Desempeño Reproductivo Ne Vacas Holstein Con Energia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA EN LA ETAPA DE

TRANSICIÓN Y EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO EN VACAS HOLSTEIN


DE ALTA PRODUCCIÓN.

SEBASTIÁN ORDÓÑEZ RAMÍREZ.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y AGROPECUARIAS
INDUSTRIAS PECUARIAS
CALDAS
2011


 
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA EN LA ETAPA DE
TRANSICIÓN Y EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO EN VACAS HOLSTEIN
DE ALTA PRODUCCIÓN.

SEBASTIÁN ORDÓÑEZ RAMÍREZ.

Trabajo de Investigación para optar al título de Industrial Pecuario.

ASESOR:
JOHN JAIRO GIRALDO GIRALDO
ZOOTECNISTA, Especialista en Reproducción Animal, Candidato a MSc
en Biotecnología.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINITRATIVAS Y AGROPECUARIAS
INDUSTRIAS PECUARIAS
CALDAS
2011


 
DEDICATORIA.

A Dios por haberme dado la oportunidad de realizar mis sueños siempre,


a mi madre Aracelly, por motivarme a ser lo que hoy soy, y por siempre
apoyarme y animarme a ser todo lo que algún día llegaré a ser.


 
AGRADECIMIENTOS.

A mi asesor John Jairo Giraldo, por enseñarme todo lo que se, y por
haber sido mi guía durante estos 5 años.

A mis compañeras Sandra Castro y Sandra Durango, por permitirme


hacer parte de su proyecto y por su gran ayuda en todo el proceso.

A mis compañeros Tomás Gómez y Natalia Rivera por toda la ayuda que
me brindaron en el trabajo práctico.

Al personal de la Finca Paysandú y la Universidad Nacional por


permitirme usar sus instalaciones y por toda la colaboración brindada.


 
CONTENIDO.

Pág.

LISTADO DE TABLAS 7

LISTADO DE GRÁFICAS 8

LISTADO DE IMÁGENES 9

RESUMEN 10

ABSTRACT 12

INTRODUCCION 14

1. JUSTIFICACION 17

2. OBJETIVOS 18

3. MARCO TEORICO 19

4. METODOLOGIA 26

4.1. LOCALIZACIÓN 26

4.2. ANIMALES 26

4.3. PROCEDIMIENTOS 26

4.4. VARIABLES 29

4.4.1. Reactivación ovárica 29


4.4.2. Salud uterina 30
4.4.3. Parámetros reproductivos 31

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 33


 
5.1. SALUD UTERINA 33

5.2. REACTIVACION OVARICA 36

5.3. PARAMETROS REPRODUCTIVOS 42

6. CONCLUSIONES 47

BIBLIOGRAFIA 49


 
LISTADO DE TABLAS.

Pág.

CUADRO 1 20

TABLA 1 34

TABLA 2 35

TABLA 3 39

TABLA 4 40

TABLA 5 43

TABLA 6 44

TABLA 7 45

TABLA 8 46


 
LISTADO DE GRAFICAS.

Pág.

GRÁFICA 1 35

GRÁFICA 2 36

GRÁFICA 3 40 

GRÁFICA 4 41

GRAFICA 5 45


 
LISTADO DE IMÁGENES.

Pág.

IMAGEN 1 27

IMAGEN 2 28

IMAGEN 3 29

IMAGEN 4 30

IMAGEN 5 31


 
RESUMEN.

Con la alta incidencia de problemas metabólicos en las lecherías


especializadas, se hace necesario identificar la procedencia de dichas
patologías y su incidencia en el sistema productivo para generar planes de
contingencia y tratamientos específicos para dichas patologías. Estas
enfermedades se asocian a un proceso llamado balance energético negativo
(BEN), en el cual entran todas las vacas de alta producción una vez ha ocurrido
el parto. El BEN tiene un mayor efecto en la lactancia temprana 1, ya que es en
ese momento donde la producción de leche requiere más esfuerzo por parte
del animal para alcanzar el pico de producción, dicho efecto es ayudado por la
baja calidad de la dieta suministrada en el periodo seco del animal, ya que en
muchos de los hatos se destinan las peores pasturas para los animales en esta
etapa, lo que genera desbalances, alta movilización de reservas lipídicas y
perdidas de condición corporal aceleradas en la lactancia temprana. El BEN es
difícil de medir en campo ya que es poco práctico pesar todos los animales del
hato, por lo que se mide en términos de CC, es así como se puede evidenciar
la influencia del BEN sobre la reproducción teniendo en cuenta que cuando se
pierde más de un punto de CC en el posparto aumentan los días para la
primera ovulación y el primer estro, así como los números de servicios por
concepción y por lo tanto los días abiertos2.

Animales en BEN presentan bajos niveles de IGF-1, insulina y glucosa en


sangre, comprometiendo la secreción de FSH, LH y Progesterona, generando
embriones pequeños, incapaces de secretar interferón y por lo tanto incapaces
de evitar la luteolisis y la interrupción de la gestación. Así mismo el
funcionamiento uterino a menudo se ve comprometido en el ganado por
contaminación bacterial del lumen uterino después del parto; la persistencia de
bacterias patogénicas causan enfermedad uterina que es una causa clave de la
infertilidad 3. Por lo que la vaca moviliza alto número de células de la defensa
inmune al lumen uterino, entre estas células se encuentran los
Polimorfonicleares (PMN). Ésta movilización hace que el animal requiera
mucha energía, por lo tanto sus requerimientos en esta etapa pueden variar.

Se realizó una comparación de cuatro tratamientos [0 PG/día, 300 ml PG/día,


500 ml PG/día y 700 ml PG/día] usando una estructura unifactorial de los
tratamientos y un esquema de aleatorización completamente al azar con cinco
repeticiones por tratamiento [5 vacas asignadas al azar]. Realizando cuatro
                                                            
1
Galvis, R, Correa, C. H. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción en la vaca lechera. ¿Es la
actividad gluconeogénica el eslabón perdido? Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(1):36-50.
2002.
2
Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010.
3
Sheldon I.M, Lewis G.S, LeBlanc S, Gilbert R.O. Defining postpartum uterine disease in cattle. 2006
Theriogenology 65: 1516–153.
 

10 
 
lecturas en el tiempo [5, 10, 15, 20 días]. Los datos cuantitativos obtenidos se
analizaron utilizando el paquete estadístico SAS®.

En los resultados obtenidos, se observó un efecto significativo sobre la


reducción del tamaño en los cuernos uterinos, a una dosis de 700 ml/día,
comenzando el protocolo de suplementación desde el día 10 antes del parto
hasta el día 20 posparto. Sobre la reactivación ovárica no se obtuvo respuesta
significativa, debido a que el animal prioriza su recuperación física sobre la
reactivación endocrina y ovárica.

Se hizo también un seguimiento sobre los parámetros reproductivos de los


animales luego del proceso experimental, obteniendo un promedio de 38,6 días
entre calores; 51,1 días para el primer calor; 61,8 días entre servicios y 69,05
días al primer servicio. Éstos valores pueden deberse a malas detecciones de
celos y a celos silenciosos, además de un mal manejo de las inseminaciones
por parte del personal encargado.

PALABRAS CLAVES: Balance Energético Negativo, Reactivación Ovárica,


Involución Uterina, Parámetros Reproductivos, Propilenglicol.

11 
 
ABSTRACT.

With the high incidence of metabolic diseases in specialized dairy farms is


necessary to identify the causes of this pathologies and its incidence in the
productive system in order to generate specific treatments and contingence
plans. These diseases are normally associated to a process called Negative
Energy Balance, which every dairy cow goes trough once they’ve given birth.
This Negative Energy Balance has a bigger effect in the early lactation4,
because is in this moment where the milk production requires a lot more effort
from the animal, in order to reach its peak of production, this effect is helped by
the low quality of the diet fed to the animal a few weeks before calving, all
because this animals are sent to the worst pastures in the farm generating
imbalances, higher mobilizations of the lipid reserves and losses of body score
points in the early lactation. This imbalance is difficult to measure in the field,
because is unpractical to weight all the animals in the herd, which is why it’s
measured in body score points, this is how the effect of the imbalance in the
reproduction can be proved, taking into account that when the animal looses
one point of body score the days until the first ovulation increase, as well as the
number of services per conception and therefore the days open5.

Animals in Negative Energy Balance show low blood levels of IGF-1, insulin and
glucose, compromising the secretion of FSH, LH y Progesterone, generating
small embryos unable to secret interferon and therefore, unable to avoid the
luteolysis and the termination of the pregnancy. Likewise, the uterine operation
can be compromised due to bacterial contamination in the lumen after the
calving; the persistency of pathogenic bacteria causing uterine infection is the
key of infertility problems6. Which is why the cow mobilizes such a high number
of immune cells to the uterine lumen, in this cells we can find the
polymorphonuclear cells (PMN). This mobilization requires a lot of energy from
the animal, this is why it requirements can change so much during this stage.

A comparison of four treatments was performed [0 Propylene glycol (PG)/day,


300 ml PG/day, 500 ml PG/day and 700 ml PG/day] using a unifactorial
treatments structure and a completely random randomization with five
repetitions per treatment [5 randomly assigned cows]. Performing four lectures
in time [5, 10, 15, 20 days]. The quantitative data was analyzed using the
statistical package SAS®. The results showed an effect on the size reduction of
the uterus with a 700 ml/ day dose, starting the protocol 10 days before calving,
                                                            
4
 Galvis, R, Correa, C. H. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción en la vaca lechera. ¿Es la
actividad gluconeogénica el eslabón perdido? Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(1):36-50.
2002. 
5
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010 
6
 Sheldon I.M, Lewis G.S, LeBlanc S, Gilbert R.O. Defining postpartum uterine disease in cattle. 2006
Theriogenology 65: 1516–153. 

12 
 
until 20 day after. On the follicular dynamic reactivation there was no significant
effect, this may be due to the fact that the animal prioritices its physical recovery
over its endocrine and ovary recovery.

There was also a follow up over the reproductive parameters after the
experimental process, obtaining an average of 38.6 days between heaths; 51.1
days for the first heath; 61.8 days entre services y 69.05 days to the first
service. These values can be due to bad heath detections and silent heaths,
and a bad management of the reproduction programs by the people on charge.

KEY WORDS: Negative Energy Balance, Ovaric Reactivation, Uterine


Involution, Reproductive Parameters, Propylene Glycol.

13 
 
INTRODUCCIÓN.

