Juan Sebastián Borja Rendón: Evaluacion Del Lagunas de
Juan Sebastián Borja Rendón: Evaluacion Del Lagunas de
Juan Sebastián Borja Rendón: Evaluacion Del Lagunas de
POR
TESIS
PRESENTADA A LA
INGENIERO AGRONOMO
f,liCfl(liSIS: 9L)3_8
FECHA: 20� 10- g<:J _
EL ZAlviORANO, HONDURAS
AGOSTO, 1995
m
Por:
DEDICATORIA
AGRADECh\llENTOS
A toda mi f.unilia, en especial a mis padres Gorkiy Piedad por su confianza y apoyo
incondicional en todos los duros momentos de esta etapa que finaliza.
A mis asesores ;>.fu:hacl, Silvia y Janeth por su amistad, ayuda y orientación para
lkv;u- a fefu término este proyecto.
A mis amigos y compañeros por Jos momentos inolvidables y por enseñarme donde
se encuentra el verdadero éxito del Zamorano.
INDTCE C EJ\"ERAL
Pag.
APROBACION .................................................................................................................ii
DEDICATORIA ...............................................................................................................iv
I. TNTR.ODUCCION
1.1 Antecedentes ................................... .. ... .... ..... .. .... . . . ..
.. .. . ......... ............................... !
1.2 Elsis!ema.de laguna$ de estabilización �'l1laE.A.P.. ........... .. .. . .. ..... .. . . . ..
. . . . . .. .. . . ........ 2
1.3 Objetivos ......... . . .................................................. . .............. . . .
. .. ....... . ........... .
..... . ?
..
2.1.1 Conoxptodeaguasncgras. .
........................ . .. .. .. .. . . S
. . . . . . . .......... . . .. ........ . . . ... .. .............
2.1.3 Cara cterísticas indeseables de]¡¡¡; aguas rcsidualcs . . ...... . . . . . l2 .. .......... ... . .. . . .......
3.2.2 Laguna:fucultativa ...... . ............. .......... .... . . . . ... .... ... ... . . . . . . ........................... ....
. . . .... 41
3.3 Reducción de bacterias .. .. . . . . . ....... . . .... .. .. . .
...... . .. . . . 43
... .. ............................ . .. .. ....... .. . .
IV. RESULTADOS
4. J Jüedicionesde caudal........................ ...................................................................46
4.2 Aruili�is de iabonuorio....................................................... _ .. . ...... ................ . . . . .48
. . .
V.DISCUSION
5.1 "Tediclones de caudal .................................................... . ................................... . . 64
. .
Th'DlCE DE CUADROS
Pag.
Cuadro L Clasificación de las aguas ne¡;ras segUn su fuerza. . . ll
............... ............ .....
.IKDICE DE Ai\"'EXOS
Pog
Anexo l. Tabla de muestreo ........................................... ... ....................................... 81
Anexo 2. Guía de c.a.Iidad microbi16gica de
aguas negras parn uso agricola ...................................................................82
Anexo 3. Posibles niveles de patógenos en aguas servidas ..
............... . ......... S3
.. .............
RESUJ\-IEN
riego de productos agricolas o para el consumo hlllllano. En 1981, la ONU esta bl eció el
Decenio Internacional delAba.<ttecirniento dt Agua Potable y Saneamieo!o (DL.IJ'PS); en
1995. pasados yacinco ailos de l a iinalización d e dicho decenio, los países de America
Latina sigu en disponiendo del90 al 95% de s us aguas ne_gras sin tratamiento alguno en los
cuerpos receptores rradicionales. La Escuela AgrícolaPanamericana, entidad educativapara
r tnnos, cuenta con unsistema de lagunas para la purificación de las aguas
jovenes latinoamei
negras producidas ensu campus central. El sistema fue construido entre 1984 y 19S5 y
hasta la iniciación de estetrabajo deresisno había sido objeto de ningún tipo de esrudio que
evalúela eficiencia de su tratamiento. El objetivo generales evaluar la eficienciaactual del
sistema utilizando los dos par.imetros biológicos más comunes para este ti po de trabajo: l a
DemandaBioquímica de O;Jgeno (DBO) y l a concentración d eco!iformcs fecales e n las
aguas quetr,;ru;itanpor este sistema. Entre lo� objetivos específicospodemos mencionar el
evaluar la eficiencia decada una delas lagunas. describü- el estado fisico actual de las mismas
y generar informaciónú.til para apoyar proyectos que tiendan a protegi'T el medio ambiente.
Para obtener la información necesaria para realizar la evaluación se realizó un muestreo;
durante el cual se tomaron dos tipos de muestms: instantin�as y compuestas; >e tomaron
medidas decaudal al mismo tiempo que se tomaban las muestrasy se hic er i on observaciones
de campo sobre caracteristica:; que pudieran dar indicios de la situad6n actual del sistema.
Los análisis de aguas serelizaron en un laboratorio privado en l a ciudad de Tegu cigal pa.
Enba..<e a los resultados obtenidos en la..� medidas de caudal, Jos anilisis de labora:torioy las
observaciones de campo se pudo concluir que la eficiencia actual del sistemade lagunas,
6S"/o para remoción deDBO y 99.8 % para remoción de co!ifonne.� fecal�, no se ajusta a
los esumdares esperados para�istema:; ded si eño clisico (90 %para DBO y 99.9995 para
colifonnesfecales. Por esto y en base a la calidad de la¡; agua� negras que entran al sistema
se recomendó la construcción deuna laguna anaeróhica, dimensionada segUn l ateoríay en
base de l a fuerza de las aguas negras que entran al �istema (DB0=282 mg/1), as! mismo se
recomendó la modi ficación de todo el sistema bus.cando mejorar su eficiencia.
L INTRODUCCIOi'l'
1.1 Antecedentes
m1 por aiio, solamente entre 7 y 15% de ésta.� son tratadas antes de entrar a los cuerpos
receptores (Reiff, 1992; GATE, 1995). En consecuencia los río� lagos y acuíferos
subtemineos que se utilizan como fuentes de agua, potable o para riego, reciben descargas
salud humana, sobre todo en los grandes asentamientos poblacionnles que �ctualmentc se
Naciones Unidas (Oi'.'U) en !9Sl, los logros conseguidos para mejorar el sector saneamiento
de Jos paises en vias de desarrollo no han sido suficientes para asegurar una disminución de
los riesgos a la s.a.Iud, que conlleva la descarga de aguas negras no tratadas en cuerpos de
agua de liSO posterior (SANAA, 1992). AUn despué.� de los esfuerzos desplegados en esta
década, estos paises �iguen descargando ent�e 90 y 95% de sus aguas r�iduales sin
América Latina las actividades de investigacióll orientadas a evaluar la calidad de éstas han
2
por lo tanto de las activi dades agrícolas, industriales y domésticas, han hecho de estas
fuentes un recurso cada vez más escaso y pobre en términos de calidad y cantidad.
