Unidad #Ii Instrumentos y Herramientas para La Elaboración de Un Diagnóstico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS SOCIALES

UNIDAD Nº II
Instrumentos y herramientas para la elaboración de un diagnóstico.

www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción
Vivimos en una realidad social multiproblemática, con variadas necesidades y
sujeta a diversos cambios en el transcurso del tiempo. Elementos que a su vez se
vuelven diversos dependiendo del contexto o espacio en que estemos situados.
Lo anterior supone un desafío trascendental para la carrera de Trabajo Social al
momento mirar la realidad en la que estamos insertos y a las múltiples
complejidades que observamos en el ejercicio profesional.

Para lo anterior, se vuelve crucial que todo profesional tenga conocimiento


específico e integral sobre las técnicas de recolección de información a las que
tiene acceso y que sepa cómo utilizarlas en la práctica, ya que son necesarias
para registrar información, para poder cimentar una relación con otro de manera
intencionada y objetiva y para entender su necesidad o problema con certeza.

Lo anterior, supondrá la elaboración de planes de intervención más idóneos,


eficaces y atingentes al discurso proporcionado, lo que traerá consigo un nivel de
impacto y satisfacción mayor.

Es por ello, que el presente material de estudio dará cuenta de las principales
técnicas desarrolladas por la profesión en investigación, con el fin de poder
contribuir a la formación metodológica y práctica de los estudiantes en su futuro
quehacer profesional.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. Las técnicas de recolección de información en Trabajo Social, constituye el
primer acercamiento con el usuario y la realidad social que lo involucra.

2. Existen diversos tipos de técnicas de intervención en Trabajo Social utilizadas


para alcanzar el Bienestar Social.

3. Como en cualquier disciplina de las Ciencias, el trabajo social, requiere el


establecimiento de un método claro y específico de las técnicas de recolección
de información para su comprensión integral.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1.- Principales técnicas de investigación aplicados por el Trabajo Social.

El trabajador social no puede abordar la realidad de una forma arbitraria, pues


como cualquier disciplina científica, tiene que establecer un método claro y
específico para poder llegar a ella y obtener conocimiento.

Lo anterior implica el uso de técnicas, las que son utilizadas como herramientas
para poder acercarse a dicha realidad.

Para Montserrat Colomer la técnica es “el saber práctico que permite la utilización
racional de unos instrumentos para obtener un resultado determinado”. (Colomer,
M., 1987, p.123). Y según Fernández García y Ponce de León, se pueden definir
“como el conjunto de habilidades, destrezas y recursos adquiridos mediante
aprendizaje y práctica profesional, que permite al trabajador social realizar la
intervención para obtener el resultado deseado”. (García, P. & León, P., 2012,
p.293).

Tales técnicas permiten en el ejercicio profesional recoger información, su análisis


y la comprensión de la realidad social. Algunas de ellas son:

1.1.- La Observación:

La observación es una de las técnicas fundamentales dentro del trabajo social, ya


que supone el uso de los sentidos de manera directa e intencionada para levantar
información sobre acciones y reacciones conductuales. Con ella se pueden
detectar las características del entorno y contexto del usuario, así como de las
relaciones existentes entre ambos.

Existen varios tipos de observación, según el grado de sistematización que se dé


dentro de su planificación, así como el grado de involucramiento del profesional
como observador. En este sentido, se reconoce la observación estructurada, la no
estructurada y la participante.

4 www.iplacex.cl
Observación estructurada:

El trabajador social en su papel de investigador establece de manera previa una


serie de categorías de observación, como por ejemplo, cierto tipo de actitudes,
actos, formas de respuesta, etc. Las que sirven de base para el desarrollo de la
investigación.

Lo anterior permite la cuantificación de las conductas y acciones observadas y su


frecuencia en relación a otras categorías.

Características de la Observación Estructurada:

➢ Los datos a observar son definidos y planeados con anterioridad.


➢ Para su desarrollo se incorporan pruebas mecánicas o auxiliares, como por
ejemplo grabaciones, fichas, cuadros, entre otras, las que aseguran una
información objetiva.
➢ La observación estructurada es cuantificable.

Ejemplos de observación estructurada:

- Observar el comportamiento de los niños y niñas de una clase pidiéndoles


una tarea específica a realizar.

Fases del proceso:

Fuente: Elaboración del autor.

5 www.iplacex.cl
Observación no estructurada:

A diferencia de la anterior, la observación no estructurada es aquella que se


ejecuta sin previa planificación sobre los elementos a estudiar y por ende tiene
mayor flexibilidad en su ejercicio.

