El Patrimonio
El Patrimonio
El Patrimonio
(UASD)
Nombre
Orianna Reyes Jiménez
Matricula
FN0978
Materia
Derecho Inmobiliario
Maestra
Lic. Oscar Pavel Valdez Guillen
Titulo
Resumen: Unidad I
Fecha
16/Febrero/2023
UNIDAD I
El patrimonio
El patrimonio. - división de los bienes. - distinción entre bienes muebles e
inmuebles. - distinción de los bienes inmuebles. - derechos personales. - derechos
reales: división. - el derecho de propiedad: características. - modos de adquisición
del derecho de propiedad.
Bienes inmuebles
Bienes muebles
Bienes considerados según las personas a quienes pertenecen
Bienes mostrencos
Bienes vacantes
El art. 333 cc establece que "todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación
se consideran como bienes muebles o inmuebles", subrayando así que el jurista debe
ante todo determinar la naturaleza mobiliaria o inmobiliaria de cualquier bien para
determinar inicialmente las normas jurídicas aplicables al caso.
La línea divisoria entre bienes inmuebles y bienes muebles la fija el código civil
realizando una extensa enumeración de bienes inmuebles en el artículo 334, para señalar
que los bienes no comprendidos en ella han de considerarse bienes muebles (art. 335),
así como en general todos los que se pueden transportar de un punto a otro sin
menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos. De este modo se pueden
distinguir entre bienes inmuebles por naturaleza, por destino y por analogía.
Derechos personales
Se denominan así por contraposición a derechos reales. Son aquellos que establecen
relaciones entre personas determinadas, en razón de las cuales el respectivo titular
puede exigir de alguien la prestación debida. Se llaman también derechos crediticios u
obligaciones.
En cuanto a la naturaleza del derecho personal, consiste en una relación entre dos
personas determinadas. También las cosas o los hechos humanos aptos para satisfacer
nuestras necesidades constituyen el objeto de estos derechos.
Pero en tanto que en el derecho real la prerrogativa del titular se ejerce directamente
sobre la cosa misma (jus in rem), en los derechos personales la prerrogativa se ejerce
sobre otra persona a fin de obtener a través de ella el goce de la cosa (jus ad rem).
Así, por ejemplo, en el dominio (derecho real) el titular goza directamente de la cosa y
puede usarla y servirse de ella conforme a su naturaleza.
En cambio, en la obligación de dar (derecho personal) derivada de la compraventa, el
comprador no puede usar y gozar de la cosa directamente, ya que solo está autorizado
para exigir del deudor (el vendedor) la entrega de la cosa. Cuando esto ocurra y se
llenen los demás requisitos referentes a la transmisión del dominio, el comprador se
habrá transformado en propietario; y su derecho, de personal en real.
Derechos reales
Los derechos reales son aquellos que regulan los diversos grados de dominio que las
personas pueden ejercer sobre los bienes. El significado jurídico de la palabra real tiene
su origen en el término latino res, que quiere decir cosa.
Usar, gozar y disponer de los bienes son los tres grandes atributos del principal y más
completo de los derechos reales, la propiedad. También se contempla la posibilidad de
destruirlos, cederlos, y en general de disfrutar de los frutos que éstos produzcan, o
beneficios que rindan, sin más limitaciones que las que pueda imponer la ley.
Por tal razón, se les atribuye la característica de ser excluyentes, lo que en última
instancia remite al dominio originario de las primeras organizaciones sociales.
(3). Es un derecho perpetuo en cuanto dura mientras persista el bien sobre el cual se
incorpora el dominio, y, además, no se extingue (en principio por su falta de uso);
(6). Es un derecho real teniendo en cuenta que se trata de un poder jurídico que se
otorga sobre una cosa, con el deber correlativo de ser respetado por todas las personas.
En varios estudios realizados se ha confirmado que aquellos países en los que se respeta
el derecho ciudadano a adquirir, a operar, a desarrollar y a transmitir la propiedad
privada de la tierra, de la industria, de los servicios, de la banca y de todos los
componentes económicos de una nación, en estos sitios la población goza de los
mayores índices de libertad política.
