −x si x ≤ 0
f (x) =
2x si x > 0.

(a) Muestre que f es biyectiva.


(b) Encuentre la función inversa de f .
(c) Esboce el gráfico de f y de f −1 .


Respuesta. √
(a) Primero, observamos que las rama − −x, que aplica cuando x ≤ 0, toma valores negativos,
mientras que la rama 2x, que aplica cuando x > 0, toma valores positivos. Por otro lado, la
rama de la izquierda es inyectiva, ya que la función raíz es inyectiva, y la rama de la derecha es
inyectiva (función lineal). Por todo lo indicado, la función es inyectiva.

√ ver que es sobreyectiva, si y ≤ 0, entonces2 debemos buscar x tal2que − −x = y,2es decir,
Para
−x = −y > 0, luego, despajando, −x = (−y) , es decir, x = −(−y) . Note que (−y) = y2 .
Por otro lado, si y > 0, debemos aplicar la rama de la derecha, es decir, buscar x tal que 2x = y,
obteniendo x = 2y . La función es entonces biyectiva, porque es inyectiva y además, todo “y” tiene
una preimagen.
(b) Por lo anterior, evaluada en y se tiene que
(
−(−y)2 si y ≤ 0
f −1 (y) = y .
2 si x > 0.

(c) La figura siguiente muestra los gráficos de f y de f −1 .

Figura 5.1: E SBOZO DE GRÁFICOS DE f Y DE f −1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


44 Capítulo 5. Funciones (reales)

1 2
Ejercicio 5.11 Dada f : R → R tal que f (x) = e− 2 x .
(a) Explique por qué f no es inyectiva.
1 2
Suponga ahora que g : R+ → R tal que g(x) = e− 2 x .
(b) Explique por qué g es inyectiva.
(c) Para β en el recorrido de g, encuentre g−1 (β ).


Respuesta.
1 2 1 2 1
(a) Por ejemplo, f (4) = e− 2 4 = e−8 , y f (−4) = e− 2 (−4) = e− 2 16 = e−8 . Por lo tanto, f no es
inyectiva. En general, f (x) = f (−x).

(b) En R+ ocurre que la función cuadrática h(x) = x2 , es inyectiva. Como las exponenciales son
inyectivas, y como la composición de inyectivas es inyectiva, se tiene entonces que g : R+ → R
1 2
tal que g(x) = e− 2 x es inyectiva.

(c) Dado β en el recorrido de g, para encontrar la inversa se tiene que (recuerde que el logaritmo en
base e se llama logaritmo natural, ln):
1 2 ln 1
e− 2 x = β
p
=⇒− x2 = ln(β ) ⇒ x2 = −2 ln(β ) ⇒ x = −2 · ln(β ).
2
Luego, para β en el recorrido de g, se tiene que g−1 (β ) = −2 · ln(β ).
p

Ejercicio 5.12 Sean las siguientes funciones definidas de las siguientes maneras:

f : R → R tal que f (x) = x2 + a


g : R → R tal que g(x) = 2x + b
con a, b > 0

i) Encuentre el dominio y recorrido para f y g


ii) ¿Son f y g inyectivas?, justifique
iii) ¿Son f y g sobreyectivas?, justifique
iv) ¿Son f y g biyectivas?, justifique


Respuesta.
i) Encuentre el dominio y recorrido para f y g

a) Dominio f : f (x) = x2 + a, dado que (∀x ∈ R)(∃ f (x)) ⇒ Dom f = R

b) Recorrido de f : f (x) = (x2 + a), dado que x ∈ R ⇒ (x2 + a) ≥ a


luego, el recorrido es [a, +∞[ ⊆ R

c) Dominio g : g(x) = 2x + b, dado que (∀x ∈ R)(∃g(x)) ⇒ Domg = R

d) Recorrido g : g(x) = (2x + b), dado que x ∈ R ⇒ 2x + b > b,


luego, el recorrido es :]b, +∞[

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa 45

ii) ¿Son f y g inyectivas?, justifique

Recordemos que una función cualquiera f es inyectiva si y solo si:


f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 o bien x1 6= x2 ⇒ f (x1 ) 6= f (x2 )

a) En este caso es mucho más simple ocupar la segunda definición, en efecto, basta con
considerar:
x1 = 2 ; x2 = −2, ambos diferentes, sin embargo, f (2) = f (−2) = 4 + a
Luego, f no es inyectiva.

b) En este caso conviene ocupar la primera definición, es decir, g es inyectiva si y solo si:
g(x1 ) = g(x2 ) ⇒ x1 = x2
En efecto, g(x1 ) = g(x2 ) ⇒ 2x1 + b = 2x2 + b ⇒
2x1 = 2x2 ⇒
x1 = x2
Luego, g es inyectiva

iii) ¿Son f y g sobreyectivas?, justifique

Recordemos que una función f cualquiera es sobreyectiva si: (∀y ∈ R)(∃x ∈ R)/y = x2 + a,
o bien, si su recorrido coincide con su codominio.

a) De acuerdo a lo visto en i) la función f tiene codominio = R y recorrido = [a, +∞[, como


son diferentes f no es sobreyectiva.

b) De acuerdo a lo visto en i) la función g tiene codominio = R y recorrido =]b, +∞[, como


son diferentes g no es sobreyectiva.

iv) ¿Son f y g biyectivas?, justifique

Una función es biyectiva cuando es inyectiva y sobreyectiva a la vez

¿ f biyectiva?: Para este ejemplo, f no es biyectiva dado que f no es inyectiva


¿g biyectiva?: Para este ejemplo, g no es biyectiva dado que g no es sobreyectiva

Ejercicio 5.13 Sean:


f : R → R tal que f (x) = log(2x + 1)

i) Determinar el dominio para que f sea función.

ii) Determinar si la función f es inyectiva en el dominio determinado en i), justifique.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


46 Capítulo 5. Funciones (reales)

Respuesta.
i) Para que f sea función:
 x ∈R ∧ 2x + 1 > 0
1 1
⇒ x > − ∴ x ∈ − , +∞
2 2
1
Dom( f ) = − , +∞
2

ii) Para que sea inyectiva debe cumplir que f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 , o bien,
 
1
x1 6= x2 ⇒ f (x1 ) 6= f (x2 ) con x1 , x2 ∈ − , +∞
2
 
1
Sean x1 , x2 ∈ − , +∞ ⇒ log(2x1 + 1) = log(2x2 + 1) ⇒ (2x1 + 1) = (2x2 + 1) ⇒ x1 = x2
2
Luego, es una función inyectiva.

Otra forma de responder es: La función logaritmo para una base mayor que 1, como es en este
caso, es siempre creciente y, por teorema, que dice: una función creciente o decreciente en su
dominio entonces es inyectiva.
x−3
Ejercicio 5.14 Considere la función real definida por: f (x) =
x−7
i) Encuentre los conjuntos de partida (Dominio) y llegada (Codominio) de f de manera de que
se cumpla la biyectividad.
ii) Encuentre la inversa de f , expresando formalmente los conjuntos de partida y llegada.


Respuesta.
i) Del examen de la expresión, se concluye que f está definida para todo número real, salvo para
x = 7. El Dominio para que sea función es, por tanto: R \ {7}

x−3
Por lo tanto, la función definida como: f : R \ {7} → R, con f (x) = es función.
x−7
Para que sea biyectiva debe ser inyectiva y sobreyectiva

Es inyectiva, en efecto, sean a, b ∈ R \ {7}, por lo tanto:

a−3 b−3
f (a) = f (b) ⇒ = ⇒ ab − 7a − 3b + 21 = ab − 3a − 7b + 21 ⇒ a = b
a−7 b−7
Para que sea sobreyectiva, el Codominio o conjunto de llegada debe coincidir con el reco-
rrido de la función.

x−3 x−7−3+7 x−7 4 4


Se tiene que: f (x) = = = + = 1+
x−7 x−7 x−7 x−7 x−7
Del examen de la expresión anterior se concluye que f (x) asume siempre valores distintos
de 1. El recorrido es, por tanto: R \ {1}

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.2 Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva e inversa 47
x−3 7y − 3
Otra forma de verlo, y = ⇒ x(y − 1) = 7y − 3 ⇒ x = , luego, existe x ∈ R \ {7},
x−7 y−1
siempre que y ∈ R \ {1}, luego el recorrido es R \ {1}.

En consecuencia, para que sea biyectiva la función debe estar definida de la siguiente manera:

f : R \ {7} → R \ {1}

x−3
x → f (x) =
x−7

ii) De acuerdo a definición de la inversa, se tiene:

( f ◦ f −1 )(x) = Id(x) (∗)

f −1 (x) − 3
Entonces: f f −1 (x) = x ⇒ −1 = x ⇒ f −1 (x) − 3 = f −1 (x) − 7 x
   
f (x) − 7

7x − 3
f −1 (x) − 3 = x · f −1 (x) − 7x ⇒ f −1 (x)(1 − x) = 3 − 7x ⇒ f −1 (x) =
x−1

f −1 : R \ {1} → R \ {7}
Finalmente:
x → f −1 (x) = 7x−3
x−1
x−3
(*) Forma alternativa: y = ⇒ y(x − 7) = x − 3 ⇒ yx − 7y = x − 3
x−7
7y − 3
⇒ yx − x = 7y − 3 ⇒ x(y − 1) = 7y − 3 ⇒ x = = f −1 (y)
y−1

Ejercicio 5.15 Sea f : R → R con f (x) = e−5x+11 , determine si es inyectiva y justifique 

Respuesta. La función f (x) = e−5x+11 = e5x−11 1


, donde g(x) = 5x − 11 es una recta de pendiente 5 > 0,
x
por lo tanto, creciente. Adicionalmente e es una función creciente, por lo tanto, aplicando el teorema de
si: h, l creciente entonces h ◦ l creciente, concluimos que g(x) = e5x−11 es creciente. En consecuencia,
1
f (x) = g(x) es decreciente. Por otra parte toda función creciente o decreciente es inyectiva, luego
f (x) = e−5x+11 = 1
e5x−11
es inyectiva

Otra forma es hacerlo con la definición de inyectividad directamente


Pd f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 ∀x1 , x2 ∈ R
Pd e−5x1 +11 = e−5x2 +11 ⇒ x1 = x2 ∀x1 , x2 ∈ R
1 1
EE e−5x1 +11 = e−5x2 +11 ⇒ 5x −11 = 5x −11
e 1 e 2
⇒ e5x2 −11 = e5x1 −11 aplicando ln
⇒ 5x2 − 11 = 5x1 − 11
⇒ x1 = x2
∴ f es inyectiva

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


48 Capítulo 5. Funciones (reales)

5.3 Nuevas funciones a partir de originales


Ejercicio 5.16 Sea f :] − ∞, 2[→ R tal que f (x) = 2 − log2 (4 − 2x)
i) Demuestre que es biyectiva.
ii) Determine la función inversa.
iii) Compruebe a través de la composición de funciones que la función inversa obtenida en ii) es
efectivamente la inversa de f .


Respuesta.
i) a) Inyectiva:

Sean a, b ∈] − ∞, 2[

Por demostrar que si f (a) = f (b) ⇒ a = b, en efecto

f (a) = f (b) ⇒ 2 − log2 (4 − 2a) = 2 − log2 (4 − 2b)

⇒ log2 (4 − 2b) = log2 (4 − 2a)


⇒ 4 − 2b = 4 − 2a
⇒a=b
Por lo tanto, f (x) es inyectiva.

b) Sobreyectiva:
f (x) = y ⇒ 2 − log2 (4 − 2x) = y
⇒ log2 (4 − 2x) = 2 − y
Luego calculamos
⇒ 22−y = 4 − 2x
4 − 22−y
⇒ =x
2
Con y ∈ R, existe x ∈] − ∞, 2[. Por lo tanto, f (x) es sobreyectiva.
Como es inyectiva y sobreyectiva, es biyectiva.

ii) Dado que f (x) es biyectiva, entonces f (x) tiene inversa y la obtenemos del resultado anterior.

4 − 22−y
x=
2
4 − 22−x
⇒y=
2
4 − 22−x
⇒ f −1 (x) =
2
Luego, la función inversa es:
4 − 22−x
f −1 : R →] − ∞, 2[ tal que f −1 (x) =
2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.3 Nuevas funciones a partir de originales 49

iii) Comprobamos el resultado


Sea f −1 : R →] − ∞, 2[ y f :] − ∞, 2[→ R, entonces sea x ∈ R entonces:
4 − 22−x
 
f ◦ f −1 (x) = f

2
4 − 22−x
 
= 2 − log2 4 − 2 ·
2
= 2 − log2 4 − (4 − 22−x )


= 2 − log2 22−x


Resolviendo
= 2 − (2 − x)
=x

Ejercicio 5.17 Dadas f (x) = x2 + 1 y g(x) = ex (dominio R), se pide determinar las siguientes
expresiones:
1. f (42 ) · (g(7g(1)
4))·3 .
2. ( f ◦ g)(g(z)).
3. ( f ◦ g)(g( f (z))).
4. ( f ◦ g)(( f ◦ g)(z)).


Respuesta.
1.
g(1) e1 e · (44 + 1)
f (42 ) · = (42 )2 + 1 · 7 4 =
 
.
(g(7 4))3 e ·3 e7 4 · 3
2. g(x) = ez , luego
z
 z 2 z
( f ◦ g)(g(z)) = ( f ◦ g)(ez ) = f (g(ez )) = f (ee ) = ee + 1 = e2·e + 1.
2 +1
3. f (z) = z2 + 1, luego g( f (z)) = ez , y con eso:
2 +1 z2 +1
 z2 +1 2
( f ◦ g)(g( f (z))) = f (g(ez )) = f (ee ) = ee + 1.

4. f (g(z)) = f (ez ) = (ez )2 + 1 = e2z + 1. Luego,


 2z 2  2z 
e2z +1 e +1
2z 2z
( f ◦ g)(( f ◦ g)(z)) = ( f ◦ g)(e + 1) = f (g(e + 1)) = f (e )= e + 1 = e2e +2 + 1.

Ejercicio 5.18 Se sabe que f (x) = 3x + 2, g(x) = ax + b y que ( f ◦ g) = x + 1. Determine a y b.




Respuesta. De las definiciones, f (g(x)) = 3(g(x)) + 2 = 3(ax + b) + 2. Como se informa, esta cantidad
es igual a x + 1, es decir, se cumple que:
1 1
3(ax+b)+2 = x+1 ⇒ 3ax+3b+2 = x+1 ⇒ 3a = 1 ∧ 3b+2 = 1 ⇒ a= , b=− .
3 3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


50 Capítulo 5. Funciones (reales)

Ejercicio 5.19 Se sabe que f (x) = ax2 + b y que g(x) = x + 2. Sabiendo que (g ◦ f )(x) = x2 − 1,
determine ( f ◦ g)(x). 

Respuesta. En este caso, (g ◦ f )(x) = g( f (x)) = f (x) + 2 = (ax2 + b) + 2. Como se informa, este
resultado es x2 + 1, por lo que

(ax2 + b) + 2 = x2 + 1 ⇒ a = 1∧b+2 = 1 ⇒ a = 1 ∧ b = −1.

Ejercicio 5.20 Para la función f (x) = 21 x, muestre que

1
( f ◦ f ◦ f ◦ . . . f )(x) = k x.
| {z } 2
k veces

Respuesta. Ya que f (x) = 12 x, se tiene que f ( f (x)) = 21 f (x) = 12 12 x = 14 x. Es directo ver entonces


que continuando con el proceso se obtiene el resultado indicado: cada vez que se componga con f ,
aparece 12 multiplicando al resultado previo de la composición.

Ejercicio 5.21 Sean las funciones f : R \ {1} → R \ {0} ∧ g : R \ {0} → R \ {1} biyectivas, tales
2 x+2
que, f (x) = y g(x) =
x−1 2
i) Determine (g ◦ f ) justificando su existencia.
ii) Estudiar si la función (g ◦ f ) de i) es biyectiva.
iii) Determine la función inversa de (g ◦ f )
iv) Comprobar mediante composición de funciones que:
((g ◦ f ) ◦ (g ◦ f )−1 )(x) = x


Respuesta.

i) Para que la composición de funciones tenga sentido debe cumplirse que:


a) f y g sean funciones, lo que por definición de la pregunta se cumple
b) La composición de funciones (g ◦ f ) tiene sentido sólo si Rec( f ) ⊆ Dom(g). Lo que para
este caso:

Rec( f ) = R \ {0} y Dom(g) = R \ {0}, por lo que Dom(g) = Rec( f )


2 2+y
Para obtener el Rec( f ) se tuvo en cuenta lo siguiente: Sea y = ⇔x= , luego,
x−1 y
para y ∈ R ∧ y 6= 0, existe x en su dominio, por lo tanto, Rec( f ) = R \ {0}

Por tanto, dado que Dom(g) = Rec( f ), entonces (g ◦ f ) tiene sentido y (g ◦ f ) se determina

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.3 Nuevas funciones a partir de originales 51

de la siguiente forma:

(g ◦ f )(x) = g( f (x)) ⇔
2

2
 + 2 2 + 2x − 2
(g ◦ f )(x) = g = x−1 =
x−1 2 2(x − 1)
x
∴ (g ◦ f )(x) =
x−1
x
g ◦ f : R \ {1} → R \ {1} con (g ◦ f )(x) =
x−1

ii) Inyectividad:
Pd: Sean x1 , x2 ∈ R \ {1}, entonces si ((g ◦ f )(x1 ) = (g ◦ f )(x2 )) ⇒ (x1 = x2 )
EE.:
x1 x2
(g ◦ f )(x1 ) = (g ◦ f )(x2 ) ⇔ = ⇐⇒
x1 − 1 x2 − 1
x1 (x2 − 1) = x2 (x1 − 1) ⇐⇒
x1 x2 − x1 = x2 x1 − x1 =⇒
x1 = x2
Por lo que es inyectiva.

Sobreyectividad
Pd. Rec(g ◦ f ) = R \ {1}
x y
Para obtener el Rec(g ◦ f ) se tiene en cuenta lo siguiente: Sea y = ⇐⇒ x = , luego,
x−1 y−1
para y ∈ R \ {1} ∧ y 6= 1, existe x en su dominio, por lo tanto, Rec(g ◦ f ) = R \ {1}

Por lo tanto, es Sobreyectiva


Dado que es inyectiva y sobreyectiva, (g ◦ f ) es biyectiva.
iii) Sea x ∈ R \ {1} entonces si (g ◦ f ) = h
(h ◦ h−1 )(x) = Id(x) ⇔
(h ◦ h−1 )(x)= x ⇔
h h−1 (x) = x ⇔
h−1 (x)
=x⇔
h−1 (x) − 1
h−1 (x) = xh−1 (x) − x ⇔
xh−1 (x) − h−1 (x) = x ⇔
h−1 (x)(x − 1) = x ⇔
x
h−1 (x) = ⇔
(x − 1)
x
∴ (g ◦ f )−1 (x) =
(x − 1)
x y
También la función inversa puede obtenerse a partir de y = , despejando x = y
x−1 y−1
x
luego la función (g ◦ f )−1 (x) =
(x − 1)
x
(g ◦ f )−1 : R \ {1} ←− R \ {1} con (g ◦ f )−1 (x) =
(x − 1)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


52 Capítulo 5. Funciones (reales)

iv) Sea x ∈ R \ {1} entonces si considero (g ◦ f ) = h se puede escribir:


(h ◦ h−1 )(x) = x
x
−1 (x − 1)
(x) = h h−1 (x) =
 
EE. h◦h x
−1
(x − 1)
x
(x − 1)
=
x − (x − 1)
(x − 1)
x x
(x − 1) (x − 1)
= =
x−x+1 1
(x − 1) (x − 1)
x
= =x
1
Efectivamente, se cumple que (g ◦ f ) ◦ (g ◦ f )−1 (x) = Id(x)


√ √
Ejercicio 5.22 Sean f : R → R con f (x) =  2x − 5∧ g : R → R con g(x) = x+2
f −g
i) Determinar el dominio de la función: (x)
 f ·g 
f +g
ii) Determinar el dominio de la función: (x)
f


Respuesta.
f −g
i) Para que exista el cociente de debe estar bien definida la función ( f − g) y ( f · g). Adicio-
f ·g
nalmente deben excluirse los valores en que f (x) · g(x) = 0

El Dom( f ) es el conjunto cuyos elementos son reales y cumplen con que el argumento de
la raíz es mayor o igual a 0, es decir:
 
5 5
2x − 5 ≥ 0 ⇒ x ≥ ⇒ x ∈ , +∞
2 2
 
5
∴ Dom( f ) = , +∞
2
El Dom(g) es el conjunto cuyos elementos son reales y cumplen con que el argumento de
la raíz es mayor o igual a 0, es decir:

x + 2 ≥ 0 ⇒ x ≥ −2 ⇒ x ∈ [−2, +∞[

∴ Dom(g) = [−2, +∞[

Luego para que exista la resta y la multiplicación de funciones debe ocurrir que sus domi-

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.3 Nuevas funciones a partir de originales 53
   
5 5
nios se intersecten, luego: , +∞ ∩ [−2, +∞[= , +∞
2 2
Adicionalmente
  deben excluirse
 aquellos valores de x que hacen 0 el denominador, así
f −g 5
Dom = , +∞
f ·g 2

    √ √
f −g f (x) − g(x) 2x − 5 − x + 2
(x) = = √ √
f ·g f (x) · g(x) ( 2x − 5)( x + 2)

f +g
ii) Para que exista el cociente de debe estar bien definida la función ( f + g) y ( f ). Adicional-
f
mente deben excluirse los valores en que f (x) = 0

El Dom( f ) es el conjunto cuyos elementos son reales y cumplen con que el argumento de
la raíz es mayor o igual a 0, es decir:
 
5 5
2x − 5 ≥ 0 ⇒ x ≥ ⇒ x ∈ , +∞
2 2
 
5
∴ Dom( f ) = , +∞
2
El Dom(g) es el conjunto cuyos elementos son reales y cumplen con que el argumento de la raíz
es mayor o igual a 0, es decir:

x + 2 ≥ 0 ⇒ x ≥ −2 ⇒ x ∈ [−2, +∞[

∴ Dom(g) = [−2, +∞[

Luego para que exista


 la suma y el cociente
 de funciones debe ocurrir que sus dominios se
5 5
intersecten, luego: , ∞ ∩ [−2, ∞[= , +∞
2 2
Adicionalmente
  deben excluirse
 aquellos valores de x que hacen 0 el denominador, así
f +g 5
Dom = , +∞
f 2
    √ √
f +g f (x) + g(x) 2x − 5 + x + 2
(x) = = √
f f (x) ( 2x − 5)

Ejercicio 5.23 Considere las funciones reales f , g y h, definidas por:

x+3 √
f (x) = log(x) g(x) = h(x) = x+1
x+5
i) Encuentre una expresión para (h ◦ g ◦ f )(x)
ii) Encuentre el valor de x tal que: ( f ◦ g)(x) = 1
iii) Encuentre el valor de x tal que: (g ◦ f )(x) = 0


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


54 Capítulo 5. Funciones (reales)

Respuesta.
i) Encuentre una expresión para (h ◦ g ◦ f )(x)
  s
log(x) + 3 log(x) + 3
(h ◦ g ◦ f )(x) = h {g [ f (x)]} = h {g [log(x)]} = h = +1
log(x) + 5 log(x) + 5

ii) Encuentre el valor de x tal que: ( f ◦ g)(x) = 1


 
x+3 x+3
( f ◦ g)(x) = 1 ⇒ log =1⇒ = 10 ⇒ x + 3 = 10x + 50
x+5 x+5

47
⇒ −9x = 47 ⇒ x=−
9
iii) Encuentre el valor de x tal que: (g ◦ f )(x) = 0

log(x) + 3
(g ◦ f )(x) = 0 ⇒ = 0 ⇒ log(x) + 3 = 0 ⇒ log(x) = −3 ⇒ x = 0, 001
log(x) + 5

Ejercicio 5.24 Sean las funciones f : R \ {1} → R \ {0} ∧ g : R \ {0} → R \ {1} biyectivas,
tales que:
9 x+2
f (x) = y g(x) =
x−1 8
i) Determine (g ◦ f ) justificando su existencia.
ii) Estudiar si la función (g ◦ f )(x) de i) es biyectiva.


Respuesta.
i) Para que la composición tenga sentido, debe cumplirse que:
a) f y g sean funciones, lo que por definición de la pregunta se cumple.
b) La composición de funciones (g ◦ f ) tiene sentido sólo si Rec( f ) ⊂ Dom(g), lo que para
este caso:

Rec( f ) = R \ {0} y Dom(g) = R \ {0}, por lo que Dom(g) = Rec( f )

Para obtener el Rec( f ) se tuvo en cuenta lo siguiente:

9 9+y
f (x) = =y⇔x=
x−1 y
y ∈ R ∧ y 6= 0, existe x en su dominio, por lo tanto, Rec( f ) = R \ {0}

Por tanto, dado que Dom(g) = Rec( f ), entonces (g ◦ f ) tiene sentido y (g ◦ f ) se determina
de la siguiente forma:

9
f (x) + 2 +2 7 + 2x
(g ◦ f )(x) = g ( f (x)) = = x−1 =
8 8 8(x − 1)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.3 Nuevas funciones a partir de originales 55

Por tanto, la composición de funciones será:

7 + 2x
(g ◦ f ) : R \ {1} → R \ {1} tal que (g ◦ f )(x) =
8(x − 1)
ii) Inyectividad:

Pd: Sean x1 , x2 ∈ R \ {1}, entonces si (g ◦ f )(x1 ) = (g ◦ f )(x2 ) ⇒ x1 = x2

7 + 2x1 7 + 2x2
EE: (g ◦ f )(x1 ) = (g ◦ f )(x2 ) ⇔ = ⇒ 56x2 − 56 + 16x1 x2 − 16x1 =
8(x1 − 1) 8(x2 − 1)
= 56x1 − 56 + 16x1 x2 − 16x2 ⇒ x1 = x2 . Por lo que es inyectiva.

Sobreyectividad:

Pd: Rec(g ◦ f ) = R \ {1}

7 + 2x 7 + 8y
Para obtener el Rec(g ◦ f ) se tiene en cuenta lo siguiente: Sea y = ⇒x= ,
8(x − 1) 8y − 2
luego, para y ∈ R \ {1} ∧ y 6= 14 , existe x en su dominio, por lo tanto, Rec(g ◦ f ) = R \ {1, 14 }.

Por lo tanto, no es sobreyectiva, luego (g ◦ f ) no es biyectiva.


1
Ejercicio 5.25 Se sabe que f (x) = x−1 , y que g(x) = x−1
x+1 .
(a) Determine los dominios de f y g.
(b) ¿Es f inyectiva en su dominio?
(c) ¿Es g inyectiva en su dominio?
(d) Determine f ◦ g(x). Determine g ◦ f (x). Determine los dominios de las composiciones respec-
tivas.
(e) Si corresponde, encuentre la función inversa de f evaluada en 4 del recorrido de f .
(f) Si corresponde, encuentre la función inversa de g evaluada en z de su recorrido.


Respuesta.
(a) El dominio de f es todos los reales salvo el 1, y el dominio de g son todos los reales salvo el −1.

(b) Podemos verlo de dos maneras:


• Forma 1: supongamos que f (x1 ) = f (x2 ). Entonces

1 1
= ⇒ x1 − 1 = x2 − 1 ⇒ x1 = x2 .
x1 − 1 x2 − 1

Por lo tanto, f es inyectiva.


• Forma 2: Si x1 6= x2 , entonces x1 − 1 6= x2 − 1. Por lo tanto, f es inyectiva.

(c) De acuerdo con la Forma 1 anterior, dados x1 y x2 tal que

x1 − 1 x2 − 1
= ⇒ (x1 − 1) · (x2 + 1) = (x1 + 1) · (x2 − 1) ⇒
x1 + 1 x2 + 1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


56 Capítulo 5. Funciones (reales)

x1 x2 + x1 − x2 − 1 = x1 x2 + x2 − x1 − 1 ⇒ 2x1 = 2x2 ⇒ x1 = x2 .
Por lo tanto, g es inyectiva.

(d)
1 1 1 1 x+1
( f ◦ g)(x) = f (g(x)) = = x−1
= (x−1)−(x+1)
= −2
=− .
g(x) − 1 x+1 −1 x+1
2
x+1

1 1−(x−1)
f (x) − 1 x−1 −1 x−1 2−x
(g ◦ f )(x) = g( f (x)) = = 1
= 1+(x−1)
= .
f (x) + 1 x−1 +1 x
x−1

Los dominios de f ◦ g y de g ◦ f son R y R \ {0}, respectivamente.

(e) Ya que f es inyectiva, restringiendo el conjunto de llegada a su recorrido uno obtiene que dicha
función tiene inversa. Para encontrarla evaluada en 4, se tiene que:

1 1+4
f (x) = 4 ⇒ =4 ⇒ 1 = 4·x−4 ⇒ x= .
x−1 4
1+4
Luego, f −1 (4) = 4 .

(f) Mismo procedimiento que en la parte anterior, para obtener la inversa de g evaluada en z se tiene
que:
x−1 z+1
g(x) = z ⇒ =z ⇒ x−1 = x·z+z ⇒ x−x·z = z+1 ⇒ x=
x+1 z−1

Luego, g−1 (z) = z+1


z−1 .

x α x+2
Ejercicio 5.26 Sean (g ◦ f )(x) = ; f (x) = ; g(x) = con α ∈ R; β ∈ R \ {0}.
x−1 x−1 β
Suponga que todas las funciones están bien definidas. Determine α, β . 

x α x+2
Respuesta. (g ◦ f )(x) = ; f (x) = ; g(x) = ⇒
x−1 x−1 β
α α
x +2 x +2
(g ◦ f )(x) = = g ( f (x)) = x−1 ⇒ = x−1 ⇒ xβ = α + 2(x − 1) ⇒
x−1 β x−1 β
xβ = α + 2x − 2 ⇒ (α − 2) + x(2 − β ) = 0 = 0 + x · 0 ⇒ a − 2 ∧ 2 − β = 0
Luego, α = 2; β = 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.3 Nuevas funciones a partir de originales 57

Ejercicio 5.27 Sean f : R → R con f (x) = 1; ∧ g : R → R con g(x) = ln(x − 1), encontrar el
dominio, recorrido y ley para que:
i. ( f + g), sea función
ii. ( gf ), sea función


Respuesta.
i. ( f + g), sea función

f (x) = 1 es una función constante, Dom( f ) = R y Rec( f ) = {1}.

