Ecología para Todos
Ecología para Todos
Ecología para Todos
Página 43
Año 1- Nº 1
Ecología
Mayo de 2009
ISSN 1852-3900
para todos
Reservas Naturales Protegidas
de la provincia de La Pampa
SUBSECRETARÍA DE ECOLOGÍA
biodiversidad 1:pioneros 58.qxd 19/05/2009 02:12 p.m. Página 44
GOBERNADOR
Cr. Oscar Mario JORGE
VICE-GOBERNADOR
Cr. Luis Alberto CAMPO
SUBSECRETARIO DE ECOLOGÍA
Dr. Darío MARIANI
COMITÉ EDITOR:
Dr. Darío MARIANI
Lic. Fabián TITTARELLI
Lic. M. Virginia SARAVIA
biodiversidad 1:pioneros 58.qxd 19/05/2009 02:17 p.m. Página 1
Santuarios
de biodiversidad
Durante las últimas décadas, estudios de distintas cien-
Puelchana o Traicionera cias comenzaron a advertir a la humanidad, respecto de los
(Cilindropuntia tunicata) efectos negativos de ciertas actividades en el ambiente.
Estos avisos impulsaron el despertar de la conciencia ambi-
Jarilla Crespa (Larrea nítida) ental, una nueva forma de pensar, que –poco a poco- nos
está llevando a reflexionar y a prevenir las consecuencias
de las acciones sobre nuestro hogar, la tierra.
Existe un concepto que puede despejar las dudas sobre
nuestra influencia en la naturaleza: diversidad biológica o
biodiversidad. Esta noción se refiere a la cantidad de orga-
nismos vivos de todo tipo que, tras millones de años de evo-
lución, se relacionan o interaccionan de distintas maneras.
La biodiversidad no es un concepto imaginario e in-
tangible, imposible de ver o comprobar. Todo lo contrario,
el libre desenvolvimiento de la vida silvestre que obser-
vamos en ciertos lugares es -justamente-, la noción de
diversidad biológica materializada. Ese delicado juego de
intercambio depende de que las condiciones de su entorno
no sean alteradas. La fragilidad de ese orden natural, puede
ser afectada por diversas actividades humanas.
En este contexto tan ajeno al hombre, pareciera que
La diversidad biológica o biodiversidad, cualquiera de sus acciones podría tener un efecto destruc-
tivo en dicho ambiente, pero sin repercusiones negativas
se refiere a una cantidad de organismos vivos para el propio hombre. Sin embargo, al igual que cualquier
otro ser viviente, el hombre siempre necesitará de recursos
de todo tipo que, tras millones de años de evolución, naturales de todo tipo. Y son esos espacios naturales, ple-
nos en diversidad biológica, donde se encuentran los va-
se relacionan o interaccionan de distintas maneras. lores genéticos, los recursos nutricionales y los elementos
medicinales necesarios para la subsistencia presente y fu-
tura del ser humano.
En este sentido, la declaración de un área protegida,
constituye una acción excluyente para la preservación de
ese sistema natural y la protección de su biodiversidad.
Permite además, maximizar los servicios ambientales que
nos presta a los seres humanos, además de constituirse en
punto estratégico para proyectos de conservación e in-
vestigación.
El Tema <
>
Áreas Protegidas
>
Areas Protegidas
Argentina en números
216 áreas protegidas nacionales
ocupan 11.671.451 hectáreas
4,2% del total del territorio nacional
29.069.185 hectáreas de bosques nativos
10,41% superficie cubierta por bosques
Nuestro país cuenta con un total de 216 áreas prote- Los objetivos
gidas de jurisdicción provincial, las que suman una
superficie de 11.671.451 hectáreas, conformando el Algunos de los objetivos generales del Sistema
4,2% del total del territorio nacional. La situación de de Áreas Protegidas son:
los Sistemas Provinciales de Áreas Protegidas (SPAP),
en cada una de las provincias, es un tanto diverso, ya Conservar muestras representativas de todas las
que algunos ecosistemas se encuentran muy bien pro- unidades biogeográficas presentes en la
tegidos y cuidados, en detrimento de otros que no Provincia.
poseen áreas destinadas a su conservación.
