Características de La Narrativa Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 3.

LA NARRATIVA INFANTIL
Características de la narrativa infantil
 Difícil de caracterizar en esquemas sencillos.
 Gran número de títulos imposibles de analizar y catalogar.
 Falta de correspondencia entre producción y crítica literaria que impide la
selección de textos.
 Difícil acceso del lector a algunos títulos que corren el riesgo de ser
descatalogados.
 Muchos de los libros son traducciones del francés e inglés que es con lo que se ha
trabajado en la escuela.
 Pero el género narrativo ha supuesto un impulso para la LI. A partir de los años
70 comenzó un periodo fundamental. La narrativa se adecuó a la nueva realidad
social. (PERERA)
Clasificación de los textos narrativos
Clasificación de CUBELLS (1990), atendiendo a dos aspectos fundamentales:
argumentos y tema.
 RELATOS FANTÁSTICOS
 Reescritura actual del cuento maravilloso.
 Cuento infantil moderno
 Relato fantástico moderno
 Historias disparatadas y sin sentido
 Relatos de ciencia-ficción.
 RELATOS REALISTAS
 Realismo psicológico y familiar.
 Realismo social y crítico.
 Relato humorístico.
 Novela histórica.
 Novela policíaca y de misterio.
El cuento
ADECUACIÓN DEL CUENTO FOLKLÓRICO A LA MENTE DEL NIÑO.
- Hay una íntima relación entre el folklore y la literatura infantil. Sorprende la
pervivencia aún hoy de cuentos populares, procedentes del folklore.
- Esto se explica porque hay una profunda adecuación entre los cuentos
maravillosos y la mente infantil y una perfecta sintonía entre las capacidades
comprensivas del niño y la organización de los relatos (estructura y contenidos).
COLOMER “La simplicidad narrativa y moral parece ser que ha permitido
trasladar la literatura folklórica al campo de la literatura destinada a los niños.”
- Resultan incuestionables los vínculos entre folklore y literatura infantil.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
 Narraciones breves de hechos imaginarios que tienen los elementos propios de la
narración: personajes, espacio, tiempo y trama.
 Los protagonistas no tienen la complejidad psicológica de los héroes de las
novelas. Están muy tipificados y los niños se identifican fácilmente con ellos.
 La bondad se premia y se castiga a los malvados. Esto se corresponde con las
aspiraciones del pensamiento infantil.
Hay otras características que se corresponden con la percepción infantil de la realidad:
- Indeterminación espacial e imprecisión temporal.
- Ausencia de descripciones innecesarias.
- Predominio de la acción.
- Presencia de animales y objetos familiares.
- Repeticiones y fórmulas iniciales o finales.
- Progresión lineal de la acción.
- Finales cerrados con final feliz.
ESQUEMAS NARRATIVOS DEL CUENTO
(VAN DIJK, RUMELHART, STEIN Y GLENN)
- Se han estudiado los esquemas narrativos del cuento y se ha llegado a algunas
conclusiones:
- Desvelaron las estructuras internas de los cuentos, la “morfología”, el armazón
utilizado por quienes construyen la historia.
- Demuestran que los cuentos emplean los mismos procedimientos y técnicas
verbales que cualquier relato oral.
- Los cuentos populares están estructurados en esquemas simples que se ajustan a
los esquemas cognitivos del niño.
Puntos en común y divergencias entre cuentos populares y cuentos de
autor.
Cuentos populares
 Narrador omnisciente en tercera persona que controla la vida de los personajes y
todo cuanto sucede.
 El protagonista, un único personaje o una pareja junto con personajes secundarios.
 Personajes tipo: el príncipe, la princesa, el ogro, campesinos, madrastra, bruja,
duendes… Son personajes planos que no evolucionan psicológicamente.
Caracterizados de manera general.
 Los tiempos se expresa mediante fórmulas concretas, tópicos literarios que alejan
la historia del presente.
 El espacio es un lugar común, normalmente fácil de identificar y con un valor
reconocible por el lector: jardines, bosques, palacios, aldeas…
 Sueklen tener una única acción y es más importante que los personajes.
 Son cuentos de transmisión oral, de autor anónimo.
 Tienen numerosas variantes o versiones.
 Escrito en prosa.
 Tiene estructura cerrada, con desarrollo lineal de los acontecimientos.
 La extensión es breve.

