Fundamentos de Derecho Parte 1°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

INTRODUCCIÓN

LA FINALIDAD DE ESTA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA FUNDAMENTOS


DE DERECHO ES QUE PUEDA SER UTILIZADO COMO MATERIAL DE APOYO
POR LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA , RAZÓN POR LA CUAL SIGUE EL
CONTENIDO TEMÁTICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
CORRESPONDIENTE. EL OBJETIVO CENTRAL ES QUE EL ALUMNO:
CONOZCA ASPECTOS DEL DERECHO Y SU UBICACIÓN EN EL CAMPO
JURÍDICO, CONOZCA Y APLIQUE EN FORMA TEÓRICO PRÁCTICO LOS
DERECHOS QUE TIENEN LOS INDIVIDUOS, Y CONOZCA LAS GARANTÍAS
INDIVIDUALES CONTENIDAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, YA QUE ÉSTAS FORMAN PARTE DE LOS
DERECHOS HUMANOS, TAL Y COMO ESTÁ PREVISTO EN EL PROGRAMA
DE ESTUDIOS. LA PRESENTE GUÍA ES EL RESULTADO DE UNA LABOR DE
INVESTIGACIÓN DE VARIAS FUENTES Y DISTINTOS AUTORES, SIN
EMBARGO SE PROCURA HACER MÁS ACCESIBLE LA EXPOSICIÓN, YA QUE
SON DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE NUESTRA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS. ESTOS
APUNTES CONTIENEN LA ESCENCIA DE LO JURÍDICO, LAS FUNCIONES
DEL DERECHO EN LA EXISTENCIA DE LOS HUMANOS, SU PAPEL EN LA
SOCIEDAD, SU ACONDICIONAMIENTO POR LAS REALIDADES MATERIALES
Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO HISTÓRICO. SUS DERECHOS
CONSTITUCIONALES QUE CONTEMPLA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA NACIONALIDAD MEXICANA COMO
SE ADQUIERE Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TRES PODERES EN LA
ORGANIZACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE NUESTRO PAÍS, PODER EJECUTIVO,
PODER LEGISLATIVO Y EL PODER JUDICIAL. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL, SU ADMINISTRACIÓN EN EL PAÍS, ESTADOS Y MUNICIPIOS, ASÍ
TAMBIÉN COMO ADQUIERE SUS PROPIOS BIENES EL GOBIERNO FEDERAL,
ESTATAL Y MUNICIPAL, A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES FIGURAS
JURÍDICAS CREADAS RECONOCIDAS Y TUTELADAS POR LA LEY, PARA LO
CUAL SE DESARROLLARAN TRES PARTES RELATIVAS AL DERECHO CIVIL,
DERECHO CONSTITUCIONAL Y AL DERECHO ADMINISTRATIVO

I
FUNDAMENTOS DE DERECHO

La presente unidad corresponde a algunos temas de Introducción al Estudio del Derecho,


a los conocimientos básicos de las normas, principios, conceptos e instituciones del
Derecho Civil, como parte formativa de la experiencia educativa FUNDAMENTOS DE
DERECHO para los estudiantes de la Licenciatura de Administración de Empresas de la
Universidad Veracruzana.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO


MPORTANCIA DEL DERECHO
La importancia del derecho surge con diafanidad cuando nos ponemos a reflexionar que
el “hombre sociable por naturaleza” sólo une sus fuerzas al prójimo en tanto persigue
fines iguales por caminos iguales, no así cuando la complejidad de las relaciones
humanas evolucionadas lo impulsa a obtener los mismos satisfactores por medios
distintos y frecuentemente hasta encontrados en el campo de la violencia física; y opera
con precisión el aforismo que presenta al “hombre como el lobo del hombre”, puesto que a
partir de entonces la lucha por la existencia engendrará una agresión.
En los orígenes debió existir una etapa en que la fuerza individual representaba el poder
adquisitivo del hombre; después la astucia o la destreza en el manejo de instrumentos de
ataque; tal etapa resultó insostenible: el derecho emerge como factor que armoniza la
convivencia social compensando recíprocamente los intereses contrapuestos, del mismo
modo como una balanza de equilibrio concilia la tendencia discordante de sus fuerzas.
La teoría Pallares dice que el derecho es la fuerza que coordina todas las actividades
sociales del hombre; que es la síntesis de todas las incontables energías de la sociedad,
porque todas ellas se destruirían mutuamente y matarían al organismo social si el
derecho, como fuerza soberana, no interviniera armonizando y conciliando, en una
suprema síntesis de equilibrio, todas las corrientes impetuosas de la vida humana, de la
vida material, económica, etc.
Se puede concebir una humanidad viviendo sin una porción de cosas, sin esas cosas que
como consecuencia de los adelantos científicos hacen más grata y placentera nuestra
existencia. se puede vivir inclusive sin arte o religión, pero es absolutamente imposible
que pueda vivirse sin derecho. si este desapareciera, la humanidad sólo viviría el tiempo
necesario para destruirse a sí misma.

TRASCENDENCIA DEL DERECHO


El derecho penetra y gobierna la vida del hombre desde que nace hasta que muere; y
muchas veces antes del nacimiento, desde que es concebido y también con frecuencia
después de morir. el derecho trasciende de la etapa pre-natal a la vida plena, y de ésta
trasciende a las derivaciones “post-mortem”, es decir después de la muerte.
de este modo se explica que la ley proteja aún al ser que no ha nacido pero que está en
gestación y le atribuye derechos hereditarios cuando el padre fallece antes de nacer el
hijo. En Italia y otros países existe una institución llamada “curatela del vientre” que
persigue los casos de aborto provocado intencionalmente. el derecho perdura y subsiste
muchas veces después de la muerte a través del juicio hereditario conservando y
transmitiendo los derechos y obligaciones que no se disuelven con el deceso.

Una vez que se vio la importancia y trascendencia del derecho, pasaremos a analizar lo
siguiente:
¿QUE ES EL DERECHO? ¿EN QUE CONSISTE?
El derecho es una ciencia normativa, producto de la cultura y objetivación del acontecer
humano, siendo el orden social un conjunto de normas, lógicamente el derecho que las
contiene será también un sistema perceptivo que enuncia no precisamente el modo
efectivo de producirse el fenómeno jurídico, sino cómo debe producirse. la violación de
sus normas, lejos de afectar su validez, trae la ocasión de que el derecho surja con toda
su esplendidez y magnificencia.
El derecho es un producto de la cultura porque en el reino de la cultura debemos situar
todo lo que es producto del intelecto humano; aquello que el hombre hace para realizar
mejor sus fines, su propio destino; las cosas que, en otras palabras, tienen el sello de su
personalidad.
En consecuencia, el derecho consiste en un vasto conjunto de reglas dirigidas a organizar
las sociedades proyectándolas hacia una convivencia pacífica; reglas estas que pueden
ser escritas o no, pero que de todos modos viven en la conciencia del hombre honesto y
de los pueblos que tienden a perfeccionarse.
En virtud de lo anterior no debemos confundir al derecho que es una ciencia normativa
con la moral y la religión, ya que si bien es cierto están relacionados existen diferencias
sustanciales entre ellos.

EL DERECHO Y LA MORAL
Se ha dicho con frecuencia que entre el derecho y la moral existen muy estrechas
relaciones, a causa de que el fenómeno jurídico es esencialmente moral, sobre todo en
los organismos sociales desarrollados. sin embargo, durante el despotismo reinante del
siglo XVIII, se sentía la necesidad de otorgar al individuo algunas garantías para asegurar
ciertas libertades, tales como la libertad de conciencia, la libertad de pensamiento, etc., y
precisamente a causa de ello, se trató de establecer una separación absoluta entre lo
moral y el derecho, de manera que pudiera existir una legislación para el déspota y otra
para la conciencia individual.
Inspirado en estas ideas y bajo la influencia de la situación prevaleciente de su época,
Tomasius elaboró una teoría sobre la separación de la moral y el derecho, teoría que se
apoyó en dos principios fundamentales: “lo bueno y lo malo desde el punto de vista social,
es el derecho”. de acuerdo con su teoría, la diferencia entre moral y derecho quedaba
establecida en dos imperativos: el imperativo moral y el imperativo legal, explicando que
el primero debe sujetarse al siguiente principio: “haz a ti mismo lo que quieras que los
otros hicieran a sí mismos, en tanto que el segundo quedaría consignado en este otro
principio: “no hagas a otros lo que no quisieras que te hagan a ti”.
Agrega Tomasius que corresponde al estado el imperativo jurídico puesto que el derecho
es un asunto de carácter social y la función del estado es una función de simple vigilancia:
que los hombres no invadan el derecho de los demás, pero el estado no está facultado
para vigilar el imperativo moral porque esto es algo que corresponde resolver y realizar al
individuo.
Emanuel Kant al igual que Tomasius elaboró su teoría separatista al afirmar que el
derecho es una norma ética, un imperativo categórico, y distinguió tres categorías de
imperativos étnicos:
1. Normas individuales, que por regir la conducta de cada individuo para consigo mismo
son de carácter moral;
2. Normas de moral social, referidas a la conducta buena o mala de dos individuos para
con sus semejantes, y
3. Normas jurídicas, que si se refieran al derecho y cuya aplicación es exigible mediante
coacción.
Hegel enuncia una dirección contraria al considerar que derecho y moral no son más que
aspectos distintos de una misma cosa y sostiene que tanto la moral es lo necesario, el
derecho es lo posible.
Enunciadas las principales teorías que se han elaborado, pasaremos a establecer las
diferencias que separan la moral y el derecho, ya que en virtud de que algunos piensan
que ambas son una misma cosa, o por lo menos que el derecho es una parte de la moral,
se impone a establecer la separación.
Una primera diferencia entre el derecho y la moral, puede ser la siguiente:
-La moral considera los actos humanos en relación al sujeto que los ejecuta, o en otras
palabras, la moral valora la conducta en sí misma. En cambio al derecho no le interesan
los actos del hombre más que en cuanto dichos actos afectan o pueden afectar directa o
indirectamente a otros hombres, es decir, el derecho valora la conducta humana no en sí
misma, sino tan sólo en cuanto esta conducta puede interesar no a los demás y a la
sociedad a la que pertenezca.
-Una segunda diferencia puede establecerse considerando que las normas morales son
unilaterales y las jurídicas bilaterales. La unilateralidad de las reglas morales significa que
frente al sujeto a quien obligan, no existe persona autorizada para exigirle el cumplimiento
de sus deberes. Bilateralidad, en relación con las normas jurídicas, quiere decir que al
mismo tiempo que imponen obligaciones otorgan derechos y en tales condiciones, frente
al obligado se encuentra otra persona facultada para reclamarle el cumplimiento del
contenido de la obligación.
Entre derecho y moral se ha establecido otra distinción al hacerse notar que a la segunda
interesa el primer momento de toda acción humana, da carácter interno, psíquico, volitivo
o meramente intencional; su campo de acción está limitado hasta el momento hasta el
momento en que la voluntad se exterioriza, y corresponde al derecho el segundo
momento, de carácter externo, físico o el acto propiamente dicho, no queriendo significar
esto que ignore el primer momento y al respecto podemos mencionar que el principio del
derecho penal es el siguiente: “la inocencia se presume; la culpabilidad debe probarse”.
Como diferencia entre derecho y moral se ha señalado también la coercibilidad del
primero y la incoercibilidad de la segunda. Coercibilidad quiere decir posibilidad de obligar
al cumplimiento de las normas jurídicas por la vía del proceso; la incoercibilidad expresa,
no la falta de sanción, sino la imposibilidad de hacer cumplir las normas de la moral por
medio de la intervención judicial.
Por último, algunos autores establecen también como diferencia entre derecho y moral, la
de que la norma moral es autónoma en tanto que la jurídica es heterónoma. Se dice que
la norma moral es autónoma, porque para que sea obligatoria es necesario el
reconocimiento o adhesión por parte del sujeto, sin que ello quiera decir que no valga por
sí misma aún en la hipótesis de que el individuo a quien se dirige no la acepte.
En tanto que se dice que la norma jurídica es heterónoma, porque la obligación se
establece por el derecho de una manera objetiva, o lo que es lo mismo, con una total
independencia de lo que el sujeto piense, quien está obligado a acatarla
independientemente de su opinión particular respecto a dicha norma.

DERECHO Y RELIGIÓN
La diferencia esencial entre derecho y religión, estriba fundamentalmente en la sanción
inmediata que sigue al incumplimiento de las normas religiosas cuyos fines son de
carácter ultra-terreno.

SU RELACION CON LOS USOS SOCIALES


Las reglas del trato social se parecen a las normas morales en virtud de que están
desprovistas de un medio coactivo que permita vencer la resistencia del sujeto y provoque
el cumplimiento de las mismas. se asemejan también porque simplemente obligan pero
no facultan, es decir, son unilaterales, pero se distinguen de las reglas de la moral, porque
a semejanza de las jurídicas, las normas del trato social se refieren al aspecto exterior de
la conducta de un individuo en relación con las demás personas pertenecientes a
determinados círculos sociales.
La diferencia esencial entre las reglas del trato social y las normas jurídicas, se encuentra
en el carácter peculiar de la sanción de unas y otras, sanción que considerada desde el
punto de vista filosófico, es un hecho no deseable que ocurre al que viola una norma. El
incumplimiento de las reglas del trato social tiene naturalmente una sanción: la
reprobación del grupo social al que pertenece o a la exclusión de un determinado círculo
colectivo, sanción que puede, en ocasiones, resultar extremadamente grave para el sujeto
y cuyo temor suele ejercer a veces, un influjo vigoroso, pero que nunca llegará al extremo
de imponer al sujeto en forma forzada el cumplimiento del deber omitido.

CONCEPTO DE DERECHO
La palabra derecho nos da idea de lo que no se desvía ni para uno ni para otro lado; lo
recto seguido, lo justo, razonable y lo legítimo, es decir, nos da idea de rectitud; la idea de
estos valores tiende a realizarse regulando la conducta humana con dispositivos de
carácter social, bilateral, externo, heterónomo y coercitivo.

DERECHO Y EQUIDAD
Cuando se ha logrado una ley clara y precisa el juez debe aplicarla con exactitud; pero
puede ocurrir que, debido al continuo devenir del fenómeno jurídico, la ley deje de ser
clara y por lo mismo hacerse imprecisa, entonces el juez debe resolver según su criterio,
dando fin a la controversia con la idea de rectitud y la justicia; a esta facultad que se
concede al juez se denomina equidad.

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


La raíz etimológica proviene del vocablo latino directum formado con el pre fijo di y el
adjetivo rectum. el mismo adjetivo constituye la raíz ideológica del verbo regare que
significa gobernar y del sustantivo regnum que indica reino de lo cual se colige que el
derecho denota imperio y autoridad, atributos que caracterizan a la ley.
Las palabras justo y justicia derivan del latín “jus juris”: la ley, que los romanos usaban
para referirse al derecho.
Es indiscutible la utilidad que resulta de conocer las etimologías de la palabra; sin
embargo, los cambios semánticos que ha sufrido en el decurso de las edades y el sentido
que se le asigna en la terminología jurídica moderna, nos impone la conveniencia de
precisar su alcance cuando se habla de derecho en su aspecto objetivo y subjetivo;
positivo y vigente; válido y natural.

