Cálculo de Probabilidades: Estadística - Unidad 2
Cálculo de Probabilidades: Estadística - Unidad 2
Cálculo de Probabilidades: Estadística - Unidad 2
Cálculo de probabilidades
Estadística - Unidad 2
Año 2021∗
2.1. Introducción
En la primera unidad de la asignatura mencionamos que la esencia de la mayor parte de los problemas que se
abordan en el campo de la Estadística provienen de la observación de fenómenos que están sujetos a variabilidad,
es decir, que a pesar de realizar las observaciones de forma idéntica y bajo iguales circunstancias, los resultados ob-
servados pueden ser diferentes, no pudiendo predecirse de antemano el resultado que se obtendrá en una observación
particular: hay incertidumbre.
Todos los días enfrentamos situaciones de incertidumbre frente a las que debemos tomar una decisión y, por lo
general, no tomamos decisiones a ciegas sino que lo hacemos evaluando las posibilidades de que ocurran distintas
opciones. Son habituales entonces, tanto en el contexto escrito como hablado, frases como: “probablemente…”, “es
poco probable que…”, “las probabilidades están a favor de…”, “hay muchas posibilidades de que…” para indicar que
ocurrirá algo con cierta seguridad. Estas expresiones hacen referencia coloquialmente a la noción de probabilidad
Formalmente, la Teoría de Probabilidades provee métodos que permiten “medir” o “cuantificar” la incertidumbre
que forma parte de todo lo que nos rodea, es decir, asignarle un número a la verosimilitud o probabilidad de que
una determinada situación ocurra.
En esta unidad se presenta una introducción al Cálculo de Probabilidades como herramienta fundamental para la
Inferencia Estadística, la que finalmente nos permitirá tomar decisiones sobre nuestros problemas. Se introducen
conceptos fundamentales de probabilidad y el lenguaje matemático necesario para su expresión formalizada, se indica
cómo se interpretan las probabilidades y se demuestran y aplican reglas que permiten calcular las probabilidades
de sucesos particulares.
∗ Este apunte se encuentra en desarrollo. El mismo será revisado a lo largo del cuatrimestre y no está exento de presentar errores o
expresar ideas en formas que puedan ser mejoradas. Agradeceremos que nos notifiquen de los errores encontrados.
1
Estadística - FCByF Unidad 2
2
Estadística - FCByF Unidad 2
Si 𝐴 es un suceso tal que al realizar el experimento se presenta siempre, se dice que 𝐴 es un suceso seguro (𝐴 = 𝑆).
Si 𝐴 es un suceso tal que al realizar el experimento nunca puede presentarse, se dice que 𝐴 es un suceso imposible
(𝐴 = ∅). El símbolo ∅ representa al conjunto vacío.
2.3. Probabilidad
Como se estudió en la sección anterior, una de las características básicas del concepto de experimento aleatorio es
que no sabemos qué resultado particular se obtendrá al realizarlo. En otras palabras, si 𝐴 es un suceso asociado con
el experimento, no podemos indicar con certeza si 𝐴 ocurrirá o no. Por lo tanto, llega a ser muy importante tratar
de asociar un número con el evento 𝐴 que medirá, de alguna manera, la posibilidad de que el suceso 𝐴 ocurra. Este
número lo simbolizaremos 𝑃 (𝐴).
La Probabilidad es una medida de la posibilidad de que ocurra o se presente un determinado suceso.
3
Estadística - FCByF Unidad 2
𝑃 (𝐴 ∪ 𝐴)̄ = 𝑃 (𝑆) = 1
𝑃 (𝐴) ≤ 1
0 ≤ 𝑃 (𝐴) ≤ 1
c) Regla de la suma. Para simplificar la notación y sin pérdida de generalidad, llamaremos a los sucesos 𝐴 y
𝐵 Para dos sucesos 𝐴 y 𝐵 cualesquiera definidos sobre el espacio muestral 𝑆 de un experimento aleatorio 𝐸,
se verifica que 𝑃 (𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃 (𝐴) + 𝑃 (𝐵) − 𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵)
Demostración: Observemos primero que 𝐴 ∪ 𝐵 puede descomponerse en dos sucesos mutuamente excluyentes: 𝐴 y
𝐴 ̄ ∩ 𝐵 (Figura 2.2).
𝑃 (𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃 (𝐴) + 𝑃 (𝐴 ̄ ∩ 𝐵)
4
Estadística - FCByF Unidad 2
Además, 𝐵 por sí mismo puede pensarse como la unión de dos sucesos mutuamente excluyentes: 𝐴 ∩ 𝐵 y 𝐴 ̄ ∩ 𝐵,
aplicando nuevamente el axioma (3) la probabilidad de 𝐵 puede escribirse como:
𝑃 (𝐵) = 𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵) + 𝑃 (𝐴 ̄ ∩ 𝐵)
𝑃 (𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃 (𝐴) + 𝑃 (𝐵) − 𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵)
La regla de la suma para tres sucesos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 definidos sobre el espacio muestral de un experimento aleatorio es:
La demostración puede realizarse usando la regla de la suma para dos sucesos aplicándola dos veces: por ejemplo,
la primera vez para los sucesos 𝐴 ∪ 𝐵 y 𝐶 y una segunda vez para 𝐴 y 𝐵.