Suele ocurrir que la falta de planificación para el de- Propiciar y realizar investigaciones tendientes a
sarrollo económico, ha facilitado que las fuerzas pro- encontrar opciones y técnicas, para lograr el
ductivas (mercado, inversión, industrias, etc) primen
desarrollo sustentable y la recuperación de
por sobre los intereses de conservación del medio
hábitats naturales.
ambiente.
En los últimos años, se ha producido un incremento de
Conservar ecosistemas, ambientes y hábitats,
inversiones económicas vinculadas en áreas como min-
terrestres y acuáticos, que alberguen especies
ería, extracción y transporte de hidrocarburos, produc-
silvestres autóctonas, migratorias, endémicas,
ción y transmisión de energía eléctrica, forestaciones,
raras y amenazadas;
tecnificación de cultivos, etc, lo cual implica cambios
acelerados en el uso del territorio. Lamentablemente,
Preservar y/o conservar el paisaje natural, belle-
los planes de inversión privada, no toman en cuenta la
zas escénicas, rasgos fisiográficos y formaciones
problemática de la diversidad biológica en general y de
las áreas protegidas en particular. geológicas;
Las provincias, al ser autónomas, tienen responsabil-
idad exclusiva respecto de las áreas protegidas den- Garantizar el mantenimiento de la diversidad
tro de sus jurisdicciones; en tanto, la administración biológica y genética, de los procesos ecológicos
de las áreas protegidas bajo jurisdicción nacional, en y evolutivos naturales tales como la evolución
diversos ambientes del país, está nucleada bajo la biológica, edáfica y geomorfológica, los flujos
tutela de la Administración de Parques Nacionales genéticos, los ciclos bioquímicos y las migracio-
(APN). nes biológicas;
Además existe un organismo multilateral de coordi-
nación, entre la Nación y las provincias en materia Conservar el patrimonio cultural, arqueológico,
ambiental, el Consejo Federal de Medio Ambiente paleontológico, espeleológico, antropológico,
(COFEMA). paisajístico y geológico.
Areas Protegidas
La Pampa en números
7 áreas protegidas provinciales
26.664 hectáreas.
Fueron creadas por la Ley Provincial Nº 1689
y su modificatoria la Ley Nº 1899/00.
1 área protegida de jurisdicción nacional,
“Parque Nacional Lihué Calel”
1 área protegida de jurisdicción Municipal,
“Laguna Chadilauquen”
3 millones de hectáreas de bosques nativos.
350 mil hectáreas anualmente son arrasadas
por el fuego
Reserva Natural
Parque Luro
Ubicada al este de La Pampa, al sureste del departa- El pastizal sammófilo es una comunidad de pastizal
mento Toay, 35 Km al sur de la ciudad de Santa Rosa, típica de suelos medanosos, formado por dos estra-
sobre la ruta Nacional Nº 35. tos, uno de gramíneas intermedias y otro de gramí-
Forma parte del área biogeográfica del Espinal, sien- neas bajas y herbáceas (Cano, 1988). Es importante
do la única área protegida expresamente delimitada la preservación del pastizal de médano, ya que los
en toda la superficie, comprendida por el distrito del mismos forman parte del ecosistema del caldenar,
Caldén. son hábitat de muchas especies y utilizadas por otras
Es la única reserva provincial que cuenta con un Plan en alguna etapa de su vida.
de Manejo, que reglamenta las distintas actividades En cuanto a la fauna, el último relevamiento de ver-
administrativas de conservación, difusión, edu- tebrados realizado en la Reserva revela que están
cación, investigación y de control y vigilancia. Cuen- representados en la misma el 58 % de los anfibios, el
ta con presupuesto propio para su funcionamiento 51% de los reptiles, el 53 % de las aves y el 63 % de
operativo. los mamíferos. Además cuenta con dos especies de
Parque Luro tiene el orgullo de constituirse en la mamíferos introducidas, jabalí y ciervo colorado, que
única Área Natural Protegida, que preserva el bos- han producido importantes modificaciones en el
que de Caldén (Prosopis caldenia) en la provincia. área de distribución, haciendo necesaria la realiza-
Dentro de la misma está incluida además, una zona ción de una serie de inmediatos monitoreos para
de pastizal sammófilo de características particulares evaluar la presión sobre el ambiente y su capacidad
y dos lagunas de carácter salino, que albergan a un de influencia (Gouts y Salomone, 2006).
importante número de aves acuáticas.
