Comparto 'Resumen Electoral Grande' Contigo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIDAD 1

Punto 1:

La democracia en la antigüedad

Una acepción primaria del termino deriva de su traducción literal del griego: poder
(kratos) del pueblo (demos). Empleador por primera vez en la época de Pericles (siglo
V, a.C.), sirvió para definir el régimen ateniense de la asamblea de ciudadanos, que
decidía directamente sobre los asuntos públicos. Era una democracia en la cual un
cuerpo de ciudadanos expresaba su voluntad directamente, sin intermediarios; su
número nunca sobrepasó las dos mil personas, en consecuencia, solo constituía una
minoría de la población.

Las democracias griegas, al no distinguir entre titularidad y ejercicio de poder,


desconocían el principio de soberanía popular, que es una elaboración posterior del
derecho público Romano. La homonimia aristotélica, tampoco dio cabida en la asamblea
griega al principio de que las mayorías prevalecen sobre las minorías. Por eso las técnicas
electorales nos vienen de las comunas religiosas del medioevo, y no de los griegos que,
por lo general, adjudicaban los cargos por sorteo.

Los ciudadanos al servicio de la polis eran individuos dependientes de la sociedad y el


estado. La ciudad prevalecía sobre todo, y se admiraba el sacrificio del individuo en pro
de los intereses de ella. La democracia era simplemente un principio de legitimidad, que
arbitraba las dificultades propuse la titularidad del poder.

En Grecia el poder derivado del demos, del pueblo, no admitía la usurpación ni la auto
investidura; en las democracias modernas, el poder se basa en el consenso de los
ciudadanos, y se condiciona y revoca por elecciones libres y periódicas.

Constant considera la libertad de los “modernos” como el derecho de no estar sometido


sino a las leyes, no poder ser detenido, eso ni muerto de ninguna manera por voluntad
arbitraria de otro individuos; es el derecho a opinar ,circular sin permiso etc. Y se refiere
a la libertad de los “antiguos” como ejercer colectivo, pero directamente muchas partes
de la soberanía entera, en deliberar en la plaza públicas sobre la guerra y la paz.

Las técnicas electorales nos vienen de las comunas religiosas del medioevo y no de los
griegos que por lo general adjudicaban los cargos por sorteo.

De la democracia griega a la contemporánea:


La institucionalización de la democracia, remonta sus orígenes a la antigua Grecia, no
tuvo expresión política concreta durante la Edad Media ni en la Moderna, dominada por
el absolutismo monárquico.

Este prolongado eclipse democrático se quebró, entre los siglos XVIII y XIX, cuando se
generaron las democracias contemporáneas, primero en Inglaterra y las colonias de
América, y posteriormente en otros países europeos y latinoamericanos.

En las sociedades occidentales son el resultado de un largo periodo de evolución


histórica denominado modernidad occidental.

1- Con la Carta Magna del rey Juan Sin Tierra, de 1215, se inició un proceso que se
formuló intelectualmente más tarde, en la metodología racionalista del hombre
moderno, a partir de Descartes. Luego, la conceptualización, por parte de los filósofos
ilustrados del sistema Estado-Nación, originado en el pacto social y objetivado en la
constitución- suministró las herramientas teóricas para desarmar la pretensión del
origen divino del poder y los privilegios feudales, oponiéndoles la soberanía popular y el
orden jurídico general jerarquizado fundado en la nacionalidad y la ciudadanía.

2- La primera Revolución Industrial, las llamadas revoluciones democráticas del siglo y


los discursos filosóficos, político y jurídico, coadyuvaron a la legitimación del capitalismo
industrial. A esos discursos corresponden los derechos liberales civiles y políticos, que
cristalizan en la institucionalización de formas de estado y gobierno orientadas al
progreso y la emancipación del hombre.

3- El movimiento socialista opuso a la ideología de la Revolución Francesa un nuevo


proyecto revolucionario. A los ojos del conservadurismo, se trataba de una amenaza de
iguales proporciones que la francesa, pretendía reemplazar el orden tradicional
espontáneo por otro modelo racional, ya que no planteaba la sustitución del aristócrata
por el arribista burgués, sino la de ambos por la masa de trabajadores, entronizada en
la dictadura del proletariado en su versión más extremista.

En el mundo contemporáneo, la democracia es un principio que legitima el poder dentro


de cualquier tipo de gobierno; por eso en los hombres que llegan a los puestos dirigentes
de un estado parece existir una tendencia: proclamar inmediatamente la forma
democrática para conquistar simpatías y apoyos, porque consideran que es la que más
arraigada , está en la conciencia de los pueblos.
El concepto de democracia en permanente evolución

La democracia es y debe ser un sistema dinámico: no es perfecta sino perfectible.

Macpherson sostiene que se puede reconocer por lo menos cuatro etapas o modelos
de democracia:

1) la democracia es la protección de los individuos y su propiedad. Mill señala que el


sistema representativo como la doctrina que limita al poder gubernamental, al proteger
al pueblo de la opresión, tutelar los derechos de propiedad y la economía del mercado.

2) la democracia es el progreso de la humanidad. Mill considera injusto que los intereses


de la mayoría deben prevalecer sobre toda la sociedad, sin tomar en consideración a las
minorías disidentes. Se busca preservar la diversidad ideológica necesaria para el
progreso de la humanidad, favorece la dinámica y dialéctica del sistema democrático.

3) la democracia es el equilibrio de fuerzas que debe regir la organización del gobierno


y de la sociedad. Schumpeter, reconoce que la democracia es un mecanismo para elegir
y autorizar gobiernos; por tanto debe estar formada por elites que compitan -
organizadas en partidos políticos- en la contienda por los votos del pueblo que los
legitiman a tomar las decisiones políticas.

4) La democracia es la participación de toda la sociedad en el poder político.


Macpherson sugiere aumentar y multiplicar la participación de todos, en lugar de
engrandecer el equilibrio de las elites contendientes.

Bollen : considera la democracia política como el punto hasta el cual el poder político de
la minoría se reduce al mínimo y el de la no minoría se eleva al máximo. Bollen coincide
con otros teóricos en destacar la función decisiva de las libertades políticas

Lewis: dice que la democracia consiste en que todos los que se ven afectados por una
decisión deben tener la oportunidad de participar en la toma de esta decisión , bien
directamente o por medio de representantes elegidos

La democracia del consenso:

Liphart , considera que En la actualidad, se impone el modelo de democracia de


consenso, el cual puede ser descripto de acuerdo con ocho elementos:

1- participación en el poder ejecutivo: permitir a todos los partidos importantes


compartir, en una amplia coalición, el ejercicio de funciones dentro del poder ejecutivo.

2- separación formal e informal de los poderes ejecutivo y legislativo.


3- Bicameralismo equilibrado y representación de la minoría. Otorgar especial
representatividad a ciertas minorías en la segunda cámara o cámara alta.

4- sistemas pluripartidistas.

5- sistemas de partido multidimensional que recepte las distintas manifestaciones


religiosas, sociales, lingüísticas y étnicas que existen en la comunidad.

6- representación proporcional, con el objeto de distribuir los escaños parlamentarios


entre los partidos de manera proporcional a los votos que reciben.

7- descentralización y federalismo territorial y no territorial: este ultimo es propio de las


sociedades plurales, cultural y lingüísticamente diferenciadas

8- constitución escrita y veto de la minoría: el veto de la minoría se manifiesta x ejemplo


en suiza donde las enmiendas de la constitución requieren no solo la aprobación por
referéndum de la mayor parte de los votantes de toda la nación, sino también de la
mayoría de los cantones

Para Liphart, estos 8 elementos de la democracia de consenso tiene como objeto


moderar la regla de la mayoría mediante la exigencia de la participación en el poder de
la mayoría y minoría , repartir el poder entre el ejecutivo y legislativo dentro de este 2
cámaras integradas por partidos minoristas.

Según DAHL , para que haya democracia entre un número de habitantes ellos deben
tener la comunidad de formular sus preferencias , manifestar públicamente dichas
referencias entre sus partidarios y ante el gobierno , individual y colectivamente, y
recibir por parte del gobierno irregularidad de trato.

Punto 2:

Democracia y Participación

Participar del poder político directa o indirectamente es la principal característica de


una democracia. Puede ser directa la cual se identifica con la antigüedad en la cual
encontramos una participación directa de pueblo o indirecta por medio de sus
representantes como sucede en la actualidad. Ambos sistemas reconocen que el pueblo
está facultado para tomar decisiones colectivas y beneficiarse con el ejercicio de dicha
potestad.

Sociedad civil y participación:

El despertar de la sociedad civil hacia la participación, organizada en instituciones


autónomas que brindan espacios políticos para el ejercicio del reclamo justo y la
búsqueda equilibrada de soluciones, está haciendo resurgir el espíritu de solidaridad y
responsabilidad ciudadanas, El compromiso que cada uno debe tener con su comunidad,
Sin esperar que la resolución de dificultades comunes este exclusivamente en manos de
profesionales y del gobierno.

La importancia de una eficaz articulación, entre la sociedad política y la sociedad civil. La


colaboración y la complementación son las nuevas formas de hacer política.

La política no puede ni se debe restringir a los procesos políticos en los cuales se disputa
la toma del poder gubernamental, sino que está íntimamente relacionada con todas
aquellas acciones que de manera deliberada y directa, inciden en la promoción del bien
común de la sociedad en sus diversas dimensiones. Esto hace de toda la sociedad un
agente político, un actor de la política, y por tanto un factor de la democracia. Es
necesario contar con estructuras sociales que faciliten la participación efectiva y
generen una verdadera corresponsabilidad con el destino de la patria.

La preponderancia mundial que están adquiriendo estas entidades, conocidas como


organizaciones no gubernamentales (ONGs), tiene especial fuerza en América latina.

Las ONGs están promoviendo el compromiso cívico para crear un sentido de comunidad
profundo y permitiendo la resolución de muchos de los inconvenientes que se deben
enfrentar.

Comparten valores fundamentales y la voluntad de servir estos valores, Están llamadas


a cubrir espacios que deja vacíos la clase política.

En la democracia la participación implica consenso pero también involucra al disenso.


Ambos consenso y disenso, enriquecen y nutren a la democracia si son fruto de un
verdadero diálogo o de liberación, entre las diferentes fuerzas, intereses opciones que
buscan el bien común que ha de inspirar a la democracia.

El pluralismo reconoce la complejidad y la diversidad de los individuos y las


comunidades, así como de los medios y los fines de la democracia.

A la mayoría se le debe exigir el respeto a la opinión de la minoría derrotada y, a la


minoría la aceptación de la decisión adoptada por la mayoría, deben ser tolerantes.
La participación democrática: principios

La participación democrática, tanto en una democracia directa como en una democracia


representativa, exige que se cumplan tres principios fundamentales:

1- el voto universal.

2- la igualdad política.

3- la regla de la mayoría.

El primero estriba en que, al ejercitar su derecho al voto, todos están facultados para
ser parte de la toma de decisiones. El segundo reside en que todos los votos, en el
proceso político, cuentan por igual, bajo la máxima: una persona un voto. El tercero
fundamenta que la decisión del grupo debe reflejar las preferencias del mayor número
de votos.

El pueblo delega el poder de ahí la importancia de las elecciones. Pero las elecciones no
resuelven dificultades, sólo deciden quien habrá de resolverlas, cualquiera sea el origen
social del grupo que gobierna una vez en el poder se convierte en la clase gobernante.

En términos generales, la regla de la mayoría se forma con el cincuenta por ciento más
uno del total de los votos emitidos, se conoce como mayoría absoluta y se identifica con
el modelo mayoritario de democracia; en otras ocasiones ante la imposibilidad de lograr
una mayoría absoluta puede ser suficiente con una mayoría relativa formada por la
voluntad de la mayor parte de los participantes y que se relaciona con el modelo
pluralista de democracia.

Punto 3:

Concepto de representación.

Representación es el ejercicio, por los gobernantes, de las funciones públicas


jurídicamente autorizadas según la voluntad de los ciudadanos que los han elegido
mediante el sufragio universal.
La teoría de la representación considera que el pueblo está ligado a sus representantes
y éstos vinculados con el electorado. Aun aquellos que no votaron por los electos están
representados, ya sea directamente por ellos o de manera virtual por otros, inclusive
de diferentes lugares y por los cuales ni siquiera pueden votar.
La democracia representativa se caracteriza por tratar de recoger las ventajas de la
democracia directa, prescindiendo de las desventajas del gobierno de la
muchedumbre. Las virtudes de la república como un sistema electivo y representativo
pugnan por la defensa del interés colectivo sobre el individual.
Para Przeworski, quien considera la democracia como una forma de norma, aun en la
democracia directa, las decisiones de una mayoría son obligatorias para todos,
inclusive para la minoría que piensa que estas decisiones son contrarias a sus
opiniones o intereses.
Según este autor, en una democracia representativa estas decisiones son tomadas por
representantes electos e implementadas por funcionarios designados, en quienes los
representantes delegan algunas de las tareas de gobierno. Los representantes deciden
qué deben hacer y qué no pueden hacer los ciudadanos, y los coaccionan para que
acaten esas decisiones. Ellos imponen el cumplimiento de normas, aun contra la
voluntad de algunos individuos. En este sentido, ellos mandan.
La organización y la estructuración del Estado buscan diseñar instituciones que
permitan a los gobiernos hacer lo que deben y evitar que hagan lo que no deben
hacer. En tanto somos ciudadanos, queremos que los gobiernos gobiernen. Pero
deseamos que lo hagan en beneficio del interés del público: para representar los
intereses de la sociedad

Przeworski se formula diversas preguntas y da respuestas a cada una de ellas.


-Primera: ¿Qué instituciones permitirán a los gobiernos que gobiernen, al tiempo que
habilitan a los ciudadanos para controlar esos gobiernos?
Hace unos doscientos años se generó una nueva forma de instituciones políticas que
se denominó gobierno representativo.
La estructura básica de las instituciones:
1) Los mandatarios, aquellos que gobiernan, son electos por medio de elecciones.
2) Mientras que los ciudadanos son libres para discutir, criticar y demandar en
cualquier circunstancia, no están capacitados para ordenar al gobierno que hacer.
3) El gobierno se halla dividido en órganos separados que se pueden controlar
recíprocamente, y está limitado por una Constitución en cuanto a lo que puede hacer.
4) Los gobernantes están sometidos a elecciones periódicas.
Cada una de ellas surgió de escoger entre varias alternativas. Se optó por las
elecciones en lugar de las loterías a lo monarquía hereditaria. La libertad de opinión
fue una alternativa para los mandatos imperativos y la revocación. El
constitucionalismo se adoptó como una limitación a la regla de la mayoría simple. Las
elecciones periódicas se escogieron sobre los términos vitalicios.

-Segunda: ¿Por qué, entonces, se prefirieron estas instituciones sobre otras


alternativas?
Estas instituciones son las que mejor combinan la autoridad necesaria para que los
representantes estén capacitados para gobernar con las precauciones que aseguren
que lo harán bien, en salvaguardar del interés de los representados. También
garantizan a los representantes autoridad para mandar, pero no confían en que
posean la virtud de hacerlo bien; a tal efecto, introducen varias precauciones verticales
y horizontales.
La democracia moderna es, diría Manin, un sistema elitista o un sistema aristocrático.
Según Aristóteles es una oligarquía: gobierno de unos pocos. Pero es una oligarquía
competitiva: somos gobernados por otros pero los escogemos y los reemplazamos con
nuestros votos. Esto es lo distintivo de las democracias: los gobernantes son
seleccionados mediante elecciones.

En todas las democracias modernas, diferentes funciones de gobierno son


desempeñadas por órganos separados, que se controlan y se equilibran siguiendo
disposiciones constitucionales. No se trata sólo de las tres funciones clásicas
(legislativa, ejecutiva y judicial), sino también de algunas nuevas funciones que
caracterizan a los Estados modernos y que están asignadas en algunos cuerpos
específicos..

Dahl afirma que "una clave característica de la democracia es la continuación de


capacidades de respuestas del gobierno a las preferencias de los ciudadanos ";
Riker: "la democracia es una forma de gobierno en la cual el gobierno es plenamente
responsable antes los gobernados";
Schmitter y Karl: "la moderna democracia política es un sistema de gobierno en el
cual los gobernantes son hechos responsables por sus acciones en el dominio público
por los ciudadanos”.

-Tercera: ¿Por qué los gobiernos han de ser representativos?


1) Porque sólo aquellas personas que tienen espíritu público se proponen a sí mismas
para servir al pueblo y son incorruptibles por el poder mientras están en el cargo.
2) Porque mientras los individuos que se postulan a sí mismos para el servicio público
difieren en sus intereses, motivaciones y competencias, los ciudadanos utilizan
efectivamente su voto para escoger a los buenos candidatos.
3) Porque si bien quien ocupa un cargo puede querer perseguir intereses o valores
particulares y onerosos para el pueblo, los ciudadanos usan efectivamente su voto
para amenazar a aquellos que pudieran apartarse del camino virtuoso, con la
posibilidad de expulsarlos de su cargo.
4) Porque los poderes separados del gobierno se controlan y equilibran uno al otro de
forma tal que, juntos, terminan actuando de acuerdo con los mejores intereses del
pueblo.

Punto 4:

Democracia y Elecciones:

La conexión entre la democracia y la representación se basa en que en democracia los


gobiernos son representativos porque son electos: si las elecciones son libremente
disputadas, la participación es ilimitada y los ciudadanos gozan de libertades políticas,
entonces los gobiernos actuarán de acuerdo con el mejor interés del pueblo.
Elecciones-mandato y elecciones-responsabilidad

Para un sector de la doctrina, las elecciones imitan una asamblea de democracia


directa y la plataforma vencedora se convierte en el mandato que el gobierno debe
cumplir. Los partidos o los candidatos formulan propuestas políticas durante las
campañas y explican cómo esas políticas afectarán el bienestar de los ciudadanos; los
ciudadanos deciden cuáles de estas propuestas quieren que sean implementadas y
quienes serán los políticos que se encargarán de ello; por último, los gobiernos las
implementan.
Para otro sector, en cambio, las elecciones sirven para hacer a los gobiernos
responsables por los resultados de las acciones realizadas. En razón de que pueden
prever el juicio de los electores, los gobiernos se ven inducidos a escoger políticas que,
a su juicio, habrán de ser evaluadas positivamente por los ciudadanos a la hora de la
próxima elección.
Según Przeworski: las elecciones no obligan a los políticos a implementar las
plataformas preferidas por los votantes. Los ciudadanos no tienen suficiente
información como para evaluar a los gobiernos electos, y la amenaza de no ser
reelectos no es suficiente para inducir a los gobiernos a actuar en beneficio del interés
del público.
Para quienes conciben la representación como mandato es necesario examinar: 1) si
las campañas electorales son informativas, es decir, si los votantes pueden esperar en
forma justificada que los partidos hagan lo que proponen, y 2) si el cumplimiento con
lo pautado en la plataforma vencedora, el mandato, significa actuar siempre de
acuerdo con el interés de los electores. Se puede decir que el mandato-representación
tiene lugar si la respuesta a estas dos interrogaciones es afirmativa, es decir, si los
partidos informan confiablemente a los votantes acerca de sus intenciones y si
implementar estas intenciones es lo mejor para los electorales en esas circunstancias;
sin embargo, siempre cabe la posibilidad de que los candidatos instrumenten políticas
que mejoren el bienestar de los votantes, aunque se aparten del mandato: y, también
de que se adhieran al mandato aun pensando que su puesta en práctica no será lo
mejor para los electores.
Quienes conciben la representación como responsabilidad (accountability) entienden
que si bien los ciudadanos no están capacitados para controlar a los gobiernos
obligándolos a seguir sus mandatos, lo podrían hacer si lograran inducirlos a aceptar
que tendrán que dar cuenta de sus acciones pasadas. Los gobiernos son responsables
si los votantes tienen oportunidad de discernir de qué manera están actuando. De esta
manera, aquellos gobernantes electos que proceden a conformidad con el interés de
los ciudadanos posibilitan su reelección, mientras que quienes lo hacen en sentido
contrario, la pierden. La responsabilidad-representación tiene lugar cuando: 1) los
electores votan para conservar en su cargo al gobernante sólo cuando éste ha actuado
de acuerdo con sus intereses, y 2) el gobernante electo implementa las políticas
necesarias para ser reelecto.
Representación Política de Mayorías y Minorías

La representación política es aquella en la cual el representante está vinculado con el


titular del poder político, de la soberanía. En una democracia, los representantes
deben encarnar al pueblo soberano y a la voluntad popular.

De ahí la estrecha vinculación que existe entre el derecho electoral y la propia


democracia, es decir, entre la noción de democracia y la de representación política,
que se funden en la moderna democracia representativa.

Los sistemas electorales mayoritarios originan ganadores que concentran todo el


poder, en lugar de compartirlo con los demás. La regla de la mayoría convierte la
política en una batalla por la victoria total. Por eso, el principio de la mayoría es injusto
cuando ésta excluye a la minoría o se rehúsa a reconocer las demandas.
Quienes justifican la regla de la mayoría consideran que las mayorías son cambiantes y
que las minorías se pueden convertir en el futuro, en parte de la mayoría; sin embargo,
como la mayoría o representa virtualmente los intereses de la minoría marginaliza o
ignora sus preocupaciones. Tarde o temprano, esto va a destruir la representación
virtual y los fundamentos de reciprocidad, al transformar el principio de la mayoría en
tiranía de la mayoría: “La injusticia y la violación de un principio no son menos
flagrantes porque quienes la sufren son una minoría; pues no hay igualdad de un
sufragio donde un individuo particular no cuenta igual que cualquier otro miembro de
la comunidad. Pero no es sólo una minoría la que sufre. La democracia, así constituida,
ni siquiera llega a alcanzar su objetivo pretendido, el de otorgar los poderes del
gobierno en todos los casos a la mayoría numérica. Hace algo muy diferente: se los da
a una mayoría de la mayoría, que es, apenas una minoría del todo.
Cuando la mayoría tiene el poder absoluto y lo ejerce fuera de toda proporción puede
perder su legitimidad.

Madison considera que uno de los objetivos del gobierno es evitar el dominio de algún
interés particular, y reconoce: “En una república no sólo es de gran importancia
asegurar a la sociedad contra la opresión de sus gobernantes, sino proteger a una
parte de la sociedad contra las injusticias de la otra parte”.
Burke denuncia a la democracia como la tiranía de la mayoría, como la tiranía de la
muchedumbre o la tiranía multiplicada: “Es comúnmente dicho que veinticuatro
millones deben prevalecer sobre doscientos mil”.

Tocqueville reitera que la voluntad de la mayoría es la esencia del gobierno


democrático: “El imperio moral de la mayoría se funda, en parte, sobre la idea de que
hay más luz y cordura en muchos hombres reunidos que en uno solo, en el número de
legisladores que en su elección…

El imperio moral de la mayoría se funda todavía en el principio de que los intereses del
mayor número deben ser preferidos a los del menor”. En cambio, advierte que el
germen de la tiranía se halla en la omnipotencia de la mayoría. La voluntad de ésta
debe ser moderada para controlar la posibilidad de que se convierta en una tiranía.

En la democracia, la regla de la mayoría está justificada; sin embargo, ésta no puede ni


debe ejercer legítimamente todo el poder por cuanto resulta posible que de esta
manera oprima a la minoría, al abandonar la protección de sus intereses e ignorar sus
oportunidades de progreso; asimismo, la puede dejar fuera del equilibrio de fuerzas en
la sociedad y sin participación efectiva en el proceso político.

Hamilton: “Si se le da todo el poder a la mayoría, éstos oprimirán a la minoría: y, si se


le otorga todo el poder a unos cuantos, éstos oprimirán a muchos. Por tanto, ambos
deben tener poder para defenderse los unos de los otros.
En una democracia el poder soberano no está en manos de la mayoría ni de la minoría,
sino en la de todos.
El ideal de una democracia representativa es que el cuerpo legislativo sea un
microcosmos del electorado donde cada grupo esté representado, tanto las mayorías
como las minorías.

Punto 5: FUNCIONES DE LAS ELECCIONES:

La elección entendida como un medio para constituir una asamblea o determinar


quién será el titular de un cargo, es propia de las democracias indirectas o
representativas. Si bien el termino elección está conectado con el de representación,
es importante advertir que también hay actividad electoral en las democracias directas
o semidirectas. En estas últimas hay derecho al sufragio activo, aunque no pasivo. En
todas ellas existe la condición de elector: para elegir representantes, decidir acerca de
una ley o una decisión política, en una democracia directa, para optar por el SI o por el
NO en un referéndum o una consulta popular, propios de la democracia semidirecta.

Hay otras técnicas de designación. La designación por derecho de primogenitura. Por


sorteo, por nombramiento y por aclamación. La elección se diferencia únicamente en
razón de su procedimiento.
En una elección, un electorado previamente determinado emite votos individuales;
estos se computan y se convierten en cargos o bancas mediante un procedimiento de
distribución.
En una democracia representativa, la elección tiene como principal función servir de
medio para formalizar la representación política y, cumple funciones de importancia
básica.
1) GARANTIZAR JURIDICA Y PROCEDIMENTALMENTE LA REPRESENTACION
POLITICA. La democracia representativa solo es posible, como decía Kelsen,
gracias a las votaciones democráticas, es decir, al derecho al sufragio universal,
libre, igual. Directo y secreto.
2) PRODUCIR GOBIERNOS. Mediante la elección, establecen y cambian gobiernos
pacíficamente, es decir, dan su apoyo o lo niegan a programas de gobiernos
que se les presenta en la oferta electoral, y lo hacen mediante el procedimiento
indirecto de elegir gobiernos, en los sistemas parlamentarios o por la forma
directa de designar el Poder Ejecutivo.

3) LOGRAR LA PARTICIPACION DE MAYORIAS Y MINORIAS. La democracia


representativa no consiste solo en que el gobierno sea representativo, sino
también en que lo sea la oposición: esto significa que no se designan solamente
gobiernos, también se eligen parlamentos, comprensivos de la mayoría y
minorías. El Parlamento mediante el sufragio representa a todos, en la medida
en que todas las opciones que han obtenido suficiente número de votos están
presentes en la cámara, por eso, cabe hablar de democracia pluralista.

4) LIMITAR EL PODER EN EL TIEMPO. No se concibe el sufragio democrático sino


es ejercitable periódicamente, es decir si la representación no está
determinada por un periodo determinado. Elecciones libres equivale a
elecciones periódicas.

5) LEGITIMAR EL GOBIERNO QUE RESULTE DE LA ELECCION. La función de


legitimación se cumple no solo mediante la realización del acto formal de
representación, sino. También por medio de todo el proceso de sufragio y, en la
campaña electoral en la cual se produce una amplia comunicación entre
representantes y representados, entre partidos y sociedad, que refuerza la
participación popular.
La elección es el método insustituible que produce la legitimación democrática,
pero no puede legitimarlo todo. Legitima el poder en cuanto a su forma, es
decir, a su carácter representativo, pero no a su contenido es decir su
producto. El poder emanado de la representación popular es limitado.
Una característica básica del Estado constitucional democrático es su
inseparabilidad del Estado de Derecho. Esto se consigue mediante la limitación
material del poder, que consiste en que lo poderes constituidos estén
supeditados a las normas procesales y materiales que la Constitución contiene
y en que el Estado no pueda vulnerar los derechos fundamentales los cuales
deben operar como un límite infranqueable al poder representativo.
La elección significa selección y libertad de poder elegir. Es decir, trae consigo la
posibilidad de decidir libremente entre varias ofertas o, al menos, entre dos. Si
no se dan estas condiciones no se puede hablar de elección. De ahí que se haya
planteado una discusión científica que formula una dicotomía entre elecciones
competitivas. O entre no competitivas, o entre elecciones y pseudo elecciones.
Punto 6: CONDICIONES

ELECCIONES COMPETITIVAS: CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA. Los principios


formales que se consideran sus presupuestos esenciales son:
1) Libertad de candidatura electoral.
2) Competencia entre candidatos (en realidad entre opiniones y programas
políticos alternativos)
3) Igualdad de oportunidades (derivada del principio jurídico de igualdad), con
especial dimensión en el campo de la propaganda electoral
4) Libertad de elección (garantizada mediante la emisión del voto secreto).
Los principios señalados parten de la concepción liberal pluralista de las elecciones y
de la democracia. Cabe destacar que no todos los grupos ni las clases sociales disponen
de las mismas oportunidades están condicionados por sus respectivas posibilidades
reales, como la capacidad económica, la educación, etc. De ahí surge que sus
caracteres sean esencialmente formales y su vigencia efectiva no siempre aparezca.

ELECCIONES NO COMPETITIVAS. Son una categoría residual y que se diferencian de las


primeras porque no tienen las características de selección y libertad de elección.
No hay una teoría para explicar las elecciones no competitivas solo situaciones
históricas concretas (en regímenes sin pluralismo político) en las cuales se procede a
restringir considerablemente e inclusive a eliminar por completo las implicaciones de
las elecciones en un sentido ontológico, la determinación democrática de la dirección
política y la imputación de la responsabilidad.
¿Cuál es la relación entre las categorías de elecciones competitivas y no competitivas
y los sistemas electorales? En las competitivas las posibilidades de que un sistema
electoral ejerza influencia sobre la estructura y la representación política son
sustancialmente mayores que en las no competitivas, en las primeras, el sistema
electoral tiene gran importancia en la competencia entre fuerzas sociales y grupos
políticos diferenciados por la consecución del poder político.

TEXTO COMPLEMENTARIO
CLASE 1
DERECHO ELECTORAL
DEMOCRACIA

❖ El término Democracia proviene de los vocablos griegos demos que significa


gente y kratos que significa autoridad o poder.
❖ "... un gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el
pueblo".

❖ "...un sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo."


❖ "Gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes."

❖ "La forma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el


pueblo, directamente o a través de la elección de representantes."

❖ "La palabra democracia significa 'gobierno del pueblo". Una democracia es un


sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera
pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el
pueblo.

LA DEMOCRACIA HA SIDO DIVIDIDA EN TRES GRANDES MODELOS:

1) La Democracia Directa: el pueblo se reúne en asamblea, delibera, toma


decisiones y sanciona las leyes que le corresponden.

2) La Democracia Indirecta o Representativa: al pueblo solo se le permite elegir a


sus representantes para que estos formen parte del gobierno y tomen las
decisiones por ellos.

3) La Democracia Participativa: se aplica un modelo político que facilita a los


ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEAS,


CONSTITUCIONALES Y REPRESENTATIVAS
➢ El control sobre las decisiones políticas del gobierno es otorgado
constitucionalmente a los representantes elegidos de manera legítima.

➢ Los representantes son elegidos a través de elecciones periódicas y justas

➢ Todos los adultos tienen derecho a votar

➢ Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos públicos.

➢ Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre todos los asuntos
políticos, sin riesgo de ser castigados por el Estado

➢ Lo ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de información,


tales como los medios noticiosos, y esas fuentes están
protegidas por la ley

➢ Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y organizaciones


independientes, incluyendo partidos políticos y grupos de Interés.

LA DEMOCRACIA SE FUNDAMENTA EN LOS SIGUIENTES PRIONCIPIOS:

▪ Respeto

▪ Promoción y garantía de los derechos humanos


▪ Autodeterminación del pueblo

▪ Representación política democrática

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA HOY: LA INEQUIDAD


El problema de la desigualdad afecta nuestra valoración de la democracia.
América latina presenta una paradoja: es la única región del mundo que combina
regímenes democráticos en la casi totalidad de los países que la integran, con amplios
sectores de su población por debajo de la línea de pobreza con la distribución del
ingreso más desigual del planeta, con altos niveles de corrupción y con las tasas de
homicidio más elevadas del mundo. En ninguna otra región, la democracia tiene esta
inédita combinación que repercute en su calidad.

DESAFIOS

✓ ¿Cómo podemos pensarnos todos iguales si en efecto no lo somos?

✓ ¿Qué niveles de desigualdad pueden tolerarse?

✓ Cada vez esperamos más de la democracia no sólo como un asunto de reglas de


política y representación, sino como una manera para resolver necesidades
básicas apremiantes.

✓ En todo el mundo, se cuestionan los regímenes democráticos por su incapacidad


de responder a estas demandas.

✓ Se da una extraña situación, donde mientras millones de personas han ido


ganando el derecho a elegir sus líderes, pareciera que sus decisiones se están
volviendo irrelevantes.

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA HOY: EL DESENCANTO CON LAS


FORMAS TRADICIONALES DE REP´RESENTACION.

Resulta paradójico que a pesar que la democracia se ha estado expandiendo en todo el


mundo, crece un profundo desencanto con los procedimientos de la democracia.

• En casi todas las democracias actuales, vota menos gente que antes, aumentan los
niveles de desconfianza en los políticos y son cada vez menos quienes se interesan en
actividades partidistas.

• Existe una crisis generalizada de representación. Los partidos políticos, agentes


clásicos de representación se encuentran en crisis o han desaparecido casi por completo
en algunos casos. •Aprovechando las nuevas tecnologías, la gente se organiza y busca
hacerse escuchar directamente.
La primavera árabe, los movimientos estudiantiles en Colombia y Chile, las multitudes
protestando en las calles desde Washington hasta Madrid, protestando por el excesivo
poder de los más ricos, son los ejemplos que cunden hoy en el mundo.

NUESTRAS DEMOCRACIAS EXHIBEN IMPORTANTES DEFICITS Y


SINTOMAS DE FRAGILIDAD, ASI COMO SERIOS DESAFIOS
Las asignaturas pendientes:

✓ los problemas institucionales que afectan la gobernabilidad y el Estado de


Derecho,

✓ la independencia y la relación entre los poderes del Estado,

✓ el fenómeno de los hiperpresidencialismos y de las reelecciones,

✓ la corrupción,

✓ las limitaciones a la libertad de expresión,

✓ el funcionamiento deficiente de los sistemas electorales y del sistema de partidos


políticos,

✓ la falta de equidad de género,

✓ graves problemas de inseguridad ciudadana

DEMOCRACIA, A PESAR DE TODO…

El 56% de los ciudadanos apoya la democracia, pero únicamente el 39% está satisfecho
con su funcionamiento
(Latinobarómetro, 2013).

Las democracias parecen en crisis. Sin embargo, esta se relaciona más con los
resultados producidos por los gobiernos que por el sistema democrático mismo. Es una
crisis “en” la democracia más que “de” la democracia.

Los latinoamericanos están insatisfechos con la situación que rige en la actualidad y


exigen cada vez más de sus democracias, de sus instituciones y de sus gobiernos. Hay
una demanda creciente por mayor transparencia, mejor liderazgo y por políticas
públicas que funcionen.

ABSTENCION ELECTORAL 2015

▪ En las PASO de agosto de 2015, en las que se elegían candidatos a presidente,


senadores, diputados y cargos provinciales, asistió el 74,9% a votar. Fueron
24.021.816 votantes sobre un padrón de 32.067.641 ciudadanos habilitados.