Observaciones:†
La probabilidad de un suceso seguro es igual a 1 (pero no necesariamente es cierto que si la probabilidad de
un suceso vale 1 el suceso sea seguro).
La probabilidad de un suceso imposible es 0 (pero no necesariamente es cierto que si la probabilidad de un
suceso vale 0 el suceso sea imposible).
Aunque esta definición sea muy simple, es también muy limitante ya que sólo es válida cuando el espacio muestral
es finito y todos los elementos son equiprobables (esto es, cada uno de los puntos muestra tiene las mismas
chances de ocurrir que los demás).
También se conoce a esta definición como definición a priori de la probabilidad ya que puede calcularse sin realizar
repeticiones del experimento aleatorio, es decir antes de la experimentación.
5
Estadística - FCByF Unidad 2
Se observa que ℎ(𝐴) se aproxima a un valor al aumentar el número de repeticiones (Figura 2.3)
1.00
0.75
Frecuencia relativa
0.50
0.25
0.00
En los experimentos aleatorios, la proporción de veces que ocurre un determinado suceso es muy variable a corto
plazo, pero tiende a estabilizarse alrededor de un valor a medida que el número de repeticiones del experimento
6
Estadística - FCByF Unidad 2
aumenta. Esta propiedad se conoce como regularidad estadística y provee una base para la definición de la
probabilidad del suceso.
Según el concepto frecuencial o a posteriori, la probabilidad de 𝐴 es el número al que tiende la frecuencia relativa
cuando el número de repeticiones tiende a infinito.
𝑓(𝐴)
𝑃 (𝐴) = lím ℎ(𝐴) = lím
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛
La probabilidad de un suceso es entonces una idealización de la frecuencia relativa y la frecuencia relativa es una
medida o estimación de la probabilidad.
1
𝑃 (𝐴) = =0
∞
¿Quiere decir esto que es imposible encontrar una manzana de 200 gramos exactos? ¡Para nada! No existe ninguna
ley del universo que prohiba que existan manzanas con esa característica. Así que, estrictamente hablando, sería
posible encontrar una manzana de 200 g, a pesar de que la probabilidad de este suceso sea igual a cero.
En algunas ocasiones 𝑃 (𝐴) = 0 significa que el suceso 𝐴 es casi seguramente imposible cuando se trata de un
conjunto finito de posibilidades frente a un espacio infinito de resultados posibles.
Ahora, ¿qué ocurre con los hechos contrarios a los casi seguramente imposibles? Es nuestro ejemplo, ¿qué probabi-
lidad existirá de que no se encuentre una manzana del peso indicado? Si consideramos que un suceso puede ocurrir
̄ la suma de ambas probabilidades debe ser 1 ya que siempre se cumplirá uno u otro. Por ello, obtenemos
(𝐴) o no (𝐴),
que 𝑃 (𝐴) = 1 − 𝑃 (𝐴) = 1 − 0 = 1. Decimos en este caso que 𝐴 ̄ es un evento casi seguro.
̄
𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃 (𝐴/𝐵) =
𝑃 (𝐵)
7
Estadística - FCByF Unidad 2
Para mostrar este resultado, utilizaremos el punto de vista frecuencial de la asignación de probabilidad. Considere-
mos un experimento aleatorio 𝐸 donde lo que se registra es la ocurrencia o no de dos sucesos: 𝐴 y 𝐵. El espacio
muestral asociado sería:
̄ (𝐴,̄ 𝐵); (𝐴,̄ 𝐵)}
𝑆 = {(𝐴, 𝐵); (𝐴, 𝐵); ̄
Si se realizan 𝑛 repeticiones uniformes de dicho experimento, una forma adecuada para volcar los resultados obte-
nidos es una tabla de contingencia:
𝐵 𝐵̄ Total
donde:
̄ 𝑓(𝐴,̄ 𝐵) y 𝑓(𝐴,̄ 𝐵)̄ representan las frecuencias absolutas de los respectivos puntos muestra,
a) 𝑓(𝐴, 𝐵); 𝑓(𝐴, 𝐵);
es decir, la cantidad de veces que se registró cada uno de los resultados posibles del experimento aleatorio.
b) 𝑓(𝐴); 𝑓(𝐴);̄ 𝑓(𝐵) y 𝑓(𝐵)̄ representan las frecuencias absolutas marginales de cada uno de los sucesos de interés,
esto es, la cantidad de veces que se presentó o no uno de los sucesos sin considerar lo que haya ocurrido con
el otro.
c) 𝑛 es la cantidad total de veces que se realizó el experimento aleatorio (𝑛 = 𝑓(𝐴, 𝐵) + 𝑓(𝐴, 𝐵)̄ + 𝑓(𝐴,̄ 𝐵) +
𝑓(𝐴,̄ 𝐵)̄ = 𝑓(𝐴) + 𝑓(𝐴)̄ = 𝑓(𝐵) + 𝑓(𝐵)).