Por otra parte, en el caso de g(x) = ln(x − 1), para que sea función debe darse que:
x ∈ R ∧ x − 1 > 0 ⇒ x > 1, es decir, x ∈]1, +∞[, Dom(g) =]1, +∞[

Así, para que ( f + g) sea función, f y g deben tener un dominio común, el que se obtiene
mediante la intersección de los dominios de f y de g, a saber, Dom( f ) ∩ Dom(g) = R∩]1, +∞[=
]1, +∞[⇒ Dom( f + g) =]1, +∞[

( f + g)(x) = f (x) + g(x) ⇒ ( f + g)(x) = 1 + ln(x − 1)

Rec( f + g) = {y ∈ R : ∃x ∈]1, +∞[ cumpliendo que y = ( f + g)(x)}

Sea y = 1 + ln(x − 1) ⇒ y − 1 = ln(x − 1)


⇒ ey−1 = x − 1 ⇒ ey−1 + 1 = x ∴ ∃x ∈]1, +∞[ cuando y ∈ R
Rec( f + g) = R
Finalmente la ley es:

( f + g)(x) = f (x) + g(x) = 1 + ln(x − 1)

ii. f (x) = 1 es una función constante, Dom( f ) = R y Rec( f ) = {1}

Por otra parte, en el caso de g(x) = ln(x − 1), para que sea función debe darse que:
x ∈ R ∧ x − 1 > 0 ⇒ x > 1, es decir, x ∈]1, +∞[, Dom(g) =]1, +∞[
 
Así, para que gf sea función, f y g deben tener un dominio común, el que se obtiene mediante
la intersección de los dominios de f y de g, a saber, Dom( f ) ∩ Dom(g) = R∩]1, +∞[=]1, +∞[ y
además de g(x) 6= 0 ⇒
f
Dom g =]1, +∞[\{2}, ya que donde se hace g(x) = 0 es cuando x − 1 = 1, es decir, x = 2
 
f f (x)   1
g (x) = ⇒ gf (x) =
g(x) ln(x − 1)
  n   o
Rec g = y ∈ R : ∃x ∈]1, +∞[\{2} cumpliendo que y = gf (x)
f

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


58 Capítulo 5. Funciones (reales)

1 1 1 1
y= ⇒ ln(x − 1) = ⇒ x − 1 = e y ⇒ x = e y + 1
ln(x − 1) y
paraque exista x ∈]1, +∞[\{2}, y ∈ R \ {0}
Luego, 
f
⇒ Rec = R \ {0}
g
Finalmente la ley es:
 
f f (x) 1
(x) = =
g g(x) ln(x − 1)

Ejercicio 5.28 Sean f :]4, +∞[→ R con f (x) = ln(x −4); ∧ g : R → R con g(x) = ex−4 . Determine:
i. El dominio de la función g ◦ f , justifique
ii. El recorrido de la función g ◦ f , justifique


Respuesta.
i. La composición viene dada por: g ◦ f :]4, +∞[→ R con (g ◦ f )(x) = g ( f (x)) = eln(x−4)−4

El Domg◦ f = {y ∈]4, +∞[: ∃g ◦ f (x) ∈ R}


Luego el Domg◦ f =]4, +∞[

ii. El recorrido de una función se define como:


Recg◦ f = {y ∈ R : ∃x ∈]4, +∞[ cumpliendo que y = (g ◦ f )(x)}
Sea y ∈ R ⇒ y = eln(x−4)−4 ⇒ ln(y) = ln(x − 4) − 4 ⇒ ln(x − 4) = ln(y) + 4
Luego, ∃x = eln(y)+4 + 4 ∈]4, +∞[ cuando y > 0, en consecuencia, Recg◦ f =]0, +∞[

1
Ejercicio 5.29 Sean f : R → R con f (x) = 20; ∧ g : R → R con g(x) =
1 − ex−4
i. Determine el dominio de ( f − g) para que sea función, justifique
ii. En el dominio obtenido en i) determine el recorrido de la función ( f − g), justifique


Respuesta.
i. Para que ( f − g) sea función

f (x) = 20 es una función constante, Dom( f ) = R

1
Por otra parte, en el caso de g(x) = , para que sea función debe darse que:
1 − ex−4
x ∈ R ∧ x − 4 6= 0, es decir, x ∈ R \ {4}, Dom(g) = R \ {4}

Así, para que ( f − g) sea función, f y g deben tener un dominio común, el que se obtiene
mediante la intersección de los dominios de f y de g, a saber, Dom( f ) ∩ Dom(g) = R ∩ R \ {4} =
R \ {4} ⇒ Dom( f − g) = R \ {4}

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.4 Funciones crecientes-decrecientes 59

Otra forma de verlo, ( f − g)(x) = 20 − 1−e1x−4 , por lo tanto, su dominio son los x ∈ R: exista
( f − g)(x) ∈ R, es decir, x ∈ R ∧ x − 4 6= 0, es decir, x ∈ R \ {4}, Dom( f − g) = R \ {4}

ii. El recorrido de una función se define como:


Rec f −g = {y ∈ R : ∃x ∈ R \ {4} cumpliendo que y = ( f − g)(x)}

1 1 1
Sea y = 20 − x−4
⇒ x−4
= 20 − y ⇒ = 1 − ex−4 (y 6= 20)
1−e 1−e 20 − y
 
x−4 1 20 − y − 1 19 − y 19 − y
⇒e = 1− = = ⇒ x − 4 = ln
20 − y 20 − y 20 − y 20 − y

 
19 − y
x = 4 + ln
20 − y
19 − y 19 − y
∴ ∃x ∈ R \ {4} cuando y ∈ R ∧ > 0∧ 6= 1
20 − y 20 − y
19−y
De resolver la inecuación resulta: 20−y > 0 ⇔ y ∈] − ∞, 19[∪]20, +∞[

19 − y
6= 1, para cualquier y real la fracción es 6= 1
20 − y
Luego, el recorrido es: Rec f −g =] − ∞, 19[∪]20, +∞[

Ejercicio 5.30 Sea una función cúbica de variable real, tal que los puntos de corte con el eje X
son respectivamente: x1 = −3; x2 = 0; x3 = 3. Dado lo anterior, determinar la ley de la función que
cumple con ello. 

Respuesta. La función cúbica tiene la forma: f (x) = ax3 + bx2 + cx + d. Si los puntos de cor-
te con el eje X son x1 = −3; x2 = 0; x3 = 3, quiere decir que estos puntos se producen cuando
f (x) = 0, por lo que la función se puede escribir de la siguiente forma, suponiendo que a = 1 :
f (x) = 1 · (x − (−3)) (x − 0)(x − 3) = x3 − 9x

∴ f : R → R, donde la ley es f (x) = x(x + 3)(x − 3) = x3 − 9x

5.4 Funciones crecientes-decrecientes


2
Ejercicio 5.31 Sea f : R++ \ {1} → R \ {0} con f (x) = x−1 , sin hacer su gráfico: indique y
justifique si es creciente o decreciente la función f (x). Indique y justifique si es o no inyectiva. 

2 1 1 1
Respuesta. La función f (x) = = 1 1
. donde g(x) = · x − es una recta de pendiente
x−1 2·x− 2 2 2
1 1
> 0, por lo tanto creciente. Dado que f (x) = y por teorema que dice si "g(x) es creciente
2 g(x)
1 2
entonces es decreciente", en consecuencia, f (x) = es una función decreciente.
g(x) x−1
En relación a la inyectividad, ocupando el teorema "si f , g funciones inyectivas entonces g ◦ f es

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


60 Capítulo 5. Funciones (reales)
2
inyectiva", y tomando f (x) = x − 1 función inyectiva por tratarse de una función lineal y g(x) = fun-
x
ción inyectiva por tratarse de una función decreciente cuando x > 0, luego inyectiva, en consecuencia,
2
(g ◦ f )(x) = g ( f (x)) = es inyectiva.
x−1

Ejercicio 5.32 Sea f : R → R con f (x) = e−2x−1 , sin hacer su gráfico: indique y justifique si es
creciente o decreciente la función f (x). Indique y justifique si es o no inyectiva. 

Respuesta. La función f (x) = e−2x−1 = e2x+1


1
.
La función g(x) = e 2x+1 corresponde a una composición de funciones h(x) = ex con l(x) = 2x + 1.
Estas dos últimas funciones son crecientes por tratarse respectivamente de la función exponencial y
lineal. Por teorema que dice "dos funciones crecientes su composición también lo es", se concluye que
g(x) es una función creciente.
1
Por otra parte, por teorema que dice si "g(x) es creciente entonces g(x) es decreciente", luego,
1 1
f (x) = g(x) = e2x+1
es decreciente.

En relación a la inyectividad, ocupando el teorema "si f y g funciones inyectivas entonces g ◦ f


es inyectiva" y tomando j(x) = −2x − 1; l(x) = ex , ambas funciones son inyectivas, la primera por ser
la función lineal y la segunda por ser la función exponencial, y por teorema mencionado al inicio de
este párrafo f (x) = l ( j(x)) = e−2x−1 , es inyectiva.

Ejercicio 5.33 Si f (x) = ex+2 ; g(x) = ln(x + 10). Indique y justifique si la función h(x) = ln(e2 ex +
10) es creciente o decreciente. Indique y justifique si la función h(x) = ln(e2 ex + 10) es o no
inyectiva. 

Respuesta. Notar que las funciones f (x) = ex+2 ; g(x) = ln(x + 10) son crecientes por las siguientes
razones:
f (x) es creciente por tratarse de una composición de funciones crecientes, j(x) = ex ; l(x) = x + 2, en
efecto, j(x) es creciente porque se trata de la función exponencial y l(x) es creciente porque se trata de
la función lineal con pendiente = 1 > 0.

g(x) es creciente por tratarse de una composición de funciones crecientes, j(x) = ln(x); l(x) = x + 10,
en efecto j(x) es creciente porque se trata de la función logaritmo natural y l(x) es creciente porque se
trata de la función lineal con pendiente = 10 > 0.

Notar que la función h(x) = ln(e2 ex + 10) = g ◦ f (x), y como g y f son funciones crecientes mostrado
anteriomente, entonces por teorema, la composición también es creciente, en consecuencia h(x) cre-
ciente.

En relación a inyectividad, mostramos anteriormente que g y f eran funciones crecientes, luego,


por teorema, entonces ellas son inyectivas. Por otra parte, existe un teorema que dice si dos funciones
son inyectivas entonces su composición también lo es. En base a lo anterior, h(x) = g ◦ f (x) entonces
h(x) es inyectiva.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.5 Gráfico de funciones 61

1

Ejercicio 5.34 Sea f : R \ − α5 → R con f (x) = αx+5
i. Determine para que valores de α ∈ R la función es creciente, justifique
ii. Determine para que valores de α ∈ R la función es decreciente, justifique


1
Respuesta. Si f (x) = g(x) y g(x) es creciente (decreciente), entonces f (x) es decreciente (creciente)
en todo su dominio.

Sea g(x) = αx + 5. Si α > 0, entonces g(x) = αx + 5 es creciente por tratarse de una función li-
neal con pendiente positiva, luego f (x) es decreciente.

Sea g(x) = αx + 5. Si α < 0, entonces g(x) = αx + 5 es decreciente por tratarse de una función
lineal con pendiente negativa, luego f (x) es creciente.

Por todo lo anterior:


i. Es creciente para α < 0
ii. Es decreciente para α > 0

5.5 Gráfico de funciones


Ejercicio 5.35
(a) En la siguiente figura se esboza un gráfico de las funciones (los dominios y recorridos
correspondientes son aquellos que se muestran en la Figura 5.2):
p 1
f1 (x) = ex +e−x , f2 (x) = 4 − x2 , f3 (x) = 3−x , f4 (x) = ln(x−1), f5 (x) = √ , f6 (x) = x1/3 .
x

Indique la correspondencia de la función con el gráfico de la figura a continuación.

Figura 5.2: E SBOZO DE GRÁFICOS

1 2 3

4 5 6

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


62 Capítulo 5. Funciones (reales)

(b) De la figura anterior, cuando corresponda dibuje los gráficos de las funciones inversas asocia-
das.


Respuesta.

(a) f1 con 4, f2 con 6, f3 con 1, f4 con 3, f5 con 2, f6 con 5. Las directas son f3 , f4 , f5 y f6 . La duda
podría ser con las otras dos, f1 y f2 . El gráfico 6 no puede ser de f1 , porque cuando x es muy
grande, ocurre que f1 (x) es muy grande. Por ese hecho, no puede ser la 6. Luego, por último por
descarte, la f2 es la 6.

(b) Los “gráficos inyectivos” son 1, 2 , 3 y 5 (funciones f3 , f5 , f4 y f6 respectivamente). La inversa


es como sigue.

Figura 5.3: E SBOZO DE GRÁFICOS DE f Y DE f −1

1 2 3

4 5 6

Ejercicio 5.36 Dado n ∈ N, definamos fn : [0, 1] → [0, 1] tal que f (x) = xn . Por ejemplo, f1 (x) =
x, f2 (x) = x2 , etc.
Esboce en una misma figura el gráfico de las funciones f1 (x), f2 (x), f3 (x), etc. 

Respuesta. Todas esas funciones son potencias con exponente positivo. Sin embargo, ya que x ∈ [0, 1],
en la medida que n aumenta, la función, en esa región, es cada vez más pequeña. Además, todas ellas
pasan por 0 y en x = 1 valen 1. La figura es entonces como sigue.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.5 Gráfico de funciones 63

Figura 5.4: E SBOZO DE GRÁFICOS DE FUNCIONES f1 , f2 , · · · , fn

(
2x + 5 si x ≤ 0
Ejercicio 5.37 Sea la función f (x) =
−x2 + 5 si x > 0
A partir del gráfico
i) Determinar el recorrido
ii) Zonas de crecimiento (decrecimiento)
iii) Puntos de intersección con los ejes
iv) Indicar si es inyectiva


Respuesta.

Figura 5.5: G RÁFICO DE FUNCIÓN f (x)

LibroMate_vJul2022/geogebra-export.jpg

i) Rec f =] − ∞, 5], se observa en el eje Y las imágenes de x, que en este caso van desde el −∞
hasta el 5 inclusive.

ii) a) Es creciente en ] − ∞, 0[, porque si trazamos rectas horizontales que suben de nivel obtenemos
que los x correspondientes a la intersección de esa recta con el gráfico de la función se mueven
hacia la derecha.

b) Es decreciente en ]0, +∞[, porque si trazamos rectas horizontales que suben de nivel obtenemos
que los x correspondientes a la intersección de esa recta con el gráfico de la función se mueven
hacia la izquierda.

iii) Intersección con el eje Y es el valor que toma y cuando x = 0, es decir, en este caso la intersección

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


64 Capítulo 5. Funciones (reales)

es en y = 5.
La intersección con el eje X, √se observa que es cuando y = 0, en cuyo caso se informa de dos
valores de x, x1 = −5
2 ; x 2 = 5

iv) No es inyectiva porque al trazar una paralela al eje de la X, corta en más de un punto el gráfico.

Ejercicio 5.38 Sean las siguientes funciones de variable real f (x) = 2x − 1 y g(x) = log(x). Usando
GeoGebra grafique la función (g ◦ f ). A partir del gráfico, determine justificando su respuesta, lo
siguiente respecto de (g ◦ f ).
Dominio de la función
Recorrido de la función
Si es o no inyectiva
Donde es creciente
Donde es decreciente
Intersección con los ejes
Donde la función es > 0
Donde la función es < 0


Respuesta. g ◦ f (x) = log(2x − 1)

Su gráfico es:

Figura 5.6: G RÁFICO DE FUNCIÓN g ◦ f (x)

LibroMate_vJul2022/graf1.png

Dom f =]0, +∞[, Se observa en el eje X que todos los x ∈]0, +∞[ tienen una imagen.

Rec f = R, se observa en el eje Y las imágenes de x son todos los números reales.

Es inyectiva, porque al trazar cualquier recta paralela al eje X, corta en un sólo punto al gráfico.

Es siempre creciente en todo su dominio, porque se trazamos rectas horizontales que suben de nivel
obtenemos que los x correspondientes a la intersección de esa recta con el gráfico de la función se
mueven hacia la derecha.

Por lo anterior no es decreciente.

Con el eje Y no tiene intersección, porque x = 0 no es parte de su dominio, y por eso no se ob-
serva del gráfico algún ”corte” con la ordenada.

Intersección eje X, si pinchamos en el punto negro del gráfico dice raíz (1, 0), eso significa que en ese

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


5.5 Gráfico de funciones 65

punto está la intersección con el eje X. También puedo obtenerlo a partir de resolver log(2x − 1) = 0 ⇒
2x − 1 = 1 ⇒ 2x = 2 ⇒ x = 1

La función es positiva, es decir, f (x) > 0 cuando x > 1, de ahí en adelante se observa que f (x)
está siempre sobre el eje X.

La función es negativa, es decir, f (x) < 0 cuando 0 < x < 1, ahí se observa que f (x) está siempre bajo
el eje X.

−(x + 5)


si x ∈ ] − ∞, −5]
log 1 (x + 5) − 4

si x ∈ ] − 5, 0]
Ejercicio 5.39 Sea f (x) = 5


 5x−4 − 5 si x ∈ ]0, 5]

 2
x − 15x + 50 si x ∈ ]5, +∞[
Usando GeoGebra grafique la función f (x). A partir del gráfico, determine justificando su respuesta,
lo siguiente respecto de f (x)
Dominio de la función
Recorrido de la función
Si es o no inyectiva
Donde es creciente
Donde es decreciente
Intersección con los ejes
Donde la función es > 0
Donde la función es < 0


Respuesta. Su gráfico es:

Figura 5.7: G RÁFICO DE FUNCIÓN g ◦ f (x)

LibroMate_vJul2022/graf2.png

Dom f = R, Se observa en el eje X que todos los x ∈ R tienen una imagen.

Rec f = R, se observa en el eje Y las imágenes de x son todos los números reales.

No es inyectiva, porque al trazar alguna recta paralela al eje X, corta en más de un punto al grá-
fico.

No es creciente y tampoco decreciente en todo su dominio, sin embargo:

Es creciente en ]0, 15
2 [ porque se trazamos rectas horizontales que suben de nivel obtenemos que
los x correspondientes a la intersección de esa recta con el gráfico de la función se mueven hacia la
derecha

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


66 Capítulo 5. Funciones (reales)

Es decreciente en ] − ∞, −5[∪] − 5, 0[∪] 15


2 , +∞[ porque se trazamos rectas horizontales que suben
de nivel obtenemos que los x correspondientes a la intersección de esa recta con el gráfico de la función
se mueven hacia la izquierda

Con el eje Y tiene intersección en −5, tal como se observa en el gráfico para x = 0 corta al eje
Y en y = −5

Intersección eje X, Observamos en el gráfico que corta en los puntos x = −5; x = 5; x = 10.

La función es positiva, es decir, f (x) > 0 en ] − ∞, −5[∪]5, 10[, ya que ahí se observa que f (x) está
siempre sobre el eje X.

La función es negativa, es decir, f (x) < 0 en ] − 5, 5[∪]10, +∞[, ya que ahí se observa que f (x)
está siempre bajo el eje X.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


III
Límites y continuidad

6 Sucesiones y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.1 Sucesiones

7 Límite de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

8 Continuidad de funciones . . . . . . . . . . . 93
6. Sucesiones y límites

6.1 Sucesiones
Ejercicio 6.1 Encontrar

los siguientes límites:
n2 − n
1. lı́m −n3 +n2 +1 .
n→∞

2n −4
2. lı́m n
n→∞ 1+2
m(m+1)
3. lı́m 2 .
m→∞ 1−3m


Respuesta.
1. El término dominante del numerador es n2 , y el término dominante del denominador es −n3 , por
lo que

n2 − n n2 1
lı́m 3 2
= lı́m 3
= − lı́m = 0.
n→∞ −n + n + 1 n→∞ −n n→∞ n

2. El término dominante del numerador es 2n , y el término dominante del denominador es 2n , por


lo que
2n − 4 2n
lı́m n
= lı́m n = 1.
n→∞ 1 + 2 n→∞ 2

3. Desarrollando el numerador se tiene que

m(m + 1) m2 + m
lı́m 2
= lı́m .
m→∞ 1 − 3m m→∞ 1 − 3m2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


6.1 Sucesiones 69

El término dominante del numerador es m2 , y el término dominante del denominador es −3m2 ,


por lo que
m(m + 1) m2 1
lı́m = lı́m =− .
m→∞ 1 − 3m2 m→∞ −3m2 3

2n −1
Ejercicio 6.2 Se sabe que el límite de la sucesión an = 1+β n existe. ¿Qué se puede decir sobre β ? 

Respuesta. Primero que todo, β debe ser mayor que 1, pues en caso contrario, 0 ≤ β < 1, se tiene que
lı́m β n = 0, de modo que la sucesión an tiende a infinito cuando n tiende a infinito. Por esto, cuando
n→∞
β > 1 ocurre que el término dominante del numerador es 2n y el término dominante del denominador
es β n , de modo que  n
2n − 1 2n 2
lı́m n
= lı́m n
= lı́m .
n→∞ 1 + β n→∞ 1 + β n→∞ β

Como se informa que el límite existe, debe ocurrir que la base de la potencia es menor o igual que
1 (el límite lı́m α n existe cuando 0 ≤ α ≤ 1), es decir, se debe cumplir que
n→∞

2
≤1 ⇒ β ≥ 2.
β

Notamos que si β = 2 entonces lı́m an = 1, y si β > 2 entonces lı́m an = 0.


n→∞ n→∞

Ejercicio 6.3 Calcular el valor de los siguientes límites, si es que existen:


2 6
−5n2 + 52n − 3n 3 + 4n 7 + 400
i) lı́m 4 3
n→∞ 3n2 − 6n 2 + 200
 8n −
3
2n
1
ii) lı́m 1 +
n→∞ 3n


2 6
Respuesta. Sea an = −5n2 + 52n − 3n 3 + 4n 7 + 400 → D(an ) = −5n2
4 3
Sea bn = 8n 3 − 3n2 − 6n 2 + 200 → D(bn ) = −3n2

2 6
−5n2 + 52n − 3n 3 + 4n 7 + 400 D(an ) −5n2 5
i) lı́m 4 3 = lı́m = lı́m =
n→∞ 8n − 3n2 − 6n + 200
3 2 n→∞ D(bn ) n→∞ −3n2 3

 2 "  # 23 "  # 32
1 2n 1 3n· 3 1 3n 1 3n
   
2
ii) lı́m 1 + = lı́m 1 + = lı́m 1+ = lı́m 1 + = e3
n→∞ 3n n→∞ 3n n→∞ 3n n→∞ 3n

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


70 Capítulo 6. Sucesiones y límites

−1 −2
Ejercicio 6.4 Sean las siguientes sucesiones: an = −2n−α+1 + 7000n−1 + 400n 2 + 500n 3 − 600;
−2
bn = 7n−3 + 4n−2β +1 − 9n , donde α y β son reales
3
an
i) Determine una relación entre α y β de modo que lı́m =0
n→∞ bn
an
ii) Determine una relación entre α y β de modo que lı́m diverge
n→∞ bn


−1 −2
Respuesta. an = −2n−α+1 + 7000n−1 + 400n 2 + 500n 3 − 600 → D(an ) = −2n−α+1 , siempre y
cuando se cumpla que:
−α + 1 > 1 ⇒ α < 0
−2
bn = 7n−3 + 4n−2β +1 − 9n 3 → D(bn ) = 4n−2β +1 , siempre y cuando se cumpla que:
2 5 5
−2β + 1 > − ⇒ 2β < ⇒ β <
3 3 6
an −2n−α+1 1 1
lı́m = lı́m −2β +1
= lı́m − n−α+1+2β −1 = − lı́m n−α+2β
n→∞ bn n→∞ 4n n→∞ 2 2 n→∞
Por lo tanto:

1
i) − lı́m n−α+2β = 0 ⇒ −α + 2β < 0 ⇒ α > 2β
2 n→∞
5
Luego, se debe cumplir de manera copulativa para que el límite sea 0: α < 0 ∧ β < ∧
6
α > 2β

1
ii) − lı́m n−α+2β = diverge ⇒ −α + 2β > 0 ⇒ α < 2β
2 n→∞
5
Luego, se debe cumplir de manera copulativa para que diverga: α < 0 ∧ β < ∧ α < 2β
6
Ejercicio 6.5 Sean las siguientes sucesiones:

an = 4 · 3n+5 − 2 · 7n−4 + 200;


 −n+1
n−3 n+1 1
bn = 5 · 8 − 3 · 7 − 7 ·
9
an
i) Calcular el valor de límite, si es que existe: lı́m
n→∞ bn
bn
ii) Calcular el valor de límite, si es que existe: lı́m
n→∞ an


Respuesta.
an = 4 · 3n+5 − 2 · 7n−4 + 200 = 4 · 35 · 3n − 2 · 7−4 · 7n + 200 → D(an ) = −2 · 7−4 · 7n
 −n+1
1
n−3 n+1
bn = 5 · 8 − 3 · 7 − 7 · = 5 · 8−3 · 8n − 3 · 71 · 7n − 7 · 9−1 · 9n
9
7
→ D(bn ) = −7 · 9−1 · 9n = − · 9n
9
Por lo tanto:

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


6.1 Sucesiones 71
 n
an D(an ) −2 · 7−4 · 7n 2 · 7−4 · 9 7n 2 · 7−4 · 9 7
i) lı́m = lı́m = lı́m 7
= · lı́m n = · lı́m =0
n→∞ bn n→∞ D(bn ) n→∞ −9 ·9 n 7 n→∞ 9 7 n→∞ 9
 n
bn D(bn ) 7 9
ii) lı́m = lı́m = · lı́m = diverge
n→∞ an n→∞ D(an ) 2 · 7−4 · 9 n→∞ 7

Ejercicio 6.6 Demuestre por medio de la definición de límite de sucesiones, los siguientes límites:
3n + 2 3
i) lı́m =
n→∞ 4n − 5 4
ii) lı́m 2−n+1 = 0
n→∞


Respuesta. La definición de límite dice:

lı́m an = l si y solo si (∀ε > 0)∃ N ∈ N tal que si ∀ n ≥ N entonces |an − l| ≤ ε


n→∞

Luego, el problema se reduce a encontrar un N que cumpla lo anterior:



3n + 2 3 3n + 2 3 4 · (3n + 2) − 3 · (4n − 5)
i) lı́m = ⇒ − ≤ε ⇒
≤ε ⇒
n→∞ 4n − 5 4 4n − 5 4 4 · (4n − 5)


12n + 8 − 12n + 15 23 23
≤ε ⇒
4 · (4n − 5) ≤ ε ⇒ 4 · (4n − 5) ≤ ε ⇒

4 · (4n − 5)

4 · (4n − 5) 1 23 23 5 23 5
≥ ⇒ 4n − 5 ≥ ⇒n≥ + ⇒N= + redondeado
23 ε 4ε 16ε 4 16ε 4

 
1 n−1  n−1
1
−n+1 −n+1

ii) lı́m 2 =0⇒ 2 −0 ≤ ε ⇒ ≤ε ⇒ ≤ε ⇒

n→∞ 2 2

 n−1  
1 1 log(ε)
log ≤ log(ε) ⇒ (n − 1)log ≤ log(ε) ⇒ n − 1 ≥  ⇒
2 2 1
log
2

log(ε) log(ε)
n≥ log( 12 )
+1 ⇒ N = log( 12 )
+ 1 redondeado

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


72 Capítulo 6. Sucesiones y límites

Ejercicio 6.7 Considere las sucesiones A, B, C y D definidas por:

2n3 − 3n2 + 5n − 2 5n+1 − 7n+2


 
2 3 4 5 3n+1
A= , , , , ..... bn = cn = 2 2n dn =
4 5 6 7 7n3 + 12 7n + 3n+5

Encuentre los siguientes límites, si es que existen:


i) lı́m (A + B)2
n→∞
A +C
ii) lı́m
n→∞ B
iii) lı́m (5A − 3B)C
n→∞
D
iv) lı́m
n→∞ B


Respuesta. Previo: Cálculo de los límites de A, B, C y D


 
2 3 4 5 n+1
A= , , , , ..... ⇒ an = ⇒
4 5 6 7 n+3
n+1 D(n + 1) n
lı́m A = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m 1 = 1
n→∞ n→∞ n + 3 n→∞ D(n + 3) n→∞ n n→∞
3 2
2n − 3n + 5n − 2 D(2n − 3n2 + 5n − 2)
3 2n3 2 2
lı́m B = lı́m 3
= lı́m 3
= lı́m 3
= lı́m =
n→∞ n→∞ 7n + 12 n→∞ D(7n + 12) n→∞ 7n n→∞ 7 7
lı́m 3n+1
lı́m D(3n+1)
2n =n→∞ lı́m 3n
D(2n) =n→∞
3
2n = 2
3
lı́m C = lı́m 2n→∞ = 22
n→∞ n→∞

5n+1 − 7n+2 5 · 5n − 49 · 7n D(5 · 5n − 49 · 7n ) −49 · 7n


lı́m D = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m = −49
n→∞ n→∞ 7n + 3n+5 n→∞ 7n + 35 · 3n n→∞ D(7n + 35 · 3n ) n→∞ 7n
Encuentre los siguientes límites, si es que existen:
Haciendo uso de los teoremas de límites se llega a lo que se indica:

2 2 81
 2  
i) lı́m (A + B)2 2
= lı́m A + lı́m B , entonces se cumple que: lı́m (A + B) = 1 + =
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞ 7 49

A +C lı́m A + lı́m C 3
A +C 1 + 2 2
n→∞ n→∞
ii) lı́m = lı́m , entonces se cumple que: lı́m = 2
n→∞ B n→∞ lı́m B n→∞ B
7
n→∞

3
6 2
 C   2
C C
iii) lı́m (5A − 3B) = 5 lı́m A − 3 lı́m B , entonces se cumple que: lı́m (5A − 3B) = 5 −
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞ 7

lı́m D
D n→∞ D −49 343
iv) lı́m = , entonces se cumple que: lı́m = 2 = −
n→∞ B lı́m B n→∞ B
7
2
n→∞

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


6.1 Sucesiones 73

Ejercicio 6.8
1 15
n2 − n + 3n 3 + 4n 7 − 35
i) Calcular el valor de: lı́m 15 , si es que existe.
n→∞ 3n2 − 6n 7 − 420
4 · 3−n − 35
ii) Determine el valor del límite siguiente, si es que existe: lı́m
n→∞ 6 · 2−n − 70


Respuesta.
1 15 15
i) Sea an = n2 − n + 3n 3 + 4n 7 − 35 → D(an ) = +4n 7
15 15
Sea bn = 3n2 − 6n 7 − 420 → D(bn ) = −6n 7
1 15 15
n2 − n + 3n 3 + 4n 7 − 35 an +4n 7 4 2
lı́m 15 = lı́m = lı́m =− =−
n→∞ 3n2 − 6n 7 − 420 n→∞ bn n→∞ −6n 15
7 6 3
 n
1
ii) Sea an = 4 · 3−n − 35
= 4· − 35 · 1n → D(an ) = −35 · 1n
3
 n
−n 1
Sea bn = 6 · 2 − 70 = 6 · − 70 · 1n → D(bn ) = −70 · 1n
2

4 · 3−n − 35 D(an ) −35 · 1n 1


lı́m = lı́m = lı́m =
n→∞ 6 · 2−n − 70 n→∞ D(bn ) n→∞ −70 · 1n 2

Ejercicio 6.9 an




1
i) Determinar el valor de ”a” para lı́m 1 + = e
n→∞ 3n + 2
5n + 2 3n
 
ii) Determinar el valor de lı́m
n→+∞ 5n + 1
 2n
1
iii) Sea an = β n con β ∈ R++ . Determine a qué número converge an y bajo qué condicio-
3
nes de β . Adicionalmente para qué valores de β diverge.


Respuesta.
i)
 an "  3n # a3
1 1
lı́m 1 + = lı́m 1 + ⇔
n→+∞ 3n + 2 n→+∞ 3n + 2
 an "  3n+2−2 # a3
1 1
lı́m 1 + = lı́m 1 + ⇔
n→+∞ 3n + 2 n→+∞ 3n + 2
 an "  3n+2  −2 # a3
1 1 1
lı́m 1 + = lı́m 1 + · lı́m 1 + ⇔
n→+∞ 3n + 2 n→+∞ 3n + 2 n→+∞ 3n + 2
 an
1 a a 1 3
= e · (1 + 0)−2 3 = e 3 = e 2 ⇒ a =

lı́m 1 +
n→+∞ 3n + 2 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


74 Capítulo 6. Sucesiones y límites

ii)
3n  55 3n
5n + 1 + 1 3n
   
5n + 2 1
lı́m = lı́m = lı́m 1 + ⇔
n→+∞ 5n + 1
n→+∞ 5n + 1 n→+∞ 5n + 1
" 5n # 35 " 5n+1−1 # 35
5n + 2 3n
   
1 1
lı́m = lı́m 1 + = lı́m 1 + ⇔
n→+∞ 5n + 1 n→+∞ 5n + 1 n→+∞ 5n + 1
 3n "  5n+1  −1 # 35
5n + 2 1 1
lı́m = lı́m 1 + · lı́m 1 + ⇔
n→+∞ 5n + 1 n→+∞ 5n + 1 n→+∞ 5n + 1
 3n
5n + 2 3 3
= e · (1 + 0)−1 5 = e 5

lı́m
n→+∞ 5n + 1

iii)
 2n  2 !n  n  n
1n n 1 β β
an = β =β = → lı́m an = lı́m
3 3 9 n→∞ n→∞ 9

β
Si 0 < < 1 entonces converge a 0, es decir, si β < 9 converge a 0.
9
β
Si = 1 entonces converge a 1, es decir, si β = 9 converge a 1.
9
β
Si > 1 entonces diverge, es decir, si β > 9 diverge.
9

n+2
Ejercicio 6.10 Sea la sucesión an = . Determine si es creciente o decreciente. 
n+5

Respuesta. Idea
2+2
a2 = 2+5 = 47 = 56
32
; a3 = 3+2
3+5 = 5
8 = 35
56 ; Luego, a2 ≤ a3 (no es una demostración, solo una idea)

PD que an es creciente, es decir: an ≤ an+1 ∀n ∈ N

n+2 n+1+2
PD n+5 ≤ n+1+5 ∀n ∈ N

PD (n + 2)(n + 6) ≤ (n + 5)(n + 3) ∀n ∈ N

PD n2 + 8n + 12 ≤ n2 + 8n + 15 ∀n ∈ N

PD 12 ≤ 15 ∀n ∈ N, evidente, luego es creciente

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


6.1 Sucesiones 75

Ejercicio 6.11 Haciendo uso del teorema de “creciente y acotada superiormente entonces es
convergente o bien decreciente y acotada inferiormente entonces es convergente”, demuestre que la
n
sucesión an = 10 − − es convergente. 
n+2

i) Crecimiento
Idea:
2 1 19 95
a2 = 10 − = 10 − = =
2+2 2 2 10
3 3 47 94
a3 = 10 − = 10 − = =
3+2 5 5 10
Luego, a2 ≥ a3 ( no es una demostración, solo una idea)

PD que an es decreciente, es decir: an ≥ an+1 ∀n ∈ N

n n+1
PD 10 − ≥ 10 − ∀n ∈ N
n+2 n+1+2
n n+1
PD − ≥− ∀n ∈ N
n+2 n+3
n n+1
PD ≤ ∀n ∈ N
n+2 n+3
PD n2 + 3n ≤ n2 + 3n + 2 ∀n ∈ N

PD 0 ≤ 2 ∀n ∈ N , evidente, luego es decreciente

ii) PD que es acotada inferiormente, es decir, que existe c real tal que an ≥ c, ∀n ∈ N
n n n
0 < n < n+2 ⇒ 0 < < 1 ⇒ −1 < − < 0 ⇒ 9 < 10 − < 10 ⇒ 9 < an ∀n ∈ N
n+2 n+2 n+2
De lo anterior fluye que la sucesión está acotada inferiormente, siendo 9 una cota inferior
Como es acotado inferiormente y decreciente, entonces es convergente.