▪ En las elecciones generales de octubre, aumentó la participación: 81,23%.


Asistieron a las urnas 26.048.320 ciudadanos

▪ A nivel nacional, el porcentaje más alto de abstención desde 1946 fue en las
legislativas de 2001, en plena crisis, cuando alcanzó el 26% del padrón.

▪ En tanto, en una elección presidencial, el máximo fue en 2007 con el 24%.


2017
▪ Entre el 70 y el 73% del padrón electoral a nivel nacional votó en las Primarias
Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)

▪ Fueron las primarias que menor cantidad de personas atrajeron a las urnas.

▪ Según el sitio oficial de los resultados, las provincias con mayor participación
fueron Tucumán (78,79%), Neuquén (78,06%) y Mendoza (77,38%). Del otro
lado, en los distritos donde hubo menor concurrencia a las urnas fueron
Catamarca (64,03%), La Rioja (64, 85%) y Salta (65,59%).

EFECTOS DEL VOTO EN BLANCO


▪ El Código Electoral Nacional establece que en la Argentina habrá ballottage si
ninguna fórmula obtiene más del 45 por ciento de los votos o el 40 por ciento
con una diferencia superior a 10 puntos porcentuales sobre la fórmula que le
sigue en número de votos.

▪ Los votos que se suman para llegar a ese porcentaje son los "afirmativos
válidamente emitidos". En ese sentido, los votos en blanco son "válidos", pero
no son "afirmativos"; es decir, integran la torta del 100 por ciento de los votos,
pero no se computan a la hora de determinar qué porcentaje final obtuvo cada
candidato.

EJEMPLO 1: GANA EL QUE OBTIENE MAS DEL 45% DE LOS VOTOS

Hay 1000 votos válidos con la siguiente distribución: 440 para el candidato A; 320 para
el B; 191 para el C; y 49 votos en blanco.

▪ Si se tiene en cuenta ese universo, el candidato A sacó el 44%; B, el 32%; C, el


19,1%; y votos en blanco, 4,9%.

▪ Pero como los votos en blanco no son afirmativos, el universo a tener en cuenta
suma 951 votos. Así, el candidato A sacó el 46%; B, el 33%; y el C, el 20%. Es
decir, el candidato A gana en primera vuelta porque obtiene más del 45 por
ciento de los votos.

EJEMPLO 2: GANA EL QUE OBTIENE EL 40% CON UNA DIFERENCIA


SUPERIOR A 10 PUNTOS

Hay 1000 votos válidos con la siguiente distribución: 400 para el candidato A; 301 para
el B; 200 para el C; y 99 votos en blanco.

▪ Si se tiene en cuenta ese universo, el candidato A sacó el 40%; B, el 30,1%; C,


el 20%; y votos en blanco, 9,9%.

▪ Pero el universo de afirmativos a tener en cuenta suma 901 votos. Entonces, el


candidato A sacó el 44,4%; B, el 33,4%; y el C, el 22,2%. Es decir, el candidato
A gana en primera vuelta porque obtiene más de 40% -y menos de 45- con una
diferencia superior a 10 puntos porcentuales sobre la fórmula B.
Unidad 2: Derecho electoral

Punto 1:

Antecedentes:
La Revolución Francesa dio el impulso decisivo al movimiento en favor del sufragio,
basado en la superación del concepto de la representación de la totalidad en la persona
del rey y el cuestionamiento de las formas estamentales de la representación.
El derecho electoral, a partir del principio de que la titularidad radica en el pueblo, se
fue imponiendo paulatinamente, venciendo la resistencia de las clases dominantes
La democratización del derecho liberal y la parlamentarizacion de los Estados fueron
procesos que permitieron la construcción de las democracias modernas y el desarrollo
constitucional. Desde entonces el derecho electoral goza de un reconocimiento casi
mundial, porque si bien la celebración de elecciones, por sufragio universal, constituye
un presupuesto de la democracia moderna, no implica de forma necesaria un sistema
político democráticamente estructurado.

Evolución del derecho electoral:


Encarnado en las primeras constituciones europeas de fines del Siglo XVIII y,
prácticamente, en todas las iberoamericanas de los siglos siguientes, el derecho
electoral presupuso que el individuo convertido en nacional, por el vinculo existente
entre su personalidad jurídica y el Estado, alcanzaría la categoría de ciudadano al llegar
a la madurez, convencionalmente situada en dieciocho o veintiún años.
De esta manera, fundado en el contrato social objetivado en la constitución, el conjunto
de la población tendría la oportunidad de ejercer, de votar y ser votado en relación con
cargos electivos, participando así en su propio gobierno.
El derecho electoral parte del supuesto de que la abstracción constitucionalizada del
contrato social concibió a los sujetos de esos derechos como iguales ante la ley.
Los principios de la democracia electoral quedaron plasmados en el derecho
internacional como parte integrante de los derechos humanos.
Para poder expresar la propia voluntad públicamente, de manera eficaz y en igualdad
de condiciones, es necesario cumplir con ciertas exigencias (libertad de opinión, de
prensa, de reunión, de manifestación y de asociación); solo de esta manera el proceso
puede ser denominado democrático.
El derecho electoral en el derecho comparado: En la actualidad, el derecho electoral se
ha desarrollado en todos los países democráticos y obedece a iguales principios
generales: primacía del sistema representativo, neutralidad de los órganos electorales,
libertad de presentación de candidaturas, igualdad de oportunidad de candidatos,
sufragio y judicialización del sistema de controles de las elecciones.
El derecho electoral en América Latina: Casi todos los países de América Latina han
incorporado a sus ordenamientos los principios generales. En todos se tiene por objeto
efectivizar el principio de que la soberanía reside en el pueblo.
El derecho electoral desempeño un papel central en la política latinoamericana de fin
de siglo, mostrando un avance hacia la vigencia de la democracia, al perfeccionar el
catálogo de derechos políticos, otorgar autonomía a su administración electoral y definir
jurisdiccionalmente los procesos electorales. Los avances encomiables de la democracia
requieren, no obstante, de ajustes adicionales.

PUNTO 2.
CONCEPTO DE DERECHO ELECTORAL

+Conjunto de normas que desarrollan el derecho de los ciudadanos de


participar en los asuntos públicos por medio de representantes libremente
elegidos y regulan el procedimiento y los sistemas para la elección.
+conjunto de normas jurídicas que regularizan la elección de órganos
representativos o bien como aquellas determinaciones legales que afectan el
derecho del individuo de participar en la designación de los órganos
representativos del estado moderno , a su vez sujeto pasivo y en ocasiones
activo de los derechos humanos de tercera generación.
+ conjunto de normas reguladoras de la titularidad y el ejercicio del derecho al
sufragio , activo y pasivo, de la organización de la elección , del sistema
electoral, de las instituciones y los organismos que tiene a su cargo el
desarrollo del proceso electoral y del control de la regularidad de ese proceso y
la veracidad de sus resultados.

Contenido: los enumeran en :


- El sufragio
- Los sistemas electorales
- Las instituciones y los organismos que tiene a su cargo la organización y
la administración del proceso electoral y el control de su resultado
- El financiamiento de la actividad partidaria
- Los delitos electorales
Punto 3:

Formas de participación democrática directa:


Democracia semidirecta: Consiste en una combinación que se hace entre la
democracia directa y la representativa para posibilitar la intervención del pueblo en el
proceso por medio del cual se elaboran las decisiones del poder estatal.
En un contexto en donde los partidos políticos desplazaron a los ciudadanos, quienes
quedaron limitados, en su intervención, a la integración – mediante sufragio- de los
órganos del poder estatal, las formas de participación semidirecta posibilitan que el
pueblo intervenga en la actividad legislativa, gubernativa y constitucional ya que le
permiten participar tanto en la formulación o reforma de una ley y la toma de
importantes decisiones administrativas, como en la modificación o reforma de los
principios jurídicos fundamentales.

Estas formas de democracia semidirecta dan lugar a diferentes instituciones:


1. Referéndum → Tiene origen en Suiza y es el derecho que tiene el pueblo de
intervenir directamente en la formulación y sanción de las leyes (en su
totalidad o en algunas etapas) tanto en el orden constitucional y legislativo
como en el administrativo. Es un procedimiento de consulta que se hace a los
miembros del cuerpo electoral para que, mediante el sufragio, manifiesten su
conformidad o disconformidad con los actos legislativos que son objeto de
aquélla.

2. Iniciativa Popular → Es del derecho que posee una parte del cuerpo electoral
de presentar un proyecto de ley para su tratamiento en las asambleas
legislativas, o bien, de exigir la consulta popular sobre cuestiones legislativas
determinadas. Nos encontramos con dos tipos de iniciativa popular:

• Iniciativa popular formulada → Consiste en la presentación de


un proyecto de ley para que sea tratado en el órgano legislativo.
• Iniciativa popular simple → Es la exigencia de una parte del
cuerpo electoral para que se someta a consulta popular una
acción legislativa determinada.

3. Plebiscito → Es el derecho del cuerpo electoral de participar en la ratificación y


aprobación de un acto esencialmente político de naturaleza constitucional o
gubernamental.

4. Revocación popular → Originada en Inglaterra y representa el derecho que


asiste al cuerpo electoral de solicitar la destitución o la separación de sus
cargos de los funcionarios, quienes habiendo sido electos por el mismo cuerpo,
dejaron de cumplir con sus mandatos o perdieron la confianza que en ellos se
había depositado.
5. Consulta popular → La ley 25.432 estableció dos tipos de consulta:

• La vinculante → Convocada por el Congreso para someter al pueblo un


proyecto de ley y cuyo resultado obliga al Gobierno.
• La no vinculante → Puede ser promovida por el Congreso o el Poder
Ejecutivo.
La Constitución establece que la consulta popular es vinculante solo si nace de una
convocatoria de la Cámara de Diputados, no así si fue propuesta por el Senado o por el
Poder Ejecutivo. A través de la consulta popular se le pide la opinión a la sociedad
sobre una determinada ley.

PUNTO 4.
La democracia directa difícil de practicar por muchos motivos en las
sociedades modernas, posibilita el contacto directo del ciudadano con los
asuntos públicos, acerca de los cuales debe decidir. El Estado Argentino en
cambio, ha adoptado la democracia representativa como forma de gobierno y
‘hasta 1994’ ha empleado sistemas de sufragio directo e indirecto. A partir de
entonces, todos los cargos electivos nacionales son cubiertos por medio del
sufragio directo, con la excepción para los senadores, durante el periodo de
transición. (1029)
Pero aquella adopción de forma de gobierno representativa formalizada en el
art 1 de la Constitución Nacional, lo es de acuerdo a lo que esta establece
(1030). En consecuencia, los alcances y matices de la representación popular
pueden, válidamente armonizarse con formas semidirectas de democracia,
siempre que ellas surjan del texto constitucional.
De ese modo, el art 22 de la Constitución en tanto dispone que el pueblo no
delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes establece la regla
general en sintonía con el art 1 y admite las excepciones ordenadas en los arts
39 (iniciativa legislativa) y 40 con las dos formas de consulta popular allí
previstas.
La incorporación de esas alternativas que propone la democracia semidirecta ,
ha ampliado por lo menos en las normas formales de mayor rango en la
Republica, los horizontes de participación popular en la toma de decisión
política.

Análisis de los artículos 39 y 40 de la C.N:

• Iniciativa popular (art39) CN: los ciudadanos tienen el derecho de


iniciativa para presentar proyectos de ley en la cámara de diputados. El
congreso deberá tratarlos dentro de los 12 meses. No serán objeto de
iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratado
internacional, tributos, presupuesto y materia penal, requiere la firma de
un n° de ciudadanos no inferior al 1,5% del padrón electoral.
La iniciativa popular implica el ejercicio de una función pública no estatal
mediante la cual los ciudadanos peticionan, en la forma reglada, el tratamiento
de un proyecto de ley a fin de lograr la sanción, reforma o derogación de una
norma jurídica en la que están interesados.
REFERENDUM: es el procedimiento por el que se somete al voto popular,
leyes o actos administrativos, mediante el cual los ciudadanos expresan su
acuerdo o desacuerdo con el tema a tratar.

• CONSULTA POPULAR (ar40) CN:¨ el congreso por iniciativa de la


cámara de diputados podrá someter a consulta popular un proyecto de
ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. Si el pueblo vota
afirmativamente el proyecto se convierte en (ley, ley 25432) y su
promulgación será automática. El congreso o el presidente de la Nación
podrán convocar a consulta popular no vinculante, en este caso el voto
no será obligatorio. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentara las
materias, procedimientos y oportunidad de consultar.¨

La consulta popular es una de las formas de democracia semidirecta que


proporciona la participación más intensa de la ciudadanía pues mediante ella el
electorado decide directamente acerca de una cuestión de interés sustantivo
para el Estado, sobre el mantenimiento, modificación o derogación de una
norma o acerca de la gestión de un gobernante o de un gobierno, todos los
casos por si o por no.

Ley 25.432: consulta popular vinculante y no vinculante:

• Consulta popular Vinculante; El Congreso puede someter a consulta


popular un proyecto de ley, correspondiendo la iniciativa a la Cámara de
diputados. Desde luego, el Senado puede rechazar tal iniciativa, pero si
ambas Cámaras aceptan, el Poder Ejecutivo no podrá vetar la ley de
convocatoria a consulta popular sobre el proyecto de ley.
El sufragio en la consulta popular vinculante si es obligatorio. De resultar
afirmativo el voto, el proyecto se convierte en ley y su promulgación será
automática, esto es, no podrá ser vetado por el Presidente de la Nación.
La Constitución no dispone la mayoría requerida para dar aprobado el
proyecto, criterio que puede establecer el Congreso, inclusive disponiendo
diferentes mayorías. Pero si la ley reglamentaria no se dicta, bastara con la
mayoría absoluta del padrón electoral aprobando el proyecto para que este se
convierta en ley, porque no se debe suponer voluntad afirmativa en los que no
votaron o votaron en blanco.
El carácter vinculante de esta consulta obliga al Congreso y Presidente de la
Nación pero la ley así aprobada puede ser sometida a control de
constitucionalidad ante caso y agravio completo.

• Consulta popular No Vinculante; De los términos en los que está


redactado el segundo párrafo del art 40 de la C.N surge que tanto el
Congreso como el presidente de la Nación, puede someter a consulta
popular no vinculante asuntos de sus respectivas competencias a fin de
asumirlas o no, en la dirección señalada por el electorado con su voto. El
poder que convoca a consulta no es obligado a obedecer el
pronunciamiento del electorado y tiene discrecionalidad para interpretar
y mensurar el resultado de la elección.
RENOVACIÓN POPULAR La revocatoria da al pueblo el derecho de destituir
de su cargo a los funcionarios electos antes de finalizar su mandato.

Punto 5:

Elementos del Derecho Electoral:

• EL SUFRAGIO: El derecho electoral tiene por principal objeto la participación


política del ciudadano ya sea activa el derecho a participar mediante la emisión
del sufragio, o pasiva, derecho de acceder mediante la elección popular al
ejercicio de cargos públicos.

• LOS SISTEMAS ELECTORALES: múltiples voluntades que en un momento


determinado se expresan mediante votos. Es un complejo proceso político
regulado jurídicamente cuyo fin es establecer quiénes son los triunfadores de la
contienda, para conformar los poderes políticos de una nación. El sistema
electoral es el conjunto de métodos mediante el cual la voluntad de los
ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o representación política. El
sistema electoral es propio y de granimportancia en una democracia
representativa. Para nosotros el sistema electoral es el conjunto de reglas ,
medios y procedimientos mediante los cules , en virtud del voro ciudadano , la
voluntad del pueblo se transforma en órganos de gobierno o de representación
política.
• ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL: Para asegurar
el efectivo ejercicio de los derechos políticos y la vigencia de la democracia
electoral es necesario una infraestructura institucional con órganos imparciales
que se encarguen de aplicar normas que lo garantizan. La organización
electoral comprende:
a-La administración electoral, es decir todo lo relativo a la organización,
dirección y control del proceso electoral tendiente a garantizar la voluntad del
pueblo.
b-La decisión de las controversias que se suscitan con motivo de la aplicación
de las normas electorales.
Requisitos de la administración electoral:
-Órgano permanente a cargo de personal capacitado, cuyo número se amplía
durante el proceso electoral.
-Contar con recursos suficientes para atender a los gastos de la elección.

• FINANCIAMIENTO DE LOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: la financiación de un


partido político puede ser pública o privada:
A-Financiamiento público: se clasifica en directo e indirecto. La directa
comprende subvenciones son los gastos anuales electorales y a grupos
parlamentarios. La indirecta, es la utilización gratuita de medios de
comunicación de propiedad estatal, exenciones a los particulares que aporten
fondos a los partidos políticos etc.
B-Financiamiento privado: Directa aportes económicos (cuota de afiliación,
donaciones etc.). La indirecta son aportes de cualquier otro tipo (prestación de
servicios etc.).
El financiamiento de los partidos políticos se justifica en la necesidad que
tienen estos y sus candidatos de contar con los medios que les posibiliten
competir , en igualdad de condiciones , por la victoria electoral y para poder
conservar sus estructuras en los periodos de inactividad electoral, tanto en
labores de organización como de dirección,

• DELITOS Y FALTAS ELECTORALES: son delitos electorales las conductas


descriptas y sancionadas por cada legislación en la materia tales que ponen en
peligro la función electoral y las instituciones democráticas y republicanas de
representación políticas. El sujeto activo de este delito es cualquier persona,
funcionarios electorales, funcionarios paristas, servidores públicos etc. Las
sanciones van desde penas pecuniarias o penas privativas de libertad. La
legislación que reprime los delitos electorales busca preservar el derecho al
voto, el correcto funcionamiento de la función electoral, que los partidos
políticos y los candidatos respeten la voluntad popular, las condiciones legales
a que se debe ajustar la contienda electoral, la confiabilidad en los registros de
las personas y padrones electorales, el principio de certeza y la consecuente
confiabilidad en los documentos públicos lectorales.

Punto 6:
Jurisprudencias:
➔ CASO Nº 1: “HÉCTOR T.POLINO Y OTROS S/ QUEJA”

• CLIENTISMO POLITICO: El sr POLINO y otros de la lista n° 1, solicitan a la junta


electoral la impugnación de los comicios internos que realizó el partido
socialista, argumentado que los integrantes de la lista n° 2 incurrieron en el
delito electoral de “intercambio de votos por mercadería o promesas
ulteriores. La apoderada de la lista n° 1 apela la resolución de la junta electoral
que rechazó la impugnación de los comicios, ella sostiene que éste órgano nada
hizo para constatar los hechos que se denunciaron. La apoderada afirma que
hubo un universo de electores inducidos a votar de una manera determinada a
cambio de una bolsa de mercaderías. Violaron la ley electoral, que establece
que serían penados quienes violan el secreto del sufragio de un tercero. El
elector tiene derecho a guardar secreto de su voto, el que obligue a votar de
una forma determinada a un elector. El caso llega a la cámara Nacional
electoral por queja, quien hace lugar al pedido de la parte actora diciendo que
las prácticas del clientelismo conspiran contra la libre voluntad de los electores
el cual es indispensable para el ejercicio del sufragio.
• LA CÁMARA ELECTORAL RESUELVE:
1-Declarar formalmente procedente la presente queja.
2-Hacer saber a la señora juez de primera instancia que deberá continuar con la
investigación de los hechos denunciados.

Art37 CN. Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos,
con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

Art 13 cód. Electoral (art. En conflictos. El elector tiene derecho guardar el secreto
del voto).

ART 139 CODIGO ELECTORAL: será penado quien indujere a una persona a votar de
manera determinada.

→ “CASO Nº2: UNION CIVICA RADICAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO


E/ SANTIAGO DEL ESTERO”. …

• Hechos del caso:

Es un fallo que se da en el marco de la elección a Gobernador de la provincia de


Santiago del Estero del año 2013. Gerardo Zamora que ya había sido electo en dos
mandatos consecutivos, buscaba erigirse como candidato para un tercer mandato
consecutivo amparándose en que el primer periodo como gobernador había sido
previo a la reforma de la constitución provincial.

La candidatura había sido convalidada en primera instancia por lo que la UCR


promovió
la acción directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en competencia
originaria.

• Planteo de la UCR

En su presentación la parte actora en términos del articulo 322 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación promueve Acción declarativa de certeza ya que
planteó que existía en la provincia una situación de incertidumbre dado que el
actual gobernador, que estaba cursando su segundo mandato consecutivo, había
sido autorizado por el Tribunal Electoral Provincial a presentarse para un tercer
mandato en el cargo a pesar de que el artículo 152 y la cláusula transitoria sexta de
la Constitución provincial expresamente le impedían hacerlo.
Por esta razón solicitó a la Corte que pusiera fin a esa situación de falta de certeza y
que hasta tanto ello ocurriera dispusiera, como medida cautelar la suspensión de
las elecciones a gobernador que se celebrarían el 27 de octubre.

• Artículos en discusión:
-Artículo 152.- Duración del mandato. Reelección: El gobernador y vicegobernador
ejercerán sus funciones por el término de cuatro años, sin que evento alguno pueda
motivar su prórroga.
Podrán ser reelectos o sucederse recíprocamente, por un nuevo período
únicamente. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser
elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con intervalo de un período.

• Defensa de la Provincia:
-Hay una sentencia de un Juzgado de primera instancia que habilito a Gerardo
Zamora a participar de las elecciones ya que declara la inconstitucionalidad de la
clausula transitoria
sexta de la constitución provincial por tratarse de una clausula prescriptiva y que
afectaba
el principio de igualdad.

-Falta de Legitimación pasiva.


-Declinatoria de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
por
tratare de una cuestión local.

-La inconstitucionalidad de la cláusula transitoria sexta de la constitución provincial


surge
de que no fue un tema habilitado por la ley que declaro la necesidad de la reforma
constitucional, por lo que no fue discutido ni en la Cámara de Diputados al momento
de

sancionar la ley ni por los constituyentes.


-Es violatoria de la igualdad porque solo hace referencia al gobernador.
-Cuestión Abstracta
• ARGUMENTOS DE LA CORTE SUPREMA:

-Utilidad del Pronunciamiento hacia el futuro


-Ratificación de la competencia originaria de la corte. No hay INJERENCIA ni
INTROMISIÓN
de la corte sino cumplimiento del deber constitucional de asegurar el respeto de la
C.N. que
en su artículo 5 dice “Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo
el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías
de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen

municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,


garante
a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”

-Legitimación Activa: Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones


fundamentales del
sistema democrático.
-Legitimación Pasiva: Son actos propios del Estado provincial (Sentencia del Poder
Judicial) lo

que permitió que de hecho por vía interpretativa se modifique la Constitución


Provincial y
se puso en riesgo las instituciones que el Estado debe respetar.
-Aparecía de un modo claro y manifiesto la ilegitimidad de la oficialización de la
candidatura de
Zamora.
-La primera regla de interpretación consiste en respetar la voluntad del legislador y las
palabras que ha utilizado. Los términos no son superfluos sino que tienen un
propósito.

-La cláusula transitoria interpretada literalmente en el sentido mas obvio del


entendimiento común es de una precisión incontrastable.
-Contrariamente a lo sostenido por el Estado provincial, el inciso k, del artículo 2'de la
ley local 6736 habilitó al constituyente a modificar o introducir disposiciones
transitorias, y ninguna objeción de orden constitucional cabe efectuar en este aspecto
en relación a la aquí examinada. Esa ley estableció que "La Convención Constituyente
podrá reformar exclusivamente las materias y artículos, como así también analizar la
incorporación en el texto constitucional de las cuestiones que a continuación se
consideran: ...g) Sobre el Poder Ejecutivo (artículos 137 al 158) ...k) Sobre las
Disposiciones Transitorias".

-Las normas que limitan la reelección no vulneran ningún principio constitucional.


-Artículo 32 CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS:Correlación
entre Deberes y Derechos.
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la
seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática.

• RESUELVE: Hacer lugar a la demanda entablada por el Partido Unión Civica

Radical del Distrito Santiago del Estero contra el referido Estado provincial, y declarar
que el doctor Gerardo Zamora se encuentra inhabilitado por el artículo 152 de la
Constitución provincial y por la disposición transitoria sexta, para ser candidato a
gobernador para el nuevo período que comienza el 1O de diciembre de 2013.

→CASO Nº3: ALIANZA PARA EL TRABAJO DE JUSTICIA Y LA EDUCACION


S/APELACION DE LA JUNTA NACIONAL ELECTORAL DE ENTRE RIOS “:
◼ HECHOS
-El Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos, dispone por Decreto Nº 1022 del 9 de
mayo de 1997 convocar a una Consulta Popular, referida al mantenimiento de la
iniciativa
presentada mediante Proyecto de Ley que declara la necesidad y conveniencia de la
revisión y reforma parcial de la Constitución de la Provincia.
-Fija la fecha de 26 de octubre de 1997, "en forma y horario simultáneo con la
convocatoria para la elección de Diputados Nacionales"

-El procedimiento de emisión del sufragio, con exclusión de su obligatoriedad, y el del


escrutinio estarán regidos por el Código Nacional Electoral, conforme lo previsto en el
art.
1° de la Ley Nacional Nº 15.262, su decreto reglamentario y las leyes electorales
provinciales.
-El Sr. Gobernador de la Provincia aprueba los modelos de boleta electoral mediante
un
decreto, y entonces se envían a la Junta Electoral para su oficialización.
-La H. Junta Electoral dicta disposiciones para la implementación simultánea de la

elección de diputados nacionales y de la Consulta convocada por el Gobierno de la


Provincia. Y expresa que se mantienen las razones de tipo económicas y materiales
operativas, para realizarse mediante el sistema de unidad de autoridades, mesas,
sobres, cuarto oscuro y escrutinios provisorio y definitivo".

✓ Los apoderados de la Alianza interponen un Recurso de Apelación contra esta


última Resolución en cuanto ordenan la realización y simultaneidad de las
elecciones a diputados nacionales con la Consulta Provincial.

◼ Agravios:
-la elección de Diputados Nacionales no debe distorsionarse por motivaciones políticas
ajenas al comicio
-la simultaneidad de dicha elección obligatoria de diputados nacionales con una
consulta no obligatoria y no vinculante, vulnera el ejercicio del sufragio.
-Atenta contra la transparencia y claridad de la elección nacional, porque somete al
elector a una alternativa de confusión entre las dos propuestas.
-Se mezcla lo obligatorio con lo voluntario.

-Al utilizarse el mismo sobre para ambas boletas, se niega la posibilidad del ciudadano
de expresar su voto en blanco para una de las propuestas.
-Que la resolución de la simultaneidad, contradice el imperativo de la manifestación de
voluntad transparente tutelado art 37 C.N.
Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos,
con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones
y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones
positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
-Inconstitucionalidad afectaría el decreto N° 1022 de Convocatoria a la Consulta
Popular.
-Los ejemplares de boletas no fueron sometidas a consideración Partidos Políticos.
Que en las mismas se incluyen la leyenda “gobierno de Entre Ríos”, cuando debió decir
“Provincia de Entre Ríos” , porque se confunde al electorado induciendo en forma falsa
a considerar al gobierno como eje de la consulta.

◼ El Ministro de Gobierno, Justicia y Educación de la Provincia de Ente Ríos


CONTESTA
AGRAVIOS:
- la Resolución de la Junta Electoral cumplió con la ley 15.262, donde se
establece la simultaneidad como regla.
- No se desnaturaliza la elección de Diputados Nacionales al realizarse junto a la
Consulta Popular con un tema de interés provincial. El principio de
simultaneidad, no supone unidad de conceptos sobre cada convocatoria.
- Reconoce que la consulta es de naturaleza disímil a la elección de Diputados
Nacionales, pero esto no autoriza a suponer que se creara confusión. Ejemplo
de esto es que la elecciones nacionales siempre se realizan junto a las
elecciones provinciales y municipales, y que esto jamás fue cuestionado.
- No se cuestiona la inconstitucionalidad de la ley 15.262, ni su aplicación
errónea, por lo que la resolución de la Junta Electoral que está fundada en ella,
es inconmovible.
- La decisión de la Junta Electoral respecto de que los sufragios sean emitidos en
la misma mesa y en el mismo sobre, no crea confusión, y presumir esto es
suponer que el pueblo es tonto, y que los partidos políticos son ineficaces para
conducir corrientes de opinión, informar a la población y fiscalizar la
transparencia.
- También descalifica la afirmación que se niega de esta forma el voto en blanco.
- Niega que se viole al art. 37 de la C.N.
- Desarrolla argumentos para sostener la constitucionalidad del decreto 1022/97
y reitera el antecedente de la Consulta Popular convocada para que el pueblo
expresara voluntariamente su opinión respecto de los términos de la
conclusión de las negociaciones con la República de Chile para resolver el
diferendo relativo a la zona del canal de Beagle.-
- Desecha, el argumento acerca de que fue violado el derecho de defensa al no
haberse puesto a consideración de los partidos políticos las boletas para la
Consulta, afirmando que las boletas son aprobadas por el Poder Ejecutivo
Provincial, no por la Junta Electoral, siendo innecesario el previo paso de
puesta a consideración de los partidos por tratarse de una convocatoria
provincial no vinculada a la puja propia de dichas agrupaciones.
◼ Cámara Nacional Electoral expresa:

3º) Que el objeto sustancial "in judicando“ no consiste en establecer la


constitucionalidad o inconstitucionalidad de la Consulta Popular convocada por el
Poder Ejecutivo de la provincia de Entre Ríos, sino en determinar la posibilidad de que
la misma, siendo de distinta esencia, naturaleza y materia que las elecciones de
diputados nacionales del 26 de octubre de 1997, pueda realizarse simultáneamente
con éstas a la luz de las normas jurídicas positivas y de los principios que informan el
derecho electoral.-
- En cuanto al primer aspecto, la ley Nº 15.262, invocada por el Poder Ejecutivo
de la Provincia de Entre Ríos para la realización de dicha consulta popular no
vinculante en forma simultánea con las elecciones nacionales, bajo las mismas
autoridades nacionales de comicios y de escrutinio, no permite sustentar esa
pretensión, puesto
que en su art. 1º establece con precisión el ámbito territorial y grados federales de
aplicación de la normativa de simultaneidad: las provincias "podrán realizar sus
elecciones provinciales y municipales simultáneamente con las elecciones
nacionales...".-

- La referida ley, conocida como de "simultaneidad de elecciones", tiene


precisamente por objeto la realización de "elecciones", es decir, el acto político
como método democrático mediante el cual el cuerpo electoral designa a sus
representantes. Este concepto es el que ha sido recogido por dicha ley, que en
su art. 2º establece que las provincias que deseen acogerse a su régimen
deberán especificar "las autoridades a elegir, el sistema por el cual debe
procederse a la adjudicación de las representaciones y el detalle de las
demarcaciones electorales convocadas para el acto". El art. 3º, a su vez,
establece que las autoridades locales remitirán a la Junta Electoral Nacional "la
correspondiente lista de candidatos oficializados".El art. 5º, por su parte, regla
la proclamación de los candidatos provinciales electos.-
- Nada, en estas normas, autoriza la realización simultánea con elecciones
nacionales de una "consulta popular"provincial, que no es una "elección" sino
una manifestación semidirecta de la democracia constitucional mediante la
cual el electorado no elige autoridades sino que formula una opinión sobre una
decisión a tomarse posteriormente

4º) Que no se le escapa al Tribunal que a la fecha de sanción de la ley 15.262 (año
1959) la Constitución Nacional no preveía expresamente formas semidirectas de
democracia, como la consulta popular, por lo que mal podía dicha ley contemplar otro
tipo de expresión política del pueblo que no fuera exclusivamente la elección para la
designación de autoridades de gobierno.
- La interpretación dinámica no debe ser entendida como la posibilidad de dar
cualquier contenido a los textos legales, más allá de las ideas básicas que los
inspiran, pues de lo contrario interpretarlos equivaldría a adjudicarles todos los
alcances que, a juicio del órgano de control judicial o administrativo encargado
de tan delicada función, pudiesen parecer meramente convenientes o
deseables, con lo cual quedaría vulnerado el principio de separación de los
poderes según el cual no son los tribunales los titulares del poder legislativo
- Para una interpretación de esa clase es necesario, en efecto, que el texto de la
norma permita tal adaptación, de lo contrario en lugar de un ajuste histórico
adaptado en su contenido a la contingencia de otro tiempo posterior, sería una
alteración que no puede ser acogida por los tribunales.
- Por ello, admitir que la ley 15.262 ampara también la realización en un mismo
acto de elecciones obligatorias con consultas populares no obligatorias y no
vinculantes importa una interpretación extensiva que este tribunal de justicia
no puede convalidar, toda vez que estaría reñida con principios que informan el
derecho electoral, tales como el de certeza referente al objeto de los comicios y
el de resguardo de la fiel, segura e indubitable exteriorización de la auténtica
voluntad del votante, o sea de la vigencia del principio de la soberanía popular
(art. 37 CN).-

5º) Que la convocatoria provincial pretende la unificación simultánea en un mismo


acto electoral de dos actos públicos de distinta naturaleza -la consulta popular y las
elecciones nacionales en sus tres grados federales de acogimiento a la simultaneidad-,
invocando además de la normativa local el art. 40 de la Constitución Nacional
reformada en 1994 que, al igual que el art. 39 (iniciativa) introduce expresamente
dichos fundamentales institutos contemporáneos de la democracia semidirecta.
- El art. 40, 2E párrafo, habilita al Congreso o al Presidente de la Nación, dentro
de sus competencias, para convocar a consulta popular no vinculante donde el
voto no será obligatorio, como bien lo cita la parte convocante. En el contexto
de los arts. 39 y 40 no se encuentra ningún precepto del que pueda deducirse
la simultaneidad con una elección nacional, porque la vigencia de la consulta
está condicionada a reglamentación constitucional como requisito previo
taxativo para poder implementarla idóneamente. En el 3E párrafo establece: "El
Congreso con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la
consulta popular".
6) Todos los ciudadanos gozan de los derechos y oportunidades de votar y ser elegidos
en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por el
voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores (Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos art. 25, inc. b) y Pacto de San José de
Costa Rica, art. 23, inc. b").-
7º) Que existe una esencial diferencia de naturaleza entre ambos actos de expresión
política del pueblo: mediante las elecciones éste designa sus representantes. A través
de una consulta, en cambio, no elige autoridades sino que brinda su opinión sobre un
asunto que le es sometido.
8º) Que todo el sistema de elecciones y las disposiciones del Código Electoral Nacional
está concebido teniendo en cuenta la finalidad última y suprema de identificar y
resguardar la manifestación segura e indubitable de la voluntad del elector,
debiéndose cuidar al máximo que dadas las condiciones en que se desarrollarán los
comicios, el votante no pueda verse directa o indirectamente confundido y como
consecuencia de ello exprese su voluntad en forma equivocada o diferente a lo que
realmente sea su intención.
9) Que tampoco la afirmación de que la simultaneidad de elecciones es la regla general
resulta atendible .

