Seguimiento Temporal de La Abundancia de Territorios de Pico Mediano en El Parque Natural de Izki
Seguimiento Temporal de La Abundancia de Territorios de Pico Mediano en El Parque Natural de Izki
Seguimiento Temporal de La Abundancia de Territorios de Pico Mediano en El Parque Natural de Izki
AUTORES:
Hugo Robles a
Carlos Ciudad b
a
Evolutionary Ecology Group (EVECO), Universidad de Amberes
b
Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Universidad de León
Coordinación científica:
Robles, Hugo
Coordinación técnica:
Fernández-García, José María
Rubines, Jonathan
Trabajo de campo:
Servicio de Vigilancia del Parque Natural de Izki (Eneko Alonso, Aitor Ibáñez de Maeztu,
Lidia Lacha)
Unanue, Azaitz
Socio beneficiario:
Beneficiario asociado:
ÍNDICE
RESUMEN/ABSTRACT ...............................................................................................................5
1) INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................9
2) MÉTODOS .......................................................................................................................... 13
3) RESULTADOS ...................................................................................................................... 21
4) DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 25
4.2. Futuras líneas de trabajo para mejorar el conocimiento de los efectos de la gestión
forestal sobre la población de pico mediano ..................................................................... 28
5
que se muestrearon en 2012 con el fin de estimar con precisión tanto las tendencias
poblacionales como la magnitud de su relación con los tratamientos forestales.
6
ABSTRACT
Within the frame of the project ‘Interreg POCTEFA – Habios’, in 2019 we studied the
variation in the density of territories of the middle spotted woodpecker (Dendrocoptes
medius) in 11 plots of 28-30 ha in the Natural Park of Izki (Álava, Basque Country). The
density of territories was estimated by using the same protocol previously applied in
2012 and 2015 in the same plots. The aims were: (i) to examine the population trend
from the changes in the density of territories across years (2012, 2015, 2019); (ii) to
evaluate whether the variation in the density of territories was affected by selective
cuttings performed between 2012 and 2015, mainly associated with forest
management actions to improve and regenerate the Pyrenean oak forest in Izki within
the actions C1 and C3 of the Forest Management Action Plan; and (iii) to determine
whether selective cuttings had significant effects on vegetation structure. With these
goals, we re-estimated the density of territories in the plots in 2012 and 2015 by
standardizing the method to make comparable the abundance of woodpecker
territories among the three years.
7
sampled in 2012 to estimate accurately both the population trend and the magnitude
of its relationship with forest management practices.
Highlighting once again that the low sample sizes do not allow us achieving robust
conclusion on our understanding of the mechanisms underlying the disruption in
population growth, the most conservative action under this scenario would be
avoiding, or at least restricting as much as possible, the works for cutting and
extracting wood, both spatially (maximum a few hectares for each plot of 30 ha) and
temporally (a few days between October and February), with the aim of avoiding the
desertion by territorial woodpeckers and to avoid limiting the territorial settlement of
dispersing birds.
Last, on the basis of these results and the previous knowledge in Izki, we propose the
following research lines to improve our understanding of the effects of forest
management practices on the population of the middle spotted woodpecker in Izki.
- To study the effect of the ivy (berries as food for nestlings and use of seeds in
the nests) on the breeding performance of the middle spotted woodpecker in
Izki, as well as the effects of forest management practices on the ivy.
- To perform genetic studies to explore the genetic variability and the genetic
proximity to other populations, with the aim of estimating the regional
connectivity and population viability. In addition, to evaluate the hypothesis
that the population from Izki corresponds to a ‘genetic conservation unit’
essential to preserve the species’ genetic diversity, which would highlight even
more the interest for preserving the Pyrenean oak forest of the Natural Park of
Izki from a European perspective.
8
INTRODUCCIÓN
9
1.1. La población de pico mediano de Izki
10
El pico mediano está fuertemente especializado en la búsqueda de alimento en los
árboles caducifolios de corteza rugosa, principalmente robles (Petterson 1983,
Pasinelli & Hegelbach 1997, Pasinelli 2000, Robles et al. 2007). En Izki, estos picos
buscan alimento mayoritariamente en los robledales dominados por el marojo
(Quercus pyrenaica) (Ciudad & Robles 2013). Las mayores densidades de territorios se
encuentran en las áreas con mayores abundancias de robles, hayas y chopos de gran
diámetro basal (DBH ≥ 36 cm) (Ciudad & Robles 2013).
