Teo. Gral. Del Derecho 2do Parcial
Teo. Gral. Del Derecho 2do Parcial
Teo. Gral. Del Derecho 2do Parcial
del Derecho
Sujeto de Derecho.
El hombre como tal es sujeto de derecho, por sus características y lo denominamos persona. Este sujeto de
derecho es el eje alrededor del cual gira el derecho, y por el cual ha sido establecido. El derecho es un sistema
destinado a regular ciertas relaciones que pueden darse entre el hombre individual o colectivamente. El
hombre está sujeto a ese ordenamiento jurídico y a la vez es titular de los derechos que este confiere.
Persona.
Desde el punto de vista jurídico, el hombre como sujeto de derecho se denomina persona. Comprende tanto la
humana como la jurídica.
Persona humana.
El CCYC no define a la persona humana, pero si estipula el comienzo de su existencia a partir de la concepción,
esta puede producirse dentro del seno materno o fuera de este y finaliza con su muerte. Tanto el nacimiento
como la defunción tienen carga probatoria con sus respectos certificados.
Todo ser humano por el solo hecho de ser sujeto de derecho goza de una serie de atributos, que son
cualidades indispensables de las personas y son únicos, necesarios, inalienables, inembargables e
imprescriptibles.
Nombre: denominación que identifica a la persona y nos permite individualizarla en la sociedad. Se adquiere
por inscripción en el registro civil y, a partir de esta, tiene protección legal. Está compuesto por el prenombre
(designación que identifica al individuo y se adquiere por su inscripción en el registro; no + de 3) y por el
apellido (designación común a todos los miembros de una familia). Solo puede cambiarse por justos motivos
(inmutabilidad) y goza de acciones que tienden su protección; en cualquier caso, puede demandar por daños y
perjuicios.
• Cambio de nombre: supuestos en los que se puede realizar: por género, no necesita autorización
judicial; por ser apropiado ilegítimamente; el seudónimo cobra notoriedad; razones culturales o
religiosas.
• Protección jurídica del nombre: mediante la acción de protección del nombre (reconocimiento del
nombre) o la acción de impugnación del nombre (llevo un nombre que no me corresponde).
1
Domicilio: Es la sede jurídica de una persona, voluntaria porque las partes eligen libremente su domicilio, por
lo que no puede estar sujeto a un acuerdo de partes ni de una decisión de última voluntad. Sirve para localizar
a la persona; lugar que le asigna a cada uno para la producción de determinados efectos jurídicos.
• Efectos jurídicos: la capacidad de las personas rige por el domicilio, el ultimo domicilio del difunto rige
el sucesorio; determina la competencia del juez; determina el lugar donde deben realizarse las
notificaciones judiciales (en principio el domicilio real); determina el lugar de cumplimiento de las
obligaciones.
• La residencia, entendida como la noción vulgar del domicilio, es el lugar donde habita la persona, con
cierto grado de estabilidad, pero no necesariamente tiene el propósito de permanencia, ni
centralizada su actividad. Por el contrario, el domicilio implica permanencia. La habitación es el lugar
donde se encuentra en forma accidental o en forma momentánea (el hotel de un viajero).
• General: Atributo.
o Domicilio real, donde efectivamente vive la persona, carácter de permanente. Es el lugar
donde vive la persona y es el asiento de sus negocios (Art 73 CCyCN). Domicilio real, lo
tenemos todos.
o Domicilio legal, determinadas personas: funcionarios y militares en actividad tienen domicilio
legal donde cumplen sus funciones; Los transeúntes, domicilio legal en el lugar que se
encuentran; Los incapaces, tienen domicilio en el de sus representantes. Es donde la ley
presume sin prueba en contrario que la persona vive ahí, pero no vive, pero es el lugar donde
cumple sus funciones.
• Especial: No es atributo.
o Puedo tenerlo o no, no es necesario.
o No es único, puedo tener más de uno, ejemplo el domicilio contractual (contrato); domicilio
constituido (se fija a los fines judiciales).
Estado: Es la condición jurídica de la persona, la que determina sus derechos y obligaciones. La noción de
estado de familia se refiere a la posición que se tiene en ella, y de la cual surgen relaciones jurídicas.
Capacidad: grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para ser titulares de
derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos y el
cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes. La regla general es la capacidad. La
incapacidad es la excepción.
