16-Texto Del Artículo-40-1-10-20200720

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Estrategias de enseñanza constructivista en la

escritura de estudiantes con dificultades de


GESTIÓN, COMPETITIVIDAD E aprendizaje

Strategies of constructivist teaching in the writing of children


with learning difficulties
REVISTA
INNOVACIÓN

Cielo María Monsalvo De Ortega *

Fredy Molina Lúquez **

* Candidata al título de Doctora en Ciencias de la Educación URBE,


Maracaibo, Venezuela. Docente Institución Educativa Número 4, La
Guajira, Colombia. [email protected]
** Candidato al título de Doctor en Ciencias de la Educación URBE,
Maracaibo, Venezuela. Docente Institución Educativa Bello Horizonte,
Cesar, [email protected]

Fecha de recepción: 7 de Septiembre de 2015


Fecha de aceptación: 30 de Noviembre de 2015
Citación:
Monsalvo de Ortega, C. M., & Molina Lúquez, F. (2015). Estrategias de enseñanza
constructivista en la escritura de estudiantes con dificultades de aprendizaje. Gestión,
Competitividad e innovación(2), 70-84.
71

RESUMEN
La investigación tuvo por objeto determinar el efecto de un programa de
estrategias de enseñanza constructivista en la escritura en niñas y niñas con
dificultades de aprendizaje de educación primaria. La investigación se sustenta
en la teoría constructivista del aprendizaje de Jean Piaget basado en aspectos
Medio – ambientales y Lev Vygostky, basado en los aspectos socioculturales. El
mismo estuvo enmarcado dentro de la línea de investigación de Psicología
Educativa. Considerándose de tipo experimental, con un diseño experimental, la
población estuvo conformada por estudiantes la básica primaria de la Institución
Educativa No.4, sedes Colegio San José, Escuela Jorge Magdaniel Rosado y
Escuela Mareygua del municipio de Maicao La Guajira Colombia, la técnica de
recolección de datos fue la producción espontanea, dictado, dividida en III
partes, primera parte escribir dos oraciones espontáneas, segunda parte escribir
oraciones distintas a las escritas en la primera parte y tercera parte, escribir 2
párrafos de una lectura que dictara la docente. La validez del instrumento a
través del juicio de experto y la confiabilidad se determinó por el coeficiente
Kuder Richardson, los resultados mostraron que en el pretest existía un alto nivel
de dislexia y después de aplicado el programa se redujo al nivel bajo, lo cual
confirmó la efectividad de la intervención, la prueba paramétrica permitió
confirmar la hipótesis de la investigación.
Palabras Claves: Estrategia enseñanza, dificultades aprendizaje nivel de
escritura.

ABSTRACT
The research aimed to determine the effect of a program of constructivist teaching
strategies on writing in girls with learning difficulties in primary education. The
research is based on the constructivist theory of learning of Jean Piaget based on
Environmental aspects and Lev Vygostky, based on the sociocultural aspects. It
was framed within the line of research of Educational Psychology. Considering of
experimental type, with an experimental design, the population was conformed by
students the basic primary of the Educational Institution No.4, headquarters
School San José, School Jorge Magdaniel Rosado and School Mareygua of the
municipality of Maicao La Guajira Colombia, the technique of data collection
was spontaneous production, dictation, divided into III parts, first part write two
spontaneous sentences, second part write different sentences to those written in
the first part and third part, write 2 paragraphs of a reading to dictate the
teacher. The validity of the instrument through expert judgment and reliability
was determined by the Kuder Richardson coefficient, the results showed that in
the pretest there was a high dyslexia level and after the program was reduced to
the low level, which confirmed the effectiveness of the intervention, the parametric
test allowed to confirm the hypothesis of the investigation.
Keywords: Teaching strategy, difficulties learning level of writing.