Con el constante crecimiento del nivel productivo de las vacas lecheras, se ha


producido un aumento a la par de las enfermedades de índole metabólico7.
Estas enfermedades se asocian a un proceso llamado balance energético
negativo (BEN), en el cual entran todas las vacas de alta producción una vez
ha ocurrido el parto. El BEN tiene un mayor efecto en la lactancia temprana 8
ya que es en ese momento donde la producción de leche requiere más
esfuerzo por parte del animal para alcanzar el pico de producción, dicho efecto
es ayudado por la baja calidad de la dieta suministrada en el periodo seco del
animal, ya que en muchos de los hatos se destinan las peores pasturas para
los animales en esta etapa, lo que genera desbalances, alta movilización de
reservas lipídicas y perdidas de condición corporal aceleradas en la lactancia
temprana.

Es por esto entonces que se hace necesario prestar especial atención a este
periodo de transición a la lactancia, estableciendo cuatro metas fisiológicas que
pueden afectar tanto la salud como los futuros rendimientos de las vacas
lecheras9

• Adaptar el rumen a una nueva dieta alta en energía, modificando el


ambiente ruminal y las papilas ruminales.

• Mantener los niveles normales de calcio en sangre durante el parto.

• Mantener un sistema inmune fuerte durante el parto, y

• Mantener un balance energético positivo hasta el parto para minimizar el


balance energético negativo después del mismo.

Pero muchas veces estos cuidados no son suficientes para evitar las
consecuencias del BEN, más aun cuando el consumo energético por parte del
animal baja y la producción láctea aumenta, generando problemas de
esteatosis hepática a causa de la cantidad de lípidos a metabolizar10, que a su
                                                            
7
  Ceballos A, Gómez PM, Vélez MI, Villa NA, López LF. Variación de los indicadores bioquímicos del
balance de energía según el estado productivo en bovinos lecheros de Manizales, Colombia. Rev Col
Cienc Pec 2002; 15: 1. 34-37.
8
 Galvis, R, Correa, C. H. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción en la vaca lechera. ¿Es la
actividad gluconeogénica el eslabón perdido? Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(1):36-50.
2002. 
9
 Goff, J.P., R.L. Horst. Physiological changes at parturition and their relationship to metabolic disorders. J.
Dairy Sci. In press. 1997. 45-49
10
  Basoglu A, Sevinc M, OK, M., Gokcen, M. Peri and postparturient concentrations of lipid lipoprotein
insulin and glucose in normal dairy cows. Turk-Veterinerlik-ve-Hayvancilik-Dergisi. 22 (2): 141-144; 14 ref.
Abs. In: Beast CD, 1987 - May 1999. 1998.

14 
 
vez se relaciona con la caída de de los niveles séricos de insulina, que actúa a
nivel del tejido adiposo promoviendo la síntesis de material lipídico y evitando la
lipólisis. De igual forma, cuando el consumo energético es bajo, los
mecanismos fisiológicos del animal priorizan ciertos procesos que aseguran su
supervivencia sobre otros procesos como la reproducción11.

Se reconoce que muchos factores involucrados en la regulación del BEN


actúan también controlando la reproducción, factores como las gonadotropinas,
las hormonas metabólicas y neuropéptidos, por lo que las estrategias
alimentarias (haciendo relación a los suplementos alimenticios) pueden ayudar
a mitigar los efectos negativos.

El propilenglicol es un compuesto orgánico, que actúa como precursor de la


glucosa a nivel hepático, lo que aportaría energía y podría ayudar a reducir el
balance energético negativo. Sin embargo su mayor efecto se da en la
movilización de reservas lipídicas, actuando como un factor estimulante de la
producción de insulina, inhibiendo la movilización de las reservas energéticas.
Pero estos efectos pueden ser diferentes de acuerdo a la forma de suministrar
el propilenglicol12.

El resultado de esta suplementación respecto a la reproducción, puede residir


en que muchos de los casos de infertilidad se deben a la escasa producción
hormonal que afecta el normal desarrollo folicular. El normal funcionamiento de
las estructuras ováricas está influenciado por la secreción de hormonas
glicoproteícas como la FSH y la LH (especialmente a la LH) y los centros
cerebrales superiores que las liberan son sensibles al BEN y los niveles de
hormonas secretadas por los ovarios que, al no haber suficiente energía, bajan
su capacidad esteroidogénica. A parte, la salud uterina es bastante sensible a
la capacidad de mantener un sistema inmune alto en este momento y una
buena involución uterina ayuda a una rápida reactivación ovárica.

                                                            
11
 Ramírez H. O. "Memorias" En: Colombia. 2009. Evento: II Seminario de Actualización en Salud Bovina-
UDCA-Gobernación de Cundinamarca Ponencia: Efecto del balance energético negativo (BEN) en la
eficiencia reproductiva en vacas lecheras. [online]
<http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/archivos/file_entidades/file_entidades55133.pdf> [citado
10 octubre 2010].
12
 Calsamiglia, S. Nuevos avances en el manejo y alimentación de la vaca durante el preparto. XVI Curso
de Especialización FEDNA, Universidad Autónoma de Barcelona. P. 45-66, 2000. 

15 
 
JUSTIFICACIÓN.

Con la alta incidencia de problemas metabólicos en las lecherías


especializadas, se hace necesario identificar la procedencia de dichas
patologías y su incidencia en el sistema productivo para generar planes de
contingencia y tratamientos específicos para dichas patologías; pero aun no se
ha demostrado una relación exacta entre el BEN y el desempeño reproductivo
por lo que se hace necesario analizar estudios donde las condiciones
alimenticias sean diferentes, estudiando dietas energética suministrada a vacas
en periodo de transición, para observar su incidencia en la movilización lipídica
evaluando la relación entre ésta y la actividad inmune de los animales y su
efecto en la salud uterina y en la reactivación ovárica.

Se dice que hay una unión entre el sistema inmune y el sistema


neuroendocrino, que podría resultar en un control sobre la habilidad de
reacción inmune sobre los cambios generados por las infecciones por parte de
los mecanismos que controlan el metabolismo. Además de que el estrés
ocasionado por los cambios posparto y el consumo de alimento, pueden
también tener efecto sobre el sistema inmune 13. En estas etapas, el BEN
puede resultar en una inmunosupresión, a causa de que la esteatosis hepática
incide sobre la capacidad ureogénica y gluconeogénica del hígado. En la
lactancia temprana, la vaca debe hacer ciertas modificaciones fisiológicas
importantes para adaptarse a la producción de leche, a la vez que debe realizar
la involución uterina, por lo que su sistema inmune debe estar mejor que
nunca, teniendo en cuenta que dicha involución es indispensable para el
restablecimiento de la capacidad reproductiva de la vaca 14. Sobre la actividad
ovárica, los animales con una mayor cantidad de lipoproteínas en sangre,
tienen una mayor capacidad para guardar sus reservas energéticas, resultando
en un balance energético más favorable y un adecuado uso de sus reservas
para la producción láctea, lo que causa una menor acumulación grasa en el
hígado, una mejor salud metabólica y un retorno al ciclo ovárico mucho más
rápido 15.

Todas estas alteraciones metabólicas tienen su etiología en la limitada


disponibilidad de precursores de glucosa para los procesos metabólicos16. La
glucosa es usada en gran cantidad para la producción de leche, y por lo tanto
el animal moviliza sus reservas para compensar el gasto energético. Todo esto
debido a la baja cantidad de carbohidratos estructurales dentro de las dietas de
                                                            
13
 Johnson, R. W, Arkins S, Dantzer R. y Kelley K. W.1997. Hormones, lymphohemopoietic, cytokines and
the neuroimmune axis. Comp. Biochem.Physiol. 116A:183-201.
14
  Guaqueta H. El ultrasonido como herramienta de diagnóstico a nivel de fincas. II Congreso
Internacional de Reproducción Bovina (Memorias) 15 al 17 de septiembre de 2008. Bogotá. 27-46.
15
  Galvis R. D, Agudelo D y Saffon A. Condición corporal, perfil de lipoproteínas y actividad ovárica en
vacas Holstein en lactancia temprana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol. 20, 2007; p.16-29.
16
 Up data. 

16 
 
las vacas lecheras de trópico alto, los cuales son el principal sustrato para la
producción de propionato, el precursor de glucosa más importante en hígado.
Por lo tanto, la necesidad de una transición exitosa depende en gran medida de
la investigación, ya que es necesario mantener una coordinación muy precisa
para poder satisfacer las necesidades de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos
luego del parto 17.

El propilenglicol realiza un proceso metabólico similar al propionato 18, por lo


que sería lógico pensar que su comportamiento como precursor exógeno de
glucosa permitiría aportar carbonos suficientes para la gluconeogénesis,
favoreciendo un balance hormonal y metabólico del animal en transición.
Además, la capacidad que tiene el propilenglicol de estimular la producción de
insulina puede actuar indirectamente evitando la movilización de reservas
lipídicas y aumentando la capacidad de síntesis de moléculas transportadoras
de grasa desde el hígado a los demás tejidos faltos de energía, un factor crítico
para la salud y productividad de las vacas lecheras de alta producción. Sin
embargo, respecto al efecto del propilenglicol sobre los parámetros de
recuperación de actividad ovárica y sobre la salud uterina (traduciéndose en
mejores parámetros reproductivos, como menor número de días abiertos,
menor números de servicios por concepción y por ende menor intervalo entre
partos), aun permanece con vacíos en cuanto a su efectividad.

Con base en todo lo anterior la realización de la presente investigación se


fundamenta en la generación de un protocolo de suplementación seguro y
efectivo para controlar positivamente la situación metabólica de las vacas en el
periodo de transición a la lactancia y con esto incrementar el bienestar y la
productividad animal, disminuyendo las pérdidas, los costos en tratamientos
veterinarios y mejorando la competitividad de los sistemas de producción
lecheros.

                                                            
17
  Piepenbrink, M.S. y Overton T.R. 2000. Liver metabolism and production of periparturient dairy cattle
fed rumen protected choline. J. Dairy Sci 2004.83 (Suppl. 1):257.
18
  Nielsen N.I, Ingvartsen K.L. Propylene glycol for dairy cows a review of the metabolism of propylene
glycol and its effects on physiological parameters, feed intake, milk production and risk of ketosis.
Department of animal health and Welfare, Research Unit on production Diseases and immunology in
Ruminants, Danish institute of Agricultural Sciences, Research Centre Foulum, P.O. Box 50, DK-8830
Tjele, Denmark. Animal Feed Science and Technology 115 (2004) p.191-213.

17 
 
OBJETIVOS.

GENERAL.

• Evaluar el efecto de la suplementación energética sobre el desempeño


reproductivo de vacas Holstein de alta producción en etapa de
transición.

ESPECÍFICOS.

• Determinar el efecto de cuatro niveles de suplementación con


propilenglicol sobre la salud uterina a través de la observación por medio
de ecografía del tiempo de involución uterina de vacas Holstein en la
lactancia temprana.

• Evaluar el efecto de cuatro niveles de suplementación con propilenglicol


durante el periodo de transición a la lactancia sobre parámetros
reproductivos de vacas Holstein durante la subsecuente lactancia.