2
• La capacidad de ejercicio es progresiva, cuanto mas edad o madurez mayor cantidad de actos puede
celebrar.
o Incapaces de ejercicio: surge de la ley o de sentencia judicial. Son incapaces de ejercicio las
personas por nacer (representan padres en forma conjunta); personas que no cuentan con
edad o madurez suficiente (padres o tutor respectivamente); persona declarada incapaz por
sentencia judicial (representa el asistente o curador). La incapacidad de ejercicio cesa por
adquirir la mayoría de edad, por cesar las causales que la declararon o por emancipación por
matrimonio. Cualquier acto celebrado por un incapaz de ejercicio es nulo.
o Incapaces de derecho: Siempre es relativa, a determinadas personas, causas u objetos. Es
incapaz de derecho El funcionario para adquirir bienes que administra; El juez con relación a
los bienes que tramitan en su juzgado; Los abogados y procuradores, respecto de bienes
litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido; Los cónyuges, bajo el
régimen de comunidad, entre sí; Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar
contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.
o Inhabilitado: es capaz, puede ser el prodigo.
Patrimonio como atributo de la personalidad: Es el conjunto de bienes que tiene una persona. Es decir, los
objetos materiales. Son los objetos corporales susceptibles a la aplicación económica; también pueden ser
fuerzas de la naturaleza a la que se le puede sacar un rédito económico (ej.: energía solar). Los objetos
inmateriales también son cosas. Por ejemplo, los derechos personales, reales e intelectuales.
Persona jurídica.
Son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. El comienzo de la existencia es desde
su constitución, en el caso de necesitar autorización estatal no puede funcionar sin ella. Puede ser pública o
privado.
Nombre: denominación que identifica a la persona jurídica. Puede ser nombre de fantasía o de uno de sus
miembros.
Capacidad: rige el principio de especialidad. Las personas jurídicas son creadas con uno o mas fines de los
fundadores que se proponen alcanzar o desarrollar. El principio de especialidad restringe a determinados
actos, es decir se vincula con la finalidad para la que fue creada la persona jurídica.
3
Fin de la persona jurídica: pueden ser causales de disolución la decisión de sus miembros adoptada por
unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición especial; El cumplimiento de la
condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia; La consecución del objeto para el
cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad de cumplirlo; Vencimiento de plazo; Declaración de
quiebra; La fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; La reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de
ellos y esta no es restablecida dentro de los tres meses; Denegatoria o revocación firmes de la autorización
estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida; Agotamiento de bienes destinados a sostenerla.
Clasificación de la persona jurídica: se dividen en publicas (Estado nacional, provincial, ciudad autónoma de
buenos aires, municipal, entidades autárquicas, demás organizaciones constituidas en la república a las que el
ordenamiento jurídico les atribuya ese carácter; Estados extranjeros, organizaciones a las que el derecho
internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable; Iglesia católica) y privadas (Las sociedades; Asociaciones
civiles; Simples asociaciones; Fundaciones; Iglesias y demás entidades religiosas; Mutuales; Cooperativas: El
consorcio de propiedad horizontal).
Objeto.
Es lo que se obligó, es la prestación debida por el sujeto pasivo de la relación (el obligado) al sujeto activo.
Puede ser un hecho (un acto) positivo (acción,dar o hacer) o negativo (una abstención). No hay que confundir
el objeto (la realización de la prestación) con la materia misma que sirve para cumplir el deber. A veces se los
utiliza como sinónimos.
• Bienes: son todos los objetos materiales o inmateriales susceptibles de valor económico. Los
materiales son las cosas. Los inmateriales pueden ser los derechos personales, reales e intelectuales.
• Hechos u omisiones: son todos los deberes que el sujeto pasivo se encuentra obligado a cumplir al
sujeto activo (pagar lo que compre, entregar el bien en locación, etc.).
Sanción.
La sanción es la consecuencia perjudicial para el obligado que una norma jurídica ha previsto en caso de
incumplimiento del derecho. Solo puede ser aplicada por magistrados y jueces. Para que se aplique la sanción
se necesita primero que el titular del derecho vulnerado inicie una acción, previo se desarrolla todo el proceso
judicial, hasta que finalmente el juez dicta sentencia, aplicando en su caso (si correspondiere) la sanción.
• Cumplimiento forzado de la norma: no hay presión física. Solo se exige que el sujeto pasivo cumpla
con la obligación.