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
72

1. Introducción
La concepción del proceso de formación en los estudiantes que presentan alguna dificultad,
como por ejemplo las dificultades en la escritura, se rigen por las mismas leyes de
aprendizaje constructivista. Vigostky (1978, citado por Papalia, 2006), a partir de un amplio
estudio bibliográfico, reconoce la importancia de la presencia de los denominados periodos
sensitivos, para el desarrollo de determinadas funciones psíquicas y puntualiza que estos se
caracterizan por una elevada sensibilidad del niño a la influencia de factores sociales que
favorecen la formación efectiva de dichas funciones.
En referencia a lo expresado, Pérez Esclarin (2010), afirma que la escritura no solo es un
medio privilegiado para acceder a nuevos conocimientos y cultivar la inteligencia sino que
fomenta la sensibilidad, imaginación, creatividad. El educador es un agente que juega un
papel importante para la ayuda del niño en sus producciones lectoras. Pérez Esclarin (2010)
continúa señalando que la enseñanza de la lectura y escritura reflejada en el diseño
curricular desvían la potencialidad productiva de los niños reduciendo la oportunidad de
aprender a buscar y a utilizar la información, limitando su mundo cultural cognoscitivo
Es común escuchar que los maestros por facilismo utilizan estrategias tradicionales, lo que
hace que el diseño curricular implantado en los últimos años no se esté llevando
plenamente. Para Johnston (2009), estos aportes contemporáneos de la psicología
constructivistas no se ven reflejados de manera significativa, especialmente en las escuelas
de Básica en donde el escritor es un pasivo decodificador, convirtiendo la escritura en un
acto mecánico en el que se privilegian las estructuras externas del lenguaje.
Esta realidad asume que aun cuando se posea información acerca de innovaciones
conceptuales en la mayoría de los planteles se continúa dando la lectoescritura como una
práctica asociada a la copia mecánica arraigado en los aspectos formales y no en el sentido
de lo que el texto de verdad transmite. Las investigaciones realizadas por Ferreiro (1978),
acerca del proceso de adquisición de la lengua escrita, concluyen que los problemas claros
de las exploraciones que realizan los niños para comprender la naturaleza de la escritura
son sus producciones espontaneas ya que está ofreciendo un valiosísimo documento que
necesita ser interpretado para ser valorado.
Así mismo continúan exponiendo acerca de que las familias deben aceptar las dificultades
que presentan los niños, se trata de conocer y aceptar sus dificultades intentando siempre no
exigir por encima de sus posibilidades en las áreas que presentan dificultad. Las familias
deben ser un apoyo emocional para las personas con dificultades, pues estos niños
enfrentan frustraciones frecuentes, sobre todo en la escuela, es por ello que la familia debe
ser un apoyo constante que lo ayude a mejorar y superar.
Como menciona Pain (1983, citado por Mercado 2008), los docentes se deberían preocupar
por hacer posible el aprendizaje, implementando los medios, las técnicas y consignas
adecuadas para favorecer la corrección de la dificultad que presenta el niño. El psicólogo
debe interesarse por los factores emocionales que interfieren en el aprendizaje del niño y la
significación que la actividad cognitiva tiene para él.
De esta manera la intervención Psicopedagógica busca descubrir que está originando las
dificultades y a construir las condiciones para que el niño pueda desenvolverse mejor en su
aprendizaje. Por todo lo planteado para que el estudiante o logre alcanzar estos

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
73

conocimientos es necesario brindar la oportunidad de realizar su propia lectura y escritura,


ya que de esta manera lograra obtener un mayor progreso en cuanto al conocimiento.

2. Algunos referentes empíricos relacionados con el estudio


Desde la investigación y profundización del problema complejo de la formación intelectual,
Piaget (citado por Planchard, 2007, p 85), postula una nueva concepción de inteligencia,
que influye directamente sobre las corrientes pedagógicas del momento. Según este
psicólogo "la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre asimilación
continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores
a los objetos." A raíz de esta concepción, formula el proceso de desarrollo de la inteligencia
a partir de la división del mismo en seis periodos, cada uno de los cuales supone un avance
en relación con el anterior.
A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se
caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a
enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o periodo anterior permanece
casi siempre en forma de base sobre la cual se alzaran los logros de sucesivas fases del
aprendizaje. Por otra parte, también analiza el problema de la inteligencia (el problema
central de la pedagogía de la enseñanza), ligado al problema de la naturaleza de los
conocimientos; ya que se interroga si estos son copias de la realidad o asimilaciones de lo
real a estructuras de transformaciones.
De acuerdo a muchos métodos educativos de aquel entonces, y quizás actuales también, la
inteligencia obedece a las leyes del modelo del aprendizaje, el cual describe al
conocimiento como una construcción de cadenas de asociaciones que proporcionan una
"copia fundamental", a partir de la consolidación de repeticiones que han sido motivadas
por las primeras respuestas del organismo a estímulos externos.
Pero Piaget (citado por Planchard 2007), refuta esta concepción ya que establece que los
conocimientos derivan de la acción, como la asimilación de lo real a las coordinaciones
necesarias y generales de la acción. Además, concluye que, la inteligencia en todos sus
niveles es una asimilación de lo dado a estructuras de transformaciones, y que estas
estructuras consisten en organizar lo real, en acto o en pensamiento, y no simplemente en
copiarlo. Entonces, el aporte de la teoría psicogenética a partir de las concepciones de
inteligencia y, ligado a la misma, de conocimiento, produce un esencial cambio de
perspectiva de la pedagogía de la enseñanza en el siglo XX. Porque, al ser el objeto de la
investigación de este psicólogo, el niño, comienza a adquirir un valor social que sobrepasa
al dado al adulto.
El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros
y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es el
hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de
su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo
continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino
que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye.
Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones
mentales con su medio ambiente. Hay un elemento probabilístico de importancia en el
constructivismo social. No se niega que algunos individuos pueden ser más inteligentes que
otros.
Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.
Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
74

Esto es, que en igualdad de circunstancias existan individuos que elaboren estructuras
mentales más eficientes que otros. Pero para el constructivismo social esta diferencia es
totalmente secundaria cuando se compara con el poder de la interacción social. La
construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje
externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas,
necesita no solo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen,
tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un
contexto social.

