TEMA: DECENTE: Mg. Jorge Erik Bustinza Orihuela: Dr. Excepciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

TEMA: DECENTE: Mg.

Jorge Erik Bustinza Orihuela

DR. EXCEPCIONES

CURSO: DERECHO CIVIL III

INTEGRANTES:

• NOHELY CARDENAS GUEVARA

• FRANKLIN AÑAMURO MAMANI

• FREDY TAPIA JANCCO

• FREDY LUIS YANA PILCO

• ANTONIO ALARCON HUARCAYA

• CICLO: VIII

pág. 1
INDICE
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
2. LAS EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.....................................................................4
A. 1. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA........................................................................................4
3. 2. EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE........................5
4. 4. EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA....7
5. 5. EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA.................................9
6. Esta excepción es de carácter procesal y dilatoria...................................................................12
7. 7. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA...........................................................................................13
8. 8. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA............................................................................................14
9. 9. EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN.............................................................16
10. 10. EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN.......17
11. 11. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD............................................................................................21
12. 12. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA......................................................................23
13. 13. EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL.............................................................................25
14. PLAZO Y FORMA DE PROPONER LAS EXCEPCIONES..............................................................28
15. SUSTANCIACIÓN DE LAS EXCEPCIONES................................................................................28
16. MEDIOS PROBATORIOS EN LAS EXCEPCIONES.....................................................................29
17. EFECTO QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN QUE AMPARA UNA EXCEPCIÓN...........................29
18. IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD EN BASE A HECHOS QUE CONFIGURAN LAS EXCEPCIONES
31
19. COSTAS, COSTOS Y MULTAS TRATÁNDOSE DE LAS EXCEPCIONES........................................31
20. Bibliografía:..........................................................................................................................32

pág. 2
1. INTRODUCCION
La excepción es un instituto procesal al cual la doctrina le ha destinado mucho tiempo y se
ha escrito bastante, y no obstante ello, no hay consenso sobre su naturaleza jurídica y sobre
su clasificación. Todas las posiciones que los procesalistas adoptaron sobre este instituto
son objetables y como decía un profesor, hay criterios para todos los gustos.

El eminente maestro Uruguayo Eduardo J. Couture, refiriéndose al concepto tradicional nos


dice “Los distingo el Juez de la acción es el Juez de la excepción” o “tanto dura la acción,
tanto dura la excepción”, etc.

Asimismo el legislador, al estructurar el nuevo Código Procesal Civil y señalar las únicas
excepciones que se pueden hacer valer en los procesos civiles, las concibe a las
excepciones: “como mecanismos o instrumentos saneadores del proceso para evitar litigios
inútiles”, “como medios de defensa que cuestionan el aspecto formal o el aspecto de fondo
del proceso”, y “como un instituto que puede dar lugar a la terminación del proceso sin
llegar a la sentencia”

Finalmente una concepción práctica que se adecua a nuestra manera de exponer las
instituciones procesales es aquella que concibe a la excepción “como toda defensa que el
demandado opone a la demanda del actor, unas veces cuestionando el aspecto formal del
proceso en el que se hace valer las pretensiones, es decir, impugnando la regularidad del
procedimiento, y otras veces cuestionando el fondo mismo de la pretensión procesal, es
decir negando los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho que de
ellos el actor pretende derivar”.

Finalmente de todas las definiciones antes señaladas puedo concluir sin la mayor
pretensión, tener una idea clara de lo que son las excepciones “como el poder jurídico que
tiene el demandado para extinguir la acción o el derecho del demandante”.

pág. 3
2. LAS EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
A. 1. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
La excepción de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios en la
competencia del Juez. Se propone cuando se demanda ante un Juez que no es el
determinado para conocer el proceso, en razón del territorio, de la materia, del grado y la
cuantía.

Esta Excepción puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar la demanda, a tenor
que lo que dispone el inc. 4 del Art. 427 del C.P.C., que dispone la improcedencia de la
demanda cuando el Juez carezca de competencia.

También puede ser declarada de oficio en cualquier estado y grado del proceso, conforme
lo dispone el primer párrafo del Art. 35 del C. P. C., por las irregularidades que afecten la
competencia absoluta, atendiendo a su importancia y al hecho de que sus reglas son de
orden público.

Para otros autores, esta excepción tiene que ver con uno de los presupuestos procesales, de
los que nos hemos ocupado anteriormente, que es la competencia del Juez. Un “Proceso”
que se sigue ante el Juez incompetente no tiene ninguna eficacia jurídica. Uno de los
medios procesales para cuestionar la intervención de un Juez incompetente es deduciendo
la excepción de incompetencia (Art. 446-1 CPC). Como ya lo hemos estudiado al tratar de
la competencia, debemos remarcar que hay criterios para fijar la competencia, absolutos,
como la materia, el grado, la cuantía, etc., y existe el criterio territorial que fija la
competencia relativa. Por consiguiente, tratándose de competencia por razón de territorio,
es posible que se produzca lo que se denomina la prórroga de la competencia, es decir,
aquel mecanismo procesal que hace competente a un Juez que, por razón de territorio, no
debía conocer el asunto.

La prórroga puede ser expresa y tácita. Es expresa por ejemplo, cuando el litigante se dirige
a un Juez sometiéndose manifiestamente, en tanto que es tácita cuando el demandado
contesta la demanda sin cuestionar la competencia del Juez, no obstante haber sido
notificado ante el Juez incompetente por razón de territorio. La excepción en comentario es

pág. 4
viable cualquiera que sea el criterio para fijar la competencia. Para que la relación procesal
que se produce en el proceso sea válida es ineludible que el Juez que interviene en él sea
competente para conocer el asunto en controversia.

3. 2. EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU


REPRESENTANTE
Esta excepción igualmente tiene que ver con otro de los presupuestos procesales, que es la
capacidad procesal. Un proceso que se sigue con la intervención de un demandante que
carece de capacidad procesal no tiene ninguna eficacia jurídica. Para que el proceso tenga
validez y eficacia jurídica, el actor si interviene personalmente, debe tener capacidad
procesal, es decir, debe tener capacidad para actuar en el proceso física y personalmente,
pues, si no lo tiene, debe intervenir, por él, su representante legal.

Las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, por tratarse de entes ideales.
Igualmente si debe intervenir en el proceso una persona que invoca a ser representante de
otra, ya sea natural o jurídica esa persona debe tener capacidad procesal, es decir, debe
tener capacidad para intervenir física y personalmente en el proceso. Por la persona natural
incapaz y por la persona jurídica debe intervenir en el proceso una persona natural que
tenga capacidad procesal, que es la facultad de actuar en el proceso directamente. El medio
procesal para cuestionar la intervención de una persona que carece de capacidad procesal es
la excepción de incapacidad, ya sea del demandante o de su representante legal (Art. 446-2
CPC). Para que la relación procesal sea válida, quien interpone la demanda debe ser una
persona natural con capacidad procesal, es decir, debe tener la capacidad de intervenir
procesalmente en el proceso, que normalmente se adquiere a los dieciocho años de edad.
Una excepción a esta regla la encontramos en el Código cuando señala que en el proceso de
alimentos puede ejercer la representación procesal el padre o la madre del menor
alimentista aunque ellos mismos sean menores (Art. 561-2 CPC). En este caso no opera la
excepción de estudio.

3. EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE

DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

pág. 5
Esta excepción igualmente tiene que ver en alguna forma con uno de los presupuestos
procesales, es decir, con la capacidad para intervenir en el proceso. Esta excepción se
relaciona con la llamada representación voluntaria, esto es, con aquella representación que
se genera en la voluntad del otorgante de la representación y que se cristaliza mediante el
Poder, del cual ya nos hemos ocupado precedentemente. Se entiende que quien confiere
poder tiene indudablemente capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio en
el ámbito civil.

Para intervenir válidamente en el proceso en representación de alguna de las partes en el


litigio, esa persona debe estar premunida de un Poder suficiente que le faculte para
intervenir en el proceso. Un proceso que se siguiera por una persona que se atribuye la
representación de otra sin contar con Poder perfecto y suficiente, o se siguiera contra otra
persona a quien se le atribuye la representación de otra, que pueda se persona natural o
jurídica, sin que esa persona contra quien se dirige la demanda realmente cuente con Poder
perfecto y suficiente para presentar válidamente a la otra persona, no tendrá la eficacia que
se requiere para su validez jurídica.

El Código señala que se requiere el otorgamiento de facultades especiales para demandar,


reconvenir, confesar demandas y reconvenciones (Art. 75 CPC); el Poder para litigar se
puede otorgar por escritura pública o por acta ante el Juez del proceso salvo, disposición
legal diferente; para su eficacia procesal el Poder no requiere estar inscrito en los Registros
Públicos (Art. 72 CPC). Esta excepción se relaciona también con la representación legal,
esto es, con la representación impuesta por la Ley.

Por ejemplo, alguien que alegue ser tutor de un menor, en el proceso, tiene que acreditar su
calidad de tal; y si lo hiciera mediante una resolución dictada por un Juez no competente
para esos trámites, la excepción de representación defectuosa o deficiente, si se dedujera,
tiene que se amparada. El medio procesal para cuestionar la intervención de una persona
por otra, demandante o demandada, ya sea natural o jurídica, que careciera de Poder o que
el Poder que ostenta fuese defectuoso o insuficiente, es mediante la excepción de
representación defectuosa o insuficiente (Art. 446-3 CPC).

pág. 6
Lo mismo diremos que se trata de la representación legal. La pregunta que nos hacemos es
la siguiente ¿Qué ocurre si alguien se presenta al proceso, ya sea por demandante o por
demandado, alegando ser representante legal o voluntario?. En este caso, como requisito
formal de la demanda, debe exigirse la presentación del documento pertinente y, en caso
contrario, está el Juez en actitud de declarar inadmisible la demanda.

Si por alguna razón no se presentara el documento que acredite la representación, por


interpretación extensiva, sería viable la excepción en estudio contra la parte contra quien se
deduce. Para que la relación jurídico-procesal sea válida, quien interviene en representación
de otra, debe ostentar Poder perfecto y suficiente o el documento que contenga la
representación invocada, según el caso.

Para otros autores, la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante


o demandando se opone al demandante o al demandado que actúa en representación de otra
persona natural o jurídica, cuando el poder con que actúa no es suficiente y válido, es decir
que adolece de defecto, y se opone con la finalidad que se subsanen los defectos dentro del
plazo que se señala en el auto resolutorio.

En conclusión ésta excepción está dirigida a cuestionar el poder y no la persona del


representante de alguno de los sujetos procesales, siendo una excepción dilatoria.

Finalmente no debe confundirse la excepción de representación defectuosa o insuficiente


del demandante o demandado con la falta de legitimidad para obrar; pues la excepción
implica deficiencias en la comparecencia de identificación entre el accionante y la persona
favorecida por la ley material, es decir falta de titularidad respecto de la relación jurídica
sustantiva.

4. 4. EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE


PROPONER LA DEMANDA
Este medio de defensa es una innovación que trae el nuevo Código Procesal Civil, aún
cuando tiene sus antecedentes, en nuestro ordenamiento procesal, en la Ley de
Enjuiciamiento en Materia Civil de 1852. No se refiere al fondo de la pretensión procesal,

pág. 7
sino sólo es procedente cuando por su forma la demanda no se ajusta a los requisitos y a las
solemnidades que la ley señala y de los cuales ya nos hemos ocupado (Art. 446-4 CPC).

Esta excepción será procedente cuando, por ejemplo, se proponen pretensiones procesales
incompatibles, cuando no se fijan con precisión las pretensiones procesales, cuando en una
demanda de indemnización no se estiman los daños y perjuicios, cuando no existe conexión
lógica ente los hechos expuestos y la o las pretensiones procesales propuestas, etc. Sin
embargo, consideramos que con las facultades que tiene el Juez para declarar la
inadmisibilidad o la improcedencia de la demanda, en muchos casos, antes de darle el
trámite correspondiente, es difícil que se produzcan situaciones para que sea viable la
excepción en estudio. Finalmente, esta excepción, debe ser de puro derecho, es decir, por su
naturaleza, no debe someterse a prueba; pues, incluso, se darán casos en los que al
contestarse el traslado de la excepción, el demandado supere la oscuridad o la ambigüedad
de la demanda propuesta.

En conclusión esta excepción se propone cuando en la demanda se plantea en forma oscura


o confusa las pretensiones del actor, lo cual le impide al demandado un efectivo ejercicio de
su derecho de defensa; es decir, que no se puede establecer con precisión quién o qué se
demanda y para qué se demanda.

Cabanellas, lo define a esta excepción como : “ La dilatoria fundada en no reunir la


demanda los requisitos de forma impuestos por la ley, o por pretender algo contrario al
orden público; como solicitar el divorcio vincular en una nación que no lo admite. A más
de los presupuestos procesales de fondo y forma que por omisión u otra circunstancia
permitan al demandado excepcionar frente a la demanda, y al demandante ante la
reconvención, surgen algunos otros motivos para poder alegar esta excepción, surgen
algunos otros motivos para poder alegar esta excepción de carácter fiscal o administrativa;
como no haber utilizado, cuando ello sea imperativo, el papel sellado correspondiente o no
haberse atendido a los renglones y otros formulismos; si bien esto suele determinar, más
que una excepción, el rechazamiento “ in limini litis”de los escritos, con fórmulas como la
de pídase en forma y se proveerá”

pág. 8
Por otro lado esta excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda, no se dirige a la comprobación de los hechos afirmados en ella, sino a exigir que
los hechos, su fundamentación y el petitorio sean expuestos en forma clara, en términos que
no sean oscuros, imprecisos o contradictorios.