Es el tipo de observación que el trabajador social utiliza todo el tiempo en el


contacto e interactuación con un otro, grupo o comunidad, sin embargo, en ella
existe una intención concreta de observación y de la organización de los datos a
recopilar.

Es más bien de tipo cualitativa y no adhiere instrumentos de recopilación de


información para la compilación de datos, ya que es más libre. Sólo se define el
objeto de observación pero no existe una programación previa.

Ejemplo de Observación no estructurada:

En una investigación exploratoria, cuando se desea obtener mayor conocimiento


acerca de un fenómeno social.

Fases del proceso:

Fuente: Elaboración del autor.

6 www.iplacex.cl
En síntesis ambos tipos de observación se diferencian de la siguiente forma:

Fuente: Elaboración del autor.

La Observación Participante:

La Observación Participante es la investigación en la que existe interacción social


entre el investigador, los informantes y su contexto. En otras palabras, consiste en
la selección del escenario social, el acceso a él y la interacción con los actores
que lo componen, como por ejemplo observar un colegio, observar dentro de él e
interactuar con los docentes, estudiantes, auxiliares, entre otros.

La Observación Participante es según Taylor y Bogdan la investigación que


implica la interacción social entre el investigador y los informantes en el escenario
o ambiente mismo de estos últimos, en donde se recogen los datos de modo
sistemático y no por simple curiosidad. Implica la elección del escenario social, el
acceso a ese escenario, normalmente una organización o institución, la
interacción con los informantes y la recolección de datos. (S.J. Taylor; R. Bodgan,
1984)

En ella también se cuenta con una planificación previa y la selección de


categorías y registros de observación. Dentro de sus ventajas se encuentra el
hecho de que otorga al profesional una mejor comprensión de lo que está
ocurriendo en el escenario social observado, lo que otorga mayor credibilidad a la
información obtenida y su interpretación. La observación participante también
7 www.iplacex.cl
faculta al investigador a recoger tanto datos cualitativos como cuantitativos a
través de encuestas y entrevistas.

Ejemplo de observación participante:

- Cuando un investigador se dirige a una tienda como comprador incognito y


luego registra su experiencia de compra; con el fin de evaluar la calidad del
servicio.

La Observación no participante:

Es el tipo de observación también denominada como externa, dado que el


observador o investigar se mantiene ajeno a la situación, conducta o fenómeno
social estudiado, tomando un rol como espectador pasivo, donde su función
principal será el de registrar los acontecimientos e información que se encuentra
visualizando, sin interactuar o implicarse en ello.

Este tipo de observación tiene como propósito principal evitar la relación directa
con el fenómeno, de manera tal de obtener el nivel más alto de objetividad y
veracidad en los datos recogidos. Se evita la relación directa con el fenómeno,
pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible.

Sus ventajas son:

➢ El observador se mantiene al margen por lo que no influye en el fenómeno


social, por lo que este se mantiene no más neutro posible.

➢ El observador sólo debe centrarse en la observación por lo que su registro


podrá ser óptimo.

➢ Al no interactuar con los actores involucrados se resguarda la objetividad


por parte del observador.

Ejemplo de observación no participante:

- Estudio de asambleas, reuniones o manifestaciones, de conductas


familiares o relaciones afectivas, etc.

8 www.iplacex.cl
1.2.- La Entrevista:

Es la técnica más importante en la profesión para el trabajo de casos individuales,


ya que con ella se establece una relación interpersonal de apoyo profesional entre
el trabajador social y el usuario. Por medio de ella, se intercambia información,
por lo que constituye un elemento primordial para garantizar un cambio en la
situación-problema del caso abordado.

En el quehacer profesional se abordan diversos dilemas y congojas, tanto en el


abordaje de las problemáticas sociales así como en la complejidad que supone el
establecimiento de una relación con el usuario. En este sentido, uno de los
aspectos más difíciles de enfrentar es el precisar y delimitar la situación,
necesidad o problema, puesto que ello constituye la base de la intervención social
así como su éxito e impacto.

En este contexto, la entrevista es una gran herramienta para lograr los


objetivos propuestos, ya que sirve de medio para lograrlos. Es indispensable
por ende, que el profesional pueda establecer una buena comunicación y la
retroalimentación requerida, y conciba la entrevista como una conversación formal
que lleva implícita cierta intencionalidad y finalidad.

Para lograr una buena entrevista el profesional debe tener una motivación clara y
un interés por lo expresado por el usuario, que haga viable la generación de
empatía, que le permita saber quién es y qué es lo que le aqueja antes de
identificar la demanda y avanzar con las posibles soluciones.