3. Aspectos teóricos
En referencia, guía de acción docente (2009) citado por Quebecor (2010), se señala que
enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje eficaz y
fomentar su independencia. Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los
aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de
aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y
quiera estudiar. De la misma manera la Guía de Acción Docente (2009), muestra que hay
tres procesos básicos que son:
a) Saber: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno y puede realizarse por
métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden alcanzar las estrategias
de aprendizaje, que el alumno logra alcanzar el máximo rendimiento académico con
menor esfuerzo y de esta manera logar más satisfacción personal.
b) Poder: El estudiante para estudiar requiere tener un mínimo de capacidad
intelectual o de inteligencia. Está demostrado que esta capacidad de estudio puede
aumentar de manera significativa cuando se explota adecuadamente, y esto se
consigue con la aplicación de diversas estrategias de aprendizaje, las cuales van en
beneficio del alumno.
c) Querer: es importante que el alumno además de tener los conocimientos
necesarios para realizar la tarea y de contar con el poder para ello, también El uso de
buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una
tarea y que utilice los recursos para realizarla, de esa manera consigue buenos
resultados y esto produce que al conseguir éxito este mas motivado. Con lo anterior
puede considerarse que durante mucho tiempo los profesores se han preocupado
fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos
valoraban el uso de las técnicas de estudio, sin embargo estaban desconectadas de
los contenidos de las asignaturas.
Es insuficiente enseñar a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso
estratégico, la repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de
aprendizaje. Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la enseñanza de
estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad. Las estrategias
de enseñanza son técnicas para estudiar y aprender mejor, al margen de los contenidos que
puedan estar impartiéndose, las estrategias de enseñanza están destinados a desarrollar
habilidades básicas del estudiante, para que se pueda aplicar a diferentes áreas de estudio o
a cualquier situación en la vida cotidiana.
En tal sentido Mercado (2008), realizó un estudio que se puede deducir de lo expuesto, que
a través de las estrategias de enseñanza constructivistas se puede dotar de habilidades
Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.
Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
75

básicas para el pensamiento y el trabajo autónomo. Entre los supuestos que fundamentan
las estrategias de enseñanza figuran distinguir que es lo realmente importante en un texto o
documento; ordenar las ideas según criterio de relación, lo que permite hacer
composiciones amplías y entender situaciones complejas; potenciar el trabajo personal,
indispensable para realizar con éxito tanto tareas individuales como grupales; propiciar la
realización de actividades constructivistas, las cuales surgen cuando el alumno como
constructor de su propio conocimiento, relaciona conceptos a aprender y les da sentido a
partir de la estructura conceptual que ya posee, es decir construye nuevos conocimientos a
partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente.
El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien
constituye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. Continua ampliando
Torres (2009), que hay que hacer comprender a los alumnos que algunas actividades no
tienen fin inmediato pero les preparan para hacer con competencia otras tareas más
atractivas, aplicando las estrategias de enseñanza.
De esta manera, se puede estimular el gusto o complacencia para aprender valiéndose de
diferentes estrategias tales como: elaborar proyectos, explicar con palabras propias,
construir diferentes formas de representación conceptual, mapas mentales o conceptuales,
reconocimiento e identificación de las palabras de uso frecuente, discriminación auditiva,
percepción visual, análisis fonético, análisis estructural, análisis semántico, esas estrategias
son para apoyar el aprendizaje de la lectura cuyo objetivo será el desarrollo de
determinadas destrezas.
Teoría Constructivista lo anteriormente expuesto está basado en años de investigación
constructivista, teoría que parte de los postulados de Piaget (2004) y Vigostky (1978),
ambos citados por Papalia (2009), esta teoría parte del presupuesto de que el conocimiento
no se descubre, se construye. Para ambos el desarrollo cognoscitivo es un fenómeno
complejo porque no se trata de la adquisición de respuestas mecánicas como postula el
conductismo, sino de un proceso de construcción de conocimientos.
El constructivismo como perspectiva epistemológica y psicológica, propone que las
personas formen o construyan mucho de lo que aprenden y entiendan, subrayando la
interacción de las personas con su entorno en el proceso de adquirir y refinar destrezas y
conocimientos. Continúan señalando que el constructivismo implica modelos de acción,
reacción y sentido crítico. En otras palabras el aprendizaje se forma construyendo nuestros
propios conocimientos desde nuestras propias experiencias.
El constructivismo se resume de la siguiente manera en la adquisición de conocimientos
destrezas y valores es un proceso activo en el que el educando utiliza sus sentidos e
información previa para construir significados. Asimismo, en los educandos aprenden a
aprender en la medida que aprenden. El desarrollo de conocimientos consiste en construir
significados y construir sistemas para generar significados. Cada significado que se
construye mejora la habilidad para dar significado a otras experiencias que pueden
adaptarse a un patrón similar.
Al comprender que leer y escribir son procesos que se complementan, se puede hablar de
un concepto que los engloba que es la lectoescritura. Para comprenderlos mejor se estudian
por separados pero siempre teniendo en cuenta que son interdependientes. Es importante
que los profesores que enseñen a leer y a escribir tengan la mejor preparación posible y
utilicen estrategias efectivas en el manejo de la clase, así como los medios apropiados para
Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.
Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
76