12
MÉTODOS
13
2.1. Área de estudio
Con una altitud media de 800 m sobre el nivel del mar (rango aproximado: 610-1175
m), el Parque de Izki se caracteriza por ser un terreno eminentemente forestal (≈ 77%
de la superficie total). La superficie no arbolada se encuentra ocupada por roquedos,
cursos fluviales, lagunas, matorrales, pastizales y zonas de cultivo. El bosque
predominante es el marojal (40.2% de la superficie total; figura 2), que se distribuye de
forma casi continua por la cubeta arenosa que atraviesa el río Izki, caracterizada por la
presencia de suelos bien drenados y laderas luminosas (Martín 2005). De manera
similar a otros enclaves de la Península Ibérica ocupados por marojal (Tárrega & Luis
1990, Blanco et al. 1997, Robles et al. 2007, Loidi et al. 2011), los bosques del Parque
de Izki han sido degradados históricamente (Gobierno Vasco 2015) a través de
roturaciones agrícolas, talas y quemas frecuentes. El interior de la masa de marojal
está atravesado por galerías de bosques fluviales y bosques mixtos (categorizado como
bosques de ribera en la figura 2), donde los marojos se mezclan con otros árboles
caducifolios (Martín 2005, Loidi et al. 2011), tales como alisos (Alnus glutinosa),
fresnos (Fraxinus spp.), sauces (Salix spp.), chopos (Populus spp.) y abedules (Betula
spp.). Además, en el interior del marojal también se pueden encontrar pequeños
bosquetes de roble pedunculado (Q. robur).
14
altas, nos encontramos con quejigares (Q. faginea), que ocupan el 9.9% de la superficie
de Izki.
Figura 2. Situación del Parque Natural – Zona de Especial Protección Para las Aves
(ZEPA) de Izki y mapa de los tipos de vegetación elaborado en ArcGIS 9.2 a partir de la
información del Mapa Forestal de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) de
2010.
Los encinares (Q. ilex) ocupan terrenos expuestos y sometidos a una fuerte insolación
(Loidi et al. 2011), y tienen una escasa representación en el Parque (1.2%; figura 2). Por
último, una fracción del Parque de Izki también está ocupada por plantaciones
15
forestales (Martín 2005), mayoritariamente compuestas de coníferas (3.8%; figura 2) y,
en menor medida, de frondosas (0.2%; figura 2).
El hábitat de cría del pico mediano en Izki está constituido fundamentalmente por
marojal, alcanzando las máximas abundancias de territorios en bosques mixtos con
árboles de gran porte (diámetro basal DBH ≥ 36 cm) donde el marojo dominante se
mezcla con otros árboles caducifolios tales como hayas y chopos (Ciudad & Robles
2013).
16
Robles & Ciudad 2015). Estas 11 parcelas tuvieron densidades de 0.3-0.8 territorios/10
ha y estuvieron constituidas por marojales mezclados en mayor o menor medida con
otras frondosas (Ciudad & Robles 2013, Robles & Ciudad 2015). De las 11 parcelas de
seguimiento (figura 3), seis estuvieron sometidas a actuaciones de gestión forestal
asociadas con cortas selectivas que se desarrollaron en el periodo 2012-2015. Las cinco
parcelas restantes no estuvieron sometidas a claras selectivas, por lo que fueron
tratadas como parcelas-control (figura 3).