La propiedad privada surge del fundamento filosófico que indica que el ser humano es
un ser que tiene por naturaleza. Sólo el hombre posee, ya que transforma y usa lo
material y crea un nuevo valor que antes no existía. Los animales, en cambio, no tienen
propiedades, sino que se limitan a usar.
Esto quiere decir que la propiedad privada es un derecho del individuo. De esta forma,
supone una protección de la persona ante el eventual avance del estado y de sus
dirigentes políticos.
En la antigüedad, sin embargo, la propiedad privada no era individual, sino colectiva (de
tribus o comunidades). Recién a partir de la edad media, con la posesión individual de la
tierra, este concepto comenzó a desarrollarse según los parámetros que conocemos en la
actualidad.
La ocupación.
El modo de adquirir la propiedad denominado ocupación, se presenta cuando un
individuo adquiere la propiedad de un bien que no tiene dueño, para que esto suceda es
necesario que exista la aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio. Es
necesario que el bien no tenga propietario, al poseerlo por un tiempo determinado por la
ley, se adquiere la propiedad por ocupación.
La accesión
Se presenta cuando quien tiene la propiedad del suelo, hace suyo todo aquello que
quede unido a él, ya sea en forma natural o artificial.
La ley.
La ley señala otras formas para adquirir la propiedad como es el caso de los contratos.
El usufructo, uso y habitación
El usufructo: definición, utilidad, como se constituye, sobre qué tipo de bienes se
establece, el cuasiusufructo, tipos de frutos, obligaciones, extinción. - el uso y la
habitación: como se adquieren, condiciones, derechos, como se pierden. - la
enfiteusis.
El usufructo es un derecho real que permite el disfrute de una cosa ajena de la que no se
tiene la propiedad. Dicho de otra forma, cuando una persona posee el usufructo de un
bien tiene derecho a su uso y disfrute, pero no tiene su propiedad.
Nuda propiedad: es el derecho de una persona (nudo propietario) a ser dueño de un bien
con la limitación de no poder gozar o disfrutar de él.
Es un derecho temporal
El usufructo nunca puede ser indefinido, tiene que tener una duración.
Entre los pactos más habituales que se dan entre tenedores de la nuda propiedad y
usufructuarios están la expiración del derecho: el usufructo tiene un carácter temporal;
la condición resolutoria: la circunstancia que se ha pactado previamente; o la
destrucción o inhabilitación de la cosa sobre la que se ejerce el derecho de usufructo: no
cabe reclamar daños al propietario por la pérdida.
Consolidación
La consolidación se produce cuando se reúna el usufructo y la nuda propiedad en una
misma persona.
Ello ocurrirá cuando el usufructuario adquiera, por cualquier título, la nuda propiedad.
Prescripción extintiva
Cuando el usufructuario deja de usar su derecho durante el tiempo establecido en la ley.
El uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las
necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente.
La habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa ajena las
piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.
Los derechos de uso y habitación no se pueden arrendar ni traspasar a otro por ninguna
clase de título.
El que tuviere el uso de un rebaño o piara de ganado, podrá aprovecharse de las crías,
leche y lana en cuanto baste para su consumo y el de su familia, así como también del
estiércol necesario para el abono de las tierras que cultive.
Si el usuario consumiera todos los frutos de la cosa ajena, o el que tuviere derecho de
habitación ocupará toda la casa, estará obligado a los gastos de cultivo, a los reparos
ordinarios de conservación y al pago de las contribuciones, del mismo modo que el
usufructuario.
Si sólo percibiera parte de los frutos o habitara parte de la casa, no deberá contribuir
con nada, siempre que quede al propietario una parte de frutos o aprovechamientos
bastantes para cubrir los gastos y las cargas. Si no fueren bastantes, suplirá aquél lo
que falte.
Los derechos de uso y habitación se extinguen por las mismas causas que el usufructo, y
además por abuso grave de la cosa y de la habitación
La enfiteusis
Es un contrato especial creado en el bajo imperio, por el cual se concedía a perpetuidad
el disfrute de un terreno a una persona mediante una renta anual. Se diferencia del
arrendamiento porque éste tiene duración limitada y renta periódica y de la venta
porque, aunque implica una concesión perpetua de la cosa es a un precio único.