individualizar la enseñanza que conozcan distintas estrategias y diversidad de materiales


fáciles de usar. No existe un método o un tipo de material que sea adecuado para todos los
niños, por tanto, mientras más conocimientos y recursos tenga el profesor más efectivo
podría ser en su trabajo.
En este sentido, el constructivismo concibe al ser humano como un ser único e irrepetible
que construye su propio conocimiento, no copiándolo del exterior sino tomando de él los
elementos que su estructura cognoscitiva pueda asimilar, para ir conformándose como un
ser autónomo, intelectual y moral, ya que las múltiples influencias que percibe de su
inmediatez socio cultural y de su propia biología, facilitan su desarrollo cognoscitivo y
afectivo. Al respecto, Piaget (citado por Good y otros, 1995), plantea que el hombre es un
procesador de informaciones activas y exploratorias, que construye su conocimiento en
lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o la instrucción.
Por todo lo anteriormente descrito, se infiere que para los constructivistas los
conocimientos deben construirse y no reproducirse, los alumnos deben participar
activamente en la construcción de las estructuras del conocimiento, por esto el aprendizaje
del conocimiento previo y de cómo la nueva información es interpretada por el alumno. Por
otra parte, el aspecto sociocultural de Vigostky, citado por Sternberg y Spear (2006), nos
enseña que los aspectos sociales del niño influyen directamente en el proceso de
aprendizaje, asimismo, lo que el niño es capaz de aprender depende tanto del nivel de
competencia cognitiva como de los conocimientos que han podido construirse en el
transcurso de las experiencias previas.
Para Rodrigo y Arnay, (1997), el proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad
dialéctica entre la instrucción y la educación, igual característica existe entre el enseñar y el
aprender, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una estructura y un
funcionamiento sistémicos, de igual manera, hay que definir el proceso de enseñanza para
entender de manera más precisa lo que estamos explicando.

3.1 Enseñanza:
La enseñanza, según Stone (2007, p 89), es "la acción y efecto de enseñar, instruir,
adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos". Se trata del sistema y método de dar
instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se ensenan a
alguien. La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o
maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista.
Supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor
ilimitado del mismo.
Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del
docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas Stone (2007). Sin
embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del
conocimiento, actúa como nexo entre este y el estudiante por medio de un proceso de
interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa
en la búsqueda del saber.
La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente
a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las
técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se
concreta el proceso de enseñanza.
Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.
Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
77

3.2 Conocimiento:
El conocimiento Torres (2010), es por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y
por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural
del Homo sapiens. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la observación
o el estudio. Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un
individuo o una sociedad consideran sabido o conocido.
En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era consabida en
la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual, creencias son infundadas y no
constituyen propiamente conocimientos. En ciencias, es común asumir la existencia de un
continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el
conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de
datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión
(conocimiento "accionable").
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos:
percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento,
enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, entre otros Kerlinger (2008). Estos procesos
son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la
experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros
procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse
como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de
estudio de la epistemología.

