Participación Comunitaria Promoción y Prevención

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Klgo Diego Escobar

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

DEFINICIÓN PROMOCIÓN EN SALUD

“Es el proceso de empoderar a las personas para aumentar la prevención y control de todo tipo de enfermedades y mejorar
su salud. Se focaliza en los comportamientos individuales de las personas, a través de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y calidad de vida” (WHO/OMS, 2017)

La Promoción de la Salud es una Función Esencial de la Salud Pública, ya que:

- Reduce la carga de morbilidad, por lo tanto tendería a reducir la cantidad de personas enfermas
- Mitiga el impacto social y económico de las enfermedades
- Pone énfasis en las potencialidades de las personas y comunidades para exigir y garantizar entornos y espacios
más saludables para favorecer su calidad de vida

La Salud publica va a tender a bajar la cantidad de enfermedades y con ello el impacto en las personas pero eso se logra
siempre y cuando se den las condiciones para que las mismas personas que están expuestas a estos riesgos de generar
enfermedades sean capaces de organizarse y modificar su entorno para que ese entorno sea más propicio para una buena
calidad de vida.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


Este esquema nos dice que existen sistemas macro (macroeconómicos, macropolíticas, mercado de trabajo, etc) que van
a influir directamente en los resultados de salud de las personas ya que existen estos ejes de desigualdad que son:

- Clase social
- Genero
- Edad
- Etnia
- Territorio

Que se encuentran en relaciones de poder, en donde se generan desigualdades que van a afectar los resultados en salud
de las personas. Por lo tanto, si eso es parte del entorno también es función de la promoción y prevención en salud poner
atención a estos aspectos que están expresados en este esquema.

CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS MUNDIALES

Otro proceso que es importante tener en cuenta son los cambios sociodemográficos mundiales que han ido viviendo los
países. Los países europeos los han ido viviendo antes que los países latinoamericanos, pero en la medida que vamos
avanzando en términos de desarrollo nos vamos convirtiendo en países más desarrollados:

- Disminuyen las enfermedades infectocontagiosas


- Aumenta la esperanza de vida
- Pero junto con el aumento de la esperanza de vida aumenta tremendamente también los años de vida perdidos
por discapacidad, por lo tanto también aquí hay que darse cuenta de que si bien vivimos más no necesariamente
vamos a vivir mejor. Y el tema del envejecimiento esta a nivel mundial, las pirámides poblacionales de los países
se están volviendo cada vez mas rectas, en donde la cantidad de personas mayores es casi igual e incluso mayor
que la cantidad de jóvenes y la cantidad de adultos, por lo tanto tenemos unas pirámides mas o menos estancadas,
y que entonces esas personas al vivir más también están más propensas a desarrollar mayores enfermedades. Y
si tomamos en consideración los determinantes sociales de la salud generan desigualdad en cuanto a personas
mayores que sean pobres, o que pertenezcan a alguna etnia en particular, o que son discriminadas por su
condición de trabajo, o de clase, etc. Van a generar también una peor calidad de vida.
- Junto con eso y con el desarrollo de la globalización y de la tecnología de la comunicación, nos hemos
transformado en una sociedad que es cada vez mas sedentaria y que cada vez se alimenta peor por lo tanto, eso
desde un punto de vista cultural va a generar un impacto y un aumento de las enfermedades crónicas no
transmisibles, que son uno de los principales aspectos que intentamos abordar con la promoción de la vida
saludable, la realización de actividad física, la alimentación saludable, evitar el estrés, etc.
¿Qué hacemos desde la promoción?

Mirando este escenario Nacional y Mundial, debemos preocuparnos de aumentar los factores protectores de la salud y
las estrategias poblacionales para disminuir los factores de riesgo y sus enfermedades asociadas. Por lo tanto, tenemos
que buscar la manera de que la población adquiera estrategias, formas, mecanismos de poder disminuir los factores de
riesgo y poder favorecer conductas mas saludables, y de esa manera evitar que aparezcan las enfermedades.