• Imposición de castigo por incumplimiento: se exige una prestación equivalente (pago de daños y
perjuicios) o se establece una pena, que puede ser de carácter pecuniario (multa), ruptura de vínculo
(desalojo), privación de la libertad (prisión) u otras formas (inhabilitación).
4
• Algunas infracciones pueden tener una o más sanciones de distinta naturaleza. Para algunos autores
la sanción aparece como norma secundaria. No todas las normas contienen sanción. Los organismos
del Estado intervienen porque son los autorizados para hacer cumplir la sanción.
La coerción es la fuerza interior que tiene la norma que hace que se cumpla. Puede obedecer al ordenamiento
positivo, a la moral o al orden social. Por su parte, la coacción es el cumplimiento forzado de la sanción.
Las fuentes del derecho son aquellas que nos dicen de donde viene el derecho, referida al origen de las
normas jurídicas y al origen del derecho objetivo. No se basa en un origen histórico, sino lógico del objeto del
derecho.
Fuente material: Son las causas que provocan la aparición de normas jurídicas, pueden ser por motivos
religiosos, morales, políticos, sociales y económicos. Son ajenas al derecho, son el antecedente lógico y
natural. También se denominan primarias y determinan la sanción y el contenido de las normas. El legislador,
el magistrado y el jurista exteriorizan estas fuentes primarias a través de las fuentes formales. La norma
jurídica expresa la voluntad de una persona (por ej: sentencias). Responde a ¿Cuál es la causa o causa
productora?
Fuente formal: Es la exteriorización de la causa que dio origen al derecho, es hacer visible la causa. Esto se
hace a través de la ley, la costumbre, la doctrina y la sentencia. Provienen de un acto humano individual o
colectivo que le da origen y la da a conocer. Refiere al contenido de la fuente. Responde a ¿Cuál es la causa
formal o cual es la forma que le ha permitido revelarse?
Derecho consuetudinario: conductas que de manera uniforme y constante repite una sociedad con la
convicción de que es obligatorio. Es la primera fuente del derecho. Generalmente son no escritas, no necesita
ser promulgada por autoridad, son anónimas y se transmiten de uno a otro. Como elementos puede ser
material u objetivo (repetición de una conducta en forma constante y uniforme por parte de la sociedad) o,
psicológico o subjetivo (es la convicción de obligatoriedad. Se repite porque crea una necesidad jurídica por lo
que se transforma en derecho consuetudinario). Quien invoca la costumbre como fuente de derecho debe
probarla, el resto de las fuentes no lo necesita.
• Secundum legem (interpretativa): la costumbre sigue la ley, por lo que se utiliza para poder
interpretarla.
• Praeter legem (supletoria): llena vacíos legales, se utiliza la costumbre como solución cuando no hay
ley.
• Contra legem (contra la ley): llena vacíos legales, se utiliza la costumbre como solución cuando no hay
ley.
• Desuetudo: se usa la costumbre haciendo como que la ley no existe.
5
Jurisprudencia: reiteración de decisiones judiciales que forman un conjunto de soluciones que tienen carácter
obligatorio (precedente). No solo existe en materia judicial, sino que también surge de las decisiones de los
órganos administrativos.
• Sistema common law o derecho anglosajón: vinculante, se basa en la costumbre, pero la principal
fuente es el precedente (solución de un caso anterior). No tienen código, tienen leyes dispersas y
generales. Se distinguen dos partes, la primera es el precedente (declarado por los jueces y está
basado en la costumbre y la convivencia pública, derecho no escrito) y la ley del parlamento (resulta
de las decisiones del Parlamento u otros organismos con facultades legislativas. Es el statute law, se
está obligado a aplicar y es el derecho escrito).
• Sistema continental o derecho romano o civil: no vinculante. Ius civile: ley para el ciudadano romano.
Pretor urbano. Ius gentium: ley para los extranjeros o los conquistados. Pretor peregrino. Aun así, el
pretor debía publicar por escrito su gestión anual con las decisiones que había tomado, normas que
servía para resolver futuros conflictos (edictos). Estos fueron el inicio del derecho romano. Así se va
creando el derecho honorario (positivo) que fue mejorando y modificando el ius civile.