3.3 Enseñarle a pensar:


Para, De Bono (2010), ensenar a pensar es toda iniciativa que mejora las habilidades como
el razonamiento, toma de decisiones o solución de problemas. No queda excluida la
enseñanza de la creatividad, puesto que la considera como una clase de pensamiento, eso sí,
muy especial, del mismo modo que lo es el pensamiento crítico. Identificamos la
creatividad más por los resultados que por la naturaleza de las operaciones que intervienen
en ella.
El pensamiento, se puede decir que es de acuerdo con Maclure y Davies, (2006), "trabaja
creativamente" cuando se ocupa de eventos o problemas mal definidos, ambiguos o
inciertos. Por otra parte, se piensa críticamente cuando se incrementan la probabilidad de
conseguir los resultados esperados, motivo por el cual, la enseñanza del pensamiento
contempla todos estos aspectos, siendo conscientes del intenso debate que existe, en
particular, en torno al concepto de creatividad.
Cabe destacar, en opinión de González (2010), que cuando se aprende a "leer" el
pensamiento logra buenos resultados. El "pensar sobre el pensamiento" permite identificar
mejor las deficiencias o errores en el mismo, de modo que se puedan corregir en situaciones
futuras. El método de pensar en voz alta ha permitido saber lo eficaz que es incrementar la
conciencia sobre el discurso interno.
En consideración a lo anterior, es necesario desarrollar en el alumno un conjunto de
habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento, pues, la
actividad mental constructiva se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
78

de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción, donde


construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos.
Según Santos (2008), las estrategias según sea su intención así como del modelo educativo
pueden ser estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, aunque simultáneamente
están en cualquier actividad de aula. Dentro del cuadro de estrategias generales, podemos
observar que las estrategias de enseñanza generalmente las incluimos dentro del ámbito de
presentación, recordando que puede darse en cualquier momento de la clase. Las estrategias
de enseñanza son procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover aprendizajes en los estudiantes, son medios o recursos para prestar la ayuda
pedagógica.

3.4 Mapas conceptuales:


Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del
conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de
Ausubel (2010). Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de
proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las
relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las
líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cual es la naturaleza de la relación
que liga los conceptos.

3.5 Rompecabezas:
Es un juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura combinando correctamente las
partes de esta, que se encuentra en distintos pedazos o piezas planas. El primer
rompecabezas fue creado de forma casi accidental por Juan Spilsbury en 1760, quien era un
experto en creación de mapas.
Esta creación fue usada como pasatiempo educativo, diseñado inicialmente para asistir
dentro de la educación británica, enseñando a niños geografía, esta idea de enseñanza
perduró hasta cerca de 1820 Reconocimiento ye identificación de palabra de uso frecuente
son aquellas palabras que el lector reconoce inmediatamente en cuanto las ve, es decir que
no tienen que detenerse y analizarlas a través de una técnica, como puede ser el análisis
fonético o estructural. Se reconoce común una unidad total. Se basa en destrezas tales como
el reconocimiento de palabras por su forma, por las letras iniciales, por sus características
especiales, es decir por las letras ascendentes y descendentes, o por el largo de la palabra.

3.6 Dramatización:
Es la acción y efectos de dramatizar. Este verbo a su vez, hace referencia a dar forma y
condiciones dramáticas o exagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo señalado por
el diccionario de la Real Academia (RAE). Una dramatización es en general, una
representación de una determinada situación o hecho, lo dramático está vinculado al drama
y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica. Las
dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador
que puede vincular dicha representación con la vida real. En este sentido, las
dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad, ya que supone un recorte
específico de situaciones verídicas.

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
79

3.7 Escritura creativa:


La escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura
profesional, periodística, académica y técnica. Esta categoría de escritura incluye la
literatura y sus géneros y subgéneros, en especial la novela, el cuento y la poesía, así como
la escritura dramática para el teatro, el cine o la televisión. Durante el proceso de escritura
los alumnos no solo aprenden a escribir en una lengua, sino que perfeccionan las otras
destrezas comunicativas al intercambiar y compartir ideas y razonamientos con sus
compañeros.

3.8 Aprender a escribir:


Significa aprender a organizar ideas, construir textos con coherencias lógica, a adaptar el
etilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de texto. Las habilidades de escribir es
una vía que apoya el aprendizaje de otros aspectos de la actividad verbal, si se orienta
debidamente y se realiza de forma frecuente en el aula, y no como una actividad
independiente de la clase.

3.9 Meta cognición:


La meta cognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en
la psicología y en las ciencias cognitivas para hacer referencia a la capacidad de los seres
humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades. Los
especialistas suponen que esta capacidad es congénita. Cuando una persona cuenta con
meta cognición, está capacitada para comprender y reflexionar acerca del estado mental de
sí mismo y del prójimo. La meta cognición también supone la capacidad de prever el
comportamiento propio y ajeno, gracias a la percepción de sensaciones, emociones y
creencias.
De acuerdo a Ausubel (2010), entre los principales estudiosos de la teoría de la mente,
aparece el antropólogo y psicólogo Gregory Bateson, quien comenzó a investigar sobre
estas cuestiones en los animales. Bateson advirtió que los cachorros de perros jugaban a
pelear y descubrió que, mediante indicios y señales, detectaban si se trataba de una
simulación de lucha en el marco de un juego o de una lucha real. En los seres humanos, la
meta cognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se habla de
activación ya que se trata de una capacidad congénita que se pone en funcionamiento a
través de una estimulación eficaz. Después de la infancia, el sujeto hace un uso constante
de la meta cognición, incluso sin tener conciencia de la misma.
Como indican Watkins y Regmi (2008), aquellos estudiantes que adoptan un enfoque
superficial intentan memorizar aquellas cosas que entran en el examen sin intentar
comprenderlas; los que adoptan un enfoque profundo se centran en el significado del
material que están estudiando e intentan relacionarlo con sus conocimientos previos y su
experiencia personal. Cuando la meto cognición no es desarrollada, puede seguir distintas
patologías. Hay quienes creen que el autismo se origina por la falta de la teoría de la mente.
Cabe destacar que existen distintas pruebas para comprobar cómo esta implementada la
meto cognición en la mente del individuo.