Ejercicio 6.12 Indicar cuál es el termino general de las siguientes sucesiones y hallar el termino
10°.
i. −1, 2, 5, 8,...
ii. 2, 52 , 3, 72 ,...


Respuesta.
i. −1, 2, 5, 8,...

Sea an una sucesión con n ∈ N

an = {a1 , a2 , a3 , ...}

Se observa que entre cada termino hay una diferencia de 3 y que puedo expresar de la siguiente

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


76 Capítulo 6. Sucesiones y límites

manera cada término:

a1 = −1 = 3 · 1 − 4
a2 = 2 = 3 · 2 − 4
a3 = 5 = 3 · 3 − 4
∴ an = 3n − 4
a10 = 3(n = 10) − 4 ⇒ a10 = 26
ii. 2, 25 , 3, 27 ,...

Sea bn una sucesión con n ∈ N

bn = {b1 , b2 , b3 , ...}

1
Se observa que entre cada termino hay una diferencia de 2 y que puedo expresar de la siguiente
manera cada término:

b1 = 2 = 21 · 1 + 32
b2 = 25 = 12 · 2 + 32
b3 = 3 = 21 · 3 + 32
b4 = 27 = 12 · 4 + 32
∴ bn = 12 n + 23
b10 = 12 (n = 10) + 32 ⇒ b10 = 13
2

Ejercicio 6.13 Dada una tolerancia de 0 < ε ≤ 0, 01 determine a partir de qué número natural se
verifica que:  
n
lı́m =1
n→+∞ n+1
lı́m 2−n − 1 = −1

n→+∞


Respuesta.
i. Sea ε = 0, 01 n
Veamos siendo N ∈ N tal que para todo n ≥ N se cumple que n+1 − 1 ≤ 0, 01

≤ 0, 01 ⇒ 1 ≤ 0, 01 ⇒ n ≥ 99

Entonces, n−n−1
n+1 n+1

Luego a partir del natural 99 se verifica que la tolerancia es 0 < ε ≤ 0, 01

ii. Sea ε = 0, 01 
n
Veamos siendo N ∈ N tal que para todo n ≥ N se cumple que 12 − 1 − (−1) ≤ 0, 01


n n
Entonces, 21 − 1 − (−1) ≤ 0, 01 ⇒ 21 ≤ 0, 01 ⇒ 0,011
≤ 2n entonces

2
nlog(2) ≥ log(100) ⇒ n ≥ ≈ 6, 64
log(2)

Luego, a partir del natural 7 se verifica que la tolerancia es 0 < ε ≤ 0, 01

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


6.1 Sucesiones 77

Ejercicio 6.14 Dada una tolerancia de 0 < ε ≤ 0, 01 determine a partir de qué número natural se
verifica que:  
2n
lı́m =2
n→+∞ n+1


Respuesta. Sea ε = 0, 01 2n
Vemos siendo N ∈ N tal que para todo n ≥ N se cumple que n+1 − 2 ≤ 0, 01
Entonces, 2n−2n−2

≤ 0, 01 ⇒ 2 ≤ 0, 01 ⇒ n ≥ 199
n+1 n+1

Luego, a partir del natural 199 se verifica que la tolerancia es 0 < ε ≤ 0, 01


Ejercicio 6.15 Determine el siguiente límite:
 n
n+6
lı́m
x→∞ n+1


Respuesta.  n  n
n+6 n+1 5
lı́m = lı́m + ⇔
x→∞ n+1 x→∞ n + 1 n+1
 n
 n
n+6 1 
lı́m = lı́m 1 + ⇔

x→∞ n + 1 x→∞ n+1 
5

n + 1 5 
 
 

    −1 

 n 
 5  

n+6  1 1 
= e5 · (1 + 0)−1 = e5
 
lı́m = lı́m 1 + 1 +
    
x→∞ n + 1 x→∞ 
 n+1  

 n+1 


 


 5 5 

4
Ejercicio 6.16 Demuestre que la sucesión an = 20 − es creciente y acotada superiormente 
n+2

Respuesta. Veamos -no es una demostración- cómo se comporta la sucesión para algunos valores (idea).

4
n 20 −
n+2
56
1 = 18, 7
3
76
2 = 19
4
96
3 = 19, 2
5
Pareciera que es creciente, luego:
PD an ≤ an+1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


78 Capítulo 6. Sucesiones y límites
4 4
PD 20 − ≤ 20 −
n+2 n+1+2
4 4
PD ≥
n+2 n+1+2
PD n + 3 ≥ n + 2
PD 3 ≥ 2, lo que es evidente, en consecuencia la sucesión es creciente.

4
PD que la sucesión an = 20 − , es acotada superiormente, es decir, ∃M = 20 ∈ R : an = 20 −
n+2
4 4
≤ 20 ∀n ∈ N, ya que > 0, luego es acotada superiormente.
n+2 n+2

Ejercicio 6.17 Calcule los siguientes límites:


5 · 3n+1 − 7 · 2n−1
i. lı́m
n→∞ 4 · 4n+2 − 8
4n3 − 10n2 + 12n + 18
ii. lı́m
n→∞ 27n3 + 18n


Respuesta.
5 · 3n+1 − 7 · 2n−1 15 · 3n − 72 · 2n
i. L = lı́m = lı́m
n→∞ 4 · 4n+2 n
 − 8 n n→∞ 64 · 4 − 8 · 1
n
n 7 n
D 15 · 3 − 2 · 2 = 15 · 3
D(64 · 4n − 8 · 1n ) = 64 · 4n

an D(an )
Sabemos que lı́m = lı́m ; y también sabemos que el dominante es el término cuya
n→∞ bn D(bn )
n→∞
base del exponente es la mayor.
 n
15 3 15
Luego, L = · lı́m = ·0 = 0
64 n→∞ 4 64
4n3 − 10n2 + 12n + 18 D(4n3 − 10n2 + 12n + 18) 4n3 4
ii. lı́m 3
= lı́m 3
= lı́m 3
=
n→∞ 27n + 18n n→∞ D(27n + 18n) n→∞ 27n 27

Ejercicio 6.18 Sin usar el teorema de "límite del producto igual al producto de los límites", calcule
lı́m an , siendo
n→∞
4n4 + 11n
 2 
n + 2n
an = ·
6n5 (n + 2)2


4n4 + 11n
Respuesta. Ocupamos el teorema "nula por acotada=nula", en efecto, la sucesión bn = es
6n5
una sucesión que tiende a 0, en efecto:

4n4 + 11n D(4n4 + 11n) 4n4 2 1 2


lı́m 5
= lı́m 5
= lı́m 5
= lı́m = · 0 = 0
n→∞ 6n n→∞ D(6n ) n→∞ 6n 3 n→∞ n 3
2
n + 2n n2 + 2n n
Por otra parte, la sucesión cn = 2
es acotada, en efecto, c n = 2
= ⇔
(n + 2) (n + 2) n+2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


6.1 Sucesiones 79

(n + 2) − 2 2
cn = = 1−
n+2 n+2
2
2 n + 2n
Claramente dado que > 0, entonces, ∃M = 1 ∈ R: cn = ≤ 1 ∀n ∈ N. Luego, es
n+2 (n + 2)2
acotada, en consecuencia, aplicando teorema "nula por acotada", el límite pedido es 0.

Ejercicio 6.19 Usando el teorema del Sandwich o Criterio de acotación calcule el lı́m an , siendo
n→∞

7n4
an = √
8n4 + n


Respuesta. Debo encontrar dos sucesiones bn ; cn que tiendan al mismo límite y que cn ≤ an ≤ bn ∀n ∈
N

7n4 7n4 7n4 7n4


Sea cn = ≤ an = √ , por otra parte, sea a n = √ ≤ bn =
8n4 + n3 8n4 + n 8n4 + n 8n4
7n4 7n4 7n4
Luego, se verifica que: cn = 4 ≤ a n = √ ≤ b n = , ∀n ∈ N
8n + n3 8n4 + n 8n4
Por otra parte:
7n4 D(7n4 ) 7n4 7
lı́m [cn = 4 ] = lı́m = lı́m =
n→∞ 8n + n3 n→∞ D(8n4 + n3 ) n→∞ 8n4 8
7n4 7
lı́m [bn = 4 ] =
n→∞ 8n 8
7n4 7
Aplicando Criterio de Acotación, entonces lı́m 4 √ =
n→∞ 8n + n 8

100 2n
 
Ejercicio 6.20 Calcule el límite: lı́m 1 + 
n→∞ n

100

n 2n 

   
 n

100
2n 
  1 100  

Respuesta. L = lı́m 1 + = lı́m 1 + n  ⇔
 

n→∞ n n→∞ 
    

 100 

200 200
 n  n
     
 
  

 1 100  
  1 100   
L = lı́m  1 + n   = lı́m 1 + n  = e200
   

n→∞   
 n→∞   

100 
 100 

 n
1
Usamos un límite básico: lı́m 1 + =e
n→∞
 mn
Un teorema: lı́m (an )m = lı́m an
n→∞ n→∞

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


80 Capítulo 6. Sucesiones y límites

8
Ejercicio 6.21 Demuestre que la sucesión an = 15 − es creciente y acotada superiormente. 
n+5

Respuesta. Veamos -no es una demostración- cómo se comporta la sucesión para algunos valores (idea).

8
n 15 −
n+5
82
1 ≈ 13, 7
6
97
2 ≈ 13, 9
7
112
3 = 14
8
Pareciera que es creciente, luego:
PD an ≤ an+1
8 8
PD 15 − ≤ 15 −
n+5 n+1+5
8 8
PD ≥
n+5 n+1+5
PD n + 6 ≥ n + 5
PD 6 ≥ 5, lo que es evidente, en consecuencia la sucesión es creciente.

8
PD que la sucesión an = 15 − , es acotada superiormente, es decir, ∃M = 15 ∈ R : an = 15 −
n+5
8 8
≤ 15 ∀n ∈ N, ya que > 0, luego es acotada superiormente.
n+5 n+5

Ejercicio 6.22 Calcule los siguientes límites:


8 · 7n+1 − 6 · 5n−1
i. lı́m
n→∞ 3 · 9n+2 − 10
6n3 − 12n2 + 10n + 20
ii. lı́m
n→∞ 8n3 + 9n


Respuesta.

6
8 · 7n+1 − 6 · 5n−1 56 · 7n − · 5n
i. L = lı́m = lı́m 5
n→∞ 3 · 9n+2 − 10 n→∞ 243 · 9n − 10 · 1n
6
D(56 · 7n − · 5n ) = 56 · 7n
5
D(243 · 9n − 10 · 1n ) = 243 · 9n
D(an )
Sabemos que lı́m abnn = lı́m D(bn)
; y también sabemos que el dominante es el término cuya base
n→∞ n→∞
del exponente es la mayor.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


6.1 Sucesiones 81

56
n 56
Luego, L = lı́m 97
243 · n→∞ = ·0 = 0
243
6n3 − 12n2 + 10n + 20 D(6n3 − 12n2 + 10n + 20) 6n3 6 3
ii. lı́m = lı́m = lı́m = =
n→∞ 8n3 + 9n n→∞ D(8n3 + 9n) n→∞ 8n3 8 4

2n3 − n2 + 8
Ejercicio 6.23 Calcule el siguiente límite: lı́m √ 
n→∞ 1 + n3 − 5

√ √ √
q q
2n3 − n2 + 8 2n3 − n2 + 8 : n3 2 − 1n + n83 lı́m 2 − n1 + n83
n→∞
Respuesta. L = lı́m √ = lı́m √ √ = lı́m q =q q
n→∞ 1 + n3 − 5 n→∞ 1 + n3 − 5 : n3 1
n→∞
√1 + 1 − n35 lı́m 3 + lı́m 1 − n53
3
n n→∞ n n→∞

2−0+0 √
L= √ √ = 2
0+ 1−0

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


7. Límite de funciones

Ejercicio 7.1 Dado β > 0, encuentre el siguiente límite:


p p
β +x− β
lı́m .
x→0 x


Respuesta. En general, cuando el límite que deseamos obtener se indefine si uno evalúa la función
directamente en la cantidad a la cual se tiende, entonces, por regla, antes de determinar dicho límite se
debe desarrollar la expresión de la función, con el fin de llegar a una forma equivalente que no presenta
el problema indicado. En este caso, ya que
p p p p p p
β +x− β β +x− β β +x+ β
= ·p p
x x β +x+ β
β +x−β
= p p
x· β +x+ β
x
= p p
x· β +x+ β
1
= p p ,
β +x+ β
tenemos que p p
β +x− β 1 1
lı́m = lı́m p p = p .
x→0 x x→0 β +x+ β 2 β

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


83

Ejercicio 7.2 Dado α ∈ R cualquiera, encuentre el siguiente límite:

(α + x)2 − α 2
lı́m .
x→0 x


Respuesta. Sobre la base de lo indicado previamente, tenemos que

(α + x)2 − α 2 α 2 + 2αx + x2 − α 2
=
x x
2αx + x 2
=
x
= 2 α + x,

y por lo tanto
(α + x)2 − α 2
lı́m = lı́m (2 α + x) = 2 α.
x→0 x x→0

Ejercicio 7.3 Determine el siguiente límite de funciones:

f (x + h) − f (x) p
lı́m , siendo f (x) = x2 + 1
h→0 h


Respuesta.
p √ p √ p √
(x + h)2 + 1 − x2 + 1 (x + h)2 + 1 − x2 + 1 (x + h)2 + 1 + x2 + 1
lı́m = lı́m ·p √ ⇔
h→0 h h→0 h (x + h)2 + 1 + x2 + 1
p √
(x + h)2 + 1 − x2 + 1 x2 + 2xh + h2 + 1 − (x2 + 1)
lı́m = lı́m p √ ⇔
h→0 h h→0
h· (x + h)2 + 1 + x2 + 1

√ √
(x+h)2 +1− x2 +1 2
lı́m = lı́m √ 2xh+h √  = lı́m √ 2x+h
√  = √2x = √ x
h→0 h h→0 h· (x+h) +1+ x2 +1
2 h→0 (x+h)2 +1+ x2 +1 2 x2 +1 x2 +1

√ √
x−b− a−b
Ejercicio 7.4 Calcule lı́m 
x→a x2 − a2

Respuesta.
√ √ √ √ √ √
lı́m x−b−
2
x −a2
a−b
= lı́m x−b− a−b √x−b+√a−b
2
x −a2 · x−b+ a−b
= lı́m (x2 −ax−b−(a−b)
2 )( x−b+ a−b) ⇔
√ √
x→a x→a x→a

√ √
x−b− a−b x−a 1
lı́m = lı́m √ √ = lı́m √ √ ⇔
x→a x 2 − a2 x→a (x − a)(x + a)( x − b + a − b) x→a (x + a)( x − b + a − b)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


84 Capítulo 7. Límite de funciones
x−a 1 1
lı́m √ √ = √ = √
x→a (x − a)(x + a)( x − b + a − b) 2a · 2 a − b 4a a − b

3 3
(x + h) 2 − x 2
Ejercicio 7.5 Calcule lı́m 
h→0 h

Respuesta.
3 3 3 3 3 3
(x + h) 2 − x 2 (x + h) 2 − x 2 (x + h) 2 + x 2 (x + h)3 − x3
lı́m = lı́m · 3 3 = lı́m h i⇔
h→0 h h→0 h 3 3
(x + h) 2 + x 2 h→0 h · (x + h) 2 + x 2

3 3
(x + h) 2 − x 2 x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 − x3 3x2 + 3xh + h2 3√
lı́m = lı́m h i = lı́m h i = x
h→0 h h→0 3 3
h · (x + h) 2 + x 2 h→0 3 3
(x + h) 2 + x 2 2

√ √
5+x− 5
Ejercicio 7.6 Determinar el siguiente límite: lı́m 
x→0 x

Respuesta.
√ √ √ √ √ √ 1
5+x− 5 5+x− 5
lı́m x = lı́m x · √5+x+√5 = lı́m √ x √ = lı́m √
5+x+ 5 x·( 5+x+ 5)
√ = 1

2 5
x→0 x→0 x→0 x→0 5 + x + 5

También podría haber sido realizado usando L’Hôpital

√ 1
√ √
5+x− 5 2 5+x 1
lı́m = lı́m = √
x→0 x x→0 1 2 5

Ejercicio 7.7 Sean f y g dos funciones definidas de la siguiente forma


(
a · x + |x| x si x < 0
f (x) = g(x) =
2 bx2 si x ≥ 0

Sea h(x) = f (g(x)) encontrar el valor de a y b tal que lı́m h(x) exista 
x→0

Respuesta.

x < 0 ⇒ |x| = −x
ax − x x(a − 1)
h(x) = =
2 2
x ≥ 0 ⇒ |x| = x
abx2 + bx2 bx2 (a + 1)
Si b > 0 entonces h(bx2 ) = =
2 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


85

abx2 − bx2 bx2 (a − 1)


Si b < 0 entonces h(bx2 ) = =
2 2

Redefinimos h

x(a − 1)
si x<0



 22


bx (a + 1)
h(x) = si x≥0yb>0
 bx2 (a2 − 1)




 si x≥0yb<0
2
Para que el límite exista lı́m+ h(x) = lı́m− h(x)
x→0 x→0

bx2 (a ± 1)
 
lı́m h(x) = lı́m+ =0
x→0+ x→0 2
 
x(a − 1)
lı́m h(x) = lı́m− =0
x→0− x→0 2

Por lo tanto, el límite existe para cualquier valor de a, b ∈ R

Ejercicio 7.8 Sean la función definida en R




ex x<0

γ
f (x) = ax + β 0≤x≤1yγ >0
 ln(x)

1≤x

x

Determine los valores de α y β tal que lı́m f (x) y lı́m f (x) existan. 
x→0 x→1

Respuesta.
Para que exista lı́m f (x) debe ocurrir que los límites laterales sean iguales.
x→0

lı́m f (x) = lı́m− f (x)


x→0+ x→0

lı́m f (x) = lı́m+ axγ + β = lı́m+ (axγ ) + lı́m+ β = β


x→0+ x→0 x→0 x→0
x
lı́m f (x) = lı́m+ e = 1
x→0− x→0
Luego para que el límite exista

lı́m f (x) = lı́m− f (x) ⇒ β = 1


x→0+ x→0

Para que exista lı́m f (x) debe ocurrir que los límites laterales sean iguales.
x→1

lı́m f (x) = lı́m− f (x)


x→1+ x→1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


86 Capítulo 7. Límite de funciones

ln(x) 0
lı́m f (x) = lı́m+ = =0
x→1+ x→1 x 1
γ γ
lı́m− f (x) = lı́m− αx + β = lı́m− (αx ) + lı́m− β = α + β
x→1 x→1 x→1 x→1
Pero sabemos que β = 1
lı́m f (x) = α + β = α + 1
x→1−
Por lo tanto, para que exista lı́m f (x)
x→1

lı́m f (x) = lı́m− f (x) ⇒ α + 1 = 0 ⇒ α = −1


x→1+ x→1

(
x2 − α si x>0
Ejercicio 7.9 Suponiendo que f (x) =
ex + β si x≤0
(a) Encontrar lı́m f (x).
x→1
(b) Encontrar lı́m f (x).
x→−1
(c) Encontrar lı́m+ f (x).
x→2
(d) Encontrar lı́m+ f (x).
x→0
(e) Encontrar lı́m− f (x).
x→0
(f) Explique por qué si α + β 6= −1 entonces no existe lı́m f (x), pero que si α + β = −1 ese
x→0
límite sí existe (y determínelo).


Respuesta. Primero, para efectos prácticos, cuando se evalúa un límite en puntos donde la función no
se indefine, el resultado se obtiene directamente evaluando la función en el punto que se solicita. Eso
aplica para la parte (a) del problema, ya que x = 1 cumple la condición x > 0 de modo que utiliza la
rama superior de la función. Por lo tanto:

(a) ⇒ lı́m f (x) = lı́m (x2 − α) = 1 − α.


x→1 x→1

Para la parte (b), el punto x = −1 está en la rama inferior de la función, y en él no hay problema
con evaluar directamente la función. En este caso, tenemos que
1
(b) ⇒ lı́m f (x) = lı́m (ex + β ) = +β.
x→−1 x→−1 e
Para la parte (c), se pide el límite cuando x tiende a 2 por la derecha. Como en x = 2 aplica la
rama superior el resultado es (note que una vez que se ha elegido la rama, no es necesario emplear
la notación de límites laterales)

(c) ⇒ lı́m f (x) = lı́m (x2 − α) = 4 − α.


x→2+ x→2

Para las partes (d) y (e) notamos que la función tiene un salto en x = 0: este es el punto conflictivo
para el análisis, pues de 0 a la derecha aplica la rama x2 − α y de cero a la izquierda (incluyendo el 0)
aplica la rama ex + β . Por lo tanto:

(d) ⇒ lı́m f (x) = lı́m (x2 − α) = −α,


x→0+ x→0

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


87

(e) ⇒ lı́m f (x) = lı́m (ex + β ) = 1 + β .


x→0− x→0

Para la parte (f), recordemos que lı́m f (x) existe cuando existen los límites laterales en x = 0, y
x→0
son iguales entre sí: lı́m− f (x) = lı́m+ f (x). Así, de las partes (d) y (e) tenemos que
x→0 x→0

lı́m f (x) = −α y lı́m f (x) = 1 + β ,


x→0+ x→0−

por lo que lı́m f (x) existe cuando


x→0

−α = 1 + β ⇐⇒ α + β = −1.
Bajo esa condición, ya que el límite existe, el resultado es cualquiera de los límites laterales que se
obtuvieron (ellos son iguales entre sí), es decir:
lı́m f (x) = −α (= 1 + β ).
x→0

Ejercicio 7.10 Qué valores puede tomar β , para que exista el siguiente límite y determine su valor:
β
h 1 2
i
lı́m x 3 (x2 + 1) 3 − x 3
x→∞

Respuesta.
h β 1 2
i β
h 1 2
i (x2 + 1) 23 + (x2 + 1) 13 · x 23 + x 43
2 2
lı́m x (x + 1) 3 − x 3 = lı́m x 3 (x + 1) 3 − x 3 ·
3
2 1 2 4
x→∞ x→∞ (x2 + 1) 3 + (x2 + 1) 3 · x 3 + x 3

β
x 3 (x2 + 1 − x2 )
= lı́m 2 1 2 4
x→∞ (x2 + 1) 3 + (x2 + 1) 3 · x 3 + x 3

β 4
x3 x− 3
= lı́m 2 1 2 4 · 4
x→∞ (x2 + 1) 3 + (x2 + 1) 3 · x 3 + x 3 x− 3

β −4
x 3
= lı́m 1
x→∞
1 + x22 + x14 3 + 1 + x12 + 1
 

Por lo tanto, si

β = 4 el límite es 31
β > 4 el límite es ∞
β < 4 el límite es 0

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


88 Capítulo 7. Límite de funciones

1
Ejercicio 7.11 Dada la función definida en R++ donde f (x) = x−( 2 ) .
f (x + h) − f (x)
Calcule lı́m 
h→0 h

Respuesta.
1 1
f (x) = x−( 2 ) = √
x
1 1
√ −√ √ √
f (x + h) − f (x) x+h x x− x+h
lı́m = lı́m = lı́m √ √ 
h→0 h h→0 h h→0 h x+h x

√ √ √ √
x− x+h x+ x+h
= lı́m √ √ √ √
h→0 h x+h x x+ x+h
x−x−h 1
= lı́m √ √  √ √  = − lı́m √ √  √ √ 
h→0 h x+h x x+ x+h h→0 x+h x x+ x+h
1 1 1
=− √ √ √ √ =− √ =− √
( x x) ( x + x) 2x x 2 x3

x2
Ejercicio 7.12 Sea la función f (x) = 2 . Determine si f tiene asíntotas horizontales y cuáles
x −a
son si es que existen. 

Respuesta.

x2 x2
lı́m = lı́m = 1(usando dominante)
x→∞ x2 − a x→∞ x2

Por lo tanto, la recta


y=1
Es asíntota horizontal de f (x)

x2
Ejercicio 7.13 Sea la función f (x) = . Determine si f tiene asíntotas horizontales y cuáles
x(x − 1)2
son si es que existen. 

Respuesta.

x2 x2
lı́m = lı́m
x→∞ x(x − 1)2 x→∞ x3 − 2x2 + x

Calculamos el límite con los dominantes


x2
lı́m =0
x→∞ 1 · x3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


89

Por lo tanto, la recta


y=0
Es asíntota horizontal de f (x)

1 1
Ejercicio 7.14 Sea la función f (x) = − definida para todos los x de su dominio.
|x| − 1 |x − 1|
Determine las asíntotas horizontales de f (x) si es que existen. 

Respuesta.
Analizamos la función por tramos donde el valor absoluto es 0
1 1 2
] − ∞, 0[\{−1} ⇒ f (x) = − = 2
−x − 1 1 − x x − 1
1 1 2
]0, 1[⇒ f (x) = + =
x−1 x−1 x−1
1 1
]1, +∞[⇒ f (x) = − =0
x−1 x−1
Por lo tanto re definimos f (x)

2
 x2 −1
 x ∈] − ∞, 0[\{−1}
f (x) = 2
0<x<1
 x−1
0 1<x

2
lı́m f (x) = lı́m =0
x→−∞ x→−∞ x2 − 1
Luego y = 0 es asíntota horizontal de f .

x
Ejercicio 7.15 Dada la función f (x) = e− 3 x2 − x − 2 . Determine si f tiene asíntotas horizontales


y calculelas en el caso de existir, 

Respuesta.
x
lı́m f (x) = lı́m e− 3 x2 − x − 2

x→∞ x→∞
x x x
= lı́m e− 3 x2 − lı́m e− 3 x − lı́m e− 3 2
x→∞ x→∞ x→∞
=0

x
lı́m f (x) = lı́m e− 3 x2 − x − 2

x→−∞ x→−∞
x x x
lı́m e− 3 · x2 − lı́m e− 3 · x − lı́m e− 3 · 2
x→−∞ x→−∞ x→−∞
Por lo tanto y = 0 es asíntota horizontal de f .

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


90 Capítulo 7. Límite de funciones

αx + 50
Ejercicio 7.16 Sea f (x) = una función de variable real, determine condiciones para α y
β x + 30
β reales, de modo que la función tenga una asíntota horizontal. 

Respuesta.
Asíntota horizontal es el valor del lı́m f (x), luego,
x→∞

αx + 50 α + 50
x α
lı́m = lı́m 30
= .
x→∞ β x + 30 x→∞ β + β
x

Tiene asíntota horizontal cuando ese límite existe, por lo tanto cuando α ∈ R y β ∈ R \ {0}

 2
 x − 4x + 3
para x 6= 2 y x 6= 0
Ejercicio 7.17 Sea la función f (x) = x2 − 2x
2 para x=2 o x=0

Determinar asíntotas horizontales, si es que existen. 

Respuesta.
x2 − 4x + 3 (x − 3)(x − 1)
f (x) = =
x2 − 2x x(x − 2)
Dominio: R
Asíntotas horizontales:

x2 − 4x + 3 D(x2 − 4x + 3) x2
lı́m = lı́m = lı́m =1
x→±∞ x2 − 2x x→±∞ D(x2 − 2x) x→±∞ x2

En consecuencia, la asíntota horizontal es: f (x) = 1

 2
 x + x − 56
para x 6= 7
Ejercicio 7.18 Sea la función f (x) = x−7
15 para x=7

Determinar asíntotas horizontales, si es que existen. 

Respuesta.
x2 + x − 56
f (x) =
x−7
Dominio: R
Asíntotas horizontales:

x2 + x − 56 D(x2 + x − 56) x2
lı́m = lı́m = lı́m =∞
x→±∞ x−7 x→±∞ D(x − 7) x→±∞ x

En consecuencia, no tiene asíntota horizontal.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


91

Ejercicio 7.19 Calcule el límite cuando x → 0 de la función:


(
x+5 si x<0
f (x) =
5 + x2 si x>0


Respuesta. Lo haremos por límites laterales, si los límites laterales son iguales, la función tiene límite
y es el valor del límite.

lı́m x + 5 = 5 ; lı́m 5 + x2 = 5, como los límites laterales son iguales entonces:


n→0− n→0+

lı́m f (x) = 5
n→0

Ejercicio 7.20 Determine para qué valor de β existe la asíntota horizontal de la función

16x + 3xβ + 9
f (x) =
4x − 7x4 + 3x3 + 20
y cuál es la asíntota horizontal. 

16x + 3xβ + 9
Respuesta. y = y0 será asíntota horizontal si existe el lı́m f (x) y es igual a y0 , en efecto, lı́m ,
x→∞ x→∞ 4x − 7x4 + 3x3 + 20
existe, si el grado del dominante del numerador es menor o igual que el grado del dominante del deno-
minador que es 4, luego, si

16x + 3x4 + 9 D(16x + 3x4 + 9) 3x4 3


β = 4 ⇒ lı́m = lı́m = lı́m =
x→∞ 4x − 7x4 + 3x3 + 20 x→∞ D(4x − 7x4 + 3x3 + 20) x→∞ 7x4 7

Si β < 4 ⇒ D(16x + 3xβ + 9), puede ser 16x ó 3xβ y como el D(4x − 7x4 + 3x3 + 20) = −7x4 , es decir,
el grado del denominador será siempre mayor que el grado del numerador, entonces su límite es 0.

Si β > 4 la sucesión diverge, por lo tanto no tiene asíntota horizontal.

Finalmente,
3
Si β = 4 la asíntota horizontal es: y =
7
Si β < 4 la asíntota horizontal es: y = 0
Si β > 4 no tiene asintota horizontal

√ 
2− x−4
Ejercicio 7.21 Calcule lı́m 
x→8 x2 − 64

Respuesta. √  √ 
2− x−4 2+ x−4 (4 − (x − 4)) 1
L = lı́m 2
· √  = lı́m · √ ⇔
x→8 x − 64 2+ x−4 x→8 (x − 8)(x + 8) 2+ x−4

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


92 Capítulo 7. Límite de funciones
8−x −1 −1
L = lı́m √  = lı́m √ =
x→8 (x − 8)(x + 8) 2 + x − 4 x→8 (x + 8) 2 + x − 4 64

Ejercicio 7.22 Calcule el siguiente límite cuando x → 3 de la función:


(
2x + 8 si x<3
f (x) =
5 + x2 si x>3


Respuesta. Lo haremos por límites laterales, si los límites laterales son iguales, la función tiene límite
y es el valor del límite.
lı́m− 2x + 8 = 14 ; lı́m+ 5 + x2 = 14
x→3 x→3

Como los límites laterales son iguales, entonces:


lı́m f (x) = 14
x→3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


8. Continuidad de funciones

Ejercicio 8.1
(a) Determine si la siguiente función es continua en x = 0:
2 −1
ex − ln(x4 + 1)
f (x) = .
2x + x 2
(b) Determine si la siguiente función es continua en x = 0:
2 +2 2
2x − ln(ex +1 )
f (x) = .
(1 + x)3 + 2x

(c) Determine si la siguiente función es continua en x = 1:



1 − x + ex−1 + ln(e · x2 )
f (x) = .
(1 + x)2 + 2x


Respuesta. Para contestar esta parte, los resultados relevantes a tener presente son que, primero, las
funciones polinómicas, potencias, exponenciales y los logaritmos son continuas en todos los puntos del
dominio y, segundo, que la suma, producto, cociente y composición de funciones continuas es continua
en todo los puntos del dominio. Por lo tanto, todas las funciones de las partes (a) – (c) son continuas
en los puntos de su dominio. De esta manera, para responder la pregunta basta con verificar si los
valores de x que se indican en cada parte son efectivamente puntos del dominio de la función. Así,
debemos verificar si la función en cada parte (a) – (c) se indefine o no cuando se evalúa en el punto que
se indica:

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


94 Capítulo 8. Continuidad de funciones

e−1 − ln(1)
(a) : x = 0 ⇒ f (0) = = e−1 ,
20 + 0

20+2 − ln(e0+1 ) 4 − 1 3
(b) : x = 0 ⇒ f (0) = = = .
(1 + 0)3 + 20 1+1 2

√ √
1 − 1 + e1−1 + ln(e · 1) 1 + ln(e) 2 1
(c) : x = 1 ⇒ f (1) = 2 1
= 2
== = .
(1 + 1) + 2 2 +2 6 3
En todos los casos, los puntos donde se pide el análisis están en el dominio de la función (al evaluar
en el punto, la función no se indefine), por lo que cada una de ellas es continua donde se indica.
La continuidad siempre se debe de analizar en puntos de su dominio. A mayor explicación, si una
función se indefine en un punto NO INFORMA que dicha función no es continua en ese punto.