Cuentos de autor.
 Narrador en tercera persona omnisciente.
 La riqueza de personajes es mayor que en el cuento popular. La evolución de los
personajes es posible. Se les caracteriza con mayor adjetivación y con más
acciones. Son personajes más complejos.
 A veces puede emplear fórmulas clásicas pero no tiene acuñadas expresiones
concretas. El tiempo de localización se aproxima al mundo cercano, a la
contemporaneidad.
 Los lugares donde transcurre la acción pueden ser lugares clásicos o
contemporáneos.
 Las acciones son varias y divergen en el desarrollo lo que hace que su lectura
requiera más esfuerzo.
 Son cuentos de transmisión escrita y autor conocido.
 No existen variantes o versiones diferentes a la original.
 Predominan las narraciones en prosa.
 Predomina el desarrollo lineal y el final cerrado. Son frecuentes los saltos en el
tiempo y la ordenación ilógica de los sucesos.

Clasificación y tipos de cuentos


 AARNE-THOMPSON hablan de cinco grandes grupos:
 Cuentos de animales
 Cuentos folklóricos
 Chistes y anécdotas
 Cuentos de fórmula
 Cuentos no clasificados
 ANA PELEGRÍN los clasifica en función de la edad de los destinatarios.
 0-2 años: nanas, canciones, retahílas, juegos de falda…
 2-5 años: cuentos de fórmula, cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar
y cuentos acumulativos y de encantamiento.
 4-7 años: cuentos de animales y cuentos maravillosos.

La morfología del cuento


– Escuela comparatista. Estudió distintas versiones de un mismo cuento para
buscar el prototipo original.
– Escuela formalista. Intentó buscar las estructuras del cuento.
– Escuela antropológica. Relaciona el cuento con las culturas primitivas.
– Escuela psicológica. Encuentra en los cuentos valores del inconsciente y del
mundo de los sueños.
– Escuela historicista. Identifica el cuento con el reflejo de un orden social
concreto.
– Teoría de las funciones de vladimir popp. Los elementos que forman el cuento
maravilloso y su estructura son similares independientemente de la cultura y
lugares donde se haya recopilado.
Principios básicos de la teoría de las funciones de vladimir popp
 En los cuentos aparecen valores constantes (las funciones y acciones de los
personajes) y valores variables (los nombres de los personajes).
 El número de funciones es limitado y ordenado. Habla de 31 funciones
(alejamiento, prohibición, transgresión…).
 Todas las acciones se suceden siempre de la misma manera.
 Los cuentos maravillosos tienen el mismo tipo de estructura.
 Estudió también los personajes y propuso funciones también para ellos.
DIFERENCIAS ENTRE C.TRADICIONAL Y EL ACTUAL:

CUENTO TRADICIONAL CUENTO ACTUAL

ORIGEN No fue creado para niños. Creado para niños.


De raíces populares. El autor es conocido.

CONTENIDO Transmisión oral. Transmisión escrita o audiovisual.


Aproximación entre emisor y Mayor distancia entre emisor y
receptor receptor.
Estructura simple y lineal con Estructura simple, sin reiteraciones y
repeticiones. acciones concretas.

SIGNOS Y Atemporalidad de la narración y de Habla del presente, del aquí y ahora.


SÍMBOLOS los elementos.
Personajes tipificados.

INTENCIÓN Didáctica y moralista Persigue objetivos concretos, no


moralistas.
Deja el final abierto al lector.
CUENTO LEÍDO Y CUENTO NARRADO

CUENTO LEÍDO CUENTO NARRADO

- El narrador está limitado al texto. - Favorece la posibilidad de expresar con


- El narrador actúa como mediador entre el mayor libertad los gestos y
cuento y el niño, creando un espacio íntimo y movimientos que requiere el cuento.
afectivo. - El narrador es más espontáneo.
- La lectura del cuento aproxima al niño al libro, - La relación entre narrador y niño es
al lenguaje escrito y a la ilustración. más fluida.
- Puede usar múltiples recursos para
comunicarse con el niño y enriquecer la
narración.

