GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL Proceso Del Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


PROFESOR DR. CARLOS MUÑIZ DÍAZ

1. Concepto de Proceso
Proceso deriva del latín processus, que significa progresión, por las etapas
sucesivas de que consta. Rivera Silva señala que proceso se define como
el conjunto de actividades, debidamente reglamentadas y en virtud de los
cuales los órganos jurisdiccionales, previamente excitados para su
actuación por el Ministerio Público, resuelven sobre una relación jurídica
que se les plantea. Actividad de generadora de actos jurídicamente
regulados, encaminados todos a obtener una resolución definitiva que
ponga fin a la controversia. Conjunto de normas.

2. Concepto de Derecho Procesal del Trabajo.


Es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones obrero-
patronales, así como la función jurisdiccional del Estado, encargado de la
aplicación de las normas de trabajo y de la ejecución de las mismas.
Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional y de las partes
en los diversos conflictos laborales para el mantenimiento del orden jurídico
y el equilibrio de los factores de producción.
3. Naturaleza jurídica del Derecho Procesal del Trabajo
Un conjunto de normas jurídicas adjetivas de carácter social, que regulan el
proceso jurisdiccional laboral y que tienen por objeto servir de instrumento para
resolver imperativamente los diversos conflictos que se generan entre los
trabajadores y sus empleadores. Con la finalidad de mantener el orden jurídico y
equilibrio de los factores de producción.
4. Desarrolla los principios del Derecho Procesal del Trabajo
Artículo 685. El proceso del derecho del trabajo será público, gratuito, inmediato,
predominantemente oral y conciliatorio y se iniciará a instancia de parte. Las Juntas tendrán la
obligación de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economía, concentración y
sencillez del proceso.
Principio de inmediación
Sergio Javier Molina Martínez el principio de inmediación es el que
“constituye la obligación de los miembros de las Juntas de estar en contacto
inmediato con las partes del juicio laboral, así como intervenir en todo
momento en el curso del proceso.”
Lo que significa que todos los actos procesales se realizan en
presencia del órgano jurisdiccional, por lo que es un principio muy
importante que nos ayudará a tener certeza de lo desahogado en cada
una de las audiencias laborales.
Principio de inmediatez: El autor antes mencionado Ruiz
Moreno explica este principio “en cuanto se interpone una
demanda la autoridad debe empezar a actuar para concluir una
instancia e iniciar la siguiente, hasta llegar a la emisión del laudo
que resuelva el conflicto planteado.” (Ruiz, 2010: 18) Es así
como este principio consiste en que el Órgano jurisdiccional
(antes Juntas de Conciliación y Arbitraje), estén en un contacto
personal con las partes, por ejemplo: recibir pruebas o escuchar
los alegatos de las partes.
Principio de continuidad: Como ya lo vimos anteriormente en
tu materia de Derechos Humanos II del cuarto semestre, el
artículo 20 Constitucional prevé ciertos principios, y recordemos
que en el caso de este principio de continuidad se busca que las
audiencias se lleven a cabo de forma sucesiva y que no exista
un lapso demasiado largo entre una audiencia y otra. De esta
forma también este principio se liga con el de celeridad.
Principio de celeridad: Este principio como su nombre lo
señala, este principio se refiere a que todo el desarrollo del
proceso se debe dar sin dilaciones indebidas, para evitar
entorpecerlo.
Principio de veracidad: Javier Arévalo Vela señala sobre el
principio de veracidad “De acuerdo con el principio de veracidad,
el juez debe buscar a través del proceso la verdad de los hechos
entre lo que manifiestan los litigantes.” (Arévalo, 2018: 8) Esto
debido a que cada una de las partes quiere demostrar su
pretensión y por lo tanto busca convencer al juzgador del ta
pretensión, y el órgano jurisdiccional es el que debe valorar cada
una de las pruebas desahogadas para verificar la concordancia
entre las alegaciones de las partes y los documentos que se
puedan presentar como prueba.
Principio de concentración: “El principal objetivo de la
concentración es lograr que el proceso se desarrolle sin solución
de continuidad, de ser posible en una sola diligencia, que no solo
reúna la mayor cantidad de actos procesales, sino que los
mismos sean también objeto de debate rápido.” (Arévalo, 2018:
7). De acuerdo con la naturaleza del derecho laboral, los juicios
deben ser breves en lo que respecta a su tramitación, por lo que
este principio fundamentalmente se refiere a que los juicios se
deben dar en el menor número de audiencias. Este principio va
de la mano con el principio de continuidad, ya que si las
audiencias se desarrollan de forma continua, con el menor
número de interrupciones (continuidad), el juicio se desarrollará
en un menor número de audiencias (concentración).
Principio de economía: Respecto a este principio se establece
lo siguiente: “El ahorro en el gasto económico, así como la
disminución en el tiempo de duración y el esfuerzo dedicado son
fundamentales para que el proceso laboral se desarrolle
normalmente.”(Arévalo, 2018: 8).
Principio de sencillez procesal: Javier Molina lo concibe como
“Constituye la ausencia de formalismos dentro del procedimiento
para las partes.”(Molina, 2018: 14). Este principio lo podemos
encontrar establecido en el artículo 687 de la Ley Federal del
Trabajo “En las comparecencias, escritos, promociones o
alegaciones, no se exigirá forma determinada; pero las partes
deberán precisar los puntos petitorios.”