Ejercicio 8.2 Sea la función f (x) definida por partes de la siguiente manera.

2x + 1
 si x ≤ 3
f (x) = ax + b si 3 < x < 5

 2
x +2 si 5 ≤ x

Determine si f (x) es continua en todo su dominio y en caso de no serlo, determine las condi-
ciones para que lo sea en el punto. 

Respuesta.
El dominio es R, y dado que nos piden estudiar la continuidad en todo su dominio, lo particionamos en
los intervalos abiertos y en los puntos en “conflicto”.
En relación a los intervalos abiertos:
] − ∞, 3[ es continua por tratarse de una función lineal que es continua en todo R
]3, 5[ es continua por tratarse de una función lineal que es continua en todo R
]5, +∞[ es continua por tratarse de una función cuadrática que es continua en todo R

Los puntos en “conflicto” son los de quiebre, es decir: x = 3; x = 5

Para que f (x) sea continua en x = 3, debe darse simultáneamente:


lı́m f (x) exista
x→3
f (3) = lı́m f (x)
x→3
En efecto
lı́m f (x) ⇒ lı́m+ f (x) = lı́m− f (x)
x→3 x→3 x→3
lı́m f (x) = lı́m+ ax + b = 3a + b
x→3+ x→3
lı́m f (x) = lı́m− 2x + 1 = 2 · 3 + 1 = 7
x→3− x→3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


95

Luego, como no sabemos los valores de a y b no podemos determinar si f (x) es continua en el punto
x = 3, ya que no sabemos el valor del límite cuando x → 3+ . Por lo tanto, para que f (x) sea continua
en x = 3 igualaremos
3a + b = 7

Para que f (x) sea continua en x = 5 procederemos de la misma manera que lo hecho para x = 3
Para que f (x) sea continua en x = 5, debe darse simultáneamente:
lı́m f (x) exista
x→5
f (5) = lı́m f (x)
x→5
En efecto
lı́m f (x) ⇒ lı́m+ f (x) = lı́m− f (x)
x→5 x→5 x→5
lı́m f (x) = lı́m− ax + b = 5a + b
x→5− x→5

lı́m f (x) = lı́m+ x2 + 2 = 52 + 2 = 27


x→5+ x→5

Luego, como no sabemos los valores de a y b no podemos determinar si f (x) es continua en el punto
x = 5, ya que no sabemos el valor del límite cuando x → 5− . Por lo tanto, para que f (x) sea continua
en x = 5 igualaremos
5a + b = 27
Finalmente, como lo que queremos es que sea continua en todo el dominio, calculamos los valores de a
yb
(1) 3a + b = 7
(2) 5a + b = 27
Restando (1) a (2) tenemos:
2a = 20 ⇒ a = 10
Reemplazando en (1)
30 + b = 7 ⇒ b = −23
Por lo tanto, para que f (x) sea continua en todo el dominio debe darse que a = 10 y b = −23

Ejercicio 8.3 Determine el valor de β ∈ R tal que lı́m f (x) exista si


x→1
 3
x −β3
, si x>1


x − βp

f (x) = √
 3
x− 3 β

 , si x<1
x−β
y defina f de tal modo que sea continua en x = 1 

Respuesta.
(x − β )(x2 + β x + β 2 )
lı́m+ f (x) = lı́m+ = 1+β +β2
x→1 x→1 (x − β )

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


96 Capítulo 8. Continuidad de funciones
√ p 
√ p
3
3
x− 3 β
3
x− β 1
lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m− √ p
   √ = p

p
x 1+ β + 3 β2
3
3
p p
x→1 x→1 β x→1 3 3
x− β x2 + xβ + β 2
3 3

Luego para que el límite exista, se tiene que dar que

1
1+β +β2 = p p
1+ β + 3 β2
3

Resolviendo,
 p p 
1+β +β2
1+ 3 β + 3 β2 = 1 ⇔
p p q p p p
2
1+β +β + β + β + 3 β5 + 3 β2 + 3 β7 + 3 β8 = 1 ⇔
3 3 4

p p q p p p
2
β +β + β + β + 3 β5 + 3 β2 + 3 β7 + 3 β8 = 0 ⇔
3 3 4

 p p p p p q 
β 1 + β + β + β + β + β + β + 3 β 5 = 0 ⇒ β = 0 ∨ β = −1
3 −2 3 3 4 3 −1 3 2

Por lo tanto

Caso β = 0
lı́m f (x) = lı́m+ 1 + β + β 2 = 1
x→1+ x→1
1
lı́m− f (x) = lı́m− p p =1
x→1 x→1 1+ β + 3 β2
3

Caso β = −1
lı́m f (x) = lı́m+ 1 + β + β 2 = 1
x→1+ x→1
1
lı́m− f (x) = lı́m− p p =1
x→1 x→1 1+ β + 3 β2
3

Finalmente redefinimos f
Caso β = 0 
2 si x > 1
x

f (x) 1 si x = 1
 − 23

x si x < 1

Caso β = −1  3
x +1
si x>1



 x+1

f (x) 1 si x=1
 √3

 x+1

 si x<1
x+1
lı́m f (x) existe
x→1
f (1) = lı́m f (x)
x→1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


97

Lo anterior es la condición que sea continua en x = 1, luego la función así definida es continua en x = 1

(x − 1)|x − 3|
Ejercicio 8.4 Sea f : A → B, con f (x) = 3 e(1−x) . Estudie la continuidad de la función
x − 4x2 + 3x
(
f (x) si x∈A
g(x) =
0 si x 6∈ A

Respuesta.
Podemos factorizar x3 − 4x2 + 3x de la siguiente manera x(x − 1)(x − 3), con esto podemos ver que en
x = 0, x = 1, x = 3 la función se indefine, por ende, definimos el conjunto A = R \ {0, 1, 3}
Luego g(x) es continua A, pues f lo es y g(x) = f (x) si x ∈ A. Ahora si x 6∈ A, g(x) = 0 por lo tanto nos
queda determinar si el límite existe en los siguientes puntos x = 0, x = 1, x = 3

En x = 0 tenemos que
(x − 1)|x − 3| (1−x)
lı́m+ g(x) = lı́m+ f (x) = lı́m+ e = −∞
x→0 x→0 x→0 x(x − 1)(x − 3)
(x − 1)|x − 3| (1−x)
lı́m− g(x) = lı́m− f (x) = lı́m− e = +∞
x→0 x→0 x→0 x(x − 1)(x − 3)

Por lo tanto, como los límites laterales son distintos, la función no es continua en x = 0

En x = 1 tenemos que
(3 − x) (1−x)
lı́m+ g(x) = lı́m+ f (x) = lı́m+ e = −1
x→1 x→1 x→1 x(x − 3)
(3 − x) (1−x)
lı́m− g(x) = lı́m− f (x) = lı́m− e = −1
x→1 x→1 x→1 x(x − 3)

Por lo tanto, dado que lı́m g(x) = −1 y g(1) = 0, entonces g(x) no es continua en x = 1
x→1

En x = 3 tenemos que
1 1
lı́m+ g(x) = lı́m+ f (x) = lı́m+ e(1−x) = e(−2)
x→3 x→3 x→3 x 3
(3 − x) (1−x) 1
lı́m− g(x) = lı́m− f (x) = lı́m− e = − e(−2)
x→3 x→3 x→3 x(x − 3) 3
Por lo tanto, como los límites son distintos, entonces la función no es continua en x = 3.

 3 2
 2x + (1 − 2a)x + (1 − a)x − a
si x < a
Ejercicio 8.5 Sea la función de variable real f (x) = x−a
 2
2x + 3x + b si x ≥ a
Determinar la relación que debe cumplirse entre las constantes a y b para que la función no sea
continua. 

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


98 Capítulo 8. Continuidad de funciones

Respuesta.
La función es continua para todo x diferente de a, pues es una división de polinomios y función lineal
que son continuas en todo su dominio y en la segunda “rama” es una función cuadrática continua en
todo su dominio
Luego sólo se debe estudiar el caso x = a
Para que f sea continua en x = a deben cumplirse las tres condiciones siguientes:
lı́m f (x) existe
x→a
lı́m f (x) = f (a)
x→a
f (a) = 2a2 + 3a + b
Calculemos el límite

2x3 + (1 − 2a)x2 + (1 − a)x − a


 
lı́m− f (x) = lı́m− ⇔
x→a x→a x−a

(x − a)(2x2 + x + 1)
 
= lı́m− ⇔
x→a x−a

= 2a2 + a + 1

lı́m f (x) = lı́m+ (2x2 + 3x + b) ⇔


x→a+ x→a

= 2a2 + 3a + b

Por lo tanto, para que la función no sea continua, el límite no debe existir o bien

f (a) 6= lı́m f (x)


x→a

Luego, establecemos la condición para que el límite no exista

lı́m f (x) 6= lı́m+ f (x)


x→a− x→a

2a2 + a + 1 6= 2a2 + 3a + b
2a + b 6= 1

Ejercicio 8.6 Sea a ∈ R \ {0}, determine los valores que puede tomar "a"de modo que la función
siguiente sea continua en todo su dominio
(
a2 x si x ≤ 2
f (x) = 2
x − 3x + 2 − 2a si x > 2.


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


99

Respuesta.
En los intervalos abiertos la función es continua para cualquier valor de a ∈ R y x ∈ R por tratarse de
funciones polinómicas que son continua en todo R
Se analiza el punto de cambio o de conflicto
Para que sea continua en x = 2 debe ocurrir:
Existencia de lı́m f (x)
x→2
lı́m f (x) = f (2)
x→2
lı́m− a2 x = lı́m+ x2 − 3x + 2 − 2a

x→2 x→2

a2 2 = 22 − 3 · 2 + 2 − 2a


a2 2 = −2a

2a2 + 2a = 0

a(a + 1) = 0

a=0 ∨ a = −1
Luego, existe el límite cuando a = −1 (por enunciado a 6= 0)
lı́m f (x) = f (2). El valor de f (2) = a2 2 y coincide con límite cuando a = −1
x→2
Luego, para que sea continua en todo R, debe ser a = −1.

Ejercicio 8.7 Determine si las siguientes funciones son continuas en el punto que se indica, y
justifique la respuesta:
(a) Continuidad en x = 1: (
x2 +1
x−1 si x 6= 1
f (x) = .
2 si x = 1
(b) Continuidad en x = 3: (
x2 −9
x−3 si x 6= 3
f (x) =
6 si x = 3
(c) Continuidad en x = 2: ( 4−x2
2 2−x si x 6= 2
f (x) =
8 si x = 2


Respuesta. En este problema, las funciones definidas por ramas son tal que hay conflicto en un punto
donde la función está definida en forma separada. Para la función de la parte (a), cuando x 6= 1 la
función es
x2 + 1
f (x) = .
x−1
Se indefine cuando x = 1. En x = 1 la función vale

f (1) = 2.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


100 Capítulo 8. Continuidad de funciones

Para analizar la continuidad de la función en estos casos, debemos calcular el límite de la rama
cuando “x tiende al punto conflictivo”, y verificar si ese resultado coincide con la imagen de la función
en el punto conflictivo.
Para el problema (a): primero, notamos que f (1) = 2. Segundo,

x2 + 1
lı́m f (x) = lı́m .
x→1 x→1 x − 1

Este límite no existe, pues el numerador tiende a 2 y el denominador tiende a 0. Por lo tanto,
no se cumple que
lı́m f (x) = f (1),
x→1

es decir, la función no es continua en x = 1.


Para el problema (b): primero, notamos que f (3) = 6. Segundo,

x2 − 9
lı́m f (x) = lı́m .
x→3 x→3 x − 3

Note que, como el numerador tiende a 0 y el denominador tiende a 0 cuando x → 3, hay chance de
que el límite exista. Para eso, debemos desarrollar la expresión de la función: suponiendo que x 6= 3 se
tiene que
x2 − 9 (x + 3) (x − 3)
= = x + 3 ⇒ lı́m f (x) = lı́m (x + 3) = 6.
x−3 x−3 x→3 x→3

Por lo tanto, ya que = lı́m f (x) = 6 y f (3) = 6, tenemos que f es continua en x = 3.


x→3

Para el caso (c), notamos que f (2) = 8. Por otro lado, la rama
4−x2
f (x) = 2 2−x

se indetermina cuando x = 2, de modo que para calcular ese límite debemos desarrollar la expresión
que define a la función. Ya que
4 − x2
= 2+x
2−x
para x 6= 2 tenemos que
4−x2
f (x) = 2 2−x = 2x+2 .
Por lo tanto, como las exponenciales son continuas es directo que

lı́m f (x) = lı́m (2x+2 ) = 24 = 16.


x→2 x→2

Ya que lı́m f (x) 6= f (2), la función no es continua en x = 2.


x→2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


101

Ejercicio 8.8 Determine si las siguientes funciones son continuas en todos los puntos de su dominio:
(a) (
x2 − 1 si x>0
f (x) =
2x + 1 si x≤0
(b) (
ex + 2 si x>0
g(x) =
2x + 2 si x≤0
(c) (
3x − 3 si x < 1
g(x) = √
x−1 si x ≥ 1


Respuesta. En estos problemas, las ramas son continuas en los respectivos intervalos donde se definen
(cada rama es la suma, producto, cociente de funciones exponenciales, potencias, polinomios, que son
continuas). El punto conflictivo es donde las ramas cambian de expresión. En el problema (a) es x = 0,
en el problema (b) es x = 0 y en el problema (c) es x = 1. Por lo tanto, ya que la pregunta es por la
continuidad en todo R, el análisis se restringe a estudiar la continuidad en los puntos conflictivos que
se han indicado.
Se tiene entonces que:
(a) Notamos que en x = 0 aplica la rama inferior, por lo que

f (0) = 20 + 1 = 2.

Para analizar la continuidad en x = 0 debemos entonces analizar qué ocurre con la rama superior
cuando x tiende a 0. Se tiene que (una vez que se ha elegido la rama, no es necesario mantener la
notación con limite lateral)

lı́m f (x) = lı́m (x2 − 1) = −1.


x→0+ x→0

Por lo tanto, de todo lo anterior tenemos que

f (0) = 2 y lı́m f (x) = lı́m (x2 − 1) = −1


x→0+ x→0

por lo que la función no es continua en x = 0 ya que el límite por la derecha no tiende al valor de
la función en el punto (en este caso, el límite por la izquierda es obviamente f (0)).

(b) Notamos que en x = 0 aplica la rama inferior, por lo que

g(0) = 20 + 2 = 3.

Para analizar la continuidad en x = 0 debemos entonces analizar qué ocurre con la rama superior
cuando x tiende a 0. Se tiene que

lı́m g(x) = lı́m (ex + 2) = 3.


x→0+ x→0

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


102 Capítulo 8. Continuidad de funciones

Por lo tanto, de todo lo anterior tenemos que

g(0) = 3 y lı́m g(x) = lı́m (3x + 2) = 3


x→0+ x→0

por lo que la función es continua en x = 0 ya que el límite por la derecha es igual al valor de la
función en el punto (y obviamente igual al límite por la izquierda, que coincide con el valor de la
función en el punto).

(c) Notamos que en x = 1 aplica la rama inferior, por lo que



g(1) = 1 − 1 = 0.

Para analizar la continuidad en x = 1 debemos entonces analizar qué ocurre con la rama superior
cuando x tiende a 1. Se tiene que

lı́m g(x) = lı́m (3x − 3) = 0.


x→1− x→1

Por lo tanto, tenemos que

g(1) = 0 y lı́m g(x) = lı́m (3x − 3) = 0


x→1− x→1

por lo que la función es continua en x = 1 ya que el límite por la izquierda es igual al valor de la
función en el punto (y obviamente igual al límite por la derecha, el cual coincide con el valor de
la función en el punto).

Ejercicio 8.9 Encuentre los valores de a y b para que la siguiente función sea continua en R:

x
2 − a
 si x < 1
f :R→R: f (x) = 2 si x = 1

ln(x + b) si x > 1.

Respuesta. Se tiene que:

f (1) = 2, lı́m f (x) = ln(1 + b), lı́m f (x) = 2 − a.


x→1+ x→1−

Ya que cada rama es continua (polinomios, exponenciales, logaritmos, potencias, y la suma, producto,
cociente y composición de ellas es continua), para que f sea continua en R basta con que sea continua
en x = 1 (el punto conflictivo). Por lo anterior, la continuidad f en x = 1 se tiene cuando

ln(1 + b) = 2 − a = 2 ⇒ a=0 ∧ ln(1 + b) = 2 ⇒ b = e2 − 1.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


103

Ejercicio 8.10 Encuentre los valores de a y b para que la siguiente función sea continua en R:

x 2
2 + x
 si x > 2
g:R→R: g(x) = a si x = 2

 b·x
e si x < 2.


Respuesta. Se tiene que:

g(2) = a, lı́m g(x) = 22 + 22 = 8, lı́m g(x) = e2b .


x→2+ x→2−

Ya que cada rama es continua (polinomios, exponenciales, potencias, y la suma, producto, cociente y
composición de ellas es continua), para que g sea continua en R basta con que sea continua en x = 2 (el
punto conflictivo). Por lo anterior, la continuidad de g en x = 2 se tiene cuando

a = 8 = e2b ⇒ a=8 ∧ b = ln(8)/2.

Ejercicio 8.11
(a) Determine el valor de β para que la siguiente función sea continua en todo R:
(
ex + 2 si x > 1
f (x) = 2
β +x si x ≤ 1
(b) Determine el valor(es) de β para que la siguiente función sea continua en todo R:
(
x2 + ex si x > 0
g(x) = x
β si x ≤ 0
(c) Determine los valores de α y β para que la siguiente función sea continua en todo R:

α
 si x = 1
2
g(x) = x + e x si x > 1 .

x+β si x < 1

(d) Determine los valores de α y β para que la siguiente función sea continua en todo R:

β
 si x = 2
2
g(x) = x + 2 x si x < 2 .

3 ln(x) + 2 α si x > 2.

Respuesta. Para los problemas (a)–(b), primero que todo notamos que las ramas son continuas en sus
intervalos respectivos (suma, producto, cociente de potencias, exponentes, polinomios son continuas en
su dominio), de modo que el único punto conflictivo es cuando la rama cambia de expresión.
Se tiene entonces que:

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


104 Capítulo 8. Continuidad de funciones

(a) El punto conflictivo es x = 1. En él se tiene que f (1) = β + 12 = β + 1 (aplica la rama inferior).


Por otro lado, notamos también que (nuevamente, cuando se ha escogido la rama de la función
no es necesario mantener la notación con límites laterales)

lı́m f (x) = lı́m (ex + 2) = e + 2


x→1+ x→1

y que
lı́m f (x) = lı́m (β + x2 ) = β + 1 (= f (1)).
x→1− x→1

Por lo tanto, para que haya continuidad en x = 1 (y por ende en todo R ya que las ramas son
continuas por separado) se debe cumplir que

+2 = β +1
e|{z} ⇒ β = e + 1.
| {z }
lı́m f (x) lı́m f (x)
x→1+ x→1−

(b) El punto conflictivo es x = 0. En él se tiene que g(0) = β 0 = 1 (aplica la rama inferior; recuerde
también que las funciones exponenciales se definen para bases que son positivas, por lo que de
manera implícita uno entiende que β > 0). Por otro lado, notamos también que

lı́m g(x) = lı́m (x2 + ex ) = 1


x→0+ x→0

y que
lı́m g(x) = lı́m (β x ) = 1 (= g(0)).
x→0− x→0

Por lo tanto, para que haya continuidad en x = 0 (y por ende en todo R ya que las ramas son
continuas por separado según se indicó) se debe cumplir que

1 = |{z}
|{z} 1 .
lı́m g(x) lı́m g(x)
x→0+ x→0−

Por lo tanto, para cualquier β > 0 ocurre que la función g(x) es continua en todo R.
Los problemas (c) – (d) difieren de los anteriores porque, primero, hay tres ramas y, segundo,
porque el análisis de la continuidad en el punto conflictivo se debe hacer considerando que los límites
laterales deben coincidir y además ser iguales a la función en el punto (conflictivo) donde se analiza.
Note que las ramas son continuas en los intervalos que corresponden, por lo que estudiar la continuidad
en R implica estudiar la continuidad en el punto conflictivo. Se tiene entonces que:
(c) El punto conflictivo es x = 1. Para esta función, primero que todo notamos que g(1) = α.
Segundo, tomando límites laterales se tiene que:

lı́m g(x) = lı́m (x2 + ex ) = 1 + e,


x→1+ x→1

y que
lı́m g(x) = lı́m (x + β ) = 1 + β .
x→1− x→1

Para que haya continuidad en x = 1 se debe cumplir que

lı́m g(x) = lı́m− g(x) = g(1) ⇒ 1+e = 1+β = α ⇒ α = 1+e y β = e.


x→1+ x→1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


105

(d) El punto conflictivo es x = 2, donde se cumple que g(2) = β . Por otro lado, tomando límites
laterales se tiene que:

lı́m g(x) = lı́m (3 ln(x) + 2 α) = 3 ln(2) + 2 α,


x→2+ x→2

y que
lı́m g(x) = lı́m (x2 + 2x ) = 8.
x→2− x→2

Para que haya continuidad en x = 2 se debe cumplir que


3
lı́m g(x) = lı́m− g(x) = g(2) ⇒ 3 ln(2) + 2 α = 8 = β ⇒ α = 4− ln(2) y β = 8.
x→2+ x→2 2

Ejercicio 8.12 Encuentre, si existen, los valores de α y β para que la siguiente función sea continua
en R: 
x si x > 1
α 3

h:R→R: h(x) = 0 si x = 1
√ β +x

e si x < 1.


Respuesta. Se tiene que:


p
h(1) = 0, lı́m+ h(x) = α · 3, lı́m− h(x) = eβ +1 .
x→1 x→1

Ya que cada rama es continua (exponenciales, potencias, y la suma, producto, cociente y composición
de ellas es continua), para que g sea continua en R basta con que sea continua en x = 1 (el punto
conflictivo). Por lo anterior, la continuidad de h en x = 1 se tiene cuando
p
α · 3 = 0 = eβ +1 ⇒ α = 0 ∧ eβ +1 = 0.

Puesto que la ecuación eβ +1 = 0 (las exponenciales son siempre mayor que cero), ocurre que no existe
β que cumpla la igualdad. La función no puede ser continua en x = 1, independiente del valor de β .

Ejercicio 8.13 Sea la función definida como:


 3 2
 x + 3x − 9x − 27
si x 6= 3
f (x) = x−3
36 si x = 3.

Analice continuidad en todo R 

Respuesta.
En x 6= 3 es continua por tratarse de una división de polinomios que son funciones continuas y el
denominador es x 6= 0

En x = 0, por demostrar que lı́m f (x) = f (3)


x→3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


106 Capítulo 8. Continuidad de funciones

x3 + 3x2 − 9x − 27 x2 (x + 3) − 9(x + 3) (x2 − 9)(x + 3)


lı́m f (x) = lı́m = lı́m = lı́m ⇔
x→3 x→3 x−3 x→3 x−3 x→3 x−3
(x − 3)(x + 3)(x + 3)
lı́m f (x) = lı́m = lı́m (x + 3)(x + 3) = 36
x→3 x→3 x−3 x→3

Por otra parte, f (x = 3) = 36

En consecuencia, como lı́m f (x) = f (3), la función es continua en x = 3.


x→3

Finalmente, podemos afirmar que es continua en todo R

Ejercicio 8.14 Sea la función definida como:





 0 si x<0

 x si 0≤x<1
f (x) = 2


−x + 4x − 2 si 1≤x<3

 4−x si 3 ≤ x.

Analice continuidad en todo R 

Respuesta. En x < 0 es continua por tratarse de la función constante


En 0 < x < 1 es continua por tratarse de la función lineal
En 1 < x < 3 es continua por tratarse de la función cuadrática
En 3 < x es continua por tratarse de la función lineal

En x = 0, por demostrar que lı́m f (x) = f (0), es decir, lı́m+ x = 0; lı́m− 0 = 0


x→0 x→0 x→0

Por otra parte, f (x = 0) = 0

En consecuencia, como lı́m f (x) = f (0), la función es continua en x = 0.


x→0

En x = 1, por demostrar que lı́m f (x) = f (1), es decir, lı́m+ −x2 + 4x − 2 = 1; lı́m− x = 1
x→1 x→1 x→1

Por otra parte, f (x = 1) = −12 + 4 · 1 − 2 = 1

En consecuencia, como lı́m f (x) = f (1), la función es continua en x = 1.


x→1

En x = 3, por demostrar que lı́m f (x) = f (3), es decir, lı́m+ 4 − x = 1; lı́m− −x2 + 4x − 2 = 1
x→3 x→3 x→3

Por otra parte, f (x = 3) = 4 − 3 = 1

En consecuencia, como lı́m f (x) = f (3), la función es continua en x = 3.


x→3

Finalmente , podemos afirmar que es continua en todo R

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


107
 2
 x − 4x + 3
para x 6= 2 y x 6= 0
Ejercicio 8.15 Sea la función f (x) = x2 − 2x
2 para x=2 o x=0

Estudiar continuidad en todo R. 

Respuesta.
a) Estudiaremos en primer lugar la continuidad en los intervalos abiertos, es decir:
x2 − 4x + 3
R \ {0, 2} : la función f1 (x) = es continua por tratarse de un cociente de funciones
x2 − 2x
continuas, en efecto,
x2 − 4x + 3: es una función cuadrática, por lo tanto, continua en todos los reales
x2 − 2x: es una función cuadrática, por lo tanto, continua en todos los reales

b) Continuidad en el punto {0, 2}


Para probar la continuidad en los puntos debemos verificar la existencia del límite cuando x → 2
y cuando x → 0
Y lo segundo que se debe probar que ese límite coincide con la función evaluada en el punto.

x2 − 4x + 3 (x − 3)(x − 1)
lı́m 2
= lı́m = −∞
x→2 x − 2x x→2 x(x − 2)

x2 − 4x + 3 (x − 3)(x − 1)
lı́m = lı́m = +∞
x→0 x2 − 2x x→0 x(x − 2)
En ambos casos los límites no existen, en consecuencia, la función no es continua en {0, 2}, pero
si es continua en R \ {0, 2}
 2
 x + x − 56
para x 6= 7
Ejercicio 8.16 Sea la función f (x) = x−7
15 para x = 7

Estudiar continuidad en todo R. 

Respuesta.
a) Estudiaremos en primer lugar la continuidad en los intervalos abiertos, es decir:
x2 + x − 56
R \ {7} : la función f1 (x) = es continua por tratarse de un cociente de funciones
x−7
continuas, en efecto,
x2 + x − 56: es una función cuadrática, por lo tanto, continua en todos los reales
x − 7: es una función lineal, por lo tanto, continua en todos los reales

b) Continuidad en el punto {7}


Para probar la continuidad en los puntos debemos verificar la existencia del límite cuando x → 7
Y lo segundo que se debe probar que ese límite coincide con la función evaluada en el punto.

x2 + x − 56 (x + 8)(x − 7)
lı́m = lı́m = lı́m (x + 8) = 15
x→7 x−7 x→7 (x − 7) x→7

f(x=7) = 15

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


108 Capítulo 8. Continuidad de funciones

Dado que existe el límite y este coincide con la función evaluada en el punto y además habíamos
probado que era continua en el intervalo abierto, es continua en R.

Ejercicio 8.17 Estudie la continuidad


( en TODOS los números reales de la función
x+1 si x≤0
f (x) = 
1 + x2 si x>0

Respuesta. Una función es continua en x0 ∈ D f si existe lı́m f (x) = f (x0 )


x→x0
Cuando x ∈] − ∞, 0[, la función f1 (x) = x + 1 es continua en ] − ∞, 0[ por tratarse de una función lineal
que es continua en todo su dominio.

Cuando x ∈]0, +∞[, la función f2 (x) = 1 + x2 es continua en ]0, +∞[ por tratarse de una función
cuadrática que es continua en todo su dominio.
Cuando x = 0, haremos el análisis de la continuidad teniendo presente los límites laterales, en efecto,
lı́m+ 1 +x2 = 1, por otra parte, lı́m− x +1 = 1, luego existe lı́m f (x) = 1, por otra parte f (0) = 0 +1 = 1.
x→0 x→0 x→0
Como existe el límite y es igual a la función evaluada en el punto, es continua en x0 = 0.
Por todo lo anterior es continua en todo su dominio = R

Ejercicio 8.18 Estudie la continuidad en TODOS los números reales de la función:


(
8x − 14 si x≤4
f (x) =
2 + x2 si x>4


Respuesta. Una función es continua en x0 ∈ D f si existe lı́m f (x) = f (x0 )


x→x0
Cuando x ∈] − ∞, 4[, la función f1 (x) = 8x − 14 es continua en ] − ∞, 4[ por tratarse de una función
lineal que es continua en todo su dominio.

Cuando x ∈]4, +∞[, la función f2 (x) = 2 + x2 es continua en ]4, +∞[ por tratarse de una función
cuadrática que es continua en todo su dominio.
Cuando x = 4, haremos el análisis de la continuidad teniendo presente los límites laterales, en efecto,
lı́m+ 2 + x2 = 18, por otra parte, lı́m− 8x − 14 = 18, luego existe.
x→4 x→4

lı́m f (x) = 18, por otra parte f (4) = 8 · 4 − 14 = 18. Como existe el límite y es igual a la función
x→4
evaluada en el punto, es continua en x0 = 4.
Por todo lo anterior es continua en todo su dominio = R

1
 x
 x−1 − ln(x)
 para x<1
Ejercicio 8.19 Qué valor debe tomar α para que la función f (x) = α para x=1
 √x−1

x−1 para x>1
sea continua en x = 1. Si requiere calcular algún límite debe hacerlo por L’Hôpital. 

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


109
1
 x
 x−1 − ln(x)
 para x<1
Respuesta. f (x) = α para x=1
 √x−1

x−1 para x > 1
Para que sea continua en x = 1, debe cumplir la función con:
Existencia de lı́m f (x) y que ese límite sea igual a f (1).
x→1
Para la existencia del límite, los límites laterales deben ser iguales.
1 1
x 1 xln(x) − (x − 1) 0/0 ln(x) + x − 1 0/0 1
lı́m− − = lı́m− = lı́m− x = lı́m− x =
x→1 x − 1 ln(x) x→1 (x − 1)ln(x) x→1 1 x→1 1 1 2
ln(x) + (x − 1) + 2
x x x
1
√ √
x − 1 0/0 2 x 1
lı́m+ = lı́m+ =
x→1 x−1 x→1 1 2
Como los límites laterales son iguales, entonces existe el límite y es igual a 12 .