Dependiendo de la situación que uno pueda analizar en la medida que van apareciendo los factores de riesgo vamos
avanzando también en los niveles de prevención.

En el nivel de promoción vamos a preocuparnos de los factores protectores.

En la prevención primaria vamos a preocuparnos de los factores de riesgo por lo tanto, las personas todavía no están
necesariamente enfermas pero si tienen riesgo de enfermar, y de ahí para adelante aparece la enfermedad y vamos
avanzando también en el manejo.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE SALUD MINISTERIAL

Tiene 3 ejes importantes:

1. La Construcción de políticas públicas en torno a la promoción en salud, eso es a un nivel macro de cómo desde el
MINSAL/GOBIERNO se van generando nuevas políticas públicas. Por ejemplo: Chile Crece Contigo, Elige Vivir Sano.
Son macropolíticas públicas en relación a la promoción en salud. Los espacios amigables para los adolescentes,
Programas dentales, etc.
2. Intervenciones multinivel en componentes de la salud pública, en los distintos componentes que tiene la salud
pública y en distintos niveles también. Tanto en la administración, tecnologías, etc como en el nivel macro o niveles
más locales.
3. La gestión pública participativa, que establece que mediante la vinculación de los dirigentes de la comunidad en
el diseño e implementación de las estrategias que hace referencia a la vinculación de los dirigentes y su comunidad
en el diseño e implementación de las estrategias que se estén implementando para la promoción en salud y con
esto propiciar el ejercicio de una ciudadanía en salud pública y la implementación de mecanismos de participación
ciudadana que incorporen a nivel vinculante y consultivo la opinión de la ciudadanía en todas las etapas del diseño
de las políticas públicas. Esto es desde el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas, o sea,
que si viene el gobierno o MINSAL o comités de expertos, deben generar políticas publicas que apunten a la
promoción, estas políticas publicas no se pueden desarrollar si no se incorpora la participación ciudadana dentro
de este proceso y como mencionamos de manera tanto consultiva como vinculante, además de preguntarle que
es lo que piensan tienen voz y voto en las decisiones que se van a tomar.
con esto nos damos cuenta desde un nivel administrativo que la participación comunitaria en los procesos de
promoción de salud es tremendamente importante, por un lado porque está declarado así debe hacerse porque
esta en la normativa de salud de nuestro país, pero también es tremendamente importante porque en la medida
que mayor participación activa de la comunidad exista mejor van a quedar las políticas públicas, más fáciles de
implementar serán, y tendrán por lo tanto un mejor impacto en el objetivo de la promoción en salud que es evitar
que las personas enfermen.

REFLEXIÓN

Los invitare a una reflexión a partir de un Paper que es un relato de la conferencia de apertura del sexto encuentro del
programa de actividades comunitarias.

La persona que relata esta conferencia de apertura es Elena Aguiló Pastrana, ella es médico de familia del PACAP, que es
un programa de actividades comunitarias en APS de la sociedad española de medicina de familia y comunitaria.

https://www.semfyc.es/

Esta reflexión que ella planteaba en la conferencia tiene por título “Los profesionales sanitarios y la comunidad:
¿Necesidad o utopía?”.

Ella parte mencionando Alma Ata que es como el punto de partida de la atención primaria en salud del año 1978 donde
se plantea un cambio de modelo, de este modelo asistencialista en donde el foco esta puesto en los hospitales en atender
a más personas, a un modelo de APS en donde los centros de salud de atención primaria toman protagonismo, se pone a
la familia en el centro al igual que la promoción y prevención del eje de acción de la salud pensando en que la persona
cuando tiene que llegar al hospital probablemente ya paso por un proceso de daño que lleva algún tiempo y que si nosotros
nos anticipamos a ese daño vamos a: por un lado mejorar la calidad de vida de las personas y por el otro, es una variable
que nos es menor y que no se puede dejar de mencionar el gasto público en salud también es menor.
Tenemos este cambio de modelo hacia la APS y aquí se dan cuenta en el 1978 no basta con los recursos tecnológicos, más
camas o ventiladores, y la especialización de todos los profesionales principalmente médicos, que no basta con esa
inversión de recursos, no es suficiente para poder mejorar la calidad de salud de las personas, falta “algo más”.