Una alternativa factible para mejorar la calidad de los elluentes de aguas residuales
tratamiento. De los sistemas conocidos (filtros, lodos activados, tloc ulación, d�sinfección,
etc), el de lagunas de oxidación ha demostrado ser el más económico y efectivo para las
efectividad ha sido probada en muchos Jugares del mlllldo y bajo diferentes condiciones,
c:dstentes bajo las condiciones del trópico e� escasa. Por lo tanto es necesario realizar
Tegucigalpa �n d. yaJ]edeEl Zamorano, con una elevaci6n de goo msnm, una precipita ción
Gran pane de los terrenos de la Escuela se encuentran a orillas del rioYeguare. que
Actualmente la E.A.P. cuenta con un sistema do cinco lat,'llnas en serie (Figura 1) para
recoger y rratar las aguas residuales producida� en su campus central. Este sist:ema fue
lh, '" 1>" do
• •�uo
A�ronoml<>.
Monle
5
Colindres itPdonclo
Agronomía
Acuacullwa
4
¡,,,�};,.-/
........_ nomO•
Potret"OS
1'
L �""do n<oo
ZooiO<Ol• Zoolecnw.
Zona 2 3
llorlicnllura
Q"�"''
Camino e
llunle
Redondo
SJS{I!!Ilil ,;
campus y tiene como destino final el rio Yeguare. El mismo, recoge la descarga de aguas
negras de la red de alcantarillado del campus. constituido por tuberias de PVC y concreto
descarga es producida por 2,100 personas, de las cuales 42S son empleados en horas de
Este sistema fue constn.Iido originalmente con dos lagunas. La primera laguna del
sistema, construida en 1934, con un Mea de 3,957 m' y una profundidad de 1.5 m; recibe,
provenientes del sistema de alcantarillado, la; aguas negras produeid<w �n las instala�iones
las aguas Uuvias recogidas por la quebrada, producto de la escoJTentia superficial de caminos
dependiendo de las actividades que se realizan en el área. Esta laguna se diseñó en función
'Dcportamento <lo P='J!lul. 1995. PoblaciOn aotuol )" futur� <Id campUO< L'"Jtml de l• ll.A.P. El 7.nrnorOJIO.
llond.,E.A.P. (Comunicuci6" p=n•l)
'D"''acwncnto de Planificoci6n. !99-1. Disdlo ori�inal dcl si.<tcma de Llgun"" ck embili:tnción de lo E.AP.
El Zamorano, Hond, E.AP. (C<>municnción P='"':d)
5
é>ta, fue construida en 1984, con un área de 3,362 m' y una profundidad de 2m. Esta
laguna fue construida para cumplir con la función de una laguna facultativa'.
En los diques que limitan esta laguna con las \¡¡,"tulas anterior y posterior existen
lin...as plantadas de bambú que actl!an como barreras mmpevientos. El tiempo de retención
La tercera la¡,U
' na es una estructura muy simpl e, fue establecida sobre la quebrada en
1985, y se tmcuentra a un nive l evidentemente inferior a las dos anteriores. Como salida
cuenta con una rampa de cemento que conduce el agua a la siguiente laguna. Esta laguna
se diseñó para servir de reservorio de agua para el riego de cultivos cuyo �ommmo no
representani un alto rie>go pan1 la salud humana. En la época seca de 1994, fue utilizada
recció11 de Ag:rostologia. No se tienen planes a corto plazo de volver a utilizar csra laguna
encuenrra muy por encima del nivel del 11!,\' la_ No se ha podido o:stablecer la presencia de
La quima y Ultima laguna es la má$ grande del sistema, fue co!lstruída a fines de la
Meada de los 40 por el A_gr. Robeno Garda. El agua es utilizada por el Depanamemo de
'Bi\RAHONA, J.S. 1995. La «>n.<l:rucci<in del si�•'lllJ <le lo�unas de o>:id•oión en In �- El Z4momno,
1 lond., E.A.P. (Cormmkooión pcr;mnnl)
Agronomia para regar sus rultivos de granos basicos en el área de Colindres. Para regar- con
campo, se establecen porcentajes de agotamiento del agua del suelo y el riego se realiza
durante el tiempo necesario para recupera este porcentaje de agotamiento; esta informací6n
nos permi1c conocer la frecuencia de riego en estos lotes de producción, durante el mes de
utilizada fue una Kubota de 110 hp con un caudal de 1.200 gaVmin' (Rodriguez, 1995).
sistema original, pero por su ubicación geográfica deben cumplir la función de la¡,¡unas de
maduración.
ft.�ente de agua potable, para riego y para recreación de las comunidades aguas abajo; ademfu;
es uno de los principales afluentes del rio Choluteca, el misn1o que desemboca en el golfo
1.3 Objetivos
ser estos los paráme tros más importantes utilizados para tal efecto.
• Evaluar l a eficiencia indh1dual de cada una de las lagunas utilizando los mismos
• D escribi r el e.�tado fisico actual en que se encuentra cada una de las lagunas .
junto con los proveni�ntes de los establecimientos industriales. y las aguas subterráneas y
supcrñcialt:s que puedan ¡¡gregárseles (Departamento de Sanidad del Estado de New York,
1990).
• Domé.�ticas
• Sanitarias
• Pluviales
• Combinadas
• Industriales
a.. Aguas uetms domesticas
Para Turk et al. (1973) las �<>uas negras domésticas se definen como aq1.a:llas que
Estas son típicas de zonas residenciales donde la actividad industrial es muy poca o nula.
doméstica s son aquellas que contienen desechos humanos, animales y caseros, También
incluyen l a infiltración de aguas subterráneas que .se puedan agregar, en el caso de que exista
un sistema de recolección.
• aguas negras, propiamente dicho, que estoin constituidas por heces y orina
• aguas grises que son las que r<:<logcn los dese�:hos del baiío, la cocina. etc. (!vlara,
1977).
doméstica� más gran parte o la totalida d de las aguas de desecho industriales de la zona
Estin formadas por todo el escurrimi emo s up�rficial de las lluvias, que fluyen desde
lo� lechos, carTeleras, caminos y las Sllp�rficies naturales del terreno. Las rniSIIta5 p11eden
JO
ser recolectadas en una red independiente de alcantarillado o en la misma que se utilia para
Son una me7.cla de las aguas negras domésticas o sunitarias y las aguas plllviales
e. Dr¡¡¡·thos i n dustriales
parte de las aguas negras sanitarias o combinadas. Un estudio sobre los desechos d e las
Las aguas negras también pueden st:r clasificadas por su fuer7.a, que se mide en
términos de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), mgtl (Cuadro 1). Se define como
DBO a la cantidad de oxígeno requerida por las ba.ctcrias para la descomposici6n aer6bica
de lo� >Olidos orgánicos presentes en las aguas negras (Departamento de Sanidad del Estado
d e New York, 1990; Cubillos, 1985; Tebbu(t, 1992; Dunne y Leopold, 1978; Chapman,
1992).