La enfiteusis obliga al propietario a procurar al arrendatario el disfrute de la cosa
arrendada. El arrendatario está obligado a pagar la renta llamada pensio o canon;
adquiere sobre la cosa un derecho real: el derecho de enfiteusis.
Las servidumbres
Las servidumbres: definición, como tienen su origen, - las servidumbres de
tránsito. - cómo se establecen. - a favor de que tipo de bienes se constituyen. - cómo
se distinguen. - cómo se adquieren. - como se extinguen.
Clasificación
Las servidumbres pueden ser continuas o discontinuas, aparentes o no aparentes.
Continuas son aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin la intervención de ningún
hecho del hombre.
Discontinuas son las que se usan a intervalos más o menos largos y dependen de actos
del hombre.
Aparentes, las que se anuncian y están continuamente a la vista por signos exteriores,
que revelan el uso y aprovechamiento de las mismas.
Se llama positiva la servidumbre que impone al dueño del predio sirviente la obligación
de dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo, y negativa la que prohíbe al dueño
del predio sirviente hacer algo que le sería lícito sin la servidumbre.
Si es el predio dominante el que se divide entre dos o más, cada porcionero puede usar
por entero de la servidumbre, no alterando el lugar de su uso, ni agravándola de otra
manera.
Las servidumbres se establecen por la ley o por la voluntad de los propietarios. Aquéllas
se llaman legales y éstas, voluntarias.
Para adquirir por prescripción las servidumbres a que se refiere el artículo anterior, el
tiempo de la posesión se contará: en las positivas, desde el día en que el dueño del
predio dominante, o el que haya aprovechado la servidumbre, hubiera empezado a
ejercerla sobre el predio sirviente; y en las negativas, desde el día en que el dueño del
predio dominante hubiera prohibido, por un acto formal, al del sirviente la ejecución
del hecho que sería lícito sin la servidumbre.
1.º por reunirse en una misma persona la propiedad del predio dominante y la del
sirviente.
Este término principiará a contarse desde el día en que hubiera dejado de usarse la
servidumbre respecto a las discontinuas; y desde el día en que haya tenido lugar un
acto contrario a la servidumbre respecto a las continuas.
3.º cuando los predios vengan a tal estado que no pueda usarse de la servidumbre;
pero ésta revivirá si después el estado de los predios permitiera usar de ella, a no ser
que cuando sea posible el uso, haya transcurrido el tiempo suficiente para la
prescripción, conforme a lo dispuesto en el número anterior.
6.º por la redención convenida entre el dueño del predio dominante y el del sirviente.
De la servidumbre de paso
El propietario de la finca o heredad, enclavada entre otras ajenas y sin salida a camino
público, tiene derecho a exigir paso por las heredades vecinas, previa la correspondiente
indemnización.
Si esta servidumbre se constituye de manera que pueda ser continuo su uso para todas
las necesidades del predio dominante estableciendo una vía permanente, la
indemnización consistirá en el valor del terreno que se ocupe y en el importe de los
perjuicios que se causen en el predio sirviente.
Cuando se limite el paso necesario para el cultivo de la finca enclavada entre otras y
para la extracción de sus cosechas a través del predio sirviente sin vía permanente, la
indemnización consistirá en el abono del perjuicio que ocasione este gravamen.
La servidumbre de paso debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente, y,
en cuanto fuere conciliable con esta regla, por donde sea menor la distancia del predio
dominante al camino público.
La anchura de la servidumbre de paso será la que baste a las necesidades del predio
dominante.
Si, adquirida una finca por venta, permuta o partición, quedare enclavada entre otras del
vendedor, permutante o copartícipe, éstos están obligados a dar paso sin indemnización,
salvo pacto en contrario.
Si el paso concedido a una finca enclavada deja de ser necesario por haberla reunido su
dueño a otra que esté contigua al camino público, el dueño del predio sirviente podrá
pedir que se extinga la servidumbre, devolviendo lo que hubiera recibido por
indemnización.
Las servidumbres existentes de paso para ganados, conocidas con los nombres de
cañada, cordel, vereda o cualquier otro, y las de abrevadero, descansadero y majada, se
regirán por las ordenanzas y reglamentos del ramo, y, en su defecto, por el uso y
costumbre del lugar.