Asimismo Ferrero precisa que esta excepción: “ … procedería sino se designa Juez, si falta
el nombre del demandante, sino se fija con precisión lo que se pide o si la exposición de los
hechos es oscura o insuficiente, habiéndose omitido circunstancias que se consideran
indispensables”. Sin embargo, el mismo autor, también afirma “ …. Si falta los
fundamentos de derecho o no se indican los textos legales a que a él se refieran, no
procederá la excepción, a pesar de ser estos requisitos de toda demanda – La razón es que
por el principio del derecho romano “ juria novit curia”, las partes aportan los hechos y el
Juez el derecho…”

Finalmente lo que cuestiona esta excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de


proponer la demanda, son los aspectos relativos a una mejor comprensión por parte del Juez
y del demandado; es decir, que tiene como finalidad estrecha la fijación correcta de los
hechos expuestos en la demanda y del petitorio, siendo, por tanto, una excepción dilatoria.

5. 5. EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA


ADMINISTRATIVA
Esta excepción como tal es una novedad que trae el nuevo Código Procesal Civil, como un
medio de defensa que puede hacer uso el demandado.

En la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963, derogada ya, se establecía que los Jueces no
debían admitir la impugnación de resoluciones administrativas de carácter particular, sino
después de agotados los recursos jerárquicos expresamente pre-establecidos y a instancia de
parte interesada ( Art. 11 LOPJ 1963). Este precepto es un antecedente de la nueva
excepción. En efecto, en los casos de impugnación de alguna resolución administrativa,
previamente deben agotarse los recursos previstos en la vía administrativa para acudir a la
acción civil y generar un proceso civil ( Art. 446 – 5 CPC).

pág. 9
Si reflexionamos sobre el fundamento de ésta excepción, podríamos llegar a la conclusión
que, en el fondo, ésta, es una modalidad de la excepción de incompetencia; pues
válidamente podemos sostener que un Juez no sería competente para conocer de una
demanda sobre impugnación de una resolución administrativa si previamente el actor no ha
agotado los recursos impugantorios previstos en la vía administrativa. Por ello esta
excepción es un tema de discusión. Un requisito de admisibilidad de la demanda, tratándose
de las acciones contencioso – administrativas, es el agotamiento de la vía administrativa
( Art. 541 – 2 CPC).

Para que la relación procesal se genere válidamente, es menester que la resolución


administrativa impugnada sea el resultado del agotamiento de los recursos
correspondientes.

En otras palabras esta excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, se opone


cuando se inicia un proceso civil sin haberse agotado previamente el procedimiento
administrativo correspondiente.

Por otro lado, esta excepción puede ser planteada no solamente en los procesos de
impugnación de acto o resolución administrativa, sino en cualquier otro proceso que
requiera un procedimiento administrativo previo; pues dicha excepción se funda en la
omisión de un requisito procesal, (agotamiento de la vía administrativa).[3]

Se trata de una excepción procesal y no sustantiva, por tanto es una excepción dilatoria.

Carrión Lugo señala que “…quien no ha agotado los recursos impuganatorios en la vía
administrativa, ya sea porque no los interpuso o porque se le fue el plazo para
interponerlos, en el supuesto que impugnara judicialmente en la vía del proceso
contencioso – administrativo la resolución respectiva, la excepción en estudio es viable”;
pues si no se agotan los recursos administrativos, se estaría obviando el procedimiento para
acudir directamente al órgano jurisdiccional, lo cual no es dable.

pág. 10
Finalmente cabe destacar que el agotamiento de la vía administrativa es un requisito de
admisibilidad de la demanda contenciosa – administrativa conforme lo precisa el inc. 2 del
Art. 541 del C. P. C., pues para que se admita a trámite la demanda se debe haber
interpuesto los recursos jerárquicos del caso en el proceso administrativo. En caso contrario
el Juez declarará inadmisible la demanda, concediéndole plazo al accionante que no puede
exceder de 10 días para que acredite el agotamiento de la vía administrativa, y de no
cumplirse con el mandato en el plazo concedido se rechazará la demanda, disponiéndose su
archivamiento.

6. EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL

DEMANDANTE O DEMANDADO

En principio debemos anotar que esta excepción, como tal, es una novedad que trae el
Código, el mismo que no la define ni da una idea de lo que constituye este medio de
saneamiento del proceso. Cabe sí precisar que legitimidad para obrar siempre se ha
analizado en los procesos, pues por ello es que nos damos con muchas sentencias que
declaran improcedente la demanda cuando la relación jurídica material o sustantiva no se
ha trasladado exactamente a la relación jurídico – procesal.

Lo que ahora el Código ha hecho es concebirla como una excepción, dándole nombre
propio. Con esta excepción lo que se procura es que exista identificación entre la persona
del actor con la persona a cuyo favor está la ley sustantiva (legitimación activa) y entre la
persona del demandado con la persona contra quien se dirige la voluntad de la ley
sustantiva (legitimación pasiva). Es que la relación jurídica material debe trasladarse a la
relación jurídico – procesal)

Ticona Postigo sostiene que : “ … cuando el demandado deduce la excepción de falta de


legitimidad para obrar del demandante o del demandado lo que está haciendo es afirmar o
que el demandante no es el titular de la pretensión que está intentando o que, en todo caso,
no es el único que debería hacerlo sino en compañía de otro u otros, o que él (el

pág. 11
demandado) no debería ser el emplazado dado que la pretensión intentada en su contra le es
absolutamente ajena o, e todo caso, que no es el único que debería haber sido demandado”

6.
Esta excepción es de carácter procesal y dilatoria.
Por su parte Monroy Gálvez sostiene que:“La legitimidad para obrar consiste precisamente
en que las personas que tienen su lugar respectivo en la relación jurídica sustantiva, sean
exactamente las mismas que ocupan su lugar respectivo en la relación jurídica procesal. Si
él o los titulares en la relación jurídica sustantiva no son los mismos en la relación jurídica
procesal, no hay legitimidad para obrar. Exactamente lo mismo ocurrirá, por ejemplo, si los
titulares de la primera relación son tres, y sólo forma parte de la relación procesal uno …” “
.. su incorporación como excepción tiene por fin evitar la prosecución de un proceso en el
que la relación jurídica procesal es extraña a la relación sustantiva que le sirve de
instrumento. Así mismo, permite que el Juez obste la prosecución de un proceso que no
comprende a los realmente afectados y comprometidos en su decisión, por ser titulares de la
relación sustantiva …

Por ejemplo, si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que interponer la
demanda. Si sólo una de ellas interpusiera la demanda, sin alegar ni ostentar representación
de la otra, esa persona demandante no tiene legitimidad para obrar, no tiene legitimidad
para acudir al Poder Judicial, demandando el cumplimiento de la obligación. En igual
sentido, si una persona demandara a otra la entrega de un inmueble arrendado a él y
también a un tercero, es decir, los arrendatarios son dos, y sin embargo se demanda sólo a
uno de ellos. En este caso estamos también frente a la falta de legitimidad para obrar
respecto a la parte demandada. Para que la relación jurídico – procesal sea válida, en el
primer caso, los dos acreedores deben demandar y, en el segundo caso, debe demandarse a
los dos arrendatarios. Es que la relación contractual sustantiva debe tener correspondencia
con la relación procesal.

