Wa0120.
Wa0120.
Wa0120.
09
INTRODUCCIÓN
3
Estos libros fueron los llamados Desafíos matemáticos, que a partir del 2012 los profesores y alumnos
de primaria en México tuvieron a su disposición, primero como un material de apoyo y complemento del
libro de texto de matemáticas y posteriormente como único texto para la asignatura de Matemáticas en los
seis grados de educación primaria. Además del libro para el alumno, los profesores cuentan con un libro
para el maestro, que incluye recomendaciones didácticas.
REFERENTES TEÓRICOS
las tareas tienen que corresponder con los objetivos de aprendizaje; por ejemplo si
lo que el maestro pretende es aumentar la habilidad y la eficacia para que los
alumnos recuerden reglas y definiciones, entonces puede proponer tareas centradas
en la memorización; si su objetivo es aumentar la rapidez y la exactitud de los
alumnos al resolver operaciones, puede proponer tareas de ejercitación como el
cálculo mental, si su propósito es hacer que los estudiantes se impliquen en formas
de razonamiento complejas y desarrollen destrezas de comunicación, es necesario
proponer tareas de alto nivel de exigencia cognitiva (Penalva y Llinares, 2011: 31).
Para clasificar las tareas y las intervenciones que los profesores plantean a sus
alumnos, en este trabajo utilizamos, con ajustes, la taxonomía de Smith y Stein
(1998), que proponen clasificarlas en cuatro niveles de exigencia cognitiva:
tareas de memorización, de procedimientos sin conexión, de procedimientos con
conexión, o para hacer matemáticas. El NCTM (National Council of Teachers of
Mathematics, 2014) retoma estas categorías para clasificar las tareas matemá-
ticas, ubicando las dos primeras como de bajo nivel de complejidad, mientras
que las dos últimas son de alto nivel de complejidad. Enseguida se describen
esos cuatro niveles, con ejemplos tomados de observaciones reales en diversas
clases de matemáticas con profesores de educación primaria en México. 4
4
Algunos ejemplos son de esta investigación y otros del repertorio de clases observadas por los
investigadores participantes.
Tareas de memorización
“Colorea ¼ de la figura”
“Dividir en cuartos de tal manera que en cada cuarto haya un círculo y un triángulo
y dichos cuartos tengan la misma forma”
Estas tareas involucran habilidades del pensamiento en las cuales los alumnos
visualizan e integran los elementos de una situación problemática propuesta
que les permite desarrollar un plan que puedan ejecutar; intervienen habilidades
como resumir, organizar, diseñar, elaborar, reconstruir, reflexionar, comunicar,
empleando de manera flexible sus conocimientos, estrategias y habilidades, y
promoviendo una participación autónoma; son tareas de exigencia cognitiva de
nivel superior, ya que se exige a los estudiantes que exploren y comprendan la
naturaleza de los conceptos o procesos y sus relaciones. Una tarea de este tipo
puede ser la siguiente:
“Inventa un problema donde utilices la fracción 4/9 y cuyo resultado sea 1/3”
Diagnosticar, identificar
De acuerdo con los estándares de evaluación del NCTM, “la evaluación es el pro-
ceso de recolección de evidencias acerca del conocimiento del estudiante sobre
las matemáticas, su capacidad de uso y su disposición hacia ellas…” (Clark, 2006).
Cuando el profesor plantea una tarea matemática, es conveniente que realice
un diagnóstico de lo que saben sus alumnos, lo cual le permite identificar si
dicha tarea tiene suficiente potencial para que aprendan el contenido motivo
de la clase (García et al., 2011; Martínez-Rizo, 2012). En otras palabras, es nece-
sario que conozca el nivel de conocimiento que sobre el tema tienen sus alum-
nos, para identificar si la tarea logrará el propósito de hacerlos avanzar en su
aprendizaje; un proceso de diagnóstico permitirá obtener información sobre cuál
No formativa: Formativa:
• ¡Fíjense bien! • ¿Por qué creen que el 4.125 es mayor?