◼ La Cámara Nacional Electoral RESUELVE:


Revocar la resolución apelada y declarar inaplicables la ley Nº 15.262 y su decreto
reglamentario Nº 17.265/59 a la Consulta Popular convocada para el 26 de octubre de
1997 por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos y, consecuentemente dejar
sin efecto legal el acogimiento efectuado a la misma por el Poder Ejecutivo de la
Provincia de Entre Ríos (Decreto Nº 1022), todo ello sin perjuicio de la validez jurídica
del proceso de elecciones de diputados nacionales en curso (Decreto Nº 793),
debiendo continuar el mismo según su estado.-
UNIDAD 3

PUNTO 1: EL Sufragio

CONCEPTO:
dentro del derecho electoral se destaca como pieza esencial, el sufragio, de manera
tal que esta rama del derecho está encaminada a garantizar la efectividad de este,
tanto en su titularidad y ejercicio como en sus fines y resultados

El sufragio ha sido definido como “parecer o dictamen” explicado en una


congregación o junta, en una orden a la decisión de un punto o elección de un sujeto; y
el que se da sin fundarlo, diciendo simplemente un sí o no, o por medio de papeletas,
boletas, etc. No está ligado necesariamente con la democracia sino con la colegialidad.
El derecho al sufragio significa algo mas que un mero derecho al voto, porque se lo
debe situar en la esfera de lo público y no en la de lo privado. Se lo identifica con la
actividad pública o, más generalmente, política, atribuida a los ciudadanos, es decir, a
los miembros de una comunidad política; para adoptar por medio de las decisiones de
la misma naturaleza, que atañes al gobierno (en sentido amplio) de esa comunidad.

SUFRAGIO Y DEMOCRACIA:
El sufragio no siempre estuvo en relación directa con la democracia, puesto que
uno puede existir sin la otra en sistemas de sufragio restringido, cómo ocurrió por
ejemplo en el estado liberal del siglo xix basado en el sufragio censitario. Parece
entonces que el derecho al voto y a la democracia sólo pueden coincidir cuando el
sufragio es Universal, no obstante, Esta última relación no resulta un suficientemente
explicativa, es decir no se presenta como necesaria, ya que si bien no hay democracia
sin sufragio universal pueden cambio existir sufragio universal sin democracia. No
basta el carácter Universal de sufragio para considerarlo democrático: ha de ser
también libre, igual, directo y secreto.
Cuando se habla del derecho al sufragio sin más precisiones, se entiende sólo como
el derecho a elegir, es decir como el derecho al sufragio activo, pero también
comprende una faceta pasiva que es el derecho de ser elegible, el sufragio pasivo
significa el derecho de presentarse como candidato en las elecciones. El sufragio
pasivo es democrático entonces cuando todos los ciudadanos y no sólo una minoría
tienen la oportunidad de ejercitarlo.
El sufragio hoy en toda Europa y en todos los países de América Latina con
excepción de Cuba es formalmente democrático en la plena expresión de la palabra:
popular y en libertad.
SUFRAGIO Y REPRESENTACION:

La democracia representativa no tiene sólo en su favor razones de puro pragmatismo,


sino también muy sólidos fundamentos teóricos basados en que la sociedad no es
uniforme, sino plural, en la que el gobierno de una comunidad ha de hacer posible la
composición de intereses diversos, En qué no puede sobrevivir el estado sin una
actividad permanente de integración y en qué no hay comunidad de hombres libres si
no hay distinción entre gobernantes y gobernados, por lo mismo si no hay limitación
del Poder y de la responsabilidad de los gobernantes, es la representación la que
posibilita que todo ello se pueda realizar.

LA DIFUSION DEL SUFRAGIO UNIVERSAL E IGUAL EN EL MUNDO:


En una democracia moderna el sufragio se caracteriza por ser universal e igual.
Universal implica en principio que “todos los ciudadanos son electores y elegibles” y
con independencia de sexo, raza, lengua, riqueza, clase, educación, etcétera. No
constituyen impedimento para calificar el voto como universal, ciertos requisitos para
el ejercicio del derecho al sufragio por el régimen constitucional o legislativo de
algunos países. Nos referimos a una cierta edad, la nacionalidad, El Deber de
residencia, estar en posesión de facultades mentales y habilitado para el goce de
derechos civiles y políticos, estar escrito en los padrones electorales, etcétera. El voto
restringido es contrario al voto universal , y se da cuando a algunos grupos de personas
se los excluye del derecho al sufragio por constituir minorías étnicas o religiosas, por
sus ingresos o por su nivel de educación

Igual: significa que todos los votos de los electores tienen el mismo valor. De
acuerdo con este principio no es admisible diferenciar la importancia del voto
conforme a criterios de raza, sexo, educación propiedad ingresos etcétera. El voto
plural , diferencia el voto entre los distintos electores, esto sucede cuando se divide el
electorado en grupos , cuando se les reconoce posibilidades de elegir un determinado
numero o categorías de cargos o cuando a cada persona que dispone del derecho al
sufragio se le otorgan uno o varios votos suplementarios
Secreta: se opone a la emisión publica o abierta del voto , al voto cantado o por
aclamación o a mano alzada . esta condición tiene su fundamento en la libertad del
ejercicio del derecho al voto.
PUNTO 2:

CARACTERES DEL SUFRAGIO


En una democracia moderna, el sufragio se caracteriza por ser universal, igual, y
secreto.
Universal: implica en principio, que todos los ciudadanos son electores y elegibles, con
independencia de sexo, raza, lengua, riqueza, clase, educación,etc.
Igual: significa que todos los votos de los ciudadanos tienen el mismo valor. De
acuerdo con este principio, no es admisible diferenciar la importancia del voto
conforme a criterios de raza, sexo, educación, propiedad, ingresos. Etc.
Secreto: se opone a la emisión pública o abierta del voto, al voto cantado o por
aclamación a mano alzada. Esta condición tiene su fundamento en la libertad del
ejercicio del derecho a voto.

Sufragio y representación de mujeres

En la búsqueda de mejorar la participación de las mujeres en la vida política, algunos


países han dictado Norma que establece la igualdad real de oportunidades entre
varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios.
En nuestro país, la ley 24012 dispone que las listas de candidatos, a los cargos
mencionados, deben incluir mujeres “en un mínimo de 30% de candidatos a elegir y en
proporciones con posibilidades de resultar electas”

¿Sufragio libre u obligatorio?

Para un sector de la doctrina, además de los caracteres señalados con anterioridad,


una condición básica del derecho electoral moderno y democrático es, también, el
voto libre, concepto que implica, en realidad, la exclusión de toda coacción en el
conjunto del proceso electoral.

Las constituciones de los países de la unión europea consideran el voto como un


derecho , las únicas excepciones son la constitución de Austria ( el voto es obligatorio )
la de Bélgica ( voto será obligatorio) la de Grecia ( el ejercicio de derecho de voto será
obligatorio) y la de Portugal ( establece que el ejercicio del derecho de sufragio
constituye un deber cívico)

La obligatoriedad, en cambio, está presente en casi la totalidad de los ordenamientos


latinoamericanos, y en muchos de ellos se define el sufragio como una obligación. En
Argentina, en el artículo 12 del código electoral del 18 de agosto de 1983 se impone El
deber de votar, y en el artículo 14 dice que “las funciones” que se atribuyen a los
electores “constituyen carga pública y son por lo tanto irrenunciables”.
La significación técnico-jurídica de esta obligatoriedad reside en la tesis de que ejercer
el derecho político de votar es sinónimo del deber cívico de hacerlo.
En realidad, terminar con el abstencionismo y garantizar la participación (para que los
órganos elegidos bajo esta condición sean el reflejo de todos los intereses y las
opiniones del pueblo) fueron los motivos que contribuyeron al establecimiento del
voto obligatorio, porque se ha comprobado que los países donde esté es voluntario
tienden a presentar niveles de abstención superiores que aquellos donde es
obligatorio. Observemos, también, que los países que cambian de voto obligatorio o
voluntario sufren una sensible reducción de la participación.

PUNTO 3:
Los electores: Artículo 1.- Electores. Son electores los argentinos nativos y por
opción, desde los dieciséis (16) años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los
dieciocho (18) años de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas
en esta ley.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Declaración Universal de
Derechos Humanos, proclama, en su art 21, el derecho de cada persona de participar
en el gobierno de su país , en forma directa y por medio de representantes libremente
escogidos.
Según esta declaración, el ciudadano tiene no solo el derecho de votar, sino también el
de decidir acerca del gobierno. Para poder expresar la propia voluntad públicamente
es necesario cumplir con ciertas exigencias(libertad de palabra, libertad de prensa,
libertad de opinión, libertad de manifestación y libertad de asociación), solo de esta
manera el proceso puede ser denominando democrático.

LA ELECCIÓN:
Entendida como el medio para construir una asamblea o determinar quien será el
titular de un cargo, es propia de las democracias indirectas o representativas. Hay
otras técnicas de designación, que a diferencia de los métodos violentos, como la
guerra, la lucha o el golpe, también descansan en el acuerdo, como la designación por
derecho de primogenitura, por sorteo, por nombramiento y por aclamación. La
elección se diferencia de estas técnicas, solo por su procedimiento.
En una elección, un electorado previamente determinado, emite votos individuales,
estos se computan y se convierten en cargos o bancas mediante un procedimiento de
distribución.
Mediante la elección, los cuidados establecen y cambian gobiernos pacíficamente, es
decir, dan su apoyo o niegan a programas de gobierno que se les presenta en la oferta
electoral, y lo hacen mediante el procedimiento indirecto de elegir gobiernos, en los
sistemas parlamentarios.
LOS ELEGIBLES: LAS CANDIDATURAS:

Básicamente podemos señalar que son dos: candidatura personal y candidatura de


lista. En la personal, los votos se computan, para el reparto de cargos , en favor del
candidato por el cual el votante ha emitido su sufragio. Por el contrario, en la de listas
los votos obtenidos se asignan al conjunto de candidatos que la integran. En el primer
caso elegimos personas, nos importa quien es quien. En tanto en el segundo votamos
por el partido y su lista, sin que nos interese realmente quien es quien.
Entre las candidaturas de lista se pueden encontrar distintas formas:

• Lista cerrada y bloqueada: el elector solo puede votar por la lista, tal como se le
presenta, no se pueden modificar ni los candidatos ni el orden en que figuran.

• Lista cerrada y no bloqueada: el elector puede variar el orden de los candidatos


que se presentan y/o tachar algunos nombres.

• Lista abierta: el elector puede modificar el orden de los candidatos, combinar


en un nuevo a candidatos de listas distintas, o, introducir nombres nuevos.

• Listas nacionales, provinciales, municipales: según sea el ámbito territorial que


cubre, ya que se puede tratar de elecciones simultáneas.

• Lista unipartidista, pluripartidista, o de coalición: los partidos políticos se


pueden presentar a las elecciones individualmente o formando coaliciones electorales.
Sucede cuando dos o más partidos unifican candidaturas para una elección.
• Lista única: cuando hay una sola lista de candidatos y el elector no tiene otra
opción que aceptarla o rechazarla. Este sistema es incompatible con el concepto de
elección democrática.

• Lista en bloque: cuando se convoca al electorado a emitir su voto en una sola


boleta, que incluye candidatos para funciones distintas (presidente, legisladores,
gobernadores, etc)

PUNTO 4: NORMAS COSTITUCIONALES Y LEGISLACION ARGENTINA

• CODIGO ELECTORAL NACIONAL

Artículo 1.- Electores. Son electores los argentinos nativos y por opción, desde los
dieciséis (16) años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18)
años de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 26.774 B.O. 02/11/2012)


Artículo 2. - Prueba de esa condición. La calidad de elector se prueba, a los fines del
sufragio exclusivamente por su inclusión en el registro electoral.

• Quiénes están excluidos. Están excluidos del padrón electoral Artículo 3:

a) Los dementes declarados tales en juicio; (Inciso sustituido por art. 72 de la Ley N°
26.571 B.O. 14/12/2009)
b) (Inciso derogado por art. 73 de la Ley N° 26.571 B.O. 14/12/2009)

c) (Inciso derogado por art. 1° de la Ley N° 24.904, B.O.18/12/1997. Vigencia: a partir


de su sanción. );
d) (Inciso derogado por art. 3° de la Ley N° 25.858 B.O. 6/1/2004);
e) Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia
ejecutoriada, por el término de la condena;
f) Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos
prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis;
g) Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la
duración de la sanción;

h) (Inciso derogado por art. 3° de la Ley N° 25.858 B.O. 6/1/2004);


i) Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la
prescripción:
j) (Inciso derogado por art. 3° de la Ley N° 25.858 B.O. 6/1/2004);

k) (Inciso derogado por art. 3° de la Ley N° 25.858 B.O. 6/1/2004);


l) Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos;
m) Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren
inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.

• El deber de votar, los exentos.

Artículo 12: Deber de votar. Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacion
al que se realice en su distrito.
Quedan exentos de esa obligación:
a) Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y
mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial;
b) Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del
lugar donde deban votar y justifiquen
que el alejamiento obedece a motivos razonables.
¿Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima
, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia;

c) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les i
mpida asistir al acto. Estas causales
deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en
su defecto por médicos oficiales,provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por méd
icos particulares.
Los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al
requerimiento del elector enfermo o imposibilitado,
debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega
del certificado correspondiente;

d) El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinent


es a su cumplimiento deban realizar tareas que
le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su repre
sentante legal comunicarán al
Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días de anticipac
ión a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.

• El caso de Tucumán y la prohibición constitucional respecto a la edad de


votar. La judicialización del voto “joven” para las elecciones provinciales. (año
2015)

La Justicia consideró constitucional el voto a los 16 y 17, pero los jóvenes no


pudieron participar
El fallo de la Corte Suprema de Justicia provincial se conoció a pocas horas de las
elecciones, pero no se implementó ya que no hubo tiempo para modificar el padrón.
Claudia Sbdar, Ricardo Castellanos, Carlos Giovanniello, René Goaene y Antonio
Estofán consideraron constitucional el derecho de los menores de 18 años para
participar de manera optativa en los comicios, resolución que se conoció a menos de
24 horas de realizarse los comicios provinciales en los que se elegirán gobernador y
vicegobernador, 49 legisladores, 19 intendentes, 184 concejales y 93 delegados
comunales.
El alto tribunal dictaminó que debido a la proximidad de las elecciones no sería
posible llevar las tareas logísticas por lo que se acordó no incorporarlos a los padrones
en esta ocasión.
"Los jóvenes votaron hace dos semanas en las PASO pero aquí no pudieron
hacerlo", señaló el hoy gobernador José Alperovich, quien a pesar de lamentar la
ausencia de ese sector de la ciudadanía, aclaró que su gobierno "siempre respetó los
fallos judiciales".
Según las estimaciones de las autoridades judiciales de la provincia, entre 40.000 y
45.000 jóvenes de 16 y 17 años no pudieron se incluidos en el padrón para tener la
posibilidad de votar en forma optativa como lo hicieron en los últimos comicios
nacionales. La sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo había declarado
inconstitucional la Ley 8.532 que implementa el denominado “voto joven” para elegir
autoridades provinciales, a instancias de una presentación efectuada por Propuesta
Republicana (PRO) Distrito Tucumán. La ley 8.532, sancionada el 17 de octubre de
2012, habilita a votar de forma voluntaria a menores de entre 16 y 17 años de edad,
contrariando lo establecido en los incisos 2 y 3 del artículo 43 de la Constitución
Provincial, que establece que el voto es a partir de los 18 años, según la presentación
del macrismo.
El apoderado del macrismo, Arturo Forenza (h) había solicitado el dictado de una
medida cautelar para que se suspendiera la vigencia de la Ley 8.532 hasta tanto se
resuelva la cuestión de fondo (la inconstitucionalidad). Paralelamente, solicitó que los
comicios de agosto se desarrollen bajo las disposiciones de la Ley 7.876, antes de ser
modificada. La fiscalía de Estado, encabezada por Jorge Posse Ponessa recurrió la
sentencia de Ebe López Piossek y Sergio Gandur, por impulso del legislador macrista
Alberto Colombres Garmendia.

• EL PADRON ELECTORAL: FORMACION Y ACTUALIZACION

Artículo 17. - Organización del Registro Nacional de Electores. El Registro Nacional de


Electores será organizado por la Cámara Nacional Electoral, quien será la autoridad
competente para disponer la organización, confección y actualización de los datos que
lo componen. Dicho registro contendrá los datos de todos los electores del país y debe
ser organizado por distrito.

Artículo 17 bis — Actualización. La actualización y depuración de los registros es


permanente, y tiene por objeto:

a) Incluir los datos de los nuevos electores inscritos;


b) Asegurar que en la base de datos no exista más de un (1) registro válido para un
mismo elector;
c) Depurar los registros ya existentes por cambio de domicilio de los electores;

d) Actualizar la profesión de los electores;


e) Excluir a los electores fallecidos.
Artículo 26: Difusión de padrones provisionales. La Cámara Nacional Electoral
dispondrá la publicación de los padrones provisionales y de residentes en el exterior
diez (10) días después de la fecha de cierre del registro para cada elección, en su sitio
web y/o por otros medios que considere convenientes, con las previsiones legales de
privacidad correspondientes, para ser susceptible de correcciones por parte de los
electores inscritos en él. Se deberá dar a publicidad la forma para realizar eventuales
denuncias y reclamos así como también las consultas al padrón provisional.
Artículo 29. - Padrón definitivo. Los padrones provisorios depurados constituirán el
padrón electoral definitivo destinado a las elecciones primarias y a las elecciones
generales, que tendrá que hallarse impreso treinta (30) días antes de la fecha de la
elección primaria de acuerdo con las reglas fijadas en el artículo 31.

• DISTRIBUCION TERRITORIAL Y AGRUPACION DE ELECTORES.

Artículo 39. - Divisiones territoriales. A los fines electorales la Nación se divide en:
1. Distritos. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cada provincia, constituyen un
distrito electoral.

2. Secciones. Que serán subdivisiones de los distritos. Cada uno de los partidos,
departamentos de las provincias, constituyen una sección electoral. Igualmente cada
comuna en que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será una sección. Las
secciones llevarán el nombre del partido o departamento de la provincia, o la
denominación de la comuna correspondiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3. Circuitos, que serán subdivisiones de las secciones. Agruparán a los electores en


razón de la proximidad de los domicilios, bastando una mesa electoral para constituir
un circuito.
4. En la formación de los circuitos se tendrán particularmente en cuenta los caminos,
ríos, arroyos y vías de comunicación entre poblaciones tratando de abreviar las
distancias entre el domicilio de los electores, y los lugares donde funcionarán las
mesas receptoras de votos.
Los circuitos serán numerados correlativamente dentro del distrito.
La Cámara Nacional Electoral llevará un registro centralizado de la totalidad de las
divisiones electorales del país.

• MESAS ELECTORALES.

Artículo 41. Mesas electorales. Cada circuito se dividirá en mesas, las que se
constituirán con hasta trescientos cincuenta (350) electores inscritos, agrupados por
orden alfabético.
Si realizado tal agrupamiento de electores quedare una fracción inferior a sesenta
(60), se incorporará a la mesa que el juez determine. Si restare una fracción de sesenta
(60) o más, se formará con la misma una mesa electoral. Los jueces electorales pueden
constituir mesas electorales, en aquellos circuitos cuyos núcleos de población estén
separados por largas distancias o accidentes geográficos que dificulten la concurrencia
de los electores al comicio, agrupando a los electores considerando la proximidad de
sus domicilios y por orden alfabético.
Los electores domiciliados dentro de cada circuito se ordenarán alfabéticamente.
Una vez realizada esta operación se procederá a agruparlos en mesas electorales,
conforme a las disposiciones del presente artículo.

PUNTO 5:

JURISPRUDENCIA:

CASO N-º1 → Novello Rafael Víctor-apoderado de la UCR y otros s/impugnan


candidaturas a diputado nacional

INTRODUCCIÓN:
• Primera instancia: el juzgado Federal de la plata con competencia electoral en
el distrito de buenos aires rechazó la impugnación planteada, resolución que
fue apelada por los oponentes.
• La cámara nacional electoral: por mayoría, rechazó el recurso extraordinario de
apelación y confirmó el fallo de primera instancia.
• La disidencia, en cambio, propuso revocar la sentencia apelada y hacer lugar a
las impugnaciones deducida en contra de las candidaturas mencionadas.

• Considerando
El juez de primera instancia resuelve no hacer lugar a las impugnaciones deducidas por
el Novello (apoderado de la UCR) contra la candidatura a diputados nacionales de
Scioli y Sergio Massa.

Para decidir así el magistrado señala: qué se hace una interpretación equivocada del
artículo 73 de la Constitución Nacional, la cual intención del constituyente fue
claramente crear una incapacidad de derecho , explican en este sentido “los
gobernadores de la provincia no pueden presentarse, estando en funciones, como
candidatos a cargos legislativos para evitar la influencia de su cargo respecto de la
voluntad de los vecinos de su provincia”.

Advierte que se lesiona el principio de representación establecido en el artículo 1 de la


Constitución nacional, la postulación como candidato lleva necesariamente implícita la
voluntad de asumir la representación que le otorgue el cuerpo electoral.

Entienden no hay vínculo entre “representante- representado” ya que fueron


agregados en la lista con el único fin de traicionar votos. Las candidaturas
testimoniales disuelven ese vínculo.
• Frente justicialista contesta agravios:
Niegan que el juez haya efectuado una interpretación dogmática, se afirma que el
artículo 73 de la Constitución nacional implica una incompatibilidad legislativa o
funcional y no una inelegibilidad.
Manifiestan que de 1890 la propia cámara de diputados interpreto que los únicos
requisitos para ser elegidos diputados y senadores al congreso de la nación era lo que
surgen de los artículos 48 y 55 de la constitución, no se puede incorporar nuevos
requisitos a este de manera pretoriana porque atenta contra la seguridad jurídica.
Solicitan por ello que se confirma la decisión apelada.

• Cámara nacional electoral:

Resuelve confirmar la sentencia de primera instancia en esta misma hace referencia:


- que el caso en debate se ciñe a definir dos cuestiones, por una parte el alcance del
artículo 73 de la Constitución nacional y de modo concordante el artículo 105 .
-Qué, razones metodológicas imponen considerar en primer lugar, el planteo
formulado con sustento en el artículo 73 de la Constitución nacional en cuanto
establece que no pueden ser miembros del Congreso los gobernadores de la provincia.
-Qué sobre la naturaleza de esta previsión, se ha explicado que se trata de una
incompatibilidad funcional o de ejercicio. Comúnmente (aunque aún más con
frecuencia en la legislación que en la doctrina y la jurisprudencia ) se confunde
incompatibilidad con inelegibilidad; las denominadas “inelegibilidad “: importan la
prohibición legal de ser elegido para ocupar un cargo determinado, mientras que la
“incompatibilidades”- en cambio- consisten en no poder desempeñar
simultáneamente dos o más cargos de índole determinada ,que pueden, sin embargo
desempeñarse aisladamente. En otras palabras, en la imposibilidad del desempeño
simultáneo, por la misma persona de la función legislativa y de ciertas ocupaciones
públicas o privadas.
Al igual que lo ocurre con el artículo 105 de la Constitución nacional, la prohibición
contenida en el citado artículo 73 no constituye entonces una “condición de
elegibilidad sino una alternativa constitucional que impone el deber de optar entre
uno y otro cargo”.
-Esta cámara puso de relieve que lo “prohibido es la simultaneidad de funciones, es
decir el ejercicio, al mismo tiempo, de dos cargos oficios específicos.

un gobernador puede ser candidato a diputado senador nacional e inclusive resultar


electo, pero para asumir el rol de del legislador debe renunciar previamente a la
gobernación.

Ilustrativo resulta el caso de Ángel Rojas puede, pues éste fue elegido del senador
nacional por la legislatura de la provincia de San Juan, En 1916, poca horas después
que ese mismo cuerpo aceptará su renuncia como gobernador de la provincia. De esta
manera pueden citarse distintas situaciones dadas a lo largo del tiempo, en las cuales
fueron elegidos senadores y diputados nacionales encontrándose en el curso de sus
mandatos como gobernadores de provincia cerca o lejos de su conclusión.
Naturalmente, ninguna relevancia tiene el exégesis de la Norma que se viene
examinan (artículo 73 de la Constitución nacional) ,el momento en el cual se postula
como candidato a legislador nacional quien ejerce la gobernación de una provincia-
esto es, al inicio ,durante o al final de su periodo- puesto que si la finalidad de la
previsión constitucional radica en evitar que los gobernadores “violentan al pueblo”
para conseguir su voto- qué es lo que constituye el núcleo del planteo que sostiene el
apelante- esa posibilidad estaría presente durante todo el lapso en que el candidato
ejerce la gobernación, por corto que sea el tiempo que resta para su conclusión
De lo expresado hasta aquí cabe agregar que, a diferencia de lo que ocurre con otros
países de Latinoamérica se establece en la Constituciones y códigos electorales: (…)
obligan a quién ocupan un cargo público electivo a renunciar a él antes de solicitar la
oficialización de su candidatura para otro distinto.

• La comisión Interamericana de derechos humanos (CIDH) ha explicado que la


autenticidad que debe caracterizar a las elecciones, en términos del artículo 23
de la convención americana, implica que exista una estructura legal e
institucional que conduzca que el resultado de las elecciones coincida con la
voluntad de los electores. Que está autenticidad en nada se vería conmovida
con la cuestionada sinceridad de las manifestaciones de los candidatos. Y por el
contrario importaría restringir severamente la libertad de expresión en este
marco.
El carácter auténtico de las elecciones se vincula con la genuinidad del proceso
electoral y no con las acusaciones recíprocas de mendacidad que lamentablemente
suelen ser para el debate político pre -electoral.
No puede exigírsele a la justicia desentrañar las intenciones, propósito o planes
íntimos de quienes se presentan al electorado requiriéndole el voto. Tal especie de
control preventivo es inimaginable en un estado de derecho.

• La cámara nacional electoral RESUELVE confirmar la sentencia apelada.

• Disidencia del Dr. Alberto R. Dalla vía.


Dalla Vía resuelve revocar la sentencia apelada y hacer lugar a las impugnaciones:
- el artículo 73 de la Constitución nacional es un límite de elegibilidad para los
gobernadores de provincia mientras estén ejercicio de , sus mandatos, prohibiéndole
postularse como candidatos a cargos legislativos en los distritos que los eligió
previamente para ejercer la más alta función ejecutiva provincial.
-Las candidaturas testimoniales responden a una idea contraria al vínculo de
representación política, en tanto proponen personas que con anticipación anuncian
que integrarán la lista para prestigiarlas con su nombre y carreras políticas, pero no
accederán al cargo al que se postulan para conservar el que desempeñan en la
actualidad. Contrarias a la Constitución nacional.
-no tiene la intención de indagar en las conciencias o en el fuero interior de los
postulantes, si no juzgar sobre comportamientos y conductas a través de sus
manifestaciones públicas.
-Que en misión fundamental de la justicia nacional electoral velar por el estricto
cumplimiento de lo que se ha dado en llamar el debido proceso electoral, como una
garantía innominada de la representación política o de los derechos que sirven de
fundamento jurídico de la democracia representativa.

Artículo 1 Constitución Nacional: la nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa republicana Federal, según la establece la presente constitución.
Artículo 73 Constitución Nacional: los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros
del Congreso ,ni los gobernadores de provincia por la de su mando.
Artículo 48 Constitución Nacional: para ser diputado se requiere haber cumplido la
edad de 25 años ,tener 4 años de ciudadanía en ejercicio , y ser natural de la provincia
que lo elija, o con los años de residencia inmediata en ella.
Artículo 45 Constitución nacional: son requisitos comunes para ser elegido senador:
tener la edad de 30 años, haber sido seis años ciudadano de la nación, disfrutar de una
renta anual de $2000 fuertes o de una entrada equivalente , Y ser natural de la
provincia que lo elija o con los dos años de residencia inmediata en ella.
Artículo 105 Constitución nacional: no pueden ser senadores y diputados, sin haber
dimisión de sus empleos de ministros.
Artículo 23. Derechos Políticos.
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades.
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de
los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su
país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se
refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez
competente, en proceso penal.
CASO Nº2→ MIGNONE

• HECHOS
El CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) en representación de su Director Emilio
Fermín Mignone interpone acción de Amparo contra el Estado Argentino (Min. Del
Interior y de Justicia) para declarar la
inconstitucionalidad del inc. D del Articulo 3 del Código Electoral donde estaban
excluidos del padrón electoral “los detenidos por orden de juez competente, mientras
no recuperen su libertad”. Por otro lado también solicitaba que se arbitren las medidas
necesarias para garantizar el derecho constitucional de sufragar de las personas
detenidas sin condena en todos los establecimientos penitenciarios de la Nación.

• JUEZA FEDERAL DE 1°INSTANCIA


Rechaza la acción por considerarla inadmisible, ya que entendía que el hecho de
encontrarse detenido hace que la manifestación de la voluntad de la persona se
encuentre afectada ya que falta uno de los elementos fundamentales para que sea
plena que es justamente la libertad.
El CELS presenta un recurso de apelación ante la Cámara Nacional Electoral, donde
también se presenta el Procurador Penitenciario en carácter de AMICUSCURIAE.

• CAMARA NACIONAL ELECTORAL (CNE)


Revocó la sentencia de la instancia anterior y declaró la inconstitucionalidad del inc. D
Art. 3 del Código Electoral, por ser contraria a la CN. Pero omite pronunciarse sobre las
medidas que posibiliten que efectivamente los detenidos por orden de juez
competente puedan sufragar, dejando la reglamentación en manos de los poderes
ejecutivo y legislativo teniendo en cuenta la seguridad y la técnica electoral.
El CELS solicita a la CNE que se ACLARE la sentencia, por no hacer referencia a un
aspecto esencial que es el adoptar las medidas necesarias para garantizar el derecho al
sufragio. Pide que se fije un plazo para su cumplimiento. La CNE desestima el pedido
basándose en que el declarar la inconstitucionalidad de la norma la deja sin efecto
jurídico y en la división de poderes no puede dar ordenes a los otros poderes.

• RECURSO EXTRAORDINARIO ANTE LA CSJN


✓CELS: Considera que el fallo omite su poder jurisdiccional para garantizar el efectivo
goce y ejercicio del derecho al sufragio, convalidando la violación a este derecho y
haciendo del fallo un mero acto declarativo.
✓MINISTERIO DEL INTERIOR: Cuestiona la legitimación del CELS para interponer acción
de amparo, sosteniendo que no es la vía para tratar las cuestiones debatidas en este
caso.
✓MINISTERIO DE JUSTICIA: También cuestiona la legitimación sosteniendo que el fallo
efectuó una interpretación forzosa del Art. 43 de la CN. Afirma que la exclusión del Art.
3 Inc. D es en pos del bien común, ya que el interés general prevalece sobre el
particular y que esta restricción es razonable y no es arbitraria porque esta fundada en
razones objetivas.

• VOTOS DE LA CSJN

• NAZARENO Y MOLINE O´CONNOR


Hacen lugar a la queja del CELS, declarando procedente el recurso extraordinario
interpuesto y revocan la sentencia basándose en los Art 18, 37 y 43 de la CN. Sostiene
que debe darse respuesta a lo solicitado por el demandante y urgir al poder legislativo
y ejecutivo a implementar las medidas necesarias en el plazo de 6 MESES para hacer
efectivo el derecho a sufragar.
• BOGGIANO
Art. 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos. De ninguna manera podría
invocarse el bien común como medio para suprimir un derecho garantizado por la
Convención o para desnaturalizarlo o privarlo de contenido real.

• BOSSERT
✓Jerarquía Constitucional del Art. 23 de la Convención, de acuerdo a lo dispuesto por
el Art. 75 inc. 22 de la CN.
✓Las justificaciones puramente instrumentales no configuran un argumento suficiente
para impedir el derecho al sufragio a un grupo de personas representadas por la
demandante y están, por el contrario, dirigidas a reprimir el ejercicio del sufragio
respecto de ciudadanos que se encuentran habilitados para cumplir con ese derecho
democrático por la interpretación sistemática que resulta de lo dispuesto por los Art.
37 de la CN y el Art. 23 inc. 2 de la Convención.
✓El desbloqueo de las obstrucciones al proceso democrático es de lo que debe
ocuparse primordialmente el control judicial, y la negación del sufragio es la
obstrucción por excelencia de ese sistema que pretende la representación de los
ciudadanos interesados.

• FAYT Y PETRACCHI
✓Nos hablan de una jerarquía constitucional establecida en el Art. 75 inc 22 de la CN –
Control de Convencionalidad.
✓Definen al sufragio según el concepto de la Corte, es decir otorgándole un carácter
funcional, ejercido en interés no del ciudadano individualmente considerado sino de la
comunidad política, a través del cuerpo electoral. El sufragio es la base de la
organización del poder y el derecho que tienen los ciudadanos de formar parte del
cuerpo electoral.
✓Que el sufragio universal hace a la substancia del Estado constitucional
contemporáneo. La historia de nuestro país y la de muchos otros, muestra la lucha por
su consagración plena y el sucesivo abandono de clasificaciones que reparaban en el
sexo, estado o condición del elector.
✓La Corte Interamericana de Derechos Humanos cuya jurisprudencia dice que la
prisión preventiva es una medida cautelar y no punitiva.
✓Sostienen que debe darse respuesta a lo solicitado por el demandante y urgir al
poder legislativo y ejecutivo a implementar las medidas necesarias en el plazo de 6
MESES para hacer efectivo el derecho a sufragar.

CASO Nº3→ FALLO VAZQUEZ S/ FORMULA PETICIONES

• HECHOS:
*18/10/11
*JUAN ANTONIO VAZQUEZ REALIZA UNA PRESENTACION SOLICITANDO SE LO EXIMA
DEL DEBER DE VOTAR
*EL JUEZ FEDERAL DE B.S A.S DESESTIMA LO SOLICITADO.
*VAZQUEZ APELA
*LA CAMARA ELECTORAL CONFIRMA EL FALLO DEL JUEZ FEDERAL

• FUNDAMENTOS ( de la cámara electoral):

- Art 12 del Cód. Electoral


Deber de votar. Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se
realice en su distrito.
Quedan exentos de esa obligación:
a)Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y
mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial;
b)Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del
lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos
razonables.
Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima,
la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia;
c)Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que
les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por
médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales,
provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares.
Los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del
comicios, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a
su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado
correspondiente;
d)El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones
atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicios
durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán
al Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días de
anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente
certificación.
La falsedad en las certificaciones aquí previstas hará pasible a los que la hubiesen
otorgado de las penas establecidas en el artículo 292 del Código Penal. Las exenciones
que consagra este artículo son de carácter optativo para el elector.