ESTRATEGIAS PARA LA NARRACIÓN ORAL


 Mantener el contacto visual y adaptar la narración de la historia a los oyentes.
 Usar una correcta dicción.
 Utilizar lenguaje más informal que en el texto impreso.
 Combinar lenguaje verbal y no verbal (entonación, gestos, expresiones faciales y
movimientos de cuerpo).
 Modular la voz para diferenciar narrador de personajes.
 Reproducir con adecuada entonación sonidos y onomatopeyas.
 Mantener la tensión del espectador a lo largo de la narración.
 Utilizar correctamente pausas y silencios.

Estrategias con niños de infantil

 Elección del cuento. Hay que tener en cuenta las características del auditorio, la
belleza ética y estética del relato, los valores que promueve, el vocabulario y el
desarrollo lineal del argumento.
 Adaptación del cuento. Adaptar partes o elementos. Simplificar aspectos o
vocabulario. Incluir recursos auditivos y fórmulas de comienzo y fin del relato.
 Recursos lingüísticos y gestuales.
 Tono de voz. Modulación y ritmo deben variar en función del momento
narrado.
 Pausas y silencios. Para mantener la atención del receptor y el suspense.
 Dicción. La buena dicción favorece la comprensión del relato.
 Gestos y movimientos. Complementan al relato oral y favorecen la
comprensión.
 Funciones y actitud del narrador. Debe dominar la trama del cuento,
convencer, crear ambiente distendido y ser cercano con el auditorio.
 Espacio y distribución de los niños. Un espacio recogido, tranquilo, en silencio
y con una distribución adecuada.
 Otros recursos.
 Recursos paralingüísticos que realzan la narración.
 Recursos auxiliares como lectura de imágenes, títeres, instrumentos
musicales…
El cuento y su importancia en la educación infantil
 Desarrolla el gusto por la literatura.
 Potencia el desarrollo de las capacidades integrales del niño, especialmente la
competencia comunicativa.
 Favorece la capacidad de atención y escucha, el desarrollo de la memoria auditiva
y la resolución de situaciones emocionales conflictivas.
 Aporta nuevas dimensiones a la imaginación del niño.
 Transmite mensajes educativos y valores morales.
 Acerca al niño a la cultura de su entorno y a otras culturas.
 Fomenta la curiosidad, creatividad y fantasía
 Favorece las relaciones interpersonales y el vínculo afectivo adulto-niño.