• En los dos números el entero es 4 y es igual • ¿Qué tienen en común ambos números?
• ¡Solo tienen que ver la parte decimal! • ¿Cómo representarían el .125? ¿Y el .6? [v.
• ¡Acuérdense, el primer número después del gr. dibujando en una cuadrícula]
punto son décimos, es el que tienen que ver! • ¿Cómo podrías averiguar cuál es mayor?
• Miren el número mayor, es el ¡cuatro punto
seis…!
Para que el maestro pueda ofrecer retroalimentación formativa debe tener claro
el propósito de aprendizaje: lo que pretende que sus alumnos aprendan y la
manera en que lo harán. En matemáticas, el profesor puede ofrecer retroalimen-
tación: a) Sobre el resultado de un algoritmo, ejercicio o problema; b) Sobre los
métodos o estrategias utilizadas para resolver la tarea, los procedimientos o
algoritmos empleados; c) Sobre la manera de expresar las ideas que justifican
los procedimientos para resolver tareas, es decir, los argumentos.
Los tres puntos anteriores son de suma importancia; sin embargo, los profe-
sores por lo general evalúan el resultado de un ejercicio, problema o algoritmo,
y la retroalimentación que dan se reduce a una aprobación o reprobación, que
no ofrecen información de calidad a los estudiantes. La retroalimentación cen-
trada en los métodos o estrategias de aprendizaje (b), en los argumentos o ideas
que justifican los procedimientos de los alumnos (c), que proporciona un anda-
miaje o una ayuda para hacer conexiones y continuar en la construcción de
conocimiento, son las menos frecuentes, pero podrían ser las que mayor impacto
tienen en el aprendizaje.
La EF cumple la función de retroalimentar al proporcionar a los alumnos la
oportunidad de mostrar su desempeño con respecto al contenido matemático,
METODOLOGÍA
RESULTADOS
5
Cambiamos los nombres de los profesores para respetar su anonimato.
INICIO
• Decir qué espero que aprendan. Comentar qué aprendieron la semana pasada y
escribirlo en una lámina para que lo tengan presente; enfatizar que haremos lo
contrario que la semana pasada.
• Organizarlos en grupos de apoyo.
DESARROLLO
• Escribir dos problemas para identificar qué alumnos se pueden dar cuenta de qué
procedimientos utilizar.
• Revisar los problemas utilizados eligiendo el procedimiento correcto para poder
resolverlos.
• Comentarlo, y algo que no se haya entendido.
• Realizar el problema del libro de Desafíos matemáticos. Leer qué tienen que hacer y
pedir que me lo expliquen.
• Monitorear el trabajo del grupo.
• Revisar los procedimientos usados y marcar en las hojas lo que noté.
CIERRE
2.1 En el frutero quedan 4/6 de naranjas [que son 7]. ¿Cuántas había en total? 6
Consideramos esta tarea de alta exigencia cognitiva. Según Smith y Stein (1998)
puede categorizarse como tarea de procedimientos con conexión, ya que los
alumnos tienen que calcular el total de elementos que integran el referente (total
de naranjas en el frutero) a partir de una fracción del mismo.
Esta tarea no permite el cálculo mental o la estimación como estrategias de
resolución porque el 7 no es ni múltiplo ni divisor del 6, que aparece como
denominador, lo cual obliga a un pensamiento reversible (a partir de la parte,
constituir el todo). La fracción 4/6 implicada no es una fracción unitaria, por lo
mismo, esta tarea puede ser inaccesible para la mayoría de los alumnos de
cuarto grado (SEP, 2011), pues indica que en el frutero sobran 7 naranjas, que
corresponden a 4/6.