- Art 37 Constitución Nacional:


Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el
sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

• FUNDAMENTOS DEL DEMANDANTE:


*Contradice la esencia de la libertad individual de su persona obligándolo a votar
*Contradice a 3 tratados internacionales que no obliga a sus ciudadanos a votar

• RESPUESTA DE LA CAMARA:
*ART 12 Cód. Electoral
*Art 125 código electoral
No emisión del voto. Se impondrá multa de pesos cincuenta ($ 50) a pesos quinientos
($ 500) al elector mayor de dieciocho (18) años y menor de setenta (70) años de edad
que dejare de emitir su voto y no se justificare ante la justicia nacional electoral dentro
de los sesenta (60) días de la respectiva elección. Cuando se acreditare la no emisión
por alguna de las causales que prevé el artículo 12, se entregará una constancia al
efecto. El infractor incluido en el Registro de infractores al deber de votar establecido
en el artículo 18 no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos
públicos durante tres (3) años a partir de la elección. El juez electoral de distrito, si no
fuere el del domicilio del infractor a la fecha prevista en el artículo 25, comunicará la
justificación o pago de la multa al juez electoral donde se encontraba inscripto el
elector.

Será causa suficiente para la aplicación de la multa, la constatación objetiva de la


omisión no justificada. Los procesos y las resoluciones judiciales que se originen
respecto de los electores que no consientan la aplicación de la multa, podrán
comprender a un infractor o a un grupo de infractores. Las resoluciones serán
apelables ante la alzada de la justicia nacional electoral.

*Art 126 código electoral


Pago de la multa. El pago de la multa se acreditará mediante una constancia expedida
por el juez electoral, el secretario o el juez de paz.
El infractor que no la obrare no podrá realizar gestiones o trámites durante un (1) año
ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o municipales. Este plazo comenzará a correr a partir del vencimiento de
sesenta (60) días establecido en el primer párrafo del artículo 125.

*Artículo 127 código electoral


Constancia de justificación administrativa. Comunicación. Los jefes de los organismos
nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales
expedirán una constancia, según el modelo que establezca la reglamentación, que
acredite el motivo de la omisión del sufragio de los subordinados, aclarando cuando la
misma haya sido originada por actos de servicio por disposición legal, siendo suficiente
constancia para tenerlo como no infractor.
Los empleados de la administración pública nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o municipal, que sean mayores de dieciocho (18) años y
menores de setenta (70) años de edad, presentarán a sus superiores inmediatos la
constancia de emisión del voto, el día siguiente a la elección, para permitir la
fiscalización del cumplimiento de su deber de votar. Si no lo hicieren serán
sancionados con suspensión de hasta seis (6) meses y en caso de reincidencia, podrán
llegar a la cesantía.
Los jefes a su vez darán cuenta a sus superiores, por escrito y de inmediato, de las
omisiones en que sus subalternos hubieren incurrido. La omisión o inexactitud en tales
comunicaciones también se sancionará con suspensión de hasta seis (6) meses.
De las constancias que expidan darán cuenta a la justicia nacional electoral dentro de
los diez (10) días de realizada una elección nacional. Estas comunicaciones tendrán que
establecer el nombre del empleado, último domicilio que figure en su documento,
clase, distrito electoral, sección, circuito y número de mesa en que debía votar y causa
por la cual no lo hizo.
*Los primeros textos constitutivos (1853-1860) no obligaban a los ciudadanos a votar
pero su a los gobiernos a cumplir con las funciones publicas correspondientes, a
nombrar a los funcionarios públicos y a tomar las medidas publicas correspondientes
para mantener el orden publico
*Recién con la sanción de la ley 8871 de 1912 denominada ley Sáenz Peña es que
instaura el voto universal, secreto y obligatorio
*El voto es derecho que tienen los ciudadanos, ya que estos son los que tienen la
soberanía en sus manos y los que forman los diferentes poderes.
*La participación política es hecho que beneficia al mismo sistema político lo
enriquece, es un medio para obtener un fin, para poder cumplir con el fin de la
democracia representativa.
El sufragio le da legitimidad a las personas que sean elegidas en los cargos.
El sufragio permite l participación de los grupos minoritarios al momento de la elección
*Los tratados internacionales no son la ley suprema en temas políticos ya que de igual
forma en el Pacto de San José de Costa Rica se dicta que en temas políticos cada
Estado va a poder determinar la forma de elección y representación que considere
adecuado.
UNIDAD 4
SISTEMAS ELECTORALES Y DERECHO ELECTORAL
I) Concepto:
Sistema Electoral es el conjunto de métodos mediante los cuales la voluntad de los
ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. El
sistema electoral es propio y de gran importancia en una democracia representativa.
El sistema electoral forma parte del derecho electoral, la diferencia entre uno y el otro
es señalada por el autor Schepis, quien distingue entre un concepto amplio y otro
restringido de sistema electoral: “Entendemos por sistema electoral, la totalidad
orgánica de las distintas normas jurídicas, de las técnicas y procesos que aplican al
proceso, desde la convocatoria a elecciones hasta la proclamación de candidatos
elegidos. En un sentido restringido, entendemos por sistema electoral el proceso
técnico que subyace en la distribución de los escaños”
Para nosotros, sistema electoral es el conjunto de reglas, medios y procedimientos
mediante los cuales, en virtud del voto ciudadano, la voluntad del pueblo se
transforma en órganos de gobierno o de representación política.
En el continente latinoamericano parece haber tres grandes vertientes, la primera y la
más común es la de reunir todas las atribuciones que se pueden otorgar en materia
electoral, en un mismo organismo supremo. De este emanan otros organismos
electorales. Este esquema es usado en países centroamericanos y algunos
sudamericanos (Ecuador y Bolivia).
La segunda vertiente, son aquellos que separan las funciones electorales en dos
órganos. A uno se le otorga la facultad de organizar el proceso electoral y al otro se le
entregan los aspectos jurisdiccionales de este (México, Colombia y Chile).
La tercera vertiente consiste en asimilar la organización electoral del país a la judicial,
ya que la función electoral es de carácter judicial (Argentina y Brasil).
Algunos países europeos agregan un nuevo tipo a los ya mencionados. En el caso de
España o el de Suecia, en los cuales se entrega la función electoral a un organismo
insertado en la administración pública: en España, el Ministerio del Interior, y en
Suecia, a la autoridad administrativa de carácter tributario.

II) Tipología: clasificación y evolución histórica de los sistemas electorales. Los


sistemas electorales en el mundo.
Tipos fundamentales de sistema electorales: los sistemas electorales se pueden
clasificar, de acuerdo con dos principios: el de la elección mayoritaria y el de la
elección proporcional.
La elección mayoritaria es aquella en la cual resulta electo el candidato que reúne la
mayor parte de los votos. Este modo de valoración de los sufragios, tiene sus orígenes
en las diversas formas de votación que había en la polis griega. El impulso más
importante que el principio mayoritario recibió se lo dio el dogma de la omnipotencia
de la mayoría, a la cual se ha de someter la minoría, aunque exigiendo la unanimidad
para las decisiones fundamentales.
La elección proporcional es aquella en la cual los representantes de los partidos se
distribuyen los cargos en proporción igual a la de votos obtenidos por el partido al cual
representan. La primera formulación del principio representativo de la
proporcionalidad fue realizada por Mirabeau en 1789.
III) Elementos configuradores de los sistemas electorales: entendido como el
procedimiento para la emisión de los votos y la distribución de los cargos sobre la base
de éstos, el sistema electoral exige analizar los elementos que lo integran: las
circunscripciones, la fórmula electoral, las formas de candidatura y votación, y el
principio de representación que los informa.
Los elementos que configuran el sistema electoral son:

A) Las candidaturas:
1) Formas de candidaturas: son dos, candidatura personal y candidatura de lista. En la
personal los votos se computan (para el reparto de los cargos) a favor del candidato
por el cual el votante ha emitido su sufragio. Por el contrario en la lista, los votos
obtenidos se asignan al conjunto de candidatos que la integran. Entre las candidaturas
de lista se pueden encontrar distintas formas:
- Lista cerrada y bloqueada: el elector solo puede votar por la lista, tal como se le
presenta; no se pueden modificar ni los candidatos ni el orden en que figuran.
- Lista cerrada y no bloqueada: el elector puede variar el orden de los candidatos que
se presentan y/o tachar algunos nombres.
- Lista abierta: el elector puede modificar el orden de los candidatos, combinar en uno
nuevo a candidatos de listas distintas, o inclusive, introducir nombres nuevos.
- Listas nacionales, provinciales, municipales: según sea el ámbito territorial que cubre,
ya que se puede tratar de elecciones simultáneas.
- Lista unipartidista, pluripartidista, o de coalición: los partidos políticos se pueden
presentar a las elecciones individualmente o formando coaliciones electorales. Sucede,
cuando dos o más partidos unifican candidaturas para una elección, o cuando un
partido local adhiere a los candidatos de partidos provinciales o nacionales para la
cobertura de los cargos de dichas jurisdicciones.
- Lista única: cuando hay una sola lista de candidatos y el elector, entonces no tiene
otra opción de aceptarla o rechazarla.
- Lista en bloque: cuando se convoca al electorado a emitir su voto en una sola boleta,
que incluye candidatos para funciones distintas, impidiendo así el desdoblamiento o la
combinación de candidatura entre los distintos partidos, para los cargos a cubrir.

2) Presentación de candidaturas: dos modos de presentación de candidaturas, las


independientes y las hechas por los partidos políticos (establecidas en la legislación
constitucional o legal de cada país).
- Requisito de afiliación a un partido político para poder ejercer el derecho a ser
presentado como candidato o, para ser titular del derecho a sufragio pasivo.
- Ordenamientos que atribuyen a los partidos el monopolio de la presentación de
candidatos. En nuestro país lo encontramos en el art. 60 al 62, del Cód. Electoral. Nac;
aunque el art. 2 de la ley orgánica de partidos prevé que éstos puedan incluir
independientes en sus candidaturas.
- Ordenamientos que “moderan” el monopolio sin eliminarlo totalmente. Es lo que
pasa en Bolivia, que atribuye la capacidad de presentar candidaturas a los partidos o a
las agrupaciones cívicas representativas del país, con personería jurídica reconocida,
formando bloques o frentes con los partidos políticos.
- Ordenamientos que no atribuyen claramente a los partidos el monopolio de la
presentación de candidatos, si no que prevén que además puedan presentar
candidaturas grupos de ciudadanos, con exigencia que se reúna un número o el
porcentaje mínimo de ciudadanos, y no constituye una limitación del derecho al
sufragio pasivo, si no un condicionamiento justificado de su ejercicio.
En más de la mitad de los países latinoamericanos se atribuye a los partidos políticos el
monopolio de la presentación de candidaturas en las elecciones nacionales, y además
en algunos de ellos se exige, la afiliación partidaria para ser candidato.
Las candidaturas y el cupo femenino, en Argentina la ley 24.012 dispone que la lista de
candidatos, a los cargos mencionados, deben incluir mujeres en un mínimo de 30% de
candidatos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas.

3) Elección de candidatos dentro de los partidos: los partidos pueden adoptar distintos
mecanismos para definir cuáles serían sus candidatos. Uno de ellos es la nominación
hecha por parte de las autoridades partidarias sin la participación de los afiliados (da
lugar a las oligarquías). Otra más democrática es llevar a cabo una elección interna,
entre los precandidatos que surjan (pueden ser cerradas, en las cuales solo participan
afiliados; o abiertas, donde participan ciudadanos comunes no pertenecientes a otro
partido).
El sistema de lemas: en la práctica política se denomina de esta manera al conjunto de
disposiciones electorales adoptadas desde 1910 por Uruguay. Se trata de un régimen
jurídico derivado de disposiciones constitucionales y leyes ordinarias, que establece un
procedimiento de votación y escrutinio que permite al elector votar, a la vez, por un
partido político llamado lema y, dentro de él, por un grupo de candidatos nucleados en
un sublema. De esta manera, el votante realiza en forma simultánea una doble
manifestación: de adhesión a un partido o lema, y a un candidato o una lista de
candidatos.
Ejemplo: se presentan tres lemas, identificados como “A” “B” y “C”. El primero agrupa
tres sublemas, “A1”, “A2” y “A3”; el segundo cuatro, “B1”, “B2”,”B3” y “B4”, y el
tercero, dos, “C1” y “C2”.
Realizada la elección y suponiendo que el lema “A” obtuvo la mayoría de los votos, y se
disputa un puesto, le correspondería al lema “A” debido a que obtuvo la mayoría de
votos.
Dentro de dicho lema ganador, el cargo se adjudica al candidato del sublema mayor
votado.
Boleta única: La ventaja de tener boleta única es que los votantes pueden acceder a
cualquier opción fácilmente, en tanto que en el segundo caso el elector debe conseguir
la boleta correcta, lo cual puede ser difícil si se presentan decenas de ellas. Además,
simplifica y disminuye el costo de imprimir y distribuir las hojas. Presentar distintas
hojas por opción tiene como ventajas que evita equivocaciones, porque el elector
puede llevar la hoja de antemano, y que permite mostrar la lista completa de
candidatos.

B) Circunscripción o distrito electoral: es la zona dentro de la cual se consideran o se


toman en cuenta los votos emitidos para el reparto de escaños, independientemente
de los resultados de otra zona electoral. A los fines electorales, el territorio puede
configurar una sola circunscripción, o distrito, o ser dividido en circunscripciones; éstas
a su vez, pueden ser uninominales o plurinominales. La definición de circunscripción
electoral involucra su tamaño, el número de cargos que ha de elegir por cada una y la
forma de división del territorio electoral.
Esta práctica ha sido defendida en los Estados Unidos, porque permite garantizar la
representación de las minorías sobre la base de respetar la máxima: una persona, un
voto. En cambio es indefendible cuando el trazado arbitrario de los distritos o
circunscripciones, tiene por objeto que al manipular las fronteras entre los distritos, se
predeterminen intencionalmente los ganadores.

C) Los procedimientos de votación, pueden ser:


- Voto único: el elector solo emite un voto, por un candidato o una lista de candidatos.
- Voto múltiple: se produce en las circunscripciones plurinominales o en las listas
cerradas, no bloqueadas, en ocasión de elecciones convocadas para la cobertura de
cuerpos colegiados. El elector tiene la posibilidad de emitir tantos sufragios como
cargos haya que cubrir en la circunscripción en la cual vota. No puede otorgar más de
un voto a cada candidato.
- Voto limitado o restringido: se trata de una variante del voto múltiple, pero en este
caso, el elector dispone de menor cantidad de votos en relación con los escaños
correspondientes a la circunscripción, lo cual permite la representación de la minoría
política.
- Votación de lista o votos nominales: el elector tiene la posibilidad de elegir una lista
completa o un solo candidato de esta. El voto a favor de uno de los candidatos de una
lista, favorece a esta al momento de serle asignado el número de bancas que le
corresponden, y puede alterar el orden de los candidatos dentro de la lista,
modificando la propuesta hecha por el partido.
- Voto preferencial: el elector establece el orden de sucesión de los candidatos
propuestos por un partido, colocando un número antes de cada nombre. Admite la
posibilidad de que el número de preferencias quede limitado a algunos candidatos o
solo a uno de ellos.
- Voto acumulativo: el elector tiene la posibilidad de otorgar varios votos a un solo
candidato, lo cual permite a las minorías obtener representación.
- Voto alternativo o transferible: en el caso de que su primer candidato no consiga
alcanzar el número necesario de votos, el elector señala a cual elegiría. También
permite transferir los votos sobrantes de un candidato va elegido a las segundas y las
terceras preferencias.
- “Panachage”: se aplica en los sistemas de listas abiertas, permitiendo a quien elige
tachar candidatos de una lista y sustituirlos por otros. El elector puede dar sus votos a
candidatos de distintas listas hasta completar el número de cargos a cubrir.

Voto electrónico: algunas de las motivaciones más comunes para la automatización de


la elección, incluyen: ahorrar recursos financieros; incrementar la rapidez y la
eficiencia de las tareas electorales; hacer más veloz la obtención de los resultados;
mejorar la capacidad para identificar y prevenir situaciones de fraude; elevar a la
precisión de los resultados del acto eleccionario; aumentar la confianza pública en el
proceso electoral.
Tipos de sistemas de votación automatizados: las máquinas de tarjeta perforada, el
lector óptico y el registro electrónico directo; además se están estudiando los sistemas
de votación por medio de internet.
Este sistema de votación debe estar dotado de medidas de seguridad, para evitar la
alteración de los datos, la perdida de anonimato del votante y el acceso de terceros al
sistema.

D) Reglas para la atribución de escaños: los sistemas o reglas para la atribución de


escaños se clasifican, en dos tipos fundamentales: mayoritarios y proporcionales.
1) Sistemas mayoritarios: es el más sencillo y antiguo de cuantos existen. Se aplica en
distritos uninominales. Los sistemas mayoritarios procuran que la elección de como
resultado un vencedor indiscutible. Su propósito es elegir a un representante
legitimado por la regla de la mayoría, que puede ser de dos tipos:
- Mayoría absoluta: está compuesta por el 50% más uno del total de votos emitidos.
Esta puede ser tanto simple como calificada, pero ambas ofrecen una amplia base de
legitimidad para el representante electo.
- Mayoría relativa: ante la imposibilidad de lograr una mayoría absoluta ,puede ser
suficiente con una mayoría relativa, que se relaciona con el modelo de pluralidad o
pluralista de democracia, donde el triunfador es aquel que queda en primer lugar,
aunque no sea por una mayoría absoluta.

2) Sistemas proporcionales: ponderan donde el ganador lo es en forma total (un


triunfo de todos, tanto de la mayoría como de la minoría, del consenso y del disenso,
mediante las listas de partidos).
Los sistemas proporcionales tienden a producir una mayor concordancia entre los
porcentajes de votos y los escaños obtenidos por los diversos partidos.
Tres formas de representación proporcional: pura, casi pura, impura.
Pura: la proporción de votos logrados y escaños alcanzados por un partido, se
corresponden al coincidir por completo o muy aproximadamente.
Casi pura: se limita por medio de una barrera directa, el número de partidos con
posibilidad a acceder a una representación parlamentaria de su electorado. De esta
manera, se afecta la decisión del votante, al restringir las opciones a los partidos con la
posibilidad de franquear dicha barrera, porque se distribuye la totalidad de los
escaños, de manera proporcional, entre aquellos que lograron pasar esa barrera.
Impura: se mide por medio de barreras indirectas, como la división del territorio en
una gran cantidad de distritos, un efecto proporcional inmediato que iguale, o al
menos, se aproxime al porcentaje de escaños y votos. Mientras más fuertes son esas
barreras, mayor es el efecto de concentración que tienen sobre el comportamiento de
los votantes.

- El método divisor: este procedimiento consiste en dividir los votos conseguidos por
cada partido (o lista) en una serie de números sucesivos; completada esta tarea, cada
partido (o lista) obtiene tantas bancas como veces los votos que ha alcanzado en la
elección contenga el divisor electoral. Una de sus modalidades es el método D’Hondt,
en este caso, la serie de número divisores que se toma es la de los naturales, uno, dos,
tres, cuatro, etc.
Ejemplo: En una circunscripción hay que elegir diez diputados; de los 10.000 votos
emitidos, 4.160 corresponden al partido “A”, 3.380 al partido “B”, 2.460 al partido “C”.
Si estas cifras se dividen sucesivamente en uno, dos, tres, etc. se obtienen series de
números de las cuales, se eligen los diez cocientes más elevados, para asignarle una
banca a cada uno.
Otro método es el de Saint-Lagüe, cuyos cocientes, a diferencia del método D’hondt,
son obtenidos por medio de la sucesión de números impares: uno, tres, cinco, etc. Se
persigue con esto insertar a los partidos o las listas que consiguieron menor número de
votos, mejorando sus posibilidades para la obtención de cargos.
Existen otros métodos que toman diferentes series de divisores, como el imperial y el
danés.

- El método del cociente electoral: en este método se busca la proporcionalidad por


medio de la determinación del cociente electoral, que se obtiene al dividir el número
de votos válidos por el de bancas. Luego, el total de los sufragios conseguidos por cada
partido, se divide por el cociente electoral obtenido y se determina, el número de
bancas que se atribuyen a cada partido. El método de Hagenbach-Bischoff es uno de
los más difundidos.

3) Sistema mixto: no es un sistema electoral, si no un mecanismo que combina el


mayoritario y el proporcional. Solo son verdaderos sistemas mixtos aquellos que eligen
una misma cámara combinando criterios de mayoría y de proporcionalidad (intenta
rescatar lo mejor de ambos).
El sistema mixto no es el más perfecto, sin embargo está diseñado de forma tal que
pretenda ajustar las proporciones de votos-cargos de cada fuerza política que compite.

4) Sistema de doble ronda: para Sartori, la práctica de la doble ronda constituye un


sistema por sí sola, que permite a los electores votar dos veces, con un intervalo de
una o dos semanas entre la primera votación y la votación final, y esto significa que los
votantes pueden reorientar conscientemente sus preferencias considerando los
resultados de la primera elección.
La regla general consiste en que la segunda ronda electoral se limite a un desempate
entre los dos candidatos que obtuvieron el mayor número de votos. Como excepción
se puede abrir la contienda entre tres o cuatro candidatos que alcancen la barrera
fijada previamente. Si se admiten dos candidatos en la segunda vuelta, conocido como
ballotage, es muy probable que alguno de ellos pueda ganar por mayoría absoluta.
Sartori hace una clasificación de los sistemas de doble ronda electoral: fuertes, fuertes
a débiles y débiles. Para este autor es fuerte, cuando requiere una mayoría absoluta
(cerrado), fuerte-débil, cuando requiere un alto umbral de admisión (semi-cerrado), o
inversamente, débil-fuerte cuando el umbral requerido es bajo (semi-abierto), y débil,
cuando no hay umbral de admisión (abierto).

5) Otros sistemas intermedios, sistemas semi-mayoritarios o semi-proporcionales:


entre los dos extremos podemos hallar un sinfín de posturas intermedias, entre las
cuales se destacan:
- Sistema de votación limitada: consiste en dar a cada elector más de un sufragio, pero
en número menor que el de los representantes a elegir. Se usa en distritos de varios
representantes, en los cuales cada votante tiene menos votos que el número total de
escaños a ocupar.
- Sistema de votación acumulativa: se rige, en general, porque concede al elector una
cantidad de votos equivalente al número de escaños a ocupar, y le permite
distribuirlos entre diferentes candidatos que además pueden pertenecer a distintos
partidos; tiene la posibilidad de combinar los sufragios de cualquier manera e inclusive,
de otorgarlos todos a un mismo candidato.
- Sistema de votación preferente: consiste en permitir hacer a los votantes, en el orden
de su preferencia, un rank o selección de candidatos. El voto preferente se aplica a
sistemas proporcionales en distritos con varios representantes. Estos resultan
ganadores cuando alcanzan un umbral denominado cociente electoral, mientras que
todo voto por encima de la cuota se reasigna a la segunda preferencia y se transfiere a
los siguientes candidatos, sucesivamente, hasta alcanzar todos los ganadores
requeridos.

IV) Efectos de los sistemas electorales: tiene un efecto directo que consiste en dar
forma a las preferencias políticas, resultado del proceso electoral, al adjudicar puestos
legislativos y/o ejecutivos.
- Efectos sobre la representación política: los sistemas electorales influyen de manera
directa sobre la representación política, con el principio que la define y con todas
aquellas reglamentaciones técnicas que abarcan todo el proceso electoral, tales como
las circunscripciones, las candidaturas, las votaciones y las reglas para atribuir escaños.
En un extremo están quienes afirman que su incidencia es mínima, en tanto que en el
otro predomina el convencimiento de que una democracia depende del sistema
electoral. En lo referente a la relación que hay entre los regímenes electorales y las
formas de representación política, los términos del debate hallan a los defensores de
un sistema destinado a privilegiar el principio de justicia de la representación, frente a
aquellos que prefieren el de eficacia en el gobierno, es decir, el de un gobierno fuerte y
estable.

- Efectos sobre los sistemas de partidos políticos, los clasificamos de la siguiente


manera:
Partido predominante (un partido gana reiteradamente las elecciones), bipartidismo
(dos partidos relevantes), multipartidismo limitado (de tres a cinco partidos
relevantes), multipartidismo extremo (de seis a nueve partidos relevantes) y
atomizado (diez o más partidos relevantes).
Las tendencias asociadas generalmente a los sistemas electorales ya fueron planteadas
en la obra de Duverger, formulando dos leyes: la primera expresa “el escrutinio
mayoritario de una sola vuelta tiende el dualismo de partidos” y la segunda, “el
escrutinio mayoritario de dos vueltas o la representación proporcional tienden al
multipartidismo”.

- Leyes tendenciales de Sartori:


Sartori reformula las leyes de Duverger como leyes tendenciales:
Ley de tendencia uno: las formulas electorales pluralistas facilitan un formato
bipartidista e, inversamente, obstruyen el multipartidismo.
Ley de tendencia dos: las fórmulas electorales de representación proporcional facilitan
el multipartidismo y, en forma inversa, difícilmente conducen a un bipartidismo.

V) El sistema electoral nacional:


- Presidente y Vicepresidente: serán elegidos por el pueblo; en doble vuelta, según lo
establece la constitución. A este fin el territorio de la nación conformará un solo
distrito. La elección se realizará dos meses antes la conclusión del mandato del
presidente en ejercicio. La segunda vuelta si correspondiere, se la realizará entre las
dos fórmulas más votadas, dentro de los 30 días de celebrada la anterior. Será
ganadora aquella fórmula que hubiere obtenido más del 45% de los votos afirmativos
válidamente emitidos.

- Diputados Nacionales: la cámara de diputados se compondrá de representantes


elegidos directamente por el pueblo de las provincias, que se consideran a este fin
distritos electorales de un solo estado y a simple pluralidad de sujetos (1 diputado
cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.000)

- Senadores Nacionales: el senado se compondrá de tres senadores por cada provincia,


elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político
que obtenga el mayor número de votos y la restante al partido políticos que la siga en
números de votos cada senador tendrá su voto.

Decreto 443/2011

Régimen de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Norma


Complementaria.

PASO significa “primarias abiertas, simultáneas y obligatorias”. Son elecciones internas


de los partidos políticos pero donde votan todas las personas incorporadas al padrón
electoral –por eso se las llama “abiertas”–, lo hacen el mismo día y con el requisito de
la obligatoriedad.

La incorporación de ese régimen electoral al sistema legal argentino fue establecido a


propuesta del gobierno de Cristina Kirchner en 2009, luego de una ronda de diálogos
con la totalidad de los partidos, donde hubo consenso ampliamente mayoritario con
las fuerzas políticas que entonces eran opositoras para establecer esa nueva
modalidad de elección de candidatos/as.

Lo que dice la ley:


Un asunto esencial para tener en claro es que el sistema de elecciones primarias, en
principio, rige solo para cargos electivos nacionales: presidente y vice de la Nación
(cuando corresponde), y diputados y senadores nacionales. (También para la elección
de parlamentarios del Mercosur, que por imperio de una ley específica tiene lugar
cada cuatro años y en la misma fecha de las presidenciales, lo cual implica que esta vez
se realiza en 2019)
Lo anterior implica que no en todas las provincias hay elecciones primarias para cargos
como gobernador (en los años en que corresponde), o legisladores provinciales,
autoridades municipales, etc.

¿Pero en qué casos sí las hay? Solamente en aquellos distritos donde existen leyes
específicas pero de carácter provincial, como ocurre en la provincia de Buenos Aires,
donde por eso se utiliza el mismo procedimiento.

FALLO.
JUICIO: BERARDUCCI, WALTER FABIÁN.provincia de Tucumán.

Que el sr.walter berarducci Fabián interpone demanda de amparo en contra de la


provincia de Tucumán, con el fin que se declare la inconstitucionalidad de las
resoluciones que habilitan al sr.sergio Francisco mansilla cómo candidato a legislador
provincial en primer término por la sección. Electoral del partido frente para la victoria
en las elecciones generales provinciales y ademas que se deje sin efecto la misma y se
declare la i habilidad legal del se.sergio mansilla para ser candidato e referidas
elecciones,interpretó como medida cautelar que la JEP excluya o tenga por excluido al
sr.mansilla a candidato a legislador provincial e primer término para las elecciones
generales, provinciales para el 23/08/15.
Se considero que su legitimación activa radica en su calidad de candidato por la misma
sección electoral y por lo tanto como contrincante directo con un interés legítimo y
actual.
Se afirmó que el sr.mansilla fue candidato electo a legislador provincial tanto en las
elecciones provinciales de 2007 como en el 2011 y está circunstancia impide que sea
candidato nuevamente de acuerdo a lo dispuesto en el art 45 de la constitución
nacional.
Se considero que la parte actora pretende fundamentar la inconstitucionalidad en el
supuesto perfeccionamiento de la inabilidad prevista en el art 45 de la constitución
provincial por la eventual condición “elegidos” en las elecciones celebradas en el año
2007 y 2011. Se estreso que el actor realizó una interpretación literal de la norma sin
considerar ninguno de los restantes y numerosos extremos que surgen de los
considerados de la resolución, puso especial énfasis en lo relativo al que el sr. Mansilla
si bien fue candidato a legislador en las elecciones provinciales 2011 nunca abandonó
e interrumpió o suspendió el ejercicio del cargo de senador nacional, de donde se
depende que jamás asumió el cargo de legislador para que fue electo en año 2011.

Se remarcó finalmente que no se observa cómo un candidato puede enriquecerse en


el cargo que no asume,se consideró por lo tanto que lo expuesto en la demanda se
trata de meras discrepancias con el criterio de jugador pero no se trata de una
situación de arbitriaridad o legitimidad.
Se declaró que se. Mansilla nunca asumió el cargo de legislador provincial, al no haber
abandonado su cargo de senador nacional vigente a iguales, se ofrecieron pruebas, se
hizo reserva del caso federal e interpretación de la declaración de la incompetencia de
este tribunal.
Al contestar la demanda se señaló que la interpretación que realiza la junta electoral
provincial en los actos cuestionados en más amplia y medulosa que el mesquino
resumen que se realiza en la demanda.
Mediante el oficio del 20/08/2015 se dispuso declarar la incompetencia de la corte
suprema de la justicia para entender en este proceso de amparo y declarar la
compretencia de la sala de la excma.
En la cámara administrativa del 13 de agosto del 2015 se ordenó suspender la
ejecutoriedad de la resulocion que se había dispuesto que la junta electoral provincial
excluya en forma inmediata al sr. Sergio Francisco Mansilla de la lista de candidatos a
legisladores provinciales generales a realizarse el dia 23 de agosto del corriente año
hasta tanto que se dictesentencia definitiva en la presente causa. En particular, llegado
el caso, la junta electoral de la provincia se obtendrá de proclamar como electo al
demandado y de entregarle el pertinenete diploma que asi lo acredite hasta tanto
tenga lugar aquella resolucion firme.

CONSIDERANDO

1)compretencia contencioso administrativa.

Cabe aclarar que en todos los casos anteriores en que fue impugnada la validez de
resoluciones de la junta electoral provincial viene siendo reiterada.

En el año 1992 la corte suprema declaró que las pretensiones anulatorias de las
resoluciones es adoptadas por la junta electoral provincial en relación a la integración
de los candidatos electos corresponden entender al órgano judicial con compretencia
en lo administrativo.

En el año 1999 la corte suprema advirtió con relación a la inpugnacion de resoluciones


de la JEP sobre el derecho de ser elegido como candidato lesivo provienen de la junta
electoral provincial.

En el año 2002 la corte suprema incluyó en la atribución de compretencia a la cámara


en lo contencioso administrativo a la inpugnacion por inconstitucionalidad del sistema
electoral consagrado en la constitución de 1990 y de la ley de lemas dictará en su
consecuencia por connciderar que estas normas electorales no configurarán ninguno
de los supuestos de excepción previstos en el atr 4 segunda parte del código procesal
constitucional y la misma doctrina fue reiteradamente aplicada por el corte suprema
en el año 2006 con la realización a la inpugnacion por inconstitucionalidad de la
incorporación del fiscal del estado a la junta electoral de la provincia de Tucumán.
Y por último el 19 de agosto del 2015 a la corte suprema reiteró aquí su jurisprudencia
y éclair la competencia de esta cámara en lo administrativo para entender la accion de
amparo.

PROCEDENCIA

Puede decirse que la posición de la parte actora se asienta en la alegación de que la


oficializacion de la candidatura al legislador del sr. Sergio mansilla comporta una
violacion de ser reelecto por más de dos períodos consecutivos establecido en el art 45
de la constitución de Tucumán. Mientras que la posición de la parte demandada se
ausenta en la alegacion de que la nueva candidatura oficializada al sr. Sergio mansilla
para la eleccion provincial del 23/8/15 no está comprendido en aquella limitación
constitucional, está sirgulamete acentúa Lozada de la
Prohibición del art 45 de la constitución de Tucumán.

La pretensión de el art 45 de la constitución necesita se interpretado en el sentido de


que la voz reelegido debe entenderse aplicándole sólo a aquellos legisladores que
habiendo sido electos, además desepeñaron efectivamente el cargo, intenta asertar un
agujon de duda en una norma que sobre sale por su diafanidad. Dando que la voz
electro resulta claramente aplicable a todos aquellos que fueron elegidos para el cargo
de legislador provincial según un determinado monto de selección.

RESUELVE

1)hacer lugar: por lo considerado a la accion de amparo promovida en actos por walter
berarducci contra la provincia de Tucumán. En consecuencia declarar la invalidez y
absoluta por manifiesta incinstitucional de la resolución de la HJEP dejado sin efecto
alguno la oficializacion de la candidatura del senior mansilla como candidato a
legislador provincial en primer término por la sección electoral del partido frente para
la visctoria. Así mismo declarar la imposibilidad inconstitucional de el sr.sergio sea
candidatos legislador provincial en las elecciones a realizarse el 23 de agosto del 2015.

FALLO : PARIDAD DE GÉNERO EN ÁMBITOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA.