EL DERECHO OBJETIVO
Es el conjunto normas que integran los códigos; y necesariamente se dirige a los valores
u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa el hombre.

DERECHO SUBJETIVO
Es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es
decir, el precepto atribuye su contenido a un titular denominado “derecho-habiente” quien
tiene el reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a
cargo de lo último.
DERECHO VIGENTE
Está constituido por el conjunto de normas que en un país determinado y en determinada
época el estado considera obligatorias, pudiendo decirse-según García Maynes- que “la
vigencia es el sello que el estado imprime a las reglas jurídicas ya sean
consuetudinarias o escritas, pero sancionadas por él. Vigente es todo
ordenamiento elaborado con las formalidades legislativas, es decir, que las reglas
jurídicas hayan sido formuladas e impuestas por el estado de acuerdo con los
requisitos que se establezcan al respecto”.

DERECHO POSITIVO
Es el conjunto de reglas jurídicas que efectivamente se observan en una época
determinada, aunque hayan dejado de estar vigentes o todavía no hayan sido elevadas a
tal categoría

EL DERECHO VÁLIDO
es aquel que por sí mismo es aceptado y reconocido por la generalidad de los hombres
en virtud de que comprendía ciertos ideales universales como el valor justicia, valor
seguridad, valor moralidad, etc. la validez no depende de características externas o
formales, sino de las condiciones intrínsecas necesarias para sobreponerse, por más que
los autores distingan el derecho intrínsecamente válido y derecho fundamentalmente
válido.

EL DERECHO NATURAL
Es el que logra realizar o plasmar ciertos valores filosóficos que la misma naturaleza
humana reclama como imperecederos universalmente, aunque varíen a través de los
tiempos y de los pueblos, variación que depende de circunstancias históricas y culturales.

FUENTES DEL DERECHO

FUENTES HISTORICAS.
Son los documentos que contienen el texto de una Ley o conjunto de leyes del pasado.
Las leyes de las doce tablas.

FUENTES REALES.
Es el conjunto de factores y elementos que determinan el contenido de las Normas
Jurídicas:
Jurisprudencia. Son las resoluciones e interpretaciones que de la Ley hacen los
Tribunales. Para que esta exista es necesario que dicha interpretación se aplica a cinco
cosas concretas, continuos y en el mismo sentido.
Costumbre. Es el acto u omisión que se repite constantemente en un medio
social, creando un sentido de obligatoriedad cuando la Ley se lo otorga, ya no es
costumbre.
Principios generales de Derecho. También reciben el nombre de doctrina y se
pueden definir como el conjunto de estudios e interpretaciones que de la Ley realizan los
juristas, teniendo carácter obligatorio cuando la Ley se lo otorga.

FUENTES FORMALES.
Son formas reguladas por el propio derecho para la creación ordenada y
sistemática de las Normas Jurídicas, la creación de la Ley Proceso Legislativo.
LA LEY es la norma de derecho con carácter general, permanente, abstracto y
obligatorio, emanada del por público.

TRATADOS INTERNACIONALES. Son los convenios que realiza el Presidente de la


República con otros países, con aprobación del Senado.

CONCEPTO DE LEY.
La Ley, es la norma jurídica que emana del órgano del Estado investido con la
facultad legislativa.

La Ley es la norma de derecho con carácter general, permanente, abstracto y obligatorio,


emanado del poder público.

Del tema visto deberán los alumnos desarrollar lo siguiente:

1.- Realizar un breve ensayo de la importancia del derecho y como trasciende en nuestras
vidas ejemplificando la forma de como trasciende. Mínimo 1 cuartilla

2.- Elabora los cuadros comparativos estableciendo las diferencias entre


a).- Derecho y moral.
b).- Derecho y religión
c).- Reglas de trato social y normas jurídicas

3.- Elabora un mapa conceptual de las diferentes acepciones de la palabra derecho

4.- Explica cada una de las fuentes del Derecho.

LAS NORMAS JURÍDICAS Y SU CREACIÓN

NORMAS JURIDICAS.

Las normas jurídicas son las reglas de conducta, sancionadas por el estado a través de
sus órganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen
sanción en caso de incumplimiento. son aplicables aun cuando el sujeto obligado las
desconozca, ya que son heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas,
y se suponen conocidas a partir de su publicación en el boletín oficial. si no fueran
sancionadas de acuerdo a los procedimientos legales, las normas jurídicas no serían
válidas. Una norma válida puede caer en desuso y no ser cumplida por la población, y no
sancionarse su incumplimiento. en ese caso a pesar de ser una norma jurídica válida se
dice que no se halla vigente. las normas jurídicas tienden a lograr un orden social justo,
por lo cual en general no se oponen a las demás normas, sino que las complementan
acompañándolas de una sanción efectiva ante su incumplimiento.
DEFINICIÒN.

La norma: es la pauta, regla que determina cómo debe de hacerse una cosa, qué
características debe tener y que conducta debe seguir.

Norma jurídica: es la regla o mandato que establece la forma en que debe ordenarse un
determinado grupo social, siendo obligatorias.

ELEMENTOS.

Sujeto Jurídico: Es todo ente o ser capaz de ser titular de derechos y obligaciones.
Objeto Jurídico: es la prestación que puede recaer sobre un bien, es lo que debe hacer
mediante la norma.
Relación Jurídica: Es el vínculo entre dos sujetos jurídicos que nace de la relación de un
determinado supuesto o hipótesis colocando a uno de los sujetos en calidad de acreedor
(sujeto activo) y al otro como deudor (sujeto pasivo).
Consecuencia Jurídica: Es el vínculo entre dos sujetos que nace de la infracción de un
deber jurídico.
Finalidad: o valor jurídico que persigue la norma.

CARACTERÌSTICAS DE LA NORMA:

Unilateralidad, Bilateralidad, Interioridad, Exterioridad, Coercibilidad, Incoercibilidad,


Autonomia y Heteronomia.

UNILATERALIDAD Y BILATERALIDAD.
Unilateralidad que es referida solo a una parte o a unas acciones, es una de las partes, o
que se refiere a un aspecto determinado de una cuestión.
Bilateralidad son las normas que a la vez que imponen deberes, conceden facultades.

INTERIORIDAD Y EXTERIORIDAD.
Interioridad que tiene su propio fondo estructural de validez
Exterioridad son las que se determinan tomando en cuenta, únicamente, la conducta
externa de los individuos.

COERCIBILIDAD E INCOERCIBILIDAD.
Coerciabilidad en caso de inobservancia, es posible hacer valer la norma mediante la
fuerza (se entiende que se trata de una fuerza legal y legítima).
Incoercibilidad los deberes morales son incoercibles, es decir, su cumplimiento ha de
efectuarse de manera espontánea.
Por el contrario, el derecho tolera y en ocasiones incluso ordena el empleo de la fuerza,
como medio para conseguir la observancia de sus preceptos.

AUTONOMIA Y HETERONOMIA
Autonomia es la facultad de la norma para actuar y sin jurisdicción a una norma superior
dentro de una marca de valores jurídicos.
Heteronomia las normas son creadas por un sujeto (poder legislativo) distinto al
destinatario de las mismas, a quien le son impuestas independientemente de su voluntad.
PROCESO DE CREACION DE LA LEY.(NORMAS)
A la serie de etapas a través de las cuales se elabora una ley se denomina proceso
legislativo el cual se encuentra regulado por los artículos 71 y 72, constitucionales estas
etapas son:

Iniciativa: constituye la facultad que tienen determinados órganos del estado para
presentar al congreso de la unión una propuesta de ley. dicha facultad, en los términos del
art. 71 Constitucional, compete en primer término al presidente de la república, a los
diputados, a los senadores, al congreso de la unión y a las legislaturas de los estados.
Discusión: es el acto de las cámaras, que consiste en examinar el proyecto o iniciativa de
ley polemizando sobre él para decidir, por medio de la votación mayoritaria, si debe ser
aprobada o no. las iniciativas de ley deben ser discutidas sucesivamente en ambas
cámaras, pudiendo comenzarse en cualquiera de ellas, salvo que se trate de proyectos
sobre impuestos, contribuciones, empréstitos o reclutamiento de tropas, pues en estos
casos deberán ser discutidos primeramente en la cámara de diputados (artículo 72
constitucional).
Aprobación: una vez que el proyecto de ley obtiene la sanción del poder ejecutivo, tiene
lugar la publicación, que consiste en dar a conocer la ley a quienes deben cumplirla. para
que una ley pueda obligar a su cumplimiento, debe ponerse al alcance del público el texto
de la misma.
Sanción: es el acto en que el presidente de la república manifiesta, firmando su
conformidad con la iniciativa de ley aprobada previamente por las cámaras.
Promulgación: es el acto donde el ejecutivo ordena la publicación de una ley o decreto en
el diario oficial de la federación, conforme lo ordena la fracción i del artículo 89
constitucional.
Publicación: es el acto por el cual se da a conocer la ley o decreto a quienes deben
cumplirla por medio de su inserción en el diario oficial de la federación o en las gacetas
oficiales de los estados o del Estado de México.
Inicio de la vigencia: es la fecha que indica a partir de cuándo es obligatoria la ley. para
determinar el momento en que una ley o decreto entra en vigor, el código civil federal
establece dos sistemas: el sucesivo y el simultaneo o sincrónico.
Sistema sucesivo: este está previsto en el artículo 3º. del código civil federal, conforme al
cual, las leyes, reglamentos, circulares y cualesquiera otras disposiciones de observancia
general, obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en el diario
oficial de la federación, y en el supuesto de que la ley vaya a aplicarse en un lugar distinto
de aquel en el que se publica el diario oficial, es necesario que transcurra además del
plazo señalado un día más por cada 40 kilómetros de distancia o fracción que exceda de
la mitad de 40 kilómetros.
Sistema simultáneo o sincrónico: está previsto en el artículo 4º. del código civil federal,
conforme al cual, la ley, reglamento, circular o disposición de carácter general, es
obligatoria en todo el territorio nacional a partir del día que en ella se estipule siempre que
su publicación haya sido anterior, es decir, entra en vigor en toda la república al mismo
tiempo.
Cuando no señale dicha fecha, entrarán en vigor el día siguiente de su publicación en el
diario oficial de la federación.
La vigencia: Una ley entra en vigencia, a partir del momento en que ella lo establece, y en
caso de no haberse establecido, lo hará a partir del octavo día de la fecha de publicación
en el boletín oficial. la ley inicia su vigencia en la fecha de la publicación.
Sistemas de Iniciación de la Vigencia. Existen dos sistemas para que la ley inicie su
vigencia el sucesivo y el sincrónico. El sucesivo ordena que la ley entrara en vigor, para
los lugares donde se publica el diario oficial, tres días después de su promulgación. En los
lugares distintos se conceden otros días en función de la distancia.
A los tres primeros días uno más por cada cuarenta kilómetros o fracción que exceda de
la mitad. El sistema sincrónico establece que la ley entrara en vigor, en todas partes, el
día preciso que la propia ley fije, siempre y cuando su publicación haya sido anterior.
Formas de extinción de la vigencia de la ley.
Es la acción y efecto de extinguir o extinguirse, las leyes. Desaparición, en el tiempo o en
el espacio de las leyes, a causa de cambio en las condiciones ambientales, de
modificación en las características de las leyes. Hacer que desaparezcan gradualmente
una ley. Caducar una obligación, plazo de la ley.
Derogación es la obligación, abrogación y anulación de la ley. Es el fin de la vigencia de
una ley. Expresa cuando se declara el final del período de su vigencia. tácita cuando la
invalidez se deduce de la posterior entrada en vigor de una disposición contraria de rango
igual o superior.
Suprimir una ley, práctica o costumbre. reformar o modificar.
Derogación significa, suprimir solamente algún o algunos preceptos de la ley. Como
ejemplos podemos citar la fracción II del artículo 73 constitucional que fue derogada.
Abrogación de la ley significa quitar a la totalidad de la ley su fuerza obligatoria. como
ejemplo podemos señalar que un código civil sustituye a otro anterior o que un código
penal se suprime.
La ignorancia de la ley. Es el desconocimiento de la ley que no exime de su cumplimiento,
ya que se supone su conocimiento por todos los ciudadanos.

Por cuanto hace a este tema los alumnos deberán desarrollar lo siguiente:
1.- Explicar el concepto de norma jurídica y sus elementos
2.- Elaborar un mapa conceptual de las características de la norma
3.- Realizar un resumen del proceso de creación de las leyes (normas)

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

Conceptos jurídicos fundamentales: Son aquellos elementos constantes e invariables que


aparecen en toda relación jurídica tales como el supuesto, la consecuencia y la relación.
Ahora añadiremos que también son fundamentales los sujetos de la relación jurídica,
sujetos que se llaman personas jurídicas; y por último, los objetos del derecho que son
bienes materiales o abstractos protegidos por la norma.

El Hecho y Acto Jurídico. No son otra cosa que el fenómeno supuesto que produce la
consecuencia: Aplicación de la norma. se diferencian entre sí porque el hecho jurídico es
un acontecimiento de la naturaleza y que produce efectos legales sin la voluntad del
hombre; en tanto que el acto jurídico es una manifestación de la voluntad, ejecutada con
la intención de obtener consecuencias de derecho.
Por lo expuesto, los hechos jurídicos son a con consecuencias jurídicas. se denominan
naturales, ya que se generan espontáneamente, no por la voluntad humana. 
Son sucesos naturales que se relacionan con el hombre, pero no dependen de su
actividad como por ejemplo: un incendio, terremoto, inundación, el nacimiento, la muerte,
etc. se considera hecho jurídico también al acontecimiento natural provocado por la
actividad humana, como por ejemplo: inundación por la ruptura de un dique destruido por
el hombre, la muerte causada por el hombre, etc.
El acto jurídico no solo presupone la actividad del sujeto, sino también una actividad
consiente y voluntaria.
Actos jurídicos: acciones con consecuencias jurídicas por la voluntad humana.
Los supuestos de hecho pueden consistir en acciones u omisiones. Nos pueden penar
tanto por una acción (positivo) o una omisión (negativo) [ ejem: obligación de ayudar].
Una norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho, para posteriormente
regular las consecuencias que ello tiene en el área del derecho. El presupuesto de hecho
de la norma es un hecho jurídico.
Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos, los llamados actos jurídicos. Un
hecho jurídico no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la persona, mientras que
en un acto jurídico, la voluntad de la persona es esencial. Por lo tanto, todos los actos
jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos los hechos jurídicos son actos jurídicos.
Es habitual que en derecho procesal se establezca que una sentencia judicial explique
dos aspectos: hechos jurídicos que se entienden probados, y fundamentos de derecho a
aplicar a tales hechos. Así, el fallo o sentencia vendrá fundamentado por estas dos
categorías.