En este caso el 7 representa dificultades ya que, por ser un número primo, solo
puede dividirse entre 1 y 7. A partir de estos elementos la consigna, así planteada,
queda fuera de los propósitos de la lección, del contenido curricular y de las
herramientas cognitivas de la mayoría de los estudiantes del grado. A pesar de
que el profesor diseñó esta tarea, no se percató de esta complejidad hasta que
observó lo que hacían sus alumnos en el momento de interactuar en clase.
El profesor hace un rápido diagnóstico de los procesos de resolución de sus
alumnos e identifica algunas dificultades cuando utilizan el número 7 para
6
Es la segunda tarea de la clase y es la primera versión de la misma, por lo que se registró como la
tarea 2.1
Chicos: una naranja está podrida, así que la vamos a tirar a la basura. Ahora tenemos
6 naranjas que representan 4/6 ¿Cuántas naranjas había en total? (2.2)
El maestro (M) decide cambiar el 7 por un 6 para que los estudiantes puedan
manipular los números con facilidad y, de ese modo, realizar la tarea, que sigue
siendo de alto nivel de complejidad, a pesar de la simplificación hecha por el
docente.
M: Lo que ahorita queremos conocer es el entero de una fracción. [Quiere decir que
a partir de una fracción debe conocerse el entero]
Alumna 1: Hay que sumarlos.
M: Tengo 4/6 que son 6 naranjas ¿cómo le van a hacer?
Alumna 1: Si está dividida en 6 partes y tenemos 4 de ellas, nos quedan 2 partes,
entonces son 2/3 esos 2/3 los sumamos a 4/6.
M: Ahorita no vamos a hacer equivalencias, pero en lo primero que dijiste estabas
bien. Ahora vamos a ver cómo funciona.
M: ¿En cuántas partes está dividido el entero? Lo que queremos saber es cuál es el
entero.
Alumno 2: En tercios, van a ser dos de tres.
M: ¿De dónde salieron los tercios? Ahora no vamos a hacer equivalencias, tienes
razón pero, ¿en cuántas partes está dividido?
Alumno 3: En seis partes,
M: ¡Muy bien! En seis partes, ¿cuántos grupos tengo que hacer?
Alumnos: Seis.
M: ¿Cuántos grupitos tengo en este momento?
Alumno 4: Seis.
M: ¿Seis?
Alumno 5: Siete.
M: ¿Siete? Vean que tengo seis naranjas ¿Cuántos grupos tengo?
Alumno 6: Uno.
M: Recuerden que tenemos dos partes en una fracción, el denominador que son
seis partes y ¿el numerador me dice qué?
M: Vamos a hacer grupos más pequeños. ¿Si cambiamos esta fracción por una más
pequeña, cuál sería? [Se refiere a 4/6]
Alumnos: Dos tercios.
M: Cambiamos entonces 4/6 por 2/3 ¿Es igual, no? ¿Es equivalente?
Alumnos: Sí.
M: Ahora, ¿sí puedo dividir esto en tres partes?
Alumnos: Sí.
7
En la entrevista semiestructurada posterior a la videograbación de la clase.
Tabla 1. Tipo de exigencia cognitiva de las tareas matemáticas e intervención del profesor Juan.
8
El profesor repartió a cada alumno 6 figuras de sopa de pasta que representaron las naranjas.
2.2.2 ¿En cuántas partes 2.2.3 ¿De dónde salieron los 2.2.1 Tengo 4/6 que son 6 naranjas,
está dividido el entero? tercios? ¿cómo le van a hacer?
2.2.4…pero, ¿en cuántas 2.2.5 ¿Cuántos grupos tengo
partes está dividido? que hacer?
2.2.7 Recuerden que tene- 2.2.6 ¿Cuántos grupitos tengo
mos dos partes en una en este momento?
fracción, el denominador 2.2.8 ¿De cuántos quedaría
que son seis partes y el cada grupito?
numerador ¿que me dice 2.2.9 ¿Si cambiamos esta
qué? fracción por una más pe-
queña, cuál sería?