18 
 
MARCO TEÓRICO.

Los bovinos de leche son animales altamente especializados, excelentes


transformadores de nutrientes en leche a partir de sustratos como los forrajes y
de subproductos derivados de la producción de alimentos para humanos, esta
alta especialización se refiere también a las altas capacidades de producción,
que hacen del sistema productivo lácteo un sistema altamente tecnificado y
eficiente. En los países de climas tropicales, las altas temperaturas y el nivel de
humedad relativa pueden modificar estos patrones de comportamiento en
especies exóticas, lo que para el ganado europeo puede representarse como
alteraciones en las respuestas productivas y reproductivas normales, pudiendo
no alcanzar los niveles satisfactorios de producción, de igual manera el
microclima en donde se coloca el animal puede interactuar con su genotipo
modificando la información para las generaciones posteriores, afectándoles
directa y negativamente 19.

Respecto a la industria lechera, puede decirse que tanto como ha aumentado


la producción ha desmejorado el desempeño reproductivo de los animales, a
causa de los altos requerimientos nutricionales que requieren las enormes
producciones de leche con los estándares de calidad requeridos por las
empresas industrializadoras de lácteos. Estos problemas han sido ocasionados
por los procesos de mejoramiento genético que han hecho más eficientes los
sistemas productivos, procesos intensos y muy bien estructurados, pero que no
han tomando en cuenta la nutrición ni el manejo de los animales 20. Éstos y
otros factores afectan la eficiencia reproductiva, seleccionando altas
producciones y generando animales de pobres capacidades reproductivas
(Cuadro 1), un factor de gran importancia ya que los animales deben preñarse
en el menor tiempo posible para no alargar demasiado las lactaciones que
presentarían menores producciones al final21.

                                                            
19
  Valle, A. Duración de gestación, producción de leche e intervalo entre partos de vacas Holstein de
distintas procedencias. En: revista científica zootecnia tropical [online] vol. 13(2):199-214, 1995.
<http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/zootecniatropical/zt1302/texto/gestacion.htm> [citado 10
octubre 2010]
20
  Galvis, R. Correa H, Ramírez N. Proteína degradable en rumen, metabolismo del nitrógeno y
precursores gluconeogénicos en vacas lactantes. Documento para optar a la categoría de profesor
asociado. Departamento de producción animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad
Nacional, seccional Medellín. 2008.
21
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 

19 
 
Cuadro 1.- Relación entre el nivel de producción y la fertilidad22

Nivel de producción (kg) Fertilidad (%)


< 5900 48,5
6000-6800 45,1
6900-7800 41,0
7900-8700 38,6
>8800 38,5

Dentro de los ciclos que cumplen los animales dentro del sistema, el secado es
tal vez el más importante, ya que es el periodo en el cual en animal debe
prepararse para dos eventos muy exigentes, el parto y la futura lactancia, es un
periodo muy crítico para la salud y el comportamiento productivo y reproductivo
de la vaca 23. Los requerimientos nutricionales aumentan debido al crecimiento
del feto, al desplazamiento del rumen y a los cambios hormonales para el parto
y la lactancia. Este periodo es necesario para regenerar el tejido mamario, la
glándula realiza un proceso de involución en un periodo de 60 días, en este
tiempo el animal debe tener una condición corporal (CC) óptima para el parto,
habiendo recuperado sus reservas lipídicas hacia el final de la lactación.

Son cuatro los puntos que se toman en cuenta para el periodo de secado del
animal, puntos que se basan en cuatro modificaciones grandes que debe hacer
el animal para poder enfrentar el nuevo periodo productivo 24

1. Adaptación de la flora ruminal: la flora microbiana dentro del rumen es


diferente cuando la dieta es a base de solo forrajes y cuando hay un
suplemento rico en carbohidratos como el concentrado.

2. Adaptación de la mucosa del rumen al metabolismo de ácidos grasos


volátiles: en el periodo seco las papilas ruminales poseen un menor
tamaño, estas aumentan bajo la presencia de ácido propiónico, producto
de la fermentación de carbohidratos no estructurales.

3. Evitar la inmunosupresión: causada por las grandes concentraciones de


estrógenos en sangre que afectan la función inmune. Cuando aumentan
los niveles de prostaglandinas para la luteolisis, se da un dominio de los
estrógenos en sangre, que acompañados de los altos niveles de cortisol
liberados por estrés, intervienen directamente sobre la inmunosupresión.

                                                            
22
 Ferguson, 1988.  
23
  Palacio L, Yepes J.J. El periodo de transición de la vaca. Bioquímica, nutrición y alimentación de la
vaca. Programa de Especializacion en Producción animal con enfásis en nutrición bovina. Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia. 2005.
24
 Ibid. 

20 
 
4. Disminuir el BEN: aportando una cantidad suficiente de energía, en
forma concentrada y permitiendo que el animal recupere su condición
corporal antes de finalizar la lactancia.

Para el animal las funciones de mantenimiento y producción son más


importantes, el mecanismo fisiológico de regulación homeorretica prioriza los
nutrientes hacia la producción sobre la reproducción, por lo que los errores en
las dietas son causantes de muchos fallos y patologías reproductivas, por
ejemplo los altos consumos de proteína pueden generar mayores cantidades
de amoniaco en sangre y bajas en la actividad de los linfocitos, y la alta
movilidad de calcio y magnesio puede ocasionar bajas en la motilidad uterina a
causa de su baja disponibilidad. Así mismo se puede asociar a las deficiencias
en nutrición los celos cortos, los ciclos estrales más largos, la alta incidencia de
gestaciones gemelares y las bajas concentraciones de estradiol en plasma 25.

Cuando se habla del balance de energía, se hace referencia al resultado de la


diferencia entre los nutrientes que necesita el animal y los que se aportan en
las raciones26. En último tercio de gestación los requerimientos energéticos
aumentan debido a que es en este periodo donde se desarrolla el feto y donde
se comienza a producir el calostro, cuando hay bajo consumo de materia seca
puede desarrollarse un balance energético negativo que el animal compensa
mediante la movilización de las reservas lipídicas acumuladas en la lactancia,
un proceso contraproducente ya que conlleva a desordenes metabólicos y a
problemas de tipo reproductivo. El BEN está relacionado con la producción de
leche, pero el factor más determinante es el consumo de energía, lo que
implicaría que los animales de mayores producciones no tienen un mayor
BEN27. Generalmente los días siguientes al parto vienen con un incremento
acelerado de la producción de leche hasta llegar al pico, por lo que se ha
reportado que el requerimiento de energía para la producción puede
incrementar tres veces el requerimiento energético de mantenimiento durante
la lactancia temprana28. El BEN alcanza su máximo entre la primera y segunda
semana de lactancia, es difícil de medir en campo ya que es poco práctico
pesar todos los animales del hato, por lo que se mide en términos de CC, es
                                                            
25
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
26
  Palacio L, Yepes J.J. El periodo de transición de la vaca. Bioquímica, nutrición y alimentación de la
vaca. Programa de Especializacion en Producción animal con enfásis en nutrición bovina. Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia. 2005.
27
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
28
Galvis, R. Múnera E. A, Marín A. M. Influencia del mérito genético para la producción de leche en un
hato Holstein sobre el balance energético, indicadores del metabolismo energético y la reactivación
ovárica posparto. Rev Col Cienc Pec 2007; 20: 455-471.
 

21 
 
así como se puede evidenciar la influencia del BEN sobre la reproducción
teniendo en cuenta que cuando se pierde más de un punto de CC en el
posparto aumentan los días para la primera ovulación y el primer estro, así
como los números de servicios por concepción y por lo tanto los días abiertos
29
. La CC posparto es importante porque influye sobre la duración del anestro
posparto, independientemente de la variación en el peso durante el periodo, las
vacas con menor CC presentan mayores intervalos parto-primera ovulación,
parto-concepción y un mayor periodo de anestro posparto 30.

Se ha reportado que vacas con mejor CC tienen una mayor frecuencia de los
pulsos de LH, gracias a una mayor frecuencia de liberación pulsátil de GnRH.
La primera ovulación posparto ocurre 10 días después de un balance
energético cero, por lo que a mayor BEN más se retrasa la primera ovulación
por un impedimento en la liberación pulsátil de LH. También se pueden ver
afectados el tamaño de los folículos y la función luteal, reduciendo dicha fase
del ciclo estral y la concentración de progesterona comprometiendo la
manifestación del estro, la concepción y la supervivencia embrionaria 31. Los
animales con CC de 4 a 5 necesitarían perder mucho peso para general un
efecto negativo en su reproducción ya que existe una alta correlación entre el
% de pérdida de peso y la CC, lo que indica que es la magnitud de la pérdida lo
que afecta significativamente la reproducción 32 33. Las exigencias energéticas
de la lactancia son atendidas por el alimento ingerido y por la movilización de
reservas corporales, siendo ésta ultima responsable por el 33% de la leche
producida en el primer mes de lactancia. Es así como la CC siempre disminuye
al inicio de la lactancia, antes de los 100 días, y aumenta hacia la mitad o el
final de la misma, cuando la alimentación es correcta34. La movilización es
máxima en las cuatro primeras semanas y va a depender del consumo de
energía y la producción. Algunos estudios han demostrado que los animales
con CC alta al momento del parto, pierden más peso que las de baja CC en las
primeras semanas de lactancia, al igual que las vacas de menos producción de
leche, porque tienen menos tiempo de pérdida de peso; de igual manera
también han definido que los animales de menor CC al parto producen más

                                                            
29
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
30
  Maza L, Salgado R, Vergara O. Efecto de la condición corporal al parto sobre el comportamiento
reproductivo y variación de peso corporal postparto de vacas mestizas lecheras. Revista MVZ-córdoba
2001; 6:(2), 75-80 Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
31
 Ibid. 
32
 Ibid. 
33
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
34
  Maza L, Salgado R, Vergara O. Efecto de la condición corporal al parto sobre el comportamiento
reproductivo y variación de peso corporal postparto de vacas mestizas lecheras. Revista MVZ-córdoba
2001; 6:(2), 75-80 Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.

22 
 
leche a partir de lo que consumen, por lo que alcanzan un balance energético
positivo más rápido y son más eficientes biológicamente hablando35.

