Representación Institucional Dominante Del Algebra en El Sistema Educativo Colombiano
Representación Institucional Dominante Del Algebra en El Sistema Educativo Colombiano
Representación Institucional Dominante Del Algebra en El Sistema Educativo Colombiano
Educativo Colombiano.
Luz Edith Valoyes Chavez.
University of Missouri – Columbia.
Estados Unidos.
[email protected]
Resumen
En este documento presentamos los resultados del análisis didáctico de la
representación institucional dominante del algebra escolar en el currículo
colombiano, utilizando como principal instrumento el Modelo Epistemológico de
Referencia del álgebra propuesto por la Teoría Antropológica de lo Didáctico. En el
estudio, adelantado en el año 2008, el álgebra escolar se considera, en principio,
como una técnica matemática cuyo uso sistemático en el proceso de estudio genera la
algebrización progresiva de las organizaciones matemáticas escolares. El principal
resultado del análisis didáctico realizado muestra dos rasgos dominantes de la
representación del algebra en el sistema educativo colombiano: su consideración
como un sistema simbólico útil para representar los sistemas conceptuales y su
vínculo casi que exclusivo con la aritmética, determinando el carácter prealgebraico
de las matemáticas en el currículo del país.
Palabras clave: Teoría Antropológica de lo Didáctico, Algebra escolar, Modelo
Epistemológico de Referencia, Modelación Algebraica, Sistemas Matemáticos.
se enfrentan por primera vez al aprendizaje del algebra, deben transformar los significados que
han construido hasta ese momento para objetos matemáticos como la igualdad y las operaciones.
Gallardo y Rojano (1988), por ejemplo, se refieren al “corte didáctico” (p. 182) como el
momento en el cual es preciso “romper” con nociones que funcionan en la aritmética, pero que
deben ser resignificadas para su utilización como herramientas algebraicas en la solución de
problemas y de ecuaciones. Se plantea, de esta manera, cierta contraposición entre las
operaciones y los objetos algebraicos con las operaciones y objetos aritméticos según la cual los
primeros son “más abstractos” y “más alejados” de las experiencias de los estudiantes, mientras
que los segundos se proponen como “más concretos” y “más útiles” en los procesos de
formación matemática de los jóvenes.
En esta misma línea de análisis se considera que la aritmética “evoluciona naturalmente”
hacia el álgebra como resultado de su aparición en contextos cada vez “más abstractos”, más
alejados del mundo de la cantidad, lo cual implica la existencia de un supuesto desarrollo desde
el pensamiento aritmético hacia el algebraico. De esta manera, las dificultades en el aprendizaje
de los conceptos algebraicos se describen y se explican en términos de la falta de conocimiento
aritmético o a una fundamentación deficiente de éste en los estudiantes. En resumen, las
construcciones teóricas relativas a la denominada “transición del pensamiento aritmético al
algebraico” y los fenómenos didácticos asociados a ella caracterizan el álgebra escolar como una
aritmética generalizada (Gascón, 1999; Bolea, Bosch & Gascón, 2001).
Sin embargo, algunos investigadores han señalado dificultades en dicha
conceptualización. Charbonneau (1996), por ejemplo, afirma que “History provides a warning
about viewing algebra simply as an extension of arithmetic (p. 34); basado en resultados del
análisis histórico sobre el surgimiento del simbolismo algebraico, Charbonneau concluye que en
el caso del algebra es posible identificar raíces tanto aritméticas, provenientes de las prácticas
comerciales adelantadas por los mercaderes en Italia y Francia durante los siglos XIV y XVI, así
como raíces geométricas que pueden rastrearse en los trabajos de Chuquet quien usa métodos
algebraicos para resolver problemas geométricos, o en los trabajos de Descartes. Deduce
entonces Charbonneau que “Algebra is not only an extension of the numerical domain” (p. 34).
Radford (1996), por su parte, analiza los métodos usados por los babilonios para resolver
problemas geométricos y concluye que en sus trabajos es posible identificar una “geometría del
corte y pegue” (cut-and-paste geometry) fuertemente vinculada con la emergencia del algebra (p.