"
Fuei'Zll DBO
Débil ;<200
Mediana 350
Fuerte 500
Muy
fuerte ;,;750
Destilerias 10,000-30,000
Feedlots 400-2,000
Cervecerias 500-1,250
especificas que le imparten al agua los residuos vertidos, producto de las actividades
• l\ofareria org:Wca de cil.tdades e industrias que demandan del agua oxigeno disuelto
para su oxidación. El verter maJ:eria organica en los cursos d e agua rebaja las
el punto de hac�r desaparecer especies sensibles como los peces, qu.e generalmente
a 5 mg/1.
devueltos a las capa.� superiores del agua. Entre estos productos tenemos gases
Este aumento anormal en la biomasa producida en los cuerpos de agua, trae como
del aire al agua y afectan la biota. En el caso de derrames de petróleo, los efecto5
• Compuestos orgánicos pueden dar origen a sabores desagradables. Por ejemplo los
las diferentes concentraciones y los efectos probables de los componentes sobre la;;
15
protección de la salud humana. Los tratamiento:; efectiyos para este fin se logran mediante
el agua cruda en conctmraciones que están sobre los niveles establecidos como aceptabltos
de agua.� negras es un proceso por el cual los sólidos que el líquido contiene son separados
parcia lmente, haciendo que el resto de los sólidos orgánicos complejos muy putrescibles
Las prioridades son diferentes dependiendo del pals donde se u tilicen las estrucruras
descomposición, lo� cuales podrian tener efectos en la estética o en la vida 3cuática de las
principalmente por los niveles de DBO de SU> ef)uent�-s. Apesar de que e.xiste una fuerte
J6
humana, ya que la calidad de vida de estoR paise� asegura la protección de la misma mucho
tropicales, la realidad es nruy diferente. Los riesgos en la salud que implica la disposición
da excretas y ag"as re,iduales hacia los cuerpos de agua son grandes y por lo tanto e!
Para este fin se han desarrollado una serie de métodos de tnnami"fltO, de los cuales
los procesos biológicos y dentro de éstos las lagunas de oxidación, constituyen uno de los
métodos mis eficientes y baratos para la remoción de ,>Uus, bacterias, metales y muchas
sustancias quimicas orgánicas e inorg'.micas; reduciendo asl los riesgos para la salud. Esta
proporcione el tiempo necesario para que los patógenos se extingan naturalmente debido al
ambiente inhóspito al que son sometidos (JvlcJunkin, 1988). Estos sistemas se desarrollaron
en los Estados Unidos y Gran Bremña como tma pr:ictica eminentemente agricola, ya que
lns aguas negras de los si<temas urbanos podian enriquecer y regar suelos sedientos de agua
aguas negras y su descripción individual se alltiaría mlltho del lineamiento del presente
siguen son:
• pulverizadores
• secadores
orgánicos. además de Jos memlcs pesados a.'IOdados con los sólidos, ron también removidos,
pero los constituyentes coloidales y disueltos no son afectados. Este nivel es el mínimo
requerido en algunos palses panllratarel ag1.1a que sen\. utilizada para el riego superficial de
residuos orgánicos y pane de los micmorgatúsmos que qucdun en las as'UaS d�spues del
aeróbicos de tr4arniento biológico para mctabolizar la materia orgánica (Fair et al., 1989).
• lodos activados
constituy�ntes especificas de las aguas negras que no pued�'Il ser removidos con los
nitrógeno y el fósforo.
19
1.2.2.5 Desinfección
por su imponancia. puede ser considerado como un procedimiento aparte. Este proceso se
reali� para eliminar los componentes microbi-ológicos de las aguas tratadas y es común
efecto resid ual; �u dosis depende de la calidad microbiológica del agua a tratar. También
s.e utiliza ozono y luz u.ltraviolcta para obtener el mismo efecto desinfectante, con la única
difen:ncia de que no tienen efecto residual. Generalmente se utiliza cloro cuando el agua
Para Pescod (1992) los métodos biológicos de tratamiento de aguas negras y entre
estos d de lagunas de oxidación, son los más apropiados para el tratamicmo de efluentes de
uso agricola, porque presenum mejores tasas de eliminación de patóg�nos que los
son generalmente estructuras abiertn� al sol y al aire, recursos que utilizan para tratar las
20
aguas de des�ho por medio de la panicipaci6n de algas y bacterias (Mara 1977). Para
/'.lc:Junkin (1988) Jos estanques de oxidación son grandes depósitos con poca profundidad
extensos. Este metodo se desarrollO en climas caltlrosos, donde prevalecen los días
soleados, con temperaturas altas y relativament� consmntes; pero se ha visto que operan con
Desde hace varias décadas se utilizan la&'lii!M de mddnción en casi cualquier parte
reciben aguas negras crudas, corno un tratamiento secundario para aguas negras
muy alta calidad (menos de lOO coliformes fecales por 100 ml de agua) que son apropiados
para el riego irrestricto (WHO, 1973: Feachem et aL, 1983). La mayor desventaja que
presentan las lat,'llllliS de oxidación es que requieren área:; extensas. Como una regla general
21
se puede decir que en climas calurosos y soleados se necesiran de 0.3 u 0.4 ha por cada mil
Feachem et aL(I983), al igual que muchos otros autores discuten detalladamente los
estanques. Debido a que estos estanques p�nniten largos periodos de retención, existe
prodllCc una eliminación muy efi= de estos organismos. Algtmos autores han informado
porque no refleja los riesgos reales que el margt'll de coliformes no eliminados puede tener
comeniendo lOs bacterias patógenas por 100 mi de agua, una remoción del 99% implica que
aún despu6s del tratamiento quedan en el agua lO' bacterias por litro de efluente. Jo qu" es
inaceptable si el cuerpo r�ceptor es utilizado aguas abajo como sumini�tro de agua potable
• Anaeróbica.
• Facultativa.
• De maduración.
Las l;¡gt.mas anaeróbieas �on básicamente tanques sépticos abiertos utilizadas para
tratar aguas negras fuertes y eonsriruye el si�tema de tratamiento biológico más vcnmjoso
para tratar aguas de dt::;echo con alto contenido de sólidos orgánicos {1-fara 1976; 1977).
es la espuma densa y blanca que se forma en la superfieic del agua, esta evideneia la
actividad anaeróbit:a.
Para evitar la presencia de malos olore!i se recomienda que la carga de DBO del agua
no exceda los 400 glm'/día, ya que con conc�ntraciones mayores la producción de ácido
día y puede Uegar hasta el 70% en cinco días (Mara 1977). Las lagunas anaeróbicas
23
Si la carga de DBO del agua es menor a 250 gil la fuer= del agua no es suficiente
para impedir los procesos de descomposic"¡(¡n aeróbica y al mismo tiempo permite las
b. La<>unas Facultativas
El tipo mis común son los �starrqu�s fucultativos, en los cuales el oxigeno se
40 días. Son las más comlllles y usu11lmente las más i,'flUJdo:s en el sistema. Generalmente
reciben agua de un tratamiento anterior, como una laguna anaeróbica o un pozo séptico.