Entonces, en el año 2004 ya se estaba dando esta reflexión que les presentare ahora.

Ella plantea que desde Alma Ata en adelante con todas las otras declaraciones que también fueron reforzando el tema de
la APS y la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es que al parecer la APS era lo que habían hecho siempre
y “algo más”, y cosas extra, o sea, la atención en salud como la habíamos conocido siempre desde el 78 hacia atrás y un
par de cosas más.

Por lo tanto, tenemos una salud que esta centrada en lo curativo, en la especialización técnica que ya habían anticipado
que no iba a ser suficiente, con un escaso desarrollo de la participación comunitaria, con el desplazamiento de actividades
comunitarias en el sentido de que una vez que termino de hacer todas mis atenciones de salud, mi atención en el box, las
prestaciones de salud que entrego a las personas, una vez que tengo eso resuelto y listo recién ahí puedo empezar a
pensar si es que me queda tiempo en las actividades comunitarias, en la vinculación con las personas, en la vinculación
con las agrupaciones de personas, por lo tanto se genera un desplazamiento de esas actividades, del foco de la atención
en salud.

Por lo tanto, en esa lógica también ella relata que es lo que había visto en España hasta antes del 2004, muchas de las
actividades comunitarias que se realizaban dependen de la voluntariedad de los profesionales. O sea, si es que tengo
tiempo y ganas hacemos cosas con la comunidad.

En todo este proceso se genera debido a dificultades estructurales para el desarrollo de las actividades comunitarias, o
sea, no están los tiempo resguardados, la capacitación necesaria para poder realizar actividades comunitarias de
participación comunitaria, porque cómo nos acercamos como profesionales y centro de salud a la comunidad, cómo nos
vinculamos con las agrupaciones de personas, ¿hay algún método? ¿hay alguna formula para hacerlo? Son algunos de los
cuestionamientos que podríamos hacernos. ¿cómo nos acercamos a la comunidad y hacemos que participen activamente
como dice la norma tanto de manera consultiva como vinculante en la gestión de las políticas públicas en salud?

¿Qué pasa entonces?

• Lo que pasaba es que todo eso que ella veía se generaba a juicio de ella (que tiene razón) debido a que no había
un encuadre teórico claro de el por qué se hace lo que se esta haciendo.
• No había un enfoque conceptual de las actividades que se proponían realizar, por lo tanto uno como profesional
si no sabe por qué esta haciendo lo que esta haciendo finalmente se da cuenta que no tiene sentido y por lo tanto
dejo de hacerlo. O sea, yo se que cierta técnica kinésica va a generar un impacto en el musculo, hueso, etc. Y eso
va a generar un beneficio para la persona y es por eso que yo lo hago.
En relación a la participación comunitaria, a la vinculación con las organizaciones, a la vinculación con la sociedad,
parecía ser que no está tan clara esta conceptualización teórica o mas bien se ha dejado de lado esa
conceptualización teórica y por lo tanto, no sabemos muy bien cómo se hace ni para qué se hace.
• Y, ella relataba que se genera también como una falsa contradicción entre lo asistencial y lo comunitario, o sea,
o hago lo asistencial o hago lo comunitario, pero no pueden convivir las dos cosas porque no tengo tiempo. Y esa
falta de tiempo no esta dada por la esencia de lo asistencial o lo comunitario que sean incompatibles, sino porque
estructuralmente no se dan los tiempo.
Mencionaba que se generaban 2 polos:
1. Las personas que hacían actividades comunitarias que desarrollaban participación en al comunidad que
llegaban a pensar que ese tipo de acciones los convertían en personas política-ideologizadas como de algún
sector, mas relacionado a la izquierda, algo que no tenía que ver con el rol de médico o kinesiólogo, sino que
tenia que ver con algo mas como activismo y que por lo tanto abandonaban la realización de actividades de
participación comunitaria
2. El otro polo era que directamente se rechazaban las actividades con la comunidad porque no se consideraban
como parte de la practica de la medicina o de la salud. Que tenia que ver con el ámbito de acción del trabajador
social, los psicólogos, los profesionales del área social y no del área de salud.