EJEMPLOS DE HECHOS JURÍDICOS:


La muerte
La promulgación de una ley.
Una declaración de guerra.
Una catástrofe natural.

EJEMPLOS DE HECHOS JURÍDICOS QUE ADEMÁS SON ACTOS JURÍDICOS:


La comisión de un delito.
La firma de un contrato
El otorgamiento del consentimiento matrimonial

Todos los actos jurídicos son además hechos jurídicos pero no a la inversa. Por ejemplo:
La firma de un contrato.
El otorgamiento del consentimiento matrimonial.
Otorgar testamento
Las inscripciones registrales

Acto Jurídico
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las cosas
o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante
capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo
que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de
existencia. este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos
se denomina hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad humana recibe el
nombre de acto jurídico.

La estructura del acto jurídico


Si bien es cierto que el concepto de acto jurídico es una abstracción, no por eso deja de
tener una estructura, la doctrina considera que usar la denominación de elementos es la
más generalizada, en su desarrollo, existen 3 distinciones de elementos: los elementos
esenciales, los elementos naturales y los elementos accidentales.
Elementos Esenciales:
Los elementos esenciales son los componentes imprescindibles de todo acto jurídico, sin
que la autonomía de la voluntad pueda soslayarlos, además estos elementos son los que
permiten que un acto jurídico se concretice y pueda alcanzar su denominación
distinguiéndose de otros actos jurídicos. La doctrina y la ley en casi todos los países
de sistema de derecho continentales uniforme en señalar que estos requisitos son la
manifestación de la voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y la forma o solemnidad.
Sin embargo debe distinguirse entre los elementos esenciales de carácter general (los ya
expuestos) y los de carácter especial que son los que requieren cada acto jurídico en
particular, pero que deben concurrir con los elementos de carácter general, en una
compra-venta por ejemplo los elementos esenciales especiales serían el bien que se
vende y el precio que debe ser pactado.

Elementos Naturales:
Los elementos naturales son los que están insertos en la naturaleza de un acto
jurídico concreto y determinado, de tal manera que el derecho se los atribuye aún cuando
las partes no los hayan incluido. Su presencia en el contenido de un acto jurídico
determinado con prescindencia de la voluntad de las partes es lo que los hace elementos
naturales. Messineo señala que se les suele considerar así, pues no son verdaderos y
propios elementos sino más bien efectos implícitos de determinados negocios. No
obstante que la ley reconoce la presencia de estos elementos, la autonomía de la
voluntad puede separarlos del acto jurídico sin que su separación afecte la validez del
acto jurídico. En un préstamo de dinero, por ejemplo, los intereses.

Elementos accidentales:
Estos elementos son incorporados al acto jurídico por voluntad de las partes en ejercicio
de su autonomía sin que esto afecte la validez del acto jurídico, pero siempre que no se
desvirtúe la esencia del acto y no exista prohibición de la ley. Los elementos accidentales
se diferencian de los naturales porque son ajenos al acto jurídico, así estos serán
modalidades alternativas de realizar el acto jurídico, por ejemplo en una compra-venta las
modalidades serían la condición, el cargo y el plazo.

Clasificaciones

Actos positivos y negativos: En los primeros, el nacimiento, modificación, extinción, etc.


de un derecho, depende de la realización del acto; tal es, por ejemplo, la firma de
un pagaré, la entrega de una suma de dinero, la realización de un trabajo o de una obra
de arte. En los segundos, en cambio, la conducta jurídica consiste en una omisión o
abstención; tal es el caso de las obligaciones de no hacer. El propietario de una casa
alquilada a una tercero debe abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en este hecho
negativo, en esta abstención, consiste el cumplimiento de su obligación.

Actos unilaterales y bilaterales: Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su


perfección, requieren de la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona,
en el caso del testamento; o la voluntad de varias personas pero que son una sola parte,
pues su voluntad es expresada con el mismo sentido, como por ejemplo en el caso de las
comunidades que son representadas por un administrador. Son bilaterales cuando
requieren el consentimiento de dos o más voluntades (consentimiento), como
los contratos.
Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son unilaterales y
bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales, desde que no existen sin
el concurso de voluntades; pero en orden a sus efectos, se llama unilaterales a los que
crean obligaciones a cargo de una sola de las partes, tales como el depósito, la donación
y bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa y el contrato de
trabajo.

Actos entre vivos y de última voluntad: Los actos jurídicos cuya eficacia no depende


del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman actos entre vivos, como
son los contratos. Cuando no deben producir efectos sino después del fallecimiento de
aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan actos de última voluntad o mortis
causa, como son los testamentos.

Actos gratuitos y onerosos: Actos a título gratuito o simplemente gratuitos son aquellos


en que la obligación está a cargo de una sola de las partes y responden a un propósito de
liberalidad; tales los testamentos, la donación, la renuncia sin cargo a un derecho. En
cambio, en los actos onerosos las obligaciones son recíprocas y cada contratante las
contrae en vista de que la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en la compraventa, la
permuta, etcétera.

Actos formales y no formales: Actos formales o solemnes son aquellos cuya eficacia


depende de la observancia de las formalidades ordenadas por la ley. Son no formales o
no solemnes aquellos cuya validez no depende del cumplimiento de solemnidad alguna.

Actos patrimoniales y de familia: Los primeros son los que tienen un contenido


económico. Los segundos, en cambio, se refieren a derechos y deberes de familia o extra
patrimoniales.

Actos de administración y de disposición o enajenación: En el acto


de administración sólo se transfiere la tenencia, el uso; por ejemplo, el arrendamiento,
comodato, este acto no saca de la esfera de actuación del sujeto al bien en cuestión,
objeto del acto por el contrario. En los de disposición se transmite el dominio,
la propiedad de la cosa por ejemplo: la enajenación y el gravamen.

Actos abstractos de causa y causados: el acto abstracto no obstante de constituir una


declaración de voluntad que revela el ánimo de generar efectos jurídicos que, interesen al
agente, no llevan la causa incorporada en si, ejemplo: el giro de una letra que conteniendo
una obligación de pago, es independiente de su causa. el acto causado tiene causa
evidente y notoria. ejemplo: el arrendamiento

Las formalidades en los actos jurídicos


Los actos jurídicos, en general, pueden ser formales o no formales. Son formales aquellos
actos jurídicos para cuya existencia o validez es necesaria la manifestación de ciertos
caracteres externos, en vista a producir plenos efectos jurídicos. ejemplo de esto son los
contratos solemnes, que requieren de una solemnidad propiamente tal, o los contratos
reales, que requieren de la entrega de todas.

Las formalidades, tal como las reconoce la doctrina, pueden ser:

Formalidades ad-solemnitatem: Se refiere a aquellas formalidades que constituyen


requisito de existencia o validez del acto en cuestión, y ante cuya omisión el acto es nulo,
inexistente, o no produce efecto jurídico alguno. por ejemplo, en la mayoría de los países,
la compraventa de bienes raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se
entiende que la venta es nula. Dichas solemnidades se establecen en consideración a la
naturaleza del acto, dada la importancia que el determinado negocio jurídico tiene para el
ordenamiento jurídico nacional.

Formalidades habilitantes: Son aquellas formalidades establecidas en consideración de


las personas incapaces o ausentes, en vistas de proteger su patrimonio con ciertas
cortapisas legales que impiden a sus representantes disponer libremente de su
patrimonio. Tal es el caso, por ejemplo, de las restricciones de los guardadores de la
venta de bienes raíces de sus pupilos, la que, en la mayoría de los países, debe hacerse
en pública subasta previa autorización de juez competente. Su omisión implica la nulidad
del acto en cuestión.

Formalidades ad probationem: Aquellos requisitos externos al acto jurídico que se


exigen en consideración a la acreditación formal de un acto ante la sociedad o las
autoridades. Por regla general, se traduce en la escrituración del determinado acto, como
es en el caso de los contratos de trabajo, donde es de interés del legislador que dichos
actos se mantengan escriturados o registrados, en protección de los trabajadores. Su
omisión jamás acarrea la nulidad, sino que formas distintas de ineficacia de los actos
jurídicos, tales como la inadmisibilidad de la prueba testimonial.

Formalidades de publicidad: Aquellas formalidades destinadas a dar publicidad al


determinado acto jurídico, y que por regla general se traducen en la inscripción del
negocio en un Registro Público, de modo que todas las personas tengan acceso
al conocimiento de su contenido y efectos. Su violación acarrea, como norma general, la
inoponibilidad del acto frente a tercero.

Negocio jurídico. Es una operación celebrada con el propósito de crear, transmitir o


extinguir efectos legales, como por ejemplo: una donación, una venta, una cesión, etc. el
documento o medio probatorio del negocio jurídico se llama instrumento. todo negocio
jurídico requiere la existencia de tres elementos: consentimiento, objeto y solemnidad.
Persona jurídica. El sujeto del derecho es la persona susceptible de tener derechos y
obligaciones, es decir, capaz de ejercer derechos, cumplir obligaciones, intervenir en las
relaciones de derecho, ejecutar actos jurídicos y funcionar como sujeto activo y pasivo en
la relación.
El derecho estima que el hombre no es el único sujeto capaz de adquirir derechos y
obligaciones, pues admite que esa capacidad puede residir en ciertas entidades que no
tienen existencia material o corpórea; la doctrina reconoce dos clases de personas: la
individual, o sea la persona física; y la colectiva llamada también persona moral que es
creación del derecho; se forma con una pluralidad de personas físicas que adquieren
personalidad distinta a la particular en virtud de una ficción ya que no es posible
apreciarlas objetivamente con los sentidos, como el estado, las sociedades, etc.
Derechos subjetivos. En la división del derecho dijimos que los derechos subjetivos son
el conjunto de facultades que la ley reconoce al individuo para la realización de sus
propios fines; estas facultades se derivan de normas. los derechos subjetivos pueden ser
relativos y absolutos. los primeros competen sólo a determinados sujetos, como en los
contratos que facultan únicamente a quienes intervengan en ellos. Los segundos valen
universalmente; por ejemplo el derecho de propiedad otorga al titular la facultad de
disfrutarlo e implica el deber a cargo de todo mundo de respetar el derecho del
propietario. Los derechos subjetivos pueden ser de derecho privado o derecho público.
Derechos Reales. Defínase el derecho real como el poder jurídico que una persona
ejerce sobre una cosa material para gozarla con exclusión de los demás; la antigua
concepción jurídica estima que es el vínculo entre una persona y una cosa, lo cual es
inadmisible porque las cosas inanimadas nunca pueden ser sujetos sino objetos de la
relación. Por definición, todo derecho implica un vínculo entre personas con respecto al
objeto; de tal modo que el derecho real, como todos los derechos, tiene un sujeto activo,
un sujeto pasivo y un objeto. En la tesis que impugnamos se elimina al sujeto pasivo
desde el momento que declara que el derecho real es la relación del sujeto activo con la
cosa u objeto, lo cual echa por tierra la definición.
Derechos Personales. Se llaman también de crédito, porque frecuentemente
representan intereses económicos, están íntimamente unidos a la persona del titular. Se
extinguen con la muerte.
Derechos de Libertad. La libertad, en derecho se define generalmente como facultad de
hacer o dejar de hacer lo que el orden jurídico no manda ni prohíbe, es decir la libertad
jurídica es un derecho que lleva implícita una auto realización para efectuar u omitir
ciertos actos. Definida así la libertad, expresa un concepto negativo no hacer lo que está
prohibido, pero no releva la verdadera naturaleza de ese derecho, pues se concreta a
establecer los límites del mismo, límites que son lo no ordenado ni prohibido. los actos
que la persona puede adoptar son de tres categorías: actos ordenados, actos prohibidos y
actos permitidos. Los primeros deben ejecutarse; los segundos deben no hacerse y los
terceros que son propiamente los derechos, pueden ejecutarse o no. En conclusión, la
libertad es la facultad que tiene el sujeto de ejercitar o no ejercitar a su arbitrio sus
derechos subjetivos.
Derecho de Acción. En materia procesal se define la acción como el medio de hacer
valer ante los tribunales los derechos establecidos por la ley; es la facultad de pedir al
tribunal que aplique la norma a casos concretos, a fin de esclarecer una situación o
declarar la existencia de una obligación y hacerla efectiva, en caso necesario.
Derecho de Petición. Este derecho es la facultad que tiene el sujeto de formular
peticiones por escrito a las autoridades, las cuales están obligadas a dictaminar y
participar la resolución al peticionario. Este derecho está consagrado, en la constitución
política del país.
Derechos Políticos. Estos consisten en la facultad que tienen los ciudadanos de votar y
ser votados para los puestos de elección popular; y de intervenir en la vida pública, es
decir en la cuestiones del estado.
Derechos Civiles. Están constituidos por el conjunto de facultades que tienen los sujetos
para salvaguardar su patrimonio y relaciones de parentesco, estado civil, etc. puede
decirse que es la suma de los derechos reales y personales, intereses que son de
naturaleza privada.
Deber Jurídico. Quedó establecido que en toda relación jurídica existe un sujeto activo
que es el acreedor o persona facultada para exigir el cumplimiento de la norma; un sujeto
pasivo o deudor que es el obligado a satisfacer la exigencia del primero, y por último el
objeto o contenido del derecho, el deber jurídico es precisamente la obligación que corre a
cargo del sujeto pasivo, que puede consistir en dar o hacer algo y también consistir en
una abstención, es decir, la obligación de no hacer algo que perjudicaría al sujeto activo.
Prestación Jurídica. Acabamos de decir que el objeto es el contenido de la relación
jurídica, contenido que debe satisfacer el sujeto obligado. Dicha satisfacción se conoce
con el nombre de prestación jurídica.
Situación Jurídica. En la lengua jurídica se le conoce como el estado que guardan los
sujetos u objetos del derecho; es la ubicación o sitio que mantiene un fenómeno en el
campo de la ley.
Con respecto a este tema los alumnos en forma individual realizaran lo siguiente:
1.-Deberan analizar y sintetizar el contenido de este, así como dar un ejemplo práctico de
cada uno de Hechos y Actos Jurídicos, los derechos, del deber jurídico, prestación jurídica
y situación jurídica, mínimo tres cuartillas.