Son llamadas facultativas porqi.LC en ellas se dan condiciones 1anto aeróbicas como
anaeróbicas,. las pñm�ras cerca de la superficie y las otras cerca del fondo (Mara, 1977).
En este tipo de lagunas se desarroJta una simbiosis entre algas y bacterias. Las algas
producen oxigeno, el que es aprovechado por las bacterias para oxldar los residuos
genero CO�, el mismo que es aproveehado por las alga.� para fotosíntetizar carbohidraíos
descomposicíón ana�róbica eo el fondo de la laguna, donde lu luz del sol no llega y por lo
Algas
O,
Bacterias
Materia
orgamca
Células nuevas
DBO que queda en el agua, llegando a obtenerse valores que van de 50 a 70 mg/1 (!Yfara
lnfluenie
n de DBO
de DBO ---- __ Algas
( '"'"'" "\e
o�:; r �:::·E: /0 .
� uac¡enas
Fermentación
DBO
Sólidos de compuestos
destruido
solubles
sedimenta bies
""n ·',:·''1
1.t"J. "J.1'"'' 1
.lli.\1\.
profundidades para evitare! crecimiento de plantas acuáticas y a la vez permitir que la luz
llegue a )as algas que .>e encuentran en suspensión. Las lagunas requieren mantenimiento
En cuanto al ilrea, se recomienda como regla práctica una hectiuea de laguna por
Las lagunas :facultativas por lo general l"d!l seguidas de una serie de 2 ó 3 lagunas de
maduración.
est:in di�eil.ados para tiempos de retención que van de 5 a 10 días (1\·lcJunkin, 1988).
Las lagunas de maduración son el pa�u oiguiente a las lagunas facultmivas. Por Jo
DBO, llegando a niveles inferiores a 25 mg/1, pero su función principal es la de eliminar los
hasta los 3 m de profundidad aproxima.damenk, por lo que son idea!e� tanto para la crianza
de organismos acwi.ticus como para el riego ngrieola. EI tiempo de retención depende del
nivel de reducción de colifonnes que se quiera obtener (Mara 1977). Con una serie de tres
lagunas de 1 a 1.5 m de profundidad y con una retención de 7 días podemos entre 95 y 99%
aumento proporcionnl de la población es mayor que en el resto del mllndo (RieH; 1992).
27
Esto sib'llifica que la agricultura bajo riego deberá enfrentars� a la disminución de los
sumado .:Sto al alto costo de los fenili7..antes artificiales, se ha producido un aumento �" la
utilización de aguas servidas pura el riego de los cultivos, particularmente en las regiones
l.ltilización de aguas servidas para riego, en orden decredente de imponancia sobre la salud
(R.eiff, 1990):
y establos.
Existen otros rio:sgos adicionales asociados con el uso de agua d� riego contaminada
• El riego de pastizales para el ganado con aguas sen�das sin depurar. puede ser un
• Los trabajadores agric:olas en las área.1 regadas con aguas senidas también pueden
Como hemos visto, aunque el riego puede dar como resultado muchos beneíidos,
manems en que puo:de producir cfeaos udversos en la salud si no se toman la�; precallciones
ad=da.s. Las recomendaciones de la WHO ( 1939) para la calidad microbiológica del agua
para riego de cultivos que comUnmente se ingieren crudo> son un promedio geométrico de
cultivos a ras del suelo quegeneralme!lle se comen crudos tales como lechuga, n:pollo, apio,
de la OPS, han demostrado que el agua utilizada para refrescar los productos camino a los
Las enfermedades más comunes asociadas con el riego de los cultivos con aguas
servida:; inadecuadameme trata-das, o con aguas contii!ninadas con de�gues urbanos son;
29
La restricción de diferentes clases de cultivos, según los niveles de calidad del agua
de riego, ha sido recomendada con frecuencia para a:;egurar la obtención de cultivos libres
3.1Mu�l:reo
• Las mu�stras deben tomarse donde la� aguas e!ttén bien mezcladas. Esto se logra
turbulento. En el �so de las dos primeras lagunas esto ocurre en la entrada del
laguna.
• Deben excluirse las pardculas grandes, considerándose como tales las mayores de
un galón o menos, sigrüficaria que las aguas negras contendrían un millón d� estas
particlllas, un millón de veces más grandes, por cada millón de galones de aguas
• Las muc.stn!S deben ser analizadas Jo m:is pronto posible después de la recolección
de las rni=as. Si esto no fuera posible, las muestras deben enfriarse para retardar
• La toma de las muestras debe ser Jo más filcil que sea posible. Los puntos de
muestreo deben ser de ficil acceso, el e4uipo debe estar a la mano y se deben tornar
contaminación.
JI
composición de las aguas neg:ms generadas por el campus central de la Escuela Agricola
Panamericana debido a quel a rutina que siguen los estudiantes, residentes y actividades que
misma que incluye el aseo de los sanitarios provocando un aumento en el gasto de agua.
Además d� esto, el dia Jueves en la madrugada se realizó una prueba de campo de los
el Viernes17, este día tuvieron problemas con la formación de la muestra compu<ma por lo
que se determinó que los dato> obtenidos de este muestreo no eran confiables, por lo tanto
Por las caracterl;;ticas del sistema y la:; condiciones climaticas que impcraban en el
La primera sección,. etuvo constituida por las dos primerns lagunas que presentaban
un flujo contínuo tanto de entrada como de salida de agua �uperli.cial, En esta sección del
La segunda sección, consútufda por la tercera, cuarta y quinta laguna, en las cuales
utilizados. En esta sección del sistema se tomaron las muestras en los siguientes sidos:
buscaba obtener era la de eficiencia del �i:;t� y de cada una de !as lagunas individtlll!mente
Tomando en cuenta las carncterisr:icas queprt:Sentan en cada una de las secciones del
• Muestras compuestas en !as dos primda;;; lagunas, qu e son las que cumplen con las
Sanidad del Estado de New York {1990) se procedió a muestrear en forma compuesta la.�
recolectadas a diferentes horas del dla para obtener una muestra compuesta representativa
del período de tiempo en cuestión, bal:mceando o incorporando as! los importantes efectos
Para obtener las proporciones de cada una de las suhmuesrrns, al mom"nto d� tpmar
cada muestra se delx medirel caudal de agua que entra o sale del cuerpo de agua. Una vez
ol;Jtenidos los valores de caudal, se SUillan Jos mismos y se obtiene la proporción que
representa cada una de las medidas. La ecuación utilizada para el efecto se muestra a
continuación,
n = número de muestras
la cantidad de la muestra compuesta total qut': representa cada una de las ..<ubmuestras.
Las muestras compueo."tas reflejan las característiCll.'l de las aguas negras dumnte un
período de tiempo det*'!minado. Las muestras deben recogerse con la frecuencia stlficiente
repentinamente, como en este caso, se pueden tomar mu�::Stra.� cada hora durante periodos
de doce horas o rrnis. Si las fluctuaciones son repentinas el intervalo de tiempo debe ser
menor. El periodo de muestreo puede vaoiar Ueptndiendo del personal disponible y el uso
tratamiento (D¡;part!lll1.ento de Sanidad del Estado de New York, 1990; Fuentes, 1995).