Criterios para elegir un cuento


El criterio fundamental es adecuar el cuento a la edad del niño y a su grado de madurez
cognitivo y emocional, así como a sus gustos personales.
 NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS. Son importantes las imágenes que deben ser grandes,
sencillas y fáciles de identificar con su entorno. De argumento sencillo, texto
mínimo y con un formato que facilite su uso.
 NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS. Argumento sencillo, lineal y próximo a situaciones
cotidianas. La ilustración sigue siendo necesaria.
 NIÑOS A PARTIR DE 6-7 AÑOS. Argumentos más complejos, se pueden
introducir historias fantásticas y la imagen poco a poco va pasando a un segundo
plano.
Personajes infantiles célebres
 En la historia de la literatura infantil.
Alicia, Blancanieves, Caperucita, Cenicienta, Gulliver, Heidi, el Patito Feo, el
Principito, Pulgarcito, Sherlok Holmes, La Sirenita, Tarzán, Tom Sawyer…
 En la literatura infantil española en el s xx.
Platero, Pinocho,Pipi Calzaslargas, Marcelino, Óscar, Coleta, Matilda, Las tres
mellizas, Manolito Gafotas, Olivia y Harry Potter (que fue éxito mundial).
Los nuevos soportes digitales
 Los soportes digitales han transformado los modos de leer y están transformando
las formas de creación literaria y artística.
 La literatura digital es una neovanguardia literaria que está replanteando los
conceptos de la literatura.
 Las narrativas digitales del siglo XXI son una nueva forma literaria.
 Se mezclan disciplinas diferentes: la literatura, las artes visuales, la animación.
 La TRANSMEDIA implica la creación de una gran historia por medio de
pequeñas historias que, a través de diferentes medios, van sumando significados
a la trama original (Pokemon Go).
 El lector ha dejado de ser pasivo para convertirse en un lector que interactúa con
la obra y el autor.
La inclusión de elementos hipertextuales permite contar una o varias historias al mismo
tiempo, conectar un pasaje de discurso verbal a una imagen, a un mapa, a un audio o a
otro texto.
El cómic como género narrativo
Es un tipo de publicación que desarrolla una historia mediante imágenes fijas
secuenciadas.
Su utilización didáctica puedes favorecer el desarrollo de destrezas discursivas escritas,
puede servir para practicar las características de los textos narrativos y para profundizar
en el conocimiento de códigos no verbales visuales.
El lenguaje del cómic tiene sus propias características textuales y retóricas.
Convenciones del cómic
 Iconográficas. La estructura espacial en la página está formada por:
 Tira plana: espacio secuenciado en el que se distribuye el texto.
 Viñetas: recuadros que contienen las imágenes secuenciadas.
 Cartelas: rectángulos de la parte superior o inferior de la viñeta que
contiene la información del narrador.
 Bocadillos: espacios redondeados en la viñeta reservados para las
intervenciones de los personajes.
 Códigos paralingüísticos. Diferentes tipos de letra, tamaños y estilos. Uso
especial de signos de puntuación.
 Características textuales narrativas. Presenta una narración visual mediante la
secuenciación de imágenes fijas. Los elementos del género narrativo tienen sus
propias convenciones.
ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO EN EL CÓMIC.
 Acción narrativa secuenciada que puede presentarse de forma lineal, paralela a
otras acciones o cortada para recordar el pasado o anticipar el futuro.
 Estructura organizada en planteamiento, nudo y desenlace.
 Argumento y tema, que desarrolla acciones heroicas fantásticas con héroe y
antagonista además de personajes secundarios, o parodia acciones heroicas.
 Los personajes pueden ser animados o inanimados y representar prototipos
sociales.
 El narrador es importante porque agiliza el relato y enlaza viñetas.
T 3 II. GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL: LA LÍRICA
LA POESÍA INFANTIL
◦ La poesía infantil es tan singular que es necesario estudiarla con categoría y rasgos
propios.
◦ El buen gusto hacia la poesía se forma paso a paso y son los adultos quienes deben
reconocer los buenos poemas que se ofrecen a los niños.
◦ La lectura de poemas en el aula debe generar actividades: lectura coral, recitación,
escenificación, creación poética…
◦ La poesía para el niño tiene carácter lúdico (jugar con palabras).
◦ La poesía ejercita la memoria, amplía vocabulario, mejora la expresión corporal,
desarrolla la expresión emocional y mejora la expresión corporal y la dicción.
¿QUÉ ES POESÍA?
- “La poesía es un juego del espíritu, un mundo propio que la sensibilidad crea”. En
ese mundo las cosas tienen un aspecto diferente al de la vida diaria y están unidas
por vínculos diferentes a los lógicos.
- “Para comprender la poesía hay que ser capaz de aniñarse el alma… Nada hay
que esté tan cerca del puro concepto del juego como esa esencia primitiva de la
poesía.” (HUIZINGA)
- “Una auténtica poesía para niños no es un género de facilidades, cursilerías,
didactismos, sino esencialmente poesía […] escribir poesía infantil no es
infantilizar la poesía. El infantilismo poético es un atentado contra la belleza y
contra la sensibilidad del niño. Yo no creo, decía Tagore, que deba volver
infantiles las cosas que presento a los niños. Yo respeto a los niños y ellos me
comprenden”.