Finalmente, conforme al Código, la falta de legitimidad para obrar puede ser del
demandante como del demandado ( Art. 446 – 6 CPC). No debemos confundir la falta de
legitimidad para obrar con la defectuosa o insuficiente representación o personería. Si falta

pág. 12
la correspondencia entre la relación material y la relación procesal, esto es, si falta la
legitimidad de obrar del demandante o del demandando, no hay relación jurídico – procesal
válida.

7. 7. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA
El antecedente más cercano de la excepción de litispendencia lo encontramos en el Art. 313
del Código de Procedimientos Civiles de 1912, en donde estuvo contemplada como
excepción de pleito pendiente.

La excepción de litispendencia es el instrumento procesal cuya finalidad es denunciar la


existencia de dos procesos en trámite que siguen las mismas partes sobre la misma
pretensión, a efecto de conseguir que el proceso iniciado posterior al primero se extinga
dándolo por concluido.

Esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro, que se encuentra en
curso, es decir cuando las partes o de quienes se deriven sus derechos, el petitorio y el
interés para obrar sean los mismos.

En conclusión, para la procedencia de esta excepción deben cumplirse tres elementos:

a) Identidad de las partes en los dos procesos en trámite;

b) Identidad del petitorio o petitorios en ambos procesos en curso;

c) Identidad del interés para obrar en ambos procesos.

Ferrero, refiriéndose al primer elemento, señala:“… no puede existir identidad de partes


cuando el carácter de actor y demandado se hallan invertidos en ambos juicios. Cuando se
habla de identidad de partes, se requiere que el demandante y el demandado en el primer
proceso sean respectivamente el demandante y el demandado en el segundo, pero jamás a la
inversa …”

pág. 13
Monroy Gálvez, refiriéndose al segundo elemento, precisa, que hay identidad del petitorio
u objeto de la pretensión:“… cuando entre dos o más relaciones jurídicas procesales, la
materia concreta e individualizada discutida en el proceso es la misma en una y otra
relación …”

Alejandro Vicente Torres afirma que:“… para que se produzca la litispendencia, basta una
demanda anterior y otra posterior, siempre que ambas tengan el mismo objeto e iguales
partes …”

Los efectos de esta excepción son:

1. Si se declara infundada la excepción de litispendencia se declarará saneado el proceso, es


decir la existencia de una relación jurídica procesal válida; otro de los efectos al declararse
infundada sería que los dos procesos siguen su trámite.

2. Si se declara fundada la excepción de litispendencia una vez consentido o ejecutoriado el


auto resolutivo, se agregará el cuaderno de excepciones al principal produciendo como
efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso. Es decir se concluye el
proceso sin declaración sobre el fondo.

8. 8. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA


La excepción de Cosa Juzgada tuvo su origen en el Derecho Romano.

En el Código de Procedimiento Civiles de 1912 estuvo regulada esta excepción en los Art.
312 y 317.

Esta excepción cuenta con respaldo constitucional, por cuanto en la Constitución de 1993
se precisaba en el Art. 139 inc. 13, que es un principio y un derecho constitucional: “la
prohibición de revivir procesos fenecidos”.

pág. 14
Ferrero sostiene que : “ … La cosa Juzgada es la excepción que se deduce en un proceso,
en virtud de existir una sentencia judicial que haya culminado un proceso anteriormente
sobre la misma acción, por la misma cosa y entre las mismas personas…”[9]

Ticona Postigo sostiene que “… esta excepción lo que permite al demandado es denunciar
que el interés para obrar del demandante ya no existe, dado que lo hizo valer en el anterior
proceso, en donde quedó totalmente agotado al haberse expedido un pronunciamiento
definitivo sobre el fondo de la controversia

Monroy Gálvez, precisa que : “ … a través de ella se denuncia la falta de interés para obrar
en el exceptuado. En efecto, el interés para obrar – de naturaleza plenamente procesal –
caracterizado por ser inminente, actual e irremplazable extrajudicialmente, ha sido agotado
por el actor en otro proceso. Por tanto, ya no existe en aquel en que se deduce la excepción
…”

Ferrero indica que: “ … no hay base más sólida para la existencia de esta excepción, que el
peligro de las sentencias contradictorias. El fundamento de la excepción de Cosa Juzgada,
como el de la transacción, desistimiento y litispendencia, es la seguridad jurídica …”

La excepción de Cosa Juzgada procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro, que ha
ya sido resuelto y se encuentra con sentencia o laudo firme; siendo indispensable para que
sea amparada que se cumplan tres presupuestos:

a) Que sean las mismas partes;

b) Que sea por la misma acción u objeto; y

c) Que exista sentencia o laudo firme.

Los efectos de esta excepción son:

pág. 15
1) Si se declara infundada la excepción de cosa Juzgada se declarará saneado el proceso, es
decir, la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada la excepción de Cosa Juzgada, una vez consentido y/o ejecutoriado
el auto resolutivo, se agregará el cuaderno de excepciones al principal, produciéndose como
efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso.

9. 9. EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN


Esta excepción se encontraba contemplada en el Código de Procedimientos Civiles de 1912
con el nombre de excepción de pleito acabado.

Monroy Gálvez, refiriéndose a esta excepción precisa que: resulta procedente cuando se
pide al órgano jurisdiccional amparo a una pretensión que ya fue peticionada en un anterior
proceso en donde el accionante se desistió de la pretensión procesal concreta o derecho
material que tal proceso contenía”

Ticona Postigo precisa que con la excepción de desistimiento de la pretensión “ el


demandado manifiesta al Juez que el demandante – antes del actual proceso -, inició otro en
el que decidió renunciar definitivamente a continuar haciendo uso del órgano jurisdiccional
contra el mismo demandado y sobre la misma pretensión. Por esta razón, atendiendo a una
declaración expresa de renunciabilidad definitiva de su pretensión, el demandante – en
opinión del excepcionante, no puede iniciar otra demanda contra él, precisamente porque ya
no tiene interés para obrar, ya lo agotó en el anterior proceso en el cual se desistió de su
pretensión“.[

Los efectos de ésta excepción son:

1) Si de declara infundada la excepción de desistimiento de la pretensión se declarará


saneado el proceso, es decir la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada la excepción de desistimiento de la pretensión, una vez consentido


y/o ejecutoriado el auto resolutivo, se agregará el cuaderno de excepciones al principal,

pág. 16
produciéndose como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso, sin
declaración sobre el fondo.