Bosque de caldén
en la Reserva Parque Luro.
Sombra de liebre
(Senecio pampeanus)
especie nativa que habita
el ecosistema del caldenal.
¡En peligro!
Especies autóctonas como: maras, guanacos y ñan- tonas. Se encuentran catalogadas, entre las 100
dúes, han desaparecido del Parque Luro, amenaza- peores especies invasoras de todo el planeta.
das por la invasión de especies exóticas, como el La introducción del ciervo y el jabalí en Parque Luro,
ciervo colorado y el jabalí. significó para algunos, un logro importante e inclu-
so hasta nuestros días, se insiste en mostrar al cier-
Por invasión biológica se entiende el ingreso de vo colorado como una de las grandes atracciones de
alguna especie silvestre a áreas que están fuera de la reserva. Desde el punto de vista ambiental, se po-
su rango natural de distribución, como una conse- dría decir que dicha acción fue el inicio de un empo-
cuencia directa de las actividades humanas. Este brecimiento integral del ecosistema y de una impor-
fenómeno ha tenido tan alto impacto en los ecosis- tante pérdida de especies. La provincia de La Pampa
temas de todo el mundo, que son la segunda causa tiene hoy, el triste privilegio de afirmar, que los cier-
responsable de extinción de especies, después de la vos colorados y jabalíes que asuelan los bosques de
pérdida de hábitat. El 20% de los vertebrados te- toda La Pampa y gran parte de Argentina, provienen
rrestres del planeta están amenazados, como conse- de aquellos que escaparon de Parque Luro (Tittarelli,
cuencia directa de una especie introducida. 2008).
Por más que busquemos intensamente por toda la El ciervo colorado fue introducido en varios países de
provincia veremos que no existe una porción mayor Norte y Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia. En
a 1.000 hectáreas de caldén y que el bosque que Argentina fue introducido por Pedro Luro en 1902.
queda, además de estar íntegramente fragmentado, Ha invadido varios Parques Nacionales (incluido
sufre un profundo empobrecimiento. El curtido Lihué Calel). Está comprobado que influye negati-
caldén, capaz de soportar perfectamente los rigores vamente en la flora y la fauna local, interrumpiendo
climáticos de nuestra provincia y formar maravil- importantes procesos ecológicos. De particular
losos bosques, está perdiendo la batalla contra la interés es su competencia con el huemul y con el
frontera agropecuaria, contra la extracción desme- guanaco.
dida del ser humano y, porqué no decirlo, contra la
indiferencia (Tittarelli, 2008) El jabalí fue introducido en toda América, Inglaterra,
El caldén fue catalogado como “vulnerable” y “ame- Australia y Nueva Zelanda alrededor del año 1900.
nazado” por un estudio forestal realizado por la Se- Produce grandes disturbios en los ecosistemas que
cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la invade, dañando seriamente la vegetación nativa,
Nación. Esto ratifica lo que biólogos, especialistas y facilitando el establecimiento de malezas invasoras
técnicos de la Subsecretaría de Ecología vienen se- y causando un empobrecimiento integral del suelo.
ñalando, respecto de la urgente necesidad de crear Existen estudios científicos, que indican que en
nuevas áreas protegidas de caldenar y realzar la im- algunos casos, suele disminuir hasta en un 80% los
portancia de Parque Luro, en la protección de dicho microinvertebrados que se hospedan en el suelo.
ecosistema.
El ciervo colorado (Cervus elaphus) y el jabalí (Sus La Subsecretaría de Ecología, está planificando una
scrofa), son las especies exóticas que más daño han serie de acciones que apuntan a recuperar a las es-
ocasionado en los ecosistemas de todo el mundo, pecies nativas que han desaparecido del área, y con-
debido al impacto que ocasionan en la estructura de trolar a su vez, a las exóticas que mayor impacto tie-
la vegetación, desplazando a las especies autóc- nen sobre el caldenal.
ALBERGUE DE ESPECIES
Vista de la vegetación halófila
puma
característica de áreas
zorro gris
salinas.
Cárcavas de erosión
en el bosque de caldén.
Reserva Natural
Laguna Guatraché
Ubicada al este de La Pampa, en el cuadrante noreste del
departamento Hucal, sobre la ruta provincial Nº 1, 10 Km
al sur de Guatraché. Corresponde al distrito biogeográfi-
co del Caldén, con una marcada influencia del distrito
Pampeano Occidental.