En la primavera de 2019, los integrantes del Servicio de Vigilancia del Parque Natural y
el personal técnico contratado estimaron la densidad de territorios en las 11 parcelas
seleccionadas en 2012 y 2015. En siete parcelas, los mismos observadores
cartografiaron los territorios en las tres anualidades. Además, todos los observadores
fueron adecuadamente asesorados y adiestrados con el fin, entre otros objetivos, de
estandarizar los criterios de cartografiado. La densidad de territorios se estimó
siguiendo el mismo protocolo que en anteriores anualidades; es decir, realizando 5
visitas a cada parcela de estudio, separadas 7-10 días entre sí, durante la estación pre-
reproductora (desde mediados de marzo hasta inicios de mayo), coincidiendo con el
periodo de máxima territorialidad (Robles et al. 2008, Ciudad & Robles 2013). Del
mismo modo, cada parcela se inspeccionó a unas 20 ha/hora, parando cada 100 m
para alternar la reproducción de las vocalizaciones del pico mediano (“kweek calls” y
“rattle calls”; sensu Pasinelli 2003) durante 30 segundos con 45 segundos de escucha,
repitiendo la operación una vez más en caso de no detectar presencia de la especie
(Robles & Olea 2003, Robles et al. 2007, Ciudad & Robles 2013). Tan solo se usó la
reproducción de las vocalizaciones para detectar la presencia de picos medianos,
procurando así evitar atraer individuos de otras áreas. Una vez detectadas las aves, se
siguieron y anotaron las señales de actividad, tanto visuales como acústicas, en mapas
a escala aproximada 1:4000 con el fin de cartografiar los territorios (Robles & Olea
2003, Robles et al. 2008, Ciudad & Robles 2013). Los mapas de contactos resultantes
de cada visita fueron interpretados posteriormente para delimitar los territorios
17
resultantes. En muchos casos, el hallazgo de nidos activos permitió confirmar la
atribución de los territorios.
18
observaciones estuvieron similarmente distribuidas dentro y fuera de la parcela (~30-
70% de la superficie). Aunque los métodos de censo utilizados no permiten determinar
con exactitud la distribución de los territorios, estas técnicas de cartografiado
permiten calcular una buena aproximación de la densidad de territorios de pico
mediano, especialmente cuando lo que se pretende en este caso es realizar estimas de
abundancia relativa que puedan servir para comparar las densidades de territorios
entre parcelas (Robles 2004). La revisión de las densidades produjo, en algunos casos,
estimas ligeramente diferentes a las registradas para 2012 y 2015 en Robles y Ciudad
(2015).
19
2.4.3. Análisis estadísticos de la estructura de la vegetación
20
RESULTADOS
21
3.1. Cambios en la densidad de territorios de pico mediano
22
cortas
0,9
control
0,8
territorios/10 ha
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
2012 2015 2019
23
cortas
50
volumen diámetro >40 cm
control
40
(m3/ha)
30
20
10
0
2012 2017
Figura 5. Promedio y error estándar del volumen maderable de los árboles de gran
porte (marojos con diámetro basal >40 cm) en las 5 parcelas control y en las 6
parcelas sometidas a cortas selectivas. Nótese el ligero incremento entre 2012 y
2017, similar para las parcelas control y para las parcelas tratadas.
24
DISCUSIÓN
25
4.1. Cambios en la densidad de territorios y efecto de las cortas selectivas
Los mecanismos por los que las cortas selectivas han podido frenar el crecimiento
poblacional de las aves no están claros. No encontramos un efecto significativo de las
cortas en la estructura de la vegetación, estimada a partir de los volúmenes
maderables de árboles de gran porte (diámetros basales >40 cm); es decir, de árboles
importantes para la búsqueda de alimento por el pico mediano en Izki (Ciudad &
Robles 2013). La ausencia de significación estadística del efecto de las cortas selectivas
puede deberse a los bajos tamaños muestrales. Otra posibilidad es que la variable
“volúmenes maderables” utilizada en este estudio no esté captando la disponibilidad
de recursos (alimento, refugio, etc.) para el pico mediano, pero que las cortas
selectivas sí hayan reducido la cantidad de recursos. Finalmente, una alternativa no
excluyente de las anteriores es que los tratamientos en forma de cortas selectivas
hayan provocado molestias que modifiquen el comportamiento de las aves y, en
consecuencia, hayan afectado al crecimiento poblacional. Por ejemplo, podría ser que
las aves prefirieran no usar, o usar en menor grado, las áreas expuestas a las posibles
molestias por las cortas y la extracción de madera.