5. Concepto de conflictos de trabajo.


Una controversia que se produce por motivo de las relaciones de trabajo
que se generan. Las fricciones que pueden producirse en las relaciones de
trabajo .Un concepto tan amplio que abarca lo mismo una huelga general, que la
inconformidad de un trabajador por un pequeño e indebido descuento salarial. Los
conflictos de trabajo, en sentido estricto, son las diferencias que pueden suscitarse
entre trabajadores y patrones, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, como
consecuencia o con motivo del nacimiento, modificación o cumplimiento de las
relaciones individuales o colectivas de trabajo’’
6. Características de los conflictos de trabajo.
7. Clasificación de los conflictos de trabajo atendiendo a los sujetos y a
los intereses en pugna. Estos conflictos pueden ser de tres tipos: a) Entre
trabajadores de una misma empresa; se presentan en torno a cuestiones de
preferencia, antigüedad y ascensos. b) Entre sindicatos; son conflictos de
naturaleza colectiva, que giran en relación a la titularidad de derechos y acciones
sindicales. c) Entre trabajadores y sindicatos; se refiere a controversias entre un
sindicato y sus agremiados por motivos originados en la indebida aplicación de las
cláusulas de ingreso o separación, o de los estatutos. Por el tipo de interés que se
afecta Esta clasificación está referida a la jerarquía del interés que se ve afectado
con el conflicto, sin que se trate simplemente de una afectación numérica; es
decir, esta clasificación no responde al número de contendientes. Por el interés
afectado, los conflictos de trabajo se clasifican en individuales y colectivos. Son
individuales los conflictos que afectan el interés particular de uno o varios
trabajadores. Ejemplos: la aplicación de un descuento indebido a un trabajador; el
despido de cinco empleados a quienes se sorprendió sustrayendo herramienta de
la fábrica. Coincidimos con Néstor de Buen, cuando afirma que un conflicto
individual puede llegar a afectar a todos los trabajadores de una empresa o
establecimiento, pues no es la trascendencia social, económica o política de un
conflicto la que debe determinar su naturaleza jurídica. Son colectivos los
conflictos que afectan el interés sindical, gremial, de los trabajadores. Ejemplos: la
negativa patronal a celebrar un contrato de trabajo; el cierre arbitrario de una
empresa o negociación por parte del patrón. Como los tres tipos de conflictos
responden a criterios distintos, es claro que pueden combinarse entre sí. Así
tenemos que un despido injustificado es al propio tiempo un conflicto individual,
jurídico y entre un trabajador y un patrón. La controversia nacida de la intención
patronal de reducir las condiciones de trabajo, es conjuntamente un conflicto
colectivo, económico y obrero-patronal
8. ¿Concepto de acción y en qué consiste?
La acción es un derecho subjetivo de carácter público
concedido por el Estado al individuo, para provocar la
actividad del órgano jurisdiccional y para poder actuar
en el proceso, con el fin de obtener una
decisión que se traduce, generalmente, en
constitución, declaración o condena sobre relaciones
jurídicas.
9. Elementos de la acción.
Activo (actor), al cual corresponde la facultad de iniciar la reclamación.
Pasivo (demandado), al cual corresponde la facultad de defenderse. b) La
causa de la acción. Hecho o acto jurídico que provoca el ejercicio de la
acción (causa petendi).
10. Clases de acción en materia laboral.
La clasificación de las acciones se ha formulado en atención a lo que pide el
demandante, en la forma siguiente: a) Acciones de condena. b) Acciones
rescisorias. c) Acciones constitutivas o modificativas. d) Acciones declarativas. e)
Acciones cautelares. f) Acciones ejecutivas.
11. ¿Que son las acciones contradictorias y da dos ejemplos de ellas?
El artículo 873 de la Ley, en su segunda parte, manifiesta: “Cuando el actor sea el
trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso de que notare alguna irregularidad
en el escrito de demanda, o que estuviere ejercitando acciones contradictorias, al