41). En trabajos más recientes y tomando como punto de partida esta postura que cuestiona el
vínculo exclusivo entre algebra y aritmética, Radford (2002) propone el álgebra como una tekhnē
(p. 33) o herramienta útil en la solución de problemas (ibíd., p. 33), tal y como lo afirma en el
siguiente apartado:
In our approach, the conceptualization of algebra as a problem-
solving tool is to be understood in the Aristotelian sense of tekhnē that
is, a reflective work on certain objects in the course of which intellectual
knowledge becomes dialectically interwoven with the industrious actions
on the objects. More precisely, our approach to algebra as a problem-
solving tool means the development of an analytic technique based on a
conceptually complex kind of mathematical thinking relying on the
calculation of known and not-yet-known numbers or magnitudes that
acquire a meaning as they are handled in the pursuit of the goal of the
activity (p. 33).
conocimientos matemáticos” (Bolea et al., 2001), con un instrumento que los sistemas
educativos ponen al servicio de los maestros y de los estudiantes para que éstos lleven a cabo el
proceso de estudio de cualquiera de las organizaciones matemáticas1 independientemente de la
naturaleza de los objetos de los que éstas se ocupan.
Son dos los elementos que caracterizan la técnica algebraica. Su primer elemento
orgánico remite al carácter analítico, considerado generalmente por historiadores y didactas del
algebra como su elemento definitorio. Este carácter equivale a un modo de razonamiento o
procedimiento heurístico (Lakatos, 2002) que se fundamenta en la suposición de que el problema
se encuentra resuelto y por tanto “lo desconocido” existe y es obtenible (Gascón, 1993) lo cual, a
través de una cadena causal, conduce a “lo dado”. Lo anterior posibilita, en primera instancia, la
designación del objeto desconocido mediante el uso de letras logrando, de esta manera, explicitar
e instrumentalizar las relaciones causales entre incógnitas y datos en aras de alcanzar una
fórmula que represente las condiciones del problema y que posibilite su manipulación sintáctica.
Tal designación constituye el segundo elemento orgánico de la técnica algebraica y en este
sentido, ésta se distingue fundamentalmente por apelar a la escritura, por constituir un registro
escrito en donde el uso de las letras para designar tanto las incógnitas como los datos genera la
posibilidad de identificar y manipular las relaciones de dependencia entre éstos; el proceso
descrito tiene como propósito principal la obtención de formas canónicas de los campos de
problemas que produce como resultado una unificación alrededor de su estructura representada
mediante el simbolismo algebraico.
Necesariamente para llegar a identificar estas estructuras debe producirse la designación
literal tanto de lo desconocido como de lo dado. Al respecto Bolea et al., (2001) caracterizan esta
relación entre las incógnitas y los parámetros en términos de “considerar los primeros como
objetos conocidos que se manipulan como si fueran desconocidos, y las segundas como objetos
desconocidos que se manipulan como si fueran conocidos” (p.256). Así pues, las anteriores
condiciones posibilitan la búsqueda de reglas generales de solución para los campos de
problemas permitiendo, además de encontrar las incógnitas, identificar sus características
estructurales, las relaciones entre ellas y sus condiciones de existencia.
La anterior discusión nos permite diferenciar dos niveles sustancialmente distintos en la
actividad matemática que es posible llevar a cabo con el álgebra. Consideremos que en el
proceso de estudio de los campos de problemas, la designación con literales incluye sólo las
incógnitas; la expresión generada es una ecuación particular relativa a unas condiciones
específicas de los problemas estudiados; tal proceso conduce a la manipulación sintáctica de
dicha expresión con el correspondiente hallazgo de soluciones individuales. Este primer tipo de
actividad o “cálculo ecuacional”, se centra fundamentalmente en los aspectos manipulativo-
sintácticos de los problemas y se reduce únicamente a encontrar el valor de la incógnita y, como
su nombre lo indica, a la sistematización de técnicas resolutorias de ecuaciones aisladas. Pero,
cuando en el proceso de estudio de los campos de problemas la designación incluye incógnitas y
datos, la actividad que se genera produce como resultado principal un modelo algebraico de la
organización matemática estudiada; tal actividad que llamaremos “modelación algebraica”,
permite identificar la estructura de los campos de problemas, su representación y manipulación
1
Una Organización Matemática o Praxeologia es un modelo de organización tanto del saber matemático
como de la actividad matemática. Así, en las organizaciones matemáticas es posible identificar un bloque
practico-técnico o praxis constituido por campos de problemas y las técnicas que permiten resolverlos, y
un bloque tecnológico - teórico o logos que contiene los discursos teóricos que describen, analizan y
justifican tanto los problemas como las técnicas.