DERECHO CIVIL

SUJETOS DE DERECHO

PERSONAS

Concepto Jurídico: Persona es todo individuo capaz de ser titular de derecho y


obligaciones. Las personas se clasifican en físicas y morales.
Persona física: Son los sujetos sociales considerados individualmente
Persona Moral: Son aquellas asociaciones o corporaciones temporales o perpetuas
fundadas con algún fin o motivo de utilidad pública y que en sus relaciones mercantiles y
civiles representan una unidad jurídica. Son una ficción jurídica.
Atributos de las personas: Son las cualidades, propiedades o características jurídicas,
que distinguen a unas personas de otras, como:
El nombre. Es la palabra o conjunto de palabras que se utilizan para designar a una
persona y, por tanto, individualizarla. El nombre de pila no está sujeto a ninguna norma de
derecho, es arbitrario, lo dan los padres por tradición, por costumbres, cuestiones
religiosas etc. en cambio, el apellido o nombre patronímico sí lo es y dentro de sus
atributos se encuentra, identificar los tipos de parentesco que existen y sus efectos.
identificar los diferentes regímenes del matrimonio. identificar las causales y efectos del
divorcio se encuentra regulado por ciertas normas jurídicas, ya que se adquiere por
filiación consanguínea. (parentesco natural) o adoptivo.
En las personas morales el nombre puede adoptar dos modalidades: Razón Social y
Denominación Social.
La Razón Social. Se forma con los nombres o los apellidos de uno, varios o todo los
socios, y si no figuran todos ellos, llevará al final las palabras “ y compañía” o su
abreviatura. La denominación puede formarse con cualquier palabra o grupo de palabras
relativas o no al giro de la empresa.
Domicilio. Es el lugar donde se reside habitualmente y a falta de éste, el lugar del centro
principal de sus negocios y, a falta de uno u otro, el lugar donde simplemente residen y en
su defecto, el lugar que se encuentre. (se presume que una persona reside habitualmente
en el lugar, cuando pertenezca en él por más de seis meses). El domicilio en las personas
morales es donde se halla su principal administración.
Estado Civil. Condición de una persona en relación a sus derechos y obligaciones
respecto de su familia y demás individuos en la sociedad. Lo anterior nos permite
determinar si una persona es casada, soltera, hijo legítimo, mayor de edad, etc.
Nacionalidad. se ha señalado con anterioridad que las personas establecen relaciones
con su familia y otro individuo de la sociedad en virtud de ciertas condiciones tales como:
si es soltero, hijo natural, etc. Encontrando de ahí el atributo de “estado civil”. Sin
embargo, las personas también establecen relaciones con el estado, originando derechos
y obligaciones respecto de él; a estas relaciones se les denomina como “estado político”,
el cual permite conocer circunstancias tales como: si es mexicano, extranjero, ciudadano,
etc., de este “estado político” se desprende, entre otros términos, el de nacionalidad, al
que podemos definir como “el vínculo jurídico que liga a una persona con la nación a que
pertenece”. Lo anterior nos permite determinar quiénes son mexicanos por nacimiento,
quiénes por naturalización, en qué caso se pierde la nacionalidad, etc. en nuestro sistema
legal, la nacionalidad de las personas legales se determina por dos elementos. la ley
conforme a la cual se constituyen el lugar donde están domiciliadas.
Patrimonio. Es el conjunto de cargas y derechos pertenecientes a la persona y
apreciables en dinero. como atributo de la personalidad, es la facultad o derecho que
tiene toda persona para poseerlo sin importar su grado de pobreza o de riqueza. En las
personas morales se forma por las aportaciones, ya sea en dinero o en especie que
realizan los socios.
Capacidad. Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Hay dos tipos; goce
y de ejercicio.
a) Capacidad de Goce o Capacidad Jurídica. Es la aptitud de toda persona para ser
titular de derecho y obligaciones por el simple hecho de haber sido concebido. Es un
atributo implícito en las personas, ya que por el solo hecho de serlo, se tienen derechos y
obligaciones.

b) Capacidad de Ejercicio. Es la aptitud de las personas para hacer valer por sí mismas
sus derechos y cumplir por sí mismas sus obligaciones. Y con objeto de que no sean
víctimas de abuso y engaños, la ley las declara como incapaces; de tal forma, que cuando
una persona no tiene capacidad de ejercicio, se dice de ella que es incapaz. el artículo
450 del código civil declara incapaces a: Los menores de edad, los mayores de edad
privados de inteligencia por locura, idiotismo, imbecilidad.

De este tema y subtemas los alumnos deberán realizar lo siguiente:


1.- Explicar los conceptos de persona, personas físicas y personas morales
2.- Mencionar y distinguir los atributos de las personas físicas y las personas morales.
.

4.-BIENES Y DERECHOS REALES

Antes de abordar el tema tenemos que establecer la diferencia entre cosa y bien.
Concepto de cosa: Se entiende por cosa todo lo que existe en el universo, sea material o
inmaterial, creación de la naturaleza o abstracción del ingenio humano; toda cosa es algo
que ocupa la atención del hombre y que puede serle útil o perjudicial, pero que siempre es
susceptible de entrar en sus concepciones.
Concepto de bien: las cosas que rinden algún beneficio al género humano reciben la
denominación general de “bienes”, pueden ser cosas que el hombre fábrica o que se
encuentra en la naturaleza, ejem: el automóvil, los libros, el sol, el aire, etc. igualmente se
estiman como bienes los conceptos ideales como la libertad, la salud, etc. y los valores
como la belleza, la honestidad, etc.
En el campo de la economía se estima como bien todo satisfactor de las necesidades
biológicas.
Desde el punto de vista jurídico, se entiende por bien toda cosa que cae bajo la
reglamentación del derecho.
Objeto de los derechos
En derecho, bien es toda cosa apropiable. Según este criterio, podemos añadir que bien
es algo que puede ser objeto de una relación jurídica y que se convierte en propiedad
cuando alguien la hace suya con exclusión de los demás, sin importarnos que ya haya
sido apropiada; por lo que nos interesa únicamente que pueda ser el contenido de un
derecho.
Existen algunos bienes que no pueden ser objeto de una relación jurídica, porque ningún
hombre puede apropiárselos con exclusión de los demás, como el sol, el aire atmosférico,
etc. En resumen, entre cosa y bien existen diferencias esenciales, género y especie. Cosa
es un género amplio que comprende a la especie “bien”, pues hemos visto que todos los
bienes son cosas, ´pero no todas las cosas son bienes, desde el punto de vista jurídico.
Aclaremos que existen bienes de creación puramente legal, que carecen de realidad física
y consisten en una abstracción, como los derechos subjetivos. Hay bienes que no pueden
ser apropiados con exclusividad, ya por su naturaleza, ya por disposición de la ley; y por
tanto, están fuera del comercio.
Hay que tener presente que las cosas son sólo objetos de la relación jurídica, es decir el
contenido de un derecho. las personas son únicamente sujetos de la relación jurídica, en
otras palabras, la persona es el titular del derecho o de la obligación. Las personas nunca
pueden ser objeto de la relación jurídica, porque nuestras leyes lo prohíben.
Tenemos que distinguir en principio los bienes patrimoniales de los extra patrimoniales,
siendo los primeros todos aquellos que pueden ser estimados en dinero y otros valores de
cambio; que por su misma naturaleza pueden transmitirse a otras personas mediante
operaciones que la misma ley establece y los segundo son aquellos que el hombre
apetece como la cultura, la libertad, la vida, etc., que no son apreciables en dinero ni
pueden enajenarse por ningún medio.

Clasificación de los bienes


1° corporales: aquellos que pueden tocarse o apreciarse por los sentidos, ocupan un lugar
en el espacio
2° Incorporales: son los que no pueden distinguirse físicamente, no están materializados
en cosa corpórea ejemplo. los derechos.
3° Principales: son aquellos cuya existencia no depende de otros bienes.
4° Accesorios: son aquellos cuya existencia y función deriva de un bien principal
5° Consumibles: son aquellos que se extinguen o se destruyen por el primer uso que de
ellos se haga, siempre que este uso corresponda a una naturaleza.
6° No consumibles: Son aquellos que no se extinguen o alteran por el primer uso que de
ellos se haga, sino que resisten un número variado del mismo.
7° Fungibles: Son los que pueden ser indistintamente cambiados por otros, ´porque son
de la misma especie, cantidad y calidad, ejemplo. arroz, trigo etc.
8° No fungibles: Se trata de bienes singulares que no pueden ser cambiados o
remplazados por otros sin alterar su valor, ejemplo. una partitura original de Beethoven.
9° Muebles: Por su naturaleza: Los que pueden trasladarse de un lugar a otro o se
mueven por sí mismos, o también por efectos de una fuerza exterior.
10° Por determinación de la ley: Son las obligaciones, derechos y acciones que tienen
por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de acción personal, las
acciones que cada socio tiene en las asociaciones o sociedades, aun cuando a éstas
pertenezcan algunos bienes inmuebles.
11° Inmuebles: se clasifican por su naturaleza, por su destino, por el objeto al cual se
aplican y por disposición de la ley.
Por su naturaleza: los que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin destruirse o sufrir
alteración.
Por su destino: aquellos que podrían estar entre los muebles, pero que se incorporan
definitivamente a un inmueble y adquieren su naturaleza como una estatua que se
inmoviliza cuando se le destina a ornamentar un jardín.
Por su objeto: Son los que pueden trasladarse, pero que su uso los obliga a permanecer
fijos en un lugar, una maquinaria, una bomba de agua, etc.
Por disposición de la ley: Cuando tienen una ubicación o residencia permanente en
cuanto a su propiedad o administración, aunque su función y naturaleza sea precisamente
transportarse de un lugar a otro, ejem. ferrocarriles, barcos, y las obligaciones, derechos y
acciones que están vinculadas a cosas inmuebles, como las cédulas hipotecarias
Atendiendo a las personas a quienes pertenecen, se dividen:
1° Bienes de servicio público: oficinas, escuelas etc.
2° Bienes del poder público: Bienes propios: bosques nacionales, edificios etc.
3° Bienes particulares: Patrimonio familiar: cuyo dominio pertenece legalmente a los
ciudadanos
4°Mostrencos: Los abandonados y los perdidos cuyos dueños se ignoren. (bienes
muebles)
3°Bienes sin dueño vacantes : Los inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido.
(bienes inmuebles).

Actividad a desarrollar de este tema


1.- cual es el concepto de cosa y bien?
1.- Enunciar y explicar la clasificación de los bienes de acuerdo a los diferentes aspectos
mencionados y dar ejemplo de cada uno de ellos.

OBLIGACIONES

CONCEPTO Y ELEMENTOS:

Obligación: esta palabra deriva del prefijo ob y el verbo ligare, atar, unir, vincular; de lo
cual resulta que su primera connotación es la existencia de un nexo entre dos o más
objetos o sujetos.
Concepto de obligaciones: Relación jurídica entre dos o más personas determinadas o
indeterminadas, por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor, está facultado para
exigir de otro sujeto denominado deudor, una prestación o una abstención, que puede ser
de dar, de hacer o no hacer, de valor económico o de valor moral.
Podemos apuntar como elementos esenciales de la obligación los siguientes:
a)      Sujetos ( las partes de la obligación jurídica, ellos son el acreedor y el deudor )
b)      Relación jurídica
c)       El objeto
Sujetos.- Son el elemento personal de la obligación. Pueden ser personas jurídicas
individuales o colectivas. Las denominaciones de acreedor y deudor se emplean
respectivamente para designar al sujeto activo y al pasivo de la obligación.
Los sujetos de la obligación deben ser capaces civilmente para ser acreedores o
deudores. En la existencia de la obligación, si bien normalmente son determinados, los
sujetos pueden ser determinables.
Relación jurídica.- Sin la relación no hay obligación.
Objeto.- Se caracteriza como prestación o abstención, esto es el comportamiento positivo
o negativo que el deudor debe observar a favor del acreedor.
Se señala que la prestación debe ser determinada, posible, física  y jurídicamente, y que
sea lícita.

Fuentes de las obligaciones:


El clásico Derecho Romano estableció como fuentes principales de las obligaciones a los
contratos, cuasi contratos, los delitos, cuasi delitos y la ley.
El derecho moderno prevé como fuentes de las obligaciones las siguientes:
a)   El contrato: Acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir obligaciones.
b)   La declaración unilateral de la voluntad.- Se entiende por ella la exteriorización de la
voluntad que crea su autor, la necesidad jurídica de conservarse en aptitud de cumplir
voluntariamente una prestación de carácter patrimonial, pecuniario o moral, a favor de un
sujeto que eventualmente puede llegar a existir.
c)   El enriquecimiento ilegítimo: una persona acrecienta sin causa su patrimonio en
detrimento de otra. Es fuente de las obligaciones por que todo aquel que a costa de otro
obtiene un lucro desproporcionado con lo que a su vez se compromete a reciprocar,
queda en la obligación de restituir lo que importe el enriquecimiento ilegítimo en los
términos de equidad que establece la ley. la lesión pecuniaria se dirime en juicio.
d)  La gestión de Negocios: El que sin mandato, y sin estar obligado a ello se encarga de
un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio. La gestión
de negocios obliga al gestor a varias prestaciones, pudiendo señalarse en primer lugar el
otorgamiento de fianza para garantizar que el gestionado pasará por lo que el gestor
oficioso haya comprometido, proteger los intereses que maneja y de reparar los daños y
perjuicios que cause por su negligencia, culpa o dolo. Obliga al también al gestionado a
remunerar adecuadamente los oficios
e) Los actos ilícitos: el que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause un
daño a otro, está obligado a repararlo a menos que demuestre que el daño se produjo
como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima. representan una
fuente de las obligaciones porque aún en caso de llegar a declararse su nulidad, los
efectos que producen a veces son irreparables y el culpable queda obligado a soportar las
consecuencias, ya sea a título de reparación de daños y perjuicios o bien por multas,
destitución de empleos, cargos públicos o cualquier otra forma de sanción penal.
f) El riesgo Profesional: Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos,
aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su
naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de corriente eléctrica que conduzcan o
por otras causas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre
ilícitamente, a no ser que demuestre que el daño se produjo por culpa o negligencia de la
víctima.