admitir la demanda le señalará los defectos u omisiones en que haya incurrido y lo
prevendrá para que los subsane dentro de un término de tres días.” Así se
disminuyen las posibilidades de acciones contradictorias. Salvo el caso en que el
actor no obstante el señalamiento se niegue a modificar la demanda. La
reinstalación y la indemnización son acciones contradictorias cuan do se ejerciten
conjuntamente. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte no lo son cuando se
ejercen en una misma demanda en forma alternativa o sucedánea. La
jurisprudencia considera contradictorias las acciones de prórroga de contrato y de
otorgamiento de planta. En efecto, la prórroga del con trato en los términos del
artículo 39 de la Ley de la materia, y el otorga miento de planta, son acciones
contradictorias entre sí, porque al demandar la última, se está afirmando que
existe relación de trabajo permanente es decir, por tiempo indefinido, lo cual
excluye la pretensión de que el propio trabajador exija la prórroga de su contrato,
en virtud de que esto último presupone una contratación temporal o transitoria.
Otro ejemplo de acciones contradictorias podría ser demandar indemnización o
reinstalación y rescisión del contrato de trabajo, o reinstalación y prima de
antigüedad, que por su esencia son contrarias destruyéndose entre sí, por no fijar
la acción concreta u objetiva que se pretende ejercitar; sin embargo, la Junta, de
oficio, debe advertir esta situación, por disposición expresa, a la actora.
12. ¿Qué es la prescripción y como opera en materia laboral?
13. Concepto de excepción.
14. Concepto de defensa
15. Excepciones dilatorias en la LFT.
16. Defensas o excepciones perentorias en materia laboral.
17. Concepto de partes en el proceso según el art. 689 de la LFT.
18. Concepto de capacidad procesal
19. Concepto de legitimación procesal
20. Concepto de personalidad procesal
21. Concepto de personería procesal
22. Concepto de la función jurisdiccional
23. Diferencia entre jurisdicción, fuero y competencia.
24. En materia laboral la jurisdicción puede ser:
25. Características de la jurisdicción del trabajo.
26. Concepto de competencia y su clasificación.
27. Competencia exclusiva de autoridades federales en asuntos relativos
a:
28. ¿En cuanto a competencia en razón del territorio en los conflictos
individuales el actor puede escoger?
29. ¿En que consiste la declinatoria y la inhibitoria?
30. ¿Las cuestiones de competencia en materia del trabajo solo pueden
promoverse por?
31. Mencione las Autoridades del Trabajo según el artículo 523 de la LFT.
32. En que consiste la excusa y la recusación
33. ¿Según el artículo 707 BIS de la LFT los jueces y secretarios
instructores se tendrán por forzosamente impedidos y tendrán la
obligación de excusarse en el conocimiento de los asuntos cuándo?
34. ¿Cuándo procede la recusación según el artículo 709 de la LFT?
35. ¿Que son las actuaciones de los tribunales?
36. ¿Cuál es la diferencia entre actuaciones y diligencias?
37. ¿Cuáles son las horas y días hábiles para realizar actuaciones?
38. ¿Qué datos deben integrar las actas de las audiencias?
39. ¿Que procede ante el caso de extravío o desaparición del expediente?
40. ¿Que son las correcciones disciplinarias y cuáles son?
41. ¿Para que sirven las medidas de apremio y cuáles son?
42. Concepto de termino y de plazo
43. ¿Qué es la preclusión?
44. Concepto de emplazamiento
45. Concepto de notificaciones
46. Concepto de citaciones
47. ¿Cuáles notificaciones deben hacerse personales?
48. Requisitos de las notificaciones
49. Momento en que surten efecto las notificaciones
50. ¿En que consiste la nulidad de las notificaciones?
51. ¿Como se clasifican los medios de comunicación entre los tribunales
según su categoría y explica cada uno de ellos?
52. ¿Que son los incidentes?
53. ¿Como se clasifican los incidentes?
54. ¿Cuáles son los incidentes en materia laboral?
55. ¿Qué es la acumulación?
56. ¿Como se clasifica la acumulación?
57. ¿Cuáles son los requisitos de procedencia de la acumulación?

También podría gustarte