̄
Del total de repeticiones (𝑛), vamos a considerar sólo aquellas en las que se presentó 𝐵. Es decir, vamos a trabajar
únicamente con la columna cuyos valores están resaltados en rojo, restringimos nuestro espacio muestral a la
condición deseada.
𝐵 𝐵̄ Total
En ese caso, la cantidad total de resultados observados nos queda igual a 𝑓(𝐵) (siempre que 𝑓(𝐵) ≠ 0). Si lo que
nos interesa es la probabilidad de que ocurra 𝐴 en este contexto, podemos calcular entonces la frecuencia del suceso
𝐴 relativa al número de veces que se presentó 𝐵: ℎ(𝐴/𝐵).
𝑓(𝐴, 𝐵)
ℎ(𝐴/𝐵) =
𝑓(𝐵)
Este cociente nos indica la proporción de veces que se presentó el suceso 𝐴, dentro de las veces que se presentó el
suceso 𝐵.
Dividiendo por 𝑛 en el numerador y denominador del segundo término de la desigualdad, nos queda:
𝑓(𝐴,𝐵)
𝑓(𝐴, 𝐵) 𝑛 ℎ(𝐴, 𝐵)
ℎ(𝐴/𝐵) = = 𝑓(𝐵)
=
𝑓(𝐵) ℎ(𝐵)
𝑛
La expresión anterior es el cociente entre la frecuencia relativa de la ocurrencia simultánea de los sucesos A y B y
la frecuencia relativa de la ocurrencia de B. Tomando límite cuando 𝑛 → ∞:
8
Estadística - FCByF Unidad 2
lím𝑛→∞ ℎ(𝐴, 𝐵)
lím ℎ(𝐴/𝐵) =
𝑛→∞ lím𝑛→∞ ℎ(𝐵)
𝑃 (𝐴, 𝐵)
𝑃 (𝐴/𝐵) =
𝑃 (𝐵)
Es muy importante destacar que 𝑃 (𝐴/𝐵) ≠ 𝑃 (𝐵/𝐴). La probabilidad de que ocurra 𝐵 dado que conocemos que
ocurre 𝐴 se calcularía en el subespacio donde observamos resultados que verifican el suceso 𝐴 (fila coloreada en
azul).
𝐵 𝐵̄ Total
𝑓(𝐴,𝐵)
En analogía con el desarrollo anterior, siendo 𝑓(𝐴) ≠ 0 y tomando ℎ(𝐵/𝐴) = 𝑓(𝐴) , se llega a:
𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃 (𝐵/𝐴) = si 𝑃 (𝐴) ≠ 0
𝑃 (𝐴)
𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃 (𝐴/𝐵) = si 𝑃 (𝐵) ≠ 0
𝑃 (𝐵)
𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵)
𝑃 (𝐵/𝐴) = si 𝑃 (𝐴) ≠ 0
𝑃 (𝐴)
Podemos despejar la 𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵) o 𝑃 (𝐴, 𝐵) de ambas igualdades anteriores y obtenemos la regla del producto para
dos sucesos:
Esta regla puede generalizarse al caso de la probabilidad conjunta de más de dos sucesos. Por ejemplo, para tres
sucesos 𝐴, 𝐵 y 𝐶, definidos sobre un mismo espacio muestral, la regla del producto nos dice que:
‡ La noción de independencia puede extenderse a más de dos sucesos, en cuyo caso puede hablarse de independencia de a pares y de
9
Estadística - FCByF Unidad 2
En particular, si 𝐴 y 𝐵 son independientes, es decir 𝑃 (𝐴/𝐵) = 𝑃 (𝐴) y 𝑃 (𝐵/𝐴) = 𝑃 (𝐵) por regla del producto, la
probabilidad conjunta resulta:
𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃 (𝐴) ⋅ 𝑃 (𝐵)
Este caso particular nos brinda otra forma de verificar si dos sucesos 𝐴 y 𝐵 son independientes.
Observación: sabemos que 𝐴 y 𝐵 son independientes si 𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃 (𝐴) ⋅ 𝑃 (𝐵) y que 𝐴 y 𝐵 son mutuamente
exluyentes si 𝐴 ∩ 𝐵 = ∅, esto es, 𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵) = 0. Entonces, cuando 𝑃 (𝐴) ≠ 0 y 𝑃 (𝐵) ≠ 0 si 𝐴 y 𝐵 son mutuamente
excluyentes, no pueden ser independientes.
2.4. Bibliografía
Devore, J. L. (2008). Probabilidad y estadística para ingenierías y ciencias. Cengage Learning Editores.
Meyer, P. & Campos, C. (1992). Probabilidad y aplicaciones estadísticas. Addison-Wesley Iberoamericana.
Wackerly, D., Mendenhall, W., Scheaffer, R., Romo Muñoz, J. & García Hernández, A. (2010). Estadística
matemática con aplicaciones. Cengage Learning Editores.
10