Los animales en BEN poseen altos niveles plasmáticos de hormona de


crecimiento y de ácidos grasos no esterificados, y bajos niveles de factor de
crecimiento similar a la insulina (IGF 1), insulina y glucosa, por lo que al haber
poca energía disponible se priorizan unas funciones fisiológicas sobre otras36.
Al principio de la lactación, el BEN afecta el desarrollo folicular (por cada 1.9
Mcal de ENL que se pierda, la primera actividad luteal se retrasa un día), el
crecimiento de los folículos dominantes es disfuncional ya que el ovario
contiene folículos en estadíos preantrales dependientes de la concentración y
secreción pulsátil de LH, pero en el BEN disminuye esta secreción pulsátil a
causa de bajas concentraciones de GnRH, por lo tanto los folículos no
evolucionan y se atresian37. Esas bajas concentraciones de GnRH son
inducidas en parte por la leptina, una hormona es secretada por el tejido
adiposo que regula la ingestión y la reproducción, cuando hay altos contenidos
de grasa la leptina disminuye la ingestión de alimento por la inhibición del
neuropéptido Y en el hipotálamo; la leptina ayuda a regular la reproducción
controlando la energía aportada a todas las funciones reproductivas,
estimulando la GnRH a nivel hipotalámico y participando en el establecimiento
de la pubertad. En los rumiantes la secreción de leptina se relaciona con los
contenidos de IGF 1 y ya que es secretada por el tejido adiposo es una
excelente indicadora del BEN38.

La reactivación del ciclo ovárico en el ganado lechero generalmente ocurre en


las primeras semanas de lactación pero, aunque son bajas las necesidades
energéticas para el desarrollo folicular (3 MJ de energía metabolizable al día),
un impacto severo como un BEN marcado al inicio de la lactación provoca
alteraciones reproductivas reduciendo la probabilidad de recuperar la actividad
ovárica de forma rápida39. También, la reducción en el aporte energético en el
periodo de desarrollo del oocito, ocasiona fallos en la fertilidad generando
oocitos de folículos pequeños. Pero hay investigaciones que han demostrado
que animales con folículos ovulatorios dentro de la primera onda folicular
posparto se recuperan más fácilmente del BEN, ya que fisiológicamente la
                                                            
35
  Maza L, Salgado R, Vergara O. Efecto de la condición corporal al parto sobre el comportamiento
reproductivo y variación de peso corporal postparto de vacas mestizas lecheras. Revista MVZ-córdoba
2001; 6:(2), 75-80 Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
36
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
37
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
38
 Ibid. 
39
 Hill J, Andrews A. H. The Expectant Dairy Cow. Chalcombe Publications. United Kingdom. 2001.

23 
 
culminación del desarrollo folicular y la ovulación se encuentran directamente
relacionadas con el rápido alcance de un balance energético positivo40. Se ha
indicado que la función ovárica está muy relacionada con el colesterol, en otros
estudios experimentales donde se ha relacionado la ovulación con las
concentraciones de colesterol se ha demostrado que animales que ovulan
durante este periodo presentan concentraciones plasmáticas de colesterol
mucho más altas que los animales que no ovulan, estas características son
conferidas por una buena nutrición, ya que otros estudios no han reportado
diferencias significativas en las concentraciones de colesterol41 .

Otro problema que puede afectar la reproducción es la baja concentración de


insulina en sangre, ya que esta hormona además de regular la glucemia
participa en varios mecanismos fisiológicos de la reproducción estimulando la
secreción de FSH, la secreción pulsátil de LH y la secreción de Progesterona
por parte del cuerpo lúteo por lo que bajas concentraciones podrían reducir la
secreción de Progesterona y esto al principio de la lactación conlleva a
problemas reproductivos, tomando en cuenta que dicha concentración42. En
condiciones normales la concentración de Progesterona disminuiría cuando las
concentraciones de Prostaglandina F2α aumentan, siendo secretada por el
endometrio en respuesta a la Oxitocina; cuando hay una gestación el
endometrio no responde a la Oxitocina ya que una hormona secretada por el
embrión, el interferón trofoblástico, inhibe los receptores para la Oxitocina a
nivel del endometrio, cuando hay bajos niveles de Progesterona a causa de
bajas concentraciones de insulina, los embriones que se desarrollan son de
menor tamaño y por lo tanto con menor capacidad de secretar interferón
trofoblástico para evitar la luteolisis y en consecuencia evitar que finalice la
gestación43.

El hígado posee también un rol importante sobre los patrones reproductivos al


ser el principal órgano encargado del metabolismo de las hormonas
esteroideas, este efecto es exacerbado por el alto flujo sanguíneo hacia el
hígado durante la lactancia (1800-2200 l/h)44. Cuando la producción de
hormonas esteroideas aumenta, a causa de una alta disponibilidad energética
de un ajuste nutricional para incrementar producción de leche y promover un
balance energético positivo, puede haber una disminución en la eficiencia
reproductiva por metabolismo exacerbado de ellas en el hígado, siendo
                                                            
40
 Galvis, R. Múnera E. A, Marín A. M. Influencia del mérito genético para la producción de leche en un
hato Holstein sobre el balance energético, indicadores del metabolismo energético y la reactivación
ovárica posparto. Rev Col Cienc Pec 2007; 20: 455-471. 
41
  Beam S. W, Butler W. R. Energy balance, metabolic hormones and early postpartum follicular
development in dairy cows fed prilled lipid. J Dairy Sci. 1998. 81: 121-131.
42
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
43
 Up data. 
44
 Up data. 

24 
 
transportadas al hígado por medio de la sangre, especialmente la Progesterona
y el Estrógenos, produciendo ovulaciones dobles de folículos de gran tamaño
promovidos por las altas secreciones de FSH.

La insulina es la principal responsable de la disminución de la IGF 1 en el


posparto, generando un aumento en la secreción de la hormona de crecimiento
(bST) ya que la IGF 1 actúa como un inhibidor de la bST en el hígado. La bST
no es una hormona importante en la reproducción, aunque su deficiencia puede
inducir a una menor eficiencia reproductiva, por el contrario la IGF 1 si es
crucial para los procesos reproductivos, donde animales con deficiencias en la
secreción o en los receptores para dicha hormona tienden a producir folículos
anormales y anovulatorios, se convierten en animales problema que solo
cuando se les aplica grandes cantidades de hormonas Gonadotrópicas pueden
llegar a ovular y muchas veces sus oocitos no son fecundados (Bach, 2001).
De igual forma la selección genética puede ocasionar problemas en el ciclo
ovárico y la ovulación; los animales de altas producciones tienen niveles de
bST altos, esta participa en el reclutamiento de folículos mediante la
estimulación de la IGF 1, bajo esta influencia la segunda y tercera onda
folicular ocurren antes de tiempo dentro del ciclo estral, por lo tanto en folículo
ovulatorio es más viejo al momento de ser estimulado por la LH para ovular,
resultando en índices de concepción mucho más bajos45.

Para evitar entonces estos cambios hormonales se pueden implementar


estrategias, se puede incrementar el nivel de insulina de igual manera que se
trata la cetosis, suministrando carbohidratos que fermenten a propionato en
rumen o que se degraden poco en rumen y por lo tanto aporten glucosa al
intestino (directamente al duodeno), pueden ser carbohidratos no fibrosos,
almidones tratados térmicamente combinados con proteína o fibra46. Una
alternativa diferente es el propilenglicol, conocido también por el nombre
sistemático propano-1,2-diol, es un compuesto orgánico (diol alcohol)
usualmente insípido, inodoro, e incoloro líquido aceitoso claro, giroscópico y
miscible con agua, acetona y cloroformo Es utilizado en infinidad de campos
en trabajos de investigación que involucran el funcionamiento fisiológico de
animales tal y como es el caso del presente estudio, entre otros usos. El
propilenglicol es un precursor de la gluconeogénesis a nivel hepático, lo que
permite aportar energía y reducir el balance energético negativo. Sin embargo,
el mecanismo que parece tener más importancia en el control de movilización
de grasa está probablemente mediado por su capacidad de estimular la
liberación de insulina, que tiene un efecto inhibidor de la movilización de grasa
del tejido adiposo. Este efecto se manifiesta en la reducción de los niveles de

                                                            
45
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 
46
 Up data. 

25 
 
AGNE en sangre47 y la reducción de los niveles de triglicéridos en el hígado48.
Sin embargo, la forma de administración del propilenglicol parece ser
importante para desencadenar este efecto49. Dada la importancia de la
producción hormonal para el adecuado desarrollo folicular y viceversa y
apoyados en los resultados en los altiplanos norte y oriente de Antioquia (ciclos
estrales irregulares), se podría plantear que una buena proporción de los
problemas de infertilidad tienen su origen en una baja producción hormonal, en
la lactancia temprana, condicionada por una baja disponibilidad de sustratos
para su síntesis y por condiciones metabólicas adversas50.

                                                            
47
Christiensen, J.O., Grummer, R.R., Rasmussen, F.E. y Betrics, S.J. Effect of Method of Delivery of
Propylene Glycol on Plasma Metabolites of Feed-Restricted Cattle J.Dairy Sci 1997. 80: 563-568.
48
  Studer V. A., Grummer R. R., Bertics S. J., Reynolds C. K.: Effect of prepartum propylene glycol
administration on periparturient fatty liver in dairy cows. J. Dairy Sci. 1993, 76, 2931-2939.
49
 Calsamiglia, S. Nuevos avances en el manejo y alimentación de la vaca durante el preparto. XVI Curso
de Especialización FEDNA, Universidad Autónoma de Barcelona. P. 45-66, 2000. 
50
 Galvis, R, Correa, C. H. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción en la vaca lechera. ¿Es la
actividad gluconeogénica el eslabón perdido? Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(1):36-50.
2002. 

26 
 
METODOLOGÍA.

LOCALIZACION: el trabajo se realizó en el centro agropecuario Paysandú de


la Universidad Nacional, sede Medellín, ubicado a 2400 m.s.n.m., con una
temperatura promedio de 14°C y una humedad relativa promedio de 80% en
una formación ecológica de bmh-MB, según la clasificación de Holdridge.

ANIMALES: los animales se seleccionaron con base en los registros


productivos y reproductivos, 20 vacas Holstein que estuvieran cursando entre
la segunda y la sexta lactancia y que se estuvieran a 10 días de la fecha
esperada del parto (Imagen 1).

Imagen 1. Animales seleccionados para el experimento, vacas Holstein puras


entre la segunda y sexta lactancia, a 10 días de la fecha esperada de parto.

PROCEDIMIENTO: los animales se mantuvieron pastoreando praderas de


kikuyo sometidas al manejo tradicional con fertilización compuesta, se
suplementaron con concentrado comercial (Imagen 2 y 3) acorde con su peso y
nivel de producción, y se asignaron al azar en cuatro grupos experimentales
diferentes:

• Grupo control (T0): se eligieron cinco vacas que recibieron suplemento


alimenticio sin inclusión de propilenglicol, dos veces al día (0 ml PG/día)
en los dos ordeños durante los 10 días previos a la fecha esperada de
parto y hasta los 20 días postparto.

• Grupo experimental (T1): se eligieron cinco vacas que recibieron 150


gramos de propilenglicol mezclado con el suplemento alimenticio dos

27 
 
veces al día, en los dos ordeños (total día 300 ml/vaca), durante los 10
días previos a la fecha esperada de parto y hasta los 20 días posparto.