26
restricciones en superficie, los trabajos forestales de corta y extracción deberían estar
limitados en el tiempo con el fin de evitar la deserción de los picos territoriales y de no
limitar el asentamiento de las aves en dispersión. En este sentido, los trabajos
forestales deberían producirse fuera del periodo de dispersión y asentamiento de los
juveniles en verano (junio-julio en Izki, véase Robles et al. 2019) así cómo del periodo
de asentamiento territorial que probablemente comienza alrededor de febrero.
Teniendo en cuenta este escenario, y evitando también el periodo de emparejamiento
y reproducción primaveral (febrero a junio), las actuaciones forestales deberían
evitarse entre febrero y julio. Tal vez el menor impacto de las actuaciones se produzca
cuando las cortas y extracciones de madera se efectúen de manera restringida espacial
(máximo de unas pocas hectáreas por parcela de 30 ha) y temporalmente (unos pocos
días) en el periodo otoño-invernal comprendido entre octubre y enero.
27
estimas de abundancias de territorios con el fin de estandarizar las mediciones de años
diferentes.
Cabe resaltar que, en general, los resultados de este estudio deben tomarse con
precaución debido al bajo tamaño muestral. Recomendamos, por tanto, incrementar
el número de parcelas incluyendo las 37 que se muestrearon en 2012 (Ciudad & Robles
2013) con el fin de estimar con mayor precisión tanto las tendencias poblacionales
como la magnitud de su relación con determinados tratamientos forestales, en
especial las cortas selectivas asociadas a las acciones C1 y C3 del Plan Forestal del
Marojal de Izki (Lasala et al. 2013), pero también con otras cortas efectuadas fuera del
marco de este proyecto.
Hasta el momento, los proyectos LIFE+ PRO-Izki y POCTEFA – Habios han hecho un
intento por evaluar los efectos de la gestión forestal sobre la población de pico
mediano teniendo en cuenta, principalmente, los cambios en la densidad de
territorios. Sin embargo, para evaluar adecuadamente el efecto de los tratamientos
silvícolas es necesario evaluar cómo éstos afectan a otros componentes de la eficacia
biológica (‘fitness’) individual, con consecuencias demográficas y en la dinámica
poblacional. Teniendo en cuenta este objetivo general, exponemos a continuación las
áreas de investigación a nuestro juicio más interesantes para abordar en próximos
proyectos.
28
demográficos detrás de los cambios poblaciones son diferentes si las aves
ponen un número reducido de huevos que si, por ejemplo, el éxito de eclosión
es bajo o los pollos volanderos presentan una baja condición física. Para llegar a
comprender estos mecanismos es necesaria una inversión considerable con el
fin de evaluar múltiples parámetros reproductivos de un número significativo
de parejas en cada anualidad (12-20 parejas), lo que no parece abordable, en
términos de tiempo y esfuerzo, exclusivamente por el inestimable Servicio de
Vigilancia del Parque.
29
- Una excelente herramienta para estimar la conectividad regional y la viabilidad
poblacional del pico mediano en Izki, son los estudios genéticos sobre el grado
de variabilidad genética y la proximidad genética a otras poblaciones. Como ya
hemos comentado anteriormente (Robles & Ciudad 2015), la situación
geográfica estratégica de Izki, a caballo entre las poblaciones cantábricas y las
centroeuropeas en el límite suroccidental de distribución de la especie, puede
determinar que la población de Izki se corresponda con una “unidad de
conservación genética” de vital importancia a la hora de conservar la diversidad
genética de la especie. De hecho, en la actualidad diversos investigadores
europeos estamos desarrollando un estudio genético a través del uso, entre
otros marcadores genéticos (véase Kamp et al. 2019), de microsatélites de ADN
específicamente desarrollados para el pico mediano mediante muestras
cantábricas (Vila et al. 2008). Dicho estudio tiene, entre otros objetivos, el fin
de establecer unidades de conservación genética para la protección de algunos
de los bosques de planifolias más interesantes para el pico mediano a nivel
continental. En este sentido, el seguimiento demográfico de la población y la
inclusión de muestras genéticas resaltarían aún más el interés de conservación
del marojal del Parque de Izki a escala europea.