Para la recoleccion de t:.rtos datos �>" uilli:.:ó una tabla (Anexo l) y una hoja de
dd dfa, es decir aquellas horas en las cuales el sistema presenta el mayor gasto de agua
Pero, debido a que las lagunas no presentaron un flujo superficial de agua medible durante
ningúnmomento del día, se procedió a tomar las muestras a tres horas diferentes, escogidas
Estos lugares se escogieron para determinar la eficiencia de cada una de las lagunas
a 23:15 h se tomó en cuenta que la primera a.crividad que �onsume agua es la de la cocina,
r..alizitd.� en el cowedor, que comieDZa a la:; 4;JO hn; y que las acti\�dades estudiantiles
terminan a la.� 21:45 h, entonces era durante o:steperiodo cuando se esperaba la mayor carga
Dado de que el aporte del campus enrre las 23:15 y 1as4:I5 h es significativo; se
estimó que los caudales registrados a dichas horas representan por igual el periodo de
tiempo que representan y por lo tanto ambas muestras deben de aportar a la muestra
Habiendo decidido que un intervalo de 60 min entre muestras es adecuado para las
variaciones de caudal y tomando en cuenta la logística del muestreo, estllS se tomaron con
intervalos de 60 min, tomando en cuenta que cada toma de muestras llevó aproximadamente
36
30 minuete� �n los tres primeros sitios y que se tenian que recolectar las muestras en las otras
tres laguna;;.
3. t. 7 Medición de c:�udal
ccnformación de la muestra compuesta, las medidas del caudal nos penniten determinar cuál
es la carga real de agua, en camidad, que reciben y aportan al sistema las dos primeras
lagunas.
con un cronómetro, el tiempo que se requiere para llenar un volumen conoddo. Dado que
la salida del sistema a la laguna se encontraba aproximadamente dos centímetros por debajo
de la superficie del agua se colocó una bolsa p\astica alrededor del tubo de salida y se
aseguró el mlsmo con cintas de caucho de manera que quedara como Uilll manga que
lagullll, pero en este c:u;o para medir el caudal se utilizó un rcdpientc de 7.2 l
agua a recolectar era grande y el mal estado en que se encontraba la estructura de descarga
19 l.
37
tiempo para cada una de ellas y se trabajó con el promedio para obtener el caudaL
etiqueta Esta se escribió sobre trozos de masking tape con marcadores indelebles. En ella
a. !,pgar de muestreo:
Pam idemificar los seis lugares de mue:,ireo existentes se utilizó la nomenclatura que
se expone a continuación.
b. NUmem de muestru:
Se siguió una �ecuencia numérica ru:cendende para marear cada una de las muestras
recolectadas.
e, Hora de muestre!!:
Se colocó a cada submuesrra la hora en que fue recolectada, para esto se utilizó el
formato de 24 hrs. Esta infurmación sirvió como apoyo a la información anterior para llevar
Dada la duración del muestreo, fue nec�sano com;er\'ar las muestras a baja
y así obtener medidas más exactas del esmdo del a¡,'Ua en las lagunas en términos de DBO
y coliforme:; fecales. Parn este fin se utilizaron hielerns con hielo hasta un cuarto de su
capacidad totaL
la' muestras compuestas se utilizaron botellas plásticas de 1,800 mL Para evitar la inclusión
de particulas gnmdes en las muesrras se utilizó un tamiz de cocina (malla 400). Pam tomar
se utilizó un crooómdro.
' \'ILLAFRANCA. l<.l; VJI..LAFRANCA, P. 19g5 p,._ocdimit'fl!ct< p=o. lo tl:<:Oic:ci6o, COit>Cr1""'i6n )'
1.-iHl.spoo:te de ilgwiS n�, Tcguoigolpo, Hood., l.uborutoriU> MQ {Comunioaoi6n ¡><:r:«Joal)
39
Para elabornr las mangas que permitían el pasó de agua hasta los recipientes se
utilizaron bandas de plástico de aproximadamente 0,5 m x O.S m, para asegurar esra.� a los
3.1.11 Pen:onal
participación de tres p=as: dos para tomar las muestras y una para manejar el
3, 1.1, se hizo necesario establecer una rutina sanitaria con una serie de normas que se
presentan a continuación:
• Usar guantes para proteger las manos durante el muestreo y la manipulación del
eqtnpo.
40
• Dllfll!lte los muestreos, no tocar ninguna pane e:o.lJuesta del cuerpo con las manos,
especialmente la cara.
• Cambiar el par de guantes (en el caso de que sean desechables) y lavarse las manos
utilizado
necesario hacer los cilculos para tres situaciones diferentes: la situación acrual, óptimo
actualol, y la situación óptima o teórica. Para los tres casos se utilizaron las mismos
fórmulas.
Como se mencionó ames, dadas las =ac:t�'1i$ticas del si�tema de la E.A.P. se asume
qlle la primera laguna del mismo eumple con la funci6n de una lat,'Uilli anaer6bica.
Las fórmulas utilizadas pam calrular d tiempo de retención son las siguientes:
Donde:
v = volumen de la laguna.
Entonces, si el volumen diario y la fuerza del inf!uentc de las aguas negras son
t� r= v/Q
Donde:
t* "'L/'" ó
t * "' L/250
determinada por la cantidad de luz solar que recibe, que finalmente ddermlnará la
producción de alga.�.
42
tema:
).,=20T-120
Donde:
Para uniformizar unidades entre esta formula y las siguientes, el. valor obtenido en
esta se do:be multiplicar por un factor de JO, esto permite comparar la carga superficial (A,)
con la remoción esperada de DBO (J.,) y asi poder determinar el porcentaje removido.
A = Q L/(2T- !2)
Donde;
Si fuera necesario calcularla DBO del efluente, ésto so puede hacer con la siguiente
fórmt.t!a empírica:
Donde:
Donde:
K = Z,6(L I9?"10
quedaria como:
de la siguiente manera:
Donde:
respectivamente.
a "' anaeróbica
feo fllcultativa
m "' maduradón
El cuadro 3 presenta Jos datos de sedimentación de las la.l,'illGIS del sistema, obtenidos
por Blair (1995), en el se muestran además las caraeteristicas fisicas del sistema de lagunas
anteriormente.
***�**
4 1,09 1.4 1,520.4 OA
generales sobre el estado de las lagunas y otros factores durante el periodo de muestreo.
Esto se hizo para buscar otros panimetros que permitieran evaluar con mayor precisión la
situación de! sistema y buscar respuesta a algunas de las interrogantes que generó la
Cuadro 4, esle c uadro muestra además el promedio y los caudales diarios de entrada para
muestra
el día (5:00 am) y dcspues de sus respectivas jornadas de trubajo (10:30 am y 4:00 pm,
respectivamente).