Guatraché y su laguna están inmersos en un paisaje de
lomadas y depresiones característico de los valles del
sudeste pampeano.
La laguna constituye el principal atractivo turístico de la
localidad de Guatraché, ubicada a 12 Km. del centro
urbano, tiene una superficie aproximada de 85 Km2.
La reserva aún no está categorizada ni delimitada. Se
espera comenzar en el presente año (2009), con los
respectivos trabajos de implementación.
Barba de Chivo
(Caesalpinia gilliesii)
aves como:
gallito arena
Reserva Natural suri o ñandú petiso
La Reforma
Ubicada en el centro de La Pampa, en el cuadrante el arbustal de jarilla hembra (Larrea divaricata), y
sureste del departamento Limay Mahuida, 15 Km al existen otros tipos de vegetación como: matorral
norte de la localidad de La Reforma, por la ruta abierto y pastizal halófilo.
provincial Nº 17. La flora característica de la región está representada
Forma parte de la provincia biogeográfica del Mon- por una comunidad vegetal con jarilla hembra (La-
te, donde se manifiesta en menor medida la influen- rrea divaricada), como especie dominante, y piquillín
cia de provincias biogeográficas vecinas, diferencián- (Condalia microphilla), tomillo macho, (Acantholipia
dose en este sentido de las reservas Casa de Piedra y seriohioides) y jarilla crespa (Larrea nitida), entre
La Humada. Esta reserva tiene una superficie de otras, como especies acompañantes.
4979 hectáreas. La fauna típica del monte occidental está representa-
Constituye un ambiente xerófilo, de baja precipi- da en la reserva, entre ellos varias especies de repti-
tación, cuyo promedio pluvial anual es de 200 mm y les, típicos de ambientes áridos y un número intere-
altas temperaturas en verano. Según el Inventario sante de aves, entre los que se pueden citar, al oculto
Integrado de Recursos Naturales de la provincia de gallito arena (Teledromas fuscus) y el suri o ñandú
La Pampa (Cano, 1980), en esta subregión predomina petiso (Rhea pennata) (Gouts y Salomone, 2006).
Reserva Natural
Limay Mahuida Ubicada en la zona central de La Pampa, al norte del
departamento Limay Mahuida, a 30 Km al sur de la lo-
calidad de Árbol Solo, sobre la ruta provincial Nº 19.
Forma parte de la región biogeográfica del Monte. Tie-
ne una superficie de 4.983 hectáreas.
Por su fisiografía se la incluye en la subregión de las
acciones eólicas con formación de cordones medano-
sos, médanos y planicies arenosas. Las precipitaciones
son escasas (300-400 mm), lo que constituye un factor
importante que hace variar la vegetación. Fundamen-
talmente se puede encontrar pastizal sammófilo, bos-
que abierto de caldén, con pastizal y arbustales de
ALBERGUE DE ESPECIES zampa y jarilla, con distintas especies acompañantes.
puma
Alpataco (Prosopis
El área alberga a una interesante muestra de especies
flexuosa). Posee una
representativas de la provincia, alguna de ellas con pro-
importante cantidad mara blemas de conservación como: el puma (Felis concolor),
de espinas como una
adaptación a las
vizcacha la mara (Dolichotis patagonas), la vizcacha (Lagostomus
condiciones áridas ñandú maximus), el ñandú (Rhea americana) y el águila coro-
en que vive.
águila coronada nada (Harpyhaliaetus coronatus) (Gouts y Salomone,
2006).
vizcacha
águila mora
picahueso
Paisaje característico
de la zona. Monte occidental.
El Tema <
Monte occidental
con el ingreso de algunas
especies características
de Payunia.
Reserva Natural
Pichi Mahuida
Vegetación costera en el Río Colorado
Reserva Natural
Chadilauquen
Constituye la primera de carácter urbana y depen-
diente directamente del municipio de Embajador
Martini. Bajo la Ordenanza Municipal Nº 32/04, del año
2004, se declara de interés Municipal a la Laguna Cha-
dilauquen y su entorno, por su valor ecológico, natu-
ral, arqueológico, cultural y ambiental. Y se denomina
Reserva Natural Municipal Chadilauquen al predio de
5 hectáreas perteneciente a la Municipalidad de Emba-
jador Martini.