La función evaluada en x = 1 es igual a: f (1) = α, luego para que sea continua en x = 1, entonces α = 12

(
y2 − y si y < 0
Ejercicio 8.20 Calcular los parámetros a; b para que la función f (y) =
ay + b si y ≤ 0
sea:
i. Continua en y = 0
ii. Derivable en y = 0


Respuesta.
i. Para que sea continua en y = 0, debe cumplir la existencia del límite y que el valor del límite
coincida con la f (0)

lı́m f (y) = lı́m− (y2 − y) = 0


y→0− y→0

lı́m f (y) = lı́m+ (ay + b) = b


y→0+ y→0

f (0) = a(0) + b = 0

∴ lı́m+ f (y) = lı́m− f (y) = f (0) = 0


y→1 y→1

Por tanto, para que sea continua en y = 0, debe ocurrir que: b = 0; a: cualquier valor.

ii. Para que sea derivable en y = 0, debe existir y ser iguales los límites cuando h tiende a 0 por la
izquierda y cuando tiende por la derecha a 0.
!
2 − (y + h) − (y2 − y)
  2
(y + 2yh + h2 − y − h) − (y2 − y)

0 −
(y + h)
f (y ) = lı́m− = lı́m− =
h→0 h h→0 h
 2
y + 2yh + h2 − y − h − y2 + y 2yh + h2 − h

h(2y + h − 1)
= lı́m− = lı́m− = lı́m− = 2y − 1
h→0 h h→0 h h→0 h

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


110 Capítulo 8. Continuidad de funciones

     
(a(y + h) + b) − (ay + b) ay + ah + b − ay − b ah
f 00 (y+ ) = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ =
h→0 h h→0 h h→0 h
a

∴ lı́m+ f 0 (0) = a ∧ lı́m− f 0 (0) = 2(0) − 1 = −1


h→0 h→0

Por tanto, para que sea derivable en y = 0 debe ocurrir que a = −1; b : cualquier valor.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


IV
Cálculo diferencial

9 Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
9.1 Concepto de derivada de una función, interpreta-
ción de la derivada
9.2 Reglas de derivación
9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor

10 Aplicaciones de las derivadas . . . . . . 147


10.1 Teorema del valor medio y regla de L’Hôpital
10.2 Análisis de crecimiento
10.3 Concavidad-convexidad de funciones
10.4 Máximos y mínimos de funciones
9. Derivada

9.1 Concepto de derivada de una función, interpretación de la derivada


Previa: para una función f (x), el punto (x0 , f (x0 )) está en la curva que define dicha
función. La pendiente de la tangente a esa curva en tal punto es la derivada de f (x)
evaluada en x0 , es decir, f 0 (x0 ). Por lo tanto, con lo anterior, para la recta tangente
conocemos un punto de ella y su pendiente, de modo que la ecuación de la tangente
(ecuación de recta conocido punto y pendiente) es

y = f (x0 ) + f 0 (x0 ) · (x − x0 ).

En todos los problemas a continuación se indica la función y el punto x0 . Para responder, debemos
obtener f (x0 ) y f 0 (x0 ), y con eso llegar a la recta que se pide.

Ejercicio 9.1 Usando la definición de derivada en un punto, encuentre las derivadas de las siguientes
funciones en el punto que se indica:
(a) Derivada de f (x) = 2 x2 − 3x en x = 2.
(b) Derivada de f (x) = √1x en x = 1
1
(c) Derivada de f (x) = 2x en x = 3.


Respuesta. Para responder, se debe obtener una expresión de la derivada evaluada en un punto “x”
cualquiera y luego, con ese resultado, evaluar donde se solicita.

(a) Para esta función, usando la definición de derivada, el resultado en x es

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.1 Concepto de derivada de una función, interpretación de la derivada 113

f (x + h) − f (x) [2 (x + h)2 − 3 (x + h)] − [2 x2 − 3x]


lı́m ⇒ lı́m .
h→0 h h→0 h
Desarrollando el lado derecho,
[2 (x + h)2 − 3 (x + h)] − [2 x2 − 3x] [2 (x2 + 2xh + h2 ) − 3x − 3h] − [2 x2 − 3x]
=
h h
4xh + 2h2 − 3h
=
h
= 4x + 2h − 3
Por lo tanto,
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m = lı́m (4x + 2h − 3) = 4 x − 3.
h→0 h h→0

Usando lo anterior, reemplazando x = 2 se obtiene

f 0 (2) = 5.

(b) Para esta función, usando la definición de derivada, el resultado en x es

√1 − √1x
f (x + h) − f (x) x+h
lı́m ⇒ lı́m .
h→0 h h→0 h
Desarrollando el numerador
√ del√ lado derecho de la expresión anterior:
1 1 x− x+h
√ −√ = √ √
x+h x x· x+h
√ √ √ √ 
x− x+h x+ x+h
= √ √ · √ √
x· x+h x+ x+h
x − (x + h)
= √ √ √ √
x · x + h · ( x + x + h)
−h
= √ √ √ √
x · x + h · ( x + x + h)
Por lo tanto:
√ 1 − √1
x+h x −1
=√ √ √ √ ,
h x · x + h · ( x + x + h)
por lo que
 
0 f (x + h) − f (x) −1 −1 −1
f (x) = lı́m = lı́m √ √ √ √ = √ = 3/2 ,
h→0 h h→0 x · x + h · ( x + x + h) x·2 x 2x

de modo que
−1
f 0 (1) =
.
2
(c) Para esta función, usando la definición de derivada, el resultado en x es
1
f (x + h) − f (x) 2 (x+h) − 21x
lı́m ⇒ lı́m .
h→0 h h→0 h

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


114 Capítulo 9. Derivada

Desarrollando el numerador del lado derecho de lo anterior, se tiene que


1 1 x − (x + h)
− =
2 (x + h) 2 x 2 · (x + h) · x
−h
=
2 · (x + h) · x
Por lo tanto,
1 1
2 (x+h) − 2 x −1
=
h 2 · (x + h) · x
por lo que
 
0 f (x + h) − f (x) −1 1
f (x) = lı́m = lı́m = − 2.
h→0 h h→0 2 · (x + h) · x 2x
Reemplazando x = 3 en lo anterior se tiene que

1 1
f 0 (3) = − 2
=− .
2·3 18

Ejercicio 9.2 Encuentre la ecuación de la recta tangente que se indica.


(a) Tangente a la curva f (x) = x2 · ex en el punto cuya primera componente es x = 2.
(b) Tangente a la curva f (x) = ln(x) · ex en el punto cuya primera componente es x = 1.
(c) Tangente a la curva g(x) = x2 − 5 ln(x) en el punto cuya primera componente es x = a, con
a > 0.


Respuesta. Se tiene que:


(a) En este problema, f (x) = x2 ex y x0 = 2. Como

f 0 (x) = 2xex + x2 ex ,

tenemos que
f (2) = 4e2 ∧ f 0 (2) = 4e2 + 4e2 = 8e2 .

Por lo tanto, la ecuación de la recta tangente es

y = 4e2 + 8e2 (x − 2).

(b) En este problema, f (x) = ln(x) · ex y x0 = 1. Como

1
f 0 (x) = ln(x)ex + ex
x
tenemos que
f (1) = ln(1)e = 0 ∧ f 0 (1) = ln(1) · e + 1 · e = e.

Por lo tanto, la ecuación de la recta tangente es

y = e(x − 1).

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.1 Concepto de derivada de una función, interpretación de la derivada 115

(c) En este problema, f (x) = x2 − 5 ln(x) y x0 = a. Como

5
f 0 (x) = 2x −
x
tenemos que
5
f (a) = a2 − 5 ln(a) ∧ f 0 (a) = 2a − .
a
Por lo tanto, la ecuación de la recta tangente es
 
2
 5
y = a − 5 ln(a) + 2a − · (x − a).
a

Ejercicio 9.3 Obtenga la ecuación de la tangente de f (x) = 3x2 − x2 ln(x) en x0 = 1. 

Respuesta.
x2
 
0
f (x) = 6x − 2xln(x) + = 5x − 2xln(x)
x
La ecuación de la tangente es
y = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 )

f (1) = 3 − 1 · 0 = 3
f 0 (1) = 5 − 2 · 0 = 5
y = 3 + 5(x − 1)

Ejercicio 9.4 Determine la ecuación de la recta tangente en x = 1 de f (x) = x2 + 3x + 2 

Respuesta. La ecuación de la recta tangente es: y − b = f 0 (a)(x − a)

(a, b) = (1, 6); f 0 (x) = 2x + 3 ⇒ f 0 (1) = 5

Recta tangente en x = 1 es: y − 6 = 5(x − 1) o bien y = 5x + 1

Ejercicio 9.5 Encuentre el punto de tangencia de la recta y = 20x − 8 con el gráfico de la función:
f (x) = 5x2 − 8 

Respuesta.
f (x) = 5x2 − 8 ⇒ f 0 (x) = 10x = 20 (pendiente de la recta) ⇒ x = 2
Además: f (2) = 12
Entonces el punto de tangencia es (2, 12)
Sin embargo, la recta y = 20x − 8 no pasa por el punto (2, 12), por lo que esa recta no es tangente con
f (x)

Ejercicio 9.6 Encuentre la ecuación de la recta tangente al gráfico de y = x2 + 3x cuya pendiente


es: m = 11 

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


116 Capítulo 9. Derivada

Respuesta. Como la pendiente de la recta tangente en un punto es igual a la derivada de la función en


ese punto, se tiene:
y0 (x) = 2x + 3 = 11 ⇒ 2x = 8 ⇒ x = 4

En la función y = x2 + 3x se tiene: x = 4 ⇒ y = 28

Por tanto, buscamos una recta que pasa por (4, 28) y tiene pendiente m = 11

La ecuación es: y − 28 = 11(x − 4) ⇒ y = 11x − 16

Ejercicio 9.7 Determine la ecuación de la tangente a la función f (x) = x3 + 1 en el punto (1, 2) 

Respuesta. La ecuación de la tangente es: y − f (x0 ) = f 0 (x0 )(x − x0 )


f 0 (x) = 3x2 → f 0 (1) = 3 · 12 = 3
Luego, la ecuación de la recta tangente a la función es:
y − 2 = 3(x − 1)
(
x3 si x≤2
Ejercicio 9.8 Sea f (x) = Determine f 0 (x) 
2x + 4 si x > 2.

Respuesta.
Si x < 2 entonces: f 0 (x) = 3x2 y lı́m− f 0 (x) = 12
x→2
Si x > 2 entonces: f 0 (x) = 2 y lı́m+ f 0 (x) = 2
x→2

Como los límites laterales son distintos entre sí, no existe la derivada en x = 2 y se tiene:

2 si x < 2
3x

0
f (x) = No existe para x=2

2 si x > 2.

Otra forma de verlo:


Si x < 2 entonces: f 0 (x) = 3x2
Si x > 2 entonces: f 0 (x) = 2

2(2 + h) + 4 − (23 )
Si x = 2 entonces f 0 (2+ ) = lı́m+ =2
h→0 h
(2 + h)3 − (23 ) 12h + 6h2 + h3
f 0 (2− ) = lı́m− = lı́m− = 12
h→0 h h→0 h
Como los límites laterales son distintos entre sí, no existe la derivada en x = 2 y se tiene:

2 si x < 2
3x

0
f (x) = No existe para x=2

2 si x > 2.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.1 Concepto de derivada de una función, interpretación de la derivada 117

Ejercicio 9.9 Encuentre f 0 (x) y determine si es derivable en x = 0


(
−x2 , x<0
f (x) = 2
x x ≥ 0.


Respuesta. La derivada en los intervalos abiertos es:

Si x < 0:
−(x + h)2 − (−x2 )
f 0 (x) = lı́m = lı́m −(2x + h) = −2x
h→0 h h→0

Si x > 0:
(x + h)2 − x2
f 0 (x) = lı́m = lı́m (2x + h) = 2x
h→0 h h→0

Luego, (
−2x, x<0
f 0 (x) =
2x, x > 0.
¿Qué ocurre en el punto x = 0?
Derivada por la izquierda:

−(0 + h)2 − (−02 )


f 0 (0) = lı́m− = lı́m− −h = 0
h→0 h h→0

Derivada por la derecha:

(0 + h)2 − 02
f 0 (0) = lı́m+ = lı́m+ h = 0
h→0 h h→0

Por lo tanto,

−2x,
 x<0
0
f (x) = 0, x=0

2x, x > 0.

De donde, las derivadas por la izquierda y por la derecha son iguales a "0", por lo tanto, f 0 (0) = 0 y f
es derivable en x = 0.

Ejercicio 9.10 Calcule la derivada por definición de la función f (x) = x2 + 3x + 2 

Respuesta.
f (x) = x2 + 3x + 2 ⇒
!
(x + h)2 + 3(x + h) + 2 − (x2 + 3x + 2)

f 0 (x) = lı́m ⇔
h→0 h

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


118 Capítulo 9. Derivada

x2 + 2xh + h2 + 3x + 3h + 2 − x2 − 3x − 2
f 0 (x) = lı́m ⇔
h→0 h
h(2x + 3 + h)
f 0 (x) = lı́m ⇔
h→0 h
f 0 (x) = lı́m (2x + 3 + h) ⇔
h→0
0
f (x) = 2x + 3

Ejercicio 9.11 Calcule las siguientes derivadas usando la definición.



1. f (x) = x + x
1
2. f (x) = 2
x
3. f (x) = x2 + x


Respuesta.
1. √ √ √ √
0 x+h+ x+h−x− x x+h−x x+h− x
f (x) = lı́m = lı́m + lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h
√ √
h x+h− x
= lı́m + lı́m
h→0 h h→0 h
√ √ √ √
x+h− x x+h+ x x+h−x 1
1 + lı́m √ √ = 1 + lı́m √ √  = 1+ √
h→0 h x+h+ x h→0 h x+h+ x 2 x
1
f 0 (x) = 1 + √
2 x
2.
1/(x + h)2 − 1/x2 x2 − (x + h)2
f 0 (x) = lı́m = lı́m
x→h h x→h (x + h)2 x2 h

x2 − x2 − 2hx − h2 −2hx − h2
= lı́m = lı́m
x→h (x + h)2 x2 h x→h (x + h)2 x2 h

−2x − h −2x −2
= lı́m 2 2
= 4 = 3
x→h (x + h) · x x x
3,
(x + h)2 + (x + h) − (x2 + x)
f 0 (x) = lı́m = lı́m 2x + h + 1 = 2x + 1
h→0 h h→0

1
Ejercicio 9.12 Sea f (x) = , determine por la definición de derivada, f 0 (0) 
x+1

Respuesta.
1 1 1−h−1
− −1
f 0 (0) = lı́m 0 + h + 1 0 + 1 = lı́m h + 1 = lı́m = −1
h→0 h h→0 h h→0 h + 1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.1 Concepto de derivada de una función, interpretación de la derivada 119

Ejercicio 9.13 Sea f (x) = 2x2 + 3x, determine por la definición de derivada, f 0 (0) 

Respuesta.
2(0 + h)2 + 3(0 + h) − (2 · 02 + 3 · 0) 2h2 + 3h 2h + 3
f 0 (0) = lı́m = lı́m = lı́m =3
h→0 h h→0 h h→0 1
(
3 − x3 si x < 1
Ejercicio 9.14 Sea f (x) = . Determine la derivada en todo su dominio. 
x4 + 1 si x ≥ 1.

Respuesta. En los intervalos abiertos la derivada es:


(
0 −3x2 si x < 1
f (x) =
4x3 si x > 1.

¿Cuál es la derivada de f (x) en x = 1?


f (1 + h) − f (1) f (1 + h) − f (1)
Va a ser derivable en x = 1 ssi lı́m+ = lı́m− y ese valor será f 0 (1)
h→0 h h→0 h
f (1 + h) − f (1) (1 + h)4 + 1 − [14 + 1]
L = lı́m+ = lı́m+ ⇔
h→0 h h→0 h
1 + 4h + 6h2 + 4h3 + h4 − 1
L = lı́m+ ⇔
h→0 h
L = lı́m+ 4 + 6h + 4h2 + h3 = 4
h→0

Por otra parte,

f (1 + h) − f (1) 3 − (1 + h)3 − [14 + 1]


J = lı́m− = lı́m− ⇔
h→0 h h→0 h
3 − (1 + 3h + 3h2 + h3 ) − 2
J = lı́m− ⇔
h→0 h
J = lı́m− −3 − 3h − h2 = −3
h→0

Como estos límites son diferentes, la función no es derivable en x = 1.

Ejercicio 9.15 Determine la ecuación de la tangente de f (x) = 5x3 + 2xex en x0 = 1 

Respuesta. La ecuacion de una recta con un punto (x0 , y0 ) y pendiente m conocidos es:
y − y0 = m(x − x0 )
Donde (x0 , y0 ) = (1, 5 · 13 + 2 · 1 · e1 ) = (1, 5 + 2e)
Su pendiente es: f 0 (1) = (15x2 + 2ex + 2xex ) para x=1 = 15 + 2e + 2e = 15 + 4e

Luego, la ecuación de la tangente de f (x) en x0 = 1 es:


y − (5 + 2e) = (15 + 4e)(x − 1)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


120 Capítulo 9. Derivada

3
Ejercicio 9.16 Sea f (x) = , determine por la DEFINICIóN de derivada, f 0 (1) 
2x + 1

3 3 3
2(1+h)+1 − 2·1+1 2+2h+1 −1 −2 2
Respuesta. f 0 (1) = lı́m = lı́m = lı́m =−
h→0 h h→0 h h→0 3 + 2h 3

Ejercicio 9.17 Sea f (x) = 4x2 − 5x, determine por la DEFINICIóN de derivada, f 0 (1) 

4(1 + h)2 − 5(1 + h) − (4 · 12 − 5 · 1) 4h2 + 3h 4h + 3


Respuesta. f 0 (1) = lı́m = lı́m = lı́m =3
h→0 h h→0 h h→0 1

9.2 Reglas de derivación


Previa: considere la siguiente tabla de derivadas:
Nombre de la función Función: Derivada:
Potencia xα α xα−1
Exponencial ex ex
1
Logaritmo Natural, x > 0 ln(x) x

Sabemos además que (reglas de suma, producto y cociente):

Regla de la suma : ( f (x) + g(x))0 = f 0 (x) + g0 (x) (9.1)

Regla del producto : ( f (x) · g(x))0 = f 0 (x) · g(x) + f (x) · g0 (x) (9.2)

0
f 0 (x) · g(x) − f (x) · g0 (x)

f (x)
Regla del cociente : = . (9.3)
g(x) (g(x))2

Previa: primero que todo, recuerde que la regla de la cadena es la regla de derivación para
la composición de funciones: si f (x) = f1 ( f2 (x)) entonces

f 0 (x) = f10 ( f2 (x)) · f20 (x).

Para efectos prácticos, aplicar la regla de la cadena a cierta función implica identificar
las funciones “ f1 ” y “ f2 ” que definen la composición. Dado eso, la regla corresponde a
derivar la función f1 (a la izquierda) y evaluar en f2 (x), y ese resultado se multiplica por
la derivada de f2 (función a la derecha) evaluada en x.

Cabe señalar que la regla puede aplicar a la composición de más de dos funciones. Por
ejemplo, si h(x) = f1 ( f2 ( f3 (x))) (composición de tres funciones), entonces:

h0 (x) = f10 ( f2 ( f3 (x))) · ( f2 ( f3 (x)))0 = f10 ( f2 ( f3 (x))) · f20 ( f3 (x)) · f30 (x).

En varios ejercicios ocurre que la regla de la cadena aplica además de las reglas de la suma,
del cociente y del producto de funciones (todas combinadas).

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.2 Reglas de derivación 121

Por último, recuerde que primero se deriva (en términos generales) y luego se evalúa
en la cantidad que se solicita.

Previa: recuerde que la regla de la función inversa sostiene que


1
( f −1 )0 (x) = ,
f 0 ( f −1 (x))
es decir, para calcular la derivada de la función inversa uno debe calcular la derivada
de la función ( f 0 ), luego la evalúa en la función inversa ( f 0 ( f −1 (x))) y, finalmente, ese
1
resultado lo invierte ( f 0 ( f −1 (x))
).

3x2 + 4ln(x)
Ejercicio 9.18 Derivar - sin reducir - la siguiente función: f (x) = 
2x

3x2 + 4ln(x)
Respuesta. Sea f (x) = , entonces,
2x
0
3x + 4ln(x) · 2x − (2x )0 · 3x2 + 4ln(x)
 2  
0
f (x) = ⇔
(2x )2
 
1 x
6x + 4 2 − 2x ln(2)(3x2 + 4ln(x))
x
f 0 (x) =
(2x )2
q
Ejercicio 9.19 Si f (x) = ln(5 − e−x ), encuentre el valor de f 0 (0)
2


1 1 2
Respuesta. f 0 (x) = q · −x2
· 2xe−x
2
2 ln(5 − e−x ) 5 − e
1 1
⇒ f 0 (0) = p · ·2·0·1 = 0
2 ln(4) 4

Ejercicio 9.20 Para las siguientes funciones, encuentre la derivada evaluada en x̄


2
2 2 ex x
f1 (x) = e−x , f2 (x) = x ex , f3 (x) = , f4 (x) = x2
.
x e +x


Respuesta. Las derivadas a continuación se calculan en x. Para obtener el resultado en x̄, lo obtenido
en x se evalúa en x̄.
2
La derivada de f1 (x) = e−x se obtiene solo con la regla de cadena. Identificamos f1 (x) = ex , de
modo que f01 (x) = ex , y f2 (x) = −x2 , por lo que f02 (x) = −2x. Luego:
2 2
f1 (x) = f1 (f2 (x)) ⇒ f10 (x) = f01 (f2 (x)) · f02 (x) = e−x · (−2x) = −2x · e−x ,

por lo que
2
f10 (x̄) = −2x̄e−x̄ .

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


122 Capítulo 9. Derivada
2
Para f2 (x) = x ex debemos aplicar regla del producto y regla de la cadena:
2 2 2 2 2
f20 (x) = (x)0 · ex + x · (ex )0 = ex + x · (2xex ) ⇒ f20 (x̄) = (2x̄2 + 1) ex̄ .
2
ex
Para f3 (x) = x debemos aplicar regla de cociente y regla de la cadena:
2 2 2 2 2
x (ex )0 − ex · (x)0 x (2xex ) − ex ex (2x2 − 1)
f30 (x) = = = ,
x2 x2 x2
por lo que
2
ex̄ (2x̄2 − 1)
f30 (x̄) = .
x̄2
x
Para f4 (x) = 2 aplicamos regla de cociente, de la suma y regla de cadena:
ex +x

2 2 2 2 2 2
(x)0 (ex + x) − x (ex + x)0 ex + x − x(2xex + 1) ex − 2x2 ex
f40 (x) = 2 = 2 = 2 ,
(ex + x)2 (ex + x)2 (ex + x)2

por lo que
2 2
ex̄ − 2x̄2 ex̄
f40 (x̄) = 2 .
(ex̄ + x̄)2

Ejercicio 9.21 Para las siguientes funciones, encuentre la derivada evaluada en β :

1 1 + 2x
f1 (x) = ln(1 + x2 ), f2 (x) = , f3 (x) = x ln(1 + 2x ), f4 (x) = .
ln(1 + x2 ) ln(1 + 2x )


Respuesta. Para este ejercicio, recuerde que si f (x) = ln(x) entonces

1
f 0 (x) = .
x

Por lo tanto, si f (x) = ln(g(x)) entonces, por regla de la cadena,

g0 (x)
f 0 (x) = .
g(x)

Para f1 (x) = ln(1 + x2 ) aplicamos regla de la cadena y regla de la suma (1 + x2 ):

1 2x
f10 (x) = · (2x) = ,
1 + x2 1 + x2

por lo que evaluando en β se tiene que


f10 (β ) = .
1+β2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.2 Reglas de derivación 123
1
Para f2 (x) = ln(1+x2 )
corresponde aplicar regla del cociente y regla de la cadena:

2x
(1)0 (ln(1 + x2 )) − 1 · (ln(1 + x2 ))0 − 1+x 2
f20 (x) = 2 2
= .
(ln(1 + x )) (ln(1 + x2 ))2
Luego,

− 1+β 2
f20 (β ) = .
(ln(1 + β 2 ))2
Para f3 (x) = x ln(1 + 2x ), primero que todo, recuerde que si g(x) = α x , con α > 0, entonces, por
regla de la cadena, uno tiene que g0 (x) = ln(α) α x . Luego, aplicando lo anterior, más regla del
producto y la regla de cadena, se tiene que:

1
f30 (x) = (x)0 ln(1 + 2x ) + x (ln(1 + 2x ))0 = ln(1 + 2x ) + x · · ln(2) · 2x .
1 + 2x
Para obtener f30 (β ), reemplazar x por β en la expresión anterior:

β ln(2) 2β
f30 (β ) = ln(1 + 2β ) + .
1 + 2β
1+2x
Para f4 (x) = ln(1+2x ) tenemos que
(ln(1 + 2x )) (1 + 2x )0 − (1 + 2x ) (ln(1 + 2x ))0
f40 (x) =
(ln(1 + 2x ))2
 
x x x ln(2) 2x
ln(1 + 2 ) (ln(2) 2 ) − (1 + 2 ) 1+2x
=
(ln(1 + 2x ))2
Para obtener f40 (β ), reemplazar x por β en la expresión anterior, es decir,
 

ln(1 + 2β ) (ln(2) 2β ) − (1 + 2β ) ln(2)
1+2β
f40 (β ) = 2
.
(ln(1 + 2 ))
β

Ejercicio 9.22 Encuentre f 0 (1) cuando



f (x) = ln( 1 + ex ).

Respuesta. En este problema, se calcula la derivada y luego se reemplaza por la cantidad que se indica.
Debemos aplicar regla de la cadena dos veces (para el logaritmo y luego para la raíz):
√ 1 √ 1 1
f (x) = ln( 1 + ex ) ⇒ f 0 (x) = √ · ( 1 + ex )0 = √ · √ · ex ,
1 + ex 1 + ex 2 1 + ex
es decir,
ex e
f 0 (x) = ⇒ f 0 (1) = .
2 (1 + ex ) 2 (1 + e)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


124 Capítulo 9. Derivada

Ejercicio 9.23 Encuentre las derivadas de las siguientes funciones, evaluadas en x = 0:


√ 2
x ln(1 + x) 1 + x2 1 − e−x
f1 (x) = 2 , f2 (x) = , f3 (x) = √ .
1 + ex ln(1 + x2 ) 1 + x2


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.2 Reglas de derivación 125

Respuesta. En cada caso se calcula la derivada en x y el resultado se evalúa en x = 0:


Para f1 (x) = x ln(1+x)
x2
tenemos que
1+e
2 2
(x ln(1 + x))0 (1 + ex ) − (x ln(1 + x)) (1 + ex )0
f10 (x) = 2
((1 + ex )2
x 2 2
(1 + ex ) − (x ln(1 + x)) (2xex )

ln(1 + x) + 1+x
= 2
((1 + ex )2
por lo que
0 2 2
(1 + e0 ) − (0 ln(1 + 0)) (2 · 0 · e0 )

ln(1 + 0) + 1+0
f10 (0) = 2 = 0.
((1 + e0 )2

1+x2
Para f2 (x) = ln(1+x2 )
tenemos que

√2x 2x
· ln(1 + x2 ) − 1 + x2 · 1+x 2
2 1+x2
f20 (x) = .
(ln(1 + x2 ))2
En este caso, la expresión no se puede evaluar en x = 0, ya que el denominador es igual a cero:
la derivada en x =2 0 se indetermina.
−x
Para f3 (x) = 1−e

1+x2
tenemos que
2 √ 2 √
0 (1 − e−x )0 · ( 1 + x2 ) − (1 − e−x ) · ( 1 + x2 )0
f3 (x) = √
( 1 + x2 )2
2 √ 2
 
(2x e−x ) · ( 1 + x2 ) − (1 − e−x ) · 2 √2x
1+x2
= 2
1+x
por lo que
f30 (0) = 0.

Ejercicio 9.24 Encuentre el valor de f 0 (0) · (1 + f (1)) cuando

x ln(1 + x)
f (x) = 2
2 − 3−x


Respuesta. En este problema debemos encontrar la derivada de f (x) y luego evaluar la función en
x = 1 y la derivada en x = 0. Se tiene que:

2 2
x ln(1 + x) (x ln(1 + x))0 · (2 − 3−x ) − (x ln(1 + x)) · (2 − 3−x )0
f (x) = 2 ⇒ f 0 (x) = 2 ,
2 − 3−x (2 − 3−x )2
es decir  
2 2
x
(ln(1 + x) + 1+x ) · (2 − 3−x ) − (x ln(1 + x)) · 2x ln(3) 3−x
f 0 (x) = 2 .
(2 − 3−x )2
ln(2)
Por lo tanto, ya que f 0 (0) = 0 y f (1) = 2−3 0
−1 , por lo que la respuesta al problema es f (0) · (1 + f (1)) =
0.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


126 Capítulo 9. Derivada

NOTA. En el cálculo de la derivada de f (x) se empleó lo siguiente: para la función f1 (x) = 3x


tenemos que f01 (x) = ln(3) 3x . Luego, por regla de la cadena,
2 2 2
h(x) = 3−x ⇒ h0 (x) = ln(3) · 3−x · (−x2 )0 = −2x ln(3) · 3−x .

Ejercicio 9.25 Encuentre la derivada en cada caso:


20
(a) f (x) = 3x5 + 2x3 − 8
1 1 2
(b) g(x) = e− 2 (x−5)
3
√3
(c) h(x) = x2 · 5x


Respuesta.
19
(a) f 0 (x) = 20 3x5 + 2x3 − 8 15x4 + 6x2


(x − 5) − 1 (x−5)2
(b) g0 (x) = − e 2
3
1
(c) h0 (x) = q · 2x · 5x + x2 · 5x · ln(5)


3 (x2 · 5x )2
3


Ejercicio 9.26 Considere las funciones: f (x) = 5
x, g(x) = 5x . Determine: ( f ◦ g)0 (x) 

√ 1 1 1 x
Respuesta. Si f (x) = 5
x = x 5 ; g(x) = 5x ⇒ ( f ◦ g)(x) = f (g(x)) = g(x) 5 = (5x ) 5 = 5 5

Entonces: ( f ◦ g)0 (x) = f (g(x)) · g0 (x)

1 −4 1 −4
f 0 (x) = x 5 → f 0 (g(x)) = (5x ) 5
5 5

g0 (x) = 5x · ln(5)
1 x −45 x 1 x
En consecuencia: ( f ◦ g)0 (x) = (5 ) · 5 · ln(5) = 5 5 · ln(5)
5 5
Ejercicio 9.27 Dada f :] − 1, +∞[→ R tal que f (x) = ln(1 + x), usando la regla de la derivada de
función inversa muestre que
( f −1 )0 (1) = e.


Respuesta. Ya que f (x) = ln(1 + x), para encontrar la función inversa de f (x):

y = ln(1 + x) ⇒ ey = 1 + x ⇒ x = ey − 1.

Luego, la función inversa evaluada en “y” es ey − 1, por lo que la función inversa evaluada en “x” es

f −1 (x) = ex − 1.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.2 Reglas de derivación 127

Aplicando la regla de la función inversa (tener presente que si f (x) = ln(1 + x) entonces f 0 (x) =
1
1+x ):

1 1 1 1
( f −1 )0 (x) = = = = = ex ⇒ ( f −1 )0 (1) = e.
f 0 ( f −1 (x)) 1
1+ f −1 (x)
1
1+ex −1
1
ex

Note que el resultado se pudo obtener directamente, sin emplear la derivada de la función
inversa: ya que conocemos f −1 (x) = ex − 1, tenemos que (derivar directamente)

f −1 (x) = ex − 1 ⇒ ( f −1 )0 (x) = ex ⇒ ( f −1 )0 (1) = e1 = e.

2
Ejercicio 9.28 Considere f : R+ →]0, 1] tal que f (x) = e−x .
(a) Muestre que
f −1 (x) =
p
− ln(x).
(b) Usando el resultado de la parte (a), y la regla de la cadena, muestre que
−1
( f −1 )0 (x) = p .
2 x − ln(x)

(c) Usando
p la regla de la derivada de la función inversa obtenga la derivada de f −1 (x) =
− ln(x), y compruebe que el resultado coincide con lo que se obtuvo en la parte (b).


Respuesta.
(a) Para encontrar la función inversa:

2
y = e−x
p
⇒ ln(y) = −x2 ⇒ x2 = − ln(y) ⇒ x= − ln(y).

Así, la función inversa evaluada en “y” es f −1 (y) =


p
− ln(y), por lo que la evaluada en x es

f −1 (x) =
p
− ln(x).