10. 10. EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR


CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN
La conciliación y transacción son formas de autocomposición que tiene el mismo efecto:
dar por terminado el proceso.

La conciliación realizada con las formalidades de la ley, y aprobada por el Juez, tiene los
mismos efectos de una sentencia con autoridad de cosa juzgada. ( Art. 238 del C.P.C);
asimismo la transacción judicial realizada con las formalidades de ley, aprobada por el
Juez, también tiene la calidad de una sentencia con autoridad de cosa Juzgada, en
aplicación del Art. 337 del C.P.C.

El demandado puede hacer valer las excepciones de conclusiones del proceso por
conciliación o transacción de acuerdo a las circunstancias, si se ha producido conciliación o
transacción que puso fin a un proceso anterior por las mismas pretensiones y las mismas
partes.

La transacción constituye uno de los modos de extinguir las obligaciones, y se define como
un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

La transacción extingue los derechos y obligaciones a que las partes hubiesen renunciado y
tiene para con ellas la autoridad de cosa juzgada.

Si bien la transacción es una figura jurídica sustancial, minuciosamente raglamentada en el


Código Civil, respecto a formas, capacidad, objeto, efectos y nulidad, cuando se refiere a
derechos litigiosos, las modalidades propias que adquiere hacen necesaria su previsión en
los códigos procesales, en cuanto formas, validez y efectos. Así dispone, que : “ las partes
podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la presentación del convenio o
suscripción del acta ante el Juez.

pág. 17
Por otro lado existen semejanzas entre estas dos formas de concluir el proceso : pues las
dos ponen término al proceso con declaración sobre el fondo del litigio, en las dos el
apoderado requiere autorización especial para celebrarlas; en las dos sólo es posible su
aprobación si versa sobre derechos renunciables o disponibles; la conciliación y
transacción, que ponen fin al proceso, adquieren la autoridad de cosa Juzgada.

Igualmente entre ambas instituciones existen diferencias fundamentales, como las


siguientes : la conciliación siempre se da dentro del proceso, en tanto que la transacción
puede ser judicial o extrajudicial; la conciliación es un trámite obligatorio en el proceso, en
la conciliación el Juez tiene activa participación, proponiendo la fórmula de arreglo “ que
su prudente arbitrio le aconseje”, en tanto que la transacción la intervención del Juez no es
activa, ya que son las partes que por su propia decisión la inician y la celebran; en la
conciliación, por ser una figura amplia, puede producirse renuncias o concesiones
unilaterales o bilaterales sobre diversidad de derechos renunciables o disponibles,
permitidos por la ley, en tanto que la transacción sólo versa sobre derechos patrimoniales e
importa concesiones recíprocas. Cabe agregar que en el proceso ejecutivo es posible la
conciliación como parte de su trámite si se ha producido contradicción.

Para un mejor estudio de esta excepción la sub dividiremos en excepción de conclusión del
proceso por conciliación y excepción de conclusión del proceso por transacción

Excepción de conclusión del proceso por conciliación

Esta excepción, no estuvo contemplada en el Código de Procedimientos Civiles de 1912,


porque no contemplaba la conciliación como lo hace actualmente el Código Procesal Civil,
que convierte al Juez en mediador, pues su intervención no solamente se limita a acercar a
las partes para que ellas mismas se avengan a buscar directamente una solución del
conflicto, sino que juega un rol más activo al disponer que sea el propio Juez el que
proponga una fórmula de solución del conflicto y de esta manera sienta prácticamente las
bases del acuerdo.

pág. 18
La conciliación es un mecanismo procesal que sirve para poner término al proceso sin
llegar necesariamente a la sentencia. Está incluida en el Código Procesal Civil como un
trámite obligatorio en el proceso civil, adquiriendo de Cosa Juzgada la conciliación que
pone fin al proceso.

Esta excepción se plantea con el fin de obtener que se anule lo actuado, y concluya el
proceso idéntico a otro extinguido por conciliación.

Ticona Postigo, refiriéndose a esta excepción precisa que “ … el demandado también puede
deducir excepciones alegando que en un proceso anterior llegó con el demandante a un
acuerdo en el cual ante un órgano jurisdiccional, aceptaron la propuesta de acuerdo que este
– el órgano jurisdiccional – les hizo, es decir conciliaron …”

Por su parte Carrión Lugo, señala que “ … cuando un proceso civil dado hubiera concluido
mediante conciliación y, no obstante ello, se inicia un nuevo proceso idéntico a aquel, el
demandado, en el segundo proceso, puede deducir la excepción de conclusión de proceso
por conciliación o simplemente la excepción de conciliación …”[16]

Por otro lado, esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro en que las
partes conciliaron el conflicto.

Es indispensable para que sea amparada esta excepción que se cumplan tres requisitos:

a) Que sean las mismas partes;

b) Que sea por la misma pretensión u objeto; y

c) Que en el anterior proceso las partes hayan conciliado el conflicto.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada esta excepción, se declara además saneado el proceso, es decir la


existencia de una relación jurídica procesal válida.
pág. 19
2) Si se declara fundada esta misma excepción, una vez consentido y/o ejecutoriado el auto
resolutivo, el cuaderno de excepciones se agregará al principal produciendo como efecto la
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.

Excepción de conclusión del proceso por transacción

El Código Procesal Civil considera esta excepción como una forma especial de conclusión
del proceso, encerrándola bajo la denominación de transacción judicial. Sin embargo
también se refiere a la transacción extrajudicial. Sin embargo también se refiere a la
transacción extrajudicial, la cual debe ser homologada por el Juez, para que produzca la
conclusión del proceso y adquiera autoridad de cosa Juzgada.

Es de advertir que el Juez aprueba la transacción, siempre que contenga concesiones


recíprocas y verse sobre derechos patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas
costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la totalidad de las pretensiones
propuestas.

Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones


materiales ajenas al proceso.

Colombo precisa que “La transacción en doctrina, es considerada por algunos como mixta
porque tiene carácter previo a la contestación sobre el fondo y pone fin al juicio,
decidiéndose el proceso por una cuestión que no hace la substancia y sin discusiones sobre
derecho invocado …”[

Carrión Lugo, precisa que “ … cuando un proceso civil haya concluido mediante la
transacción y, no obstante ello, se inicia un nuevo proceso idéntico a aquel, en el segundo
proceso el demandado puede perfectamente deducir la excepción de conclusión del
proceso, por transacción o simplemente la excepción de transacción …”[

Monroy Gálvez precisa: “ bastará entonces que una de las partes reclame a través del
órgano jurisdiccional una pretensión respecto de la cual ha transado – sea judicial o

pág. 20
extrajudicialmente – para que el demandado pueda deducir, con éxito, la excepción de
transacción”.[

En conclusión, esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro en el


cual las partes transaron el conflicto, siendo indispensable para que sea amparada esta
excepción que se cumplan tres presupuestos:

a. Que sean las mismas partes;

b. Que sea por la misma pretensión u objeto; y,

c. Que en el anterior proceso las partes hayan transado el conflicto

Los efectos de esta excepción son:

La excepción de conclusión del proceso por transacción es una excepción perentoria, cuyo
efecto es ponerle fin al proceso porque la pretensión fue objeto de acuerdo entre las partes,
quienes se hicieron concesiones recíprocas sobre derechos patrimoniales, y que fueron
homologadas por el órgano jurisdiccional.