• Grupo experimental (T2): se eligieron cinco vacas que recibieron 250


gramos de propilenglicol mezclado con el suplemento alimenticio dos
veces al día, en los dos ordeños (total día 500 ml/vaca), durante los 10
días previos a la fecha esperada de parto y hasta los 20 días posparto.

• Grupo experimental (T3): se eligieron cinco vacas que recibieron 350


gramos de propilenglicol mezclado con el suplemento alimenticio dos
veces al día, en los dos ordeños (total día 700 ml/vaca), durante los 10
días previos a la fecha esperada de parto y hasta los 20 días posparto.

Imagen 2. Concentrado comercial utilizado para suplementar los animales, a


éste se le adicionó el propilenglicol como suplemento energético y cromo para
medir digestibilidad y consumo; el concentrado se empacó en bolsas
individuales para facilitar el suministro.

28 
 
Imagen 3. El propilenglicol líquido suministrado a los animales se mezcló
manualmente con el concentrado comercial

VARIABLES:

• Reactivación Ovárica: se midió la reactivación de la actividad ovárica a


cada vaca por medio de ultrasonografía los días 5, 10, 15 y 20 postparto.
Para tal efecto se utilizó un ecógrafo de tiempo real y modo B (Pie
Medical 240 Parus Vet), dotado con una sonda transrectal de doble
frecuencia 6/8 MHz, siguiendo las recomendaciones de Pierson et al51.
(Imagen 4). Los folículos fueron definidos como estructuras esféricas no
ecogénicas (negras) con una clara demarcación entre la pared y el antro
folicular. El cuerpo lúteo se definió como una estructura granulosa
ecogénica con un borde bien definido y un estroma ovárico menos
ecogénico. Se llevo cuenta del número de folículos mayores a dos mm,
se midieron los diámetros de los folículos dominantes, de los
subordinados más grandes y del cuerpo lúteo utilizando el caliper propio
de la maquina. La reactivación ovárica se definió como la presencia de
un folículo o un cuerpo lúteo mayor a 8mm de diámetro, ya que
previamente otros autores52 53 han identificado folículos de tamaño
superior a 8 mm entre 7 y 10 días posparto inmediatamente antes de la
emergencia de un folículo dominante. Se realizaron diagramas a mano
alzada de las diferentes fases en las que se encuentren los folículos y el
cuerpo lúteo en los días de la evaluación con ultrasonografía y se
                                                            
51
 Pierson R A, Kastelic JP, Ginther OJ. Basic principles and techniques for transrectal ultrasonography in
cattle and horses. Theriogenology. 1988; 29:3-18.
52
  Peter AT, Bosu WTK Influence of intrauterine infections and folicular development on the response to
GnRH adminstration m postpartum dairy cows Theriogenology 1988,29 1163.1175.
53
 Savlo JD, Boland Ml, Hynes N, Roche JF Resumption of folhcular acuvlty m the early postpartum period
of dq cows J Reprod Fertll l990;88 569-579.

29 
 
guardaron imágenes igualmente como ayuda para posteriores
visualizaciones mediante el examen seriado por ultrasonido.

Imagen 4. Seguimiento ultrasonográfico del ciclo ovárico y de los diámetros de


los cuernos uterinos en los animales. Este seguimiento se realizó a los 5, 10,
15 y 20 días posparto.

• Salud Uterina: también se realizaron exámenes ultrasonográficos del


útero previamente grávido para estimar si la involución uterina posparto
se estaba llevando a cabo normalmente o si presentaba alguna
condición patológica, se evaluó el grosor y la ecogenicidad de la pared,
así como la ecogenicidad del contenido (loquios)54 55. El cuerno del útero
previamente grávido se midió transrectalmente, comparando su diámetro
con el cuerno contralateral, usando el trackball de la maquina buscando
un punto medio y tomando como referencia un ángulo de
aproximadamente 90º para calcular su diámetro56. (Imagen 5).

                                                            
54
 Guaqueta H. El ultrasonido como herramienta de diagnóstico a nivel de fincas. II Congreso Internacional
de Reproducción Bovina (Memorias) 15 al 17 de septiembre de 2008. Bogotá. 27-46. 
55
  Barlund, CS; Carruthers, CL; Waldner y Palmer, CW. 2008. A comparision of diagnostic techniques for
postpartum endometritis in dairy cattle. Theriogenology 69:714-723.
56
  Sheldon IM, Noakes DE and Dobson H. The influence of ovarian activity and uterine involution
determined by ultrasonography on subsequent reproductive performance of dairy cows.2000
Theriogenology 54:409-419.

30 
 
Imagen 5. Inspección y recolección de fluidos uterinos para evaluar salud
uterina.

• Parámetros Reproductivos: a todos los animales de los cuatro grupos


de estudio se les realizó un seguimiento de los parámetros
reproductivos posteriores a la reactivación ovárica. Dentro de los
parámetros a evaluar se tomaron: Parto - Primer Calor Observado; Parto
- Primer Servicio, Número de Días entre Calores, Número de Calores,
Número de Servicios, Preñez Confirmada.

ANALISIS ESTADISTICO: Se realizó una comparación de cuatro tratamientos


[0 PG/día, 300 ml PG/día, 500 ml PG/día y 700 ml PG/día] usando una
estructura unifactorial de los tratamientos y un esquema de aleatorización
completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento [5 vacas
asignadas al azar]. Realizando cuatro lecturas en el tiempo [5, 10, 15, 20 días].

Los datos cuantitativos obtenidos se analizaron utilizando el paquete


estadístico SAS®. El modelo estadístico empleado fue el siguiente

YIJK = U + TI + PJ + TPIJ+ E(IJK)

Donde:
YIJK = Variable de respuesta del k-ésimo animal en el j-ésimo tratamiento
dentro del i-ésimo periodo de medición.
U = Media general
TI = Efecto del I-ésimo tratamiento (1 - 4)

31 
 
PJ = Efecto del J-ésimo periodo de medición (1 - 4)
TPIJ = Efecto de la interacción entre el i-ésimo tratamiento y el j-ésimo periodo
de medición.
E(IJK) = Error experimental

Los tratamientos experimentales estuvieron constituidos por diferentes niveles


de inclusión de propilenglicol:

1. Tratamiento testigo: sin suplementación de Propilenglicol.

2. Adición de 300 ml de propilenglicol/ día en el periodo de transición (5 a


20 posparto).

3. Adición de 500 ml de propilenglicol/ día en el periodo de transición (5 a


20 posparto).

4. Adición de 700 ml de propilenglicol/ día en el periodo de transición (5 a


20 posparto).

Los tiempos de medición con respecto al parto fueron 5, 10, 15, 20 días pos
parto.

32 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Salud Uterina.

El funcionamiento uterino a menudo se ve comprometido en el ganado por


contaminación bacterial del lumen uterino después del parto; la persistencia de
bacterias patogénicas causan enfermedad uterina que es una causa clave de la
infertilidad57. Para la salud uterina en el momento posparto contra las bacterias
contaminantes la vaca moviliza alto número de células de la defensa inmune al
lumen uterino, que se encuentran en los exudados uterinos posparto; entre
estas células se encuentran los Polimorfonicleares (PMN).

La actividad de los PMN es un factor de gran importancia en cuanto a la


defensa microbial del útero en el periodo posparto, este concepto ha sido
mostrado en muchos estudios, por ejemplo en vacas con endometritis, la
capacidad funcional de los PMN uterinos se entiende que es de baja regulación
y llega a ser ineficiente. Cai et al58 mostraron, que los PMN sanguíneos en
vacas después del parto que sufren de mastitis o metritis y muestran una
menor capacidad de generar especies reactivas de oxigeno (ROS) en
comparación con la población de PMN obtenidos de vacas sanas después del
parto.

Una de las condiciones responsables de la reducción de la funcionalidad de los


PMN puede deberse al régimen alimenticio de las vacas. Hay alguna evidencia
indirecta de vacas recién paridas con incorporación de grasa en hígado, tienen
alta incidencia de desordenes en el periparto incluyendo enfermedades
metabólicas, reducción de la fertilidad y enfermedades infecciosas como
mastitis y endometritis59 60. El riesgo de enfermedades se incrementa al mismo
tiempo con la concentración de la grasa hepática61. El síndrome del hígado
graso ocurre particularmente en vacas de alta producción donde la oferta de
alimento en el periodo seco resulta en alta acumulación de tejido graso62 63.

                                                            
57
  Sheldon I.M, Lewis G.S, LeBlanc S, Gilbert R.O. Defining postpartum uterine disease in cattle. 2006
Theriogenology 65: 1516–153
58
  Cai TQ, Weston PG, Lund LA, Brodie B, MC Kenna DJ, Wagner WC Association between neutrophil
functions and periparturient disorders in cows. Am J Vet Res 1994; 55 934-943.
59
  Kaneene JB, Miller RA, Herdt TH, Gardiner JC The association of serum nonesteritied fatty acids and
cholesterol, management and feeding practices with peripartum disease in dairy cows. Prev Vet Med
1997,31. 59-72.
60
  Morrow DA, Hillman D, Dade AW, Kitchen H. Clinical investigation of a dairy herd with the fat cow
syndrome. J Am Vet Med Assoc 1979,174 161-167.
61
  Hoeben D, Heynemann R, Burvenich C. Elevated levels of B-hydroxybutyric acid in periparturient cows
and in vitro effect on respiratory burst activity of bovine neutrophils Vet Immunol Immunopathol
1997,58.165-170.
62
  Reid, I.M. and Roberts C.J. 1983a. Subclinical fatty liver in dairy cows – current research and future
prospects. Irish Vet. J. 37:104-110.

33 
 
Este movimiento de células requiere de una inversión energética grande y por
lo tanto una modificación en la dieta en este periodo.

Después de realizar el correspondiente análisis de datos en el paquete


estadístico SAS®, de realizar una comparación de medias y de evaluar sus
efectos principales por medio de la prueba de Tukey, se obutiveron los
siguientes resultados:

Tabla 1. Differences of Least Squares Means

Effect TTOS TIEMPO _TTOS _TIEMPO Adj P


TIEMPO 5 10 <.0001
TIEMPO 5 15 <.0001
TIEMPO 5 20 <.0001
TIEMPO 10 15 0.0021
TIEMPO 10 20 <.0001
TIEMPO 15 20 0.0384
TTOS*TIEMPO 0 5 0 15 0.0011
TTOS*TIEMPO 0 5 0 20 <.0001
TTOS*TIEMPO 0 5 500 15 0.0146
TTOS*TIEMPO 0 5 500 20 0.0030
TTOS*TIEMPO 0 5 700 20 0.0164
TTOS*TIEMPO 0 10 0 20 0.0017
TTOS*TIEMPO 0 20 300 5 0.0081
TTOS*TIEMPO 0 20 700 5 0.0006
TTOS*TIEMPO 300 5 300 20 0.0087
TTOS*TIEMPO 300 5 500 20 0.0184
TTOS*TIEMPO 500 5 500 20 0.0059
TTOS*TIEMPO 500 15 700 5 0.0081
TTOS*TIEMPO 500 20 700 5 0.0016
TTOS*TIEMPO 700 5 700 10 0.0453
TTOS*TIEMPO 700 5 700 15 <.0001
TTOS*TIEMPO 700 5 700 20 <.0001
Demostrando así que para el cuerno gestante, el tratamiento con mejores
resultados fue el de 700 ml de propilenglicol, debido a que su significancia
estadística se puede observar desde el día 5, a diferencia de los otros
tratamientos cuyas mayores significancias se observan a los últimos días (15-
20 días posparto).