• unificación de jurisprudencia: como recurso extraordinario, tiene lugar en cuestiones federales. Si se
niega el recurso se utiliza la inaplicabilidad de la ley o el recurso de queja. Las sentencias plenarias no
están reglamentadas y es obligatoria. Surgen en la cámara de apelaciones ante la existencia de
sentencias contradictorias sobre un mismo hecho. Toda la cámara se debe reunir para votar un fallo,
en caso de mayoría de votos será obligatoria para toda la cámara y para los tribunales que dependan
de ella. Lo pueden pedir los involucrados o autoconvocarse. También, los fallos de la Corte Suprema
son exclusivos a la parte que se dictó; y los fallos de los Tribunales Internacionales, que las decisiones
tomadas por la corte interamericana son obligatorias.
Ley: regla social obligatoria que emana de autoridad competente. Es la fuente principal del derecho en nuestro
ordenamiento jurídico. Esta impone la necesidad de cumplir ciertos actos (ordenamiento de la razón); busca el
bien de la comunidad general y de sus individuos; es sancionada por autoridad competente; promulgada y
publicada con la previa aceptación o modificación del P.E y corriéndole el debido traslado de esta en el Boletín
Oficial; a su vez se presume conocida por todos y cuenta con una fuerza interior que tiene la norma que hace
que se cumpla (coerción).
• Material: alude al contenido, norma abstracta y permanente que regula un número indefinido de
casos. No surge del procedimiento constitucional sino de autoridad competente.
• Formal: refiere al origen de la ley, toda norma que surge del órgano legislativo; surge a través del
debido proceso de formación (CN).
• Generales y particulares: derivan de la sentencia.
• Forzosas (carácter obligatorio) y no forzosas (voluntad de las partes igual a la ley).
6
• Jerarquía constitucional: La CN es considerada la ley suprema, no hay nada por encima de ella. El Art.
31 CN establece la supremacía constitucional: primero la CN y los 13 Tratados de DDHH, segundo los
Tratados Internacionales y tercero las Leyes Nacionales.
• Control de constitucionalidad: mecanismo que controla qué normas y actos están de acuerdo con la
CN. Únicamente el poder judicial puede realizar el control, lo puede pedir la persona que tenga un
interés legítimo.
o Vía directa: se inicia juicio para declarar una norma como inconstitucional.
o Vía indirecta: se cuestiona la constitucionalidad de una norma a partir de un juicio o proceso.
o Efectos particulares: se aplica sólo a las partes de ese juicio.
o Efectos generales: se aplica a todas las situaciones.
La ley se aplica a futuro no al pasado, en excepciones es retroactiva siempre que no afecte garantías
constitucionales. Sus plazos son continuos, no tienen intervalos; se aplica en todo el territorio argentino tanto
a nacionales como extranjeros, tengan domicilio o sean ambulantes. Territorio implica: plataforma continental,
mar territorial, suelo, espacio aéreo Es vigente desde su sanción o hasta publicada su derogación de manera
expresa o tacita. Para su formación, tienen que ocurrir 3 sucesos:
• Iniciativa: el proyecto de ley se origina en el PL, en PE o por iniciativa popular (Art. 39 CN). Si el pueblo
presenta un proyecto debe ser redactado como ley y necesita adherentes para ser aceptado por el PL.
Máximo 3% y mínimo 1,5% de firmas del padrón electoral. Se realiza por mesa de entrada en la
Cámara de Diputados y tienen 12 meses para tratarlo. El Defensor del Pueblo constata que el
proyecto no esté prohibido para iniciativa popular y la Secretaría Electoral verifica las firmas.
• Sanción: trabajo parlamentario en el PL, se revisa y se obtiene media sanción en la cámara de origen y
se hace lo mismo en la cámara revisora.
• Eficacia: pasa al PE quién tiene 10 días para promulgarla, sino hace nada se entiende que se promulgó
tácitamente. Si lo veta o modifica, el proyecto vuelve a ser tratado en el PL. Cuando es promulgado se
publica en el boletín oficial.
Doctrina: formada por las opiniones de los estudiosos del derecho. Sirve para criticar, interpretar, reflexionar,
fundamentar, etc. las normas. Algunas tienen un rango superior. No vinculante. Existe en todas las ciencias.
Surge de los legisladores (cuando sanciona una ley establece sus motivos); jueces (cuando dictan sentencia
interpreta la ley para aplicarla) o juristas (cuando reflexiona y crítica la norma).
7
• Cuando no haya norma que que resuelva la cuestión, se resuelve mediante la integración (integro al
derecho).