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
80

3.10 Lectura y escritura


Teberosky (citado por Ferreiro, 1978) explica que la lectura es un medio a través del cual el
ser humano, procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos
gráficos, integrado otros procesos como la comprensión y el análisis de la información, del
mismo modo finaliza diciendo que el hombre ha inventado máquinas para disminuir o
aumentar las distancias, pero será la lectura la que lo lleve a comprender la ciencia y el
sentido propio de la vida.
De igual manera su concepto de escritura refleja claramente la importancia que la misma
tiene en el hombre y la educación, sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia,
ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores
en épocas anteriores, también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el
desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de ella el hombre escribe lo que ha
aprendido, reconociendo sus aciertos y errores siendo capaz de corregirlos. Continua
expresando Ferreiro (1978), modelos que describen la lectura y escritura, el primero de
ellos es el de Goodman:
Lectura: La lectura sería uno de los cuatro procesos lingüísticos, ya que el habla y la
escritura son productivas y el escuchar y el leer son comprensivos. Desde un juego
psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee,
utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo fonológico, sintáctico y semántico y
hace uso de la redundancia del lenguaje escrito.
Escritura: La escritura es quizás el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de
materialidad comunicativa verbal o no verbal. Goodman (2007), escribió un concepto
propio que no baso en abstracciones como Teberosky sino que para él, la lectura resulta ser
uno de los tantos procesos lingüísticos del individuo, que se basa en la comprensión del
mensaje que el autor del texto desea expresar. También manifiesta que es un juego
psicolingüístico donde el individuo “adivina”, predice o anticipa lo que está leyendo, a
través de los signos gráficos y/o sonoros, internalizando la información.
Su concepto de escritura es sencillo pero exacto, manifiesta que la escritura es el mejor
invento que el ser humano pudo haber creado, con ella él puede expresar sus sentimientos,
escribir su historia y su pasado, contar anécdotas y comunicarse con sus semejantes sin ella,
la comunicación escrita no sería nada y no quedaría un registro de lo que se sucede en la
vida y en la historia.

4. Metodología
El estudio estuvo enmarcado en un tipo de investigación sobre la escritura de los
estudiantes con dificultades de aprendizajes se considera con un nivel explicativo, tal como
lo señala Hernández y otros (2006), debido a que está dirigido a responder las causas de los
eventos físicos sociales y orientados a solucionar un problema. el diseño de esta
investigación es experimental, se toma el pre experimental por tratarse de un solo grupo.

5. Participantes
Se seleccionaron como participantes del estudio a dieciocho (18) estudiantes de la básica
primaria de la Institución Educativa No.4, sedes Colegio San José, Escuela Jorge
Magdaniel Rosado y Escuela Mareygua del municipio de Maicao La Guajira Colombia.

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
81

Cuadro No 1: Población . Fuente: Elaboración propia (2016)

Género
Edad Total
Femenino Masculino
8 3 1 4
10 5 2 7
11 3 4 7
Total 11 7 18

6. Instrumentos
El proceso comienza explicando cual es la media y la desviación standard alcanzado por
cada indicador y luego de esto, expresar que se observó en la variable dependiente, es decir
como es el nivel de escritura en los estudiantes seleccionados para este estudio tomando en
cuenta el momento antes de aplicar el programa de estrategias constructivistas, además se
establece una categoría de acuerdo al puntaje obtenido de este estudio, se determina la
cualificación lo que ayudara a determinar el nivel.