2.3.1 ¿Si cambiamos esta 2.3.2 Cambiamos entonces 4/6 por
fracción por una más pe- 2/3 ¿Es igual, no? ¿Es equivalente?
queña, cuál sería?
2.3.3 Ahora, ¿sí puedo dividir
esto en tres partes?
2.3.4 Pero de esas tres par-
tes, ¿cuántas partes tene-
mos?
2.3.5 Entonces, ¿cuántos
grupos puedo hacer?
2.3.6 Hagan dos grupos
iguales con sus macarrones,
¿cuántos grupos tenemos?
2.3.7 ¿Cuántos me faltan
para tener los tres grupos?
2.3.8 ¡Un grupo! Ese grupo,
¿cuántos macarrones tendría?
2.3.9 Dibujen los macarrones
que les faltan, ¿ahora sí
podemos decir que están
completos, son tres y tres [Se
refiere al numerador y al
denominador]?
2.3.10 Entonces, ¿cuántas
naranjas había en total?
2.3.11 ¿Entonces, cuál era el
entero?
Fuente: Elaboración propia, con base en los registros de observación a partir de La guía de observación. (Los
números corresponden a los registros; por ejemplo, 2.3 indica que es la actividad 2 de la sesión en su tercera
versión o consigna, de acuerdo con los ajustes que hace el profesor).
La Tabla 1 sintetiza las intervenciones que hizo el profesor Juan, las cuales
clasificamos aplicando la taxonomía de Smith y Stein. Puede observarse que las
intervenciones del maestro se sitúan mayormente en el nivel de memorización
y en el de procedimientos sin conexión, menos en los procedimientos con cone-
xión, y no encontramos alguna que pudiéramos ubicar en el nivel más complejo;
sin embargo, como los estudiantes no llegaron rápidamente a la respuesta que
el profesor Juan esperaba, simplificó tanto la tarea que finalmente la ubicamos
en un bajo nivel de complejidad.
Lo que hace el profesor Juan es un esfuerzo por mantener a los estudiantes
en un nivel de razonamiento y reflexión sobre el trabajo matemático, desde que
diseña una tarea de alto potencial, pero al pensar que les resulta “difícil” (como
lo menciona en la entrevista) simplifica la tarea, disminuyendo la dificultad.
Cuando el maestro realiza un trabajo constante de monitoreo del trabajo de
sus estudiantes, recupera información que le permite hacer adaptaciones a su
acción; si bien no hay un gran avance hacia niveles más complejos, sin este
trabajo de observación, adaptación y retroalimentación difícilmente se podría
progresar en el aprendizaje de los alumnos.
DESARROLLO
CIERRE
Figura 2. Parte de la planeación semanal del profesor Mario, correspondiente a la clase aquí
descrita.
En una granja avícola se producen 12,384 pollitos, los mismos que serán transpor-
tados en cajas con ventilación en las que caben 96 pollitos ¿cuántas cajas se
necesitan para transportar a todos los pollitos?
9
La Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, publica mensualmente unas guías que sugieren
actividades de apoyo para la práctica docente.
Alumnos: No.
M: ¿No pudimos haber utilizado dibujos?
Alumnos: Sí.
M: Como le dio un número muy grande y eso no era posible, decidió hacer una
división. Ahora para terminar, ¿ustedes creen que se pueda hacer multiplicando,
como su compañero, por varios números hasta encontrar uno que multiplicado por
96 nos dé 12,384?
Alumnos: Sí.
M: ¿Quién está de acuerdo con eso? Levante la mano.
Alumnos: [Levanta la mano la mayoría del grupo.]
M: ¿Quién dice que se puede hacer con una división?
Alumno 5: Pues se puede con las dos ¿no?
M: Sí se puede con las dos. ¿Habrá quizá otra?
Alumnos: Sí.
M: Tal vez si a alguien se le ocurre dibujar las cajas de los pollos y dibujar 96 pollos
en cada caja… ¿Esto se podría hacer?
Alumnos: Sí.