1) Si se declara infundada esta excepción, se declarará además saneado el proceso, es decir


la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada esta misma excepción, consentido y/o ejecutoriado el auto


resolutivo, se agregará el cuaderno de excepciones al principal, produciendo como efecto la
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.

11. 11. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD


La caducidad constituye un medio de extinción de la pretensión procesal, no obstante que el
Código Civil prevé que la caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.

pág. 21
La caducidad en sentido estricto viene a ser la pérdida del derecho a entablar una demanda
o proseguir la demanda iniciada en virtud de no haberse propuesto la pretensión procesal
dentro del plazo señalado por ley.

Desde el punto de vista jurídico la caducidad importa extinción, terminación, por falta de
uso, por vencimiento del plazo fijado en la ley; así podemos citar algunos ejemplos de
caducidad : La acción basada en las causales de adulterio, atentado contra la vida del
cónyuge, etc., previstas como causales para la separación de cuerpos y divorcio, caduca a
los seis meses de conocida la causa por el ofendido y, en todo caso a los cinco años de
producida ( Art. 339 del C. P. C); es decir se está refiriendo a la pretensión procesal que
persiga la disolución del vínculo matrimonial.

La acción de anulabilidad de un testamento por defecto de forma caduca a los dos años,
contados desde la fecha en que el heredero tuvo conocimiento del mismo (Art.812 C.C.), es
decir, se está refiriendo a la aspiración procesal de invalidar el testamento.

La caducidad está referida a derechos temporales que sirven de sustento en determinadas


pretensiones procesales, por lo que para que prospere esta excepción deben cumplirse dos
presupuestos:

a. Que la pretensión tenga plazo fijado en la ley para accionar;

b. Que se ejercite la acción después de haberse vencido el plazo.

Al haberse incorporado la caducidad como excepción en el Código Procesal Civil, se le


reconoce como un verdadero instituto procesal.

Finalmente Ticona Postigo, afirma que: “ Si se ha interpuesto una demanda cuya pretensión
está sustentada en un derecho que ha devenido en caduco, entonces la pretensión en estricto
no tiene fundamento jurídico por lo que ya no puede ser intentada. Esta situación es tan
categórica para el proceso que el nuevo código le concede al Juez el derecho de declarar la
caducidad y la consecuente improcedencia de la demanda, si aparece del solo examen de

pág. 22
ésta al momento de su calificación inicial. Asimismo, el demandado que considere que el
efecto letal del tiempo ha destruido el derecho que sustenta la pretensión dirigida en su
contra, puede pedir la declaración de caducidad en sede de excepción”.

En conclusión, la excepción de caducidad procede cuando se ha interpuesto una demanda


fuera del plazo legal, por cuanto los plazos de caducidad son fijados por ley.

Esta excepción puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar la demanda, a tenor de
lo que dispone el inc. 3 del Art. 427 del C.P.C. que dispone la improcedencia de la
demanda cuando el Juez advierta la caducidad del derecho.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada la excepción de caducidad, se declarará saneado el proceso, es


decir, la existencia de una relación jurídica procesal válida.

2) Si se declara fundada la excepción de caducidad, una vez consentido y/o ejecutoriado el


auto resolutivo, el cuaderno de excepciones se agregará al principal, produciéndose como
efecto la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, sin declaración sobre el fondo.

12. 12. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA


La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada en el transcurso del tiempo,
mediante la cual se extingue la acción pero no el derecho, conforme lo dispone el Art. 1989
del C. C.

Coviello precisa que “Son requisitos de la prescripción extintiva:

1. La existencia de un derecho que podía ejercitarse;

2. La falta de ejercicio o la inercia de parte del titular; y

3. El transcurso del tiempo señalado por la ley, y que varía según diversos casos”. [21]

pág. 23
Monroy Gálvez precisa que “ … el fundamento jurídico de la prescripción extintiva es la
sanción al titular de un derecho material, por no haberlo reclamado judicialmente en el
plazo que la ley dispone específicamente para tal derecho, por lo expuesto, nos parece que
la prescripción extintiva no ataca el derecho de acción genérico y; en estricto tampoco el
derecho material, sino a la pretensión procesal respecto de ese derecho material”[22]

Monroy Gálvez define la excepción de prescripción extintiva como “ … un medio de


defensa destinado a extinguir el ejercicio específico del derecho de acción respecto de una
pretensión procesal determinada, por haber sido interpuesto fuera del plazo previsto por la
norma positiva para dicha pretensión”.

La prescripción extintiva no puede ser declara de oficio por el Juez, no puede en


consecuencia fundar el fallo en la prescripción, si es que no ha sido invocada.

Al respecto Carrión Lugo precisa que “ … si el demandado no deduce la excepción de


prescripción extintiva, aún cuando la demanda se haya interpuesto después de transcurrido
el plazo señalado por la ley, el Juez puede declarar fundada la demanda y ordenar el
cumplimiento de la pretensión …”. El mismo autor concluye que “ si en un proceso civil
cualquiera, el demandado advierte que la demanda ha sido interpuesta después de
transcurrido el plazo de prescripción previsto por la ley, sin que se haya producido su
interrupción o su suspensión, el emplazado perfectamente puede deducir dicho medio de
defensa”

En resumen, la excepción de prescripción extintiva procede cuando se pretende repeler una


pretensión por el transcurso del tiempo, es decir que el autor conserva su derecho como una
obligación natural, pero que por el tiempo transcurrido no puede interponer su acción.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada ésta excepción, se declarará saneado el proceso, es decir la


existencia de una relación jurídica procesal válida.

pág. 24
2) Si se declara fundada esta misma excepción, una vez consentido y/o ejecutoriado el auto
resolutivo, el cuaderno de excepciones se agregará al principal, produciéndose como efecto
la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, sin declaración sobre el fondo.

13. 13. EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL


La excepción de convenio arbitral, no estuvo contemplada en el Código de Procedimientos
Civiles de 1912; es el Código Procesal Civil vigente que se incluye, como excepción en el
inc. 13 de Art. 446, en el 2do párrafo del Art. 448, el cual precisa que : “ … para la
excepción de convenio arbitral únicamente se admite como medio probatorio el documento
que acredita su existencia”.