'"
• •
•
!i
,. l� 1
' "
'
' •
• u
• •
'--
" \J'1
-
'� ' t;
'
·-·
"
¡_. - - ... ./
-;;\ 1- - ¡,.'
'"'
"' V
'�TTTT""�-rrrrrrrrr�
1
�.15
1 1 l u,,.
:l;ll
1
�" 1 >:!> 1 1�15 J .,,¡s 1 "''"
<:»
;,¡¡
<:!l
, , ,.
tl<
""
1W
1 "'" ""' 1 1
�1>
=< l.<,U l<W 1-l:ll = l%:1>
,_
mue¡,1ra las condiciones actuales del aguaen las la¡;= mu�. Se puede observarque
respxtivamente, mbttms que Jasa.lidadel si5rema mostró ''lllores de 90 mgil deDBO y2J0
Nl.IP/100 m1 de CF.
Muestra
Análisis
LlE L2E I2S L3 L4 L5
.
""
49
la salida dd si�tt:ma, e&1e l"dJOr no5 p.:rmite calcular que la dici en ein actu�! de! sistema, en
'
� l
o
60000
> '
,
- - · - - · r - --�
L!E LZE Ll U
Fi¡,>rn 5. Reducción de roliforme;s fec��h� a Jo htrgu del .<btcmu lle t:..::un:�s di'
O:<idatiiin do lx E.A.P
50
En al figura 6 se puede observar que el agua entró al sistema con una concentración
reducción continúa en las lagunas siguientes hasta alcanzar 90 mgfl de DEO al rmal del
sistema,
''"
'""
o '
J.,j¡¡
base a las concentraciones de los influentes y efluentes de cada una de las lagunas y del
sistema total.
51
dimensiones nctuales de cada una de )as lagunas del sistema. Con estos datos se
del sistema (LIE) y las dimensiones actuales de cada una de las lagunas. Así se
del sistema (LIE). :&. base a estos se calcularon las dimensiones óptimas para el
En los Cuadros 6, 7, 8 y 9 se presentan los resultados obrenidos con las !res primeras
condiciones de análisis.
52
Diseño
Cnrncteristie!U Unidades
Actual Ideal Id eal
-
Actual Teórico
'
Am m· 3,S47 3,&47 172.173
Remoción DBO % 43 70 50
Diseño
Ac�
o
Diseño
;
Con; �tra� n � NlYIP/100 ml 7,500 <! 537
CF salida
1
55
Laguna 4 Laguna 5
u.�u *�*���
Caudal ml/dia 305.28 305.28
Concentración CF
1 N1IP/l00ml 7500 537 llOO lll
Concentración CF r
n ..IP/loo m1 1,100 lll 210 23
(salida)
sistema es mucho menor a la que se podria conseguir si este funcionara de manera óptima,
lo mismo ocurre comp=do la eficiencia del sistema con la del diseño teórico. El valor
esperado a la salida del sistema es menor de 25mg/l deDBO, este no se alcanza actualmente,
pero, con el funcionamiento óptimo del sistema actual y con el diseño teórico-clásico del
'"
''"
'"'
�
'
;;'!>�
•
Q
'"'
"
'
"
• Valor calculado ha,-ru ]a tcrccr:a lügutlll debido a la falw. de influente supertíciol para las l•gunas 4 y 5.
57
En la figura S se puede observar que en los tres casos: actual, ideal actual e ideal
99.9998 %', 99.9997%), pero, apesar de esta similitud, la eficiencia actual permite que al
final del sistema se encu.entren todavia 210 :t..'MI'/100 ml mientras que para las
•
& ,_
i \ "
';_ \
j�
'
... \
. \
' '
�-
' '
'
'
·
,
.
' \.
' '
' ·.
' ..
' '\_'·:,
•
,...-�, ·.
••
• Valor calculado hllSta lo tercera laguiiii debido a \a fulta de influertte superficial de las lagunas 4 y 5.
5S
4.4.1 Laguna 1
condiciones; el codo dePVC queune los dos tllbos que permiten la entrada del agua
tra::r•ecto que recorren desde su origen ha:;ta llegar a esta laguna; entre estos sólidos
tenemos: heces humanas, hojas de lechuga, granos de maíz, frijoles y otros desechos
de cocina.
efecto que tiene el viento sobre la superficie de la laguna, lo que provoca que las
algas que flotan en la superficie de la misma se acumulen hacia la dirección que este
Esta isla se desintegra por efectos del viento y sus fragmentos \�ajan a travéz de la
"
ma yores transfonnaciones.
• A las 4:15 y 22:15 h del día de mll�streo, cuando no hay mayor actividad en el
calidad, que llegaba ala laguna con un caudal superior a los 60 1/min. Esto, sumado
• La laguna mo>traba una marcad¡¡ scpamción en la calidad d� sus at,�. por lo Ct!al
se pudo dividir la misma en dos seccíones segUn las caracteristicas que presentaban
son: el mal olor provocado por una alta producción de ácido sulfidrico, el
color ncsro del cual toman su nombr� las aguas de desecho, las burbujas
cabeza negra (Coragyps utrulus) desde las 5 :00 hrs hasta las JS:OO en
mejorar la eficiencia del sistema y que la laguna no fue construida como una laguna
zopilotes.
4.4.2 L1guna 2
acuatica (peces, tortugas y aves acw\ticas), aunque en la mañana del día de muestreo
presentes, al igual qu., los zopilotes en la laguna anterior, durante las horas del día
de muestreo.
61
• El agua entraba ala laguna deun color verde oscuro y salla de la misma de un color
que variaba de verde muy claro a casi cristalina, el rango de colores se dió a lo largo
de la materia orgánica.
laguna.
4.4.3 Laguna 3
medible.
• El nivel del agua está aproximadamente l.5 m por debajo del nivel miilo
ln .
4.4.4 Laguna 4
• El nivel de las aguas esta aproximadamente 2 m por debajo del nivel má.ximo.
trabajadores de !a E.A.P.
• En esta laguna existe una torre de concreto que cumple la función de una estructura
de salida, en esta torre se pudieron observar las marcas de los niveles de agua, en las
cuales se nota que ya son varias las temporadas en las que la laguna no alcanza su
nivel máximo.
4.4.5 Laguna 5
• Esta es la laguna más grande del sistema, al igual que las dos anteriores se encuentra
su laguna vecina.
o cwmdo existen actividades de riego por gravedad en las áreas antes mencionadas.
las nruestras.
63
• Durante las horas de la tarde del día de muestreo se pudo observar la presencia de
búfalos refrescándose en las aguas de esta última laguna. Esto podría afectar las
mosu-6 aumentos significativos a las horas pico de consumo de agua en el campus central
de la E.A.P. (Figura 3). Estas hora.� son: de 4:00 a 7:00, de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a
19;00 y corresponden a los periodos de actividad del comedor e:rtudiamll durante los tres
ducha). Es en estas horas pico cuando, además del mayor coll5Umo de agua, se espera la
En los datos obten.idos durante el día de muestreo se puede observar que el caudal
las primeras hor<IS del día y las últimas de la noche el caudal de salida de la laguna 1 fue
superior al de entrada (654 m'/dia) (Figura 4). En la laguna 2 se pudo observar que durante
todo el día de muestreo el caudal de salida fue muy superior al de entrada. Con estas
observaciones se puede deducir que existe un contribuyente de agua ajeno al $Ístema Como
• Que el sistema, por estar construído sobre una quebrada, interc.:pte el nivel frcitico
• Que exista una exfiltraci6n de la laguna 1 a la 2 a tw,,.;$ del dique que las sepua.
entnu!a de !a laguna 2.