                                                                                                                                                                              
63
  Rukkwamsuk T, Wensing T, Geelen MJH Effect of overfeeding during the dry period on regulation of
adipose tissue metabolism in dairy cows during the postparturient period. JDairy Sci 1998, 81:2904-2911.

34 
 
Grafica 1. Efecto de los Tratamientos y el Tiempo sobre el diámetro del Cuerno
Gestante.

CUERNO GESTANTE
63

56

49 Tto
42 700
Y

35 500
28 300
21 0
14

7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo

Para el cuerno no gestante, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 2. Differences of Least Squares Means

Effect TTOS TIEMPO _TTOS _TIEMPO Adj P


TIEMPO 5 10 0.0142
TIEMPO 5 15 0.0006
TIEMPO 5 20 0.0035
TTOS*TIEMPO 700 5 700 15 0.0084
TTOS*TIEMPO 700 5 700 20 0.0407

35 
 
Grafica 2. Efecto de los Tiempos y Tratamientos sobre el diámetro del Cuerno
No Gestante.

Cuerno No Gestante
36

30
Ttos
24
Y

700
18 500

12 300
0
6
5 10 15 20
Tiempo

Donde se pudo observar que el tratamiento más eficiente fue, al igual que para
el cuerno gestante, el de 700 ml/día. Aunque éste cuerno no hubiese
atravesado modificaciones físicas tan drásticas como el gestante, se hace
necesario una involución de las carúnculas, que se hipertrofian al momento del
reconocimiento embrionario, para poder hacer contacto placentario con el feto.
Es por eso que en el tiempo, los 700 ml fueron más eficientes en comparación
a los otros tratamientos.

Reactivación ovárica.

Dada la importancia de la producción hormonal para el adecuado desarrollo


folicular y viceversa y apoyados en los resultados en los altiplanos norte y
oriente de Antioquia (ciclos estrales irregulares), se podría plantear que una
buena proporción de los problemas de infertilidad tienen su origen en una baja
producción hormonal, en la lactancia temprana, condicionada por una baja
disponibilidad de sustratos para su síntesis y por condiciones metabólicas
adversas64.

Titterton65, sugiere que la acelerada pérdida de condición corporal afecta el


desempeño reproductivo debido a los efectos de la excesiva tasa de
                                                            
64
 Galvis, R, Correa, C. H. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción en la vaca lechera. ¿Es la
actividad gluconeogénica el eslabón perdido? Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(1):36-50.
2002. 
65
 Titterton, M. 1994. The interaction between energy balance, hepatic metabolism and return to cyclicity in
dairy cows in early lactation: a review and report on recent studies. In: Journal-of-the-Zimbabwe-Society-
for-Animal-Production, 6: 3-14; 70 ref. Abs. In: Beast CD, 1987 - may 1999.

36 
 
movilización de tejidos sobre la salud del útero y su motilidad y añade que la
pérdida de condición corporal está íntimamente relacionada con el balance
energético negativo y sus efectos sobre la concentración de metabolitos que
influencian el balance hormonal.

Según Anzola66, el metabolito lipídico más directamente relacionado con la


función ovárica es el colesterol y afirma que esto se puede evidenciar en el
efecto positivo del suplemento de grasa sobre el tamaño del folículo y la
producción de progesterona. Sugiere que al usar esta suplementación se
puede mejorar el funcionamiento reproductivo. La importancia de los niveles de
colesterol en sangre sobre la funcionalidad ovárica aun no es clara, pues se
encontró que la función ovárica se afecto con los niveles circulantes de glucosa
pero no con los de colesterol. Según Lucy et al67, las concentraciones
plasmáticas de insulina están directamente relacionadas con el balance
energético en vacas lactantes además de que la insulina es un regulador
metabólico del desarrollo folicular.

Parece ser que la movilización lipídica exagerada repercute directamente sobre


la actividad ovárica, pues se ha observado que las vacas que en las dos
primeras semanas posparto presentan una relación ácidos grasos libres
(FFA):triglicéridos (TG) mayor a seis (> 6), tienen niveles más bajos de
progesterona entre días 40 a 60 posparto, a la vez que presentan un mayor
número de servicios por concepción. Estos autores concluyen que los
desórdenes lipídicos alteran la producción de progesterona y los índices de
fertilidad.

En las vacas lecheras la reactivación del ciclo estral ocurre durante las
primeras semanas de lactación con un intervalo a la primera ovulación
variable68. Estudios realizados con ultrasonografía69 reportan que durante la
segunda semana, los animales reinician su actividad ovárica y se desarrollan
folículos dominantes ovulatorios, no ovulatorios y quistes, originando diferentes
intervalos para la primera ovulación según la estructura que se desarrolle.

                                                            
66
 Anzola HV. Relaciones entre la nutrición y la reproducción en ganado lechero. Despertar Lechero.
1993; 9: 5-17. 
67
  Lucy, M. Staples C., Michel C.R., F.M. & Thatcher, W.W. 1991. Energy balance and size and number
of ovarian follicles detected by ultrasonography in early pospartum dairy cows. Journal of Animal Science.
70: 3015-3020.
68
 Anzola HV. Relaciones entre la nutrición y la reproducción en ganado lechero. Despertar Lechero.
1993; 9: 5-17. 
69
  Beam S. W, Butler W. R. Energy balance, metabolic hormones and early postpartum follicular
development in dairy cows fed prilled lipid. J Dairy Sci. 1998. 81: 121-131.
69
 Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización
FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20internet/alimentacion/2001c
apv.pdf> [citado 10 octubre 2010. 

37 
 
El desarrollo y la función de estructuras ováricas (folículos y cuerpos lúteos)
está principalmente bajo el control de las gonadotropinas, la hormona folículo
estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas glicoproteinas se
liberan de la glándula hipófisis anterior en respuesta a la hormona liberadora
de las gonadotropinas (GnRH) sintetizada en el hipotálamo70.

La reactivación de la actividad reproductiva posparto en los bovinos se produce


cuando se restablece el equilibrio neuro-endocrino entre el hipotálamo, la
hipófisis y los ovarios. Pocos días después del parto el hipotálamo puede
sintetizar y liberar GnRH en pequeños pulsos de baja frecuencia para estimular
la liberación de FSH que propicia el desarrollo de ondas foliculares, pero solo
después de un periodo de tiempo variable, puede liberar pulsos altos y
frecuentes de GnRH para estimular la liberación de LH que propicia la
maduración final del folículo y la ovulación. La liberación de LH está
influenciada por varios factores, como el desequilibrio nutricional y el
amamantamiento71.

La reactivación ovárica después del parto es caracterizada por el aumento en


la amplitud y frecuencia de pulsos de FSH y LH liberados que producen el
desarrollo de folículos en el ovario. Cuando los folículos maduran, ellos
producen estradiol que puede modular la liberación hipofisiaria de FSH y
después la de LH. Cuando las concentraciones umbral de estradiol son
alcanzadas, hay una retroalimentación positiva al hipotálamo que resulta en
una liberación de GnRH y LH72. La vida media del folículo dominante depende
de la secreción pulsátil de LH, la disminución en la frecuencia de los pulsos de
LH resulta en la atresia del folículo dominante73. Si la liberación de LH se
produce en pulsos altos y frecuente causa la ovulación del folículo ovárico
dominante y la diferenciación de las células del folículo en el cuerpo lúteo (CL).

El CL produce progesterona que es necesaria para mantener la preñez.


Cuando el CL es totalmente activo, las concentraciones altas de progesterona
suprimirán la liberación de gonadotropinas y así inhiben la maduración folicular
presente. Si un embrión viable no emite la señal endocrina acorde para el
reconocimiento del estado de preñez (interferón), el útero producirá cantidades
grandes de prostaglandina (PGF2α) que causan la regresión del CL,
permitiendo que comience un nuevo ciclo estral. La liberación coordinada de
gonadotropinas y de los esteroides ováricos resulta en los ciclos estrales

                                                            
70
  Pate, IJ. 1999. Effects of Energy Balance on Ovarian Function. Proceeding of the Tri-State Dairy
Nutrition Conference April 20-21, 1999. United Estates.
71
  Henao G, Trujillo L.E. & Maldonado, J.G. 2000. Liberación de gonadotropinas hipofisiarias y factores
que la afectan durante el posparto bovino. Revisión. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 13 (1):
46 – 57.
72
  Pate, IJ. 1999. Effects of Energy Balance on Ovarian Function. Proceeding of the Tri-State Dairy
Nutrition Conference April 20-21, 1999. United Estates.
73
  Lucy, M. Savio, JD, Badinga, I, De la Sota, RL & Thatchers, WW. 1992. Factors That Affect Ovarian
Follicular Dynamics in Cattle. Journal of Animal Science, 70:3615-3626.

38 
 
repetidos, hasta la presencia de un embrión viable que altera la liberación de
PGF2α y previene la regresión del CL74.

En la parte de reactivación ovárica, se hizo un recuento del número de folículos


en cada ovario, en los días de cada seguimiento ultrasonográfico. Al correr los
datos en el programa estadístico se obtuvieron las siguientes respuestas.

Para el ovario derecho se consiguieron éstos datos:

Tabla 3. Differences of Least Squares Means

Effect TTOS TIEMPO _TTOS _TIEMPO Adj P


TTOS 0 700 0.8544
TIEMPO 5 10 0.7353
TIEMPO 5 15 0.9028
TIEMPO 5 20 0.3301
TIEMPO 15 20 0.7353
TTOS*TIEMPO 0 5 500 20 0.8955
TTOS*TIEMPO 0 10 500 20 0.6395
TTOS*TIEMPO 0 15 500 20 0.9985
TTOS*TIEMPO 0 20 500 20 0.4833
TTOS*TIEMPO 300 5 500 20 0.6395
TTOS*TIEMPO 300 15 500 20 0.8955
TTOS*TIEMPO 500 5 500 20 0.3397
TTOS*TIEMPO 500 15 500 20 0.4833
TTOS*TIEMPO 500 20 700 5 0.8955
TTOS*TIEMPO 500 20 700 15 0.8955

                                                            
74
  Pate, IJ. 1999. Effects of Energy Balance on Ovarian Function. Proceeding of the Tri-State Dairy
Nutrition Conference April 20-21, 1999. United Estates.