Modalidades de las obligaciones. Según sus modalidades, pueden estar sujetas a


término y a condición.
• Termino. Es un acontecimiento futuro y de realización cierta del cual depende la
existencia o la extinción de una obligación. Es suspensivo cuando la obligación nace una
vez que se presenta el acontecimiento futuro y cierto. Es extintivo cuando el vencimiento
del término da fin a la obligación.
• Condición. Es un acontecimiento futuro y de realización incierta, que suspende el
nacimiento o la resolución de una obligación.
La condición puede ser suspensiva o resolutoria.
Es suspensiva cuando el nacimiento de la obligación depende de que se cumpla la
condición.
Es resolutoria, cuando cumplida la condición, extingue la obligación volviendo las cosas al
estado que tenían, como si esa obligación no hubiese existido.
Según el número de personas puede ser solidarias y mancomunadas:
•Obligaciones solidarias. Estas pueden ser activas y pasivas.
Son activas, cuando dos o más acreedores tienen derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación.
Son pasivas cuando dos o más deudores reportan la obligación de prestar, cada uno de
por sí en su totalidad, la prestación debida.
• Obligaciones mancomunadas. En la mancomunidad de deudores o de acreedores la
deuda o el crédito se consideran divididos, respectivamente en tantas partes como
deudores o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos uno
de otros.
Las modalidades de las obligaciones son hechos que alteran o modifican a la obligación
en relación con 3 aspectos:
1. La existencia de la obligación, a través de las condiciones, ya sea suspensiva o
resolutoria.
2. La exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término.
3. La complejidad de la obligación, si comprende una pluralidad de sujetos u objetos.
Obligación pura y simple. El código civil no define lo que es una obligación de este tipo;
sin embargo, puede decirse que es aquella que no está sujeta ni a término ni a condición;
es decir, vale por sí misma y sus efectos son inmediatos. ejemplo de ellas es cuando una
persona le da a otra un obsequio. Esta obligación no está sujeta a término ni a condición;
por lo tanto, es una obligación pura.
Carga o modo en las obligaciones. De acuerdo con Rojina Villegas (Teoría General de
las Obligaciones), la carga o modo no constituye propiamente una modalidad de las
obligaciones, debido a que no afecta la existencia, exigibilidad o naturaleza de la relación
jurídica; sino que simplemente una de las partes impone una prestación a la otra, por lo
que es un derecho sujeto a gravamen. por ejemplo, la donación onerosa.
Condición. La condición es un acontecimiento futuro de realización incierta, por medio del
cual se da el nacimiento o la resolución de una obligación. la condición puede ser
suspensiva o resolutoria.
Es suspensiva cuando el nacimiento de una obligación depende de que se cumpla la
condición.
Es resolutoria cuando cumplida la condición, se extingue la obligación. Ejemplo de
condición suspensiva es cuando se le dice a alguien que si obtiene un promedio de ocho,
el próximo semestre se le otorgará una beca; es decir, para obtener la beca es necesario
cumplir la condición. un ejemplo de condición extintiva es cuando se le dice a alguien que
si no mantiene un promedio de ocho en el próximo semestre, perderá la beca; esto es, sí
se presenta la condición, se extingue la obligación .
Otros tipos de condiciones. Según el número de objetos, las obligaciones pueden ser
conjuntivas o alternativas.
• Las conjuntivas. Son aquellas en que el obligado se compromete a diversas cosas o
hechos conjuntamente (debe cumplir todos los acuerdos), como lo ordena el código civil.
Un ejemplo es cuando alguien presta dinero a otra persona y ésta se compromete a
pagarle pintando su casa, entregándole una televisión, etcétera.
• Las alternativas. Son aquellas en las que el deudor se obliga a cumplir uno de los
hechos o a una de dos cosas, como lo dispone el código civil. Un ejemplo es cuando
alguien presta dinero a otra persona, misma que se compromete a pagárselo ya sea
llevándole la contabilidad de su negocio o entregándole su automóvil; es decir, puede
optar por cumplir uno de los dos hechos o cosas a los que se obligó.
Según el número de sujetos, las obligaciones pueden ser mancomunadas o solidarias.
• Mancomunadas. Son aquellas en las que existen varios deudores o acreedores,
considerándose que es posible dividir la deuda en tantas partes como deudores o
acreedores constituyan una deuda o crédito, como lo dispone el código civil. Se presume
que dichas partes son iguales a menos que se pacte otra cosa o la ley disponga lo
contrario. Así, por ejemplo, si tres personas deben a alguien determinada cantidad de
dinero, la obligación de pagar se divide equitativamente entre los deudores. Es importante
señalar que la mancomunidad puede ser activa o pasiva. Es activa cuando existe
pluralidad de acreedores; es pasiva cuando hay pluralidad de deudores.
Solidarias. Son aquellas en las que dos o más acreedores tienen derecho a erigir, cada
uno de su parte, el cumplimiento total de la obligación, o bien, cuando dos o más
deudores están obligados a pagar, cada uno por su lado, la totalidad del adeudo. Las
obligaciones solidarias pueden ser activas o pasivas.
Son activas cuando dos o más creedores tienen derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación. Son pasivas cuando dos o más deudores reparten la totalidad de la obligación
para su cumplimiento. Ejemplo de obligación solidaria activa es cuando cuatro personas
prestan determinada cantidad de dinero a otra, por lo que cualquiera de los cuatro puede
exigirle a quien hicieron el préstamo, el cumplimiento total de la obligación. ejemplo de
obligación solidaria pasiva es cuando alguien presta dinero a otras personas, motivo por
el cual, quien hace el préstamo puede exigir a cualquier de ellas el cumplimiento total de
la obligación.
Según sean susceptibles de dividirse o no, las obligaciones se clasifican en divisibles e
indivisibles. Divisibles. Son aquellas que permiten que la obligación se cumpla en
parcialidades. Un ejemplo es una compraventa en abonos, en la que el producto va
pagándose en partes. Indivisibles. Son aquellas en las que la obligación debe cumplirse
en una sola exhibición. Un ejemplo es la compraventa de un automóvil, en la que aunque
el pago sea en parcialidades, el automóvil debe entregarse entero.

Transmisión de las obligaciones.


Las formas de transmisión de las obligaciones son:
1. - Cesión de derechos
2. - Asunción o cesión de deudas.
3.- Subrogación
5.4.1.- Cesión de derechos.
Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga contra su
deudor. En la cesión de derechos encontramos por lo tanto un cedente o sea el acreedor
primitivo, en segundo lugar un cesionario o sea la persona a quien se transfiere el
derecho y también se habla de un deudor cedido o sea el deudor, que siéndolo del primer
acreedor, sigue siendo deudor del segundo acreedor, porque lo que caracteriza a la
cesión de derechos es la no extinción de la obligación.
El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del deudor, a
menos que la cesión esté prohibida por la ley, se haya convenido no hacerla o no lo
permita la naturaleza del derecho. el deudor no puede alegar contra el tercero que el
derecho no podía cederse porque así se había convenido, cuando ese convenio no
conste en el título constitutivo del derecho. En la cesión de crédito se observarán las
disposiciones relativas al acto jurídico que le dé origen.
Asunción o cesión de deudas.
Para que haya sustitución de deudor es necesario que el acreedor acepte expresa o
tácitamente esa sustitución se presume que el acreedor consiente en la sustitución del
deudor, cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como
pago de réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en nombre propio y no
por cuenta del deudor primitivo.
El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro en su lugar, no puede repetir
contra el primero, si el nuevo se encuentra insolvente, salvo convenio en contrario.
cuándo el deudor y el que pretenda sustituirlo fijen un plazo al acreedor para que
manifieste su conformidad con la sustitución, pasado ese plazo sin que el acreedor haya
hecho conocer su determinación, se presume que rehúsa.
El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo estaba el deudor primitivo;
pero cuando un tercero ha constituido fianza, prenda o hipoteca para garantizar la deuda,
estas garantías cesan con la sustitución del deudor, a menos que el tercero consienta en
que continúen. el deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepciones que se
originen de la naturaleza de la deuda y las que le sean personales; pero no puede oponer
las que sean personales del deudor primitivo. Cuando se declara nula la sustitución de
deudor, la antigua deuda renace con todos sus accesorios; pero con la reserva de
derechos que pertenecen a tercero de buena fe.
Subrogación.
Subrogar quiere decir ponerse en lugar de, pagar subrogando, quiere decir, pagar a un
acreedor poniéndose en lugar del deudor.
Una idea que expresa en qué consiste esta forma de trasmisión de obligaciones es la
siguiente: la subrogación se verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de declaración
alguna de los interesados:
Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;
Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación;
Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;
Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un crédito
hipotecario anterior a la adquisición.
Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare con
ese objeto, el prestamista quedará subrogado por ministerio de la ley en los derechos del
acreedor, si el préstamo constare en título auténtico en que se declare que el dinero fue
prestado para el pago de la misma deuda. Por falta de esta circunstancia, el que prestó
sólo tendrá los derechos que exprese su respectivo contrato.
No habrá subrogación parcial en deudas de solución indivisible. El pago de los
subrogados en diversas porciones del mismo crédito, cuando no basten los bienes del
deudor para cubrirlos todos, se hará a prorrata.

Extinción de las obligaciones.

Pago. Es un acto jurídico consensual consiste en el cumplimiento de una obligación, de


dar, de hacer o de no hacer, que se ejecuta con la intención de extinguir una deuda
preexistente.
el código civil establece: “pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido”.
Ofrecimiento de pago y consignación. Estos ocurren cuando el acreedor se rehúsa a
recibir la prestación que se le adeuda o a dar el documento justificativo del pago. También
procede cuando sea persona incierta, incapaz, esté ausente o sean dudosos sus
derechos. El acreedor puede tener motivo fundados para rehusarse a recibir o puede
hacerlo injustificadamente. Por ello la ley concede al deudor la facultad de liberarse de la
deuda mediante el depósito de lo debido en poder de un tercero, dejando así a salvo su
responsabilidad.
Dación en pago: Es otra forma de extinguir las obligaciones y se presenta cuando el
deudor con el consentimiento del acreedor le entrega a éste una cosa distinta de la
debida, quien la acepta con todos los efectos legales del pago.
Esta forma de extinguir obligaciones es una excepción al principio de exactitud en la
sustancia ya que en la dación en pago, por convenio de las partes, el deudor entrega una
cosa distinta a la debida, y el acreedor consiste en que con dicha entrega queda
extinguida la obligación. El acreedor puede tener motivo para negarse a recibir la
prestación o abstención cuando se viola el principio de exactitud en los pagos, en cuanto
al tiempo, lugar, modo y sustancia.
Compensación: Según el código civil: “tiene lugar la compensación cuando dos o más
personas reúnen la calidad de deudores recíprocamente y por su propio derecho”. La
compensación es un medio de extinguir obligaciones recíprocas para evitar el
desplazamiento inútil de dinero o bienes fungibles, ya que sería contrario a la rapidez de
las transacciones que el deudor pagara a su acreedor, para que éste a su vez siendo
deudor del primero, le hiciera un pago nuevo.
Remisión. Es el medio liberatorio por excelencia, ya que implica un acto jurídico unilateral
o bilateral por virtud del cual el acreedor libera al deudor de su obligación. El código civil
establece al respecto: “cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en
parte. Las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo
prohíbe”.
Perdida de la cosa. Este medio de extinción debe identificarse con la imposibilidad de
ejecución por caso fortuito o fuerza mayor. el código civil señala: “si la cosa se pierde por
caso fortuito o fuerza mayor, la obligación queda sin efecto” causa por la cual se extingue
la obligación. Prescripción. Según el código civil señala “es un medio de adquirir bienes o
de liberarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo, y bajo las
condiciones establecidas por la ley”.
De este concepto se puede ver que la prescripción pude ser positiva o negativa, pero
como forma de extinción de las obligaciones, la que nos va a interesar es la negativa, al
respecto el código civil establecen: “la prescripción negativa, se verificará por el solo
transcurso del tiempo fijado por la ley”. Fuera de los casos de excepción , se necesita el
lapso de diez años, contados desde que una obligación pudo exigirse, para que se
extinga el derecho de pedir su cumplimiento.
Revocación: esta se presenta como un acto jurídico por medio del cual una persona se
retracta de lo que ha otorgado a otra en un acto unilateral o a título gratuito celebrado
anteriormente, privándolo de los efectos jurídicos, por lo que extingue las obligaciones
que de ellos se derive.
Rescisión. es la extinción del vínculo jurídico con obligaciones recíprocas que exige la
parte que ha cumplido, o que está en posibilidades de cumplir, a causa del incumplimiento
culpable, por su contraparte, de una de las cláusulas principales del convenio, generando,
además, a favor del perjudicado, el derecho de resarcimiento de daños y perjuicios.
Actividades a desarrollar de este tema y subtemas

1.- Da el concepto y explica los elementos de las obligaciones.


2.- Explica las fuentes de las obligaciones
3.- Elabora mapas conceptuales de cada una de las formas en que se pueden transmitir y
extinguir las obligaciones

Contratos

Concepto de convenio y contrato.


Convenio: es el acuerdo de voluntades de dos o más personas que producen o
transfieren derechos y obligaciones.
Contrato: el contrato es la especie dentro del género convenios, ya que éstos crean,
transfieren, modifican y extinguen derechos y obligaciones.
Declaración unilateral de la voluntad: en nuestro derecho existe la posibilidad de que un
sujeto se imponga obligaciones por su propia voluntad y le otorgue facultades a otro para
exigir el cumplimiento.
La obligación: es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor se
encuentra constreñida (obligada) jurídicamente con otro denominado acreedor a realizar
una prestación de dar. Un contrato de compra venta en el cual el vendedor se
compromete a entregar una determinada mercancía y el comprador se compromete a
entregar una determinada cantidad de dinero; de hacer.
Elementos de existencia de los contratos.
Son dos elementos que conjuntamente debe tener un acto jurídico para ser contrato de
manera que la ausencia de cualquiera de estos impide que haya contrato y son:
•Consentimiento: voluntad expresa o tácita de las partes para celebrar un contrato.
• Objeto: este debe de ser determinado o determinable jurídica y físicamente posible
pudiendo ser:
• Directo: crea, transmite derechos y obligaciones.
• Indirecto: hacer, no hacer y dar. .
Requisitos de validez de los contratos.
Elementos de validez: Son cuatro los cuales debe de contener para que no este afectado
de nulidad ya que de faltar uno de ellos produce que el contrato quede privado de efectos
jurídicos y son:
• Capacidad: facultad de una persona para hacerse responsable de sus actos teniendo
esta capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
• Forma: exteriorización de la voluntad de acuerdo a la ley.
• Ausencia de vicios: dentro del consentimiento no debe de ser válido si se sufre lesión, si
se da por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo o mala fe. entre los cuales
podrían afectar a este elemento son:
Dolo: es el artificio o maquinación fraudulenta que se emplee para inducir al error o
mantener en él a alguno de los contratantes;
Mala fe: es la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido;
Error de hecho o de derecho: este invalida el contrato cuando recae sobre el motivo
determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la
celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo
contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa. o
error de cálculo o aritmético: este sólo da lugar a la rectificación;
Violencia: hay violencia cuando se emplea fuerza física o moral con amenaza de perder
la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del
contratante, de su cónyuge, concubino, ascendientes, descendientes y parientes
colaterales dentro del segundo grado y por afinidad en primer grado; o lesión: es provocar
algún daño a la integridad de las personas; y o temor reverencial: consiste en desagradar
a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento o la voluntad.
•Licitud: cuando el contrato es realizado conforme a las leyes vigentes del orden público y
las buenas costumbres.

Clasificación de los contratos


Clasificación de los contratos según la doctrina:

Preliminares: Son aquellos cuyo objeto es la celebración de un contrato a futuro es decir


que es una promesa de contrato.
Unilaterales. Cuando solo una de las partes contratantes queda obligada con la
celebración del contrato.
Bilaterales. Cuando existen derechos y obligaciones para ambos contratantes.
Principales. Son aquellos que subsisten por sí mismos sin necesidad de otro contrato para
su perfeccionamiento.
Accesorios. Son aquellos que dependen de un contrato principal para su
perfeccionamiento. Conmutativos. Son aquellos cuyos alcances se conocen por los
contratantes desde su celebración.
Aleatorios. Son aquellos que no se conocen sus alcances y que dependen de un
acontecimiento futuro e incierto para su realización.
Onerosos. Son aquellos que producen provechos y gravámenes para ambas partes.
Gratuitos. Aquellos que producen provechos para una de las partes y gravámenes para
la otra parte.
Instantáneos. Son aquellos que producen sus efectos en un solo acto.
De tracto sucesivo. Son los que surten sus efectos a través del tiempo.
Nominados. Son aquellos que están regulados por el código civil.
Innominados. Aquellos que no están regulados por el código civil.
Reales. Cuando es necesario la entrega de la cosa.
Consensuales. Son aquellos que se perfeccionan con el simple consentimiento de los
contratantes.
Formales. Aquellos que para su perfeccionamiento deben revestir una forma establecida
por la ley. (como la compra - venta de inmuebles que exceda su valor de $5000.00 que
deberá otorgarse ante la fe de notario público)
Consensual en oposicion a real. Es aquel que se perfecciona con el simple
consentimiento de las partes, sin necesidad de que se entregue la cosa.
Consensual en oposicion a formal. Es aquel en que se da libertad a las partes para que
manifiesten el consentimiento por el medio que deseen.