(b) Derivando lo anterior con respecto a x se tiene que (usar regla de la cadena):

1 −1 −1
f −1 (x) = ( f −1 )0 (x) = p
p
− ln(x) ⇒ · = p .
2 − ln(x) x 2 x − ln(x)

2
(c) Usando la regla de la función inversa, primero que todo, notamos que la derivada de f (x) = e−x
es
2 2
f 0 (x) = e−x · (−2x) = −2 xe−x ,

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


128 Capítulo 9. Derivada

por lo que
1
( f −1 )0 (x) =
f 0 ( f −1 (x))
1
= −1 2
−2 f −1 (x) · e−( f (x))
1
= √ 2
−2 − ln(x) · e−( − ln(x))
p

−1
= p
2 − ln(x) · eln(x)
−1
= p .
2 x − ln(x)

Ejercicio 9.29 Se pide obtener la derivada de funciones que se indican en el punto que se menciona.
Asume que los puntos donde se pide la derivada están en los dominios de la función y de la derivada
que se obtiene.
(a) Derivada en x = 1 de la función
ex
f (x) = .
1 + ex
(b) Dada α una constante, derivada en x = 0 de la función
ex
f (x) = .
α + ex
(c) Derivada en x = x̄ de la función
ex
f (x) = .
α + ex
(d) Derivada en x = 1 de la función

x 2 · ex
f (x) = .
1 + ex + x 3
(e) Derivada en x = x0 de la función
√ x
x · e + ln(x)
g(x) = √ .
2 − ex + x

(f) Derivada en x = β de la función

x · ln(x) + x · ex
h(x) = √ .
1− x

(g) Derivada en x = x de la función



f (x) = (1 − x) · (x + ex ).

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.2 Reglas de derivación 129

(h) Derivada en x = x̄ de la función


√ 1
g(x) = (1 − x) · .
1 + x2


Respuesta. Ahora calculamos la derivadas solo usando las reglas de derivación. Una vez que se
obtiene el resultado general (es decir, derivada evaluada en “x”) se evalúa en el punto que se solicita.
Lo usual es que las reglas de derivación apliquen varias veces, combinando las propiedades. Se tiene
entonces que:
(a)
ex (1 + ex ) · (ex )0 − ex · (1 + ex )0 (1 + ex ) · ex − ex · ex ex
f (x) = =⇒ f 0 (x) = 2
= 2
= ,
1 + ex x
(1 + e ) (1 + e ) x (1 + ex )2

por lo que
e
f 0 (1) = .
(1 + e)2
(b)
ex (α + ex ) · ex − ex · (ex ) α ex
f (x) = =⇒ f 0 (x) = = ,
α + ex (α + ex )2 (α + ex )2
por lo que
α e0 α
f 0 (0) = = .
(α + e0 )2 (α + 1)2
(c)
ex (α + ex ) · ex − ex · (ex ) α ex
f (x) = =⇒ f 0 (x) = = ,
α + ex (α + ex )2 (α + ex )2
por lo que
α ex̄
f 0 (x̄) = .
(α + ex̄ )2
(d) En este problema aplican reglas de suma (la parte 1 + ex + x3 ), producto (la parte x2 · ex ) y cociente
(toda la expresión):

x2 · ex (1 + ex + x3 ) · (x2 · ex )0 − (x2 · ex ) · (1 + ex + x3 )0
f (x) = ⇒ f 0 (x) =
1 + ex + x3 (1 + ex + x3 )2
por lo que
(1 + ex + x3 ) · (2x ex + x2 ex ) − (x2 · ex ) · (ex + 3 x2 )
f 0 (x) = .
(1 + ex + x3 )2
Luego, evaluando en x = 1 se tiene que

(1 + e + 1) · (2 e + 1 e) − (1 · e) · (e + 3 · 1) 3 e + 2 e2
f 0 (1) = = .
(1 + e + 1)2 (2 + e)2
(e) √ x
x · e + ln(x)
g(x) = √ ⇒
2 − ex + x

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


130 Capítulo 9. Derivada
√ √ √ √
0 (2 − ex + x) · ( x · ex + ln(x))0 − ( x · ex + ln(x)) · (2 − ex + x)0
g (x) = √ .
(2 − ex + x)2
Se tiene que
√ 1 √ 1
( x · ex + ln(x))0 = √ ex + xex + ,
2 x x
y que
√ 1
(2 − ex + x)0 = −ex + √ .
2 x
Por lo tanto,

x √  1 x √ x 1 √ x 
x 1

(2 − e + x) · 2 x e + xe + x − ( x · e + ln(x)) · −e + 2 x
√ √
g0 (x) = √ .
(2 − ex + x)2
Para evaluar en x0 en lo anterior se reemplaza x por x0 .
(f)
x · ln(x) + x · ex
h(x) = √ ⇒
1− x
√ √
(1 − x) · (x · ln(x) + x · ex )0 − (x · ln(x) + x · ex ) · (1 − x)0
h0 (x) = √ 2
(1 − x)
es decir,

(1 − x) · (x · 1x + ln(x) + x · ex + ex ) − (x · ln(x) + x · ex ) · 2−1

x
h0 (x) = √ 2 ,
(1 − x)
lo que equivale a
√ x
(1 − x) · (1 + ln(x) + x · ex + ex ) + x·ln(x)+x·e
2

x
h0 (x) = √ .
(1 − x)2
Para obtener g0 (β ), en lo anterior reemplazar x por β .
(g) √ √ √
f (x) = (1 − x) · (x + ex ) ⇒ f 0 (x) = (1 − x) · (x + ex )0 + (1 − x)0 · (x + ex ),
es decir,
√ 1
f 0 (x) = (1 − x) · (1 + ex ) − √ · (x + ex ).
2 x
(h) En este problema aplica regla del cociente (el producto que se indica es una división):
√ √
√ 1 0 (1 + x2 ) · (1 − x)0 − (1 − x) · (1 + x2 )0
g(x) = (1 − x) · ⇒ g (x) = ,
1 + x2 (1 + x2 )2
es decir, √
(1 + x2 ) · 2−1
√ − (1 − x) · 2 x
x
g0 (x) = ,
(1 + x2 )2
por lo que √
1
−(1 + x̄2 ) · 2√ x̄
− (1 − x̄) · 2 x̄
0
g (x̄) = .
(1 + x̄2 )2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.2 Reglas de derivación 131

Ejercicio 9.30 Determine las expresiones que se solicita en cada parte.


(a) Para la función f (x) = x2 , determinar lo siguiente:

f 0 (1) · f (2) − f 0 (2).

(b) Para la función f (x) = x2 · ex , determinar lo siguiente:

1
f 0 (1) · f (1) − .
f 0 (2)

(c) Para la función f (x) = x · ln(x), determinar lo siguiente:

f 0 (1)
f 0 (e) · ( f (e))2 − .
f 0 (2)


Respuesta. En todos los problemas debemos calcular la derivada y evaluar en los puntos que se indica,
eso además de evaluar la función donde se solicita.
(a) Si f (x) = x2 , entonces f 0 (x) = 2x. Luego:

f 0 (1) · f (2) − f 0 (2) = (2 · 1) · (2)2 − (2 · 2) = 4.

(b) Si f (x) = x2 · ex , entonces


f 0 (x) = 2xex + x2 ex ,
por lo que
1 1 1
f 0 (1) · f (1) − = (2e + e) · e − = 3 e2 − .
f 0 (2) 4e2 + 4 e2 8 e2
(c) Para la función f (x) = x · ln(x), tenemos que

1
f 0 (x) = x · + ln(x) = 1 + ln(x),
x
por lo que

f 0 (1) 1 + ln(1) 1
f 0 (e) · ( f (e))2 − 0
= (1 + ln(e)) · (e ln(e))2 − = 2 e2 − .
f (2) 1 + ln(2) 1 + ln(2)

Ejercicio 9.31 Derive sin reducir, con x > 0:


2x · ln(x)
(a) f (x) = √
3x + 2 x
(b) f (x) = xln(2·x+1)


Respuesta.

(a) √ √ 0
(2x · ln(x))0 (3x + 2 x) − (2x · ln(x)) (3x + 2 x)
f 0 (x) = √ 2
(3x + 2 x)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


132 Capítulo 9. Derivada
√  0
2x · ln(2) · ln(x) + 2x · 1x (3x + 2 x) − (2x · ln(x)) 3 + 2 2√
1

x
f 0 (x) = √ 2
(3x + 2 x)
(b) Sea f (x) = xln(2·x+1) ⇒  
ln ( f (x)) = ln xln(2·x+1) ⇒

ln ( f (x)) = ln(2x + 1) · ln(x) ⇒

Derivando a ambos lados se obtiene:

f 0 (x) 1 1
= 2ln(x) + ln(2x + 1) · ⇒
f (x) 2x + 1 x
 
0 ln(2·x+1) 2ln(x) 1
f (x) = x · + ln(2x + 1)
2x + 1 x

Ejercicio 9.32 Derive las siguientes funciones y evalúe f 0 (x) en x0 cuando se requiera
1. f (x) = 3x x2 − 2/x en x0 = 2
xex
2. f (x) = √
4 − x2
1
3. f (x) = x|x|
2
4. f (x) = ln ln x2 en x0 = 1


Respuesta.
1. f 0 (x) = 3 x2 − 2/x + 3x 2x + 2/x2
 

f 0 (x) = 3x2 − 6/x + 6x2 + 6x/x2 = 9x2

f 0 (2) = 36

√  √ 
(xex + ex ) 4 − x2 − xex −2x/2 4 − x2
2. f 0 (x) = ⇔
4 − x2
(xex + ex ) 4 − x2 − 2x2 ex

0
f (x) = 3 ⇔
(4 − x2 ) 2

ex 4 + 4x − 3x2 − x3

0
f (x) = 3
(4 − x2 ) 2

3. 
 −1 x2 ,

x<0
f (x) = 12
 x2 ,
 x ≥ 0.
2
En los intervalos abiertos es directo la derivada

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.2 Reglas de derivación 133
(
−x, x<0
f (x) =
x, x > 0.
En x = 0 ocurre lo siguiente:
1 1
(0 + h)2 − (0)2
f 0 (0+ ) = lı́m+ 2 2 =0
h→0 h

−1 −1 2
(0 + h)2 − (0)
0 −
f (0 ) = lı́m− 2 2 =0
h→0 h

Las derivadas por la izquierda y la derecha son iguales a "0", por lo tanto, f es derivable en x = 0
y f 0 (0) = 0. 
−x,
 x<0
0
f (x) = 0, si x = 0

x, x > 0.

Entonces la derivada en x0 = 1 no existe, ya que x0 = 1 no pertenece al dominio de la función


derivada.

1 1 2
4. f 0 (x) = 2x =
ln(x2 ) x2 xln(x2 )

Ejercicio 9.33 Derive las siguientes funciones:


i. f (x) = (x + 5)5x+2
ii. h(x) = 3x7 + 4x8 (3x + ln(x))
5x8 − 7x9
iii. g(x) = x
2 + 4ln(x)


Respuesta.
i. f (x) = (x + 5)5x+2 ⇒
f 0 (x) = (x + 5)0 · 5x+2 + (x + 5) · [5x+2 ]0 ⇔

f 0 (x) = 1 · 5x+2 + (x + 5) · 5x+2 · ln(5)

ii. h(x) = 3x7 + 4x8 (3x + ln(x)) ⇒



0
h0 (x) = 3x7 + 4x8 (3x + ln(x)) + 3x7 + 4x8 (3x + ln(x))0 ⇔


 
0 6 7
 x 7 8
 x 1
h (x) = 21x + 32x (3 + ln(x)) + 3x + 4x 3 ln(3) +
x
8
5x − 7x 9
iii. g(x) = x ⇒
2 + 4ln(x)
8 − 7x9 0 (2x + 4ln(x)) − 5x8 − 7x9 (2x + 4ln(x))0
 
5x
g0 (x) = ⇔
(2x + 4ln(x))2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


134 Capítulo 9. Derivada

 
1
40x7 − 63x8 (2x + 4ln(x)) − 5x8 − 7x9 x
 
2 · ln(2) + 4 ·
x
g0 (x) =
(2x + 4ln(x))2

Ejercicio 9.34 Derive las siguientes funciones:


(x + 1)(x+1)
i. f (x) = q
2 +1
ii. f (x) = 2(x2 + 5)3 + ln(4x10 + 10 · 2x )


Respuesta.
i. En general f (x) = g(x)h(x) ⇒ ln ( f (x)) = h(x)ln (g(x)) ⇒
1 0 1 0
f (x) = h0 (x) · ln (g(x)) + h(x) · g (x) ⇒
f (x) g(x)
 
0 0 1 0
(1) f (x) = f (x) · h (x) · ln (g(x)) + h(x) · g (x)
g(x)
Sea g(x) = x + 1 ; h(x) = x + 1 ⇒
g0 (x) = 1 ; h0 (x) = 1  
1
Reemplazando en (1): = f 0 (x) (x + 1)x+1 ·
1 · ln(x + 1) + (x + 1) · ·1
x+1
" #
1  2

ii. f 0 (x) = √ 2 3 1 10 2
2 · 3(x2 + 5)2 2x + 2
 4 · 10x9 + 10 · 2x +1 · ln(2) · 2x
2 2(x +5) +ln(4x +10·2x +1 ) 4x10 + 10 · 2x +1
q
2
f (x) = 2(x2 + 5)3 + ln(4x10 + 10 · 2x +1 )


3 2 x
Ejercicio 9.35 Encuentre la derivada de h(x) = x 5 

√ 1
x 5 ⇒ h0 (x) = p
3 2 x
Respuesta. h(x) = (2x5x + x2 5x ln(5))
3 (x2 5x )2
3


Ejercicio 9.36 Sean h(x) = ln(x); g(x) = x; k(x) = x2 + 1, suponiendo que la composición está
bien definida, encuentre la derivada de f (x) = (h ◦ g ◦ k)(0) 

Respuesta. f (x) = (h ◦ g ◦ k) (x) ⇒ f (x) = h (g (k(x))) ⇒ f (x) = h g x2 + 1




√  √ 
f (x) = h x2 + 1 = ln x2 + 1
 √ 0
⇒ f 0 (x) = ln x2 + 1
1 1 x
∴ f 0 (x) = √ · √ · 2x = 2 entonces f 0 (0) = 0
2
x +1 2 x +1 2 (x + 1)

ex − e−x
Ejercicio 9.37 Sea y(x) = x . Encuentre y0 (0). 
e + e−x

Respuesta. Sabemos que:

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor 135

y = e f (x) ⇒ y0 = e f (x) ( f 0 (x))

ex − e−x
y=
ex + e−x
(ex + e−x ) (ex − e−x (−1)) − (ex − e−x ) (ex + e−x (−1))
∴ y0 =
(ex + e−x )2
2 2
(ex + e−x ) − (ex − e−x ) 2 2
0 (x = 0) = (1 + 1) − (1 − 1) = 4 = 1
y0 = ⇒ y
(ex + e−x )2 (1 + 1)2 4

9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor


Previa: en torno a x0 , el polinomio de Taylor de orden k de la función f (x) es la expresión
(polinomio de grado k)

f 00 (x0 ) f (k) (x0 )


pk (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) + (x − x0 )2 + · · · + (x − x0 )k ,
2! k!
donde k! = 1 · 2 · · · k: factorial de k. El polinomio en cuestión pk (x) aproxima a la función
f (x) cumpliendo que, evaluado en x0 es igual a la función en dicho punto y, además, las
derivadas hasta el orden k coinciden para ambos:
(r)
pk (x0 ) = f (x0 ) ∧ pk (x0 ) = f (r) (x0 ), r = 1, 2, · · · , k.

Por lo tanto, encontrar la expresión del polinomio de Taylor implica obtener las derivadas
en el punto x0 , con el el cual se define, hasta el orden requerido.

Ejercicio 9.38 Para las siguientes funciones, encuentre la expresión de la segunda derivada evaluada
en x = 0:
f1 (x) = xex , f2 (x) = x2 ex , f3 (x) = xe−x , f4 (x) = x2 e−x .


Respuesta.
Para f1 :

f1 (x) = xex ⇒ f10 (x) = ex + xex ⇒ f100 (x) = ex + (ex + xex ) = 2ex + xex ,

por lo que f100 (0) = 2.


Para f2 :

f2 (x) = x2 ex ⇒ f20 (x) = 2xex + x2 ex ⇒ f200 (x) = (2ex + 2xex ) + (2xex + x2 ex ),

por lo que f200 (0) = 2.


Para f3 :

f3 (x) = xe−x ⇒ f30 (x) = e−x − xe−x ⇒


f300 (x) −x
= (−e ) − (e −x −x
− xe ) = −2e −x
+ xe−x ,
por lo que f300 (0) = −2.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


136 Capítulo 9. Derivada

Para f4 :
2 2 2 2 2
f4 (x) = x2 e−x ⇒ f40 (x) = 2x e−x + x2 (−2x) e−x = 2xe−x − 2 x3 e−x ⇒
2 2 2 2
f400 (x) = (2 e−x + 2x (−2x) e−x ) − (6x2 e−x + 2 x3 (−2x)e−x ),
por lo que f400 (0) = 2.

Ejercicio 9.39 Para las siguientes funciones, encuentre la expresión de la segunda derivada evaluada
en x = 1: √
x+1 1+x
f1 (x) = x , f2 (x) = .
e x


Respuesta.
Para f1 :
x+1 ex − (x + 1)ex −x ex −x
f1 (x) = ⇒ f10 (x) = = 2x = x ⇒
ex e2x e e
 x x

−e + xe x−1
f100 (x) = = x ⇒ f100 (1) = 0.
e2x e
Para f2 :
√ √
1+x x · 2√11+x − 1 + x
0
f2 (x) = ⇒ f2 (x) = ⇒
x x2
    √ 
x2 · 2√11+x + x · 12 · −1
2 (1 + x)−3/2 − √1
2 1+x
− x · √1
2 1+x
− 1 + x · 2x
f200 (x) =
x4
Evaluando en x = 1 queda

   
1 1 1 1
f200 (1) = √ − · 2−3/2 − √ − √ − 2 · 2.
2 2 4 2 2 2 2

Ejercicio 9.40 Encontrar el valor de f 00 (e) cuando

f (x) = ln(ln(x)).

Respuesta. Se tiene que:


1 1 1
f (x) = ln(ln(x)) ⇒ f 0 (x) = · = ⇒
ln(x) x x ln(x)

0 · x ln(x) − 1 · ln(x) + x · 1x

00 −(1 + ln(x)) −2
f (x) = 2
= ⇒ f 00 (e) = .
(x ln(x)) (x ln(x))2 e2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor 137

Ejercicio 9.41 Encuentre el valor de la siguiente expresión

f 00 (x) − 10 f 0 (x) + 25 f (x)

cuando
f (x) = e5x .


Respuesta. Si f (x) = e5x tenemos que

f 0 (x) = 5 e5x ∧ f 00 (x) = 25 e5x .

Luego:

f 00 (x) − 10 f 0 (x) + 25 f (x) = 25 e5x − 10 · (5 e5x ) + 25 · (e5x ) = 0.

Ejercicio 9.42 Encuentre el valor de la siguiente expresión

f 00 (x) − 10 f 0 (x) + 25 f (x)

cuando f (x) = 3x e5x . 

Respuesta. Si f (x) = 3x e5x tenemos que

f 0 (x) = 3 · (e5x + 5xe5x ) ∧ f 00 (x) = 3 · (5 e5x + 5e5x + 25xe5x ) = 3 · (10e5x + 25xe5x ).

Luego:

f 00 (x) − 10 f 0 (x) + 25 f (x) = (3 · (10 e5x + 25xe5x )) − 10 · (3 · (e5x + 5xe5x )) + 25 · (3 · x e5x )


= 3 · (10 e5x + 25xe5x − 10 e5x − 50 xe5x + 25 x e5x )
= 0

Ejercicio 9.43 Encuentre f 00 (x) para f (x):


1. f (x) = x2 + xln x2
2. f (x) = x2x


Respuesta.
1
1. f 0 (x) = 2x + ln x2 + x 2 2x = 2x + ln x2 + 2
 
x
1 2
f 00 (x) = 2 + 2 2x = 2 +
x x

2. f 0 (x) = 2x + xln (2) 2x

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


138 Capítulo 9. Derivada

f 00 (x) = 2x + xln (2) 2x + xln2 (2) 2x

f 00 (x) = ln (2) 2x (2 + xln(2))

Ejercicio 9.44 Para f (x) = xex , encuentre el polinomio de Taylor de orden 2 en torno a x0 = 1.


Respuesta. Ya que solicita el polinomio de Taylor de orden 2, debemos obtener la dos primeras
derivadas de f y luego evaluar en x0 = 1:

f (x) = xex ⇒ f 0 (x) = ex + xex ⇒ f 00 (x) = ex + ex + xex = 2 ex + xex .

Luego, como x0 = 1 tenemos que

f 0 (1) = 2e ∧ f 00 (1) = 3e,

por lo que (recuerde: f (1) = e)

3e
p2 (x) = e + 2e(x − 1) + (x − 1)2 .
2

Ejercicio 9.45 Para f (x) = ln(1 + x), encuentre el polinomio de Taylor de orden 3 en torno a
x0 = 0.


Respuesta. Se tiene que:

1 −1 2
f (x) = ln(1 + x) ⇒ f 0 (x) = ⇒ f 00 (x) = ⇒ f (3) (x) = .
1+x (1 + x)2 (1 + x)3

Luego, considerando que x0 = 0 y que 3! = 1 · 2 · 3 = 6, tenemos que (compruebe el resultado):

x2 1 3
p3 (x) = x − + x .
2 3

2
Ejercicio 9.46 Para f (x) = ex , encuentre el polinomio de Taylor de orden 3 en torno a x0 = 1.


Respuesta. Para responder, necesitamos las tres primeras derivadas de f (x). Se tiene que:
2 2 2 2 2 2
f (x) = ex , f 0 (x) = 2xex , f 00 (x) = 2ex + 2x(2x)ex = 2ex + 4x2 ex ,

por lo que
2 2 2
f (3) (x) = 4xex + 8xex + 8x3 ex .

Luego:
f (1) = e, f 0 (1) = 2e, f 00 (1) = 6e, f (3) (1) = 20e,

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor 139

lo cual implica que el polinomio de Taylor de orden 3 en torno a x0 = 1 es


f 00 (1) f (3) (1)
p3 (x) = f (1) + f 0 (1)(x − 1) + (x − 1)2 + (x − 1)3
2! 3!
6e 20 e
= e + 2e(x − 1) + (x − 1)2 + (x − 1)3
2 6
10 e
= e + 2e(x − 1) + 3e(x − 1)2 + (x − 1)3
3

Ejercicio 9.47 Para f (x) = e−x , encuentre el polinomio de Taylor de orden 10 en torno a x0 = 0. 

Respuesta. Se tiene que:


f (x) = e−x , f 0 (x) = −e−x , f 00 (x) = e−x , f (3) (x) = −e−x , f (4) (x) = e−x , ··· .
Notamos entonces que las derivadas impar son −e−x y que las derivadas par son e−x . Luego, evaluando
esas derivadas en x = 0, el polinomio de Taylor de orden 10 en torno a x0 = 0 es
x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10
p10 (x) = 1 − x + − + − + − + − + .
2 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10!

Ejercicio 9.48 Para f (x) = x2 + 3x + 1, encuentre el polinomio de Taylor de orden 3 en torno a


x0 = 0. 

Respuesta. Se tiene que:


f (x) = x2 + 3x + 1, f 0 (x) = 2x + 3, f 00 (x) = 2, f (3) (x) = 0.
Luego,
f 00 (0) f (3) (0)
p3 (x) = f (0) + f 0 (0) · (x − 0) + · (x − 0)2 + · (x − 0)3 = 1 + 3x + x2 + 0,
2! 3!
es decir, p3 (x) coincide con f (x).

Ejercicio 9.49 Para f (x) = ln(1 + x) se pide encontrar el polinomio de grado dos que corresponde
a la siguiente expresión:
f 00 (0) 2
f (0) + f 0 (0) x + x .
2


Respuesta. Para f (x) = ln(1 + x) debemos encontrar las primeras dos derivadas en x = 0:

1 −1
f (x) = ln(1 + x) ⇒ f 0 (x) = ⇒ f 00 (x) = ,
1+x (1 + x)2
luego, f 0 (0) = 1 y f 00 (0) = −1. Con esto,
f 00 (0) 2 1 1
f (0) + f 0 (0) x + x = ln(1 + 0) + 1 · x − x2 = x − x2 .
2 2 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


140 Capítulo 9. Derivada

Ejercicio 9.50 Para f (x) = x ex se pide encontrar el polinomio de grado dos que corresponde a la
siguiente expresión:
f 00 (1)
f (1) + f 0 (1) (x − 1) + (x − 1)2 .
2


Respuesta. Se tiene que:

f (x) = x ex ⇒ f 0 (x) = ex + xex ⇒ f 00 (x) = ex + ex + xex = 2ex + xex ⇒

f 0 (1) = 2 e ∧ f 00 (1) = 3 e.
De esta manera:
f 00 (1) 3e
f (1) + f 0 (1) (x − 1) + (x − 1)2 = e + (2e) · (x − 1) + (x − 1)2 .
2 2

Ejercicio 9.51 Usando un desarrollo en serie de Taylor de segundo orden de la función ex , estime
el valor de e−0,03 , dejando expresada la suma de términos 

Respuesta. Sea la función f (x) = ex . El desarrollo de Taylor en torno a 0 de esta función es:

x2
f (0) + f 0 (0)x + f 00 (0)
2

En este caso:
x = −0, 03, f (0) = e0 = 1; f 0 (x) = f 00 (x) = ex ; f 0 (0) = e0 = 1 y f 00 (0) = e0 = 1

Por tanto, se tiene:


2
e−0,03 ≈ 1 + 1 · (−0, 03) + 1 · (−0,03)
2

1
Ejercicio 9.52 Determine el Polinomio de Taylor grado k para f (x) = en x0 = 0
x+1

Pk (x) = f (0) + f 0 (0) · x + f 00 (0) · x2 /2! + f 000 (0) · x3 /3! + ... + f (k) (0) · xk /k!

Respuesta.
f 0 (x) = −1(1 + x)−2
f 00 (x) = 2 · 1(1 + x)−3
f 000 (x) = −3 · 2 · 1(1 + x)−4
f iv (x) = 4 · 3 · 2 · 1(1 + x)−5
f k (x) = (−1)k k!(1 + x)−k−1
Evaluando en x0 = 0 se tiene

f (0) = 1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor 141

f 0 (0) = −1
f 00 (0) = 2!
f 000 (0) = −3!
f iv (0) = 4!
f k (0) = (−1)k k!

De donde,
Pk (x) = 1 − 1 · x + 2! · x2 /2! − 3! · x3 /3! + ... + (−1)k k! · xk /k!
= 1 − x + x2 − x3 + ... + (−1)k xk

Ejercicio 9.53 Encuentre el Polinomio de Taylor de grado 2, P2 (x), en torno a x0 = 0, para

f (x) = x2 e−x

Respuesta. El polinomio de Taylor de grado 2 en torno a x0 = 0 es:

f 0 (0)(x − 0) f 00 (0)(x − 0)2


P2 (x) = f (0) + +
1! 2!

f (x) = x2 e−x ⇒
f (0) = 0

f 0 (x) = 2xe−x − x2 e−x = e−x 2x − x2 ⇒




f 0 (0) = 0

f 00 (x) = −e−x 2x − x2 + e−x (2 − 2x) ⇒




f 00 (0) = 2

Por lo tanto, el polinomio pedido es:

x2
P2 (x) = 2 = x2
2!

Ejercicio 9.54 Suponga que P2 (x) es el polinomio de segundo orden en serie de Taylor para f (x)
en torno a x0 = a. Demuestre que: P200 (x) = f 00 (a) 

f 00 (a)
Respuesta. El desarrollo es: P(x) = f (a) + f 0 (a)(x − a) + (x − a)2
2!
Derivando con respecto a x y recordando que f (a), f 0 (a) y f 00 (a) son constantes, se tiene:
f 00 (a)
P20 (x) = f 0 (a) + 2 (x − a) = f 0 (a) + f 00 (a)(x − a)
2
Derivando nuevamente: P200 (x) = f 00 (a)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


142 Capítulo 9. Derivada

Ejercicio 9.55 Para la función f (x) = ln(1 + x):


(a) Encuentre el desarrollo de segundo orden en Serie de Taylor en torno a 0.
(b) Use lo anterior para aproximar el valor de ln(1, 02) (reduzca al máximo)


Respuesta.
(a) Polinomio de Taylor de orden 2 en torno a 0 es:

f 0 (0)(x − 0)1 f 00 (0)(x − 0)2


P2 (x) = f (0) + +
1! 2!

f (x) = ln(1 + x) ⇒ f (0) = ln(1 + 0) = 0

1
f 0 (x) = ⇒ f 0 (0) = 1
1+x
1
f 00 (x) = − ⇒ f 00 (0) = −1
(1 + x)2
1
El desarrollo es: P2 (x) = 0 + x − x2
2
0, 022
(b) El valor aproximado de ln(1, 02) ≈ ln(1 + 0, 02) = 0, 02 − = 0, 0198
2
Ejercicio 9.56 Aproxime el valor de la expresión: e−0,1 usando para esto un desarrollo de Taylor
de segundo orden. 

Respuesta. Sea f (x) = ex ⇒ f 0 (x) = ex ⇒ f 00 (x) = ex


Hacemos un desarrollo de Taylor de segundo orden en torno a x0 = 0 :

f 00 (0)x2 e0 x2
Este desarrollo es: P2 (x) = f (0) + f 0 (0)x + = e0 + e0 x +
2 2
Finalmente, evaluamos en x = −0, 1, obteniendo:

1 · (−0, 1)2
e−0,1 ≈ 1 + 1 · (−0, 1) + = 0, 905
2

Ejercicio 9.57
Determine el polinomio de Taylor de segundo orden en torno a 0 de: f (x) = ln(x + 1) 

1 1
Respuesta. Sea f (x) = ln(x + 1) ⇒ f 0 (x) = ⇒ f 00 (x) = −
x+1 (x + 1)2
1 1
Por otra parte: f (0) = ln(0 + 1) = 0; f 0 (0) = = 1; f 00 (0) = − = −1
0+1 (0 + 1)2
Luego, el polinomio de Taylor de segundo orden en torno a x0 = 0 es:
f 00 (0)x2 (−1)x2
P2 (x) = f (0) + f 0 (0)x + = 0+1·x+
2 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor 143

Ejercicio 9.58 Obtenga las segundas derivadas de:


i. f (x) = (ln(x + 1))x+1
x
ii. g(x) = (e)2


Respuesta.
i. f (x) = (ln(x + 1))x+1
 
0 0 1 0
(1) f (x) = f (x) · h (x) · ln (g(x)) + h(x) · g (x)
g(x)
donde f (x) = g(x)h(x)
g(x) = ln(x + 1) ; h(x) = x + 1 ⇒
1 1
g0 (x) = ·1 = ; h0 (x) = 1
x+1 x+1
Reemplazando en (1)  
0 x+1 1 1
f (x) = (ln(x + 1)) · 1 · ln (ln(x + 1)) + (x + 1) · · ⇔
 ln(x + 1) x + 1
1
f 0 (x) = (ln(x + 1))x+1 · ln (ln(x + 1)) +
ln(x + 1)
o0    0
00
n
x+1 1 x+1 1
f (x) = (ln(x + 1)) · ln (ln(x + 1)) + + (ln(x + 1)) · ln (ln(x + 1)) +
ln(x + 1) ln(x + 1)
Se indican las derivadas por separado.  
n o0 1
(ln(x + 1))x+1 = (ln(x + 1))x+1 · ln (ln(x + 1)) +
ln(x + 1)
 0
1 1 1 1 1
ln (ln(x + 1)) + = · − 2
·
ln(x + 1) ln(x + 1) x + 1 [ln(x + 1)] x + 1
Reemplazando lo rojo en azul, se obtiene f 00 (x), en efecto:
n o n o
f 00 (x) = (ln(x + 1))x+1 · ln (ln(x + 1)) + ln(x+1)
1 1
· ln (ln(x + 1)) + ln(x+1) + (ln(x + 1))x+1 ·
1 1 1 1
· x+1 − · x+1
ln(x+1) [ln(x+1)]2

ii. g(x) = (e)2 ⇒ g0 (x) = (e)2 · (2x )0 = (e)2 · 2x · ln(2) ⇒


x  x  x

h x 0
i
g00 (x) = ln(2) · (e)2 · 2x + (e)2 · (2x )0 ⇒
x

 2x x x
g00 (x) = ln(2) · (e) · 2 · ln(2) · 2x + (e)2 · 2x · ln(2)


x+1
Ejercicio 9.59 Determine el polinomio de Taylor de grado 3 para la función f (x) = en x0 = 0
x−1


Respuesta. El polinomio de Taylor de grado 3 o serie de Taylor de orden 3 es:

f 0 (x0 )(x − x0 ) f 00 (x0 )(x − x0 )2 f 000 (x0 )(x − x0 )3


P3 (x) = f (x0 ) + + +
1! 2! 3!