Alumno 7: Pero es muy tardado.
M: Es muy tardado, ¿entonces que utilizarían?
Alumnos: Multiplicación o división.
Continuando con esta puesta en común que hace el profesor para recuperar
las estrategias y procedimientos que los alumnos utilizaron, el maestro se anti-
cipa a las conclusiones que pueden ofrecer los estudiantes, limitando la retroa-
limentación a algunos consensos.
Intervención docente:
Enfocada en la memori- Centrada en procedimientos sin Centrada en procedimien- Que promue-
zación conexión tos con conexión ven el hacer
matemáticas
1.1 ¿Alguien utilizó una 1.4 ¿Alguien pudo haber utilizado 1.5 ¿El número de afuera
suma? dibujos? qué es? [Se refiere al divisor]
1.2 ¿Qué utilizaron? 1.7 ¿Con qué números lo intentaste? 1.9 ¿Ustedes creen que se
1.3 ¿Solo división?, ¿Multi- [Multiplicación por aproximación] pueda hacer multiplicando,
plicación? 1.8 Te sobró, te faltó ¿qué pasó? como su compañero, por
1.3 Por ahí vi que alguien 1.10 ¿Pudieron haber utilizado di- varios números hasta en-
estaba utilizando una bujos? contrar uno que multiplica-
multiplicación. 1.11 ¿Este número representa los do por 96 nos dé 12,384?
Entonces, ¿éste es el re- pollos? 1.16 ¿Y cuántas veces ten-
sultado? 1.12 ¿Cuántos pollos va a tener drías que sumar 96?
1.6 ¿Alguien más que la cada caja? 1.17 ¿Y con resta?
haya hecho con división? 1.13 Es muy tardado [Hacer dibu- 1.18 ¿Y luego? [De quitar
¿Quién lo hizo por multi- jos] ¿entonces qué harían? 96]
plicación? 1.14 ¿Cuántas cajas se necesitan?
1.15 ¿Se les ocurre que pude haber
utilizado otra operación?
CONCLUSIONES
hacer preguntas que dirijan a los estudiantes hacia reflexiones de niveles más
complejos, y viceversa.
De manera distinta, el profesor Mario planteó una tarea rutinaria, centrada
en niveles de baja exigencia cognitiva; sin embargo, a pesar de que sus inter-
venciones se centran en niveles de baja exigencia cognitiva, hay momentos en
que plantea preguntas a sus alumnos centradas en los procedimientos y argu-
mentos; de haber continuado con preguntas más complejas dirigidas a sus
estudiantes, podría ofrecerles oportunidades más sólidas para el aprendizaje.
Observar las clases de matemáticas de los profesores a partir de un instru-
mento que identifique el tipo de tarea matemática y el tipo de interacción que
el profesor promueve en el aula, puede permitirles caracterizar su práctica, con
el propósito de tomar decisiones respecto al tipo de intervención necesaria en
su aula para que sus alumnos aprendan matemáticas.
La EF, como herramienta que permite visualizar el desempeño de alumnos
y profesores, sobre todo identificando en dónde están y a dónde quieren llegar,
puede beneficiar el trabajo de ambos.
La observación de las prácticas de enseñanza y de evaluación mostró que,
aunque las tareas que pueden proponerse a los alumnos con base en libros de
texto y otros materiales tengan un alto potencial matemático, la manera real
como el maestro conduce la interacción en el aula está muy centrada en desa-
rrollar habilidades de memorización, procedimentales y operatorias. Si bien man-
tener el trabajo matemático en niveles cognitivos más elevados es una difícil
labor para el docente, las herramientas de la evaluación formativa como son el
diagnosticar, regular y retroalimentar, pueden facilitarla.
Agradecimientos
REFERENCIAS
Yolanda Chávez-Ruiz
Domicilio Postal: Porta Canteras 43, Porta Canteras,
Aguascalientes, México. C.P. 20200
Teléfono: 4491754765
ANEXO 1