Ciudad de Bs as.
Visto el expediente n. Ex-2018-57694845. El código electoral nacional aprobado por la
ley 19.945 y sus modificaciones de ley 27.412

CONSIDERANDO:
Que art 47 de la constitución nacional establece que la igualdad real de oportunidades
entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos.
Que la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminacion contra la
mujer que cuenta con jerarquía constitucional al art75 inciso 22 de la constitución
naviona, establece que los estados partes deberán tomar las medidas apropiadas
apara eliminar la discriminacion contra la mujer.
Que previo a la forma constitucional del año 2004, en la que se incorporan al texto
constitucional el art 37 y el inciso 23 del art 75 y se reconociera la jerarquía
constitucional de los tratados internacionales de protección de los derechos humanos,
la republics argentina ya había sido pionera en la materia,al sancionar en el año 1991
la ley.
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA.
DECRETA:
Art1:el principio de paridad de género consagrado por la ley 27.412 se entiende como
conformación de listas integradas por candidatas y candidatos de modo tal que no
haya dos personas continuas del mismo género.
Art2:todas las personas inscriptas en el padrón electoral de un districts tienen derecho
a impugnar ante la justicia electoral cualquier lista de precandidatos y precandidatas
cuando consideren que esta se ha conformado violando la ley 27.412 o la
reglamentación.
Art3: si una lista de precandidatos y precandidatas oficializada por la junta electoral no
cumpliera con la integración paritaria de genero establecida por e art 26 de dicha ley,
este determinaraa la junta electoral a ordenarla en el plazo de 24 horas contando a
partir de la notificación de dicha intimacion.
Art4:se compatibilizará el resultado obtenido en las elecciones primarias por cada una
de las listas con la representación paritaria de género.
Art5:el juez electoral observara que la lista candidatos y candidatas presentada no
cumple con los requisitos de conformación paritaria establecidos en art 60 del codigo.
Intimará la agrupación política a que la reordene en el término de 49 ha contando
apartir de la notificación de dicha intimacion
Art6: cuando corresponda la aplicación del procedimiento y sus modificaciones,ello se
hará respetando los requisitos de conformación paritaria en los términos establecidos.
Art7:cuando un precandidato o precandidata oficializado falleciera,renunciará
,senincapacitara permanetemente o fuera inhabilitado por cualquier circunstancia
antes de la realización de las elecciones primarias, abiertas y simultáneas y obligatorias
de las elecciones generales.
Art8:las listas de la constitución nacional estarán conformadas por 1 candidato o
candidata del districts que corresponda según el género requerido.
Art9: la paridad de género en el ámbito interno de las agrupaciones políticas
naciona,comprenden a todos los órganos que prevea en cda caso.
Art10;en casi de vacancia por cualquier causa de uno de los cargos titulares del órgano
de la agrupación el mismo será ocupado por el o la suplente que siga en el orden en el
que fueron electos.
Art11: el juez electoral estimara al partido político que incumpla con la paridad de
género en la composición de sus órganos paritarios de dicha sirvinstancia.
Art12:el género del candidato I candidata estará determinado por el sexo eeconocido
en el documento nacional vigente en el momento del cierre del patrón electoral
Art13: comuníquese, publíquese, dese a la dirección nacional del registro oficial.

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS ELECTORALES EN LA VIDA POLÍTICA.


(Por Maurice duverger)

En efecto los factores que condicionan la visa política de un país dependen infinita
mente de uno de los otros. Tal sistema electoral estimula o refuerza los factores que
actúan en el mismo sentido.
SISTEMAS ELECTORALES Y PARTIDOS POLÍTICOS.

Para esquematizar podemos tomar como punto de referencia las tres formulas
siguientes: la representación proporcional tiende a un sistema de partidos múltiples,
rígidos e independientes. 2)el sistema mayoritario con dos vueltas, tiende a un sistema
multipartidista, con partidos flexibles eninterdependientes. 3) el sistema mayoritario
con una sola vuelta, al bipartidismo.

INFLUENCIA SOBRE EL NUNERO DE PARTIDOS.


-El Sistema mayoritario a una vuelta.

En este aspecto el sistema electoral parece actuar de dos maneras diferentes: el


impulso que ejerce hacia el dualismo, un factor mecánico y un factor psicológico. El
primero consiste en la subrepresentacion del tercer partido es decir el más débil. El
factor psicológico presenta la misma ambigüedad. En el caso de tres partidos que
participan en un sistema electoral de mayoría con una sola vuelta, los electores
advierten muy pronto que sus votos se pierden si continúan entregándolos en tercer
partido. La inversión de los mecanismos no ocurren siempre al mismo tiempo. La
sibrepresebtacion procede generalmente a la polarización.

LA REPRESEBTACJON PROPORCIONAL

Es opinión corriente que la representación proporcional tiende a multiplicar el número


de partidos políticos. El primer efecto de la proporcionalidad en mantener una
multiplicidad ya existente.
El segundo efecto de la polarización es favorecer la división de los partidos existentes.
Pero en este régimen conservan un carácter provisional y limitado : o bien una de ellas
se integra en el partido rival. Así se comprende que el establecimiento de la
representación proporcional haya coincidido, casi siempre con cismas en los antiguos
partidos,ya se trate de cismas reconocidos o de ocultos. Sin embargo este segundo
efecto de lamproporsionalidad es bastante limitado. Globalmente la representación
proporcional mantiene casi intacta la estructura de los partidos existentes en el
momento de su aparición.

LA SEGUNDA VUELTA.

Las consecuencias de la segunda vuelta en un sistema mayoritario son mucho más


difíciles de determinar que las de las sola vuelta o representación proporcional.
Teóricamente la segunda vuelta debe favorecer la multiplicación de partidos y el
fraccionamiento de tendencias próximas que no alcanzarán una representación global.
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PARTIDOS

1)en primer lugar se podría decir que en el escrutinio conmista significa una refuerzo
de la estructura de los partidos y el uni nominal, un debilitamiento. Sin embargo, esta
tendencia general tiene muchas excepciones.
2)también parece cumplir un papel muy importante la presencia o ausencia de la
segunda vuelta. En el sistema mayoritario y simple , los candidatos disidentes son
peligrosos porque pueden hacerle el juego a sus peores adversarios. Entonces serán
necesariamente raros,ya sea a causa de la astucia política de los candidatos o a causa
de la de los electores.

LA DEPENDENCIA RECÍPROCA DE LOS PARTIDOS

El problema de la dependencia recíproca de los partidos y de las alianzas que pueden


establecer entre ellos casi no ha sido objeto de estudios sistemáticos. Pero en este
tema hay que distinguir dos tipos de alianzas entre partidos. Las alianzas
gubernamentales y las alianzas electorales. En un régimen bipartidista, origina una
independencia completa., en un régimen multipartidista tiende, al contrario a formar
alianzasmu fuertes. Evidentemente estas reglas sólo añaden a las alianzas electorales.
En cuanto a las alianzas gubernamentales parecen estar ligadas a las existencia del
multipartidismo y en consecuencia en principio existen en un régimen de
representación proporcional. Sin embargo. Estas tendencias, muy generales sufren
deformaciones de la práctica.

LA EXACTITUD DE LA REPRESENTACION

A primera vista parece posible adoptar un método muy simple para medir a la
exactitud de la representación. La comparación entre el porcentaje de escaños y el
porcentaje de votos obtenidos por cada partido. Sin os limitamos, sin embargo, a la
primera se puede formular relaciones muy precisas entre los sistemas electorales y el
grado de exactitud de la representación.
A) Por definición la representación proporcional es esebtenenre ek régimen más
exacto precisamente ha sido concebido para este fin.
B) A pesar de todo, las diferencias son infinita mente menos grandes en sistema
proporcional que en el régimen mayoritario a una sola vuelta, que alcanza en
este aspecto el maximo de inexactitud en la representación numérica. Si solo
hay dos partidos, podemos destacar aqui un tendencia constante. El partido
mayoritario está sobresebtado y el partido monitoritario está subrepresentado.
Con un sistema multipartidista, sin embargo. La inexactitud de represebtacion
del régimen mayoritario es evidentemente muy grave.
C) A causa del cambio de opinión que se produce en los votantes entre las dos
vueltas, es prácticamente imposible establecer las consecuencias exactas de la
segunda vuelta sobre la representación de los partidos.
LA REPRESENTACIÓN DE LA OPINIÓN

Ek reparto de votos entre los partidos políticos no es más que un medio para la
expresión de la opinión pública. No es esta opinión en si misma. Cómo se entiende
corrientemente. Con frecuencia se dice, por ejemplo que la representación
proporcional asegura una fotografía, tan precisa como es posible. De la opinión
pública.
A) Señalemos los problemas dela localización geográfica de la opinión pública.
B) No es menos importante la influencia del sistema electoral sobre las divisiones
de la opinión pública. En este campo intervienen muchos otros factores, sin
embargo el factor electoral no es nada desdeñable.
C) El problema esencial continúa siendo en de la coincidencia entre la opinión
pública y la mayoría gubernamental. En este aspecto debe establecerse una
distinción fundamental entre más mayorias impuestas y las mayorías libres.

LA SENSIBILIDAD A LAS VARIACIONES DE OPINIÓN

La principal dificultad se Ma solución es que hay varias categorías de variaciones de


opinión y que ek grado de sensibilidad de los regímenes electorales varía según
cada un de ellas. Hay que distinguir esencialmente entre las variaciones que se
producen dentro de las opiniones tradicionales y las expresiones de nuevas
corrientes. 1) la representación proporcional es insensible a las variaciones de las
opiniones tradicionales y muy sensible a las aparecían de nuevas corrientes,
aunque sean provisionales y débiles. 2)el sistema mayoritario a una sola vuelta es
muy sensible a las variaciones de opiniones tradicionales per insensible a las
nuevas corrientes a menos que sean poderosas y duraderas.

VARIACIONES DE LAS OPINIONES TRADICIONALES

Son los cambios en el reparto de los sufragios, en casa elección sucesiva, entre los
partidos habituales, excepto la brusca mutación de algunos de ellos, solo explicable
por un movimiento verdaderamente nuevo de la opinión.

-a) en este tema es evidente e carácter estabilizador de la proporcionalidad


B) los efectos naturales del escrutinio mayoritario a una vuelta son muy diferentes
C) no es fácil determinar la sensibikidad de la segunda vuelta a las variaciones de
opinión. No parece dudosa su tendencia estabilizadora.

SEBSIBILIDAD A LAS NUEVAS CORRIENTES DE OPINIÓN

Aveces es difícil distinguir entre las nuevas corrientes de opinión y las variaciones
de las opiniones tradicionales.
FALLO: Causa: ESTELA MARY FUNES. CORDOBA.
Visto: los autos estela Marys

CONSIDERANDO
Que se inician estas actuaciones en virtud de la presentación efectuada por la señora
estela marys funes, quien en calidad de candidata a diputada nacional solicita a la
junta electoral nacional de cordova que. Ante la renuncia de la candidata electa que
ocupa el segundo lugar en nómina, Susana del Valle Gallo, se la proclame a ella su
lugar en virtud de se la candidata mujer que sigue en la lista.
Que la renuncia que provoca el reclamo de la apela te seprosujo una vez la eleccion.
Que una interpretación armónica del código electoral nacional, indica que
procedimiento electoral consta de tres etapas. La primera de ellas es previa a la
realización de los comicios, la segunda está constituida por el acto electoral
propietariamente dicho y la la tercera y última etapa es qu ella en la que se llevan a
cabo todos los actos referidos a la actividad port-electoral.

De allá también. Que la legislación vigente, el caso el código electoral nacional, ponga
el acento en el cumplimiento del “cupo femenino” al momento de oficializarse las
listas de candidatos.

RESUELVE: confirmar la resolución. Apelada.


Unidad 5
PUNTO 1:
Elecciones y estado de derecho: El estado de derecho es aquel que permite el control de los
actos de las autoridades y su conformidad con la Constitución y las leyes, éstas, se
fundamentan en lo que es razonable, atendiendo el desarrollo social e histórico de cada
estado y respetando los derechos humanos. En el estado de derecho se impide el abuso
de las autoridades y el de los particulares, se respeta y se hace respetar el orden jurídico,
sin que haya impunidad para quienes lo contrarían, el pueblo cuenta con los medios
efectivos, políticos y jurídicos, para controlar el ejercicio del poder. El poder es ejercido
por distintos órganos a los cuales se les asignan las competencias y las funciones, y la
división de poderes existe tanto en sentido horizontal como vertical. Es horizontal
cuando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se reconocen y se respetan
recíprocamente en el ejercicio de sus responsabilidades y funciones. Y es vertical cuando
se respetan las tres instancias de gobierno: federal, provincial y municipal.
En un sistema democrático, todos los órganos del estado deben actuar conforme al
derecho fundamental (constitución) o secundario (legislación ordinaria).

Dentro de un estado de derecho, adquiere especial importancia el resguardo del


proceso electoral. Los derechos de participar en la dirección de los asuntos políticos,
votar y ser elegido en las elecciones periódicas y libres, y tener acceso a las funciones
públicas están contemplados como una categoría de los derechos humanos.

Para el funcionamiento de este derecho se realizan dos tipos de controles: el que


ejerce la ciudadanía de un modo independiente (el poder ciudadano) y el que efectúan
los organismos electorales, los cuales tienen a su cargo la aplicación de las leyes que
conforman el derecho electoral, en los casos de controversia, respecto del proceso
electoral o sus resultados, un organismo autónomo e imparcial resuelva la disputa con
apego a la Constitución, a la legalidad convertida en derecho, mediante sentencias que
concreten el ideal de justicia.
Para Fernández Segado, es necesaria la existencia de cuatro condiciones en orden al
logro de un proceso electoral:
- Un poder judicial independiente que interprete la ley electoral.
- Una administración sana, competente e imparcial que lleve a cabo las
elecciones.
- Un sistema maduro de partidos políticos, lo suficientemente organizados para
presentar a los electores un programa político, una tradición y una candidatura
propios como alternativa de opción y…
- La amplia aceptación por parte de la comunidad política de ciertas reglas de
juego que limitan la lucha por el poder.
control del proceso electoral y sus resultados: Por organización electoral entendemos
la forma en la cual están estructurados, en cada país, la administración del proceso
electoral y el control de las elecciones. Se presenta de diferentes maneras según se trate
de un estado federal o de uno unitario, las tradiciones históricas de un país pueden
determinar el carácter y la forma de su organización electoral.

La organización electoral comprende:


1) La administración electoral, todo lo relativo a la organización, la dirección y el
control del proceso electoral, entendido este como el conjunto de actos
sucesivos dirigidos a posibilitar la auténtica expresión de la voluntad política del
pueblo en los comicios, está ligada a la gerencia electoral, en la cual la adecuada
ejecución de normas electorales pasa a ser el elemento fundamental, junto con
la información electoral, la actualización permanente de las metas y la
coordinación con otras entidades. debe tener como objetivo principal, realizar
una elección legal, aceptada por todas las partes y técnicamente impecable.
2) La decisión de las controversias que se suscitan con motivo de la aplicación de
las normas electorales, es decir, el llamado contencioso electoral.

PUNTO 2: Diferentes formas de organización electoral: Existen muchos y variados


sistemas de organización electoral, en el continente latinoamericano hay tres. La
primera y la más común es la de reunir todas las atribuciones que se puedan en materia
electoral en un organismo supremo. De éste, emanan subordinados los otros
organismos electorales. En la segunda vertiente, son aquellos que separan las
funciones electorales en dos órganos. A uno se le otorga la facultad de organizar el
proceso electoral y al otro se le entregan los aspectos jurisdiccionales de éste. La
tercera vertiente consiste en asimilar la organización electoral del país a la judicial, ya
que la función electoral es de carácter judicial. Algunos países europeos agregan un
nuevo tipo a los ya mencionados. Es el caso de España o el de Suecia, en los cuales se
entrega la función electoral a un organismo insertado en la administración pública.
PUNTO 3: La administración electoral. Requisitos: La administración del proceso
electoral refleja el compromiso de un país con la democracia y con la importancia que
asigna a la contienda electoral, porque un proceso transparente e imparcial, que preste
un verdadero servicio a los electores y a todos los demás participantes, otorga
legitimidad al gobierno que de él resulta.

Requiere:
1) De un organismo permanente, a cargo de personal altamente calificado, cuyo
número se amplía durante los procesos electorales.
2) Contar con la habilitación presupuestaria de recursos suficientes para atender
los gastos generados por una elección que básicamente son:
A) Logística y operación del personal, suministros y líneas de comunicación.

B) Procesamiento de la información (listas de electores y resultados del escrutinio).


C) Información al votante y preparación de las autoridades del comicio (citación,
instrucción, acreditación de fiscales y presidentes de mesa, etc.)
D) Evaluación y decisión respecto de planteos formulados por votantes, partidos
políticos, resultados del comicio, etc.

PUNTO 4) El contencioso electoral:


Acceso a un recurso efectivo en materia electoral: El acceso a un recurso efectivo consiste no
solo en la posibilidad de permitir a los órganos judiciales controlar la legalidad y la
constitucionalidad de los actos de todos los órganos estatales, sino que comprende también, la
de someter a revisión judicial las sentencias o los actos judiciales: debe haber control de la
constitucionalidad de las leyes del contencioso administrativo, de los procedimientos de la
administración y mecanismos judiciales de amparo para proteger los derechos fundamentales.

Derecho a un recurso efectivo es la posibilidad que tienen las personas de obtener la resolución
de cualquier conflicto intersubjetivo de derechos reconocidos en el sistema jurídico, por
intermedio de un órgano independiente, imparcial y competente
Con referencia a la decisión de las controversias que se suscitan con motivo de la aplicación de
las normas electorales, es decir, el llamado contencioso electoral, hay en el mundo distintos
sistemas. Uno de estos, adoptado por la Argentina, es el que confiere la función de decidir los
conflictos de esta naturaleza a un fuero especializado del poder judicial. La declaración universal
de derechos humanos, la declaración americana de los derechos y deberes del hombre, el pacto
internacional de derechos civiles y políticos y la convención americana sobre derechos humanos,
son disposiciones que forman parte de nuestro derecho constitucional. Esto obliga a las partes a
su cumplimiento de buena fe.
Importancia y alcances del recurso efectivo en materia electoral: señalada por Fernando
Jiménez: “La tendencia natural de los pueblos, mueve a rodear a la constitución política con un
sistema de protección contra quebrantos originados en conductas extraviadas de los ciudadanos,
sean estos gobernados o gobernantes. Lo que se busca en primer lugar, es la estabilidad del
régimen político, en función del conocimiento general y de la aplicación igualitaria de las normas
jurídicas rectoras del comportamiento comunitario.”

PUNTO 5):
La administración y el control del proceso electoral en Argentina: Definimos como
administración y control del proceso electoral a todo lo relativo a la organización, dirección y
control de los procesos electorales, entendidos como el conjunto de actos regulados
jurídicamente y dirigidos a posibilitar la auténtica expresión de la voluntad política de la
ciudadanía 1 y todo el proceso democrático de formación y expresión de la voluntad política del
pueblo que se inicia con la organización de los partidos políticos, prosigue con la selección interna
de candidatos y culmina con la realización de comicios destinados a elegir autoridades
nacionales.
la administración del proceso electoral puede estar a cargo de organismos administrativos
(centralizados o descentralizados); organismos independientes (con o sin participación de los
partidos políticos), organismo judicial especializado, organismos mixtos. A su vez, estos
organismos pueden funcionar de manera temporal (sólo durante las elecciones) o en forma
permanente.
La expresión “administración del proceso electoral” implica el ejercicio de las siguientes
funciones: a- administrativas propiamente dichas, que incluyen las de registración, de
supervisión o controlador, b- de resolución de los conflictos y sancionatorias.

Las funciones de resolución de conflictos consisten en recibir y resolver las quejas, controversias
e impugnaciones a los que pueda dar lugar la aplicación o interpretación de la normativa
electoral.

A nivel Nacional:

➔ La justicia electoral como fuero judicial especializado:


Es ejercida por Jueces Federales de 1° instancia con competencia electoral, bajo cuya
dependencia funcionan Secretarías Electorales; por Juntas Electorales, organismos
colegiados de carácter temporal que se constituyen en cada provincia y en la Ciudad de
Buenos Aires al sólo efecto de supervisar los actos eleccionarios, y por la Cámara
Nacional Electoral. Todos ellos, en su conjunto, conforman la Justicia Nacional Electoral
e integran el Poder Judicial de la Nación.
Tienen a su cargo la aplicación de la Ley Orgánica de los partidos políticos, el Código Electoral
Nacional, y sus normas complementarias y es la autoridad responsable de los comicios nacionales
extensiva a las elecciones provinciales y municipales cuando se realizan en forma simultánea con
aquéllos.
→Jueces electorales: atribuciones, deberes. Los jueces electorales de primera instancia con
competencia en cada uno de los distritos electorales en que se divide el país -las 23 provincias y
la Ciudad de Buenos Aires, tienen las atribuciones que les asigna el Código Electoral Nacional:
confeccionan las listas de electores, atienden los reclamos o impugnaciones que -por errores u
omisiones pueden presentarse; elaboran los proyectos con los límites de los circuitos electorales
y confeccionan el mapa electoral del distrito; designan los lugares donde se ubicarán las mesas
de votación, y oficializan las listas de candidatos. Integrando las juntas electorales nacionales,
nombran a las autoridades de mesa, oficializan y aprueban los modelos de boletas; distribuyen
la documentación y útiles necesarios para los comicios; realizan el escrutinio definitivo; resuelven
los reclamos y protestas que versen sobre la constitución y funcionamiento de las mesas; pueden
declarar la nulidad de las elecciones realizadas en una o varias mesas, requerir la convocatoria a
elecciones complementarias y proclaman, en su caso, a los que resultaren electos. Por otra parte,
otorgan el reconocimiento de la personalidad jurídico política a los partidos de distrito o
nacionales, como también a las alianzas electorales, tienen a su cargo el registro de afiliados y
ejercen el control del financiamiento partidario.
→Juntas electorales nacionales, composición y atribuciones: Las Juntas Electorales Nacionales
son órganos temporarios de naturaleza administrativa que se constituyen -por imperio de la ley-
60 días antes de cada elección, en cada capital de provincia y territorio y en la capital de la
República.
En la Capital Federal la Junta estará compuesta por el presidente de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, el presidente de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y el juez electoral y, hasta tanto se designe a este último, por el juez federal
con competencia electoral. En las capitales de provincia se formará con el presidente de la
Cámara Federal, el juez electoral y el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia.
Son atribuciones de las Juntas Electorales: 1. Aprobar las boletas de sufragio.3. Decidir sobre las
impugnaciones, votos recurridos y protestas que se sometan a su consideración. 4. Resolver
respecto de las causas que a su juicio fundan la validez o nulidad de la elección. 5. Realizar el
escrutinio del distrito, proclamar a los que resulten electos otorgarles sus diplomas. 6. Nombrar
al personal transitorio.
→Cámara Nacional electoral: Es el único Tribunal de Alzada en la materia, ejerce su jurisdicción
en toda la República y constituye la máxima autoridad. Sus resoluciones tienen carácter de
doctrina obligatoria para los tribunales de primera instancia.
La Ley 19.108, de ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA NACIONAL ELECTORAL, en su Art. 4° establece:
“La Cámara Nacional Electoral tendrá las siguientes atribuciones especiales: a) dirigir y fiscalizar
el funcionamiento del Registro Nacional de electores y fiscalizar los de los distritos de acuerdo
con las disposiciones de la Ley Electoral; b) dirigir y fiscalizar el funcionamiento del Registro
Nacional de Afiliados de los Partidos Políticos y fiscalizar los de los distritos, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley y de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos; c) dictar las normas a que
deberá sujetarse la formación y funcionamiento de los Registros Generales, de distritos, de cartas
de ciudadanía, de inhabilitados, de faltas electorales, de juicios paralizados en razón de
inmunidades, de nombres, símbolos, emblemas y número de identificación de los Partidos
Políticos y las características uniformes de las fichas de afiliación que llevará y conservará la
Justicia Federal Electoral; d) organizar un Cuerpo de Auditores Contadores para verificar el estado
contable de los partidos y el cumplimiento, en lo pertinente de las disposiciones legales
aplicables; e) implementar un sistema de auditoría de medios de comunicación; f) administrar
los recursos provenientes de los aranceles percibidos por los trámites que se realizan ante su
sede, los que se asignen en el Presupuesto General de la Nación y los provenientes de las
transferencias específicas del Poder Ejecutivo nacional en ocasión de las elecciones nacionales y
para el funcionamiento del Cuerpo de Auditores Contadores; g) trasladar su sede,
temporariamente a los distritos, si así lo exigiere el mejor cumplimiento de sus funciones; h)
dictar las reglas necesarias para el cumplimiento de las normas que rigen las materias propias de
su competencia, respetando el espíritu de las leyes y de sus disposiciones reglamentarias.
Organización a nivel provincial

En la argentina coexisten 25 sistemas y autoridades electorales.

La Constitución Argentina en sus artículos 1º, 121º, 122º y 123º establece la naturaleza
del régimen federal, donde las provincias como entes preexistentes que constituyen la
Nación, se reservan para si toda facultad no delegada expresamente, dictan su propia
constitución y eligen sus autoridades, sin intervención del Gobierno Federal.

Ello implica que los organismos del Estado nacional con competencia electoral, Cámara
Nacional Electoral, Juzgados Federales con competencia Electoral y Dirección Nacional
Electoral, no participen necesariamente de los procesos electorales que se celebran en
muchas provincias argentinas.

Esta característica permite la coexistencia de una multiplicidad de sistemas a nivel


subnacional los que provocan distintas formas de representación política.

Consecuentemente hay actualmente en nuestro país mas autoridades electas con


legislaciones locales, en elecciones organizadas por autoridades provinciales y con
resultados proclamados sin ninguna intervención de la Justicia Nacional Electoral.

Sin perjuicio entonces de las atribuciones y funciones de la organización electoral del


nivel nacional corresponde conocer las particularidades que el federalismo conlleva a
nivel electoral.

Un tercio de las veinticuatro de las provincias tienen un Poder Legislativo Bicameral.


Entre estas, seis renuevan parcialmente sus miembros y dos los renuevan totalmente.
Las restantes dieciséis provincias, con Legislatura unicameral, tienen distintos sistemas
electorales.

Asimismo aplican distintas formulas de conversión de votos en bancas. En su mayoría


aplican el sistema D´Hondt, con o sin piso, pero coexisten circunscripciones
uninominales, lista cerrada y bloqueada, representación regional proporcional, lista
Incompleta mixta, ley de lemas.

Una primera clasificación, de acuerdo a la competencia, distingue entre las provincias


cuyos órganos electorales tienen competencia en materia electoral y de partidos
políticos de las provincias que tienen órganos diferenciados para cada materia.
Un segundo criterio de clasificación de acuerdo a la integración, encuentra los siguientes
tipos:
Integración Judicial: Sus miembros son miembros del Poder Judicial.
Integración Mixta: Sus miembros son magistrados y cargos políticos.
PUNTO 6)
Los actos preelectorales

• Convocatoria a elecciones: será hecha por el Poder Ejecutivo Nacional con 90


días de anticipación y expresará:

1- Día de la elección

2- Distrito electoral
3- Clase y números de cargos a elegir
4- Número de candidatos por lo que podrá votar el elector
5- Indicación del sistema electoral aplicable.

La elección se realizará el cuarto domingo de octubre.

• Oficialización de listas de candidatos: Desde la proclamación de los candidatos


en las elecciones primarias y hasta 50 días antes de la elección; los partidos
registrarán ante el juez electoral las listas de los candidatos.

Las listas deberán contar con el cupo femenino de un mínimo de 30% en proporciones
con posibilidad de ser electas. Caso contrario la lista no será oficializada.

• Oficialización de boletas de sufragio: Los partidos políticos someterán a la


aprobación de la Justicia Nacional Electoral, por lo menos 30 días antes de las
elecciones, modelos exactos de las boletas destinadas a ser utilizadas en los
comicios.

La junta electoral nacional verificará si los nombres de los candidatos concuerdan con la
lista registrada por el juez electoral.

Aprobados los modelos, cada agrupación política depositará dos ejemplos por mesa. Las
boletas oficializadas que se envíen a los presidentes de mesa serán autenticadas por la
Junta Electoral Nacional.

• La Campaña electoral: La campaña electoral es el conjunto de actividades


desarrolladas por las agrupaciones políticas y sus candidatos mediante actos de:
movilización, difusión y publicidad, consultando opiniones, presentación de
planes y proyectos; con el fin de captar la voluntad política del electorado.

La campaña electoral se inicia 35 días antes de la fecha de las elecciones y finaliza 48


horas antes del inicio de las elecciones
Queda absolutamente prohibido hacer campañas electorales fuera del tiempo
establecido.
PUNTO 7)

El acto electoral:
➔ Prohibiciones:
A. Reuniones de electores o depósitos de armas durante la ejecución de la elección
en un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
B. Hacer espectáculos populares al aire libre, fiestas deportivas, teatrales y toda
clase de reuniones públicas.
C. Expendio de bebidas alcohólicas.
D. Publicar encuestas sobre el resultado de la elección durante la realización del
comicio y hasta 3 horas después de su cierre. Es menester aclarar que las redes
sociales no están alcanzadas por la veda.

➔ Autoridades de mesa:
Para su designación se dará prioridad a los ciudadanos que resulten de una selección
aleatoria por medios informáticos, se tendrá en cuenta su grado de instrucción, edad y
también a los que estuviesen inscriptos en el registro público de postulantes a
autoridades de mesa. Cada mesa tendrá como única autoridad un funcionario que
actuará con el título de presidente y se designará un suplente y recibirán una
compensación en concepto de viatico.

Requisito: ser elector hábil, tener entre 18 a 70 años de edad, residir en la sección donde
deba desempeñarse, saber leer y escribir. Los elige el juzgado federal con competencia
electoral.
➔ El cuarto oscuro:
El presidente de mesa examinará el cuarto oscuro, a pedido de los fiscales o cuando
estime necesario. También cuidará de que en él existan en todo momento las boletas
de todos los partidos políticos. No admitirá en el cuarto oscuro otras boletas que las
aprobadas por la junta electoral.
➔ Emisión del sufragio:
Una vez abierto el acto electoral, se apersonaran al presidente, por orden de llegada
exhibiendo su documento único. El presidente, sus suplentes y los fiscales de mesa serán
los primeros en votar. Los electores podrán votar únicamente en la mesa en cuya lista
figuren asentados y con previa presentación del documento único, ninguna autoridad,
ni aún el juez electoral, podrá ordenar al presidente de mesa que admite el voto de un
elector que no figura en el padrón electoral.
PUNTO 8)

Escrutinio de mesa:
➔ Procedimiento: El presidente del comicio, auxiliado por los suplentes, con vigilancia militar o
policial, hará el escrutinio ajustándose al siguiente procedimiento:
• Abrirá la urna, de la que extraerá todos los sobres y los contará para controlar
que haya misma cantidad de sobres y votantes.
• Procederá a la apertura de los sobres y los separará para su recuento en las
siguientes categorías:
1) Votos válidos: Son los emitidos medí antes boleta oficializada. Si en un sobre
aparecen dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido,
solo se computa una de ellas.

2) Votos nulos: son aquellos emitidos:


- Mediante boleta no oficializada.
- Mediante dos o más boletas de distintos partidos para la misma categoría.
- Mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defectos o tachaduras,
no contenga el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir.
- Cuando junto a la boleta se incluyan objetos extraños.

3) Votos en blanco: cuando el sobre estuviere vacío o con papel de cualquier otro
color.

4) Votos recurridos: aquellos cuya validez o nulidad puede ser cuestionada por
algún fiscal presente en la mesa. En este caso el fiscal deberá fundar su pedido y
expresar las causas.
5) Votos impugnados: los emitidos por un elector cuya identidad ha sido
cuestionada por las autoridades de mesa o los fiscales

ACTO DE ESCRUTINIO:
Concluida la tarea del escrutinio se consignará, en acta (acta de cierre) lo siguiente:
-La hora del cierre del comicio, número de sufragios emitidos, cantidad de votos
impugnados, nulos, recurridos y en blanco.
- Cantidad de votos logrados por cada uno de los partidos políticos.
- El nombre del presidente, los suplentes y fiscales que actuaron en la mesa.
- La hora de la finalización del escrutinio.
PUNTO 9)

Cómputo final: La junta sumará los resultados de las mesas ateniéndose a las cifras
consignadas en las actas, a las que se adicionará los votos que hubiesen sido recurridos
y resultaren válidos.
Proclamación de electos: La junta o la asamblea legislativa, proclamarán a los que
resulten electos haciéndoles entrega de los documentos que acrediten su carácter.
JURISPRUDENCIA:

→ CASO Movimiento Popular 3 Banderas (MP3)


-Mediante la ley 7.469 se declara la necesidad de la reforma de la Constitución de
Tucumán (el art. 2 establecía cuales eran los institutos que iban a ser incorporados y
cuáles iban a ser modificados y el art. 3 disponía que cualquier disposición que no sea
un tema expresamente habilitado, daba lugar a nulidad absoluta.)
-En razón de ello, el “Movimiento Popular 3 Banderas” y Sangenis, entablan: A)una
declaración de nulidad de la incorporación de los incisos 14 y 16 al art 43 de la
Constitución provincial, fundada en que la “Convención Constituyente” de 2006 carecía
de habilitación para reformar estos temas y B)una declaración de inconstitucionalidad
de los incisos 14 y 16 del art 43 de la Constitución provincial, fundada en que serían
violatorios del derecho a participar en elecciones auténticas y libres, y del derecho de
tener acceso a cargos públicos en condiciones de igualdad.
-Afirma Sangenis, que la condición de ciudadano, dirigente político y presidente y
representante del partido político, le provee legitimación procesal para interponer la
acción. También afirma que en las elecciones de los convencionales constituyentes no
participaron la mayoría de las agrupaciones políticas y fueron electos cuatro opositores
que se retiraron de la convención, de modo que, el oficialismo impuso el número para
consagrar sus criterios y por ello la reforma está afectada por una crisis de legitimidad
de origen. Establece que los artículos 14 y 16 contradicen el art 23 del “Pacto de San
José de Costa Rica”: todos los ciudadanos deben tener acceso en condiciones de
igualdad a las funciones públicas de su país.

-Así planteada la demanda, la Corte Suprema de justicia de Tucumán se declaró


incompetente y determinó que compete a la Cámara en lo Contencioso Administrativo.
El fallo está dividido en tres partes: La primera parte corresponde a si procesalmente
el movimiento popular 3 banderas tenía legitimación para iniciar la acción, la segunda
parte, el análisis del art 43 inciso 14 y la tercera parte, el análisis del art 43 inciso 16.

1) En la primera parte, los jueces consideran que el movimiento popular 3 banderas


y Sangenis, si tenían legitimación procesal para iniciar la acción.
2) Los jueces determinan que la modificación de la Junta Electoral provincial, no
estaba contemplada para su modificación por la ley 7.469 en su art. 2.
3) El inciso 16 del art 43 de la constitución provincial, “prohibía exigirles a los
funcionarios, que tomen licencia por el hecho de ser candidatos.” Los jueces
interpretaron que esta disposición, viola el derecho a participar en condiciones
generales de igualdad en las funciones públicas del país.