7. Análisis y discusión de los resultados


Los resultados que se presentan a continuación es una recopilación de información de los
entrevistados en relación a las estrategias de enseñanza constructivista en la escritura de
estudiantes de básica primaria. Para ello, se agruparon las respuestas semejantes a fin de
establecer las categorías para su respectivo análisis.
Cuadro No 2. Estadística descriptiva pretest. Fuente: Elaboración propia (2016)

INDICADORES MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DESV INTERPRETACIÓN


TÍPICA
Inversiones 3 6 4,00 1,22 Medio
Omisiones 3 6 4,24 1,09 Medio
Sustituciones 1 4 1,48 0,75 Bajo
Aglutinamiento 2 6 5,10 1,48 Alto
Diagrafia 2 4 3,33 0,91 Medio
Variable 1 24 18,30 1,64 Alto

Al analizar lo obtenido en el pretest puede verse que la media general de la variable nivel
de escritura en los niños y niñas con dificultades específicas de aprendizaje evaluados, fue
de 18 la cual se ubica en nivel alto de dificultades de aprendizaje, en referencia a cada parte
de la prueba puede observarse como en el indicador inversión, en la cual debían escribir 3
oraciones espontaneas, la media se ubicó en nivel Medio de dificultades, en las omisiones
vuelve a tener un nivel Medio, sin embargo al realizar párrafos por dictado el nivel se va a
Bajo, en las sustituciones igualmente en lo que es solo oraciones el nivel es Medio y al
analizar el puntaje en la toma de dictado de párrafos el nivel vuelve a Bajo.
Lo anterior permite observar como la presencia de errores disléxicos en la escritura es en
general alto, encontrándose el aglutinamiento y la disgrafía en casi todas las respuestas, de

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
82

la mayoría de los sujetos. Teberosky (1974, citado por Ferreiro 2007), señala que la lectura
es un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la
información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la
comprensión y el análisis de información. Su concepto de escritura refleja claramente la
importancia que la misma tiene en el hombre y la educación.
Ahora bien en estos niños se evidencian errores importantes para codificar y decodificar la
escritura, sus errores son frecuentes y por ende carecen de los instrumentos básicos para
una escolaridad exitosa. Una vez aplicado el programa de estrategias constructivistas se
aplicó el instrumento a los niños y niñas de la investigación para dar respuesta al segundo
objetivo específico, el cual es Describir el nivel de escritura de los niños y niñas con
dificultades de aprendizaje después de aplicar el programa de estrategias de enseñanza
constructivista.
Cuadro No 3. Estadística descriptiva postest. Fuente: Elaboración propia (2016)

INDICADORES MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DESV INTERPRETACIÓN


TÍPICA
Inversiones 0 4 1,20 1,22 Bajo
Omisiones 0 2 0,66 0,09 Bajo
Sustituciones 0 2 0,19 0,75 Bajo
Aglutinamiento 1 4 1,70 1,48 Bajo
Diagrafia 1 4 1,70 0,91 Bajo
Variable 1 10 5,6 1,64 Bajo
Al analizar los resultados del postest puede observarse puntajes diferentes a los del pretest,
la media general fue de 5,6 lo que lo cataloga como Bajo, es decir el grupo completo
mostro un nivel Bajo de errores disléxicos. Al analizar los indicadores, puede observarse
que todos están en nivel bajo de errores, por lo que tanto a nivel de la construcción de
oraciones y párrafos así como la escritura a través de dictado son de mejor calidad
lingüística que el desempeño en el pretest.
Para esto es importante mencionar que tanto para Piaget (2004) como para Vigotsky
(1978), citados por Papalia (2009) el constructivismo como perspectiva epistemológica y
psicológica propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y
entienden subrayando la interacción de las personas con su entorno en el proceso de
adquirir y refinar las destrezas y conocimientos. Esa interacción con un ambiente más rico
en estímulos lingüísticos a través del programa constructivista les dio la oportunidad de
mejorar su desempeño y la calidad de sus producciones.
Por otra parte, Mercado (2008), por su parte expone, que a través de las estrategias de
enseñanza constructivistas se puede dotar de habilidades básicas para el pensamiento y el
trabajo autónomo. Entre los supuestos que fundamentan las estrategias de enseñanza
figuran distinguir que es lo realmente importante en un texto o documento; ordenar las
ideas según criterio de relación, lo que permite hacer composiciones amplías y entender
situaciones complejas; potenciar el trabajo personal, indispensable para realizar con éxito
tanto tareas individuales como grupales; propiciar la realización de actividades
constructivistas.

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
83

Cuadro No 4. Diferencias entre el pre y el post test. Fuente: Elaboración propia


(2016)

Diferencias de medias relacionadas


95% intervalo de
confianza para la
Std diferencia
Desviación Error Sig (2
Media tipica Mean Inferior superior t df taeled)
Prest- 11,95 7,68 2,764 3,529 7,960 5,737 20 0,006
post
Al observar la tabla se puede notar que hay un 95 % de probabilidad de diferencia
significativa entre el pretest y el postest del grupo, asociado al valor t es 5,73, con un nivel
de significancia de 0,006 al nivel de 0,05, indicando que por ser menor a éste, se acepta la
hipótesis de la investigación, referido a que si se aplica un programa de estrategias
constructivistas en la escritura de los niños y niñas con problemas de aprendizaje, estos
cambiaran.