Modela todos los elementos de la organización matemática original, es decir, sus campos
de problemas, técnicas y discursos teóricos; se produce, en este sentido, una nueva
organización matemática algebrizada modelo algebraico de la inicial.
Modela materialmente las técnicas y los campos de problemas de la organización
matemática original, en el sentido que se representan y manipulan mediante el
simbolismo algebraico.
El modelo algebraico que resulta constituye una extensión de la organización matemática
original, en tanto que la contiene y que la enriquece conceptualmente.
La modelación algebraica avanza en dos niveles que pueden pensarse en términos de una
metáfora espacial: horizontal y verticalmente. Horizontalmente, porque conduce a la unificación
de organizaciones matemáticas de distinta naturaleza mediante un único modelo algebraico que
permite tratarlas de la misma forma, es decir, con los mismos dispositivos técnicos y
tecnológico-teóricos. Pero además, avanza en una dirección vertical, ya que el modelo algebraico
que se obtiene en principio, es susceptible de un nuevo proceso de estudio, que eventualmente
puede incluir el uso del instrumento algebraico y que por tanto producirá como resultado un
modelo algebraico “más robusto”. Es en este sentido que se plantea una algebrización progresiva
de las matemáticas en la escuela y que supone entonces la práctica sistemática de construir
modelos algebraicos de las diversas organizaciones matemáticas escolares y la problematización
de estos modelos para producir otros nuevos.
Si se aceptan las consideraciones anteriores, será posible entonces encontrar en la
Institución Escolar organizaciones matemáticas con distintos niveles de algebrización e incluso,
preguntarnos:
Las últimas preguntas fueron abordadas como parte del estudio denominado “Análisis didáctico
de la algebrización de una organización matemática en el sistema educativo colombiano. El
caso de la semejanza en el plano”, cuya metodología y resultados presentamos a continuación.
Metodología.
La TAD plantea que cualquier análisis de los fenómenos didáctico-matemáticos en una
institución debe iniciarse con el análisis de la actividad matemática tal y como ésta se ha
cristalizado en un momento histórico determinado para posteriormente llevar a cabo el análisis
didáctico, aunque en este documento no presentamos los resultados del primer tipo de análisis
que se propone y que consistió fundamentalmente en la validación del MER a partir de los datos
históricos (Ver Valoyes, 2008; Malagón, 2008; Malagón & Valoyes, 2006).
Para dar respuesta a este primer conjunto de preguntas que orientaron nuestra
investigación, utilizamos el MER del algebra descrito anteriormente como el principal
instrumento de análisis que además nos permitió tomar distancia de la institución a analizar. Con
dicho instrumento y los resultados del análisis histórico, realizamos el análisis didáctico, que en
este caso consistió en la contrastación empírica de dichos instrumentos con los documentos
curriculares vigentes en el sistema educativo colombiano. A continuación presentamos los
principales resultados.
Resultados.
El álgebra en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas y en los Estándares
Básicos de Competencias. Los Lineamientos Curriculares (Ministerio de Educación Nacional,
MEN, 1998) para el área de matemáticas proponen la organización del saber matemático
mediante la noción de “sistema” cuya función principal es potencializar el desarrollo del
pensamiento matemático, objetivo último de la formación escolar. Así, a cada uno de los cinco
tipos de pensamiento matemático propuestos se le asigna un sistema sobre el que se soporta y
que contribuye a su desarrollo. Los sistemas numérico, geométrico, métrico o de medidas, de
datos y los algebraicos y analíticos contribuirán al desarrollo de los pensamientos numérico,
espacial, métrico, aleatorio y variacional, respectivamente.
