HB. Práctica No 2 Hidrostática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Profesor: M.I. Liliana Aguilar Yañez


Asignatura: Laboratorio Hidráulica Básica
Grupo: 6
No de Práctica: 2
Alumno: Mozo Montero Luis Eduardo
Semestre: 2023-1
Fecha de entrega: miércoles, 26 de septiembre de 2022
Observaciones:

CALIFICACIÓN: ________________
Introducción
Empuje hidrostático sobre superficies planas
El diseño de estructuras de contención requiere el cálculo de las fuerzas
hidrostáticas sobre las superficies adyacentes al fluido. Estas fuerzas están
relacionadas con el efecto del peso del fluido sobre las superficies que lo contienen.
F=γ H Ab

Empuje hidrostático mediante primas o cuña de presiones


El volumen de la cuña de presiones representa la integral o sumatoria de las fuerzas
que actúan sobre el Área de una pared que retiene un líquido.

Principio de Arquímedes
Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical igual
al peso del fluido que desaloja. Un cuerpo que flota desaloja su propio peso en el
fluido en que flota de abajo hacia arriba.
𝐸 = 𝑚 𝑔 = 𝜌𝑓 𝑔𝑉

Donde E es el empuje
ρf es la densidad del fluido
V el volumen de fluido desplazado, g la aceleración de la gravedad, m la masa

Condiciones de equilibrio de los cuerpos


Diremos que un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando la fuerza
resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula.
De igual manera diremos que un cuerpo está en equilibrio de rotación cuando la
suma de todas las fuerzas que se ejercen en él respecto a cualquier punto es nula.
Un cuerpo se encuentra en equilibrio traslacional y rotacional cuando se verifican
de forma simultánea las dos condiciones de equilibrio.
Memoria de cálculo

Variable Valor (m)


b 0.400
hb 0.069
h1 0.208
h2 0.176
h3 0.100
Tabla 1. Registro de mediciones empuje horizontal.

Ejercicio 1: Empuje sobre un lado de la compuerta


1. Calcular el empuje hidrostático 𝑃1, con la ecuación general, en N y 𝑘𝑔𝑓.
𝑚 𝑘𝑔
𝑃1 = (9.81 2
) (1000 3 ) (0.4 𝑚)(0.208 𝑚)(0.5)(0.208 𝑚)
𝑠 𝑚
𝑃1 = 84.883968 [𝑁]
84.883968 [𝑁]
𝑃1 = 𝑚 = 8.6528 [𝑘𝑔𝑓 ]
9.81 2
𝑠

2. Calcular el empuje hidrostático 𝑃1, con el volumen de la cuña de distribución de


presiones ∀𝑝𝑝, en y 𝑘𝑔𝑓

𝛾ℎ1 2 𝑏
𝑉𝑝𝑝1 =
2
𝑚 𝑘𝑔
(9.81 ) (1000 3 ) (0.208 𝑚)2 (0.4 𝑚)
𝑠2 𝑚
𝑉𝑝𝑝1 =
2
𝑉𝑝𝑝1 = 84.883968 [𝑁]
84.883968 [𝑁]
𝑉𝑝𝑝1 = 𝑚 = 8.6528 [𝑘𝑔𝑓 ]
9.81 2
𝑠
3. Determinar la ordenada 𝑦𝑘, en m, del centro de presiones.
0.208 𝑚
𝑌𝐺 = = 0.104 𝑚
2
2 2
𝑌𝑘 = (ℎ1 ) → (0.208 𝑚) = 0.138666667 [𝑚]
3 3

4. Obtener el brazo de palanca d1 respecto al perno, en m.

𝑑1 = ℎ1 − (𝑌𝑘 + ℎ𝑝 )

𝑑1 = 0.208 𝑚 − (0.1386666 𝑚 + 0.069 𝑚)


𝑑1 = 0.000333333 [𝑚]

5. Obtener el momento , en 𝑁𝑚, respecto al perno. Considerar positivo el sentido


horario de giro. (+𝑀 > 0).
𝑀1 = 𝑃1 ∗ 𝑑1
𝑀1 = (84.883968 [𝑁])(0.000333333 𝑚)
𝑀1 = 0.028294656 [𝑁𝑚]

Ejercicio 2: Empuje sobre ambos lados de la compuerta


1. Realizar los puntos 1 a 5 del ejercicio 1, para el caso de empuje en ambos lados
de la compuerta.

Parámetro h2 (0.176 [m]) h3 (0.1 [m])


Presión 60.774912 [N] ó 6.1952 [kgf] 19.62 [N] ó 2 [kgf]
Prisma 60.774912 [N] ó 6.1952 [kgf] 19.62 [N] ó 2 [kgf]
Yk 0.117333333 [m] 0.066666667 [m]
brazo palanca (d) -0.010 [m] -0.036 [m]
Momento (M) -0.628007424 [Nm] -0.69978 [Nm]

Tabla 2. Registro de valores tomando en cuenta las variables h2 y h3 de la Tabla 1.