Contratos preparatorios
Definición. El código civil , ha consagrado la institución de los contratos preparatorios,
como el común denominador de cualquier contrato que se desee celebrar en el futuro, y
se reduce, en consecuencia, a preparar y asegurar situaciones jurídicas que
comprometen a las partes a la formalización o ejecución de un contrato posterior.
Su función es de garantía para asegurar el cumplimiento de un contrato a realizarse a
futuro. Se utiliza normalmente un contrato preparatorio cuando existen algunas
dificultades de hecho o de derecho que impiden concluirlo en el mismo acto, pero sí
resulta recomendable que las partes aseguren su celebración futura. Los contratos
preparatorios pueden aplicarse a cualquier contrato, como puede ser a un mutuo,
compraventa, arrendamiento, o cualquier otro de cualquier naturaleza.

Características fundamentales
a. Carecen de un fin económico propio inmediato.
b. Constituye el acuerdo de la voluntad de las partes de asegurar un contrato futuro.
c. El objeto de estos contratos es que las partes se obligan a hacer un contrato definitivo a
futuro.
d. El plazo a futuro es de un año, renovable.

Clases de contratos preparatorios


La promesa. Es un contrato con características muy particulares que, con total
independencia de su variada denominación, cumple una función específica, a saber,
garantizar la celebración de un contrato futuro determinado. en la praxis, el hecho de que
las partes contratantes denominen a su acuerdo de voluntades como promesa no significa
que jurídicamente sea tal, puesto que de sus cláusulas puede desprenderse que dicho
acuerdo pertenece a otro tipo de contrato, situación que se verifica con mayor frecuencia
con la compraventa
El compromiso de contratar. El código civil lo define como ‘el compromiso de las partes
de celebrar un contrato definitivo en el futuro”. se le conoce como precontrato, promesa
de contratar, contrato preliminar o antecontrato. es la vinculación jurídica de ahora para
concluirlo a futuro. tiene la ventaja de que confiere a las partes la facultad de exigir la
conversión de la promesa o compromiso en el contrato definitivo, asegurando así su
potencial eficacia.
Elementos esenciales del compromiso
El compromiso de contratar debe contener por lo menos, los elementos esenciales del
contrato definitivo, tales como las partes que intervendrán en ambos contratos, el objeto
del contrato, el precio, o el plazo. Otros elementos o algunos de ellos pueden faltar y
definirse en el definitivo.
Plazo máximo del compromiso
a.-El compromiso será no mayor de un año y cualquier exceso se reducirá a este límite. a
falta de plazo convencional, será de un año.
b. Al vencimiento del plazo puede ser renovado por otro plazo no mayor de un año.
La injustificada negativa a celebrar el contrato definitivo: la injustificada negativa del
obligado a celebrar el contrato definitivo dentro del plazo previsto, otorga a la otra parte,
alternativamente, el derecho a:
a).- Exigir judicialmente la celebración del contrato. b. dejar sin efecto el compromiso de
contratar. en cualquiera de los casos, hay lugar al pago de la indemnización por daños y
perjuicios causados.
El contrato de opción por este contrato, una de las partes queda obligada a celebrar en el
futuro un contrato definitivo, y la otra parte tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no.
La opción es un contrato completo, de naturaleza peculiar, porque es preparatorio del
contrato definitivo y sólo cumple su objetivo una vez que se celebra.
Las partes del contrato
a. Sujeto activo: es la parte que tiene el derecho de ejercitar la opción; se le denomina,
optante.
b. Sujeto pasivo: es el deudor, es el que está obligado a celebrar el contrato definitivo. se
le denomina, opcionista.
Otras clases de opción
a. Opción recíproca: cuando se ha pactado que la opción de celebrar o no el contrato
definitivo, pueda ser ejercitada indistintamente por cualquiera de las partes.
b. Opción con reserva de beneficiario: cuando se ha pactado que eh optante se reserva
el derecho de designar la persona con la que se establecerá el vínculo definitivo .
Elementos definitivos el contrato de opción debe contener todos los elementos y
condiciones del contrato definitivo. Esta es una de las más importantes diferencias que
tiene la opción con el compromiso de contratar. en la opción deben pactarse todos los
elementos y condiciones del contrato definitivo y no únicamente los elementos esenciales.
Plazo máximo toda opción está sujeta al plazo máximo de 6 meses y cualquier exceso se
reduce a este límite. es permitida la renovación por un plazo no mayor de seis meses.
Formalidad de los contratos preparatorios el código civil establece que los contratos
preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la ley prescribe para el
contrato definitivo, bajo sanción de nulidad. la norma se basa en el principio de la unidad
de la forma, con el propósito de evitar situaciones conflictivas en el manejo de la
contratación.

Contratos traslativos de dominio (propiedad)

En los contratos traslativos de dominio no se transmite únicamente el uso temporal de un


bien sino que se transfiere la potestad del mismo, es decir, se entregan todos los
derechos inherentes al objeto materia del contrato; esto es, se transmite la propiedad de
una cosa o derecho. dentro de esta clasificación de los contratos encontramos la compra-
venta, la permuta, la donación y el mutuo.

Contrato de compra-venta
El código civil vigente establece que habrá compra-venta cuando uno de los contratantes
se obligue a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez, se
obligue a pagar un precio cierto y en dinero..
El contrato de compra-venta es un contrato principal, ya que no se requiere de la
presencia de ningún otro previo para su existencia y validez; es bilateral porque conlleva
derechos y obligaciones para el vendedor y para el comprador; oneroso porque produce
provechos y gravámenes para ambas partes; generalmente conmutativo porque las
prestaciones de las partes son ciertas y conocidas en el momento de celebrarse el
contrato; a veces aleatorio, cuando las prestaciones de algunas de las partes no son
conocidas en el momento de la celebración sino que dependen de circunstancias
posteriores como en la compra-venta de esperanza.
Es formal, cuando el objeto indirecto es un inmueble y consensual cuando ya no se
requiere de la entrega de la cosa para su perfeccionamiento; casi siempre instantáneo
porque las obligaciones de las partes pueden ejecutarse en un solo acto, aunque también
puede ser de tracto sucesivo como podría ser el caso de la compra-venta con pagos
sucesivos y es nominado porque se encuentra conceptuado, especificado y reglamentado
en la ley.
Por lo general todas las cosas y todos los derechos son susceptibles de ser objeto o
materia de la compra-venta, siempre que satisfagan los requisitos siguientes:
1°.- Que la cosa materia de la compra-venta, exista o pueda existir en la naturaleza.
2°.- Que sea determinada y determinable en cuanto a su especie
3°.- Que este en el comercio.
Este contrato debe contar con los elementos de existencia y reunir los requisitos de
validez que el derecho y la ley establecen. en términos generales podemos decir que este
contrato se perfecciona cuando se han convenido la cosa o derecho que se va a vender y
su precio, aunque la primera no se haya entregado y la segunda satisfecho dice la ley.
Es importante mencionar que existe la posibilidad de que el precio sea remunerado en
parte con efectivo y en parte con el valor de otra cosa, sin embargo, el pago efectivo debe
ser la mayor o igual que la que se retribuya con el valor de otra cosa, de lo contrario
estaremos hablando de una permuta.
En cuanto a las disposiciones generales podemos comentar que es importante establecer
el modo en el que debe pagarse el importe, esto puede ser en una sola exhibición, es
decir, al contado o a plazos, los cuales deben ser claros y precisos. la demora en el pago
ocasiona intereses al tipo legal sobre la cantidad adeudada. en el caso de los extranjeros
y de las personas morales, deben apegarse a lo que establece la constitución política de
los estados unidos mexicanos en su artículo 27 para la compra de bienes raíces. También
existen restricciones respecto a los bienes que salen a subasta por motivo de un juicio,
dice la ley civil que ni los jueces, magistrados, abogados, el ministerio público, los
defensores de oficio, procuradores, corredores y peritos podrán adquirir dichos bienes ni
ser cesionarios de los derechos que se tengan sobre los mismos. Se exceptúan de la
regla la venta o cesión de acciones hereditarias en las que las personas antes
mencionadas sean coherederos. También cabe mencionar que las personas a cuyo cargo
existan ciertos bienes, como tutores o administradores, tampoco pueden adquirirlos para
sí. En todos estos casos, la adquisición será nula.
En cuanto a las obligaciones del vendedor podemos decir que le corresponde entregar
la cosa vendida, transferir la propiedad de la cosa o derechos vendidos, garantizar su
calidad y prestar la evicción. Al respecto recordemos que este contrato se perfecciona con
la simple voluntad de las partes, es decir, aunque no se haya entregado la cosa; sin
embargo puede decirse también que la razón primordial es que el comprador obtenga la
posesión de ésta, dándose el caso de que si así lo pactaron las partes, la cosa puede
permanecer en custodia del vendedor hasta que se dé o se den las circunstancias para la
entrega de la misma. el vendedor tendría la estricta obligación de conservarla mientras la
entrega y, en su caso, de responder de los daños que pudiera sufrir.
Existen muchas y muy variadas especies de contrato de compra-venta, podemos
mencionar algunas: con reserva de dominio, en abonos, de esperanza, a vistas, sobre
muestras, por acervo, judicial. En cuanto a la formalidad que la ley establece, únicamente
se hace referencia a la compra-venta de inmuebles al establecer que cuando el valor del
avalúo no exceda de 365 veces el salario mínimo general diario vigente en el distrito
federal en el momento de la operación, podrá otorgarse en documento privado firmado
por los contratantes ante dos testigos y ratificado ante notario, juez competente o registro
público de la propiedad en el caso contrario se hará en escritura pública.
Por cuanto hace a las obligaciones del comprador son las siguientes:
1° Pagar al vendedor el precio convenido
2° Recibir la cosa.
3° Pagar la mitad de los gastos de escritura y registro que se motiven, salvo pacto en
contrario.
La permuta
El código civil define a la permuta como “un contrato por el cual cada uno de los
contratantes se obliga a dar una cosa por otra” empleándose el término jurídico “dar” en
su aceptación romana, es decir transmitir el dominio. de lo anterior se deduce que el
contrato de permuta es aquel por el cual uno de los contratantes transmite a otro el
dominio de una cosa, en cambio de otra que recibe. La permuta la podemos entender
como el contrato por virtud del cual una de las partes se obliga a entregar una cosa o a
documentar la titularidad de un derecho a la otra, quien se obliga a entregar una cosa
diversa o documentar otro derecho a la primera. ambas partes en este contrato reciben el
nombre de permutantes.
La diferencia substancial entre la compra-venta y la permuta consiste en que en el
primero, el precio se paga todo o en parte en dinero y en el segundo se intercambia el
dominio de una cosa por otra.
Es importante mencionar que cuando una de las partes integre su prestación parte en
dinero y parte con el valor de una cosa, ya se está frente a un contrato innominado o que
debiera considerarse como parte compra-venta y parte permuta. hay que aplicar la regla
el código civil remite la mayor parte de las disposiciones de la compraventa a la permuta,
aunque hace ciertas referencias como la que establece que si uno de los contratantes
recibe una cosa que en realidad no es del otro, no está obligado a entregar la que le
prometió al otro y cumple con devolver la que recibió. por otro lado, la ley también
contempla el caso de evicción al establecer que el permutante que sufra evicción de la
cosa que recibió, podrá pedir la que dio o exigir su valor además de daños y perjuicios.
Por último, es muy clara al decir que con excepción del precio, son aplicables a este
contrato las reglas establecidas para la compra-venta en tanto no se opongan a las de la
permuta. se debe tener bien claro que en la permuta el elemento principal es la cosa, por
tal motivo, la ley está encaminada a proteger a los permutantes, específicamente al
cumplidor si tiene temor de sufrir evicción respecto de la recibida y reivindicar su cosa si
sufre despojo de la misma; en caso de no recuperarse, pueda recibir el valor de una u otra
según le convenga junto con el pago de daños y perjuicios.
Las reglas de la compra-venta que no aplican a la permuta son:
• La obligación del comprador de pagar un precio cierto y en dinero, a menos que la
prestación de alguno de los permutantes se integre parte en dinero (cantidad menor) y la
mayor parte con el valor de una cosa.
• En la compra-venta, si el comprador tiene un plazo para el pago del precio, no puede
dejar de abonar aunque sea perturbado en la posesión o sus derechos respecto de ese
bien si el vendedor le ha asegurado la propiedad o le ha otorgado fianza para garantizar
sus obligaciones; en la permuta sí se puede dar la suspensión en la entrega de la cosa.
• En el caso de la evicción que sufra un permutante de la cosa que recibió, nuestro
código civil le otorga la facultad de reivindicar la que él entregó si aún la tiene el otro
permutante o exigir el valor de esa cosa o de la suya, además del pago de daños y
perjuicios.
En la compra-venta recordemos que el vendedor, en caso de evicción, sólo tiene la
obligación de pagar daños y perjuicios si es que obró de mala fe.
De lo anterior podemos deducir que la permuta es un contrato bilateral, principal, oneroso,
casi siempre conmutativo y sólo a veces aleatorio; consensual cuando se trate de bienes
muebles y formal cuando se trate de inmuebles dadas las condiciones que establece el
código civil para cada caso; generalmente instantáneo, por excepción nominado y de
tracto sucesivo.
En cuanto a la forma es un contrato consensual, en tanto se trate de bienes muebles; en
tal caso podrá celebrarse al gusto de las partes dado que la ley no establece forma
alguna. Cuando se trate de bienes inmuebles estaremos hablando de una permuta formal,
toda vez que la ley especifica ciertas formalidades para la traslación de dominio de bienes
inmuebles.
Con respecto a los requisitos de validez, en lo que se refiere a las condiciones de las
partes, aparte de la capacidad legal, se requiere cierta disposición respecto de los bienes
materia del contrato, esto es, ser propietarios de dichos bienes para poder transmitir el
dominio. la licitud en el objeto y la ausencia de vicios sigue las reglas generales de todos
los contratos.
En conclusión diremos que la compra-venta y la permuta son contratos principales que no
requieren la existencia de ningún otro, en el caso de la compra-venta se perfecciona
cuando las partes se han puesto de acuerdo en la cosa o derecho a transferir y el precio;
de similar manera ocurre en la permuta, las partes convienen en la transferencia de la
cosa o derecho y lo que se va a recibir a cambio. la diferencia esencial entre ambos es
que en la primera se puede recibir el pago parte en efectivo y parte en alguna otra cosa,
en la segunda el pago se recibe con otra cosa no en efectivo.