La primera referencia al álgebra en el documento sostiene que ésta “(…) se considera que
en un primer momento generaliza patrones aritméticos y posteriormente se constituye en una
potente herramienta para la modelación de situaciones de cuantificación y de diversos fenómenos
de variación y cambio” (MEN, 1998, p. 33). Se le asigna así al álgebra un doble papel: en
principio, se vincula a lo aritmético como un instrumento para generalizar los resultados que se
obtienen en el campo numérico; después, se propone como una herramienta para modelar
fenómenos de variación y cambio. La manera como se produce “el paso” de instrumento de
generalización a herramienta de modelación no se enuncia en el documento. Se afirma
igualmente en los Lineamientos que el estudio del álgebra debe involucrar entre otros aspectos:
La anterior referencia no hace más que confirmar los vínculos de “lo algebraico” con “lo
variacional”; de hecho, el álgebra “en su sentido simbólico, liberada de su significación
geométrica” (MEN, 1998, p. 72) forma parte de los núcleos conceptuales matemáticos en los
que está involucrada la variación. De esta manera, el álgebra se presenta como uno de los
sistemas simbólicos para representar y manipular el sistema conceptual del pensamiento
variacional2. Pero también, en tanto sistema matemático asociado al pensamiento variacional
constituye un objeto de estudio en sí mismo, con sus objetos, relaciones y operaciones. Tenemos
así una doble faceta del álgebra: como sistema simbólico y como sistema matemático.
De la anterior discusión podemos concluir que en el análisis, comprensión y descripción
de la representación del algebra en los Lineamientos, la noción de sistema matemático es central.
Esta noción, heredada del discurso propuesto en los Marcos Generales (MEN, 1984)
correspondientes a la llamada “Renovación Curricular” de los años 80‟s, hace parte de un
discurso más general que se sitúa en “una corriente muy notoria que se propone presentar la
Matemática como una ciencia unificada, en la cual las diversas ramas tienen estructuras comunes
afines, que pueden expresarse en el lenguaje de la Teoría de Conjuntos” (MEN, 1984, p. 9). El
discurso al que aludimos es el Enfoque General de Sistemas cuya noción central se incorpora en
esta propuesta curricular con dos finalidades centrales: modelar el saber matemático e introducir
una metodología de enseñanza de esta disciplina. De acuerdo con el documento, un sistema se
define como “un conjunto de objetos, con sus operaciones y sus relaciones” (p. 9); en el caso de
las matemáticas es posible identificar en todas sus “ramas” (p.11) una gran variedad de sistemas,
como por ejemplo el de los números enteros con las operaciones de suma y resta y las relaciones
de orden; o en la geometría, el conjunto de las rectas con las operaciones de rotación y traslación
y las relaciones de paralelismo y perpendicularidad. De esta manera, todo sistema matemático se
puede modelar como un conjunto de conjuntos, es decir, mediante una tripla {A, Ω, R} en
donde A representa el conjunto de objetos, Ω el de operaciones y R el de relaciones.
Así, la noción clave que se encuentra en el corazón del concepto de sistema, además de
las de objeto, relación y operación, es la de conjunto; ni para ella ni para las demás hay
definición posible según el documento, debido a que sólo se puede “(…) encontrar para cada una
de estas palabras, una lista de sinónimos con diversas connotaciones” (MEN, 1984, p. 10). A
pesar de lo anterior, en el documento se señala la importancia de centrar la atención en los
sistemas como una totalidad y en las relaciones entre los elementos que los constituyen, de
manera que podamos llegar a caracterizarlos mediante la estructura de sus operaciones y sus
relaciones.
Los Marcos Generales presentan tres tipos de sistemas como elementos integrantes de
cualquier sistema matemático: los sistemas concretos, los sistemas conceptuales y los sistemas
simbólicos. No se dice lo es cada uno de estos “tipos” de sistemas. Sólo se menciona que
2
Señalamos que es “uno” de los sistemas simbólicos porque se proponen otros como las tablas, las
gráficas cartesianas, los enunciados verbales, etcétera.
3
El resaltado de las frases es nuestro.