65
Este flujo de agua extraña al sistema altera los procesos fisicos y biológicos que se
dan en las lagunas de oxidación para la purificación de las aguas, además de que evidencian
la permeabilidad del mismo, lo que implica una pmible contamina.ci6n del agua subterránea.,
que, en el caso del Vlllie del Zammano, es uno de los principales contribuyentes para que el
Los analisis de laboratorio (Cuadro 5) nos indican que cl agua ingresa al sistema con
una DBO de 282 mgll, lo que segim Dunne y Leopold (1978) está dentro del rango esperado
de 100-300 mg/l para un efluente de aguas negras domésticas sin tratamiento de zonas
mi lo que indica una eficiencia de remoción del 68.8 % y 99.800 % para DBO y CF
lagunas de oxidación debe �er mayor al 90"/o para DBO y superior a 99.9995 % para
coliformes fecales.
Si comparamos la eficiencia del sistema actual con la eficiencia ideal esperada del
ambos casos la eficiencia actual del sistema eo inferior a los óptimos esperados, siendo que
el óptimo actual esperado es 99.08 %w de remoción de DBO, 99.9998 %10 para los CF y el
66
óptimo teórico de un. sistema clásico es 99.37 %" de remoción de DBO y 99.9997 % de
remoción de CF.
Asumiendo que las formulas utilizadas para calcular las eficiencias de remoción,
tanto de DBO como de CF son apropiadas para las condiciones geográfico/climáticas del
valle del Zamorano, la causa más lógica de eiita lnija eficiencia es que el d iseño actual del
El influente puede clasificarse como medianw'fuerte (Mara, 1976) según los datos
de laboratorio, los obtenidos por Blair (1995) y los obtenidos en un muestreo preliminar
(marzo de 1995), los cuales indican valores superiores a los 500 mgll de DBO. Por lo tanto,
con la concentración actual de DBO de 282 mgll del influente es neceJlario incluir una laguna
En el caso del sistema actual, la primera laguna no fue diseñada como laguna
anaeróbica ya que tiene un volum en de 6,925 m' cuando éste deberla de ser 344.4 m', una
profundidad de 1.53 m, inferior a los 2.00 m recomendados, y un área de 3,847 m2en vez
de los. 177.18 m2 que deberla tener. Ademis del diseño, la presencia del aereador eólico
indica que fue diseñada para trnbajar más como lagun a facultativa que como una laguna
anaerobica. Pero por las caracteristicas actuales del efluente, este diseño presenta algunas
debilidades:
• El área excesiva de la laguna permite que se divida en dos secciones: la primera con
1 'Valor calculado h"'!LLI. l• ten:era laguna debido a lo falta de lnfh1ent.e superiieia! p:tta las hlgunas 4 y S.
67
ineficiente del agua con la materia orgiinica que entra a la laguna, además de la alta
producción do algas. Estas algas al moñr pasa a formar parte de la materia orginúca
aproximadameme dos metros del tubo de entrada esta acumulación manifiesta como
una verdadera isla de materia orgánica. Gracias a la acción del viento esta;; islas se
rompen y sus fra!?lJentos son empujados hacia la salida de la laguna sin sufrir
siguiente laguna.
anterior. Tiene un ilrea de 3,350 m' }' una profundidad de 1.8 m cuando segUn las fórmula.�
clásicas deberían ser de 884.5 m' y !.5 m respectivamente. Debido a que el tiempo de
retención (29 día5) es mayor que el de la laguna 1 (23 días). esta laguna tiene.
aparentemente, una mayor producción de algas que la anterior, e,:to se puede observar en
el color verde oscuro de sus aguas y en la mortillldad de peces, presumiblemente por anoxia
provocada por el metabolismo de las algas durante las horas de oscuridad. La fertilidad de
el jabón de
6S
lllil aguas neg:ras, cuya presenciase evidencia en la espuma observable y en la viscosidad del
La tercera laguna no fue diseñada como parte del sistema de lagunas de oxidación,
sino como un reservarlo de agua para riego, por lo tanto los problemas con el diseño son
evidentes. Lo mi=o ocurre con las lagunas 4 y 5; las que, a pesm- de n o ser lagunas de
oxidación, por la naturaleza del sistema actual deberían cumplir con la función de lagunas
de maduración y remover la DBO hasta niveles menores a 25 mgll y los colifonnes fecales
de DBO y 210 CF/100 mi, que representan una remooión de 68.8 % para DBO y 99.8 %
paraCF.
La baja eficiencia en !a remoción de DBO, al igual que en las demás lagunas, puede
ser producto del largo tiempo que éstas retienen sus aguas; esto provoca un alto crecimiento
de las algas, las mismas gue al morir contribuyen a aumentar la DBO del efluente.
Los altos valores de CF pueden deberse a la contaminación que sufren las aguas
ruando personas y animales defecan en sus orillas o dentro del cuerpo de agua.
Como último punto de di=ión se propone la idea de que el sistema trabaja en base
a un caudal activo; es decir que; debido a que el sistema fue construldo sobre una quebrada
y las lagunas conservan StlS caracteristicas (Blair,l995) y que por lo tanto solamente se
mueve el volumen de agua que sigue el patrón de la quebrada, mientras que el volumen que
"
queda en los márgenes no lo hace. Este patrón de comportamiento del agua dentro del
sistema acortarla significativamente Jos tiempos de retención y podría ser otra de las posibles
con l a remoción \deaJ del sistema actual y con el ideal teórico d e l as nllsmas.