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


144 Capítulo 9. Derivada

x0 = 0
x+1
f (x) = ⇒
x−1
1(x − 1) − (x + 1)1
f 0 (x) = = −2(x − 1)−2
(x − 1)2
f 00 (x) = 4(x − 1)−3 · 1 = 4(x − 1)−3

f 000 (x) = −12(x − 1)−4 · 1 = −12(x − 1)−4

0+1
f (x0 ) = = −1
0−1
f 0 (x0 ) = −2(0 − 1)−2 = −2
f 00 (x0 ) = 4(0 − 1)−3 · 1 = −4
f 000 (x0 ) = −12(0 − 1)−4 · 1 = −12

Luego, el polinomio es:


−2(x − 0) −4(x − 0)2 −12(x − 0)3
P3 (x) = −1 + + + ⇔
1! 2! 3!
P3 (x) = −1 − 2x − 2x2 − 2x3

Ejercicio 9.60 Usando un desarrollo en serie de Taylor de segundo orden de la función 2x , estime
el valor de 2−0,01 , dejando expresada la suma de términos. 

Respuesta. El polinomio de Taylor de grado 2 o serie de Taylor de orden 2 es:

h0 (x0 )(x − x0 ) h00 (x0 )(x − x0 )2


P2 (x) = h(x0 ) + +
1! 2!
Las funciones que aparecen son:
f (x) = 2x
f 0 (x) = 2x ln(2)
f 00 (x) = 2x (ln(2))2

También se podrían considerar las funciones:


g(x) = 2−x
g0 (x) = −2−x ln(2)
g00 (x) = 2−x (ln(2))2

En cualquiera de las dos funciones aparece como más razonable hacerlo en torno a x0 = 0

En consecuencia:
f (0) = 20 = 1
f 0 (0) = 20 ln(2) = ln(2)
f 00 (0) = 20 (ln(2))2 = (ln(2))2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


9.3 Derivadas de orden superior y polinomio de Taylor 145

g(0) = 2−0 = 1
g0 (0) = −2−0 ln(2) = −ln(2)
g00 (0) = 2−0 (ln(2))2 = (ln(2))2

El polinomio de Taylor es:


Si consideran la función f (x)
ln(2)x (ln(2))2 x2
P2 (x) = 1 − +
1! 2!
Si consideran la función g(x)
ln(2)x (ln(2))2 x2
P2 (x) = 1 − +
1! 2!
El valor de 2−0,01 es:

(ln(2))2 (−0, 01)2


Considerando f (x) ⇒ 2−0,01 ≈ 1 − ln(2) · 0, 01 +
2!
(ln(2))2 (−0, 01)2
Considerando g(x) ⇒ 2−0,01 ≈ 1 − ln(2) · 0, 01 +
2!

Ejercicio 9.61 Determine el polinomio de Taylor de orden k de la función f (x) = ex en torno a


x0 = 0 y luego obtenga un valor aproximado para e. 

Respuesta. Todas las derivadas de f (x) = ex son iguales a: ex , luego todas las derivadas evaluadas en
0, son 1, es decir: f 0 (0) = f 00 (0) = ... = f k (0) = e0 = 1
Notar que (x − x0 )k = xk puesto que x0 = 0
Por lo tanto, el polinomio de Taylor de orden k es:
x2 x3 xk
Pk (x) = 1 + x + + + ... +
2! 3! k!
Y el número "e"se puede aproximar de la siguiente manera:
1 1 1
f (1) = e ≈ 1 + 1 + + + ... +
2! 3! k!

Ejercicio 9.62 Desarrollar el polinomio de Taylor de grado 3 en torno a x0 = 0 para f (x) = e2x de
modo de poder calcular el valor aproximado de e0,6 

Respuesta. La función es: f (x) = e2x ; se pide en torno a x0 = 0; el polinomio es de grado 3 y finalmente
se desea aproximar la función para determinar el valor de: e0,6 = e2·0,3 , es decir, x = 0, 3

f 0 (x0 ) f 00 (x0 ) f 000 (x0 )


Sabemos que P3 (x) = f (x0 ) + (x − x0 )1 + (x − x0 )2 + (x − x0 )3
1! 2! 3!

f 0 (0) f 00 (0) f 000 (0)


∴ P3 (x) = f (0) + (x − 0)1 + (x − 0)2 + (x − 0)3
1! 2! 3!

Además, sabemos que:

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


146 Capítulo 9. Derivada

f (x) = e2x ⇒ f (0) = e2(0) = 1


f 0 (x) = 2e2x ⇒ f 0 (0) = 2e2(0) = 2
f 00 (x) = 4e2x ⇒ f 00 (0) = 4e2(0) = 4
f 000 (x) = 8e2x ⇒ f 000 (0) = 8e2(0) = 8

2 4 8 4
⇒ P3 (x) = 1 + x + x2 + x3 ⇒ P3 (x = 0, 3) = 1 + 2(0, 3) + 2(0, 32 ) + (0, 33 )
1 2 6 3
⇒ e2(0,3) = e0,6 ≈ P3 (x) = 1 + 0, 6 + 0, 18 + 0, 036 = 1, 816

Ejercicio 9.63 Sea r > 0 una cantidad fija y conocida. Se define la función f : R → R tal que
2ert
f (t) = . Determine f 00 (0) 
1 + ert

2ert rt rt rt rt
0 (t) = (1 + e )(2re ) − 2e (re ) = 2rert
Respuesta. f (t) = ⇒ f
1 + ert (1 + ert )2 (1 + ert )2
2r2 ert (1 + ert )2 − 2rert 2(1 + ert )rert
f 00 (t) = ⇒
(1 + ert )4
2r2 (1 + 1)2 − 4r(1 + 1)r 8r2 − 8r2
f 00 (0) = = =0
(1 + 1)4 16

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10. Aplicaciones de las derivadas

10.1 Teorema del valor medio y regla de L’Hôpital


Previa: cuando el límite que se calcula es de la forma
f (x)
lı́m ,
x→a g(x)
donde, de manera parcial, ocurre que

lı́m f (x) = 0 ∧ lı́m g(x) = 0


x→a x→a

o bien
lı́m f (x) = ∞ ∧ lı́m g(x) = ∞,
x→a x→a
entonces la regla de L’Hopital sostiene que
f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0 .
x→a g(x) x→a g (x)

Si el cociente de derivadas cumple las condiciones que había con la función, entonces se
vuelve a aplicar la regla a las derivadas, y así sucesivamente.

 
1 1
Ejercicio 10.1 Calcule el siguiente límite: lı́m − 
x→0 ln(1 + x) x

Respuesta.
   
1 1 x − ln(1 + x) 0

lı́m − = lı́m forma 0
x→0 ln(1 + x) x x→0 xln(1 + x)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


148 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Aplicando la regla de L’hôpital:


" #
1
1 − 1+x
 
x − ln(1 + x)
lı́m = lı́m =
x→0 xln(1 + x) x→0 ln(1 + x) + x
1+x
x
1+x x
forma 00

lı́m = lı́m
x→0 (1+x)ln(1+x)+x x→0 (1 + x)ln(1 + x) + x
1+x

Aplicando nuevamente la regla de L’hôpital:

1 1
lı́m =
x→0 ln(1 + x) + 2 2

Ejercicio 10.2 Encuentre los siguientes límites (si existen):

ln(x) x − ln(1 + x) ln(x)


(1) : lı́m 1
, (2) : lı́m , (3) : lı́m .
x→0 x→0 x ln(1 + x) x→1 x2 + x − 2
x

Respuesta.

1
ln(x) ∞ x −x2
(1) : lı́m : ⇒ lı́m = lı́m = lı́m (−x) = 0.
x→0 1 ∞ x→0 −1 x→0 x x→0
x x2

x − ln(1 + x) 0
(2) : lı́m : ⇒
x→0 x ln(1 + x) 0
1 x
1 − 1+x x+1 x
lı́m = lı́m = lı́m .
x→0 ln(1 + x) + x x→0 (1+x) ln(1+x)+x x→0 (1 + x) ln(1 + x) + x
1+x 1+x

Ya que este último límite es de la forma 00 , volvemos a aplicar L’Hopital:

x 1 1 1
lı́m = lı́m 1+x
= lı́m = .
x→0 (1 + x) ln(1 + x) + x x→0 ln(1 + x) + x→0 ln(1 + x) + 1 + 1 2
1+x + 1

1
ln(x) 0 x 1 1
(3) : lı́m2
: ⇒ lı́m = lı́m = .
x→1 x + x − 2 0 x→1 2x + 1 x→1 x(2x + 1) 3

Ejercicio 10.3 Encuentre los siguientes límites (si existen):



x3 − x2 3x x + x2
(1) : lı́m , (2) : lı́m , (3) : lı́m .
x→∞ 2x x→∞ ln(x) + 2x x→∞ e2x


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.1 Teorema del valor medio y regla de L’Hôpital 149

Respuesta.

x3 − x2 ∞ 3x2 − 2x 6x − 2 6
(1) : lı́m : ⇒ lı́m = lı́m 2
= lı́m = 0.
x→∞ 2x ∞ x→∞ ln(2)2 x x→∞ (ln(2)) 2 x x→∞ (ln(2))3 2x

3x 3 3
(2) : lı́m = lı́m 1 = .
x→∞ ln(x) + 2x x→∞
x +2
2

√ 1
√ + 2x −1
x + x2 2 x 4x3/2
+2
(3) : lı́m = lı́m = lı́m = 0.
x→∞ e2x x→∞ 2e2x x→∞ 4 e2x

Ejercicio 10.4 Explique por qué para todo polinomio p(x) = xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a0
se cumple que
p(x)
lı́m = 0.
x→∞ ex


Respuesta. En este problema uno debe aplicar n veces la regla de L’Hopital: cada vez que se deriva, el
polinomio del numerador baja de grado en uno, hasta que con la n derivada se logra una constante (n!),
mientras que derivando n veces el denominador se obtiene ex . Así, luego de aplicar L’Hopital n veces
se tiene que
p(x) n!
lı́m x = lı́m x = 0.
x→∞ e x→∞ e

Ejercicio 10.5 Encuentre los siguientes límites (si existen):

ln(x2 − 1)
 
1/x 1 x
(1) : lı́m x · (e − 1), (2) : lı́m − , (3) : lı́m .
x→∞ x→1 ln(x) x − 1 x→∞ ln(x + 1)


Respuesta. Para aplicar L’Hopital, si no lo son, los límites en cuestión se deben llevar a expresiones de
la forma 00 o ∞
∞.
Se tiene entonces que:

−1 1/x
(e1/x − 1) 0 (e1/x − 1) x2
e
(1) : lı́m x · (e1/x − 1) = lı́m 1
: ⇒ lı́m 1
= lı́m −1
= lı́m e1/x = 1.
x→∞ x→∞
x
0 x→∞
x
x→∞
x2
x→∞

 
1 x x − 1 − x ln(x) 0
(2) : lı́m − = lı́m : ⇒
x→1 ln(x) x − 1 x→1 ln(x)(x − 1) 0

x − 1 − x ln(x) 1 − (ln(x) + 1) − ln(x) − ln(x) 0


lı́m = lı́m 1 = lı́m x−1
= lı́m 1
: .
x→1 ln(x)(x − 1) x→1 (x − 1) + ln(x)
x
x→1
x + ln(x) x→1 1 − x + ln(x) 0

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


150 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Debemos volver a aplicar L’Hopital al término de la derecha:


−1
− ln(x) x −1 1
lı́m = lı́m = =− .
x→1 1 − 1 + ln(x) x→1 1
+ 1 1+1 2
x x2 x

2x
ln(x2 − 1) ∞ ln(x2 − 1) x2 −1
(3) : lı́m : ⇒ lı́m = lı́m 1
.
x→∞ ln(x + 1) ∞ x→∞ ln(x + 1) x→∞
x+1

Ya que el límite anterior (lado derecho) es de la forma 00 , podemos aplicar L’Hopital a esa expresión
(siga Ud.). Sin embargo, notando que (usar el hecho que x2 − 1 = (x + 1)(x − 1))
2x
x2 −1 2x(x + 1) 2x
1
= 2
= ,
x+1
x −1 x−1

se tiene que
2x
x2 −1 2x 2
lı́m = lı́m = lı́m = 2.
x→∞ 1 x→∞ x−1 x→∞ 1
x+1

Ejercicio 10.6
 Calcule lossiguientes límites: usando preferentemente L’Hôpital
x 1
(a) lı́m −
x→1 x − 1 ln(x)
xln(x + 1)
(b) lı́m
x→∞  x2 + 1 
xln(x)
(c) lı́m
x→∞ ex


Respuesta.
 
x 1 xln(x) − (x − 1) 0
(a) lı́m − = lı́m forma aplica L’Hôpital
x→1 x − 1 ln(x) x→1 (x − 1)ln(x) 0
xln(x) − (x − 1) ln(x) + 1 − 1 0
lı́m = lı́m forma aplica L’Hôpital
x→1 (x − 1)ln(x) x→1 ln(x) + x−1 0
x
ln(x) + 1 − 1 xln(x) ln(x) + 1 1
lı́m = lı́m = lı́m =
x→1 ln(x) + x−1 x→1 xln(x) + x − 1 x→1 ln(x) + 1 + 1 2
x

xln(x + 1) ∞
(b) lı́m forma aplica L’Hôpital
x→∞ x2 + 1 ∞
x
xln(x + 1) ln(x + 1) + x+1 ∞
lı́m 2
= lı́m forma aplica L’Hôpital
x→∞ x + 1 x→∞ 2x ∞
x
ln(x + 1) + x+1 (x + 1)ln(x + 1) + x ln(x + 1) + 2 ∞
lı́m = lı́m = lı́m forma aplica L’Hôpital
x→∞ 2x x→∞ 2x(x + 1) x→∞ 4x + 2 ∞
ln(x + 1) + 2 1
lı́m = lı́m =0
x→∞ 4x + 2 x→∞ 4(x + 1)

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.1 Teorema del valor medio y regla de L’Hôpital 151
 
xln(x) ∞
(c) lı́m x
forma aplica L’Hôpital
x→∞
 e  ∞
xln(x) lnx + 1 ∞
lı́m = lı́m forma aplica L’Hôpital
x→∞ ex x→∞ ex ∞
lnx + 1 1
lı́m = lı́m x = 0
x→∞ ex x→∞ xe

3x − 7x
 
Ejercicio 10.7 Usando L’Hôpital, calcule lı́m 
x→0 9x

Respuesta.
3x − 7x 3x · ln(3) − 7x · ln(7)
   
ln(3) − ln(7)
lı́m = lı́m =
x→0 9x x→0 9 9

Ejercicio 10.8 Calcule los siguientes límites:

e3x − e5x
i) lı́m
x→0 2x
x
ii) lı́m
x→+∞ (ln(x))2 + 3x
 
1 x
iii) lı́m −
x→1 ln(x) x−1


Respuesta.
e3x − e5x
i) lı́m tiene la forma 00 , lo que permite aplicar L’Hôpital y se tiene:
x→0 2x
e3x − e5x 3e3x − 5e5x −2
lı́m = lı́m = = −1
x→0 2x x→0 2 2

x ∞
ii) lı́m 2
tiene la forma ∞ lo que permite aplicar L’Hôpital y se tiene:
x→+∞ (ln(x)) + 3x
x 1 1 x
lı́m 2
= lı́m = lı́m = lı́m
x→+∞ (ln(x)) + 3x x→+∞ 2ln(x) + 3 x→+∞ 2ln(x)+3x x→+∞ 2ln(x) + 3x
x x

El último tiene la forma ∞ y aplicamos L’Hôpital nuevamente:

x 1 1 1
lı́m = lı́m 2 = =
x→+∞ 2ln(x) + 3x x→+∞ + 3 0+3 3
x
 
1 x
iii) lı́m − (forma ∞ - ∞)
x→1 ln(x) x−1
 
1 x (x − 1) − xln(x)
lı́m − = lı́m
x→1 ln(x) x−1 x→1 (x − 1)ln(x)

0
El límite anterior tiene la forma 0 y aplica L’Hôpital

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


152 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

(x − 1) − xln(x) −ln(x) −xln(x)


lı́m = lı́m = lı́m
x→1 (x − 1)ln(x) x→1 ln(x) + x−1 x→1 xln(x) + (x − 1)
x

Nuevamente, el límite anterior tiene la forma 00 y aplica L’Hôpital


−xln(x) −ln(x) − 1 1
lı́m = lı́m =−
x→1 xln(x) + (x − 1) x→1 ln(x) + 1 + 1 2

Ejercicio 10.9 Calcule los siguientes límites usando L’Hôpital:

ln(x)
i) lı́m
x→1 x − 1

x3 − 3x + 2
ii) lı́m 3
x→1 x − x2 − x + 1


Respuesta.
ln(x)
i) lı́m tiene la forma 00 , lo que permite aplicar L’Hôpital y se tiene:
x→1 x − 1
1
ln(x)
lı́m = lı́m x = 1
x→1 x − 1 x→1 1

x3 − 3x + 2
ii) lı́m tiene la forma 00 lo que permite aplicar L’Hôpital y se tiene:
x→1 x3 − x2 − x + 1
x3 − 3x + 2 3x2 − 3
lı́m 3 2
= lı́m 2
x→1 x − x − x + 1 x→1 3x − 2x − 1
El último tiene la forma 00 y aplicamos L’Hôpital nuevamente:

6x 6 3
lı́m = =
x→1 6x − 2 6−2 2

2 · ln(x)
Ejercicio 10.10 Usando L’Hôpital, calcule: lı́m 
x→1 x − 1

2 · ln(x) 2· 1
Respuesta. lı́m = lı́m x = 2
x→1 x − 1 0/0 x→1 1

Ejercicio 10.11 Usando L’Hôpital, calcule: lı́m xln(x) 


x→0

1
ln(x) x
Respuesta. lı́m xln(x) = lı́m = lı́m = lı́m −x = 0
x→0 x→0 1 ∞/∞ x→0 −1 x→0
x x2

10.2 Análisis de crecimiento


Previa: el hecho fundamental para responder esta parte es que, para funciones derivables,
ocurre que la función es creciente en cierta región del dominio siempre y cuando la

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.2 Análisis de crecimiento 153

derivada es positiva, mientras que la función es decreciente siempre y cuando la derivada


es negativa.

Ejercicio 10.12 Para f : R++ → R tal que f (x) = ln(x) − x, determinar los valores del dominio
donde f es creciente. 

Respuesta. Note que el dominio es R++ . Así


1
f (x) = ln(x) − x ⇒ f 0 (x) = − 1.
x
Luego,
1
f 0 (x) > 0 ⇐⇒ −1 > 0 ⇐⇒ 0 < x < 1.
x

e2x
Ejercicio 10.13 Para f : R++ → R tal que f (x) = 1+3x , determinar los valores del dominio donde
f es decreciente. Note que la función se define para los reales positivos. 

Respuesta. Tenemos que

e2x (1 + 3x)2e2x − e2x (3) e2x · (6x − 1)


=⇒ f (x) = ⇒ f 0 (x) = = .
1 + 3x (1 + 3x)2 (1 + 3x)2

Ya que e2x > 0 (las exponenciales son positivas) y (1 + 3x)2 > 0, el signo de la derivada lo manda la
cantidad 6x − 1. Así, para que f sea decreciente se debe cumplir que
1
f 0 (x) < 0 ⇐⇒ 6x − 1 < 0 ⇐= 0<x< .
6
La condición x > 0 proviene del hecho que estamos asumiendo que el dominio es R++ .

Ejercicio 10.14 Notando que 2x2 − 2x + 2 = x2 + 1 + (x − 1)2 , explique por qué f : R → R tal que

e2x
f (x) =
1 + x2
es creciente en R. 

Respuesta. Se tiene que:

e2x (1 + x2 )(2e2x ) − e2x (2x) e2x · (2x2 − 2x + 2)


f (x) = ⇒ f 0 (x) = = .
1 + x2 (1 + x2 )2 (1 + x2 )2

Ya que e2x > 0 y (1 + x2 )2 > 0 y por lo indicado en el enunciado 2x2 − 2x + 2 = x2 + 1 + (x − 1)2 > 0,
ocurre que f 0 (x) > 0 para todo x ∈ R, es decir, f es creciente en todo su dominio.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


154 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Ejercicio 10.15 Para f : R++ → R tal que f (x) = 12 x2 − ln(x), determinar los valores del dominio
donde f es decreciente. 

Respuesta. Se tiene que


1 1
f (x) = x2 − ln(x) ⇒ f 0 (x) = x − .
2 x
Luego, f (x) es decreciente cuando x − 1x < 0. Ya que x > 0 (dominio es R++ ), lo anterior implica
que:

1
x− <0 ⇒ x2 − 1 < 0 ⇒ x2 < 1 ⇒ x ∈]0, 1[.
x

Ejercicio 10.16 Para f : R+ → R tal que f (x) = x3 + x, determinar los valores del dominio donde
f es creciente. 

Respuesta. Se tiene que


f (x) = x3 − x ⇒ f 0 (x) = 3x2 − 1.
Luego, f (x) es decreciente cuando 3x2 − 1 > 0. Ya que x ≥ 0 (dominio es R+ ), lo anterior implica
que:

1 1
3x2 − 1 > 0 ⇒ 3x2 > 1 ⇒ x2 > ⇒ x> √ .
3 3

Ejercicio 10.17 Suponga que a > 1 es una constante dada. Explique por qué la función f : R → R
tal que
ax
f (x) =
1 + ax
es creciente en todo su dominio. 

Respuesta. Recuerde que si g(x) = ax , entonces g0 (x) = ln(a) ax . Con esto, se tiene que
ax (1 + ax ) ln(a)ax − ax (ln(a)ax ) ln(a) ax
f (x) = ⇒ f 0 (x) = = .
1 + ax (1 + ax )2 (1 + ax )2
El denominador en lo anterior es positivo, y la cantidad ax es positiva (las exponenciales son positi-
vas!!!). Luego, el signo de la derivada lo “manda” la cantidad ln(a), la que es positiva cuando a > 1
(logaritmos de cantidades mayores que 1 son positivas).

Ejercicio 10.18 Suponga que 0 < b < 1 es una constante dada. Explique por qué la función
g : R → R tal que
bx
g(x) =
1 + bx
es decreciente en todo su dominio. 

Respuesta. Se tiene que


bx (1 + bx ) ln(b)bx − bx (ln(b)bx ) ln(b) bx
g(x) = ⇒ g0 (x) = = .
1 + bx (1 + bx )2 (1 + bx )2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.2 Análisis de crecimiento 155

El denominador en lo anterior es positivo, y la cantidad bx es positiva (todos las exponenciales son


positivas, independiente de la base positiva que se considere!!!). Luego, el signo de la derivada lo
“manda” la cantidad ln(b), la que es negativa cuando 0 < b < 1 (logaritmos de cantidades menores que
1 –y mayores que cero para poder tomar logaritmos– son negativas).

x3 x2
Ejercicio 10.19 Sea f (x) = + − 2x una función de variable real. Determine en qué subcon-
3 2
junto de R, f (x) es creciente. 

Respuesta.
f es creciente en A si y sólo si f 0 (x) > 0, ∀x ∈ A

f 0 (x) = x2 + x − 2 = (x + 2)(x − 1) > 0 ⇔


(x + 2 > 0 ∧ x − 1 > 0) ∨ (x + 2 < 0 ∧ x − 1 < 0) ⇔
(x > −2 ∧ x > 1) ∨ (x < −2 ∧ x < 1) ⇔
(x > 1 ∨ x < −2)

Luego es creciente en ] − ∞, −2[∪]1, +∞[

Ejercicio 10.20 Sea la función g, definida de la siguiente manera:

g : R \ {2} → R \ {1}
x+5
x −→ g(x) =
x−2
(a) ¿En qué conjunto es creciente?
(b) ¿En qué conjunto es decreciente?


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


156 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Respuesta.
(x − 2) − (x + 5) −7
(a) Crecimiento: g0 (x) = 2
= < 0 ∀x ∈ R \ {2}
(x − 2) (x − 2)2
Se concluye que la función no es creciente en punto alguno de su dominio.

(b) Por lo explicado en (a), la función es decreciente en todo su dominio.

Ejercicio 10.21 Sea f (x) = ln 2x2 + 5 . Determine en qué intervalo es creciente usando derivada


Respuesta. Una función es creciente en A ssi ∀x ∈ A : f 0 (x) > 0


Luego,
4x
f 0 (x) = 2 > 0 ssi 4x > 0 ssi x > 0, luego es creciente en R++
2x + 5

Ejercicio 10.22 Sea la función f : R → R tal que f (x) = 2x3 − 15x2 + 36x. Determinar intervalos
de crecimiento y decrecimiento. 

Respuesta. f (x) = 2x3 − 15x2 + 36x

f (x) es creciente en I ssi f 0 (x) > 0, ∀x ∈ I


f (x) es decreciente en I ssi f 0 (x) < 0, ∀x ∈ I

f 0 (x) = 6x2 − 30x + 36 = 6(x2 − 5x + 6) = 6(x − 2)(x − 3)

En el punto {2, 3} tiene un cambio de signo


Puede resolverlo con o sin la tabla
2 3
(x-2) – 0 + + +
(x-3) – – – 0 +
0
f (x) + 0 – 0 +
f (x) Creciente Decreciente Creciente

f (x) es creciente en: ] − ∞, 2[∪]3, +∞[


f (x) es decreciente en: ]2, 3[

x3 x2
Ejercicio 10.23 Sea la función f (x) = + − 56x. Determinar intervalos de crecimiento y
3 2
decrecimiento. 

x3 x2
Respuesta. f (x) = + − 56x
3 2
f (x) es creciente en I ssi f 0 (x) > 0, ∀x ∈ I
f (x) es decreciente en I ssi f 0 (x) < 0, ∀x ∈ I

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.2 Análisis de crecimiento 157

f 0 (x) = x2 + x − 56 = (x + 8)(x − 7)

En el punto {7, −8} tiene un cambio de signo


Puede resolverlo con o sin la tabla
-8 7
(x+8) – 0 + + +
(x-7) – – – 0 +
f’(x) + 0 – 0 +
f(x) Creciente Decreciente Creciente

f (x) es creciente en: ] − ∞, −8[∪]7, +∞[


f (x) es decreciente en: ] − 8, 7[

2x2
Ejercicio 10.24 Estudie dónde es creciente y dónde es decreciente la función f (x) = 2 
x −1

Respuesta. Una función es creciente en A ssi f 0 (x) > 0 ∀x ∈ A


Una función es decreciente en A ssi f 0 (x) < 0 ∀x ∈ A

2x2 2 2
0 (x) = 4x(x − 1) − 2x 2x = −4x
f (x) = 2
⇒ f 2 2
x −1 (x − 1) (x − 1)2
2

−4x
En consecuencia, es creciente si 2 > 0 ⇒ x < 0 ∧ x 6= −1, es decir, es creciente en R−− \ {−1}
(x − 1)2
−4x
En consecuencia, es decreciente si 2 < 0 ⇒ x > 0 ∧ x 6= 1, es decir, es decreciente en R++ \ {1}
(x − 1)2

x4 x2
Ejercicio 10.25 Sea la función f (x) = − − 169. Determinar intervalos de crecimiento y
4 2
decrecimiento. 

x4 x2
Respuesta. f (x) = − − 169
4 2
f (x) es creciente en I ssi f 0 (x) > 0, ∀x ∈ I
f (x) es decreciente en I ssi f 0 (x) < 0, ∀x ∈ I

f 0 (x) = x3 − x = x(x + 1)(x − 1)

En los puntos {−1, 0, 1} hay cambio de signo.


Puede resolverlo con o sin la tabla.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


158 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

]-∞,-1[ -1 ]-1,0[ 0 ]0,1[ 1 ]1,+∞[


x – -1 – 0 + 1 +
x+1 – 0 + 1 + 2 +
x-1 – -2 – -1 – 0 +
f 0 (x) – 0 + 0 – 0 +
f (x) decreciente creciente decreciente creciente
f (x) es creciente en :] − 1, 0[∪]1, +∞[
f (x) es decreciente en :] − ∞, −1[∪]0, 1[.

Ejercicio 10.26 Sea una función cúbica de variable real, tal que los puntos de corte con el eje X
son respectivamente: x1 = −3; x2 = 0; x3 = 3. Dado lo anterior, determinar las zonas de crecimiento
y decrecimiento de la función. 

Respuesta. Una función es creciente en I, ssi f 0 (x) > 0 ∀x ∈ I


Una función es decreciente en I, ssi f 0 (x) < 0 ∀x ∈ I

√  √ 
f (x) = x3 − 9x ⇒ f 0 (x) = 3x2 − 9 = 3 x + 3 x − 3 . Luego los puntos críticos son donde se
√ √
hace f 0 (x) = 0, es decir: PC = {− 3, 3}
√ √ √ √ √ √
√ ]-∞,- 3[ - 3 ]- 3, 3[ 3 ] 3,+∞[
(x+√ 3) – 0 + + +
(x-
√ 3) √ – – – 0 +
3(x+ 3)(x- 3) + 0 – 0 +
Interpretación Creciente Decreciente Creciente
√ √
Luego, la función es creciente ] − ∞, − 3[∪] 3, +∞[
√en√
La función es decreciente en ] − 3, 3[

10.3 Concavidad-convexidad de funciones


Previa: los hechos relevantes para responder esta parte son, primero, una función es
creciente (decreciente) si la derivada es positiva (negativa) y, segundo, una función es
convexa (cóncava) si la segunda derivada es positiva (negativa).

Ejercicio 10.27 Explique por qué f : R++ → R tal que f (x) = ln(x) es una función cóncava. 

Respuesta. Se tiene que:

1 1
f (x) = ln(x) ⇒ f 0 (x) = ⇒ f 00 (x) = − < 0.
x x2
Como la segunda derivada es negativa, la función es cóncava.

Ejercicio 10.28 Dado a > 0, con a 6= 1, explique por qué f : R → R tal que f (x) = ax es una
función convexa. 

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.3 Concavidad-convexidad de funciones 159

Respuesta. Se tiene que:

f (x) = ax ⇒ f 0 (x) = ln(a) ax ⇒ f 00 (x) = (ln(a))2 ax > 0.

Como la segunda derivada es positiva, la función es convexa (recuerde siempre que las exponenciales
son positivas!!).


Ejercicio 10.29 Dada f : R++ → R tal que f (x) = x + 5 x, explique por qué f es una función
cóncava. 

Respuesta. Se tiene que:


√ 1 −1
f (x) = f (x) = x+5x ⇒ f 0 (x) = √ + 5 ⇒ f 00 (x) = < 0,
2 x 4 x3/2
por lo que f es una función cóncava ya que la segunda derivada es negativa en todo el dominio (recuerde
que x > 0 pues estamos asumiendo que el dominio es R++ ).

x
Ejercicio 10.30 Dada f : R → R tal que f (x) = 21 , explique por qué f es decreciente y
convexa. 

Respuesta. Para analizar el crecimiento usamos la primera derivada, y para analizar la convexidad
necesitamos la segunda derivada. Se tiene que:
 x  x  x
1 0 1 00 2 1
f (x) = ⇒ f (x) = ln(1/2) · ⇒ f (x) = (ln(1/2)) · .
2 2 2

Ya que ln(1/2) < 0, ocurre que f 0 (x) < 0, por lo que f es decreciente. Por otro lado, ya que
x
f 00 (x)
= (ln(1/2))2 · 12 > 0, ocurre que f es convexa. Recuerde que el logaritmo natural de un
número entre 0 y 1 es negativo, y que las exponenciales son positivas.


Ejercicio 10.31 Dada f : R++ → R tal que f (x) = x + 12 x2 , encuentre los valores del dominio
para los cuales f es convexa. 


Respuesta. Dada f : R++ → R tal que f (x) = x + 12 x2 , encuentre los valores del dominio para los
cuales f es convexa.
En este caso:
√ 1 1 −1
f (x) = x + x2 ⇒ f 0 (x) = √ + x ⇒ f 00 (x) = + 1.
2 2 x 4 x3/2

Por lo tanto, los valores de x para que la función sea convexa cumplen que f 00 (x) > 0, es decir,

−1 1
+1 > 0 ⇐⇒ x> .
4 x3/2 24/3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


160 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Ejercicio 10.32 Dada f : R → R tal que f (x) = 2x , explique por qué f es creciente y convexa. 

