Clonacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

UNIDAD EDUCATIVA
CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA
“Ciencia y Trabajo”

Investigación

Tema: La clonación no es bioética

Integrantes:
Chango Alison
León Estefanía

3E ciencias BGU

Lic. Zoraida Carquaytongo

13 de Enero del 2023


2

La clonación

La clonación humana se basa en experimentos de producción de individuos idénticos, obtenidos


por células reproductoras; pero a su vez los científicos buscan alguna manera de hacer una
clonación y a su vez esto lo realizan mediante experimentos con animales para recopilar la
información y con el fin de clonar a un ser humano. Dentro de cada investigación, los científicos
buscan una solución para no tener más errores con cada clonación que se va desarrollando y con
el fin de encontrar una solución o una respuesta.

¿Por qué no es bioético?: Contradice la dignidad de la persona ya no se puede llegara a


considerarse ciertamente una persona persona normal.
El clón tendría trastornos psicológicos, pérdida de individualidad y falta de identidad.
Es ilícito usar embriones humanos vivos para las preparaciones de células madres
Deformaciones por una mala clonación
Se pierde la diversidad genética.
Escasos recursos tecnológicos: La primer y tal vez mayor desventaja es que la tecnología no
está todo lo avanzada que debería como para clonar un ser humano ya que hay la posibilidad de
que los humanos clonados tengan deformaciones por una mala clonación, niños que mueren por
problemas genéticos dados por el hecho de partir de células madre envejecidas.
¿Verdaderamente vale la pena clonar humanos sin tener claro qué puede pasar? Aún si los
primeros bebés clonados salgan bien, no sabremos las verdaderas problemáticas hasta, al menos,
veinte años después.
La inseguridad científica: Los científicos aún no están seguros de las mutaciones genéticas que
pueden ocurrir cuando se clona, por lo que podría pasar cualquier cosa en el momento de clonar
un humano.
Perdida de diversidad genética: se pierde la diversidad genética porque los ciertos rasgos
genéticos serian clonados y no heredados como generalmente llega a ocurrir cuando se nace de
forma natural, importante desatacar para que una especie perviva a un virus nuevo si ninguno
tiene la inmunidad. La diversidad genética permite que algunos tengan el sistema inmune más
fuerte que otros, ser iguales nos hace ser más difícilmente adaptables al ambiente.
Mala clonación genética: Si nos clonaran a nosotros mismos habría muchos con los mismos
problemas de salud. Por ejemplo, si tenemos asma y una tendencia genética a tener cáncer, todos
nuestros clones tendrán el mismo problema.
Además, la clonación humana conduciría a la endogamia, y esto a la extinción. Se elimina la
reproducción natural.
Aunque no es una razón puramente científica, existen muchos problemas sociales relacionados
con la identidad del clonado: rechazo social, problemas de identidad, falta de derechos del clon o
problemas con la propiedad del mismo.
Es rechazable por no respetar a los seres humanos: Se basa también en argumentos
deontológicos (la clonación terapéutica es rechazable por no respetar a seres humanos: exige
crear con destreza y mucho artificio embriones humanos destinados a ser sacrificados para
beneficio de otros, convirtiendo a unos seres humanos en medios que sirven a los fines de otros;
degrada la debilidad, abusando de ella; es posesiva, no respetuosa; rompe las normas de la
experimentación biomédica, pues no busca las alternativas más respetuosas de la dignidad de los
sujetos de investigación).
3

Ejemplos
Ejemplo 1.

El proceso fue mejorado recién en 1970 por John B. Gurdon insertando núcleos celulares en
huevos no fertilizados, mediante transferencia nuclear celular, la base para años más tarde crear a
la oveja Dolly.
Por ejemplo, con el experimento la oveja Dolly todo parecía a simple vista ser un éxito, pero
lamentablemente murió a muy temprana etapa de vida por una enfermedad que no es común en
las ovejas de su edad. Además, ella fue un éxito, pero hubo 277 intentos que fallaron, muriendo o
teniendo horribles deformaciones debido a al poco avance tecnológico de ese entonces.

Ejemplo 2.

En 1997, la empresa Infigen clonó por primera vez una vaca a partir de una célula fetal. Luego
lograrían clonar cerdos bajo el mismo método. Pero las vacas clonadas más famosas fueron Noto
y Kaga, creadas en 1998 en Japón, fueron duplicadas varios miles de veces para ejecutar un
proyecto que busca crear animales para producir mejor carne y leche para el consumo. Mientras
que en 2002 nace Pampa, una vaca Jersey creada por la empresa argentina Biosidus a partir de
una célula fetal. Ese año, el país latinoamericano se convierte en el noveno en el mundo en
clonar vacas. Fue esta misma farmacéutica la que en 2004 creó al becerro Pampero, el primer
becerro transgénico.

Ejemplo 3.

En 2005, científicos de la Universidad nacional de Seúl, en Corea del Sur, clonaron por primera
vez a un perro. La tarea fue particularmente difícil, se necesitó de 1.095 embriones de perro en
123 hembras para que se lograran a penas tres embarazos, solo Snuppy sobrevivió, pero valió la
pena para el objetivo que se persiguió: utilizar a los clones para tratar enfermedades humanas.
Este ejemplar de la clonación fue llamado como El perro Snuppy.

Ejemplo 4.
Investigadores de la Escuela de Medicina de Hawái crearon este ratón siendo el primer clonado a
partir de células adultas. Fue el primer caso exitoso. Sucedió en 1997 y vivió casi tres años. En
1998, Genzyme Transgenics Corporation y Universidad Tufts hicieron nacer 50 ratones clonados
durante tres generaciones a partir de un único ratón.
Este experimento de clonación fue llamado Ratón cumulina.

Ejemplo 5.
En 1952, los científicos Robert W. Briggs y Thomas J. King realizaron la primera clonación de
la historia. A través de inserción de núcleos de células somáticas adultas lograron crear ranas.
4

Cita:
Que queremos encontrar con la clonación.? Algunos científicos ya investigaron y han hecho
pruebas a profundidad lo a logrado con animales algunos exitosos. En la conferencia
pronunciada en Pamplona, el 29 de agosto de 2006, en el Curso de actualización para
profesorado "Ciencia, Razón y Fe" organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de
la Universidad de Navarra. La bióloga, investigadora y profesora universitaria Española María
Iraburu Elizalde no está ni a favor ni en contra ya que es un avance científico, pero que
consecuencias hay a tal debido acto habría muchas copias de personas a tal motivo que cuentos
errores necesariamente se necesitan para el ser humano (Iraburu,2013, p1).

Bibliografía

María Iraburu (2013, mayo 23) Ciencias.

https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/sobre-la-clonacion

También podría gustarte