Fuentes de la poesía infantil


◦ La tradición oral
◦ Las creaciones poéticas de autores.
◦ Creaciones poéticas de los propios niños.
Finalidad de la poesía infantil
◦ Despertar en el niño el gusto por la belleza de la palabra a través del juego.
◦ Sentir atracción por la lectura.
◦ Desarrollar la fantasía del niño.
◦ Explorar y analizar sentimientos
◦ Lograr la formación estética, lingüística y literaria de los niños.
◦ Es una herramienta excelente para estimular el aprendizaje, mejorar el
vocabulario y fortalecer los vínculos afectivos.
◦ Es un recurso educativo que estimula el desarrollo emocional, cognitivo y
comunicativo y potencia la adquisición de nuevos conocimientos y valores
estéticos.
Características de la poesía infantil
◦ Musicalidad. El poema infantil debe tener ritmo y rima. Los poemas deben tener
una sonoridad parecida al canto. Deben predominar los estribillos, palabras y
expresiones que se repiten, aliteraciones y juegos sonoros.
◦ Brevedad. Los primeros contactos han de ser con textos breves y paulatinamente
aumentar en número de versos.
◦ Sencillez. El poema debe crearse en torno a ideas que el niño comprenda. El
contenido debe ser sencillo. Tiene que haber conexión entre las vivencias y el
contenido de los poemas.
◦ Estética literaria. Los niños captan primero el matiz afectivo de las palabras y
después su significado. Las palabras deben ser connotativas, sensorialmente ricas
en imágenes, expresivas. Deben hablar a los sentidos y estimular la imaginación.
Poesía popular infantil
◦ La poesía infantil de tradición oral vive de fórmulas poéticas existentes en el
cancionero tradicional infantil y son para iniciar un juego, para acompañar
rítmicamente un juego o son ellas mismas un juego verbal.
Características
◦ De tradición oral.
◦ Anónima en su origen y en su proceso de transmisión.
◦ Es muy abundante.
◦ Se clasifican como “infantiles” las composiciones líricas de carácter popular que
son de uso exclusivo del niño o aquellas en las que él asume el papel principal.
CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA POPULAR INFANTIL I

◦ Nanas o canciones de cuna. Canciones populares de tradición oral que recogen


las primeras palabras que se le dicen al niño. Se caracterizan por la sencillez fónica
y ritmo pausado de la melodía que aporta sensación de seguridad y cercanía
afectiva que propician el sueño.
◦ Adivinanzas. Rodríguez Marín las define como “ejercicio intelectual” que incita
al descubrimiento de un elemento no presente literalmente en el testo mediante un
ejercicio deductivo para el que se requiere imaginación. Emplea un lenguaje muy
expresivo y rico.
◦ Los juegos mímicos. Son canciones o retahílas que el adulto cuenta o canta al
niño ejecutando con él una acción o juego.
◦ Canciones escenificadas. Son canciones tradicionales recitadas por niños (sin la
participación de un adulto) que van acompañadas de gestos, bailes o juegos.
Suponen un acercamiento del niño a la práctica del ritmo, la entonación y la
psicomotricidad.
◦ Fórmulas para echar suertes. Son fórmulas que se dicen antes de comenzar un
juego para saber quién la queda y quién se libra. En estas composiciones es
esencial el sinsentido, el placer de la palabra absurda.
◦ Las burlas. Es cualquier composición que tiene como finalidad la manifestación,
casi siempre pública, por parte del emisor de una mofa que viene provocada por
una actitud, defecto físico, descuido o error.
◦ Trabalenguas. Canciones que un emisor propone a un receptor para que las repita
con exactitud, sabiendo que presentan dificultad. Es un juego basado en la
complicación sonora. Son divertidos y agradables al oído. Favorecen la correcta
pronunciación de fonemas con ciertas dificultades articulatorias.
◦ Pareados. Estrofas sencillas de dos versos con rima consonante.
◦ Retahílas. Juegos de palabras basados en la repetición, la armonía y las rimas.
Mejoran la fluidez verbal, la atención y la memoria.
◦ Conjuros. Fórmulas mágicas que se pueden acompañar de gestos, pronunciadas
para conseguir algún efecto inverosímil o para invocar a algún ser sobrenatural.
◦ Disparates. Poemas o canciones que presentan situaciones surrealistas,
imposibles y divertidas.
◦ Oraciones. Composiciones religiosas transmitidas de forma oral. Se refieren a
fundamentos y personajes de la fe cristiana.
Poemas populares.
Poesía de autor:
Poemas firmados por adultos que han sido escritos para el público infantil (a veces
tomando como fuente la tradición infantil.
Clasificación de la Poesía.