Respuesta. Se tiene que:


f (x) = 2x ⇒ f 00 (x) = ln(2) · 2x ⇒ f 00 (x) = ln(2) · ln(2) · (2)x = (ln(2))2 · (2)x .
Ya que ln(2) > 0, ocurre que f 0 (x) > 0, por lo que f es creciente. Por otro lado, ya que f 00 (x) =
(ln(2))2 · (2)x > 0, ocurre que f es convexa.

Ejercicio 10.33 Suponga que θ : R → R es una función convexa. Definamos f : R → R tal que
f (x) = x + θ (x). Explique por qué f es convexa. 

Respuesta. Se tiene que


f (x) = x + θ (x) ⇒ f 0 (x) = 1 + θ 0 (x) ⇒ f 00 (x) = θ 00 (x).
Como θ (x) es convexa, tenemos que θ 00 (x) > 0, por lo que f 00 (x) > 0, es decir, f es convexa.

Ejercicio 10.34 Suponga que ψ : R → R es una función cóncava. Definamos g : R → R tal que
f (x) = x + ψ(x). Explique por qué g es cóncava. 

Respuesta. Se tiene que


g(x) = x + ψ(x) ⇒ g0 (x) = 1 + ψ 0 (x) ⇒ g00 (x) = ψ 00 (x).
Como ψ(x) es cóncava tenemos que ψ 00 (x) < 0, por lo que g00 (x) < 0, es decir, g es cóncava.

Ejercicio 10.35 Suponga que θ : R → R es una función convexa y creciente. Definamos f : R → R


tal que f (x) = x + θ (x). Explique por qué f es convexa y creciente. 

Respuesta. Ya que
f 0 (x) = 1 + θ 0 (x) ∧ f 00 (x) = θ 00 (x),
si θ (x) es creciente implica que θ 0 (x) > 0, por lo que f 0 (x) > 0, es decir, f es creciente. La conve-
xidad se tiene por los visto en la parte 1.

2
Ejercicio 10.36 Considere f : R+ → R tal que f (x) = e−x . Encuentre el rango de valores en el
dominio donde la función f es convexa. 

Respuesta. Se tiene que

2 2 2 2 2
f (x) = e−x ⇒ f 0 (x) = −2x e−x ⇒ f 00 (x) = −2e−x + 4x2 e−x = e−x · (4x2 − 2).
Luego, considerando que las exponenciales son positivas (de modo que el signo de la segunda deri-
vada lo “manda” 4x2 − 2), tenemos que f es convexa cuando (tenga presenta que estamos asumiendo
que el dominio es R+ , por lo que nos preocupan los valores negativos de x)
1 1
4x2 − 2 > 0 ⇒ x2 > ⇒ x> √ .
2 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.3 Concavidad-convexidad de funciones 161

Ejercicio 10.37 Suponga que µ > 0 es una constante dada, y definamos f : R+ → R tal que

(x−µ)2
f (x) = e− 2 .

Explique por qué cuando −1 + µ < x < 1 + µ ocurre que f es cóncava. 

Respuesta. Se tiene que (aplicar “cadena”)


(x−µ)2 (x−µ)2
f (x) = e− 2 ⇒ f 0 (x) = −(x − µ)e− 2 ⇒
(x−µ)2 (x−µ)2 (x−µ)2
f 00 (x) = −e− 2 − (x − µ)(−(x − µ)e− 2 ) = ((x − µ)2 − 1) · e− 2 .
(x−µ)2
Ya que e− 2 > 0 (todas las exponenciales son positivas), el signo de la segunda derivada lo manda la
cantidad (x − µ)2 − 1. Luego, f es cóncava cuando

(x − µ)2 − 1 < 0.

La desigualdad anterior se resuelve de la siguiente manera (recuerde que |x| = x2 ):

2 2 (·)
(x − µ) − 1 < 0 ⇐⇒ (x − µ) < 1 ⇐⇒ |x − µ| < 1 ⇐⇒ −1 < x − µ < 1,

por lo que los valores “x” para los cuales la función es cóncava son tal que −1 + µ < x < 1 + µ.

Ejercicio 10.38 Sea la función f : R → R tal que f (x) = 2x3 − 15x2 + 36x. Determinar concavidad
y convexidad. 

Respuesta.
f 00 (x) = 12x − 30 = 6(2x − 5) = 0 →

5
En x = hay un cambio de signo dado que es una función lineal
2
5/2
f 00 (x) = 12x − 30 – 0 +
f (x) Cóncava Convexa

f (x) es cóncava en ] − ∞, 52 [
f (x) es convexa en ] 25 , +∞[

x3 x2
Ejercicio 10.39 Sea la función f (x) = + − 56x. Determinar concavidad y convexidad. 
3 2

Respuesta.
f 00 (x) = 2x + 1 →

−1
En x = hay un cambio de signo dado que es una función lineal
2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


162 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

-1/2
f 00 (x) = 2x + 1 – 0 +
f (x) Cóncava Convexa

f (x) es cóncava en ] − ∞, − 12 [
f (x) es convexa en ] − 21 , +∞[

Ejercicio 10.40 Sea la función g, definida de la siguiente manera:

g : R \ {2} → R \ {1}
x+5
x −→ g(x) =
x−2
(a) ¿En qué conjunto es convexa?
(b) ¿En qué conjunto es cóncava?


Respuesta.
(x − 2) − (x + 5) −7
(a) g0 (x) = 2
= < 0 ∀x ∈ R \ {2}
(x − 2) (x − 2)2
14
g00 (x) = ⇒ g00 (x) > 0 si x > 2 ⇒ g(x) es convexa en ]2, +∞[
(x − 2)3
14
(b) g00 (x) = ⇒ g00 (x) < 0 si x < 2 ⇒ g(x) es cóncava en ] − ∞, 2[
(x − 2)3

x3 x2
Ejercicio 10.41 Sea f (x) = + − 2x una función de variable real. Determine en qué subcon-
3 2
junto de R, f (x) es convexa. 

Respuesta.
f es convexa en A si y sólo si f 00 (x) > 0, ∀x ∈ A

−1
f 00 (x) = 2x + 1 > 0 ⇔ x >
2


−1
Luego, es convexa en: , +∞
2

2x2
Ejercicio 10.42 Estudie dónde es convexa y dónde es cóncava la función f (x) = 2 
x −1

Respuesta. Una función es convexa en A ssi f 00 (x) > 0 ∀x ∈ A


Una función es cóncava en A ssi f 00 (x) < 0 ∀x ∈ A

2x2 2 2
0 (x) = 4x(x − 1) − 2x 2x = −4x
f (x) = 2
⇒ f 2 2

x −1 (x − 1) (x − 1)2
2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.3 Concavidad-convexidad de funciones 163

−4(x2 − 1)2 + 4x · 2(x2 − 1)2x −4(x2 − 1) + 16x2 4(3x2 + 1)


f 0 (x) = = = 2
(x2 − 1)4 (x2 − 1)3 (x − 1)3
Dado que el numerador es siempre positivo, el signo de f 00 (x) depende del signo de: x2 − 1, en
consecuencia,
x2 − 1 > 0 ⇔ (x − 1 > 0 ∧ x + 1 > 0) ∨ (x − 1 < 0 ∧ x + 1 < 0) ⇔
x2 − 1 > 0 ⇔ (x > 1 ∧ x > −1) ∨ (x < 1 ∧ x < −1) ⇔
x2 − 1 > 0 ⇔ (x > 1) ∨ (x < −1)
Por tanto, es convexa en: ] − ∞, −1[∪]1, +∞[

x2 − 1 < 0 ⇔ (x − 1 > 0 ∧ x + 1 < 0) ∨ (x − 1 < 0 ∧ x + 1 > 0) ⇔


x2 − 1 < 0 ⇔ (x > 1 ∧ x < −1) ∨ (x < 1 ∧ x > −1) ⇔
x2 − 1 < 0 ⇔ (x ∈ 0/ ∨ (−1 < x < 1) ⇔ −1 < x < 1
Por tanto, es cóncava en: ] − 1, 1[

x4 x2
Ejercicio 10.43 Sea la función f (x) = − − 169. Determinar intervalos de concavidad y
4 2
convexidad. 

 q 2   q  q  q
Respuesta. f 00 (x) = 3x2 − 1 2
=3 x − 1
3 = 3 x − 3 x + 3 → En x = ± 13 hay un
1 1

cambio de signo dado que cada factor es lineal.

i q h q i q q h q iq h
−∞, − 13 − 13 − 13 , 13 1
3
1
3 , +∞
 q 
x − 13 – – – 0 +
 q 
x + 13 – 0 + + +
 q  q 
00
f (x) = 3 x − 3 x + 13
1
+ 0 – 0 +
f (x) Convexa Cóncava Convexa

i q q h
f (x) es cóncava en − 13 , 13
i q h iq h
f (x) es convexa en −∞, − 13 ∪ 1
3 , +∞

Ejercicio 10.44 Sea una función cúbica de variable real, tal que los puntos de corte con el eje X son
respectivamente: x1 = −3; x2 = 0; x3 = 3. Dado lo anterior, determinar dónde es cóncava y dónde es
convexa la función. 

Respuesta. Una función se dice convexa en I ssi f 00 (x) > 0, ∀x ∈ I


Una función se dice cóncava en I ssi f 00 (x) < 0, ∀x ∈ I

Necesitamos la segunda derivada, es decir f 00 (x) = 6x


Analizaremos donde hay cambio de signo para la función anterior, es decir, donde f 00 (x) = 6x = 0, es
decir: x = 0

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


164 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

]−∞, 0[ 0 ]0, +∞[


f 00 (x)
= 6x – 0 +
Interpretación Cóncava Convexa

Luego, es convexa en ]0, +∞[


Es cóncava en ] − ∞, 0[

10.4 Máximos y mínimos de funciones


Ejercicio 10.45 Dada f : R → R tal que

2x
f (x) = ,
1 + 3x
muestre que el único punto crítico de esta función es dado por
 
1 ln(2)
x̄ = · ln .
ln(3) ln(3/2)


Respuesta. Recordar que la derivada de g(x) = ax es ln(a)ax . Usando ese hecho, se tiene que

2x (1 + 3x ) · (ln(2)2x ) − 2x · (ln(3)3x ) 2x · ((1 + 3x ) ln(2) − 3x ln(3))


f (x) = ⇒ f 0 (x) = = .
1 + 3x (1 + 3x )2 (1 + 3x )2

Luego, en el punto crítico se debe cumplir que la derivada es cero, que en este caso corresponde a decir
que el numerador de la expresión anterior es cero:
 
x x x ln(2) ln(2) ln(2)
(1 + 3 ) ln(2) − 3 ln(3) = 0 ⇒ 3 = = ⇒ x ln(3) = ln ,
ln(3) − ln(2) ln(3/2) ln(3/2)

a partir de lo cual se obtiene lo indicado. Recuerde que la ecuación 3x = b se resuelve tomando


logaritmo a ambos lados:
3x = b ⇒ x ln(3) = ln(b).

Ejercicio 10.46 Encuentre los puntos críticos de las siguientes funciones definidas en R:

−(x−5)2 ex x
(1) : f (x) = ln(1 + x2 ), (2) : f (x) = e 2 , (3) : f (x) = , (4) : f (x) = .
1 + ex ex


Respuesta. El punto crítico se denota como x̄. Se tiene entonces que:

2x
(1) : f (x) = ln(1 + x2 ) ⇒ f 0 (x) = ⇒ x̄ = 0.
1 + x2

−(x−5)2 −(x−5)2
(2) : f (x) = e 2 ⇒ f 0 (x) = −(x − 5)e 2 ⇒ x̄ = 5.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.4 Máximos y mínimos de funciones 165

ex (1 + ex )ex − ex (ex ) ex
(3) : f (x) = ⇒ f 0 (x) = =
1 + ex (1 + ex )2 (1 + ex )2
por lo que la función no tiene punto crítico ya que la exponencial nunca es cero.

x ex − xex 1 − x
(4) : f (x) = ⇒ f 0 (x) = = x ⇒ x̄ = 1.
ex e2x e

Ejercicio 10.47 Para las funciones del ejercicio anterior, cuando corresponda indique si el punto
crítico encontrado es uno donde la función tiene un máximo o un mínimo local. 

Respuesta. Solo se deben analizar los casos (1), (2) y (4), ya que en el caso (3) no hay puntos críticos.
Para responder, debemos encontrar la segunda derivada y evaluar en el punto crítico que ya se encontró.
(1)
2x (1 + x2 ) 2 − 2x(2x)
f 0 (x) = ⇒ f 00
(x) = ⇒
1 + x2 (1 + x2 )2
2
f 00 (0) = =2>0: f (0) es mínimo local.
1
(2)
−(x−5)2 −(x−5)2 −(x−5)2
f 0 (x) = −(x − 5)e 2 ⇒ f 00 (x) = −e 2 + (x − 5)2 e 2 .
Luego,
f 00 (5) = −e0 = −1 < 0 : f (5) es máximo local.
(4)
1−x ex (−1) − (1 − x)ex
f 0 (x) = ⇒ f 00
(x) = ⇒
ex e2x
−e 1
f 00 (1) = 2 = − < 0 : f (1) es máximo local.
e e

Ejercicio 10.48 Suponga que f , g : R → R son dos funciones tal que x̄ es un punto crítico de f .
Explique entonces por qué x̄ es un punto crítico de g ◦ f , la composición de g con f . 

Respuesta. Por la regla de la cadena, la derivada de g( f (x)) es

g0 ( f (x)) · f 0 (x).

Luego, si x̄ es un punto crítico de f tenemos que f 0 (x̄) = 0, por lo que la derivada de g( f (x)) evaluada
en x̄ es cero, es decir, x̄ es un punto crítico de esa función.

Ejercicio 10.49 Encuentre los puntos críticos de las siguientes funciones (definidas en R), e indique
si en ellos hay un máximo o un mínimo local:

x2 + 1 x2 − 1
(1) : f (x) = , (2) : f (x) = .
ex x2 + 1

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


166 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.4 Máximos y mínimos de funciones 167

Respuesta.
(1)
x2 + 1 ex (2x) − (x2 + 1)ex −x2 + 2x − 1
f (x) = ⇒ f 0 (x) = = .
ex e2x ex
El punto crítico cumple que −x2 + 2x − 1 = 0, por lo que x̄ = 1 (resolver la ecuación cuadrática).
Para determinar si es máximo o mínimo local, necesitamos la segunda derivada:

−x2 + 2x − 1 ex (−2x + 2) − (−x2 + 2x − 1)ex


f 0 (x) = ⇒ f 00 (x) = ⇒ f 00 (1) = 0.
ex e2x
Ya que la segunda derivada es cero, el punto en cuestión es, primero, un punto de inflexión de
la función y, segundo, con la información que se obtuvo no podemos determinar si es un punto
donde hay máximo o mínimo local. Sin embargo, como regla general, si uno continua con el
ejercicio, para verificar si es máximo o mínimo local debería encontrar la tercera derivada en el
punto crítico y verificar que es cero, y luego de eso analizar la cuarta derivada y ver si es positiva
(mínimo local) o negativa (máximo local). Si la cuarta derivada sigue siendo cero, se analizan la
quinta y la sexta derivada, etc. En este problema, solo se analizó hasta la segunda derivada.
2 2
−1)(2x) 2
(2) f (x) = f (x) = xx2 −1
+1
⇒ f 0 (x) = (x +1)2x−(x
(x2 +1)2
= (x24x
+1)2
.
Luego, el punto crítico es x̄ = 0. Para determinar si es máximo o mínimo local, necesitamos la
segunda derivada:

4x (x2 + 1)2 (4) − (4x)(2(x2 + 1) 2x)


f 0 (x) = ⇒ f 00 (x) = .
(x2 + 1)2 (x2 + 1)4
Luego,
4
f 00 (0) = =4>0 ⇒ f (0) es mínimo local.
1

Ejercicio 10.50 Para f : R → R tal que

ex + e−x
f (x) = ,
2
se pide lo siguiente:
1. Encuentre el punto crítico de la función.
2. Muestre que la función es convexa en todo su dominio.


Respuesta. Se tiene que:


(1)
ex + e−x ex − e−x ex + e−x
f (x) = ⇒ f 0 (x) = ⇒ f 00 (x) = .
2 2 2
El punto crítico se tiene cuando

ex̄ − e−x̄
f 0 (x̄) = =0 ⇒ ex̄ = e−x̄ ⇒ e2x̄ = 1 ⇒ 2x̄ = 0 ⇒ x̄ = 0.
2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


168 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas
ex +e−x
(2) La función es convexa en todo su dominio ya que la segunda derivada f 00 (x) = 2 es positiva
en R.

Ejercicio 10.51 Para f : R++ → R tal que

f (x) = ln(x) − x,

Se pide lo siguiente:
1. Encuentre el punto crítico de la función.
2. Muestre que la función es cóncava en todo su dominio.


Respuesta. Se tiene que:


(1)
1 1
f (x) = ln(x) − x ⇒ f 0 (x) = −1 ⇒ f 00 (x) = − .
x x2
En el punto crítico x̄ se cumple que 1x̄ − 1 = 0, es decir, x̄ = 1.

(2) La función es cóncava ya que la segunda derivada es negativa en todo el dominio.

Ejercicio 10.52 Para f : R → R tal que f (x) = x · 2x , encuentre el punto crítico de la función. En
ese punto, ¿hay un máximo o mínimo local? 

Respuesta. Se tiene que:

f (x) = x · 2x ⇒ f 0 (x) = 2x + x ln(2)2x ⇒ f 00 (x) = ln(2)2x + ln(2)2x + x ln(2)2 2x ,

es decir,
f 00 (x) = 2 ln(2) 2x + x ln(2)2 2x .
Punto crítico:

−1
2x + x ln(2)2x = 0 ⇒ 1 + x ln(2) = 0 ⇒ x̄ = .
ln(2)
¿Máximo o mínimo local?
 
00 −1 −1 −1 −1 −1 −1 −1
f = 2 ln(2) 2 ln(2) + ln(2)2 2 ln(2) = 2 ln(2) 2 ln(2) − ln(2)2 ln(2) = ln(2) 2 ln(2) > 0.
ln(2) ln(2)
−1
Luego, en x̄ = ln(2) ocurre que la función tiene un mínimo local.


Ejercicio 10.53 Sea f (x) = 10 − 3x + x. Determine máximos y mínimos globales si es que tiene.


Respuesta.

1 1
f 0 (x) = −3 + √ = 0 ⇒ x = (es el punto crítico)
2 x 36

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.4 Máximos y mínimos de funciones 169

El dominio de esta función es R++ y


1
f 00 (x) = − √ < 0 ∀x ∈ R++
4 x3
  r
1 1 1
Luego la imagen del punto crítico es un máximo global y es f x = = 10 − 3 +
36 36 36

Ejercicio 10.54 Encuentre Máximos o Mínimos locales de las funciones siguientes:


(a) h(x) = ex − x
(b) j(x) = x3
1
(c) k(x) = 2
x +1
2
(d) n(x) = e−(x−3)


Respuesta.
(a) h0 (x) = ex − 1 = 0 ⇒ ex = 1 ⇒ x0 = 0
h00 (x) = ex → h00 (0) = e0 = 1 > 0 Se concluye que en x0 = 0 la función presenta un mínimo
local cuyo valor es: h(0) = 1

(b) j0 (x) = 3x2 = 0 ⇒ x = 0


j00 (x) = 6x ⇒ j00 (x = 0) = 0 (el teorema no da información)

Otra respuesta que se debe considerar también como correcta es la siguiente:


Pero: j0 (0 − ε) = 3(0 − ε)2 = 3ε 2 > 0 (Creciente a la izquierda de x = 0)
j0 (0 + ε) = 3(0 + ε)2 = 3ε 2 > 0 (Creciente a la derecha de x = 0)
Se concluye que la función no presenta extremos.

−2x
(c) k0 (x) = =0⇒x=0
(x2 + 1)2
−2(x2 + 1)2 + 8x2 (x2 + 1)
k00 (x) = ⇒ k00 (x = 0) = −2 < 0
(x2 + 1)4
Se concluye que la función presenta un máximo local en x = 0. Su valor es k(0) = 1
2
(d) n0 (x) = −2(x − 3)e−(x−3) = 0 ⇒ x = 3
2 2
n00 (x) = −2e−(x−3) + 4(x − 3)2 e−(x−3) ⇒ n00 (x = 3) = −2 < 0
Se concluye que la función presenta un máximo local en x = 3. Su valor es n(3) = 1.

Ejercicio 10.55 Sea la función f : R → R tal que f (x) = 2x3 − 24x2 + 72x − 15
(a) Determine los puntos críticos para usarlos en optimización
(b) Determine los valores máximos o mínimos locales (no es necesario que efectúe las sumas o
multiplicaciones finales)


Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


170 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Respuesta.

(a) f 0 (x) = 6x2 − 48x + 72, para que sea punto crítico tiene que ocurrir que f 0 (x) = 0 ssi
f 0 (x) = 6x2 − 48x + 72 = 0 ⇔ 6(x2 − 8x + 12) = 0 ⇔ 6(x − 6)(x − 2) = 0 ⇔ x1 = 6 ∨ x2 = 2
Luego, los puntos críticos son: x1 = 6 ∨ x2 = 2

(b) Para saber si f (u) es máximo o mínimo local, se debe analizar la segunda derivada, en efecto,
f 00 (x) = 12x − 48 entonces:
Para x = 6
f 00 (x) = 24 > 0, luego f (6) es un valor mínimo local y es f (6) = 2 · 63 − 24 · 62 + 72 · 6 − 15
Para x = 2
f 00 (x) = −24 < 0, luego f (2) es un valor máximo local y es f (2) = 2 · 23 − 24 · 22 + 72 · 2 − 15

Ejercicio 10.56 Sea la función f : R → R tal que f (x) = 2x3 − 15x2 + 36x. Determinar máximos y
mínimos locales. 

Respuesta.
f 0 (x) = 6x2 − 30x + 36 = 6(x2 − 5x + 6) = 6(x − 2)(x − 3)

f 0 (x) = 0 → P.C. = {2, 3}

f 00 (x) = 12x − 30 = 6(2x − 5)

f 00 (2) = 24 − 30 = −6 < 0 → f (x = 2) = 2 · 23 − 15 · 22 + 36 · 2 = 28, es un máximo local

f 00 (3) = 36 − 30 = 6 > 0 → f (x = 3) = 2 · 33 − 15 · 32 + 36 · 3 = 27, es un mínimo local

x3 x2
Ejercicio 10.57 Sea la función f (x) = + − 56x. Determinar máximos y mínimos locales. 
3 2

Respuesta.
f 0 (x) = x2 + x − 56 = (x + 8)(x − 7)

f 0 (x) = 0 → P.C. = {−8, 7}

f 00 (x) = 2x + 1

f 00 (−8) = −16 + 1 = −15 < 0

(−8)3 (−8)2
→ f (x = −8) = + − 56(−8),
3 2
es un máximo local

73 72
f 00 (7) = 14 + 1 = 15 > 0 → f (x = 7) = + − 56 · 7, es un mínimo local
3 2

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.4 Máximos y mínimos de funciones 171

Ejercicio 10.58 Sea la función f : R → R tal que f (x) = 5x4 + 3x2 + 114, determine el óptimo
global de la función, si es que existe. 

Respuesta. f 0 (x) = 0, es decir, f 0 (x) = 20x3 + 6x → f 0 (x) = 0 ⇔ x(20x2 + 6) = 0 ⇒ x = 0


El punto crítico es x = 0

Condición de óptimo global:


f 00 (x) > 0 ∀x ∈ D f = R, en cuyo caso f (x0 ) sería un mínimo global o bien f 00 (x) < 0 ∀x ∈ D f = R,
en cuyo caso f (x0 ) sería un máximo global

En consecuencia, f 00 (x) = 60x2 + 6 > 0 ∀x ∈ D f = R, por lo tanto,


f (0) = 114 sería un mínimo global.

Ejercicio 10.59 Sea la función f : R → R tal que f (x) = x4 + 2x2 + 100, determine el óptimo
global de la función, si es que existe. 

Respuesta. f 0 (x) = 0, es decir, f 0 (x) = 4x3 + 4x → f 0 (x) = 0 ⇔ 4x(x2 + 1) = 0 ⇒ x = 0


El punto crítico es x = 0

Condición de óptimo global:


f 00 (x) > 0 ∀x ∈ D f = R, en cuyo caso f (x0 ) sería un mínimo global o bien f 00 (x) < 0 ∀x ∈ D f = R,
en cuyo caso f (x0 ) sería un máximo global

En consecuencia, f 00 (x) = 12x2 + 4 > 0 ∀x ∈ D f = R, por lo tanto,


f (0) = 100 sería un mínimo global.

2
Ejercicio 10.60 Estudie inflexión de la función f (x) = x + 1 − − 3 · ln(x) 
x

Respuesta. El punto de inflexión se define como aquel punto donde hay un cambio de concavidad.
Tres formas de hacerlo.
Una forma (analizar las concavidades y buscar si hay un punto de cambio de concavidad)

Segunda forma. Analizar dos puntos:


a) f 00 (x) = 0. (de ahí se obtiene un (os) x0 )

b) Verificar que f 00 (x0 + δ ) · f 00 (x0 − δ ) < 0, para δ > 0 y pequeño.

No es suficiente con hacer sólo a) porque el teorema dice:


Si x0 es un punto de inflexión ENTONCES f 00 (x0 ) = 0

Tercera forma
a) f 00 (x) = 0. (de ahí se obtiene un (os) x0 )
b) f 000 (x0 ) 6= 0

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


172 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Información que nos servirá para las tres formas:

2 2 3
f (x) = x + 1 − − 3 · ln(x) ⇒ f 0 (x) = 1 + 2 − ⇒
x x x
4 3 −4 + 3x 4
f 00 (x) = − 3 + 2 = ⇒ f 00 (x) = 0 ⇔ x0 =
x x x3 3
Primera forma:
4 3 −4 + 3x
Convexa cuando f 00 (x) = − 3 + 2 = > 0, de resolver esa inecuación se llega a:
x x x3
] − ∞, 0[∪] 43 , +∞[, pero el dominio de la función es R++ , por lo tanto, es convexa en ] 34 , +∞[,

4 3 −4 + 3x
Cóncava cuando f 00 (x) = − 3
+ 2= < 0, de resolver esa inecuación se llega a ]0, 43 [ que se
x x x3
debe intersectar con su dominio que es: R++ , por lo tanto, es cóncava en ]0, 43 [, en consecuencia, el
punto de inflexión es x0 = 43 .

Segunda forma:
4 3 −4 + 3x 4
a) f 00 (x) = − 3 + 2 = 3
⇒ f 00 (x) = 0 ⇔ x0 =
x x x 3
−9δ 2
b) Sea δ > 0 y pequeño, entonces: f 00 43 + δ · f 00 34 − δ =
 
< 0, luego, se verifica que
( 16
9 −δ )
2
4
x0 = 3 es un punto de inflexión.

Tercera forma
4 3 −4 + 3x 4
a) f 00 (x) = − 3 + 2 = ⇒ f 00 (x) = 0 ⇔ x0 =
x x x3 3
3
3x − (−4 + 3x)3x 2 6(2 − x)
b) f 000 (x) = 6
= y al evaluarlo en x0 = 4
3 resulta ser 6= 0, luego, x0 = 4
3 es
x x4
un punto de inflexión.

3 4
Ejercicio 10.61 Sea la función f : R → R tal que f (x) = x + x2 + e200 , determine el óptimo
2
global de la función, si es que existe. 

Respuesta. CPO, PC
f 0 (x) = 0, es decir, f 0 (x) = 6x3 + 2x → f 0 (x) = 0 ⇔ 2x(3x2 + 1) = 0 ⇒ x0 = 0
El punto crítico es x0 = 0

Condición de óptimo global:


f 00 (x) > 0 ∀x ∈ D f = R, en cuyo caso f (x0 ) sería un mínimo global o bien f 00 (x) < 0 ∀x ∈ D f = R, en
cuyo caso f (x0 ) sería un máximo global.

En consecuencia, f 00 (x) = 18x2 + 2 > 0 ∀x ∈ D f = R, por lo tanto, f (0) = e200 sería un mínimo
global.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


10.4 Máximos y mínimos de funciones 173

x4 x2
Ejercicio 10.62 Sea la función f (x) = − − 169. Determinar máximos, mínimos locales. 
4 2

Respuesta. Máximos y mínimos locales:


f 0 (x) = x3 − x = x(x + 1)(x − 1)

f 0 (x) = 0 → P.C. = {−1, 0, 1}

f 00 (x) = 3x2 − 1

(−1)4 (−1)2
f 00 (−1) = 3(−1)2 − 1 = 2 > 0 → f (x = −1) = − − 169 es un mínimo local.
4 2
(0)4 (0)2
f 00 (0) = 3(0)2 − 1 = −1 < 0 → f (x = 0) = − − 169 es un máximo local.
4 2
(1)4 (1)2
f 00 (1) = 3(1)2 − 1 = 2 > 0 → f (x = 1) = − − 169 es un mínimo local.
4 2

Ejercicio 10.63 Suponga que f , g : R → R son dos funciones tal que x̄ es un punto crítico de f .
Explique por qué x̄ es un punto crítico de g ◦ f , la composición de g con f . 

Respuesta. Por la regla de la cadena, la derivada de g ( f (x)) es: g0 ( f (x)) · f 0 (x)

Si x̄ es un punto crítico de f , entonces se cumple que f 0 (x̄) = 0


Si x̄ es un punto crítico de g ( f (x)), entonces se debería cumplir que g0 ( f (x̄)) · f 0 (x̄) = 0, pero lo
anterior es evidente, porque f 0 (x̄) = 0

Ejercicio 10.64 Sea una función cúbica de variable real, tal que los puntos de corte con el eje X
son respectivamente: x1 = −3; x2 = 0; x3 = 3. Dado lo anterior, determinar:
i. Máximos y/o mínimos locales y si tiene máximo o mínimos globales de la función.
ii. Determinar puntos de inflexión, si es que existen, de la función.


Respuesta.
i. Para que una función tenga un máximo/mínimo local en primer lugar tiene que tener punto
crítico, es decir, debe existir un x0 tal que f 0 (x0 ) = 0. Ese x0 se conoce también como “el donde“.
(también se conoce como condición necesaria)
La condición de segunda orden o condición suficiente es:
Para máximo local debe cumplirse que f 00 (x0 ) < 0, en cuyo caso se dice que f (x0 ) es el valor
máximo local, es decir, “el cuánto“.
Para mínimo local debe cumplirse que f 00 (x0 ) > 0, en cuyo caso se dice que f (x0 ) es el valor
mínimo local, es decir, “el cuánto“.

En consecuencia, el punto√ resulta de resolver: f 0 (x) = 0, es decir,


crítico √
f 0 (x) = 3x2 − 9 = 3(x + 3)(x − 3) √ √
Al igualar la expresión anterior a 0, se obtienen dos puntos críticos: − 3; 3

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


174 Capítulo 10. Aplicaciones de las derivadas

Necesitamos la segunda derivada:


f 00 (x) = 6x
Análisis de √ cada punto crítico
√ √
Sea x1 = − 3 ⇒ f 00 (− 3) = −6 3 < 0, en consecuencia, el valor máximo local se produce
√ √ √ √
en x1 = −√ 3 (el donde) √ y es:√f (− 3) = (− 3)3 − 9(− 3) (el cuánto)
Sea x√ 2 = 3 ⇒ f 00 ( 3) =√ 6 3 >√ 0, en consecuencia,
√ el valor mínimo local se produce en
3
x2 = 3 (el dónde) y es: f ( 3) = ( 3) − 9( 3) (el cuánto).

Al tener más de un punto crítico no puede tener óptimo global.

ii. Se define el punto de inflexión como aquel punto donde hay un cambio de concavidad.
Una forma es estudiar donde se anula la segunda derivada y luego evaluar la tercera derivada en
ese punto y si es 6= 0, el punto donde se anulaba la segunda derivada sería inflexión.

f 00 (x) = 6x ⇒ f 00 (x) = 0 ⇔ 6x = 0 ⇒ x = 0 ⇒ f 000 (0) = 6 6= 0 ∴ x = 0 es punto de inflexión.


Otra forma de verlo es hacer f 00 (x) = 0 ⇔ 6x = 0 ⇒ x = 0 y ahora se evalúa f 00 (0 + δ ) · f 00 (0 −
δ ) = −36δ 2 < 0, luego x = 0 es un punto de inflexión.

Otra forma es ocupar la definición de punto de inflexión, diciendo que de acuerdo a si es


cóncava/convexa en x = 0 hay un cambio de concavidad, por lo tanto es punto de inflexión.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

También podría gustarte