La técnica supone la capacidad del profesional para


observar al usuario, ponerle atención a su discurso y
desprender su significado. Esto, mediante el
planteamiento de temas y preguntas atingentes que
favorezcan una relación de confianza y colaboración
mutua.

9 www.iplacex.cl
Pasos para llevar a cabo una entrevista:

1. Planeación de la entrevista.
2. Coordinación del lugar y fecha de su realización: Se debe escoger en
medida de lo posible un espacio donde el sujeto se sienta cómodo e
idealmente privado para responder las preguntas y cuente con
disponibilidad para hacerlo.
3. Determinar la/s personas que estarán presente: Dependiendo de la
situación y el objetivo de la entrevista, el usuario puede o no estar
acompañado de alguien más.
4. Explicación y comienzo de la entrevista: Se debe explicar el proceso de
entrevista y el propósito de la misma. Incluye el establecimiento de normas,
el consentimiento informado y el resguardo del principio de
confidencialidad.
5. Desarrollo de la entrevista: Según el estilo y tipo que se requiera. (Ver
tipos más adelante).
6. Cierre: Etapa de análisis y de síntesis de lo abordado en la entrevista y sus
resultados, para luego fijar los lineamientos de acción o acuerdos entre las
partes.

Tipos de entrevista

Existen diferentes tipos de entrevista dependiendo del contexto en que es


utilizada:

10 www.iplacex.cl
Según su estructura y diseño puede ser:

Estructurada Semiestructurada No estructurada

• Existe un esquema • Antes de llevarla a • No tiene una


preestablecido de cabo ya cuenta con estructura previa. Su
preguntas, el cual es un objetivo definido foco está en la
dirigido, el y se sabe qué información que se
entrevistador no información se obtiene de otras
debe desviarse de la desea obtener. fuentes como por
pauta de preguntas. • Se hacen preguntas ejemplo,
• Se hacen preguntas abiertas lo que documentación de
cerradas. posibilita el recibir respaldo.
más alternativas de • Se construye a
respuesta. medida que se
desarrolla la
conversación.

Según el momento en que se realiza:

De seguimiento o
Exploratoria o inicial Final
desarrollo

• Es la que se realiza • Se utiliza para • Es utilizada para


en un primer profundizar en sintetizar el trabajo e
momento, con el fin aspectos información
de recabar identificados en levantada durante el
elementos relevantes entrevistas anteriores proceso de
que sean de utilidad o para ir mediando el intervención.
para la elaboración proceso y desarrollo
del plan de del plan de
intervención social intervención.
futuro.

1.3.- El cuestionario:

Son escalas de valoración que sirven para identificar situaciones sociales en un


momento específico. Mediante preguntas y respuestas recogen la opinión de las
personas por lo que se pueden utilizar en diversos campos. Dentro de los más
comunes se encuentran:
11 www.iplacex.cl
La escala de Gijón: Valora el sistema socio-familiar en el que se
encuentra una persona, para detectar posibles situaciones de riesgo o
problemática social. Son muy utilizados en las personas mayores.

Cuestionario Apgar familiar: Sirve como instrumento para conocer la


opinión del entrevistado acerca del estado funcional de su grupo familiar. Los
resultados dotan de información básica sobre la dinámica familiar, qué áreas
requieren atención o intervención y qué fortalezas familiares se encuentran
disponibles para su solución.

La Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: Es una escala de 22


preguntas que permite conocer el grado de sobrecarga de una persona que se
encuentra a cargo del cuidado de alguien dependiente.

Cuestionario para detectar la violencia hacia la mujer: Herramienta


elemental para que una persona pueda identificar por sí misma si se encuentra
viviendo una relación de violencia o está en riesgo de ser víctimas de violencia de
género.

Cuestionario escala de Beck: Es una herramienta útil para valorar los


síntomas de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros
depresivos. El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de
puntuación entre 0 y 63.

Extracto del cuestionario de Beck:

Fuente: B. María del


Carmen & Freyre, Miguel,
2012.

12 www.iplacex.cl
Cuestionario Apoyo Social Funcional de Duke: Mide el apoyo social de
una persona. Es importante para conocer la red del usuario.

Ejemplo Cuestionario Apoyo Social Funcional de Duke:

Fuente: Veloza, M. 2018.

1.4.- Lista de cotejo:

Es un listado de enunciados que señalan ciertas tareas, acciones, actitudes,


procesos de aprendizaje entre otros. Después de cada enunciado se presentan
dos columnas en las que el observador va registrando la presencia o ausencia de
las mismas.

La lista de cotejo es útil para evaluar la presencia de habilidades y destrezas, para


delimitar la presencia de ciertas características en un producto o para detectar
ciertas actitudes en el desarrollo social de una persona.