El área protegida esta conformada por un humedal de
condiciones permanentes, tiene una extensión aproxi-
mada de 1.700 hectáreas, de las cuales 5 de ellas son
municipales.
Se puede acceder a la laguna a través de la ruta
nacional Nº 35, aproximadamente a 140 km al norte de
la ciudad de Santa Rosa. El acceso a la Reserva Natural
esta ubicado a 4 kilómetros del centro de la localidad
de Embajador Martini.
Foto: Federico Bruno
Mirabilis ovata
ALBERGUE DE ESPECIES
Guanaco en el atardecer
comadrejita de las sierras del parque.
tucu-tucu
ñandú
guanaco
puma
gato montes
zorro gris
halconcito gris
jabalí.
Foto: Darío Mariani
Nuevas áreas
Salitral Encantado
de aproximadamente 60 mil hectáreas.
Ubicado entre los departamentos de Limay Mahuida y nos estable, alimentada tanto por las lluvias ocasionales,
Puelén, se encuentra el Gran Salitral, uno de los más como por dos arroyos temporarios. Uno de los arroyos es
extensos del mundo, con características biológicas y el Potrol, que nace en la laguna El Juncal. Esta laguna
paisajísticas especiales. El Gran Salitral ha demostrado recibe a su vez el caudal del Arroyo de la Barda –el brazo
ser una importante zona de uso de la fauna local, tanto activo del Río Atuel-, el cual cuando se llena desagua
de mamíferos como de aves. A ello se suma que entre hacia el sur a través del Potrol y su escorrentía termina
las especies relevadas por técnicos de la Subsecretaría en el Gran Salitral. Por el norte –en posición occidental
de Ecología, hay varias que muestran serios retrocesos respecto al Potrol- ingresa el Arroyo de la Barda, un
en sus poblaciones, lo que requiere extremar las medi- curso de agua esporádico que colecta el agua de las ba-
das de conservación. Tal es el caso de la tortuga terres- rrancas ubicadas al oeste y noroeste (Eco, 2006)
tre (Chelonoidis chilensis), el guanaco (Lama guanicoe), Circunstancialmente, el salitral recibe aportes de los
la mara (Dolichotys patagona) y el puma (Felis concolor). desbordes de algunos bañados del Río Salado, que in-
En esta zona también se encuentra la población más gresan a la laguna por el noreste.
austral del retamo (Bulnesia retama), una planta nati- La actividad productiva de la zona se limita a la cría de
va con serios problemas de conservación. El gran sali- caprinos, ovinos y bovinos, con un rinde de producción
tral es una laguna de enorme superficie –en torno a las muy bajo, ya que el potencial forrajero de la zona es
60.000 hectáreas-, con un volumen de agua más o me- pobre.
Ñochilei Co
Su nombre proviene de un topónimo indígena que
hace referencia a aguas mansas, que fluyen tran-
quilas. Representa una porción de los extensos baña-
dos que el río Atuel, juntamente con el río Salado,
formaban en nuestra provincia. Posee una extensión
de aproximadamente 20.000 ha.
La reserva ocupará una zona muy cercana a Paso de
los Algarrobos. Los lugares de acceso lo constituyen
las rutas provinciales Nº 104 y 143.
Existe hoy en el mundo una firme tendencia hacia la
protección de los humedales, entendiéndose como
tales a aquellas áreas donde el agua es el factor prin-
cipal de control del medioambiente, de los animales y
Los humedales brindan plantas asociados a él.
Después de muchos años de ser considerados tierras
purificación del aire y el agua, marginales, totalmente improductivas y sólo útiles
para ser desecadas y “recuperadas” para la agricul-
regulación de la escorrentía del agua
tura, los humedales poco a poco comenzaron a ganar
y atenuación de los efectos de la sequía méritos para transformarse en uno de los ecosis-
temas, en los que los programas internacionales de
conservación vienen poniendo los mayores esfuerzos,
El caldén es el árbol típico o autóctono de nuestra tege necesita degradarse para permitir su ruptura al
provincia, crece en la región del centro del país, único momento de la germinación.