Ejercicio 3: Empuje vertical
1. Para los dos casos realizados con la caja de acrílico, calcular el empuje vertical
ascendente 𝑃𝑧, en y 𝑘𝑔𝑓, con el principio de Arquímedes.

Caso M (kg) hs (m) Vs (m3)


Caja vacía (cv) 0.52 0.033 0.000495
Caja más 1 kg 1.52 0.1 0.0015

Tabla 3. Registro de mediciones de empuje vertical, ya incluidos los volúmenes sumergidos.

𝑚 𝑘𝑔
𝑃𝑧1 = (9.81 2
) (1000 3
) (0.000495 𝑚3 ) = 4.85595 [𝑁]
𝑠 𝑚
4.85595 [𝑁]
𝑚 = 0.495 𝑘𝑔𝑓
9.81 [ 2 ]
𝑠

𝑚 𝑘𝑔
𝑃𝑧2 = (9.81 2
) (1000 3 ) (0.0015 𝑚3 ) = 14.715 [𝑁]
𝑠 𝑚
14.715 [𝑁]
𝑚 = 1.5 𝑘𝑔𝑓
9.81 [ 2 ]
𝑠

2. Calcule el error relativo, entre el empuje 𝑃𝑍, en y lo registrado en tabla 3.


𝑤 − 𝑃𝑧𝑖
𝑒= | | 𝑥 100
𝑤

0.52 𝑘𝑔 − 0.495 𝑘𝑔𝑓


𝑒1 = | | 𝑥 100 = 4.807692308 %
0.52 𝑘𝑔

1.52 𝑘𝑔 − 1.5 𝑘𝑔𝑓


𝑒2 = | | 𝑥 100 = 1.315789474 %
1.52 𝑘𝑔
7. Análisis de las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación
Ejercicio 1: Flotación
1. Explicar las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación vistos en
la práctica.
En la práctica observamos una serie de experimentos donde diferentes objetos de
diversos materiales fueron sumergidos en un recipiente lleno de agua.
El primer objeto sumergido fue un cubo hecho de concreto, el cual no flotó ya que
su densidad es mayor a la del líquido que lo contenía.
Posteriormente se introdujo otro cubo de concreto aligerado, el cual pudo flotar, ya
que su densidad es mucho menor a la del cubo de concreto convencional. Tenía
una condición de equilibrio inestable, al igual que el cubo de madera que de igual
manera fue sumergido
Después colocaron un cilindro de madera, al soltarlo el cilindro de manera horizontal
flotaba de manera indiferente, rotaba sobre su eje longitudinal hasta detenerse,
tenía una condición de equilibrio indiferente.
Por último, se sumergió una esfera de madera el cual se podían mantener flotando,
este objeto tenía una condición de flotación indiferente o neutra.

8. Conclusiones
Los valores de los brazos de palanca pueden salirnos negativos porque la
compuerta no está completamente recta u ortogonal a la base del recipiente, tiene
una leve inclinación, y por su propio peso puede girar.
Otra razón puede ser por el punto en el que está referenciado, ya que la altura del
perno es nuestro punto de referencia, y el hecho de que sea positivo o negativo
simplemente nos indica si el empuje genera un momento por arriba o abajo del
perno.
En el caso del empuje vertical, la diferencia entre el peso de la caja vacía registrado
con la báscula y el obtenido con el volumen de agua desplazada puede deberse a
varios factores:
• No se midió correctamente el peso de la caja con la báscula, puede ser que
no estuviera completamente seca, arrojando un peso ligeramente mayor
• No se midió correctamente el volumen de agua desplazado, debido a la falta
de precisión al observar la cinta métrica que tenía la caja
• Usar el valor de la aceleración gravitatoria estándar, y no usar la
correspondiente a CU
Considero que los objetivos de la práctica se cumplieron satisfactoriamente, la
ingeniera nos explicó de manera clara los conceptos previos. Se explicó de manera
muy clara el proceso de medición de las diferentes alturas tanto para el caso del
empuje hidrostático como la del empuje vertical.
Además, se explicaron de manera clara los métodos para solucionar los diversos
ejercicios de la práctica.

9. Referencias bibliográficas
1. Sotelo, A. G. (1999). Hidráulica General. México. Limusa Noriega.
2. Potter, M. C., Wiggert, D. C. (1997). Mecánica de Fluidos. México. Prentice Hall.
3. Mott, R. L. (1996). Mecánica de Fluidos Aplicada. México. Prentice-Hall
Hispanoamericana.

También podría gustarte