La aplicación no es una tarea propia de los tribunales, sino de la sociedad. El cumplimiento se da a través
de los órganos del Estado (PE, PL y PJ) aplicando la norma a casos particulares. Procedimiento (silogismo):
• Premisa mayor: norma.
• Premisa menor: caso concreto.
• Consecuencia: subordinación del caso concreto a la ley.
Toda norma tiene una hipótesis y una disposición. Primero se debe ver si hay una hipótesis prevista para
el hecho, luego precisar quién lo realizó para atribuirle las consecuencias. Y después si el caso puede resolverse
por las normas del Estado.
Reglas de aplicación: No hay jurisdicción sino en virtud de la ley. Debe haber un procedimiento judicial y un
juez competente. Los jueces deben resolver según la ley, sin dar opinión, sin dejar de juzgar y sin proceder de
oficio, sino a requisición de parte. La justicia debe ser pública. Las sentencias son definitivas.
8
o Se critica el exceso de intelectualismo. Solo se recurre a la ley sin pensar en las otras fuentes.
No se tiene en cuenta el dinamismo del derecho en consonancia con los cambios sociales. No
piensa en la justicia.
• Escuela histórica: no hay códigos. Savigny dice que interpretar significa reconstruir el pensamiento
contenido en la ley.
o Utiliza el procedimiento gramatical (las palabras del legislador); lógico (descomposición del
pensamiento, la relación que une a las partes); histórico (analizar la época en que la ley fue
dictada) y sistemático (analizar el contexto histórico y el sistema general del derecho).
• Evaluación histórica: Se tiene en cuenta la finalidad y la voluntad objetiva de la ley. Los jueces
necesitan facultades más amplias.
o Es demasiado subjetiva, reemplaza la opinión del legislador por la de los jueces.
• Libre investigación científica: al interpretar debe buscarse la voluntad legislativa al momento que la
norma fue sancionada. Utiliza los métodos gramatical y lógico. Si con el primero es suficiente, el
segundo no se usa, pero si con los dos no alcanza hay que utilizar otros elementos: la finalidad de la
ley, sus precedentes históricos, la comparación con otras normas, etc.
• Escuela del derecho libre: el derecho estatal es insuficiente. El derecho está formado por la conciencia
jurídica colectiva (derecho libre) que evoluciona fuera del control de las autoridades. Se deben guiar
por la interpretación de los magistrados.
9
Ramas del Derecho.
Son las divisiones, de qué manera se divide el derecho. No existen ramas en todos los sistemas jurídicos. La
distinción en ramas se hace sobre el derecho positivo y su evolución, dentro de este encontramos el derecho
vigente. El derecho se divide en materias y para aplicase en esas materias concretas la doctrina es propia de la
materia, pero, a pesar de estas distinciones, las ramas no son independientes, sino que se relacionan.
• Distinción por Sujeto: Este criterio proviene del Derecho romano. La distinción se basa en el sujeto,
por lo que el Derecho Público seria con el Estado como parte, mientras que el derecho privado está
vinculado al interés de los particulares. Este criterio según el sujeto es el que influyó en todos los
órdenes jurídico influido por el derecho romano. Si está presente o actúa el Estado será público. Si
rige las relaciones de los particulares entre sí será privado.
o El Estado tiene relaciones con los particulares regidas por el derecho privado. Algunas
relaciones asumen formas propias del privado (contratos). Es difícil determinar el interés
público del privado.
• Distinción por el contenido de la relación jurídica: Teorías del interés, provienen del derecho romano,
donde el Derecho público proviene de la organización de la cosa pública o interés general, mientras
que el Derecho Privado proviene de utilidad de los particulares o interés particular.
o ¿Pueden separarse el interés público del privado?
• Distinción por la forma que asume la relación jurídica: Tiene en cuenta la forma que revisten las
relaciones jurídicas. La distributiva (privado) divide para que cada uno tenga una porción a título de
propiedad (propiedad privada), mientras que la adaptativa (publico) es la que sostiene que debe
acomodarse a toda la sociedad, aunque esté dividida en grupos o clases.
• Según otros autores: se refieren a la relación de subordinación (orden inferior subordinado a un
orden superior, derecho público) y la de coordinación (implica dos sujetos en igualdad de condiciones,
derecho privado).
o Hay relaciones de derecho privado donde la relación es de subordinación (empleado y
empleador) y en el derecho público hay relaciones de coordinación (un contrato).
10