También se encuentra contemplada en el Art. 16 de la Ley General de Arbitraje, cuando se


trata de arbitraje nacional precisa, que “si se promoviera una acción judicial relativa a una
materia que estuviera reservada a decisión de los árbitros de acuerdo con el convenio
arbitral o cuyo conocimiento ya estuviera sometido por las partes a dicha decisión, tal
circunstancia podrá invocarse como excepción de Convenio Arbitral, dentro del plazo
previsto en cada proceso. Vencido el plazo correspondiente se entiende renunciado el
derecho a invocarla y sin efecto alguno el convenio arbitral.

Si la materia ya estuviera sometida al conocimiento de los árbitros, el Juez deberá amparar


la excepción de convenio arbitral. Si la materia todavía no está sometida al conocimiento de
los árbitros, el Juez también deberá amparar la excepción de convenio arbitral, salvo que la
materia sea manifiestamente no arbitrable de conformidad con el Art. 1 de la Ley General
de Arbitraje. Encontrándose en trámite la excepción de convenio arbitral, las actuaciones
arbitrales podrán iniciarse o proseguirse e inclusive dictarse el laudo.

Por otro lado, el convenio arbitral es un acto jurídico solemne porque para su validez debe
revestir la forma escrita prevista por la ley, entendiéndose que es escrito cuando esté
consignado en un documento firmado por las partes, o cuando exista un intercambio de
cartas, cables, telex, donde se deje constancia documental del acuerdo o cuando exista un
intercambio de escritos, de demanda y contestación en los que la existencia de un convenio
arbitral sea afirmada por una parte y la otra parte no manifiesta su negativa.

pág. 25
El Art. 11 de la Ley General de Arbitraje, precisa que : “sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior, los convenios arbitrales referidos a relaciones jurídicas contenidas en
Cláusulas Generales de Contratación o Contratos por Adhesión, serán exigibles entre las
partes, en tanto dichos convenios hayan sido conocidos o hayan sido conocibles por la
contraparte usando la diligencia ordinaria.

Se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que el convenio arbitral era conocible si se
cumple con algunos de los supuestos siguientes:

1. Si es puesto a conocimiento del público, mediante adecuada publicidad.


2. Si las condiciones generales que incluyen el convenio arbitral se encuentran insertas en el
campo del contrato principal y este último es por escrito, y está firmado por ambas partes.
3. Si las condiciones generales, a pesar de no estar reproducidas en el cuerpo del contrato
principal, están reproducidas en el reverso del documento, y se hace referencia al arbitraje
en el cuerpo del contrato principal, y este es por escrito y firmado por la otra parte.
4. Si el convenio arbitral se encuentra incluido en condiciones estándares separadas del
documento principal, pero se hace referencia en el cuerpo del contrato principal a la
existencia del arbitraje y éste es por escrito y firmado por la otra parte.

Si se estableciera que el convenio arbitral no fue conocido o conocible por la contraparte al


momento de la celebración del contrato, el estipulante del convenio arbitral, no podrá exigir
su aplicación, salvo que posteriormente su contraparte lo acepte expresamente y por escrito.
Empero, la contraparte si podrá exigir la aplicación de dicho convenio arbitral, así éste no
hubiera sido inicialmente conocido o conocible.

En síntesis, la excepción de Convenio Arbitral procede cuando las partes han sometido la
controversia a arbitraje; es decir, cuando en un proceso judicial se constata que lo que se
pretende en el proceso ha sido sometido a un convenio arbitral.

En el supuesto caso de encontrarse en trámite tanto el proceso arbitral como el judicial, es


procedente la excepción de convenio arbitral por ser específica, no siendo procedente en
este caso la excepción de litispendencia.

pág. 26
Cuando el laudo arbitral se encuentra firme o ejecutoriado, y se promueve un proceso
judicial sobre la misma materia, objeto del convenio, en el proceso judicial debe proponerse
la excepción de Cosa Juzgada y no la de Convenio Arbitral, porque de conformidad con el
Art. 59 de la Ley General de Arbitraje, el Laudo tiene valor de Cosa Jugada, y es más el
Art. 453 del C.P.C., precisa que procede la excepción de Cosa Juzgada cuando el proceso
haya sido resuelto con sentencia o laudo firme.

Cuando las partes en el curso de un convenio arbitral concilian o transigen sus pretensiones,
el árbitro dicta la correspondiente orden de conclusión del procedimiento, y posteriormente
se inicia un procedimiento judicial sobre la misma pretensión, el interesado no podrá
interponer la excepción de convenio arbitral, sino en todo caso la excepción de conclusión
del proceso por conciliación o transacción.

Corresponde al excepcionante invocar la existencia del convenio arbitral, con la finalidad


de lograr la conclusión del proceso y archivo del expediente por dicha causal.

Los efectos de esta excepción son:

1) Si se declara infundada esta excepción, se declarará saneado el proceso, es decir la


existencia de una relación jurídico procesal válida.

2) Si se declara fundada esta misma excepción, se declarará la nulidad de lo actuado y la


conclusión del proceso, sin declaración sobre el fondo; y una vez consentido y/o
ejecutoriado el auto resolutorio, el cuaderno de excepciones se agregará el principal y se
agregará el principal y se archivará el expediente.

14. PLAZO Y FORMA DE PROPONER LAS EXCEPCIONES


Las excepciones se plantean simultáneamente en un mismo escrito dentro del plazo previsto
en cada procedimiento. Así, en el proceso de conocimiento, el plazo máximo para
interponer las excepciones, es de 10 días, contados desde la notificación de la demanda o la
reconvención. En el proceso abreviado el plazo máximo para interponer las excepciones es
de 5 días; contados desde la notificación o con la reconvención. En el proceso sumarísimo,

pág. 27
las excepciones se proponen en el mismo escrito de contestación de la demanda (Art. 552
C.P.C.)

15. SUSTANCIACIÓN DE LAS EXCEPCIONES


Las excepciones se sustancian en forma conjunta, en cuaderno separado y sin suspender la
tramitación del principal, excepto en el proceso sumarísimo. Su tramitación es autónoma y
sus efectos tienen influencia en el cuaderno principal. (Art. 447 C.C.).

De la excepción deducida se corre traslado a la parte contraria por el plazo de cada tipo de
proceso señala. En el proceso de conocimiento es de 10 días; en el abreviado es de 5 días; y
en el sumarísimo se absuelve en la audiencia central.

Absuelto el traslado de la excepción o transcurrido el plazo para hacerlo, sin que se haya
absuelto el trámite, el Juez tiene dos alternativas:

a) Mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de los


medios probatorios pendiente de actuación, declarando infundada la excepción y saneado el
proceso, lo que significa que la relación procesal existente en el proceso es válida y no es
posible recurrir a la nulidad de lo actuado con posterioridad.

b) De lo contrario, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será inaplazable.
En esta audiencia se actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a criterio del
Juez, para resolver la excepción.

El Juez puede resolver la excepción al final de la audiencia de saneamiento, luego de


escuchar los informes orales de los Abogados, si fueran solicitados. Puede también reservar
la decisión por un plazo que no excederá de 5 días, contado desde la conclusión de la
audiencia.