Por lo demás, y en cuanto al tratamiento didáctico del álgebra, los Marcos Generales
constituyen un referente claro para los Lineamientos cuando en éstos se afirma que “Una
propuesta didáctica para el tratamiento de las funciones está desarrollada en los Programas de la
Renovación Curricular” (p. 74), cuya lectura introductoria para grado octavo y noveno hemos
analizado en los párrafos anteriores5.
Los Estándares Básicos de Competencias en el área de matemáticas son más explícitos en
cuanto a sus referencias al álgebra. Conservando los planteamientos de los Lineamientos
Curriculares y los que se heredan en este documento de la Renovación Curricular relativos a la
organización del saber matemático, se sostiene por ejemplo que “en la educación Básica
Secundaria, el sistema de representación más directamente ligado con la variación es el sistema
algebraico” (MEN, 1998, p. 67), el cual es “un potente sistema de representación y de
descripción de fenómenos de variación y cambio y no solamente un juego formal de símbolos no
interpretados, por útiles, ingeniosos e interesantes que sean dichos juegos” (MEN, 1998, p. 68).
Quizá la frase más reveladora de la naturaleza del álgebra contenida en este documento sostiene
que “De esta manera, el cálculo algebraico surge como una generalización del trabajo aritmético
con los modelos numéricos en situaciones de variación de los valores de las mediciones de
cantidades relacionadas funcionalmente” (MEN, 1998, p. 68). Es reveladora porque nos
confirma los vínculos ya establecidos en la Renovación Curricular entre lo aritmético y lo
algebraico, aportándonos evidencias más fuertes acerca del modelo epistemológico de referencia
del álgebra escolar.
Discusión.
En contraste con nuestro MER del álgebra escolar en el cual se resaltan su carácter de
técnica matemática o instrumento de modelación, en el sistema educativo colombiano el álgebra
es esencialmente un sistema simbólico que representa los sistemas conceptuales matemáticos,
aportando en la constitución de su “apariencia”. Y aunque se afirma que ésta constituye un
instrumento para modelar los fenómenos de variación y cambio, esta modelación por las mismas
4
Y algunos años después, en los Estándares Básicos de Competencias en matemáticas.
5
En general, se afirma en los Lineamientos Curriculares que “(…) en este sentido, los programas de
matemáticas de la Renovación Curricular que no tienen el carácter de currículo nacional, se constituyen
en una propuesta que puede ser consultada por los docentes y utilizada para enriquecer el currículo”
(MEN, 1998, p. 11).
6
Junto con la modelación, los cuatro procesos restantes son la resolución de problemas, la comunicación
matemática, el razonamiento matemático y la ejecución de procedimientos de rutina.
7
El resaltado es nuestro.
Referencias y bibliografía.
Bolea, P. (2003). Los procesos de algebrización de las Organizaciones Matemáticas Escolares. Tesis
Doctoral, Universidad de Zaragoza; Zaragoza, España.
Bolea, P., Bosch, M., & Gascón, J. (2001). El proceso de algebrización de las matemáticas escolares.
Recherches en Didactique des Mathématiques, 21(3), 247-304.
Booth, L. (1984). Algebra: Children’s strategies and errors. Windsor, UK: NFER- Nelson.
Bosch, M. (1994). La dimensión ostensiva en la actividad matemática. El caso de la proporcionalidad.
Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Charbonneau, L. (1996). From Euclid to Descartes: Algebra and its relation to Geometry. In Bednarz,
Kieran & Lee (Eds), Approaches to Algebra. Perspectives for research and teaching (pp. 55-63).
The Netherlands: Kluwer Academic publisher.
Chevallard, Y. (1989). Arithmetique, algebre, modelisation. Aix, France: IREM.
Gallardo, A., & Rojano, T. (1988). Áreas de dificultades en la adquisición del lenguaje algebraico.
Recherches en Didactique des Mathematiques,9(3), 155-188.
Gascón, J. (1993). Desarrollo del conocimiento matemático y análisis didáctico: del patrón de análisis-
síntesis a la génesis del lenguaje algebraico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 13(3),
295-332.
Gascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recherches en
Didactique des Mathématiques, 18(1), 7-34.
Gascón, J. (1999). La naturaleza prealgebraica de la matemática escolar. Educación Matemática, 11(1),
77 – 88.