* Tanto los incisos 14 y 16, se declaran NULOS (porque no eran temas habilitados para
ser tratados, descalificación formal) e INCONSTITUCIONALES (porque lesionan derechos
reconocidos en los tratados internacionales, descalificación sustancial).
UNIDAD 6
PUNTO 1

Partidos políticos, representación y participación:


-La democracia representativa tiene a los partidos como base de su organización
institucional.
-La existencia de los partidos políticos corresponde al principio de representativo de la
democracia, porque son instituciones indispensables para la canalización del voto y que
sin la existencia de ellos, no puede haber democracia auténtica.

-Los partidos políticos son asociaciones que ejercen en forma eficaz la representación
de los intereses del pueblo.

Antecedentes:
Los sistemas de partidos son un fenómeno relativamente reciente en el mundo político
occidental. Estos surgieron durante la segunda mitad del siglo 19, y después de la
segunda guerra mundial se consolidaron como instrumentos privilegiados de
organización política y de comunicación entre gobernantes y gobernados.

Concepto: partido político , se lo puede definir como una agrupación de hombres


unidos y organizados en una determinada estructura , que busca acceder al poder con
programas y propuestas para gobernar , concebidos en la doctrina política que
profesan. Son un importante instrumento de participación y actuación ciudadana

Funciones
1. Canalizar la voluntad política del pueblo(los partidos políticos al ofertar al
electorado un menú de opciones políticas, orientan a los ciudadanos hacia
algunas de esas opciones, reemplazando así la voluntad individual.

2. Realizar la intermediación entre las demandas de los ciudadanos y quienes


ejercen el poder (los partidos políticos deben desligarse de los intereses
particulares para enfocar su accionar hacia el bien común).

3. Educar a los ciudadanos para el ejercicio de la responsabilidad política (los


partidos políticos de ser escuela de democracia política).

4. Seleccionar a los dirigentes que deben gobernar (los partidos políticos tienen la
exclusividad para seleccionar los candidatos Para ocupar los cargos de los
funcionarios).
5. Proyectar la política del gobierno y controlar su ejecución (deben controlar la
gestión pública, no sólo cuando el partido está en la oposición sino, incluso la del
mismo partido cuando sus miembros ejercen el poder).

Tipos de sistemas de partidos políticos

• Sistema de partido hegemónico: Si bien no hay un monopolio total del poder,


los demás partidos no tienen la fuerza suficiente para vencer al hegemónico.

• Sistema de partido dominante: No hay alternancia en el ejercicio del poder.


• Sistema bipartidista: La alternancia del ejercicio del poder se concentra en dos
partidos.

• Sistema de pluralismo moderado: Hay alternancia en el ejercicio del poder entre


3 y 5 partidos.

• Sistema de pluralismo polarizado: Todos los partidos tienen posibilidad de llegar


al poder.

• Sistema de partidos atomizado: Decenas de partidos compiten entre sí,


haciendo que deriven, algunas veces en gobiernos inestables, efímeros o
incapaces de gobernar.

PUNTO 2 , 3 Y 4 NO LOS TENGO

PUNTO 5)
Los partidos políticos en la legislación constitucional y legal Argentina:

• Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos


políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se
dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual,
secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y
mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones
positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

• Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema
democrático.Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del
respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento
democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la
postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información
pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación
de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen Y destino de
sus fondos y patrimonio.
INTERPRETACION DINAMICA: “LA RELACION ENTRE LOS ARTICULOS 37 Y 38 DE
NUESTRA LEY SUPREMA ES DE SUJETO DISIMIL. UNO SE REFIERE A LOS DERECHOS
POLITICOS DE LOS CIUDADANOS, COMO EL SUFRAGIO, DERECHO PUBLICO SUBJETIVO
DE CARÁCTER INDIVIDUAL, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO ES DE CARÁCTER SISTEMATICO
INSTITUCIONAL FUNDAMENTAL”.
Ley Orgánica de los partidos políticos N° 23298:

ART.2: SON INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA FORMULACION Y REALIZACION DE


LA POLITICA NACIONAL. LES INCUMBE DE FORMA EXCLUSIVA, LA NOMINACION DE
CANDIDATOS PARA CARGOS PUBLICOS ELECTIVOS.
ART. 3: CONDICIONES: 1- GRUPO DE ELECTORES UNIDOS POR UN VINCULO POLITICO
PERMANENTE. 2- ORGANIZACIÓN ESTABLE Y FUNCIONAMIENTO REGLADO POR CARTA
ORGANICA 3-PERSONERIA JURIDICO POLITICA.

➔ Requisitos para el reconocimiento de la personería jurídica:


1) Partidos de distrito:
▪ Acta de fundación y Constitución acompañada de constancias que acrediten
la adhesión de un número de electores no inferior a 4 x mil, del total de los
inscriptos en el registro de electores correspondiente, hasta el máximo de 1
millón
▪ Nombre adoptado por la asamblea de fundación y constitución
▪ Carta orgánica sancionada por la asamblea
▪ Domicilio partidario y acta de designación de apoderados
▪ Declaración de principios y bases de acción política

Para obtener la personería jurídico-política “definitiva” los partidos en formación


deberán acreditar:
▪ La afiliación de un número de electores no inferior al 4 x 1000.
▪ Haber realizado las elecciones internas para elegir las autoridades definitivas del
partido.
▪ Presentar los libros a los fines de su rúbrica.
Para conservar la personería jurídica política los partidos políticos deben mantener en
forma permanente el número mínimo de afiliados(4 x mil)
2) Partidos nacionales:
Los partidos de distrito reconocidos en cinco o más distritos con el mismo nombre
pueden solicitar su reconocimiento como partidos nacionales ante el juzgado Federal
con competencia electoral.
▪ Requisitos:
1. Testimonio de resolución que le reconoce personería jurídica política.
2. Acta de designación de las autoridades nacionales del partido.
3. Declaración de principios y bases de acción política.

4. Un apoderado y un domicilio legal.

→Alianzas electorales-confederaciones-fusiones:
▪ Alianzas: ARTOCULO 10 Los partidos políticos de distrito y nacionales pueden
constituir alianzas de distrito o nacionales de dos o más partidos de acuerdo a lo
que establezcan sus cartas orgánicas.
Los partidos políticos que integran la alianza deberán requerir su reconocimiento ante
el juez Federal con competencia electoral del distrito respectivo en el caso de las
alianzas nacionales hasta 60 días antes de las elecciones primarias abiertas simultáneas
y obligatorias (PASO), debiendo acompañar: el acuerdo constitutivo de la alianza, el
reglamento electoral y la aprobación por los órganos de cada partido.

▪ Confederaciones: ARTICULO 10 BIS. Los partidos políticos de distrito y


nacionales pueden constituir confederaciones de distrito o nacionales
respectivamente de dos o más partidos para actuar en forma permanente los
partidos políticos que integran la confederación para su reconocimiento como
tal deberán presentar ante el juez Federal con competencia electoral del distrito
que corresponda o de la capital Federal en caso de las confederaciones
nacionales los siguientes requisitos:
-Acuerdo constitutivo de la confederación
-Acta de designación de las autoridades y domicilio de la confederación

-Declaración de principios y bases de acción política conjunta


-Los libros a los fines de su rubric
▪ Fusiones: ARTICULO 10 TER. : Todo partido debidamente inscripto puede
fusionarse con uno o varios partidos políticos presentando ante el juzgado
Federal con competencia electoral:
-El acuerdo de fusión.

“El partido político resultante de la función gozara de personería jurídica política desde
su reconocimiento por el juez federal electoral y se constituirá como sucesor de los
partidos políticos fusionados.”
Requisitos: a- acuerdo de fusión suscrito, se complementara con un documento en el
que conste nombre domicilio y DNI de los firmantes.
b- actas de los órganos competentes de los partidos que se fusionan de las que surja la
voluntad de la fusión.
c- Nombre adoptado por la asamblea de fundación y constitución. Declaración de
principios y programa o bases de acción política. Carta orgánica sancionada por la
asamblea. Domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.
d- constancia de publicación en el B.O. por 3 días y plazo de oposición.
e- sucesor de los partidos políticos fusionados a todos los efectos legales.
f- se consideran afiliados al nuevo partido político, todos los que a la fecha de la fusión
no manifiestan oposición.
→Nombre, domicilio, libros, símbolos
▪ Nombre:
-ART. 13: atributo exclusivo del partido.
-ART. 14: el nombre adoptado así como cualquier tipo de cambio y modificación
deben ser aprobados por la justicia federal con competencia electoral.
-Procedimiento: solicitado el nombre, el juez federal dispondrá la notificación a los
apoderados de los partidos y la publicación por 3 días en el B.O. a los fines de su
oposición.
-ART. 16: el nombre no puede tener designaciones personales ni derivadas de ellas,
ni las expresiones argentino, internacional ni sus derivados, ni aquellas que afecten las
RRII de la Nación, ni palabras que exterioricen antagonismos raciales, de clase o
religiosos.
- ART. 17: su nombre no podrá ser usado por nadie mas, por causa de caducidad
hasta transcurridos 4 años y de extinción hasta los 8 años desde la sentencia firme.

▪ Domicilio: los partidos deberán constituir domicilio legal en la ciudad capital


correspondiente al distrito (provincia) en el que solicitan el reconocimiento de
su personería jurídico-política.

▪ Libros: los partidos deben llevar en forma regular los siguientes libros: libros de
inventario, libro de caja y libro de actos y resoluciones “deben estar sellados por
el juez Federal con competencia electoral.”
-ART. 37: Sin perjuicio de los que dispone su carta orgánica, por intermedio del
comité nacional o central de distrito, deben llevar los siguientes libros
rubricados y sellados:
a- libro de inventario
b- libro de caja debiendo conservarse la documentación complementaria
correspondiente por el termino de 3 años.
c- Libro de actas y resoluciones.
d- fichero de afiliados.
▪ Símbolos: los partidos políticos reconocidos tienen derecho al uso exclusivo de
sus símbolos, emblemas y números los cuales no podrán ser utilizados por
ningún otro partido político.

→Afiliación: para afiliarse a un partido político se requiere:


A) . Estar inscripto en el registro electoral del distrito en que se solicite la afiliación.
B) . Comprobar la identidad con el documento Nacional de identidad.
C) . Presentar por cuadriplicado una ficha solicitud que contenga nombre, domicilio,
matrícula, clase, estado civil, profesión y la firma.
- ART.25: La calidad de afiliado se adquiere a partir de la resolución de los organismos
partidarios competente o automáticamente dentro de los 15 días.
-ART. 25 bis: La afiliación se extingue por renuncia, expulsión o violación de lo dispuesto
en los art 21 y 24 debiendo cursarse la comunicación correspondiente al juez federal
con competencia electoral.
-ART. 25 ter: No puede haber doble afiliación.
-ART. 25 quater: Pueden formalizar la renuncia por telegrama o personalmente en la
secretaria electoral que corresponda.
No pueden ser afiliados:
-Los excluidos del padrón electoral.
-El personal superior de las fuerzas armadas de la nación.
-El personal superior de las fuerzas de seguridad de la nación o de las provincias.
Los magistrados del poder judicial nacional y provincial
→Elecciones partidarias internas (PASO)

-La elección de autoridades partidarias se llevará a cabo periódicamente de acuerdo a


sus cartas orgánicas. Para la designación de candidatos a cargos electivos nacionales se
aplicará el sistema de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en todo
el territorio de la nación para un mismo día y para todos los partidos políticos (PASO).

-El resultado de las elecciones partidarias internas será publicado y comunicado al juez
Federal con competencia electoral.
-La convocatoria a elecciones primarias la realizará el poder ejecutivo con una
antelación de no menos de 90 días previos a su realización.
-Las elecciones primarias se realizarán el segundo domingo de agosto.
-Para las elecciones primarias se utiliza el mismo padrón que para las elecciones
generales.
-Los electores deben emitir un solo voto por cada categoría de cargos a elegir pudiendo
optar por distintas listas de diferentes partidos.

-El elector votará en el mismo lugar en las dos selecciones en las paso y en las
elecciones generales.

→Caducidad y Extinción de los partidos políticos:

▪ Caducidad: la caducidad dará lugar a la cancelación de la inscripción del partido


en el registro y la pérdida de la personería política.
Son causas de caducidad de los partidos: ARTICULO 50
-la no realización de elecciones partidarias internas durante 4 años.

-la no presentación a 2 selecciones nacionales consecutivas.


-No alcanzar en dos selecciones nacionales sucesivas el 2% del padrón electoral del
distrito que corresponda.
▪ Extinción: la extinción pondrá fin a la existencia legal del partido y dará lugar a
su disolución.

Los partidos se extinguen: ARTICULO 51:


-por las causas que determinan la carta orgánica.
-por la voluntad de los afiliados.
-cuando las autoridades del partido cometieron delitos de acción pública.

-por impartir instrucción militar a los afiliados.


Jurisprudencia:
→“Pagani, Enzo Luis s/presentación”
Luis Pagani apoderado de la alianza “propuesta republicana” inicia acciones mediante
las cuales solicita que se impida la asunción a su cargo, del diputado nacional Borocotó
y que se proceda al corrimiento de la lista oficializada ya que Borocotó habría
manifestado su voluntad de traspasarse a la alianza “frente para la victoria”

• La jueza de primera instancia “no” hace lugar porque de las constancias


acompañadas no se desprende que Borocotó haya manifestado formar parte del
“frente para la victoria”, ni tampoco de abandonar “propuesta republicana” a
través de la cual había logrado los votos, por ser diputado nacional, la jueza
Establece que hacer lugar al pedido de Pagani sería impedir la asunción de un
candidato electo.

• Pagani apela dicha decisión y sostiene que la idoneidad es un requisito esencial


que debe reunir quienes aspiren a ser diputados nacionales, y que Borocotó
incurre en burla al electorado, fraude, estafa y engaño, y que si bien es cierto
que las bancas pertenecen a los representantes y no el partido, se puso en juego
el normal funcionamiento del sistema electoral Argentino.

• La cámara nacional electoral considera que el argumento según el cual se


encontraría configurada una renuncia tácita que habilitaría al corrimiento
previsto en el artículo 164 del código electoral no puede prosperar.
-El hecho de que un diputado electo se desvincule de la agrupación que postuló su
candidatura para vincularse a otro no autoriza la justicia negar su proclamación o
Asunción.

-La cámara nacional electoral establece que si bien los partidos políticos son el único
instrumento para postular y elegir cargos esto no los autoriza a quedarse con la
titularidad de las bancas porque los cargos pertenecen a las personas no a los partidos.
Artículo 164 código electoral: “En Casos de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o
incapacidad permanente de un diputado nacional lo sustituirá quienes figuren en la lista
como candidatos según el orden establecido (corrimiento)”
→CASO YATAMA vs NICARGUA
➢ Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Cuestiones Previas:

-YATAMA se constituye en 1987 como una Organización Etnopolitica Regional, y


representa a numerosas
comunidades étnicas e indígenas de la Costa Atlántica
➢ HECHOS
En enero del 2000, Nicaragua adopta una nueva Ley Electoral, la Nº. 331. 9 meses antes
de las elecciones de ese año.
Esta forma de organización, no es propia de las comunidades indígenas de la Costa
Atlántica. Habían participado en las
elecciones de 1990 y 1996. Pero la ley no contempló la figura de las

asociaciones de suscripción popular para que participaran en las


elecciones. El 8 de marzo de 2000 miembros de la organización indígena (YATAMA)
intentaron obtener la autorización para ser reconocidos como partido político regional.
No obstante los diversos recursos presentados, la solicitud fue denegada.

➢ Argumentos:
• No habían cumplido con el requisito de constituirse como PP o como Alianza
• Como el PPC no había cumplido con el requisito del porcentaje de firmas
requerido, no podía participar, y entonces YATAMA no había cumplido con
presentar candidatos en el 80% municipios.
• El 30 de octubre de 2000, el Consejo electoral, mediante un comunicado, dice
que YATAMA podía participar elección
• Consideraban que se había vulnerado los derechos civiles y políticos de la
comunidad YATAMA, no había sido tratados con la Igualdad ante al Ley
➢ Sentencia de la CORTE
1) Sobre GARANTÍAS JUDICIALES Y PROTECCIÓN
JUDICIAL. Derecho a un recurso sencillo y rápido:
- El artículo 8 de la Convención Americana se aplica al conjunto de requisitos que
deben observarse en las instancias procesales, cualesquiera que ellas sean, a
efecto de que las personas puedan defenderse ante cualquier acto emanado del
Estado que pueda afectar sus derechos.

- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Convención, en la


determinación de los derechos y obligaciones de las personas, de orden penal,
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter, se deben observar “las debidas
garantías” que aseguren, según el procedimiento de que se trate, el derecho al
debido proceso.

- Las decisiones que emiten los órganos internos en materia electoral pueden
afectar el goce de los derechos políticos. Por lo tanto, en dicho ámbito también
se deben observar las garantías mínimas consagradas en el artículo 8.1 de la
Convención, en cuanto sean aplicables al procedimiento respectivo.

- Las decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar derechos
humanos, tal como el derecho a la participación política,

- [L]a Corte concluye que las decisiones adoptadas por el Consejo Supremo
Electoral que afectaron la participación política de los candidatos propuestos
por YATAMA para las elecciones municipales de noviembre de 2000 no se
encontraban debidamente fundamentadas ni se ajustaron a los parámetros
consagrados en el artículo 8.1 de la Convención Americana, por lo que el Estado
violó el derecho a las garantías judiciales consagrado en dicho artículo.

- Derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo


consagrado en el artículo 25.1 de la Convención

2) Sobre DERECHOS POLITICOS E IGUALDAD


ANTE LA LEY:
- El principio de la protección igualitaria y efectiva de la ley y de la
no discriminación constituye un dato en el sistema tutelar de los
derechos humanos consagrado en muchos instrumentos
internacionales y desarrollado por la doctrina y jurisprudencia

internacionales.
- los estados tienen la obligación de no introducir en su ordenamiento jurídico
regulaciones discriminatorias
- El artículo 24 de la Convención Americana prohíbe la discriminación de derecho o de
hecho, no sólo en cuanto a los derechos consagrados en dicho tratado, sino en lo que
respecta a todas las leyes que apruebe el Estado y a su aplicación.
➢ Derechos políticos en una sociedad democrática
-La Corte ha establecido que “en una sociedad democrática los derechos y libertades
inherentes a la persona, sus garantías y el estado de derecho constituyen una tríada”,
en la que cada componente se define, completa y adquiere sentido en función de los
otros.
-Este Tribunal ha expresado que “la democracia
representativa es determinante en todo el sistema del que

la convención forma parte”, y constituye “un ‘principio’


reafirmado por los estados americanos en la carta de la
OEA

→ La Corte estima que el Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para
garantizar que los miembros de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa
Atlántica de Nicaragua puedan participar, en condiciones de igualdad, en la toma de
decisiones sobre asuntos y políticas que inciden o pueden incidir en sus derechos y en el
desarrollo de dichas comunidades

→ la Corte considera que el estado violó los artículos 23 y 24 de la convención, en


relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en perjuicio de los candidatos propuestos
por Yatama para participar en las elecciones municipales de noviembre de 2000, ya que
dispuso y aplicó disposiciones de la ley electoral de 2000 no.
331 que establecen una restricción indebida al ejercicio del derecho a ser elegido y lo
reglamentan de forma discriminatoria. Asimismo, el tribunal estima que el estado violó
el artículo 23.1 de la convención, en relación con el artículo 1.1 de dicho tratado,
BOLILLA 7

FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS


PUNTO 1)
EL PATRIMONIO DE LOS PARTIDOS POLITICOS. IMPORTANCIA DEL TEMA
Para que haya libertad política en el proceso electoral, se tiene que asegurar la libertad
de oportunidades entre los partidos que compiten en la contienda.
Las elecciones constituyen una función pública cuya ejecución obliga a los órganos
estatales constitucionales a crear las condiciones e instalaciones necesarias para el
desarrollo de las elecciones. Debido a la importancia fundamental que los partidos
políticos tienen en relación con el proceso electoral, está justificado que se les
proporcionen los medios para hacer frente a los gastos necesarios para una adecuada
campaña electoral.
La igualdad de oportunidades tiene que ser establecida mediante normas que
compensen desigualdades, prohíban los desequilibrios económicos provocados por
medio de ayudas desproporcionadas, obliguen a investigar las fuentes financieras para
garantizar su licitud y aseguren un tratamiento equitativo ante la prensa, así como el
control de los presupuestos de los partidos políticos.
ESA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DEBEN SER ESTABLECIDA MEDIANTE NORMAS
QUE:
• Compensen desigualdades
• Prohíban los desequilibrios económicos
• Tratamiento equitativo ante la prensa
• Control de los presupuestos de los partidos políticos.

El financiamiento político se justifica en la necesidad que tienen – estos y sus


candidatos- de contar con los medios que les posibiliten competir. En igualdad de
condiciones, por la victoria electoral, y, además para poder conservar su estructura en
los periodos de inactividad electoral, tanto en labores de organización como de
dirección.
Básicamente la provisión de fondo tiene como objetivo:

• Alivianar la carga financiera de los partidos políticos y enfatizar su


independencia frente a los grupos de interés.
• Asegurar una mayor equidad en la competencia electoral.
• Disminuir la influencia de grupos de interés en los órganos del Estado, para
asegurar que sus decisiones reflejen siempre el interés común y evitar la
penetración de otros dineros ilegales.
PUNTO 2)

FORMAS DE FINANCIAMIENTO:
Teniendo en cuenta su origen, la financiación de los partidos políticos puede ser
pública o privada.

1- FINANCIANCION PUBLICA: se clasifica en directo e indirecto


a. DIRECTO: comprende subvenciones por gastos electorales anuales y a
grupos parlamentarios.
b. INDIRECTO: utilización gratuita e medios de comunicación de propiedad
estatal.
Quienes admiten el financiamiento estatal lo hacen atendiendo al principio de
neutralidad de los fondos públicos, lo cual implica que este financiamiento debe
nivelar fuerzas y asegurar procesos electorales competitivos.
El principio de neutralidad se refiere a la forma en la cual se distribuyen los recursos
públicos entre los diversos actores electorales. El acceso al financiamiento puede
determinar la configuración del sistema del partido y tender al mantenimiento de statu
quo o negar el acceso de nuevos actores al sistema político.
2- FINANCIACION PRIVADA
a) DIRECTA: aportes económicos (cuotas de afiliación, donaciones, etc.)
b) INDIRECTA: otros aportes de cualquier tipo (prestación de servicios etc.)

3- FINANCIAMIENTO MIXTO: A nivel nacional, según la Ley de Financiamiento de


Partidos Políticos, el sistema de financiamiento de partidos políticos es “mixto”,
en tanto los fondos que reciben pueden ser de carácter público o privado.
ARTICULO 4º — Financiamiento partidario. Se establece un modelo mixto por el cual
los partidos políticos obtendrán sus recursos mediante el financiamiento público y
privado para el desarrollo de sus operaciones ordinarias y actividades electorales, de
acuerdo a lo establecido en la presente ley.

ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO


→EUROPA: en la mayoría de los países europeos los partidos reciben financiación de
parte del estado, la amplitud de la ayuda estatal varía notablemente desde muy
modesta en Holanda hasta muy elevada en España. La financiación pública coexiste
con la financiación privada. En Italia los partidos conseguían sus recursos de cualquier
manera de forma lícita e ilícita, para dar solución a ello, el estado accedió a financiar a
los partidos y puso limitaciones al financiamiento o aporte privado.
→AMÉRICA: en EE. UU el financiamiento público comienza cuando el congreso
dispuso el aporte de los impuestos sobre la renta, destinados a financiar las campañas
electorales para la presidencia. Hoy en EE. UU funciona la comisión de elecciones
federales que se encarga de la divulgación pública de los fondos que se recaudan y
desembolsan en las elecciones e impone restricciones sobre las donaciones. Las
personas pueden hacer donaciones ilimitadas, siempre que estas se encuentren en
una declaración jurada, en el cual hagan conocer el origen de los fondos.

PUNTO 3)
EL FINANCIAMIENTO EN ARGENTINA: LA LEY 26.215:

→Como se forma el patrimonio de los partidos políticos:


ARTICULO 1º — Composición. El patrimonio del partido político se integrará con los
bienes y recursos que autoricen la presente ley y la respectiva carta orgánica,
restándole las deudas que pesan sobre él.

→FINANCIAMIENTO PUBLICO: actividades incluidas. El Fondo Partidario


Permanente: integración. Forma de asignación.

• ARTICULO 5º — Financiamiento público. El Estado contribuye al normal


funcionamiento de los partidos políticos reconocidos en las condiciones
establecidas en esta ley.
Con tales aportes los partidos políticos podrán realizar las siguientes actividades:
a) Desenvolvimiento institucional;
b) Capacitación y formación política;

c) Campañas electorales primarias y generales.


Se entiende por desenvolvimiento institucional todas las actividades políticas,
institucionales y administrativas derivadas del cumplimiento de la Ley 23.298, la
presente ley y la carta orgánica partidaria, así como la actualización, sistematización y
divulgación doctrinaria a nivel nacional o internacional.

• ARTICULO 6º — Fondo Partidario Permanente. El Fondo Partidario


Permanente será administrado por el Ministerio del Interior y estará
constituido por:
a) el aporte que destine anualmente la ley de Presupuesto General de la Nación;
b) el dinero proveniente de las multas que se recauden por aplicación de esta ley, y el
Código Nacional Electoral;

c) el producto de las liquidaciones de bienes que pertenecieren a los partidos políticos


extinguidos;
d) los legados y donaciones que se efectúen con ese destino al Estado nacional;

e) los reintegros que efectúen los partidos, confederaciones y alianzas;


f) los aportes privados destinados a este fondo;
g) los fondos remanentes de los asignados por esta ley o por la ley de Presupuesto
General de la Nación, al Ministerio del Interior, para el Fondo Partidario Permanente y
para gastos electorales, una vez realizadas las erogaciones para las que fueron
previstos.

• ARTICULO 9º — Asignación Fondo Partidario Permanente. Los recursos


disponibles para el aporte anual para el desenvolvimiento institucional se
distribuirán de la siguiente manera:
a) veinte por ciento (20%), en forma igualitaria entre todos los partidos reconocidos.

b) ochenta por ciento (80%), en forma proporcional a la cantidad de votos que el


partido hubiera obtenido en la última elección de diputados nacionales. Sólo
participarán en esta distribución los partidos que acrediten haber obtenido al menos
un número de sufragios equivalente al uno por ciento (1%) del padrón electoral.

• ARTICULO 10. — Distribución Fondo Partidario Permanente. Para el caso de


los partidos nacionales, una vez determinado el monto correspondiente a cada
partido, de acuerdo al artículo anterior, se distribuirá directamente el ochenta
por ciento (80%) a los organismos partidarios de distrito y el veinte por ciento
(20%) restante a los organismos nacionales.
Para el caso de los partidos de distritos que no hayan sido reconocidos como partidos
nacionales, el monto del aporte se entregará a los organismos partidarios del distrito o
los distritos en que estuviere reconocido.

→FINANCIAMIENTO PRIVADO: origen. Prohibiciones. Montos máximos.

• ARTICULO 14. — Financiamiento privado. Los partidos políticos podrán


obtener para su financiamiento, con las limitaciones previstas en esta ley, los
siguientes aportes del sector privado:

a) De sus afiliados, de forma periódica, de acuerdo a lo prescripto en sus cartas


orgánicas;
b) Donaciones de otras personas humanas -no afiliados- y personas jurídicas;
c) De rendimientos de su patrimonio y otro tipo de actividades, incluidas las
actividades promocionales;
d) De las herencias o legados que reciban.

• ARTICULO 15. — Prohibiciones. Los partidos políticos no podrán aceptar o


recibir, directa o indirectamente, ni tampoco se permitirán como aportes
privados al Fondo Partidario Permanente:

a) Contribuciones o donaciones anónimas. No podrá imponerse a las


contribuciones o donaciones el cargo de no divulgación de la identidad del
contribuyente o donante;
b) Contribuciones o donaciones de entidades centralizadas o descentralizadas,
nacionales, provinciales, interestaduales, binacionales o multilaterales,
municipales o de la Ciudad de Buenos Aires;
c) Contribuciones o donaciones de permisionarios, empresas concesionarias o
contratistas de servicios u obras públicas o proveedores de la Nación, las
provincias, los municipios o la Ciudad de Buenos Aires;
d) Contribuciones o donaciones de personas humanas o jurídicas que exploten
juegos de azar;
e) Contribuciones o donaciones de Gobiernos o entidades públicas extranjeras;
f) Contribuciones o donaciones de personas humanas o jurídicas extranjeras
que no tengan residencia o domicilio en el país;
g) Contribuciones o donaciones de personas que hubieran sido obligadas a
efectuar la contribución por sus superiores jerárquicos o empleadores;
h) Contribuciones o donaciones de asociaciones sindicales, patronales y
profesionales;
i) Contribuciones o donaciones de personas humanas o jurídicas que se
encuentren imputadas en un proceso penal en trámite por cualquiera de las
conductas previstas en la ley penal tributaria vigente o que sean sujetos
demandados de un proceso en trámite ante el Tribunal Fiscal de la Nación por
reclamo de deuda impositiva.

• ARTICULO 16. — Montos máximos de aportes por persona. Los partidos


políticos no podrán recibir de una misma persona humana o jurídica por cada
año calendario para desenvolvimiento institucional un monto superior al dos
por ciento (2%) del que surja de multiplicar el valor del módulo electoral por la
cantidad de electores registrados al 31 de diciembre del año anterior.
Este límite no será de aplicación para aquellos aportes que resulten de una
obligación emanada de las Cartas Orgánicas Partidarias referida a los aportes
de los afiliados cuando desempeñen cargos públicos.
La Cámara Nacional Electoral informará a los partidos políticos, en el primer
bimestre de cada año calendario, el límite de aportes privados y publicará esa
información en el sitio web de la Justicia Federal con competencia electoral.
PUNTO 4)
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO-CONTABLE DE LOS PARTIDOS
❖ ARTICULO 18. — Administración financiera. El partido deberá
nombrar un (1) tesorero titular y uno (1) suplente, o sus equivalentes
de acuerdo a su carta orgánica, mayores de edad, con domicilio en
el distrito correspondiente, debiendo ambos ser afiliados. Las
designaciones con los respectivos datos de identidad y profesión
deberán ser comunicados al juez federal con competencia electoral
correspondiente y a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del
Interior y Transporte.

❖ ARTICULO 19. — Obligaciones del tesorero. Son obligaciones del


tesorero:

a) llevar la contabilidad detallada de todo ingreso y egreso de fondos,


con indicación del origen y destino de los fondos y de la fecha de la
operación y del nombre y domicilio de las personas intervinientes. La
documentación respaldatoria deberá conservarse durante diez (10)
años;

b) elevar en término a los organismos de control la información


requerida por la presente ley;

c) efectuar todos los gastos con cargo a la cuenta única


correspondiente del partido.

Movimientos de fondos:

❖ ARTICULO 20. — Cuenta corriente única. Los fondos del partido político
deberán depositarse en una única cuenta por distrito que se abrirá en el Banco
de la Nación Argentina o bancos oficiales en las provincias que los tuvieren, a
nombre del partido y a la orden conjunta o indistinta de hasta cuatro (4)
miembros del partido, de los cuales dos (2) deberán ser el presidente y
tesorero, o sus equivalentes, uno de los cuales, necesariamente, deberá
suscribir los libramientos que se efectúen.

Los órganos nacionales del partido deberán abrir una cuenta única en el distrito de su
fundación en el Banco de la Nación Argentina, en similares términos a los del párrafo
precedente.

Las cuentas deberán registrarse en el Ministerio del Interior e informarse al juzgado


federal con competencia electoral del distrito correspondiente.
Registros exigidos:

❖ ARTICULO 21. — Libros contables rubricados. Los partidos políticos


deberán llevar, además de los libros prescriptos en el artículo 37 de la
Ley 23.298 Orgánica de Partidos Políticos; el libro Diario y todo otro libro
o registro que la agrupación estime menester para su mejor
funcionamiento administrativo contable.

Todos los libros deben estar rubricados ante la justicia federal con competencia
electoral del distrito correspondiente.

El incumplimiento de lo previsto en este artículo hará pasible al partido político


de la caducidad de su personalidad política en concordancia con lo regulado
por el artículo 50, inciso d), dispuesta por el Título VI de la Ley 23.298 -
Orgánica de los Partidos Políticos.

CONTROL PATRIMONIAL ANUAL

❖ ARTICULO 22. — Ejercicio contable. El cierre del ejercicio contable anual de los
partidos políticos es el día 31 de diciembre.

❖ ARTICULO 23. — Estados Contables Anuales. Dentro de los noventa (90) días de
finalizado cada ejercicio, los partidos políticos deberán presentar ante la
Justicia Federal con competencia electoral del distrito correspondiente, el
estado anual de su patrimonio o balance general y la cuenta de ingresos y
egresos del ejercicio, suscriptos por el presidente y tesorero del partido y por
contador público matriculado en el distrito. El informe que efectúen los
contadores públicos matriculados deberá contener un juicio técnico con la
certificación correspondiente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la jurisdicción correspondiente.
Deberán poner a disposición de la Justicia Federal con competencia electoral la
correspondiente documentación respaldatoria.
Asimismo deberán presentar una lista completa de las personas humanas y
jurídicas que hayan realizado aportes económicos en el período, detallando
datos de identificación personal, identificación tributaria, monto y fecha del
aporte.
El incumplimiento de la presentación de los estados contables importará las
sanciones previstas en el artículo 66 bis de la presente ley.

❖ ARTICULO 24. — Publicidad. El juez federal con competencia electoral


correspondiente ordenará la publicación inmediata de la información contable
mencionada en el artículo anterior en el sitio web del Poder Judicial de la
Nación y remitirá los estados contables anuales al Cuerpo de Auditores de la
Cámara Nacional Electoral para la confección del respectivo dictamen.
Los partidos políticos deberán difundir en un diario de circulación nacional el sitio web
donde se encuentran publicados los estados contables anuales completos con los
listados de donantes. Si la agrupación política no contase con sitio web referenciará al
sitio web del Poder Judicial de la Nación.

CONTROL DE CAMPAÑAS ELECTORALES


❖ ARTICULO 53. — Información aportes. En el plazo del artículo 54, el Ministerio
del Interior deberá informar al juez federal con competencia electoral
correspondiente, el monto de los aportes, subsidios y franquicias públicos a la
campaña electoral, discriminados por rubro, monto y partido y con indicación
de las sumas ya entregadas y las pendientes de pago. En este último caso,
deberá indicarse la fecha estimada en que se harán efectivas y las causas de la
demora.