30
LITERATURA ORIENTATIVA
31
BLANCO, E., CASADO, M.A., COSTA, M., ESCRIBANO, R., GARCÍA, M., GÉNOVA, M., GÓMEZ, A.,
GÓMEZ, F., MORENO, J.C., MORLA, C., REGATO, P. & SAINZ, H. 1997. Los bosques ibéricos.
Una interpretación geobotánica. Editorial Planeta, Barcelona.
HAZI FUNDAZOIA. 2019. Proyecto LIFE HEALTHY Forest – Informe final de HAZI Fundazoia.
298 pp.
KAMP, L., PASINELLI, G., MILANESI, P., DROVETSKI, S.V., KOSINSKI, Z., KOSSENKO, S., ROBLES, H. &
SCHWEIZER, M. 2019. Significant Asia-Europe divergence in the middle spotted
woodpecker (Aves: Picidae: Dendrocoptes medius). Zoologica Scripta, DOI:
10.1111/zsc.12320.
LASALA, D., SABÍN, P., TRASSIERRA, A. & GARCÍA, I. 2013. Plan de Gestión Forestal del marojal
de Izki. Informe técnico para el proyecto LIFE+ PRO-Izki.
LOIDI, J., BIURRUN, I., CAMPOS, J.A., GARCÍA-MIJANGOS, I. & HERRERA, M. 2011. La vegetación
de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Leyenda del mapa de series de
vegetación a escala 1:50.000. Ed. Universidad del País Vasco.
32
ONRUBIA, A., ROBLES, H., SALAS, M., GONZÁLEZ-QUIRÓS, P. & OLEA, P. P. 2003. Pico mediano,
Dendrocopos medius. En: Martí, R. & del Moral, J. C. (Eds.), Atlas de las aves
reproductoras de España. Ministerio de Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid, pp.
358-359.
PASINELLI, G. 2000. Oaks Quercus sp. and only oaks? Relations between habitat structure
and home range size of the middle spotted woodpecker Dendrocopos medius.
Biological Conservation 93: 227-235.
900051-07-0. http://www.R-project.org
ROBLES, H. & CIUDAD, C. 2012. Influence of habitat quality, population size, patch size,
and connectivity on patch-occupancy dynamics of the middle spotted woodpecker.
Conservation Biology 26: 284-293.
ROBLES, H. & OLEA, P.P. 2003. Distribución y abundancia del pico mediano (Dendrocopos
medius) en una población meridional de la Cordillera Cantábrica. Ardeola 50: 275-
280.
33
ROBLES, H. 2004. Distribución y estrategias de la vida del pico mediano Dendrocopos
medius en una población fragmentada. El papel de la estructura del hábitat. Tesis
doctoral, Universidad de León, León.
ROBLES, H., CIUDAD, C. & MATTHYSEN, E. 2012. Responses to experimental reduction and
increase of cavities by a secondary cavity-nesting bird community in cavity-rich
Pyrenean oak forests. Forest Ecology and Management 277: 46-53.
ROBLES, H., CIUDAD, C. & PORRO, Z. 2019. Supervivencia, movimientos y selección del
hábitat de los juveniles de pico mediano en Parque Natural de Izki. Informe
científico-técnico para el Proyecto Interreg POCTEFA habios.
ROBLES, H., CIUDAD, C., VERA, R., OLEA, P.P. & MATTHYSEN, E. 2008. Demographic responses
of middle spotted woodpeckers (Dendrocopos medius) to habitat fragmentation.
The Auk 125: 131-139.
ROBLES, H., CIUDAD, C., VERA, R., OLEA, P.P., PURROY, F.J. & MATTHYSEN, E. 2007.
Sylvopastoral management and conservation of the middle spotted woodpecker at
the south-western edge of its distribution range. Forest Ecology and Management
242: 343-352.
VILA, M., ROBLES, H., CIUDAD, C., OLEA, P.P. & BAGLIONE, V. 2008. Isolation and
characterization of 12 microsatellites markers in the middle-spotted woodpecker
(Dendrocopos medius). Molecular Ecology Resources 8: 415-417.
34