Si declara infundada la excepción deducida, declara además saneado el proceso. De lo


contrario, si su decisión es de declarar fundada la excepción, puede suspender el proceso o

pág. 28
anular el mismo, dependiendo del tipo de excepción de que se trate de lo cual trataremos al
estudiar los efectos de las excepciones.

Las excepciones de resuelven en un solo auto. Si entre ellas figura la de incompetencia,


litispendencia o convenio arbitral y el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de
resolver las demás.

Pero su concedida apelación contra el auto, el superior revocará la resolución, ordenará que
el inferior se pronuncie sobre las excepciones restantes. El auto que declara fundada una
excepción es apelable con efecto suspensivo. La resolución que declara infundada la
excepción es inimpugnable.

16. MEDIOS PROBATORIOS EN LAS EXCEPCIONES


Sólo se admitirán los medios probatorios, que se ofrezcan en el escrito en que se proponen
las excepciones o en el escrito en que se absuelve el traslado.

En la excepción de convenio arbitral únicamente se admite medio de prueba el documento


que acredite la existencia del laudo o convenio arbitral.

En las excepciones en los procesos sumarísimos sólo se admiten como medios de prueba
los de actuación inmediata.

17. EFECTO QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN QUE AMPARA UNA


EXCEPCIÓN
Ejecutoriado y/o consentido que sea el auto que declara fundada alguna de las excepciones
enumeradas en el 446 del C.P.C., el cuaderno de excepciones se agrega al principal.

Los efectos que producen las excepciones cuando son declaradas fundadas por el Juez,
podemos agruparlos en dos: unas que suspenden el proceso y eventualmente anulan lo
actuado y dan por concluido el proceso; y otras, anulan lo actuado y dan por concluido el
proceso.

pág. 29
Excepciones que Suspenden el Proceso

Las siguientes excepciones suspenden el proceso y eventualmente pueden dar lugar a la


declaración de la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.

a) Si el Juez declara fundada la excepción de incapacidad del demandante o de su


representante, suspenderá el proceso hasta que el actor incapaz comparezca legalmente
asistido o representado dentro del plazo que se fijará en el auto resolutivo.

b) Si el Juez declara fundada la excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandante, suspenderá el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de
representación del actor dentro del plazo que se fijará en el auto resolutivo.

c) Si el Juez declara fundada la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de


proponer la demanda, suspenderá el proceso hasta que el demandante subsane los defectos
señalados en el auto resolutivo y dentro del plazo que en él se fije.

d) Si el Juez declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del


demandado, suspenderá el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica
procesal válida entre las personas que el auto resolutivo ordene y dentro del plazo que éste
fije.

En estos cuatros casos, vencidos los plazos señalados en el auto resolutivo, sin que se haya
cumplido con lo ordenado, el Juez declarará la nulidad de lo actuado y concluido el
proceso, dictando una nueva resolución. Estas excepciones de denominan en doctrina,
dilatorias.

Excepciones que Anulan el Proceso

Las siguientes excepciones anulan lo actuado y dan por concluido el proceso, debiendo el
Juez dictar la resolución correspondiente : la de incompetencia, la de representación
defectuosa o insuficiente del demandado, la falta de agotamiento de la vía administrativa, la

pág. 30
falta de legitimidad para obrar del demandante, la de litispendencia, la cosa juzgada, la de
desistimiento de la pretensión, la de conclusión del proceso por conciliación, la de
caducidad, la de prescripción extintiva y la de convenio arbitral.

Estas excepciones son las que en doctrina se denominan perentorias.

18. IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD EN BASE A HECHOS QUE


CONFIGURAN LAS EXCEPCIONES
Los hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como causal de nulidad por
el demandado, quien tuvo la oportunidad para proponerlos como excepciones.

Es frecuente advertir, como una corruptela arraigada, que los litigantes que han perdido la
oportunidad para deducir una excepción, sus fundamentos pretenden hacerlos valer bajo el
planteamiento de la nulidad de actuados.

El Código vigente prohíbe expresamente esa posibilidad, pues de no ser se estaría en contra
de la nueva orientación del proceso civil.

19. COSTAS, COSTOS Y MULTAS TRATÁNDOSE DE LAS


EXCEPCIONES
Las costas y los cotos del trámite de las excepciones son de cargo de la parte vencida.
Adicionalmente y atendiendo a la manifestada falta de fundamento, el Juez puede condenar
al perdedor en la excepción, al pago de una multa no menor de 3 ni mayor de 5 unidades de
Referencia Procesal.

20. Bibliografía:
1. 1] CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, 1986, Tomo III, Págs. 617 – 618.
2. FERRERO, Augusto,“ Derecho Procesal Civil – Excepciones”, Tercera Edición, 1980, Pág.
132 – 133

pág. 31
3. CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil ”, Tomo I, 1994, Pág. 343 –
344.
4. TICONA POSTIGO, Víctor “Código Procesal Civil”, Tomo I, 1998, Pág. 576
5. MONROY GÁLVEZ, Juan “ Temas del Proceso Civil”, 1987, Pág. 183
6. FERRERO, Augusto, “ Derecho Procesal Civil”, Tercera Edición, 1980, Pág. 188
7. MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 148
8. TORRES, Vicente Alejandro, citado por HERRERA NAVARRO, Santiago, “ Excepciones
y Defensas Previas en el Proceso Civil”, Editorial Marsol, Lima – Perú, 1999, Pág. 155.
9. FERRERO, Augusto, “ Derecho Procesal Civil – Excepciones”, 1980, Pág. 157.
10. TICONA POSTIGO, Víctor,“Código Procesal Civil”, 1996, Tomo I, Pág. 577
11. MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 163
12. Augusto Ferrero “ Derecho Procesal Civil”, Tercera Edición, 1980, Pág. 158.
13. MONROY GÁLVEZ, Juan, “ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 163
14. TICONA POSTIGO, Víctor, “ Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo I,
1996, Pág. 577
15. TICONA POSTIGO, Víctor, “ Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo I,
1996, Pág. 577
16. CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994, Pág. 352
17. COLOMBO Carlos, citado por citado por HERRERA NAVARRO, Santiago, “
Excepciones y Defensas Previas en el Proceso Civil”, Editorial Marsol, Lima – Perú, 1999,
Pág. 216
18. CARRIÓN LUGO, Jorge, “ Análisis del Código Procesal Civil”, Tomo I, 1994, Págs. 323 –
325
19. MONROY GÁLVEZ, Juan,“ Temas de Proceso Civil”, 1987, Pág. 157
20. TICONA POSTIGO, Víctor, “Análisis y Comentarios del Código Procesal Civil”, Tomo I,
1996, Pág. 578
21. COVIELLO, Nicolás, citado por HERRERA NAVARRO, Santiago, “ Excepciones y
Defensas Previas en el Proceso Civil”, Editorial Marsol, Lima – Perú, 1999, Pág. 262

pág. 32

También podría gustarte