❖ ARTICULO 54. — Informe previo. Diez (10) días antes de la celebración del
comicio, el presidente y tesorero del partido y los responsables económico-
financiero y político de la campaña deberán presentar, en forma conjunta, ante
el juzgado federal con competencia electoral de distrito correspondiente, un
informe detallado de los aportes públicos y privados recibidos, con indicación
de origen y monto, así como de los gastos incurridos con motivo de la campaña
electoral, con indicación de los ingresos y egresos que estén previstos hasta la
finalización de la misma.

PUNTO 5)
LAS CAMPAÑAS ELECTORALES:
→RESPONSABLES:
ARTICULO 27. — Responsables. En forma previa al inicio de la campaña electoral, las
agrupaciones políticas, que presenten candidaturas a cargos públicos electivos deben
designar dos (2) responsables económico-financieros, que cumplan los requisitos
previstos en el artículo 18 de la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, 26.215,
quienes serán solidariamente responsables con el tesorero, por el cumplimiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas aplicables. Las designaciones deberán
ser comunicadas al juez federal con competencia electoral correspondiente, y al
Ministerio del Interior y Transporte.
→DISTRIBUCION DE APORTES:
ARTICULO 36. — Distribución de aportes. Los fondos correspondientes al aporte para
la campaña electoral, tanto para las elecciones primarias como para las generales, se
distribuirán entre las agrupaciones políticas que hayan oficializado listas de candidatos
de la siguiente manera:
1. Elecciones presidenciales:

a) Cincuenta por ciento (50 %) del monto asignado por el presupuesto en forma
igualitaria entre las listas presentadas;

b) Cincuenta por ciento (50 %) del monto asignado por el presupuesto se distribuirá
entre los veinticuatro (24) distritos, en proporción al total de electores
correspondiente a cada uno. Efectuada tal operación, se distribuirá a cada agrupación
política en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido
en la elección general anterior para la misma categoría. En el caso de las
confederaciones o alianzas se computará la suma de los votos que hubieren obtenido
los partidos integrantes en la elección general anterior para la misma categoría.

Las agrupaciones políticas que participen en la segunda vuelta recibirán como aportes
para la campaña una suma equivalente al treinta por ciento (30 %) del mayor aporte
de campaña para la primera vuelta.

2. Elecciones de diputados:
El total de los aportes se distribuirá entre los veinticuatro (24) distritos en proporción
al total de electores correspondiente a cada uno. Efectuada dicha operación, el
cincuenta por ciento (50 %) del monto resultante para cada distrito se distribuirá en
forma igualitaria entre las listas presentadas y el restante cincuenta por ciento (50 %)
se distribuirá a cada partido político, confederación o alianza en forma proporcional a
la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la elección general anterior
para la misma categoría. En el caso de las confederaciones o alianzas se computará la
suma de los votos que hubieren obtenido los partidos integrantes en la elección
general anterior para la misma categoría.

3. Elecciones de senadores:
El total de los aportes se distribuirá entre los ocho (8) distritos en proporción al total
de electores correspondiente a cada uno. Efectuada dicha operación, el cincuenta por
ciento (50 %) del monto resultante para cada distrito, se distribuirá en forma igualitaria
entre las listas presentadas y el restante cincuenta por ciento (50 %) se distribuirá a
cada partido político, confederación o alianza en forma proporcional a la cantidad de
votos que el partido hubiera obtenido en la elección general anterior para la misma
categoría. En el caso de las confederaciones o alianzas se computará la suma de los
votos que hubieren obtenido los partidos integrantes en la elección general anterior
para la misma categoría.

4. Elecciones de parlamentarios del Mercosur:

a) Para la elección de parlamentarios por distrito nacional: de acuerdo a lo establecido


para el caso de la elección de presidente y vicepresidente;

b) Para la elección de parlamentarios por distritos regionales provinciales y de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires: de acuerdo a lo establecido para el caso de la
elección de diputados nacionales.

Para el caso de agrupaciones de distrito sin referencia directa nacional se les entregará
el monto íntegro de los aportes.
Para las elecciones primarias se aplicarán los mismos criterios de distribución entre las
agrupaciones políticas que se presenten.
El Ministerio del Interior y Transporte publicará la nómina y monto de los aportes por
todo concepto.
El Ministerio del Interior y Transporte depositará los aportes al inicio de la campaña
una vez oficializadas las listas.

→FINANCIAMIENTO PRIVADO:
ARTICULO 44. — Financiamiento privado. Constituye financiamiento privado para
campaña electoral todo aporte, en dinero o en especie, que una persona humana o
jurídica efectúe a una agrupación política, destinado al financiamiento de gastos
electorales.
En relación con los aportes en dinero o en especie para campaña electoral rigen
idénticas disposiciones respecto a los aportantes prohibidos y a los instrumentos
financieros habilitados para realizar los aportes a las establecidas en esta ley para el
caso de aportes privados para desenvolvimiento institucional de los partidos políticos.
Podrá reglamentarse el uso de mecanismos de recaudación que, incorporando la
tecnología existente, tiendan a que los aportes de campaña a las agrupaciones
políticas se lleven a cabo a través de procedimientos sencillos, transparentes y
equitativos, propiciando la participación ciudadana.
LIMITES A LOS GASTOS DE CAMPAÑA
ARTICULO 45. — Límite de gastos. En las elecciones nacionales, los gastos destinados a
la campaña electoral para cada categoría que realice una agrupación política, no
podrán superar, la suma resultante al multiplicar el número de electores habilitados,
por un (1) módulo electoral de acuerdo al valor establecido en la Ley de Presupuesto
General de la Administración Nacional del año respectivo. A efectos de la aplicación de
lo dispuesto en este artículo, se considerará que ningún distrito tiene menos de
quinientos mil (500.000) electores. El límite de gastos previstos para la segunda vuelta
será la mitad de lo previsto para la primera vuelta.

PUNTO 6)
PUBLICIDAD ELECTORAL: CONDICIONES

• ARTICULO 55. — Publicidad. El juez federal con competencia electoral


correspondiente ordenará la publicación en el Boletín Oficial del sitio web
donde puede consultarse el informe previo del artículo 54, en la semana previa
a la fecha fijada para la realización del comicio.
• ARTICULO 56. — Procedimiento de consulta. El informe previo podrá ser
consultado en la sede del juzgado sin limitación alguna de acuerdo a lo
establecido en el primer párrafo del artículo 25 de la presente ley.
• ARTICULO 57. — Falta información. Todo partido político o alianza electoral
que haya oficializado candidatos está obligado a presentar el informe previo
aunque no haya recibido hasta el plazo que fija el artículo 54 de la presente ley,
aportes públicos ni privados. Esto no obsta a que presupueste lo que estime se
gastará hasta el momento del comicio.
• ARTICULO 58. — Informe final. Noventa (90) días después de finalizada la
elección, el tesorero y los responsables económico-financieros de la campaña
deberán presentar, en forma conjunta, ante la justicia federal con competencia
electoral del distrito correspondiente, un informe final detallado de los aportes
públicos y privados recibidos, que deberá contener y precisar claramente su
naturaleza, origen, nombre y documento del donante, destino y monto, así
como el total de los gastos incurridos con motivo de la campaña electoral,
detallados por rubros y los comprobantes de egresos con las facturas
correspondientes. Deberá indicarse también la fecha de apertura y cierre de la
cuenta bancaria abierta para la campaña para el caso de las alianzas
electorales, debiendo poner a disposición la correspondiente documentación
respaldatoria

* ARTICULO 58 bis — Rubros de gastos. En el informe final al que se refiere el artículo


anterior, se consignarán al menos los siguientes rubros:
a) Gastos de administración;
b) Gastos de oficina y adquisiciones;
c) Inversiones en material para el trabajo público de la agrupación política incluyendo
publicaciones;
d) Gastos de publicidad electoral;
e) Gastos por servicios de sondeos o encuestas de opinión;
f) Servicios de transporte;
g) Gastos judiciales y de rendición de cuentas;
h) Gastos de impresión de boletas;
i) Otros gastos debidamente fundamentados.

• ARTICULO 59. — Publicidad. Respecto al informe final regulado en el artículo


anterior se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 24
reemplazando a los estados contables anuales por el informe final de campaña.

PUNTO 7) SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO:


FUNCIONES DE LA CAMARA NACIONAL ELECTORAL EN LA MATERIA
ARTICULO 62. — Serán sancionados con la pérdida del derecho a recibir
contribuciones, subsidios y todo recurso de financiamiento público anual, por un plazo
de uno (1) a cuatro (4) años, y los fondos para financiamiento público de las campañas
electorales por una (1) a dos (2) elecciones, los partidos políticos cuando:
a) Recibieran o depositaran fondos en cuentas distintas de las previstas en los artículos
20 y 32 de esta ley, o que se trate de fondos no bancarizados;
b) Habiendo retirado sus candidatos, no restituyeran el monto recibido en concepto de
aporte de campaña, en los términos del artículo 39 de esta ley;
c) Recibieran donaciones, aportes o contribuciones en violación a lo dispuesto por los
artículos 15, 16, 16 bis, 16 ter, 16 quáter y 44 bis de esta ley;
d) Realizaran gastos en prohibición a lo previsto en los artículos 45 y 47 de esta ley;
e) Contrataren o adquirieren, por sí o por terceros, espacios en cualquier modalidad de
radio o televisión, para promoción con fines electorales, en violación a lo previsto en el
artículo 43 de esta ley;
f) Los informes de los artículos 23 y 58 de esta ley no permitieran acreditar
fehacientemente el origen y/o destino de los fondos recibidos, para desenvolvimiento
institucional y para campaña respectivamente;
g) No restituyeren, dentro de los noventa (90) días de realizado el acto electoral, el
remanente del aporte de boletas o el total, en caso de que no haya acreditado en
forma indubitada el gasto en el informe final de campaña.

ARTICULO 63. — El presidente y tesorero del partido y los responsables políticos y


económico financiero de campaña serán pasibles de inhabilitación de seis (6) meses a
diez (10) años, para el ejercicio de sus derechos de elegir y ser elegido en las elecciones
a cargos públicos nacionales, y en las elecciones de autoridades de los partidos
políticos y para el ejercicio de cargos públicos y partidarios, cuando:

a) autoricen o consientan la utilización de cuentas distintas de las establecidas en esta


ley para el financiamiento de la actividad del partido político o de la campaña
electoral.
b) no puedan acreditar debidamente el origen y/o destino de los fondos recibidos.

ARTICULO 64. — Idénticas sanciones a las previstas en los artículos anteriores serán
aplicables a las alianzas y a cada uno de los partidos políticos que las integra. Las
agrupaciones políticas quedarán exceptuadas de las sanciones siempre que aleguen en
su descargo los elementos suficientes que demuestren que ese incumplimiento no les
es imputable.
ARTICULO 65. — La violación del cumplimiento del destino de los fondos del artículo
12, implicará una multa del doble del valor no asignado a la educación y formación en
la próxima distribución del fondo partidario permanente.
ARTICULO 66. — Será sancionada con multa de igual monto que la contribución o
donación y hasta el décuplo de dicho monto, la persona humana o jurídica que
efectuare donaciones a los partidos políticos en violación a las prohibiciones que
establecen los artículos 15, 16, 16 bis y 44 bis de la presente ley.
Será sancionado con multa de igual monto que la contribución o donación y hasta el
décuplo de dicho monto, el responsable económico-financiero que utilizare
contribuciones o donaciones a los partidos políticos en violación a las prohibiciones
que establecen los artículos 15, 16, 16 bis y 44 bis de la presente ley.
Serán sancionados con multa de igual monto al gasto contratado y hasta el décuplo de
dicho monto, los directores y gerentes o representantes de medios de comunicación
que aceptaren publicidad en violación a lo dispuesto en la presente ley. Asimismo, la
conducta será considerada falta grave y comunicada para su tratamiento al Ente
Nacional de Comunicaciones (ENACOM) creado por el Decreto de Necesidad y
Urgencia 267/15.

Serán sancionados con multa de igual monto al gasto contratado y hasta el décuplo de
dicho monto, los proveedores en general, que violen lo dispuesto en el artículo 50 de
esta ley.
ARTICULO 66 bis. — Serán sancionadas con una multa equivalente al diez por ciento
(10%) de los aportes públicos para desenvolvimiento institucional del año siguiente a
su determinación, las agrupaciones políticas que presenten en forma extemporánea y
con una mora de hasta treinta (30) días los estados contables anuales.
Desde los treinta y uno (31) y hasta los noventa (90) días del vencimiento del plazo
establecido para la entrega de los estados contables anuales, la multa se duplicará.
Transcurridos noventa (90) días del vencimiento de dicho plazo sin que se hubiere
presentado el informe, el juez interviniente dispondrá la suspensión cautelar de todos
los aportes públicos, intimando a la agrupación para que efectúe la presentación en un
plazo máximo de quince (15) días, bajo apercibimiento de declarar no acreditados el
origen y destino de los fondos recibidos.
La presentación del estado contable anual produce la caducidad automática de la
suspensión cautelar prevista en este artículo.

ARTICULO 67. — Serán sancionadas con una multa equivalente al diez por ciento (10%)
de los aportes públicos para campañas electorales correspondientes al proceso
electoral siguiente a su determinación, las agrupaciones políticas que presenten en
forma extemporánea y con una mora de hasta treinta (30) días el informe final de
campaña.

Desde los treinta y uno (31) y hasta los noventa (90) días del vencimiento del plazo
establecido para la entrega del informe, la multa se duplicará.

Transcurridos noventa (90) días del vencimiento del plazo sin que se hubiere
presentado el informe, el juez interviniente dispondrá la suspensión cautelar de todos
los aportes públicos, intimando a la agrupación para que efectúe la presentación en un
plazo máximo de quince (15) días, bajo apercibimiento de declarar no acreditados el
origen y destino de los fondos recibidos.

La presentación del informe final de campaña produce la caducidad automática de la


suspensión cautelar prevista en este artículo.
Bolilla 8-
Punto 1.
LOS CIUDADANOS. LOS DERECHOS POLITICOS. SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN EL
DERECHO COMPARADO Y EN LA LEGISLACION ARGENTINA:
A partir de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano nacen y se colocan
en primer plano los derechos de los individuos; que además de garantizar los derechos
civiles de la persona, se agregan los derechos políticos de participación: el derecho al
voto, el derecho de asociarse en partidos políticos para influir y determinar la política del
estado y el derecho de acceder a la función pública.
Los derechos políticos han tenido un proceso de internacionalización:
• La convención Americana sobre derechos humanos en su art 23 establece “todos los
ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades.
• De participar en la dirección de los asuntos públicos directa o indirectamente.
• De votar y ser elegidos en las elecciones periódicas auténticas, realizada por el sufragio
universal, igual y secreto.
• Tener acceso a las funciones públicas de su país, en un marco de igualdad.

Ley de ciudadanía argentina número 26.774.

• ARTICULO 1° — Modifícase el artículo 7° de la ley 346, que quedará redactado de


la siguiente manera:

Artículo 7°: Los argentinos que hubiesen cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan
de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República.

• ARTICULO 2° — Modifícanse el inciso b) del artículo 10 y el artículo 10 bis de la ley


17.671, que quedarán redactados de la siguiente manera:

b) Al cumplir la persona los catorce (14) años de edad, oportunidad en que se


completarán todos los datos y antecedentes, incluyendo una nueva fotografía. En esta
etapa de actualización, que suple al anterior enrolamiento y empadronamiento, se
entregará el documento nacional de identidad que corresponde;
Artículo 10 bis: En oportunidad de la primera actualización de los datos de identificación,
se requerirá la presentación del certificado que acredite escolaridad actual, extendido
por autoridad competente.

Al tramitar la persona la actualización prevista a los catorce (14) años de edad, se


solicitará el certificado de aprobación de la Educación General Básica, o la acreditación
de escolaridad actual.

• ARTICULO 3° —quedarán redactados de la siguiente manera:

Artículo 1º: Son electores los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis (16)
años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que
no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley.

Artículo 6°: Inmunidad del Elector. Ninguna autoridad estará facultada para reducir a
prisión al elector desde veinticuatro (24) horas antes de la elección hasta la clausura del
comicio, salvo el caso de flagrante delito o cuando existiera orden emanada de juez
competente. Fuera de estos supuestos no se le estorbará en el tránsito desde su domicilio
hasta el lugar donde aquél se halle instalado, ni podrá ser molestado en el desempeño
de sus funciones.

Artículo 12: Deber de votar. Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional
que se realice en su distrito.

Punto 2 – Opinión pública


La opinión pública y la democracia van unidas: la libertad de opinión es un valor
irrenunciable de la sociedad democrática; es una herramienta del pensamiento ilustrado
de siglos XVIII: pensar por cuenta propia y opinar libremente, en libertad.
La libertad de opinión requiere:
• El principio de libertad de pensamiento.
• El principio de libertad de expresión.

• El principio de libertad de organización o de asociación.


Según SARTORI la “opinión pública” puede definirse así: un público o una multiplicidad
de públicos, cuyos estados mentales difusos (opiniones) interactúan con los flujos de
información sobre el estado de la cosa pública.
Otro concepto: la opinión pública de los individuos o un grupo de personas, en relación a
cuestiones vinculadas a la gestión pública, a la cosa pública.

LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA


Hay 2 modelos posibles:

❖ BUBBLE-UP: Es la teoría que se traduce en “rebullir”, en el sentido que la opinión


pública nace de la propia comunidad.
En esa ebullición de conceptos, criterio de toda una sociedad, se forma a partir de todas
esas miradas individuales, una opinión pública es decir nace de una manera generalizada,
sin un criterio de jerarquía.

❖ MODELO DE CASCADA: (Deutsch) advierte que la opinión pública no se forma desde la


base heterogénea de la sociedad; sino que nace de un proceso que va formándose desde
los escalones más altos hacia los escalones más bajos, en ese orden de descendencia
marca 5 niveles donde se va formando la opinión pública:
1° nivel: está en la cúspide, en el cual circulan las idas de las Elites Económicas y Sociales.
Deutsch dice que toda opinión nace en un grupo reducido de personas que socialmente
o económicamente ocupan lugares destacados.
2° nivel: se encuentra en este estamento las Elites Políticas y de gobierno.
3° nivel: está constituidas por las “Redes de Comunicación en Masa.
4° nivel: integrado por los Líderes de Opinión a Nivel Local, es decir aquel 10% o 20% de
la población que verdaderamente se interesa por la política.
5° nivel: todo concluye en el DEMOS en el depósito de los públicos de masas.

REQUISITO DE LA AUTONOMÍA DE LA OPINIÓN:


1- Libertad de pensamiento

2- Libertad de expresión
3- Libertad de organización

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

Existen 2 preguntas de fondo:


¿Cuál es la estructura y los componentes de la opinión?
a) La base de la información (se refiere a como se relacionan el mensaje como es emitido
y el mensaje como es recibido).
b) La opinión particular (se refiere a la opinión particular de cada individuo)
c) La estructura que vincula las opiniones
d) El entramado de creencias o ideologías que organiza todo el conjunto de conceptos.

¿Cuál es el grado efectivo de una información que tienen los públicos de masas?
• El estado de falta de atención y desinformación y total ignorancia de los públicos de
masas es muy grande.
• Solo un 10% o 20% de la población merece la calificación informada.

OPINIÓN PÚBLICA Y COMPORTAMIENTO DE VOTO


Puesto que en las democracias el ciudadano vota eligiendo entre candidatos y entre
partidos, surge el interrogante ¿de qué modo el votante escoge entre un candidato y
otro, y entre un partido y otro?

El elector declarado racional, de mejor nivel, es el elector que vota en función de las
cuestiones, y que cambia el voto para castigar a un partido que lo desilusiona o bien para
premiar al partido que lo satisface.
En conclusión un partido es escogido, por lo general, porque es considerado de derecha,
de centro o de izquierda, y por el contario, rechazado porque es demasiado de derecha,
o demasiado de izquierda

Ley 27337 del 13 de diciembre del 2016.

Se incorpora la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a


Presidente de la Nación, con la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las
plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas.
Incorpórese el artículo 64 quinquies, sexis, septis, octies, nonies, decies, duodecies del
Código Nacional Electoral, ley 19.945

• Artículo 64 quinquies: Obligatoriedad de los debates. Establéese la obligatoriedad


de debates preelectorales públicos entre candidatos a Presidente de la Nación,
con la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas
electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas.

• Artículo 64 sexies: Alcance de la obligatoriedad. La obligatoriedad fijada en el


artículo anterior comprende a todos los candidatos cuyas agrupaciones políticas
superen el piso de votos establecido para las elecciones primarias abiertas,
simultáneas y obligatorias reguladas por la ley 26.571.
• Artículo 64 septies: Incumplimiento. La Cámara Nacional Electoral convocará a
quienes estén obligados a participar del debate en los cinco (5) días hábiles
posteriores a su proclamación como candidatos, una vez superadas las elecciones
primarias, a fin de determinar su voluntad de participación en el debate fijado por
esta ley. Aquellos candidatos que por imperio de lo aquí dispuesto se encuentren
obligados a participar de los debates y no cumplan con dicha obligación serán
sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual.
Dichos espacios se repartirán de manera equitativa entre el resto de los candidatos
participantes. Asimismo, el espacio físico que Le hubiera sido asignado al candidato
faltante permanecerá vacío junto al resto de los participantes, a fin de denotar su
ausencia.

• Artículo 64 octies: Temas a debatir. La Cámara Nacional Electoral, con


asesoramiento de organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil
comprometidas con la promoción de los valores democráticos, convocará a los
candidatos o representantes de las organizaciones políticas participantes, a una
audiencia destinada a acordar el reglamento de realización de los debates, los
moderadores de los mismos y los temas a abordar en cada uno de ellos. En todos
los casos, a falta de acuerdo entre las partes, la decisión recaerá en la Cámara
Nacional Electoral. Los resultados de la audiencia deberán hacerse públicos.

• Artículo 64 nonies: Cantidad de Debates y Fechas: Se abordarán en dos (2)


instancias de debate, uno de los cuales deberá llevarse a cabo en el interior del
país, en la capital de provincia que determine la Cámara Nacional Electoral. Los
debates tendrán lugar dentro de los veinte (20) y hasta los siete (7) días anteriores
a la fecha de la elección.

• Artículo 64 decies: Emisión de señal televisiva. El debate presidencial obligatorio


será transmitido en directo por todos los medios pertenecientes a Radio y
Televisión Argentina Sociedad del Estado (R.T.A. S.E.)

• Artículo 64 duodecies: Autoridad de Aplicación. Será autoridad de aplicación de


la presente ley la Cámara Nacional Electoral, quedando facultada para
reglamentar todos los aspectos complementarios inherentes a la realización de
los debates.
Punto 3. (Punto más o menos desarrollado)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:


La opinión pública no es siempre espontánea, sino que suele estar mediatizada por los
partidos políticos y los grupos de presión, que la configuran mediante los medios de
comunicación: radio, televisión, prensa etc. Los medios han convertido a los ciudadanos,
en sujetos pasivos incapacitados para elegir, desechar o criticar lo que se consume, en
una sociedad de apariencias o tele democracia.
Los efectos de la agenda mediática y de la agenda pública.
1. La experiencia personal.
2. El nivel educativo.
3. El interés por la política.
4. La necesidad de orientación.
5. La relevancia personal.
6. El grado de incertidumbre, el cual dependerá en buena medida de la experiencia
y del conocimiento anterior del tema en cuestión.

→Acompañamiento cívico:
Acordada extraordinaria n° 128
Se entiende por acompañamiento cívico el conjunto de actividades realizadas por
organizaciones o entidades de la sociedad civil de nuestro país, tendientes a efectuar un
seguimiento puntual del acto electoral, el que comprenderá la búsqueda y obtención
completa y exacta de información, y su análisis imparcial y profesional para la extracción
de conclusiones.
ACORDARON:

1°) Crear, en el ámbito de la Secretaría de Actuación Electoral del Tribunal, el Registro de


entidades acreditadas para ejercer el “acompañamiento cívico”;
2º) Establecer que dicho registro contendrá la información de todas las organizaciones
inscriptas en él, así como la ficha técnica de cada uno de los trabajos realizados y los
informes finales que se hayan presentado.

Acordada extraordinaria n° 66
Crear un régimen de cuentas de redes sociales y sitios web oficiales de los candidatos,
agrupaciones políticas y máximas autoridades partidiarias”, que será llevado por las
secretarias electorales y publicado en el sitio de internet del fuero. En dicho registro se
inscribirán las direcciones web y las cuentas oficiales en redes sociales de los partidos
políticos reconocidos, confederaciones y alianzas vigentes, asi como las de sus máximas
autoridades. Asimismo, al inicio de cada proceso electoral se registraran dichos datos de
los precandidatos y candidatos oficializados.
Trolls: se denomina asi al usuario que publica mensajes provocadores, irrelevantes, o
fuera de tema en una comunidad en línea, puede ser en un foro de discusión, sala de
chat, o similares con la principal intención de molestar o provocar una respuesta
emocional negativa en los usuarios y lectores, con fines diversos. Son perfiles falsos o
que estaban inactivos, no pertenecen a una persona real y son utilizados generalmente
por los partidos políticos para emitir mensajes.

Bot: proviene del término robot. Se trata de un usuario de red social que se comporta de
forma automática y programada. No genera contenido original y cuyo comportamiento
puede parecer normal en ocasiones.

Punto 4.
Las encuestas:
Es un procedimiento estandarizado para obtener datos sobre un conjunto o
población.
Las encuestas resultan de la aplicación de métodos matemáticos a las
investigaciones sobre un gran número de individuos que no necesariamente han
de ser personas, pueden ser libro, hogares, empresas, etc.)
Como método puede entenderé en tanto método para investigaciones concretas,
pero no como método científico o método en sentido epistemológico.
En tal sentido, suponen un elemento incierto o inductivo, pues la certeza de la
matemática no puede lograrse en las ciencias empíricas.
Encuestas políticas: Cuando las encuestas de opinión son estrictamente de
opinión pública o cuando investigan acerca de cuestiones electorales y de
gobierno, reciben por lo general el nombre de políticas.
Encuestas de evaluación o monitoreo de gestión: Estas encuestas, que por lo
general son encargadas por las propias agencias de gobierno, son estudios
recurrentes, repetidos periódicamente que se dirigen a obtener información
objetiva sobre la percepción que la opinión pública tiene el gobierno, de mismas
preguntas en muchos casos para monitorear las variaciones en las opiniones.
Estudios de imagen de personalidades de gobierno: Relacionadas con las
anteriores, estas encuestas políticas preguntan específicamente por funcionarios,
dirigentes políticos y autoridades públicas. Evalúan si la percepción pública es
positiva o negativa, cuales son las características que la gente atribuye a una cierta
persona, si considera que es mejor que el gobernante anterior, etc.
Encuestas a boca de urna: Son aquellas que se realizan el mismo dia e las
votaciones en las afueras de los lugares de sufragio. Un encuestador le pregunta
a la persona por quien voto y lo registra en una computadora conectada a una
central. En algunos lugares están prohibid su difusión antes del fin del recuento
de los votos, pero está claro que su difusión (con datos reales o no) antes del fin
de la votación puede influir en el resultado.
El resultado de una encuesta reelectoral no es una predicción ni un pronóstico,
es una descripción acerca del presente, de cómo votaría la gente si las elecciones
fuesen hoy, basada en los dichos de la propia gente. Solo si se supone que no
habrá cambios importantes que influyan significativamente en los aspectos
tomados en cuenta por los ciudadanos a la hora de votar se puede esperar que la
encuesta coincida con el desempeño electoral futuro.

TIPOS DE ENCUESTAS, utilidad y regulaciones acerca de uso y difusión:


1- Encuesta cualitativa: suministra información sobre conductas, actividades,
actitudes y opiniones.

2- Encuesta cuantitativa: suministra información económica-social.

3- Encuesta descriptiva: se utilizan para conocer la distribución de los fenómenos


estudiados en una población determinada, el esquema descriptivo está
compuesto por preguntas acerca de la edad, sexo, ocupación, impresión etc.

4- Encuesta aplicativa: buscan dar a conocer el fenómeno estudiado mediante la


identificación de las causas que la producen.
5 Las encuestas de opinión pública son las que consultan la información de voto,
por un partido u otro, candidatos o posibles candidatos a cargos públicos; estas
encuestas de opinión pública se encuentran reguladas para su divulgación y
realización

Análisis de las normas contenidas en los artículos 44 ter y siguientes de la ley organica de
los partidos políticos:

• Art 44ter: la cámara nacional electoral creará un registro de empresas de


encuestas y sondeos de opinión. Aquellas empresas que deseen hacer
público encuestas de opinión durante la campaña electoral deberán
inscribirse en el registro.
El registro se abrirá 30 días antes de la fecha de “oficialización” de las listas de
candidatos. Dicha inscripción deberá renovarse en cada elección.
Las empresas deberán presentar ante el registro del distrito correspondiente un
informe que contenga:
1- Quien realizo la contratación
2- El monto efectuado por el trabajo realizado
3- El trabajo realizado
4- La metodología científica
5- El tipo de encuesta utilizada
6- El tamaño y características de las muestras
7- El procedimiento de selección de las entrevistas
8- La fecha y lugar donde se efectuó
Dicho informe será publicado en el sitio web oficial de la justicia nacional electoral
Art 44 quáter: 8 días antes de las elecciones generales, ningún medio de
comunicación podrá publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión.
Acordada extraordinaria número 89 del 30/07/2015. Resolvió instar a las
empresas que realicen mediciones políticas electorales a que den cumplimiento
a lo dispuesto en los art 44 ter y 44 cuater de la ley 26215 con arreglo a las pautas
establecidas en la acordada CNE n° 117/10

Punto 5. ( no tengo el punto )

Observación de las elecciones


JURISPRUDENCIA:
→FALLO: ANTONIO JESUS RIOS (1987)
• Hechos:
Un ciudadano de nombre Antonio Jesús Ríos, pretende oficializar su candidatura a
Diputado Nacional, en carácter independiente e individual.
Esto ocurrió en 1987, donde la Constitución Nacional no había sido reformada aun (no
existía el art 37)
Todo el proceso electoral se guiaba por la Ley 22.627 ,
• Art. 2° ley 22.267:

El Artículo 2° de la Ley 23.298 le confiere a los partidos políticos de nuestro país la


exclusividad en la nominación de candidatos a cargos públicos electivos.
9°) En la actualidad el cuerpo electoral de la Nación está formado por millones de
personas que reúnen los requisitos constitucionales exigidos para ser diputado nacional
(art. 40, Constitución Nacional anterior)
La posibilidad teórica de que tal cosa ocurra, justifica que el poder reglamentario haya
considerado necesario algún proceso de reducción, optando por alguna de las
alternativas impuestas por la naturaleza del sufragio,

• Estatuto aprobado por el gobierno de facto del 1945 (todo derogado)


Estableció dos cosas:
• Elecciones Primarias Abiertas con carácter optativo, y
• las Candidaturas Independientes siempre que se cumplieran los siguientes
requisitos: que la solicitud fuera presentada por un número de electores igual al
requerido para la fundación del partido, que los solicitantes no estuvieran
afiliados a algún partido, conformidad del candidato y presentación de la
declaración de principios y el programa de acción del candidato.

- Es que el sufragio es un derecho público de naturaleza política, reservado a los


miembros activos del pueblo del Estado, que en cuanto actividad, exterioriza un
acto político.

• Tiene por función la selección nominación de las personas que han de ejercer el
poder y cuya voluntad se considera voluntad del Estado en la medida en que su
actividad se realiza dentro del ordenamiento jurídico.

11) Que los antecedentes de la legislación comparada en materia de reglamentación de


las candidaturas independientes, establecen en todos los casos como condición
indispensable su promoción por un grupo de electores, no admitiendo la simple
postulación individual.

12) Que el art. 2° de la ley defacto 22.627 que reconoce a los partidos políticos en forma
exclusiva la nominación de cargos públicos electivos no es violatorio del art. 28 de la
Constitución Nacional, ni atenta contra la función electoral del derecho del sufragio, al
eliminar los candidatos individuales, promovidos por sí, omitiendo determinar los
requisitos que hubieran hecho posible la admisión de candidaturas independientes.

13) Que resulta necesario tener en cuenta que los partidos políticos son organizaciones
de derecho público no estatal, necesarios para el desenvolvimiento de la democracia
representativa y, por tanto, instrumentos de gobierno cuya institucionalización genera
vínculos y efectos jurídicos entre los miembros del partido, entre éstos y el partido en su
relación con el cuerpo electoral; y la estructura del Estado, como órganos intermedios
entre el cuerpo electoral y los representantes.

14) Que el reconocimiento jurídico de los partidos políticos deriva de la estructura de


poder del Estado moderno, en conexión de sentido con el principio de la igualdad política,
la conquista del sufragio universal, los cambios internos y externos de la representación
política y su función de instrumentos de gobierno.

15) Esta Corte ha reconocido que los partidos políticos, cuya existencia y pluralidad
sustenta el art. 1° de la Constitución, condicionan los aspectos más íntimos de la vida
política nacional e, incluso, la acción de los poderes gubernamentales.
• Que de los partidos depende en gran medida lo que ha de ser, en los hechos, la
democracia del país; y que al reglamentarlos, el Estado Democrático cuida una de
las piezas principales y más sensibles de su complejo mecanismo vital.
16) debe rechazarse el agravio del recurrente relacionado con la exclusividad de
presentar candidaturas para los cargos públicos conferida a los partidos políticos por la
legislación vigente, que le impide nominarse, por sí, candidato a diputado por el distrito
electoral de Corrientes, ya que tal solución constituye una de las alternativas de
reducción posibles y no comporta una transgresión al art. 28 de la Constitució n Nacional,
pese a tratarse de una cuestión controvertida en doctrina.

→Voto del doctor Petracchi:


9°) Que en el sistema representativo de gobierno consagrado por el art. 1° de la
Constitución Nacional, el pueblo es la fuente originaria de la soberanía, y el modo de
ponerla en ejercicio es el voto de los ciudadanos a efectos de constituir directa o
indirectamente a las autoridades de la Nación.
el pueblo, en su carácter de titular de la soberanía, ha decidido ejercerla a través de sus
representantes (art. 22, Constitución Nacional) y, a la vez, ha señalado cuáles son los
requisitos de capacidad, elegibilidad, etc., que deben revestir estos últimos.
10) Que el derecho a ser elegido para ser diputado de la Nación está, al igual que los
restantes derechos, sujeto a reglamentación. Como esta Corte lo ha afirmado en forma
invariable, ningún derecho es absoluto, por el contrario todos están subordinados a las
leyes que reglamentan su ejercicio (arts. 14, 20, 28, Constitución Nacional).
El límite a esa reglamentación está dado por el art. 28 de la Constitución Nacional: ella
no debe alterar el principio, garantía o derecho reglamentario.

13)el caso requiere considerar el derecho electoral consagrado en los arts. 37 y 40 de la


Constitución Nacional.