Por lo tanto, ambas generaban este rechazo hacia las actividades comunitarias.

¿Cómo avanzamos?

También la doctora plantea como avanzamos, cómo podemos salir de esta lógica en donde los asistencial y lo comunitario
parecen no poder convivir.

❖ Lo principal probablemente es disminuir la desigualdad en relación a los determinantes sociales de la salud, disminuir
las brechas de los macrosistemas político, económico, sociales, porque de esa manera al haber menor equidad, menor
desigualdad hay mejor trabajo y por lo tanto mejor educación y mejor acceso, y podría eso también facilitar la
disminución de algunas enfermedades de los factores de riesgo.
❖ Otra forma es poner el foco en la promoción y la prevención participativa, porque mucho hacemos de promoción y
prevención, tenemos estos macro programas (Chile Crece Contigo, etc) una serie de estrategias nacionales, pero la
pregunta es ¿cuántas de esas estrategias se han diseñado en conjunto con las personas que van a participar de esas
estrategias, y cuántas de esas estrategias locales que funcionan han logrado mantenerse en el tiempo, y han logrado
mantener la participación comunitaria en el tiempo, tanto para el diseño, la implementación y la evaluación como
también establece la norma.
Si no logramos eso probablemente en el tiempo esto se ira disminuyendo y probablemente se vaya abandonando.
❖ Otro punto importante de avanzar es obviamente aumentar la educación y alfabetización en salud, o sea, que las
personas reconozcan los temas de salud y que por lo tanto una vez que tengan mayor conocimiento en relación a los
temas en salud, que pueden participar, los va a llevar a que puedan participar mas en procesos que se abran de diseño
de políticas o diseño de estrategias porque van a sentirse con una mayor seguridad de poder participar de esos
procesos, que también puede ser un factor que influye.
❖ Tiene que haber también un equilibrio entre las políticas sanitarias y el interés de los profesionales, o sea, la política
pública tiene que estar bien diseñada para poder permitir el desarrollo de actividades comunitarias, participativas,
vinculantes, en relación a la promoción y prevención en salud, pero también los profesionales que están a cargo del
desarrollo de esas políticas, iniciativas o estrategias también tienen que tener una buena formación a la base en donde
entiendan conceptualmente estratégicamente para qué están haciendo lo que están haciendo, y por qué tienen que
incluir a la comunidad en este diseño. Por lo tanto, también ahí tiene que haber un equilibrio entre lo que estamos
poniendo en la norma y como también nos estamos formando los profesionales y cómo entendemos esta forma.
❖ Y el trabajo intersectorial multinivel, o sea, aquí no puede ser solo salud los que trabajen en los temas de salud. Como
habíamos visto antes el tema de las desigualdades en relación a los determinantes sociales de salud tiene distintas
aristas y por lo tanto, el trabajo se tiene que hacer intersectorialmente, o sea, salud, trabajo, educación, protección
social, inmigración, etc. Todos esos sectores tienen que trabajar y ponerse en conjunto; y también en los distintos
niveles ya sea macro o micro, a nivel participativo en una misma comunidad, el club deportivo, la junto de vecino, con
la iglesia, etc. Todos ellos tienen que realizar trabajo intersectorial para poder abordar los problemas de salud que
puedan presentar las personas de su comunidad.

Por lo tanto, a modo de cierre el objetivo de esto es hacerles una invitación a interesarse por los temas de promoción y
prevención, a interesarse por los temas de participación comunitaria y reconocer la importancia y el peso que tiene la
participación comunitaria en la gestión de la salud pública, y también durante este curso entre kinesiología del ciclo vital
1 y 2 vamos a estar entregándoles una serie de herramientas y estrategias conceptuales metodológicas para poder
desarrollar trabajo participativo, comunitario en los temas de promoción y prevención en salud.

También podría gustarte