Conclusiones
Luego de desarrollar la investigación, se lograron obtener resultados significativos con
respecto a los efectos que produce un programa de estrategias de enseñanza constructivistas
en la escritura de niños y niñas con dificultades de aprendizaje correspondiente a la muestra
seleccionada pertenecientes a la Escuela Básica de Educación Primaria Neptali Rincón,
llegando a las siguientes conclusiones:
Al identificar el nivel de escritura de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje antes
de la aplicación del programa de estrategias de enseñanza constructivistas, se constató que
el grupo de escolares estudiados, presentaban un nivel de Alto, asumiendo que muestran
dificultades de tipo disléxico, presentando omisiones, sustituciones, inversiones y disgrafia
tanto en escritura espontanea como en dictado.
Al identificar el nivel de escritura de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje
después de la aplicación del programa de estrategias de enseñanza constructivistas, se
constató que el grupo de escolares estudiados, presentaban un nivel Bajo, asumiendo que
muestran pocas dificultades de tipo disléxico, presentando mejor desempeño en estructura
tanto en escritura espontanea como en dictado.
Al comparar el nivel de escritura de niños y niñas con dificultades de aprendizaje antes y
después de la aplicación del programa de estrategias de enseñanza constructivista, se
evidenció que el grupo presentaba un nivel Alto de deficiencias antes del tratamiento y
luego disminuyo sus medias de manera significativa, logrando descender del nivel Alto a la
categoría Baja asumiendo que las estrategias constructivistas resultan significativas para
mejorar las destrezas de escritura en niños y niñas con dificultades de aprendizaje.

Recomendaciones
Hacer seguimiento, con monitoreo y asesoramiento, al grupo para lograr de manera
continua resultados que permitan ir disminuyendo progresivamente los niveles de errores
disléxicos en los niños y niñas con dificultades de aprendizaje de la Escuela Básica de

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/
84

Educación Primaria Neptali Rincón, incrementando así su rendimiento académico y


mostrando interés por las actividades.
Se recomienda entrenar a los docentes en estrategias constructivistas para ser puestas en
práctica todos los días en su trabajo de tal manera de lograr aprendizajes significativos y
estimulantes que incidan en el aprendizaje de todos los educandos. Asimismo, se
recomienda el desarrollo del programa de estrategias constructivistas en otras instituciones
para verificar que ellos también pueden disminuir los niveles de fallas en el aprendizaje de
la escritura, garantizando de esta manera el óptimo aprendizaje general.

Referencias
Ausubel (2010) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. TRILLAS México.
De Bono (2010) Estrategias de aprendizaje .Editorial Rodltas. Perú.
Ferreiro E (1978). El proceso de adquisición de la lengua escrita. Cuaderno de pedagogía.
Editorial Caracas.
González (2010) Planificar y Evaluar Procesos de enseñanza. Didáctica México.
Goodman (2007) El pensamiento y sus límites. Edit. Nueva Vis. Buenos Aires.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006) Metodología de la Investigación. Editorial
McGraw - Hill. México. Cuarta Edición.
Hurtado Carmona, D. (2015). La complejidad del desarrollo de competencias en las
instituciones de educación superior. Gestión, Competitividad e innovación(2), 24-27.
Maclure y Davies, (2006).
Mercado (2008), Guía de acción docente. (2009). Editorial Equipo Cultural. Madrid.
España.
Papalia, 2006), Psicología del Desarrollo, de la infancia a la adolescencia. Edit Ricardo
Alejandro del Bosque. México.
Pérez Esclarin (2010), Aprender es Divertido. Edit. Fe y Alegría. Caracas.
Piaget (2004) "Procesos, estrategias y Técnicas de aprendizaje. Síntesis, S.A. Madrid.
Planchard 2007), Desarrollo de la Inteligencia. Edit LIMUSA. Noriega Editores. Colombia.
Quebecor (2010), Guía de acción docente. (2002). Editorial Equipo Cultural. Madrid.
España.
Santos (2008), Enseñaza y Aprendizaje. Editorial Equipo Cultural. Madrid. España.
Sternberg y Spear (2006) Las habilidades Sociales Editorial Pirámide. Madrid.
Stone (2007) Prácticas de Crianza y Pobreza. Discusiones Actuales en Psicología. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Torres (2009), Neuropsicología y Aprendizaje. Edit. NuevaVis. Buenos Aires.
Torres (2010), Neuropsicología y Aprendizaje. Edit. NuevaVis. Buenos Aires.
Watkins y Regmi (2008), Aprendizaje y socielización., Editorial McGraw - Hill. Colombia.

Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Núm. 2 2015. ISSN: 2322-7184.


Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia
www.pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/

También podría gustarte