Si bien el derecho a asociarse con fines políticos no es un derecho enumerado


expresamente por la Constitución Nacional, forma parte del derecho más amplio de
asociarse con fines útiles consagrado por el art. 14 de la Constitución Nacional.
Se trata, entonces, de un derecho no enumerado pero que nace de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno (art. 33, Constitución Nacional).
Independientemente de aparecer o no mencionados en la Constitución Nacional, los
partidos políticos son la expresión real e innegable de un derecho imposible de
desconocer o menoscabar.

16) Sin la existencia de los partidos políticos, la probabilidad del hombre de la calle de
acceder a cargos públicos sería mínima, toda vez que los poderosos o los notables
detentarían casi con exclusividad el control de las candidaturas. Los países democráticos
persiguen el desarrollo máximo de la igualdad entre los candidatos
Unidad 9
LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL Y LEGAL EN LA ARGENTINA Y EN TUCUMÁN EN
MATERIA ELECTORAL.
Punto 1: no lo tengo

PUNTO 2)
Reseña de los regímenes electorales argentinos. Etapas.
-1) Desde la revolución de 1810 hasta el dictado de la constitución nacional: Las
elecciones comienzan con el nombramiento de la Primera Junta, hecha por el Cabildo
en nombre del pueblo. Fue indirecta la elección de la Asamblea Constituyente de 1813,
realizada por los Cabildos de las provincias y la forma de elecciones establecida en el
estatuto de 1815 para la elección de diputados, sistema que también adoptó el
reglamento de 1817.
Buenos Aires, en 1822, dictó una ley que estableció la elección directa y el sufragio
universal, pero en votación pública y oral.
-2) Desde 1853 hasta el dictado de la ley Sáenz Peña. Elecciones y prácticas
electorales en Buenos Aires en el período 1860-1880: La constitución de 1853-1860
no contenía disposiciones sobre derechos políticos, régimen electoral ni sufragio. A
pesar de ello, se interpretó la plena vigencia de tales derechos políticos como derechos
no enumerados que surgían implícitamente del art. 33 de la constitución nacional. Los
principios de soberanía popular y forma republicana de gobierno, fueron considerados
el fundamento constitucional de los derechos políticos y la participación ciudadana.

Diversos artículos del texto constitucional original hacían referencia al sufragio popular
en forma implícita: el art 1, que declara la forma republicana y representativa de
gobierno, el art 22 que establece que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio
de sus representantes, y los artículos relacionados con la elección de diputados,
presidente y vicepresidente de la Nación.
El sufragio fue objeto de una legislación específica y se le otorgó si carácter obligatorio
a partir de la llamada ley Sáenz Peña (1912). Fue el congreso de la Nación el encargado
de establecer, por ley, las normas relativas a las condiciones del sufragio para la
cobertura de cargos que la constitución prevé.

Durante el siglo XIX se dictaron diversas leyes electorales, la primera de ellas, en 1857,
regulaba las elecciones nacionales. Esta legislación fue modificada en los años 1859,
1863, 1866, 1877, 1890 y 1895. En todos los casos, el voto era voluntario, público y
limitado a los varones de más de dieciocho años y el sistema electoral era el de simple
pluralidad de sufragios, lo cual significaba que resultaba triunfador el partido que
obtenía más votos, aunque estos no representaran la mayoría del electorado.
Hasta 1903, en cada distrito los partidos preparaban su lista de candidatos a diputados
y la que reunía más votos ganaba la representación del distrito. Como todos los
diputados de un distrito eran de una misma lista, éste no tenía representantes de la
minoría en la Cámara. Solo si en otro distrito resultaba ganadora una lista de otro
partido, se podía conformar una minoría en la Cámara. Las leyes electorales
establecían que los padrones permanecían vigentes y sin modificaciones durante un
lapso de tiempo de dos a cinco años. Esto motivó la apatía de los electores, dado que
los caudillos políticos se encargaban de inscribir en el padrón a los ciudadanos que les
eran partidarios, asegurándose los resultados de la elección.
Para poner fin a esta situación, se presentaron en el Congreso diversos proyectos, uno
de ellos lo hizo llegar el presidente Roca, convertido en ley, comenzó a regir bajo en
número 4161 y fijó el sistema uninominal, es decir, un diputado por circunscripción
electoral.
3) -La ley Sáenz Peña: La ley Sáenz Peña, significó implantar en nuestro país el voto
secreto, obligatorio y universal para los argentinos varones mayores de dieciocho
años, previo enrolamiento militar y consiguiente inscripción en el padrón electoral
cívico. La ley disponía que en cada distrito habría representación de la mayoría y la
minoría, para lo cual se adjudicarían dos tercios de los cargos a la primera y un tercio a
la segunda.
Este proyecto convertido en ley significó, satisfacer la necesidad del voto libre,
reclamada por un país humillado por el fraude y por la opresión.
Se sumaba a ello un marcado abstencionismo del electorado, aconsejado por la Unión
Cívica Radical, como arma para luchar contra lo que Irigoyen llamaba el fraude y la
corrupción del comicio y que estaba motivada en el desinterés de los ciudadanos por
participar en los actos electorales.
La obligatoriedad del voto llevó el porcentaje de participación ciudadana del 21%, en
1910, al 81% en 1928.

En materia electoral, un hito importante se produce en 1947con el dictado de la ley


13.010, que consagra el voto femenino, legislación que se aplica por primera vez en las
elecciones de 1951. Luego en 1955 y hasta 1966, se introduce el sistema proporcional
D´hondt para la distribución de bancas en la Cámara de diputados de la Nación. En
1964 se sanciona la ley 16.652, ley orgánica de los partidos políticos, la cual fue objeto
de modificaciones ulteriores. En 1973, como consecuencia de una modificación
transitoria de la Constitución Nacional, se aplicó el sistema de elección unificada con
doble vuelta para la elección de presidentes y la elección unificada de diputados y
senadores nacionales a quienes se elegiría en forma directa.
-4) Circunscripciones uninominales y sistema D’hondt: el sistema D´hondt, es un
sistema proporcional para la distribución de escaños en la Cámara de Diputados de la
nación. Este procedimiento consiste en dividir los votos conseguidos por cada partido
en una serie de números sucesivos, completada esa tarea, cada partido obtiene tantas
bancas como veces los votos que ha alcanzado en la elección contenga el divisor
electoral (hay que tener en cuenta que este sistema exige un mínimo de 3% de la
totalidad de los votos, quedan eliminadas las listas que no llegaron a ese piso); se toma
la serie de números divisores naturales (uno, dos, tres, cuatro, etc.) Ejemplo: en una
circunscripción hay que elegir diez diputados, de los 10.000 votos emitidos, 4160
corresponden al partido A, 3380 al partido B y 2460 al partido C. Si estas cifras se
dividen sucesivamente en uno, dos, tres, cuatro, etc. se obtienen series de números de
las cuales, se eligen los diez cocientes más elevados, para asignarle una banca a cada
uno.
Circunscripciones uninominales: El territorio se divide en tantas circunscripciones como
cargos hay que cubrir. En cada circunscripción, los electores votan por un solo
candidato. El más votado en cada circunscripción resulta electo, y con el resultado de
la totalidad de las circunscripciones se define la integración del cuerpo. Se aplicó
durante los años 1902 a 1904 y desde 1951 a 1955.

5) -Los derechos políticos y la materia electoral consagrados en la reforma


constitucional de 1994: La convención Constituyente que produjo la reforma de 1994,
sancionó en sesión ordinaria del 18 de agosto de 1994 el texto del nuevo art 37. El art
37 establece: “Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos,
con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de
oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios
se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.”
El art 38 expresa: “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema
democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto
a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos,
la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a
cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen
y destino de sus fondos y patrimonio.”
La Corte Suprema, tiene dicho que los partidos políticos “condicionan los aspectos más
íntimos de la vida política nacional e incluso, la acción de los poderes
gubernamentales. De los partidos depende en gran medida lo que ha de ser, en los
hechos, la democracia del país.

La reforma incorporó al texto constitucional expresiones que solo estaban


implícitamente contenidas en el anterior, dándole jerarquía de derecho explícito a los
derechos de sufragar (elegir), acceder a los cargos electivos (ser elegidos) y participar
en la actividad política por medio de los partidos políticos.
6) los pactos internacionales constitucionalizados tenemos como más relevante al
Pacto de San José de Costa Rica. Que introdujo que el voto debe ser reconocido a
todos los ciudadanos y la reglamentación que se dicte sobre el particular podrá limitar
su ejercicio por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal:
Artículo 23. Derechos Políticos
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la
voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas
de su país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se
refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez
competente, en proceso penal.

PUNTO 3)
Ley orgánica de partidos políticos provinciales: ley 5454

→ “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su


creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución,
la Constitución Nacional y a las leyes que, en su consecuencia se dicten, garantizándose
su organización y funcionamiento. Podrán constituir alianzas o frentes electorales para
postular candidatos comunes.”

➔ Clases de partidos:

1) Partidos Municipales y Comunales :

*Artículo 7º.- Para que una agrupación sea reconocida para actuar como Partido Político
Municipal o Comunal en determinado distrito electoral, deberá solicitar tal
reconocimiento por ante la Junta Electoral. A tal efecto deberá presentar una petición
suscripta por las autoridades promotoras y por el apoderado de dicha asociación,
quienes serán solidariamente responsables de lo expuesto en dicha presentación y en
la documentación adjunta que forma parte de la misma.
*Artículo 8º.- deberá ir acompañada de la siguiente documentación: a) Acta de
fundación y constitución, conteniendo lo siguiente: - Nombre y domicilio del partido; -
Declaración de principios y bases de acción política; - Carta Orgánica; - Designación de
autoridades promotoras y apoderados. b) La adhesión inicial de la cuarta parte de los
electores inscriptos exigida en el artículo 9° para obtener el reconocimiento definitivo,
o de 200 (doscientos) electores inscriptos sí aquella cifra resultara mayor para los
Partidos Municipales, y de 100, 75 y 50 electores inscriptos para los Partidos Comunales,
según se trate de Comunas de 1ra., 2da., o 3ra., respectivamente.
*Artículo 9º.- El reconocimiento definitivo será obtenido al acreditar la afiliación de un
número de electores no inferior al 4%o (Cuatro por mil) del total de los inscriptos en el
Registro de Electores del correspondiente distrito.
*Artículo 10º.- Los Partidos Políticos Municipales o Comunales reconocidos, sólo podrán
actuar en las Elecciones correspondientes a su distrito electoral

2) Partidos Provinciales

* Artículo 11º.- Para que una agrupación sea reconocida para actuar como partido
político provincial, deberá solicitar tal reconocimiento por ante la Junta Electoral. A tal
efecto presentará una petición suscripta por las autoridades promotoras y por el
apoderado de dicha asociación, quienes serán solidariamente responsables de la
veracidad de lo expuesto en dicha presentación y en la documentación adjunta que
forma parte de la misma.

*Artículo 12º- La solicitud a que se refiere el artículo anterior deberá ir acompañada de


la siguiente documentación: a) Acta de fundación y constitución conteniendo lo
siguiente: - Nombre y domicilio del partido; - Declaración de principios y bases de acción
política; - Carta Orgánica; - Designación de autoridades promotoras y apoderados. b) La
adhesión inicial de la cuarta parte de los electores inscriptos exigida en el artículo 13
para obtener el reconocimiento definitivo, o de 400 (cuatrocientos) electores inscriptos
si aquella cifra resultara mayor.
*Artículo 13º.- El reconocimiento definitivo será obtenido al acreditar la afiliación de un
número de electores no inferior al 4%o (Cuatro por mil) del total de los inscriptos en el
Registro de Electores del correspondiente distrito.
*Artículo 14º.- Los Partidos Políticos que hubieren obtenido su reconocimiento como
partido de distrito, conforme a las previsiones de la Ley 22.627, podrán obtener su
reconocimiento como partido político provincial, municipal o comunal. A tal fin deberán
presentar ante la Junta Electoral resolución correspondiente expedida por la Justicia
Nacional Electoral, establecer domicilio legal y designar apoderado. (Expresión
sustituida por Art. 1º de la Ley nº 6427 B.O. 24/12/1992)
→reconocimiento:
Disposiciones Comunes a Partidos Provinciales, Municipales y Comunales:
*Artículo 15º.- Dentro de los 45 (cuarenta y cinco) días de notificado su reconocimiento,
los partidos Políticos deberán hacer rubricar por la Junta Electoral los libros a que se
refiere el artículo 46. (
*Artículo 16º.- Dentro de los 60 (Sesenta) días de notificado el reconocimiento, las
autoridades promotoras deberán convocar y haber realizado elecciones internas para
constituir las autoridades definitivas del partido conforme a las disposiciones de su
respectiva carta orgánica.
*Artículo 17º.- Los Partidos Políticos reconocidos, sean Provinciales, Municipales o
Comunales, podrán constituir confederaciones, alianzas o fusionarse con la sola
exigencia de que ellas hayan sido resueltas en forma fehaciente por los órganos
competentes de los partidos respectivos.
*Artículo 18º.- El reconocimiento del nuevo partido, resultante de la fusión, deberá ser
solicitado a la Junta Electoral. Serán exigibles para el caso los requisitos establecidos en
esta Ley, según sea el partido a reconocer de carácter provincial, municipal o comunal.
*Artículo 19º.- El reconocimiento de la Confederación deberá solicitarse a la Junta
Electoral con una anticipación de 60 (sesenta) días a las elecciones en que se proponga
intervenir, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Especificación de los partidos que se confederan y justificación de la voluntad de


formar la Confederación con carácter permanente, expresada por los organismos
partidarios competentes.
b) Acompañar testimonio de las resoluciones que reconocieron personería a cada uno
de los partidos que se confederan.
c) Nombre y domicilio central de la Confederación.
d) Incluir la declaración de principios, bases de acción política y carta orgánica de la
Confederación y los de cada partido.

e) Adjuntar el acta de elección de las autoridades de la Confederación y de la designación


de los apoderados y suministrar nómina de las autoridades de cada partido

→carta orgánica y plataformas:

*Artículo 29º.- La carta orgánica es la ley fundamental del partido; reglará su


organización y funcionamiento, conforme a los siguientes principios:
a) Gobierno y administración distribuidos en órganos ejecutivos, deliberativos, de
fiscalización y disciplinarios. Las convenciones, congresos o asambleas generales serán
los órganos de jerarquía máxima del partido.

b) Sanción por los órganos partidarios de la declaración de principios, programa o bases


de acción política.
c) Apertura permanente del registro de afiliados. La carta orgánica garantizará el debido
proceso partidario en toda cuestión vinculada con el derecho de afiliación.

d) Participación y fiscalización de los afiliados y de las minorías en el gobierno,


administración, elección de las autoridades partidarias y candidatos a cargos públicos
electivos.
e) Determinación del régimen patrimonial y contable, asegurando su publicidad y
fiscalización con sujeción a las disposiciones de esta Ley.
f) Enunciación de las causas y forma de extinción del partido.

g) Establecer un régimen de incompatibilidades, de conformidad con lo prescripto en la


presente ley
*Artículo 30º. I- Con anterioridad a la elección de candidatos, los organismos partidarios
competentes sancionarán la plataforma electoral con arreglo a la declaración de
principios y al programa o bases de acción política. II- Copia de la plataforma, así como
constancia de la aceptación de las candidaturas se remitirán a la Junta Electoral en
oportunidad de requerirse la oficialización de las listas.

→elección de autoridades y de candidatos:


*Artículo 41º.- Para la nominación de candidatos a cargos públicos provinciales,
municipales y/o comunales de acceso electivo, los partidos políticos, frentes y/o alianzas
electorales deberán celebrar una elección interna. No será necesaria la celebración de
la elección interna cuando exista sólo una lista inscripta para participar en ella.
*Artículo 42º.- La celebración de la elección interna se sujetará a las siguientes
previsiones:
a) Será obligatoria para oficializar las candidaturas y/o listas de candidatos de los
partidos políticos, frentes o alianzas electorales,

b) Siempre que reúnan los requisitos exigidos para las respectivas categorías de cargo
en la legislación vigente, podrán postularse en la elección interna los ciudadanos
afiliados al partido político o a alguno de los partidos políticos del frente o alianza
c) El voto será secreto y no obligatorio.

d) Tendrán lugar entre sesenta (60) y noventa(90) días antes de la fecha fijada para las
elecciones generales
e) En lo no previsto en la presente ley, se sujetarán a las disposiciones de las cartas
orgánicas del partido o partidos integrantes del frente o alianza electoral que pretenda
nominar candidatos para participar en las elecciones generales.

→PATRIMONIO: Control Patrimonial


Los partidos deben:
1. Llevar contabilidad detallada de todo ingreso o egreso de fondos o especies, con
indicación de sus fechas y de los nombres y domicilios de las personas que los ingresen
o reciban. La contabilidad debe ser conservada durante su ejercicio con todos sus
comprobantes.
2. Presentar a la Junta Electoral, dentro de los 60 días de finalizado cada ejercicio, el
estado anual de su patrimonio y la cuenta de sus ingresos y egresos, certificados por
contador público nacional o por los órganos de fiscalización del partido. Ese estado
contable debe publicarse por un día en el Boletín Oficial.
3. Presentar a la Junta Electoral, dentro de los 60 días de celebrado el acto electoral
provincial en que el partido haya participado, una relación detallada de los ingresos y
egresos concernientes a la campaña electoral.

4. Las cuentas y documentos aludidos deben ponerse de manifiesto en la Junta


Electoral durante 30 días, plazo dentro del cual pueden hacerse impugnaciones.
→Caducidad y la Extinción de los Partidos. CAUSAS:
La caducidad implica la cancelación de la inscripción del partido en el registro y la
pérdida de su personalidad política, sin perjuicio de su existencia como persona de
derecho privado.
La extinción pone fin a la existencia legal del partido y produce su disolución definitiva.
Son causas de caducidad de la personalidad política de los partidos:
1. No realizar elecciones partidarias internas durante el plazo de 4 años.

2. No presentarse en distrito alguno en 2 elecciones consecutivas.


3. No alcanzar el 3% del respectivo padrón electoral en 2 elecciones sucesivas.
Los partidos se extinguen:
1. Por las causas que determine la carta orgánica.

2. Cuando la actividad que desarrollen a través de la acción de sus autoridades o


candidatos y representantes, no desautorizados por aquéllas, atenten contra los
principios fundamentales
3. Por impartir instrucción militar a sus afiliados u organizarlos militarmente.

La cancelación de la personalidad política y la extinción de los partidos deben ser


declaradas por la Junta Electoral con fundamento en las causas prescriptas en los
artículos precedentes.
En caso de declararse la caducidad de un partido reconocido, su personalidad jurídico
política podrá ser solicitada nuevamente, tras la celebración de la primera elección.

El partido extinguido por decisión de la Junta Electoral no puede solicitar ser reconocido
por el plazo de 12 años.
Los bienes del partido extinguido deben tener el destino previsto en la carta orgánica.
En caso de que ésta no lo determine, ingresarán a Rentas Generales, previa liquidación,
sin perjuicio del derecho de los acreedores.
Los libros, archivos, ficheros y emblemas del partido extinguido deben quedar en
custodia de la Junta Electoral, la que puede disponer su destino u ordenar su
destrucción, transcurridos 12 años y con debida publicación anterior en el Boletín
Oficial, por 3 días.
→Junta Electoral
Es el órgano de aplicación de la presente Ley, cuyas disposiciones se declaran de orden
público, y es de su competencia entender, en instancia única, en todos los conflictos y
demás cuestiones que se deriven de su aplicación. Nombra su Secretario y demás
personal necesario para el cumplimiento de sus funciones, administra su propio
presupuesto y ejerce, en su ámbito, la superintendencia, con los mismos poderes y
facultades conferidas a la CSJ, por la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Junta Electoral está integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, por
el Vicegobernador y por el Fiscal de Estado o sus reemplazantes legales. La Presidencia
es ejercida por el Presidente de la Corte Suprema.
La ley electoral de Tucumán. Ley n 7876 y sus modificatorias.
➔ Electores

Son electores los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados,
domiciliados en la Provincia, desde los 18 años cumplidos, que no se encuentren
comprendidos en ninguno de los supuestos previstos en “no son electores”

Los extranjeros, desde los 18 años cumplidos, con residencia permanente, de ambos
sexos, y que cuenten con 2 años de residencia inmediata en el territorio de la Provincia
de Tucumán, podrán ser electores en todos los comicios que se realicen para elegir
Gobernador, Vicegobernador, Legisladores Provinciales, Convencionales
Constituyentes, Intendentes Municipales, Concejales y/o Comisionados Comunales en
los Municipios y Comunas en que se encuentren domiciliados, siempre que no se
encuentren comprendidos en ninguno de los supuestos “no son electores”. Además,
podrán afiliarse a los partidos políticos conforme a la normativa en vigencia y a sus
respectivas Cartas Orgánicas.

No pueden ser electores:


1. Los dementes declarados tales en juicio y aquellos que, aun cuando no lo
hubieran sido, se encuentren recluidos en establecimientos públicos.
2. Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

3. Los condenados por la comisión de delitos dolosos a pena privativa de la


libertad, por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, por el término de la
condena.
4. Los inhabilitados por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
5. Los inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos por otras
disposiciones legales o reglamentarias.
Derechos y Deberes del Elector

Ninguna autoridad podrá detener al elector desde 24 horas antes de la elección hasta la
clausura del comicio, salvo caso de flagrante delito o cuando existiera orden emanada
de juez competente. Fuera de estos supuestos, no se lo estorbará en el tránsito desde
su domicilio hasta el lugar donde deba emitir el sufragio, ni podrá ser molestado en el
desempeño de sus funciones.
Igualmente, ninguna autoridad obstaculizará la actividad de los partidos políticos
reconocidos en lo que concierne a la instalación y funcionamiento de locales, suministro
de información a los electores y facilitación de la emisión regular del voto, siempre que
no contraríen las disposiciones de esta Ley.

Los que, por razones de trabajo, deban estar ocupados durante las horas del acto
electoral, tienen derecho a obtener una licencia especial de sus empleadores con el
objeto de concurrir a emitir el voto o desempeñar funciones en el comicio, sin deducción
alguna del salario ni ulterior recargo de horario.
El sufragio es individual. Ningún elector puede ser obligado a votar en grupos de
cualquier naturaleza o denominación.
El elector que se considere afectado en sus inmunidades, libertades o seguridad, o
privado del ejercicio del sufragio, podrá solicitar amparo, por sí o por intermedio de otra
persona, verbalmente o por escrito, ante cualquier juez, quien estará obligado a adoptar
medidas tendientes a hacer cesar el impedimento, si fuere ilegal o arbitrario. El elector
puede también requerir la intervención judicial en caso de que haya sido privado de su
documento nacional de identidad indebidamente por un tercero, para que le sea
restituido.
-Todo elector tiene el deber de votar, según corresponda, en cuanta elección provincial,
municipal o comunal sea convocado a tal efecto.
-Todas las funciones que esta Ley atribuye a las autoridades de mesa son irrenunciables,
salvo caso de fuerza mayor o enfermedad, que deberá justificarse con la debida
antelación ante la Junta Electoral.
Registro Provincial de Electores. Extranjeros
Se integrará con los extranjeros residentes en la Provincia que soliciten expresamente
su inscripción y acrediten fehacientemente su identidad mediante documento nacional
de identidad. Dicha inscripción revestirá el carácter de definitiva y será válida para todos
los actos electorales futuros.
La confección y actualización del Registro Provincial de Electores, estará a cargo de la
Junta Electoral de la Provincia, la que determinará las condiciones técnicas y funcionales
del Registro.
La inscripción en el Registro Provincial de Electores Extranjeros permanecerá abierta
hasta la fecha que indique la Junta Electoral y deberá reabrirse inmediatamente después
de cada acto electoral.
Serán excluidos de dicho Registro, los extranjeros que pierdan su calidad de residentes
permanentes, aquellos que quedaren comprendidos en alguna de las inhabilidades
previstas en la Ley Electoral, y los que pierdan su calidad de vecinos de esta Provincia.
Corresponderá a la Junta Electoral mantener depurado el Registro Provincial de
Electores Extranjeros, a cuyo fin los extranjeros inscriptos en el mismo deberán informar
todo cambio que modifique su situación.
Serán de aplicación a los electores extranjeros las mismas disposiciones que a los
ciudadanos argentinos con relación a las inhabilidades, impedimentos y faltas
electorales previstas en la legislación vigente.
En el momento de emitir su voto, los extranjeros deberán presentar el documento
nacional de identidad. En todas las elecciones a celebrarse en la Provincia de Tucumán,
la Junta Electoral habilitará mesas especiales para los extranjeros en cada
circunscripción electoral, de acuerdo con el domicilio registrado en su documento.
Elección de Gobernador, Vicegobernador, Intendentes y Comisionados Comunales
El Gobernador el Vicegobernador seran elegidos en forma directa por el pueblo de la
Provincia, cuyo territorio a ese efecto constituirá un distrito único. Se proclamará electa
la fórmula de candidatos que obtuviera mayoría por simple pluralidad de sufragios.
Los candidatos a Gobernador, Vicegobernador y/o Intendente de un partido político,
frente o alianza electoral, podrán ser apoyados por otro partido político frente o alianza,
cuando se hubiere celebrado el acuerdo exigido a tal efecto por el artículo 43, inciso 12º
de la Constitución de la Provincia.
Los Intendentes y Comisionados Comunales serán elegidos por voto directo a simple
pluralidad de sufragios.
En el caso de producirse igualdad en la cantidad de votos obtenidos por2 o más
candidatos en la categoría de Comisionados Comunales, se procederá a realizar una
elección, dentro de los 30 días subsiguientes al escrutinio definitivo realizado, entre los
candidatos que hayan obtenido la misma cantidad de votos. Para esto la Junta Electoral
Provincial deberá haber comunicado el empate al Poder Ejecutivo a los fines de poder
realizar la convocatoria pertinente.
→Elección de Legisladores
Los candidatos a legisladores integrarán una lista de candidatos oficializada, cuyo
número será igual ala de los cargos a cubrirse, con más los suplentes respectivos.

El mismo procedimiento dispuesto en el artículo anterior se aplicará para los concejales.


→Disposiciones Generales y Transitorias

Los partidos políticos, frentes o alianzas que hayan oficializado candidatos, deben
someter a la aprobación de la Junta Electoral, al menos con 20 días de anticipación a la
fecha del comicio, los modelos exactos de las boletas que utilizarán en las mesas de
votación.

Estas boletas deberán cumplir con los siguientes requisitos:


1. Tener idénticas dimensiones para todos los candidatos y ser de papel blanco de
tipo común. Sus medidas serán de 12x 9,5 cm. Contendrán tantas secciones como
categorías de candidatos comprenda la elección, las que estarán separadas entre sí por
líneas negras.

2. Incluir en tinta negra el nombre del candidato titular y suplente, y la designación


del partido político, frente o alianza.
El modelo de boleta a oficializarse se presentará a la Junta Electoral, adherido a una hoja
de papel blanco, tipo oficio. Una vez oficializadas, se enviarán a los presidentes de
mesas que corresponda, debidamente autenticadas, por la Junta Electoral Provincial,
con un sello donde conste esta circunstancia y la fecha de los comicios, rubricadas por
la Secretaría de la Junta.
Las boletas de los partidos políticos, frentes o alianzas electorales, que celebren
acuerdos para apoyar a un único candidato a Gobernador, Vicegobernador y/o
Intendente, de un partido, frente o alianza distinta, podrán unirlas diferentes categorías
de sus candidatos con la de Gobernador, Vicegobernador y/o Intendente a los que
apoyan, sumándose la totalidad de los votos obtenidos por las listasen cada categoría.

La Junta Electoral entregará, por la vía y forma que determine, con destino al presidente
de cada mesa de votación, para que sean recibidos en el lugar en que funcionará la mesa,
y con la antelación suficiente a la apertura del acto electoral, además de los elementos
que correspondan, los siguientes:
1. Una o más urnas, de las que llevará un registro.

2. Sobres para el voto, que deberán ser opacos.


3. Un ejemplar de cada una de las boletas oficializadas, rubricadas y selladas por
el Secretario de la Junta.
4. Boletas, en el caso de que los candidatos las hubieran suministrado para
distribuirlas. La cantidad a remitirse por mesa y la fecha de entrega por parte de los
partidos o frentes, serán establecidas por la Junta Electoral.
AMPARO ELECTORAL

Art. 68. Ley 6944: . Cuando un elector se considere arbitraria e ilegalmente afectado en
su inmunidad, libertad o seguridad electorales, privado, impedido o restringido en sus
derechos electorales o privado del ejercicio del sufragio, o cuando un tercero le retenga
indebidamente su documento cívico, puede solicitar Amparo por sí, o por intermedio de
cualquier persona en su nombre, por escrito o verbalmente, denunciando el hecho al
Juez con competencia electoral, quien resuelve inmediatamente y dispone
urgentemente las medidas conducentes para hacer cesar el impedimento. Las
decisiones se cumplen sin más trámite por intermedio de la fuerza pública, si fuere
necesario. Cuando se afecten los derechos electorales en elecciones gremiales, de
Asociaciones Profesionales o de cualquier tipo de entidad, se puede además recurrir en
Amparo a fin de que de inmediato haga cesar las restricciones ilegales o arbitrarias.
Serán competentes los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Común,
del Trabajo o Contencioso Administrativo, según la naturaleza de la entidad de que se
trate.

JURISPRUDENCIA:
➔ Fallo: ALPEROVICH JOSÉ JORGE vs SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE
TUCUMÁN S/ AMPARO

HECHOS:
Se apersona en autos el Sr. José Jorge Alperovich, con patrocinio letrado, y promueve
acción de amparo y, en subsidio acción declarativa de inconstitucionalidad, en contra de
la Provincia de Tucumán, solicitando que se declare la invalidez a su respecto del art. 80
de la Constitución de la Provincia de Tucumán en la medida que impone, como requisito
para acceder al cargo de Gobernador, que el candidato electo preste juramento por los
Santos Evangelios.
Manifiesta que cumple con todos los requisitos que impone el art. 74 de la Constitución
que lo habilitan para participar en el proceso electoral y ser elegido Gobernador.
No podrá dar cumplimiento al requisito establecido por el art. 80 de la Constitución para
asumir dicho cargo en caso de resultar electo ya que no profesa ni pertenece al culto
católico, apostólico y romano, por lo que no podrá prestar juramento por los Santos
Evangelios, aunque no tiene reparo y si está dispuesto a hacerlo por Dios y la Patria.
CONSIDERANDOS NºII
EL art. 75 inc 22 de la Constitución Nacional, la Declaración Americana de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo y la Convención Americana de Derechos Humanos, no derogan artículo
alguno de la primera parte de la Constitución y deben entenderse complementarios
de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Después de efectuada la reforma de 1.994, el art. 31 de la Constitución Nacional, en
punto a las relaciones de jerárquicas entre tratados y leyes de la Nación, debe articularse
con el art. 75 inc.22, el que despejó toda duda y dispuso que los tratados están por
encima de las leyes, sean aquellos bilaterales, multilaterales o concordatos con la Santa
Sede. Salvo en los casos de los tratados sobre derechos humanos expresamente
enunciados con jerarquía constitucional, los Convenios Internacionales están por
debajo de la Constitución
En el orden Provincial, además de lo señalado precedentemente y en el que se concluye
que los tratados citados por el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional tienen jerarquía
constitucional, no se puede dejar de resaltar que por Ley 6664 ,tanto la Convención
Americana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, son Ley de la Provincia.
El art. 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos al regular los derechos
políticos establece en su inc. 1º que todos los ciudadanos deben gozar de los derechos
y oportunidades de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o
por medio de representantes; de votar y ser elegidos en elecciones periódicas
auténticas y; de tener acceso en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su País. En su inc. 2º limita las facultades reglamentarias de los Estados en
el ejercicio de aquellos derechos y oportunidades, delimitándola exclusivamente a
razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción capacidad civil o
mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.
El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Parte II art. 2º establece
que cada uno de los Estados parte se compromete a respetar y a garantizar a los
ciudadanos los derechos reconocidos en ese pacto, sin distinción alguna de raza, color,
sedo, idioma, religión, etc., comprometiéndose esos Estados a adoptar las medidas
oportunas para hacer efectivo esos derechos.
Por su art. 26, todas las personas son iguales y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley, debiendo ésta prohibir cualquier discriminación por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, etc.

Los Derechos Políticos

• 1.- A partir de la reforma de 1.994, los derechos políticos figuran en la categoría


de los derechos explícitos ya que han sido incorporados en el art. 37.
• El derecho electoral pasivo, consiste en la capacidad que tienen los ciudadanos
para postularse como candidato a los cargos electivos, a nivel nacional, provincial
o municipal; y a participar en la respectiva elección, a nivel nacional, provincial o
municipal;
• la Constitución Nacional incorpora expresamente el derecho político a ser
elegido.
• la capacidad para presentarse como candidato a los cargos electivos tiene
limitaciones, que en la Constitución Provincial se encuentran taxativamente
prevista por su art. 74, cuales son: ser argentino, tener 30 años de edad, dos de
residencia inmediata en la Provincia y de ciudadanía en ejercicio.
• De ello se colige que nada se expresa en relación al sexo y a la religión o culto.

Libertad Religiosa o de Culto:


• Determinando que fuera la existencia en el actor del derecho político a ser
elegido, cabe analizar el agravio concreto del art. 80 de la Constitución
Provincial en cuanto éste exige una determinada fórmula de juramento en la
que incluye a los Santos Evangelios.
• Antes de la reforma a la Constitución Nacional efectuada en 1.994, el art. 76
(hoy 89) exigía como condición para ser Presidente de la Nación, pertenecer al
culto católico, apostólico y romano.
• Es así que la reforma de la Constitución Nacional de 1.994 suprime esa
exigencia en su nuevo artículo 89.
• Entre esos derechos se encuentra el de la libertad religiosa y de culto
consagrado en el art. 14 de la Constitución Nacional, libertad que se encuentra
íntimamente vinculada con la libertad de conciencia prevista en su art. 19,
complementándola y ampliándola.
• Que la libertad religiosa es un derecho natural e inviolable de la persona
humana, en virtud del cual en materia de religión nadie puede ser obligado a
obrar contra su conciencia ni impedido de actuar conforme a ella

RESUELVE: HACER LUGAR a la acción de amparo interpuesta por JOSÉ JORGE Alperovich
en contra de la Provincia de Tucumán y en consecuencia DECLARAR en el presente caso
la INCONSTITUCIONALIDAD PARCIAL del art. 80 de la Constitución Provincial, en relación
al actor y en la medida que impone como requisito para acceder al cargo de Gobernador,
el prestar juramento por Los Santos Evangelios.

También podría gustarte