en el mundo. Constituye una especie predominante de A fines del siglo XIX, los bosques se extendían desde el
la provincia fitogeográfica del Espinal. Habita al sur de sudoeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y San Luis,
San Luis y Córdoba, suroeste de Buenos Aires y en casi gran parte del territorio pampeano, noreste de Río
toda La Pampa. Se calcula que de la extensión que Negro y hasta el sureste de Mendoza. Hoy quienes
queda (unas 2.879.000 hectáreas) un 70 u 80% se transitan por esas provincias, apenas saben que
encuentran en La Pampa y el resto en las otras provin- muchas de las llanuras verdes que se pueden observar
cias. a los costados de las rutas o caminos, antes eran
Los mapuches lo llamaban “huichru”, cuya fonética es kilómetros y kilómetros de bosques de caldén, hábitat
“huitru”. El nombre científico es: Prosopis caldenia de diversas especies de animales.
Burk. Es un árbol de gran porte, llega a medir unos 12 En los últimos años, sólo en La Pampa 2.536 hectáreas
metros de altura con un tronco que puede abarcar de de caldenar (algo así como 2500 manzanas) desa-
1,5 a 2 metros de diámetro. Su fruto es la chaucha, parecieron y se convirtieron en tierras para el ganado
que mide entre 10 y 15 centímetros de longitud por 5 y el cultivo. En las últimas dos décadas, la alarmante
a 8 milímetros de espesor. Una vez maduras, entre los cifra de 300.000 hectáreas por año fueron arrasadas
meses de diciembre y enero, toman un color amari- por los incendios (más del 75% responsabilidad del
llento. En el interior tienen unas semillas (hasta 40 por hombre). Las casi tres millones de hectáreas que que-
chaucha) de un sabor dulzón. Las espinas del caldén dan de bosques de caldén en nuestra provincia se dis-
llegan a medir de 4 a 7 centímetros y son bastante tribuyen por el este del Departamento Chalileo, casi
punzantes (Eco, 2000). todo Loventué, oeste de Rancul y prácticamente la
La especie tiene un crecimiento lento, necesita dos totalidad de los departamentos Toay, Utracán y Hucal,
años en germinar y más de 50 para convertirse en ocupando áreas deprimidas y los característicos valles
árbol. Su semilla –para ser árbol en estado natural- transversales de la provincia. Se estima que sólo
necesita pasar por el estómago de algún animal o por 500.000 hectáreas existen en San Luis y unas 100.000
algún evento de fuego, ya que la cubierta que la pro- en Córdoba (Eco, 2000).
Es una de las rapaces más grandes que inquietante, según el relato de muchos
habitan nuestra provincia y tal vez la habitantes rurales.
menos conocida. Con poblaciones Se distribuye por toda la provincia,
naturalmente bajas, el incremento de aunque en ningún sector es abundan-
la población humana y sus actividades te. Parece sentirse particularmente
han impactado negativamente en la atraída por las márgenes de los ríos y
especie. zona de bañados para construir su
Muchas veces perseguida por consti- nido. Se la ha visto reproducirse exito-
tuir, según algunos puesteros, una samente en los bañados del río Atuel,
amenaza para sus corderos y chivos, en la futura reserva Ñochilei Co y en
aunque no hay evidencia de que esto las inmediaciones de la reserva Pichi
suceda. Por el contrario, existen estu- Mahuida, sobre la costa del río Colo-
dios científicos relativamente nuevos rado.
que la califican como un ave eminen- También se la suele observar con rela-
temente serpentera y beneficiosa para tiva frecuencia en el Parque Nacional
nuestros campos. También en ocasio- Lihue Calel, donde existen registros de
nes, es perseguida por motivos supers- reproducción en el área.
ticiosos ya que su agudo silbido es
La vizcacha
(Lagostomus Maximus)
Fuentes Consultadas
Cano E. (Ed.) 1980. Inventario de los Recursos Naturales
de la Provincia de La Pampa. INTA provincia de La Pampa.
Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa.
Agradecimientos
Subsecretaría de Turismo.
Dirección de Defensa Civil
Sr. Oscar Folmer
Sr. Federico Bruno
Sr. Roberto Gûller
Sr. Gabriel Rojo
Ana Cuenya
www.ecologialapampa.gov.ar
Avda. Luro 700- Santa Rosa- La Pampa.
Tel: (02954) 428006.
E-mail: [email protected]
SUBSECRETARÍA DE ECOLOGÍA