39 
 
Grafica 3. Efecto del Tiempo y los Tratamientos sobre el Número de Folículos
en el Ovario Derecho.

Número de Folículos Ovario Derecho
7

Número de Folículos 6

5
0
4
300
3
500
2
700
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo

Demostrando así que ningún tratamiento tuvo en efecto significativo sobre la


respuesta folicular en el ovario derecho. Si se observan los resultados del
ovario izquierdo, se podrá constatar que para éste tampoco hubo una influencia
significativa por parte de ninguno de los tratamientos.

Tabla 4. Differences of Least Squares Means

Effect TTOS TIEMPO _TTOS _TIEMPO Adj P


TTOS*TIEMPO 0 10 300 5 0.7959
TTOS*TIEMPO 0 15 500 15 0.7959
TTOS*TIEMPO 0 20 300 5 0.4997
TTOS*TIEMPO 500 5 500 15 0.8242

40 
 
Grafica 4. Efecto del Tiempo y los Tratamientos sobre el Número de Folículos
en el Ovario Izquierdo.

7
Número de Folículos Ovario Izquierdo
Número de Folículos 6

5
0
4 300
3 500
700
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo

Esto puede explicarse dentro de los factores fisiológicos que priorizan la


recuperación física, que involucra el proceso de involución uterina, sobre la
reactivación endocrina, teniendo en cuenta que los ingresos energéticos serán
usados para transportar la gran cantidad de células inmunes que actuaran para
evitar los transtornos reproductivos que pueden acaecer sobre el útero en el
periparto.

Los modelos de crecimiento folicular y ovulación, pueden estar influenciados


por la subnutrición. Wiltbank et al75, reporto que el tamaño de la mayoría de los
folículos era considerablemente pequeño antes de la primera ovulación para
vacas que recibían dietas por debajo del mantenimiento, comparadas con la
vacas que recibieron dietas 150% por encima de los requerimientos de
mantenimiento76.

Se ha concluido que la concentración circulante de hormonas esteroideas que


afectan la regulación por retroalimentación de la secreción de gonadotropinas
o el mantenimiento de la preñez temprana es determinada no solo por los
productos del ovario, sino también, por los factores que afectan el ligamiento
proteico en el plasma o las tasas de despacho metabólico Jolly et al77, las
cuales pueden variar con el estado nutricional y lactacional. Añade además
                                                            
75
  Wiltbank, NJ. Rowden, WW. Ingalls, JE & Zimmerman, DR. 1964. Influence of post-partum energy
level on reproductive performance of herford cows restricted in energy intake prior to calving. Journal of
Animal Science. 23: 1049.
76
  Jolly PD; Mcdougall-S; Fitzpatrick-LA; Macmillan-KL & Entwistle-KW. 1995. Physiological effects of
undernutrition on postpartum anoestrus in cows. Journal of Reproduction and Fertility supplement. 49:
477-492.
77
 Ibid. 

41 
 
que los efectos posibles por los cuales la subnutrición puede inhibir la
reanudación del ciclo ovárico en vacas en el postparto radican
predominantemente en la inhibición de la secreción de GnRH por el
hipotálamo. Sin embargo se conoce muy poco acerca de las vías específicas
en las cuales la información acerca del estado nutricional es convertida en
señales neuroendocrinas que afectan la secreción de GnRH. Los mecanismos
propuestos han sido revisados y en estos se incluyen los posibles papeles de
las hormonas involucradas en el metabolismo intermediario, particularmente
insulina, como también la disponibilidad de aminoácidos específicos, como
tirosina y combustibles metabólicos oxidables.

Parámetros reproductivos.

Luego de los 20 días posparto, se hizo un seguimiento de los animales, para


mirar cómo mejoraron sus parámetros reproductivos en cuanto a días desde el
parto al primer calor y los calores subsiguientes; días desde el parto al primer
servicio y los servicios siguientes; número de calores y de servicios, y la
confirmación de la preñez efectiva luego de algún servicio.

Para la primera respuesta se hizo un promedio por animal y en total, para


observar los días que se demoraron en demostrar el primer celo y los
subsiguientes, así como para la realización de los servicios. Tales resultados
se muestran en la Tabla 5

42 
 
Tabla 5. Promedios de Calores y Servicios después del parto.

CALORES SERVICIOS
1 54,2 97,3
2 0,0 0,0
3 28,5 110,0
4 66,0 66,0
5 0,0 0,0
6 50,5 101,0
7 79,7 239,0
8 39,0 78,0
9 0,0 0,0
10 35,5 93,0
11 55,0 55,0
12 43,5 87,0
13 31,3 47,0
14 0,0 0,0
15 38,0 0,0
16 63,5 63,5
17 36,8 44,2
18 44,0 22,0
19 49,3 74,0
20 58,0 58,0
PROMEDIO GENERAL 38,6 61,8

43 
 
Tabla 6. Primer Calor y Primer Servicio posparto.

1ER CALOR POSTPARTO 1ER SERVICIO POSPARTO


1 135 135
2 0 0
3 40 110
4 66 66
5 0 0
6 52 101
7 166 239
8 68 78
9 0 0
10 47 93
11 55 55
12 35 87
13 47 71
14 0 0
15 38 0
16 75 75
17 15 60
18 44 22
19 47 97
20 92 92
PROMEDIO GENERAL 51,1 69,05

También se realizó un seguimiento del número de calores y servicios por


animal, presentado en la Tabla 7 y la Gráfica 5. Donde se puede evidenciar que
la mayoría de los animales presentaron 3 o más celos luego del periodo
experimental. De igual forma se puede evidenciar que no hubo un buen manejo
de los servicios para todos los calores presentados por los animales, esto se
debe a que algunos calores fueron silenciosos y otros no fueron bien
observados por el encargado.

Existieron algunas complicaciones con los animales (Tabla 7), debido a que
durante el periodo experimental, dos animales resultaron enfermos de
anaplasmosis y uno murió. Otro problema fue que para reportar las preñeces
dentro de la finca, se toman dos meses, por lo que los últimos animales en el
proceso no hay sido evaluados aún y no se puede determinar entonces que tan
efectivo ha sido el proceso para las preñeces (Tabla 7). Finalmente uno de los
animales sufrió una enfermedad que lo llevó a la muerte resultando así en un
dato menos para el análisis de parámetros reproductivos posparto.

44 
 
Tabla 7. Número de Calores y Servicios por animal.

CALORES SERVICIOS
1 5 3
2 0 0
3 4 1
4 1 1
5 0 0
6 2 1
7 3 1
8 2 1
9 0 0
10 2 1
11 1 1
12 2 1
13 3 2
14 0 0
15 1 0
16 1 2
17 6 5
18 1 1
19 3 2
20 2 2

Grafica 5. Efecto de los Tratamientos sobre la presencia de Calores Posparto.

CALORES
7
6
5
4
3
2 CALORES
1
0
0

300

500

700

Tratamientos

45 
 
Tabla 8. Estado de preñez de los animales luego del proceso experimental (SI:
Confirmada; NO: Vacía; NC: No confirmada) y observaciones presentadas
durante el periodo posparto.

PREÑEZ OBSERVACIONES
1 NC
2 NO
3 NC
4 NC
5 NO ENFERMA
6 SI
7 NC
8 SI
9 NO MUERTA
10 NC
11 SI
12 SI
13 SI
14 NO ENFERMA
15 NO
16 SI
17 NC
18 NO
19 NC
20 NC

46 
 
CONCLUSIONES.

Habiendo realizado una extensa revisión bibliográfica y habiendo analizado lo


arrojado en los resultados, se pueden entonces sacar varias conclusiones:

• Los mecanismos fisiológicos de regulación homeorretica se encargan de


priorizar ciertas funciones dentro del organismo, como la producción
sobre la reproducción, por lo que el animal siempre destinara sus
reservas energéticas y la energía obtenida del alimento hacia la
producción láctea y relegará las funciones reproductivas como la
reactivación endocrina.

• El mayor causante de patologías metabólicas y reproductivas en los


animales son los errores en la nutrición y la elaboración de las dietas, a
causa del poco conocimiento de los técnicos y los ganaderos sobre los
requerimientos del animal en las diferentes etapas productivas que
atraviesa.

• El BEN es un déficit energético asociado a la producción de leche, es un


proceso mediante el cual en animal moviliza sus reservas lipídicas (33%
de la producción en el primer mes de lactancia) para poder alcanzar su
cuota productiva en la lactancia.

• Un mayor BEN causa el atraso de la primera ovulación, afecta el número


y tamaño de los folículos e influye en la función luteal reduciendo su fase
en el ciclo estral, además de comprometer la manifestación del estro y el
curso de la gestación, a causa de una disminución en las
concentraciones de Progesterona.

• Animales en BEN presentan bajos niveles de IGF-1, insulina y glucosa


en sangre, comprometiendo la secreción de FSH, LH y Progesterona,
generando embriones pequeños, incapaces de secretar interferón y por
lo tanto incapaces de evitar la luteolisis y la interrupción de la gestación.

• La cantidad necesaria para obtener unos resultados favorables debe ser


de 700ml de propilenglicol al día, preferiblemente divididos en dos
raciones (de a 350 ml). Debido a que es una prioridad que el animal se
recupere físicamente, antes de la reactivación endocrina. Esto es,
realizar una rápida involución uterina, en un corto periodo de tiempo.

47 
 
• Aplicando esta dosis del producto, se puede establecer un protocolo de
suplementación desde los 10 días previos al parto, hasta los 20 días
después del parto, donde se podrán observar resultados favorables
desde el día 5 posparto.

• Aunque ésta cantidad de propilenglicol no sea efectiva en la reactivación


ovárica, no se convierte precisamente en una desventaja del mismo, ya
que al permitir una recuperación física del animal en tan solo 20 días, se
podría esperar otros 5 días para que se restableciera el ciclo endocrino y
así estar sirviendo los animales entre los 20-25 días posparto,
reduciendo entonces la espera a solo un ciclo estral (compuesto de 21
días), comparado con los 40-42 días de involución que normalmente se
esperan (dos ciclos estrales).

48 
 
BIBLIOGRAFÍA.

Anzola HV. Relaciones entre la nutrición y la reproducción en ganado lechero.


Despertar Lechero. 1993; 9: 5-17.

Bach A. La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología. XVII Curso


de Especialización FEDNA. 2001. [online]
<http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/material%20ii/a%20archivos%20i
nternet/alimentacion/2001capv.pdf> [citado 10 octubre 2010]

Barlund, CS; Carruthers, CL; Waldner y Palmer, CW. 2008. A comparision of


diagnostic techniques for postpartum endometritis in dairy cattle.
Theriogenology 69:714-723.