- Poesía narrativa.
Composiciones que relatan historias en forma versificada. Son tramas narrativas
simplificadas.
- Poesía descriptiva.
Poemas en los que predomina la descripción de personas, animales, paisajes…
Los lectores infantiles, a través de las imágenes sensoriales, tienen la impresión
de estar observando o presenciando una escena de la vida real.
- Poesía expresiva o lírica.
Es expresión subjetiva e individual del poeta. Comunica los sentimientos íntimos
y emociones del poeta. Se caracteriza por el uso de palabras descriptivas y
recursos literarios: símiles, metáforas…
- Poesía lúdica.
El poeta convierte el poema en un juego de palabras o sonidos. Los conceptos
quedan reducidos al mínimo para dar protagonismo a la sonoridad, el colorido
expresivo, el humor, el ritmo y la melodía verbal.
Un tipo de poesía lúdica es la JITANJÁFORA que emplea palabras inventadas, sin
significado para experimentar con combinaciones de sonidos.

LAS VENTAJAS DE LEER POESÍA

◦ Favorece el desarrollo del lenguaje.


◦ Desarrolla nuevas habilidades comunicativas y potencia la expresión verbal.
◦ Amplía el vocabulario.
◦ Permite apreciar la musicalidad y las imágenes del lenguaje con más facilidad.
◦ Favorece la comprensión de conceptos, estimulando el desarrollo del
pensamiento.
◦ Estimula el gusto por la lectura.
◦ Favorece le vínculo afectivo del niño con el adulto.
◦ Fomenta la creatividad, imaginación y comprensión.
◦ Estimula la memoria auditiva y la memoria visual.
◦ Promueve la formación de valores estéticos porque la poesía es expresión de una
cultura.
◦ Potencia el aprendizaje artístico a través del ritmo y la musicalidad.
◦ Favorece el aprendizaje significativo de nuevos conocimientos.

¿CÓMO PRESENTAR LA POESÍA A LOS NIÑOS?


◦ Deben leer poesía adecuada para su edad.
◦ Hay que crear momentos mágicos para establecer una conexión emocional con el
niño.
◦ Las poesías deben ser cortas y leídas con entonación.
◦ Se debe incitar al niño a dramatizar los poemas y a que los memorice.
◦ El niño debe comprender la poesía que oye o recita.
◦ Las poesías deben tener ritmo regular y bien marcado.
POESÍA Y CREATIVIDAD INFANTIL
◦ CEBALLOS: ejercicios “pre-poéticos”.
◦ Clasificar palabras según impresiones, sensaciones, aspecto, connotaciones u
otros criterios: palabras felices, tristes, agrias, dulces…
◦ Deformar e inventar palabras para que vean que se puede jugar con ellas.
◦ Encontrar pareja rítmica de un término: flor/color, asco/chasco…
◦ Jiménez Fernández en Didáctica de la literatura en EP.
◦ Hacer a los padres, abuelos… protagonistas de los poemas.
◦ Construir versos partiendo de refranes o frases hechas.
◦ Terminar poemas de autores conocidos, que hemos recortado previamente.
◦ Construir un poema nuevo partiendo de la combinación de versos de varios
poemas dados.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA POESÍA EN EL AULA.
◦ Lectura oral.
◦ Ilustración de poemas.
◦ Escenificación de poemas.
◦ Recitación de poemas.
◦ Edición de poemas manuscritos y juegos interactivos.

También podría gustarte