VL CONCLUSIONES
• Basado t:IJ los valores de DBO obtenidos. en este estudio, de un muestreo preliminar
(marzo 1995) y de los datos presentados por Blair (1995), se puede concluir que las
de tratamiento de aguas negras nece:;ita una laguna anaer6bica pequeña al inicio del
concloye que el riego con sus aguas ec<; un pe�gro potencial para la &alud de alumnos
inhalación y contacto con las particulas de agua que quedan susp�ndidas en el aire
(sección 2.5.3) se concluye que debido a las caracteristicas físicas y los procesos
71
• Por el largo tiempo de retención qu� presenta (Cuadro 4), se concluye que la
ala dilución de las concentraciones de DBO y CF que vienen ¿., la laguna anterior,
lo que indica qu� los procesos de degradación biológica en realidad son menos
eficientes y tienen valores reales mis dcvados que los obtenidos en los análisis de
laboratorio.
como parte del sistema a pesar de no haber sido diseñadas y construidas con ese
temporada seca a pesar de lo cual presentan un nivel can:>tanle de agua, por lo mnto
la época es el (mieo contribuyente de esta sección del si:rte!!lll. Además de ser los
enfermedades.
efluente del sistema no es apto para ser desacragado en cuerpos de agua de uso
posterior {lvfcJllllkin, 1988), como el río Yeguare, ni para el riego de cultivos para
actual, se recomienda dividir la primera laguna en dos lagunas m:is pequeñas, una
anaer óbica (172 m2 x 2.DO m), y otra lilcultativa (SS2 m' x 1.2 m), coll5truÍdas con
las dimensione� calculadas con las formulas teóricas, en base a la asunción de que
Ja la carga de DBO con la que las aguas negras entran al sistema (282 mgfl) refleja
regular perrnitiria que el flujo y la homogeneización del agua en las lagunas fuera
uniforme, e\1tando así el mencionado efecto del caudal activo. Otra opción qu� se
recDmienda es poner pequeños diqut:S, a manera de eses, dentro de las laguna; estos
• El sistema debe ser impermeabilizado, para lo cual se puede utilizar arcilla u otros
mercado (Serrano, 1994). Esto se debe hacer tanto para evitar el ingreso de agua
al sistema por c:dlltración del nivel freático, infiltración y exfiltmciún entre lagunas
• Cerrar el perimetro del sistema con malla ciclón para evitar el ingreso de animales
depositar heces a orillas de las lagunas o entrar en contacto con el agua de las
mismas. fui:a medida debe tonJan;e de inmediato por lo rrtei!OS con la primera laguna
de la calidad de estas aguas a lo largo del perlodo de retención estimado del sistema
7
..amorana.
en el valle del Zamorano es un problema y que existe una estrecha relación entre este
y el acceso que tienen los zopilotes a la primera laguna, dado que esta es una fuente
contaminantes del agua por parte de la biomasa (GATE, 1995; TR&D, 1995;
CERES, 1995).
actuales de CF (7,500 y 1, 100 NT\JP/100 ml) y que el tipo de riego que se utiliza
• No permitir la entrada de los búfalos a la laguna S, ya que estos son una fuente real
Centroarnérica. Este sistema podria ser establecido en lugar del actual sistema de
lagunas o como parte del mismo aprovechando la intercepción del nivel freático con
la quebrada, lo que mantiene un nivel regular de agua durante todo el año (lagunas
microbiológica del agua para riego que sale del sistema de lagunas de oxidación. Al
mismo tiempo se debe desarrollar un plan de educación sanitaria dirigido a todas las
personas que de una u otra forma tienen contacto con el agua que circula por este
sistema.
y los estudiantes que hacen uso de estos servicios en el campus ecntral de la E.A.P.;
al sistema de lagunas.
VID. B!BIOCRAFL-'c
CHAPlv!Ai''-l D. (Ed.) !992. \Yate. quality assessments; A guide to the use ofbiota,
sediments and water in environmental oncmitoring. Frrst edition. Chapman and HalL
London, England. SS5p.
CERES. 1995. Método innovativo para purilic:nr aguas residuales. m:nyo-Juruo. No.I53.
FAO, Roma. p. 6.
ESPARZA, ML. 1990. Eval�.�ación de riesgos para la salud por el uso de aguas Residuales
en agricultura; aspectos microbiológicos. Centro Panamericano de lngenieria
Sanitaria y Ci�ncias de Ambiente (CEPIS), OPS, Lima, Perú. 29 p..
FAIR, G_lvl; GE'lER, J.C.; OKUN, D.A. 19S9. Ingeniería 5llilÍtaria y de aguas residuale�.
Purificación de aguas y tratamientu "j' remoción de aguas residtmles. Tomo l!.
Limusa. Mé:dco. 746 p.
78
FEACHEM, R.: BRADLEY, D.; GARELlCK, H.; MARA, D. 1983. Sanitation and
discasc; health aspee:ts of excreta and wa:stev¡ater rnanagement. Washington, D.C.
\Vorld Bank. Studies in Water Supply and Saniation, 3,
GATE. 1995. Using ruot-zone waste\vater treatmem: plants. Success achieved with a pilot
plam in Ber!in. p.2I-24. Marzo de 1995. GTZ. Franl.:furt, Germany.
MARA., D.D. 1976. Sewage treatment in hot cfunates. \Vlley & Sons. London. p.68-93.
lv1ARA, D.D. 1977. Water, wastes and health in hot climmes. Wiley & Sons_ London.
p.265-283.
fvfclUNKIN, F.E. 1988. Aguay salud hLmlana. O.P.S.. Umusa, México. 23lp.
PESCOD, lviB. 1992. Wastewater treatment and use in agriculture. FAO. Rom� I25p.
REIFF, F. 1990. The impatt ofagricultural and industrial development on the water quality
in Latin América and the Caribbean. Procedings of a Technical Session of the
American Society of Civil Engineers at the National Convention in 1990. ASCE,
New York.
SHUVAL, H.L et al. 1986. \Vaste-water inig-«tion in developing countries: health effects
and technical solutions. World Bank Technical Document 51. Washington D.C.
79
TEBBUTT, T.H.Y. 1992, Principies ofwater quality comrol. Fourth Ed. Pergamon
Press. 2Slp.
TR&D Inc. 1995. Tratamiento de aguas negras en hll!nedales. Folleto comercial. Joshua
Dickiru;on, Ph. D. Vicepresidente ejecutivo. 8p.
WORLD Health Organization. 1989. Health guidelines fur the use of wastev.'l!ter in
agriculture and aquaculture . Ví'HO Technical Report. Series No. 773. Geneva:
World Health Organization.
IX. ANEXOS
8\
Lugar de muestreo:,
________ Fecha: ------
1
'
"
•
,,
m u
Aoe;...o 3. Posibles olvdcs de pHtógenos en nguas senidas
Eschlfrichia cafi ?
Schistosoma mam·onl 1
tlnglastama duodena/e
Hdmintos: 32
Necawr mnericmms
1imu'a J'aginafa lO
Tricfmris frichuria 20
Supervivencia en dfa:s
Viru.� <100(<!0)
�
<120(<50) <!00(<20) <60(<15)
1
.
Bact�rias
Co\iformes fecales <70(<20)
Saimon�IIaspp. <70(<20)
Shjgella ·'f!P·
Vibrio cho/erae
Protozoa
Emamoeha <30(<15) <30(<15) <20(<10) <10(<2)
Helmintos
Huevos dt:Ascarls mtses m�� m= <60(<30)
All\11 de !.,.un��
�ocuch AtrJsgl,q P8na!09tiRAn5
r<:dla de lleOM 1
npa�o�""''""· Pláo
•
U·
DBO;-S
,_
� tliJ.l
H.1 J O /lOO m!
oaos.
��ar Colifor,..�_f:l:<:JI.l..u_
J.< .
111 1. 01•
2/100 ni
rHfP Cn!lfo me" r�cuh" \ L...l.
!.el;.. - --