Contrato Traslativo de Dominio por Donación


 La donación es un contrato, por virtud del cual una persona llamada donante, transfiere,
en forma gratuita, una parte de sus bienes presentes, a otra llamada donataria quien
acepta dicha liberalidad. para este contrato se usan dos figuras legales. en primer lugar
se encuentra el donante y en segundo lugar el donatario. el donante es quien entrega la
titularidad del objeto o derecho y el segundo es quien lo recibe. este contrato no tiene un
costo de por medio y se usa cuando se desea regalar o ceder algo, es decir es gratis.
Contrato traslativo de dominio por mutuo
El código civil vigente lo define como “un contrato por el cual el mutante se obliga a
transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al
mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad” ,
este contrato tiene dos figuras legales. una lleva por nombre mutuante y la
otra mutuario. Este contrato consiste en que el mutuante entrega determinado objeto y el
mutuario se compromete a regresarlo igual, es decir en la misma especie.
Es un contrato de préstamo de consumo, porque tiene por objeto consumir la cosa
prestada, de la. que se transmite la propiedad en lugar de usarse una cosa
individualmente determinada para devolverse en especie.
Las variedades de este contrato son dos, el mutuo simple y el mutuo con interés.
El mutuo simple es el que se apega estrictamente a la definición, ya que en ella se
consigna que el mutuario se obliga a devolver “otro tanto” del mismo género y calidad. en
el mutuo con interés no se devuelve “otro tanto”, sino que legalmente se autoriza a que
sea devuelta una cantidad mayor, ya sea en dinero o en especie. el propio código civil
consigna: “es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero, ya en
géneros”.
Son obligaciones del mutante:
a).- la transmisión del dominio,
b).- la entrega de la cosa,
c).- vigilar que no tenga vicios o defectos ocultos la cosa,
d).- en caso de que los tenga, su completo saneamiento, y
e).- quedará a su cargo el impuesto sobre la renta.
Son obligaciones del mutuario:
a).- restituir la cosa,
b).- restituirla en tiempo, lugar forma y substancia convenida.

Actividades de aprendizaje a desarrollar


Realice en un documento word las siguientes actividades:
Desarrolle:
1.- Un mapa conceptual de los elementos de existencia y de validez del contrato de
compraventa.
2.- Un mapa conceptual de los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.
3.- Ofrezca dos ejemplos de cada modalidad de la compraventa:
4.- Un mapa conceptual sobre: los elementos de existencia y de validez del contrato de
permuta.
5.- Relacione los derechos y obligaciones de los permutantes.
6.- Relacione los elementos de existencia y de validez del contrato de donación.
7.- Relaciones los derechos y obligaciones del donador y del donatario.
8.- Relacione los elementos de existencia y de validez del contrato de mutuo.
9.- Relacione los derechos y obligaciones del mutuante y del mutuatario.

Contratos traslativos de uso


En este tema se, analizará otra de las fuentes principales de las obligaciones civiles, se
trata de los contratos traslativos de uso cuyo objeto es entregar la utilización de un bien
pactado en el contrato. se destaca que, para poder llevarse a cabo, este tipo de contratos
requieren para su existencia y validez la integración de varios elementos.
Haciendo una distinción entre cada uno de los contratos que se encuentran inmersos en
este tema tenemos lo siguiente:

Contrato de arrendamiento.
Definición: contrato por medio del cual una de las partes se obliga a dar a otra por cierto
tiempo, y a cambio de un precio determinado, el uso o disfrute de un bien.
El que va a usar la cosa arrendada se llama arrendatario y el que va a ceder su uso se
llama arrendador o locador.
Elementos:
a).- El arrendador o persona que se obliga a entregar la cosa;
b).- El arrendatario que es la persona que se obliga a pagar un precio a cambio del
disfrute de la cosa;
c).- El bien que se daciona únicamente por medio del acuerdo y consentimiento de las
partes hace que emerjan sus caracteres: consensual, bilateral, oneroso, temporal y
personal.
Es consensual porque se perfecciona únicamente por medio del acuerdo y
consentimiento de las partes.
Es bilateral en virtud de que ambos contratantes soportan obligaciones recíprocas: el
arrendador a ceder el goce y el arrendatario a pagar la renta.
Resulta oneroso porque media un pago en efectivo o en especie, pero cierto y
determinado uno y otro.
Se dice que es temporal debido a que no es indefinido el tiempo en que se constituye,
sino que debe fijarse un límite y en caso de omisión, la ley lo determina.
Cuando se omita establecer el plazo de duración en el contrato, se considerarán los
siguientes:
Un año para casa habitación;
Dos años para locales comerciales o de servicios;
Cinco años para industria, tiendas departamentales, centros comerciales, bodegas de
venta y en general los que se destinen al comercio en gran escala
Un año para finca rústica.
El arrendador está obligado a:
1.- Entregar el bien en el tiempo convenido, si no se pactó, luego que sea requerido;
2.- Que el bien arrendado esté en buenas condiciones conforme a su naturaleza o los
fines para los cuales será utilizado;
3.- No cambiar la forma del bien, ni perturbar su uso, salvo que requiera de reparaciones
necesarias;
4.-Conservar el inmueble arrendado en buenas condiciones, realizando las mejoras
necesarias;
5.-Responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios
ocultos del bien, anteriores al arrendamiento.
El arrendatario está obligado a:
1. Pagar la renta en el lugar, tiempo y forma convenidos;
2. Usar el bien exclusivamente conforme a lo convenido o a su naturaleza;
3.-Contratar un seguro suficiente a cubrir los posibles daños que se causaren al bien y a
terceros en sus bienes o personas, en caso de que establezca un negocio o industria
riesgosa;
4.-Dar aviso al arrendador de las reparaciones necesarias que se requieran
5. Hacer las reparaciones locativas y los gastos de mantenimiento derivados del
adecuado uso que se le dé al bien arrendado;
6. Devolver el bien al término del contrato, en las condiciones en que lo recibió, salvo el
deterioro por el uso normal del mismo;
7. Poner en conocimiento del arrendador cualquier acto o hecho que lesione o pueda
ocasionar un daño al bien arrendado.

Comodato.Es un contrato en virtud del cual uno de los contratantes ( propietario),


llamado comodante, se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible a
otra persona, llamada comodatario, quien se obliga a restituirla individualmente.
Es un contrato principal, real, unilateral y gratuito, traslativo de uso y temporal
Es un contrato gratuito, en el que una persona concede el uso de un bien no fungible a
otra que se compromete a restituir la cosa de manera individual cuando se lo pidan.
también se le conoce como préstamo de uso, para distinguirlo del mutuo que es préstamo
de consumo.

Características.
1) El comodato es un contrato traslativo de uso. no transfiere ni el dominio ni el goce del
bien.
2) La concesión del uso siempre es temporal. la ley no establece limitaciones para pactar
el plazo que convengan las partes y sólo indica que termina con la muerte del
comodatario. si no se pacta plazo, el comodante puede exigir la restitución de la cosa
cuando le apetezca.
3) Es un contrato siempre gratuito.
4) El objeto del contrato deben de ser bienes no fungibles y debe entregar exactamente
los bienes recibidos y no otros.
5) El comodato siempre regula una conducta específica del comodante en beneficio del
comodatario
Clasificación.
a) Es bilateral. Genera obligaciones para ambas partes.
b) Es gratuito. Sólo genera provechos para el comodatario y gravámenes para el
comodante.
c) Es consensual. En oposición al real y al formal porque se perfecciona por el simple
consentimiento de las partes, sin depender de la entrega de la cosa.
d) Es principal. Tiene existencia por sí mismo.
e) Es nominado. Lo regula la ley.
f) Es de Tracto sucesivo. Porque las prestaciones de las partes se ejecutan o cumplen
en un plazo determinado.
Los elementos.
a) Consentimiento. Es la unión acorde de voluntades de las partes, una para conceder el
uso de un bien en forma temporal y gratuita y la otra para recibirlo, usarlo y restituirlo en el
plazo convenido.
b) El objeto. La obligación entre las partes de conceder el uso y devolución de un bien, el
cual debe ser no fungible (sustituto).
c) La forma. La ley no impone forma alguna para la validez de este contrato, aunque es
recomendable que sea por escrito.

De Representación
El Contrato de Representación es considerado como una de las formas o tipos
de contratos de intermediación comercial, debido a que existe un tercero (representante),
que promueve, con carácter de exclusividad o sin él, operaciones mercantiles en el
territorio asignado dentro del acuerdo entre los clientes y el representante..

En derecho, la representación es la declaración de voluntad destinada a producir efectos


en un ámbito jurídico distinto del sujeto que la realiza. es una figura jurídica por la cual lo
que una persona ejecuta o celebra en nombre de otra, facultada por la propia persona
representada o designada por la ley para representarla, y que produce efectos jurídicos
de esa actuación en la esfera patrimonial y jurídica del representado.
La representación en sentido general, es un fenómeno jurídico que implica la actuación de
una persona a nombre de otra, es una de las instituciones más utilizadas y uno de los
mejores inventos jurídicos, ya que a partir de ella, una persona capaz adquiere el don de
la ubicuidad, es decir, puede romper con esa barrera física, la cual no le permitiría estar
en dos lugares apartados a la vez para celebrar actos jurídicos, permitiéndole celebrar el
mayor número de ellos.
Tradicionalmente se distingue entre representación directa e indirecta y representación
voluntaria o legal.
También es a través de esta figura que los menores, incapaces e interdictos, pueden
hacer valer sus derechos u obligarse, de otra manera no tendrían posibilidad de actuar en
el ámbito del derecho válidamente. de igual manera es de vital importancia para las
personas jurídicas o morales, ya que como sabemos se trata de entes idearios, que solo
tienen vida en el mundo de las ideas y pensamientos, por lo cual necesariamente entes
físicos deben actuar en su nombre y representación. Dados estos tres supuestos en
donde encontramos claramente la figura de la representación, podemos decir que existen
tres tipos, a saber:
Representación voluntaria o convencional.
Representación legal.
Representación orgánica.
La representación voluntaria: Es aquella donde intervienen los particulares capaces
para que por medio de un negocio de apoderamiento una persona dote de facultades de
actuación jurídica a otra, para que en su nombre y representación, celebre todos los actos
jurídicos que sean de interés de la primera, y tengan todos los efectos jurídicos dentro de
su esfera patrimonial, jurídica o bien familiar, siempre y cuando no se trate de actos
personalísimos en los cuales no se pueden delegar facultades, ejemplo de ellos son el
sufragio político, el derecho a dejar un testamento, la representación en el caso de una
audiencia de avenencia en un divorcio, etc.
La representación legal es aquella figura a través de la cual los menores, incapaces e
interdictos pueden ejercitar sus derechos y cumplir con sus obligaciones, de otra manera
no podrían actuar en ámbito jurídico con plena validez y con ello se haría un gran perjuicio
y menoscabo de sus derechos, dejándolos en un estado de completa indefensión al no
poder exigir sus derechos o prestaciones, ni obligarse en la medida que quisieran.
En el derecho mexicano se le considera en términos generales, como el hecho de que
una persona tenga facultades de obligarse o de poder exigir alguna prestación de otra
persona, por medio de una designación hecha por ministerio de ley o por la persona que
deba dotarla de esa facultad, y las consecuencias que generen dicho hecho repercutirán
necesariamente en la esfera jurídica de la persona a quien la ley hizo la designación o
bien la persona que hizo esa designación. para el maestro Ernesto Gutiérrez y González
la representación es: "el medio que determina la ley o de que dispone una persona capaz
para obtener, utilizando de otra persona capaz, los mismos efectos jurídicos que si
hubiera actuado el capaz, o válidamente un incapaz".
Para Miguel Angel Zamora y Valencia la representación es: "la figura jurídica que permite
alterar o modificar el ámbito personal o patrimonial de una persona, por la actuación de
otra persona capaz, que actúa siempre a nombre de la primera".
La representación orgánica es también una figura de gran importancia para las personas
jurídicas o morales, ya que estas son un ente moral, no físico, no existiría manera de que
se administraran o representaran en juicio, ni tampoco habría manera de que se obligaran
o que pudieran exigir un derecho o prestación. es por ello que la representación orgánica
se vuelve esencial para la persona moral ya que necesariamente debe expresar su
voluntad por medio de un ente físico, y para ello debe concretar un órgano administrativo
conformado de personas que puedan modificar su realidad, es decir personas físicas, a
quienes les brinda a través de un negocio de apoderamiento (poder notarial o bien
cláusulas dentro del acta constitutiva), facultades para que en su nombre y representación
se obliguen o exijan prestaciones en su nombre para así poder realizar su objeto social.

El mandato es un contrato mediante el cual una persona (mandante) confía la gestión de


uno o más negocios a otra (mandatario), quien se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo
de la primera. es   un contrato consensual, bilateral imperfecto, de buena fe y se presume
oneroso.
Características
Puede ser oneroso o gratuito; es oneroso cuando ambas partes reciben valores
económicos, y gratuito cuando no hay intereses patrimoniales o sea que los valores
económicos le corresponden a una sola parte.
Es un contrato típico o nominado; es decir, está específicamente contemplado y
regulado por la ley.
Es un contrato principal; existe por sí mismo, se constituyen para garantizar el
cumplimiento de una obligación principal.
Es un contrato conmutativo; es un acuerdo voluntario en el que cada parte conoce sus
derechos desde el inicio del mismo, e intenta que ambas partes tengan un trato igualitario.
Es un contrato de tracto sucesivo; regulan una serie de entregas o prestaciones
periódicas que intervienen durante algún tiempo prolongado.
Es un contrato bilateral; es un acuerdo de voluntad en el cual se generan derechos y
Es un contrato de medios y no de resultados.
Será consensual (según la naturaleza jurídica del acto o actos para el cual fue
conferido); son aquellos que quedan perfeccionados o concluidos con todos sus efectos
desde que las partes se ponen
Clases de mandato
Atendiendo al objeto encomendado, esto es, los negocios que puede celebrar el
mandatario, puede el mandato ser general o especial.
atendiendo a si el mandatario actúa a nombre propio o del mandante, puede ser "en
nombre propio" o por "cuenta ajena".
Atendiendo a sus efectos, puede haber mandato con representación o sin representación.
en consecuencia, la representación no es de la esencia del mandato.
General: se otorga para que el mandatario intervenga en todos los negocios del
mandante, solo para administrar sus bienes.
Especial: se confiere para intervenir en ciertos casos determinados por el código civil.