Gascón, J. (2002): Geometría sintética en la E.S.O. y analítica en el bachillerato. ¿Dos mundos
completamente separados? SUMA, (39), 13-25
Graham, A., & Thomas, M. (2000). Building a versatile understanding of algebraic variables with a
graphic calculator. Educational Studies in Mathematics, 41 (3), 265-282
Heid, M.K. (1996). A technology-intensive functional approach to the emergence of algebraic thinking. In
Bednarz, Kieran & Lee (Eds), Approaches to Algebra. Perspectives for research and teaching (pp.
239-255). The Netherlands: Kluwer Academic publisher.
Janvier, C. (1996). Modeling and the initiation into algebra. In Bednarz, Kieran & Lee (Eds), Approaches
to Algebra. Perspectives for research and teaching (pp. 225-237). The Netherlands: Kluwer
Academic publisher
Kieran, C. (1989). The early learning to algebra: An structural perspective. In Wagner & Kieran (Eds),
Research issues in the learning and teaching of algebra (pp. 33-56). Reston, VA: NCTM.
Kieran, C.(1992). The learning and teaching of school algebra. In D. Grouws (ed.), Handbook of research
on mathematics teaching and learning (pp. 390–419). New York, NY: MacMillan Publishing
Company.
Lakatos, I. (2002). Escritos Filosóficos, 1. La metodología de los programas de investigación científica.
(1ª ed.). (J.C. Zapatero, Trad.).Madrid, España: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en
1973).
Malagón, R. (2008). El álgebra escolar como instrumento de la actividad matemática: un estudio desde
la teoría antropológica de lo didáctico sobre la reconstrucción de organizaciones matemáticas
en torno a la divisibilidad. Tesis de maestría, Universidad del Valle; Cali, Colombia.
Malagón, R. & Valoyes, L. (2006). El papel de la técnica algebraica cartesiana en los procesos de
objetivación de los reales. (En prensa).
Malissani, E., & Spagnolo, F. (2009). From arithmetical thought to algebraic thought: The role of the
“variable”. Educational Studies in Mathematics, 71 (1), 19 – 41,
Massa, R. (2001). Las relaciones entre el álgebra y la geometría en el siglo XVII. Recuperado de
http://ma1.upc.es/recerca/reportsre/01/rep0101massa.doc
Mason, J. (1999). Rutas/Raíces al álgebra. Tunja, Colombia: Editorial de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional.(1984). Matemáticas. Propuesta de Programa Curricular. Marcos
Generales. Educación Básica Secundaria. Grados 8-9. Santafé de Bogotá, MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá:
MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas.
Santafé de Bogotá: MEN.
Radford, L. (2002). Algebra as tekhnē. Artefacts, symbols, and equations in the classroom. Mediterranean
Journal for Research in Mathematics Education. 1 (1), 31-56.
Radford, L. (1996). The roles of Geometry and Arithmetic in the Development of Elementary Algebra:
Historical Remarks from a Didactic Perspective. In: N. Bednarz, C. Kieran, L. Lee (Ed.),
approaches to Algebra: perspectives for research and teaching, (39-53). Dordrecht, The
Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Rojano, T.(1996). The role of the problems and problem solving in the development of algebra. In
Bednarz, Kieran & Lee (Eds), Approaches to Algebra. Perspectives for research and teaching (pp.
55-63). The Netherlands: Kluwer Academic publisher.
Panza, M (2006). François Viète. Between analysis and cryptoanalysis. Studies in History and
Phylosophy of Science. 37, 269-289.
Valoyes, L. (2008). Análisis didáctico de la algebrización de una organización matemática en el sistema
educativo colombiano. El caso de la semejanza en el plano. Tesis de maestría, Universidad del
Valle; Cali, Colombia.
Van Ameron, B. (2003). Focusing on informal strategies when linking arithmetic to early algebra.
Educational Studies in Mathematics. 54(1), 63-75.
Vasco, C. (2002). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. En A.C.
Castilblanco (coord.), Memorias del Congreso Internacional de Tecnologías computacionales en
el currículo de matemáticas. (pp. 68-77). Santafé de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.