13 www.iplacex.cl
Sus ventajas son:

La información se obtiene de manera rápida y fácil ya que su aplicación es


muy clara y simple.

Posibilita poner el foco en el comportamiento o característica que es el


objeto de observación.

Es de fácil aplicación por parte del observador ya que solo se debe marcar
lo observado.

Ejemplo de Lista de cotejo:

Fuente: Medina, R., 2002, p.120.

1.5.- Diario de campo:

El diario de campo o cuaderno de trabajo es desarrollado por cada profesional de


manera personal para registrar todos los acontecimientos, situaciones y actos
percibidos y ejecutados. Sirve como medio y método de registro de todo lo
observado, tanto del aspecto físico como del lado social.

Se debe registrar todo lo que se hace, cómo se hace, quién o quiénes participan,
la dinámica dada, los resultados de las acciones, así como los aspectos que
influyeron dentro del proceso.

14 www.iplacex.cl
El diario de campo incluye datos como la ubicación, la fecha, el clima, el objetivo
de trabajo, así como el relato objetivo y cronológico de los acontecimientos
además de las apreciaciones y reflexiones personales de los mismos.

Es una herramienta que permite sintetizar las experiencias, complementándolas


con técnicas de observación y análisis para su comprensión integral.

15 www.iplacex.cl
Conclusión
El trabajador social independientemente del área de intervención y ámbito
práctico en el que se inserte dentro del mercado laboral siempre pretenderá el
conocimiento de la realidad en la cual está inmiscuido, de los fenómenos sociales
que acontecen y de las problemáticas sociales que aquejan a sus usuarios. A raíz
de ello es que siempre existirá la necesidad de que cuente con el conocimiento
adecuado de las técnicas de recolección de información existentes, su uso y
utilidad.

Un adecuado uso de las técnicas de recolección de información le permitirá al


profesional la obtención de datos objetivos, verosímiles y concretos, para la
comprensión holística de lo que está observando y su entendimiento global.

Sólo desde el conocimiento integro de lo que se encuentra intentado conocer, se


podrá posibilitar la creación de estrategias más atingentes a las necesidades,
conductas o problemáticas de los usuarios. Asentando las bases de procesos
metodológicos más certeros y eficaces en la búsqueda por mejorar o cambiar la
realidad.

Asimismo, el uso de las técnicas de recolección de información le condescenderá


la posibilidad de profesionalizar su ejercicio profesional, sistematizar
adecuadamente los procesos de conocimiento e interiorización con la realidad de
los demás así como la etapa de recopilación de datos y recogimiento de
información, siendo transcendental su interiorización y ejercicio persistente dentro
de su accionar.

16 www.iplacex.cl
Bibliografía
• Pérez, C. (2018). Uso de Listas de Cotejo: Una guía para el profesor. UMD
2018 Vicerrectora Académica Unidad de Mejoramiento Docente como instrumento
de observación. 2018, de UTEM Sitio web: https://vrac.utem.cl/wp-
content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf
• Parra, R., Brito, J. (2003). “Evaluación del Aprendizaje y la Enseñanza”.
Serie material de apoyo a la docencia n°15. Santiago, Chile: Ediciones UCSH.
• Suarez, M. (2010). EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL
ESTUDIO Y ABORDAJE DE LA FAMILIA. Revista Médica La Paz, 16, 5.
• COLOM MASFRET, D. (2005). Libro Verde del Trabajo Social.
Instrumentos de Documentación Técnica. Madrid: Consejo General de
Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
• GOÑI, M. (2008). “Documentación en Trabajo Social”, en C. GUINOT
(coord.), Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social, Donostia:
Universidad de Deusto.
• Betancourt, D. F. (05 de julio de 2016). Cómo hacer un árbol de problemas:
Ejemplo práctico. Recuperado el 18 de junio de 2020, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/arbol-de-problemas.
• Fernández, H. (2014). FODA personal. 2014, de SlideShare Sitio web:
https://es.slideshare.net/alexanderfernandezamasifuen/foda-personal-39269374
• Maybe Campos, J. Suárez y R. Ojeda. (Marzo 2013). Modelo de gestión
estratégica para la toma de decisiones en entidades agropecuarias.
Implementación en una UBPC del municipio Martí. Scielo, 36, 5. 2012, diciembre
19, De Scielo Base de datos.
• Beltrán, María del Carmen, Freyre, Miguel-Ángel, & Hernández-Guzmán,
Laura. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población
adolescente. Terapia psicológica, 30(1), 5-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082012000100001

17 www.iplacex.cl
18 www.iplacex.cl

También podría gustarte