Contratos de Garantía
En este tema el alumno conocerá y analizará los contratos de garantía, cuya finalidad es
asegurar el cumplimiento de una obligación.
Por ejemplo, la fianza es un contrato de gran utilidad, tanto para el deudor como para el
acreedor, pues muchas de las transacciones que se llevan a cabo se realizan gracias a la
fianza que se otorga por un tercero quien se compromete a pagar, si el deudor principal
no lo hace. así también, es de señalarse que en el contrato de prenda e hipoteca se
constituyen derechos reales como garantía, en el primero de ellos sobre bienes muebles,
y en el segundo sobre inmuebles.
Estas y otras particularidades, serán analizadas en este tema.
La fianza
Es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el
deudor la misma prestación o una equivalente o inferior, en igual o distinta especie, si éste
no lo hace.
Es un contrato accesorio, generalmente unilateral, gratuito y excepcionalmente a título
oneroso, conmutativo o aleatorio y consensual, exceptuando los casos de fianza judicial o
de fianza otorgada en póliza.
Puede decirse que el carácter accesorio de la fianza es el más importante y principal de
los caracteres de la misma, pues de lo que de él se derivan un sinnúmero de
consecuencias jurídicas, de las cuales las principales son:
a).- la inexistencia de la obligación principal originará la inexistencia de la fianza,
b).- la nulidad absoluta de la obligación principal, motivará la nulidad absoluta de la fianza;
c).- la nulidad relativa a la deuda hace que la fianza responda por el resto de la misma.
Es un contrato unilateral porque solo el fiador se obliga a pagar por el deudor si este no
lo hace.
Sólo cuando el acreedor le hace un pago al deudor si este no lo hace.
Solo cuando el acreedor le hace un pago al deudor el contrato es bilateral, aunque estos
casos son excepcionales.
No sucede lo mismo cuando el deudor paga al fiador un tanto por el servicio que le presta
al otorgar la fianza ya que esto lo convienen en un contrato diferente e independiente al
de la fianza. Existen ocasiones en que la fianza es otorgada por una compañía legalmente
autorizada, entonces el deudor o el acreedor paga una prima, revistiendo un carácter de
operación mercantil.
Es gratuito porque concede un beneficio o provecho e impone al fiador una obligación,
sin que éste reciba a su vez una compensación, salvo en los casos en que como ya se
dijo, el fiador recibe un beneficio o prima, porque entonces el contrato se convierte en
oneroso.
Es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que
se celebra el contrato.
Es aleatorio cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto, pero
solo mientas, no sobrevenga ese hecho futuro puesto que una vez realizado, esa
obligación del fiador se convierte en conmutativa. en realidad estas dos características
sobreviven cuando la fianza es onerosa debido a que establece provechos y gravámenes
recíprocos. Aunque este carácter puede presentarse en la fianza gratuita sólo para
establecer que las prestaciones a que se obliga el fiador son ciertas y precisas en lo que
se refiere a su cuantía y alcance.
La fianza es un contrato consensual dado que el código de la materia no exige
formalidad alguna para su constitución, pudiendo ser verbal o escrito según la naturaleza
del mismo, pero cuando es verbal se puede probar plenamente el hecho mediante
testigos, confesiones, documentos posteriores o cualquier otro medio de prueba. No
puede ser verbal en los casos de fianza legal, judicial y aquellos en que se otorga en
póliza.
La ley exige que los fiadores sean personas capaces y tengan bienes suficientes para
responder de la obligación que garantizan.

Clases de fianza
1° fianza ante autoridades administrativas y judiciales.
2° fianza para cuaución de personas que tengan a su cargo la administración o manejo de
fondos, bienes públicos o privados.
3° cualesquiera otras.

Entre las que se encuentran las siguientes:

Fianza por manejo de fondos o bienes


Las instituciones oficiales, los bancos, empresas y particulares acostumbran exigir de sus
tesoreros, cajeros, cobradores, pagadores o administradores una garantía que responda
en caso de sustracciones o desfalcos en que puedan incurrir quienes manejan fondos de
bienes ajenos.
Fianza Judicial Civil
Es la obligación que contrae el afianzador para responder de los daños y perjuicios que
en un juicio de orden civil pudieren sobrevenirle a un tercero.
Fianza Judicial Penal
Es la que se otorga para garantizar libertad provisional de un detenido en tanto que la
autoridad correspondiente no dicte sentencia definitiva. Cuando la sentencia definitiva no
es mayor de dos años, el sentenciado puede recobrar su libertad mediante fianza llamada
de condena condicional.
Fianza Administrativa
Es la que se otorga en favor de la Tesorería de la Federación o la de la Ciudad de México,
para asegurar el interés fiscal. Esta clase de fianza es muy usada por los comerciantes.
Fianza para cumplimiento de contrato
Es la que garantiza el cumplimiento de una obligación contraída mediante la celebración
de contrato respectivo. Como ejemplo puede citarse la fianza que se otorga en el contrato
de arrendamiento.
Fianza por movimiento mercantil
Es la que garantiza el crédito de una persona solicitada por una negociación mercantil y
mediante la cual se puede obtener la devolución del crédito concedido.
Fianza Ferrocarrilera
Cuando el consignatario de un cargamento extravía el conocimiento del embarque o éste
no le llega oportunamente para retirar su cargamento, puede retirarlo mediante fianza,
que en este caso debe ser otorgada por comerciante establecido en la misma plaza del
domicilio del consignatario.
Extinción de la fianza
Ya que la fianza es un contrato accesorio, se extingue por las mismas causas y al mismo
tiempo que la obligación principal. También porque el acreedor concede al deudor una
prorroga o espera sin consentimiento del fiador. Según se vaya reduciendo la obligación,
así y en la misma proporción se reducirá la fianza. En los casos en que el fiador se ha
obligado por tiempo determinado su obligación se extingue si el acreedor no exige
judicialmente al deudor el cumplimiento de la obligación principal, en el mes siguiente a la
expiración del plazo. También cuando el acreedor sin causa justificada deje de promover
por más de tres meses, en juicio entablado contra el deudor. Cuando la fianza se otorga
por tiempo indeterminado, se extingue si el acreedor no exige el cumplimiento de la
misma dentro de un mes de vencida la obligación.
La prenda
La prenda es un contrato en virtud del cual un deudor entrega al acreedor una cosa
mueble en seguridad de un crédito. Es de tal naturaleza este contrato, que vencido el
plazo en que se debe satisfacer el pago y no satisfecho, puede hacerse efectivo el precio
en que se venda la cosa dada en prenda.

Sus caracteristicas son:


Contrato accesorio, real y unilateral, aunque esta última consideración es discutida.
La palabra prenda proviene del latín pignus, puño, asir, coger con la mano. lo anterior
explica que al acreedor prendario se le llame también acreedor pignoraticio. Pignorar una
cosa no es más que empeñarla, contrato muy conocido entre nosotros. El contrato de
prenda es conocido comúnmente como el empeño.
Bienes que pueden ser materia de la prenda.-
Según las leyes pueden darse en prenda todos los objetos muebles que pueden ser
enajenados, aun los frutos pendientes de los bienes raíces que deben ser recogidos en
tiempo determinado; pero en este caso el dueño de la finca será considerado como
depositario de los frutos o cosechas que constituyen la prenda. Cabe hacer notar que los
inmuebles nunca serán objeto de la prenda, ya que el contrato tomaría el nombre de
hipoteca.
Cuando la prenda consista en un título de crédito que deba inscribirse en el Registro
Público, solo producirá efectos contra terceros a partir de la fecha de inscripción.
El contrato de prenda debe constituirse por escrito en todo caso, y cuando el valor de la
obligación pase de quinientos pesos constará en instrumento público. El contrato no
surtirá efecto contra tercero si no consta en forma establecida legalmente.
Las llamadas “boletas” del monte de piedad constituyen el contrato de prenda; aunque es
frecuente el caso de que las personas empeñen o den en prenda sus objetos personales
sin que se extienda más que un simple recibo y a veces ni eso.

Derechos y obligaciones del acreedor prendario. Por el empeño o prenda el acreedor


obtiene el derecho de ser pagado con el precio de la cosa pignorada, con la preferencia
establecida por la ley; el derecho de conservar bajo su dominio la misma prenda y
querellarse por despojo o robo, aún contra el mismo dueño; el derecho de reclamar
indemnización por gastos necesarios y útiles causados por la conservación de la cosa; el
de exigir del deudor otra prenda si la primera se pierde o destruye sin su culpa.
El acreedor está obligado a conservar la cosa empeñada como si fuera propia y
responderá de los daños que sufra por su culpa o negligencia; a restituir la cosa o prenda
tan pronto como estén pagados la suerte principal, intereses y demás accesorios.
También está obligado el acreedor a avisar al dueño cuando sea turbado en la posesión
de la prenda, para que la defienda; sino lo hace será culpable de daños y perjuicios.

La Hipoteca
La hipoteca tiene la característica de un derecho real que puede recaer sobre bienes
muebles e inmuebles, cuya tenencia conserva el deudor. la hipoteca como derecho real
siempre afecta el bien hipotecado, pero a su dueño no se priva de la posesión del mismo,
produciendo las consecuencias del derecho real: el derecho de persecución y el de
preferencia. los bienes que se hipotecan quedan sujetos al gravamen impuesto, no
importa que pasen a poder de terceros.
La hipoteca es indivisible pues aun cuando se resta la obligación principal y cuando los
bienes hipotecados disminuyan, la hipoteca subsiste integra sobre el bien o bienes que
quede.
Cuando la finca está asegurada y se destruye por incendio o por otro caso fortuito, la
hipoteca sigue en los restos de la finca y queda afecta al pago el valor del seguro. si
varias fincas se hipotecan para la seguridad de un crédito, es necesario señalar por qué
porción del crédito cada finca responde y pagándose la parte del crédito que garantiza,
puede cada una de ellas, ser redimida del gravamen. sí una finca hipotecada es
susceptible de ser fraccionada convenientemente, se dividirá el gravamen hipotecario y se
repartirá equitativamente entre las fracciones.
Únicamente pueden hipotecarse los bienes que pueden enajenarse. Cuándo se hipoteca
un inmueble pueden hipotecarse los frutos y renta que produzca; los inmuebles por su
destino, cuando se hipoteque el previo al que sirven como adorno o complemento;
pueden hipotecarse las servidumbres cuando se hipotequen junto con el predio dominante
y también pueden hipotecarse que ya lo estén anteriormente aunque se hubiere pactado
no volverlos a hipotecar, pues ese pacto es nulo.
La hipoteca se extiende aunque no se exprese de la manera siguiente:
a) Las accesiones del bien hipotecado
b) A las mejoras que el propietario haga a los bienes gravados.
c) A los objetos muebles que el propietario incorpore permanentemente a la finca y
que sea imposible separarlos sin causar deterioro o menoscabo a esos objetos.
d) A los nuevos edificios que sobre el terreno hipotecado construye el propietario, así
como los nuevos pisos que se construyan en los edificios hipotecados.
La hipoteca no podrá comprender lo siguiente, a menos que exista pacto en contrario: los
frutos industriales de los bienes hipotecados, siempre que esos frutos se hayan producido
antes que el acreedor exija el pago de su crédito y las rentas que se hayan vencido y no
satisfechas cuando se exija el cumplimiento de la obligación garantizada.
No pueden hipotecarse:
Todas las rentas y frutos pendientes con separación del predio que los produzca.
Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, salvo que se
hipotequen juntamente con el edificio.
Las servidumbres salvo que se hipotequen junto con el predio dominante.
El derecho que tienen los ascendientes de percibir los frutos en el usufructo sobre los
bienes de sus descendientes.

El uso y la habitación.
Los Bienes litigiosos a menos que la deuda se hubiere registrado previamente o cuando
se hace constar en la hipoteca que el acreedor tiene conocimiento del litigio, sin embargo,
la hipoteca queda pendiente de la resolución del pleito.
La existencia de una hipoteca implica la de una obligación principal a la cual garantice y
de la que sea accesoria.
Puede darse el caso, de que la hipoteca exista separada de la obligación principal, esto
puede ocurrir cuando se constituye para garantizar una obligación futura o que esté sujeta
a condición suspensiva inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
Tomando en cuenta la cuantía del contrato hipotecario, así en su forma. la hipoteca puede
otorgarse en escritura pública cuando el crédito hipotecario exceda de 5 mil pesos;
cuando no exceda de esa cantidad, se puede otorgar en escritura privada, firmando ante
dos testigos. Es necesario inscribir en el Registro de la Propiedad y del Comercio la
hipoteca para que produzca efectos contra terceros.

Bibliografía básica: Eduardo Peniche López. Introducción al Derecho y Lecciones de


Derecho Civil ., Ed. Porrua .
Zamora y Valencia Miguel Ángel. Contratos Civiles, México: 12ª Ed., Porrúa, 2009.
Código Civil del Estado de Veracruz

Actividades de aprendizaje
A partir de las lecturas indicadas para esta unidad y con base en el código civil para el
estado de Veracruz, realice en un documento word las siguientes actividades:
1.-Señale y explique los elementos de los contratos
2.- Elabore un mapa conceptual de la clasificación doctrinal de los contratos
3.- Explique cuál es la función de los contratos preparatorios y sus características
fundamentales.
4.- Diga en qué consisten los contratos traslativos de propiedad y explique cada uno de
ellos
5.- Relacione y explique los elementos de existencia y de validez del contrato de
compraventa.
6.- Relacione los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.
7.- Ofrezca dos ejemplos de cada modalidad de la compraventa:
8.-Relaciones los elementos de existencia y de validez del contrato de permuta.
9.- Señale los derechos y obligaciones de los permutantes.
10.- Explique los elementos de existencia y de validez del contrato de donación.
11.- Diga los derechos y obligaciones del donador y del donatario.
12.- Señale y explique los elementos de existencia y de validez del contrato de mutuo.
13.- Diga los derechos y obligaciones del mutuante y del mutuatario.
14.- En que consiste un contrato traslativo de uso y elabore cuadros conceptuales de
cada uno de ellos-
15.- Desarrolle las particularidades de los contratos de garantía:
16- Elabore un mapa conceptual que contenga los conceptos, elementos y características
y clasificación de cada uno de los siguientes contratos de garantía:
a). contrato de fianza
b). contrato de prenda
c). contrato de hipoteca
17.- Elaborar un glosario de todos los términos con sus respectivos conceptos contenidos
en la presente guía.

Bibliografía básica: Eduardo Peniche López. Introducción al Derecho y Lecciones de


Derecho Civil ., Ed. Porrua .
Zamora y Valencia Miguel Ángel. Contratos Civiles, México: 12ª Ed., Porrúa, 2009.
Código Civil del Estado de Veracruz

Indicaciones: todas las actividades encomendadas de la presente unidad deberán ser


enviadas por este mismo conducto tendiendo como fecha límite el día 14 de abril para su
entrega, mismas que integraran el porcentaje de actividades para su evaluación final y de
las cuales se basará para la elaboración del exámen de evaluación final.
Para cualquier duda o aclaración mi teléfono de contacto es 22 82 22 03 29.

Gracias.
Lic. Virginia Rivas Castán

También podría gustarte