Basoglu A, Sevinc M, OK, M., Gokcen, M. Peri and postparturient


concentrations of lipid lipoprotein insulin and glucose in normal dairy cows.
Turk-Veterinerlik-ve-Hayvancilik-Dergisi. 22 (2): 141-144; 14 ref. Abs. In: Beast
CD, 1987 - May 1999. 1998.

Beam S. W, Butler W. R. Energy balance, metabolic hormones and early


postpartum follicular development in dairy cows fed prilled lipid. J Dairy Sci.
1998. 81: 121-131.

Cai TQ, Weston PG, Lund LA, Brodie B, MC Kenna DJ, Wagner WC
Association between neutrophil functions and periparturient disorders in cows.
Am J Vet Res 1994; 55 934-943

Calsamiglia, S. Nuevos avances en el manejo y alimentación de la vaca


durante el preparto. XVI Curso de Especialización FEDNA, Universidad
Autónoma de Barcelona. P. 45-66, 2000.

Cavestany D, Galina C. S, y Vinoles C. Efecto de las características del reinicio


de la actividad ovárica posparto en la eficiencia reproductiva de vacas Holstein
en pastoreo. Arch. med. vet., 2001, vol.33, no.2, p.217-226. ISSN 0301-732X.

Ceballos A, Gómez PM, Vélez MI, Villa NA, López LF. Variación de los
indicadores bioquímicos del balance de energía según el estado productivo en
bovinos lecheros de Manizales, Colombia. Rev Col Cienc Pec 2002; 15: 1.

49 
 
Christiensen, J.O., Grummer, R.R., Rasmussen, F.E. y Betrics, S.J. Effect of
Method of Delivery of Propylene Glycol on Plasma Metabolites of Feed-
Restricted Cattle J.Dairy Sci 1997. 80: 563-568.

Galvis R. D, Agudelo D y Saffon A. Condición corporal, perfil de lipoproteínas y


actividad ovárica en vacas Holstein en lactancia temprana. Revista Colombiana
de Ciencias Pecuarias. Vol. 20, 2007; p.16-29.

________, Múnera E. A, Marín A. M. Influencia del mérito genético para la


producción de leche en un hato Holstein sobre el balance energético,
indicadores del metabolismo energético y la reactivación ovárica posparto. Rev
Col Cienc Pec 2007; 20: 455-471.

________, Correa, C. H. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción


en la vaca lechera. ¿Es la actividad gluconeogénica el eslabón perdido?
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(1):36-50. 2002.

________, Correa H, Ramírez N. Proteína degradable en rumen, metabolismo


del nitrógeno y precursores gluconeogénicos en vacas lactantes. Documento
para optar a la categoría de profesor asociado. Departamento de producción
animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional, seccional
Medellín. 2008.

Gonzales, C. Evaluación de la eficiencia reproductiva en hatos bovinos. IV


Congreso Venezolano de Zootecnia. Taller: Eficiencia Reproductiva.
Maracaibo. 1985. [online]
<http://www.avpa.ula.ve/docupdfs/ivcongreso/taller/articulo5.pdf> [citado 10 de
octubre 2010]

Goff, J.P., R.L. Horst. Physiological changes at parturition and their relationship
to metabolic disorders. J. Dairy Sci. In press. 1997.

Guaqueta H. El ultrasonido como herramienta de diagnóstico a nivel de fincas.


II Congreso Internacional de Reproducción Bovina (Memorias) 15 al 17 de
septiembre de 2008. Bogotá. 27-46.

Henao G, Trujillo L.E. & Maldonado, J.G. 2000. Liberación de gonadotropinas


hipofisiarias y factores que la afectan durante el posparto bovino. Revisión.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 13 (1): 46 – 57.

50 
 
Hill J, Andrews A. H. The Expectant Dairy Cow. Chalcombe Publications.
United Kingdom. 2001.

Hoeben D, Heynemann R, Burvenich C. Elevated levels of B-hydroxybutyric


acid in periparturient cows and in vitro effect on respiratory burst activity of
bovine neutrophils Vet Immunol Immunopathol 1997,58.165-170

Johnson, R. W, Arkins S, Dantzer R. y Kelley K. W.1997. Hormones,


lymphohemopoietic, cytokines and the neuroimmune axis. Comp.
Biochem.Physiol. 116A:183-201

Jolly PD; Mcdougall-S; Fitzpatrick-LA; Macmillan-KL & Entwistle-KW. 1995.


Physiological effects of undernutrition on postpartum anoestrus in cows.
Journal of Reproduction and Fertility supplement. 49: 477-492.

Kaneene JB, Miller RA, Herdt TH, Gardiner JC The association of serum
nonesteritied fatty acids and cholesterol, management and feeding practices
with peripartum disease in dairy cows. Prev Vet Med 1997,31. 59-72

Lucy, M. Staples C., Michel C.R., F.M. & Thatcher, W.W. 1991. Energy
balance and size and number of ovarian follicles detected by ultrasonography in
early pospartum dairy cows. Journal of Animal Science. 70: 3015-3020.

________, Savio, JD, Badinga, I, De la Sota, RL & Thatchers, WW. 1992.


Factors That Affect Ovarian Follicular Dynamics in Cattle. Journal of Animal
Science, 70:3615-3626.

Maza L, Salgado R, Vergara O. Efecto de la condición corporal al parto sobre el


comportamiento reproductivo y variación de peso corporal postparto de vacas
mestizas lecheras. Revista MVZ-córdoba 2001; 6:(2), 75-80 Universidad de
Córdoba. Montería, Colombia.

Moncayo. G. J. Evaluación del desempeño productivo y reproductivo de las


razas Holstein, pardo suizo y sus cruces en dos fincas de honduras y una de
costa rica. Tegucigalpa, 2004, 42p. Trabajo de grado (ingeniera agrónoma).
Escuela agrícola panamericana- zamorano. [online] <http://zamo-oti-
02.zamorano.edu/tesis_infolib/2004/t1986.pdf> [citado 10 Octubre de 2010]

51 
 
Morrow DA, Hillman D, Dade AW, Kitchen H. Clinical investigation of a dairy
herd with the fat cow syndrome. J Am Vet Med Assoc 1979,174 161-167

Muñoz R, Murillo A. L., Pérez J. F. y Córdova A. Parámetros reproductivos en


vacas Holstein alimentadas con alfalfa alta en cumestrol. Archivos de
zootecnia, 2002; 51 (195). Pp. 373-376. [online]
<http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/01_21_50_10not
amunoz.pdf> [citado 10 octubre 2010]

Nielsen N.I, Ingvartsen K.L. Propylene glycol for dairy cows a review of the
metabolism of propylene glycol and its effects on physiological parameters, feed
intake, milk production and risk of ketosis. Department of animal health and
Welfare, Research Unit on production Diseases and immunology in Ruminants,
Danish institute of Agricultural Sciences, Research Centre Foulum, P.O. Box
50, DK-8830 Tjele, Denmark. Animal Feed Science and Technology 115 (2004)
p.191-213.

Palacio L, Yepes J.J. El periodo de transición de la vaca. Bioquímica, nutrición


y alimentación de la vaca. Programa de Especializacion en Producción animal
con enfásis en nutrición bovina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de
Antioquia. 2005.

Pate, IJ. 1999. Effects of Energy Balance on Ovarian Function. Proceeding of


the Tri-State Dairy Nutrition Conference April 20-21, 1999. United Estates.

Peter AT, Bosu WTK Influence of intrauterine infections and folicular


development on the response to GnRH adminstration m postpartum dairy cows
Theriogenology 1988,29 1163.1175.

Piepenbrink, M.S. y Overton T.R. 2000. Liver metabolism and production of


periparturient dairy cattle fed rumen protected choline. J. Dairy Sci 2004.83
(Suppl. 1):257.

Pierson R A, Kastelic JP, Ginther OJ. Basic principles and techniques for
transrectal ultrasonography in cattle and horses. Theriogenology. 1988; 29:3-
18.

Ramírez H. O. "Memorias" En: Colombia. 2009. Evento: II Seminario de


Actualización en Salud Bovina- UDCA-Gobernación de Cundinamarca
Ponencia: Efecto del balance energético negativo (BEN) en la eficiencia

52 
 
reproductiva en vacas lecheras. [online]
<http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/archivos/file_entidades/file_en
tidades55133.pdf> [citado 10 octubre 2010]

Reid, I.M. and Roberts C.J. 1983a. Subclinical fatty liver in dairy cows – current
research and future prospects. Irish Vet. J. 37:104-110

Rukkwamsuk T, Wensing T, Geelen MJH Effect of overfeeding during the dry


period on regulation of adipose tissue metabolism in dairy cows during the
postparturient period. JDairy Sci 1998, 81:2904-2911

Rukkwamsuk T, Kruip TAM, Meijer GAL, Wensing T. Hepatic fatty acid


composition in periparturient dairy cows with fatty liver induced by intake of a
high energy diet in the dry period. J Dairy Sci 1998 ;82: 280-287

Savlo JD, Boland Ml, Hynes N, Roche JF Resumption of folhcular acuvlty m the
early postpartum period of dq cows J Reprod Fertll l990;88 569-579.

Sheldon IM, Noakes DE and Dobson H. The influence of ovarian activity and
uterine involution determined by ultrasonography on subsequent reproductive
performance of dairy cows.2000 Theriogenology 54:409-419.

Sheldon I.M, Lewis G.S, LeBlanc S, Gilbert R.O. Defining postpartum uterine
disease in cattle. 2006 Theriogenology 65: 1516–153.

Studer V. A., Grummer R. R., Bertics S. J., Reynolds C. K.: Effect of prepartum
propylene glycol administration on periparturient fatty liver in dairy cows. J.
Dairy Sci. 1993, 76, 2931-2939.

Titterton, M. 1994. The interaction between energy balance, hepatic metabolism


and return to cyclicity in dairy cows in early lactation: a review and report on
recent studies. In: Journal-of-the-Zimbabwe-Society-for-Animal-Production, 6:
3-14; 70 ref. Abs. In: Beast CD, 1987 - may 1999.

Valle, A. Duración de gestación, producción de leche e intervalo entre partos


de vacas Holstein de distintas procedencias. En: revista científica zootecnia
tropical [online] vol. 13(2):199-214, 1995.
<http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/zootecniatropical/zt1302/texto/ges
tacion.htm> [citado 10 octubre 2010]

53 
 
Wiltbank, NJ. Rowden, WW. Ingalls, JE & Zimmerman, DR. 1964. Influence
of post-partum energy level on reproductive performance of herford cows
restricted in energy intake prior to calving. Journal of Animal Science. 23:
1049.

54 
 

También podría gustarte