Guía Análisis AFI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Gil Fernández, J. (sf) Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica.

Arco
Libros SL. Pgs 42 a 69
Guía de lectura:

1) ¿En qué consiste el alfabeto fonético?

El alfabeto fonético es un sistema creado por lingüistas, que está compuesto por un conjunto
de elementos/ signos para clasificar a los sonidos del habla. Este alfabeto, consiste en
representar a los sonidos que pronunciamos pero, de manera escrita, utilizando la
transcripción fonética como herramienta para que logren quedar bien desarrollados todos
o la gran mayoría, de los tonos o matices de los sonidos y que a su vez, pueden diferenciarse
entre sí.

2) ¿Qué significa la sigla AFI? ¿Cuál es su utilidad práctica? ¿Cómo está formado?

La sigla “AFI” significa Alfabeto Fonológico Internacional, y es uno de los alfabetos más
conocidos y empleados. Su utilidad práctica, y más recurrente se desarrolla dentro de la
comunidad científica.

Este alfabeto está formado por:

● Consonantes articuladas con aire procedente de los pulmones (pulmonic)

● Símbolos propuestos para las consonantes no pulmonares (non-pulmonic)

● Sonidos vocálicos.

● Símbolos empleados para representar a las consonantes africadas, (articuladas con


un primer momento de cierre y un segundo momento de estrechamiento vocal)

● Otros sonidos poco frecuentes.

● Símbolos de los fenómenos suprasegmentales:

❖ Tonos.
❖ Entonación.

● Signos Diacríticos, pequeños símbolos que sirven para añadir matizaciones a los
rasgos del sonido representado por el símbolo principal con el que se asocian.
Identifica a una vocal semicerrada anterior y nasalizada, en cuya articulación se da
la circunstancia de que parte del aire sale por la cavidad nasal.

3) ¿Cómo se organizan las consonantes del AFI?

A lo largo del eje horizontal o de abscisas, de izquierda a derecha, están especificados


todos los lugares de articulación de las consonantes (es decir, la zona en la que se
realiza la construcción total o parcial del tracto vocal), desde el bilabial hasta el glotal.
Por ejemplo, dentro del orden de las consonantes que se articulan en los labios, se
diferencian las labiales puras (o bilabiales) de las labiales dentales; igualmente, dentro
de las dentales puede distinguirse entre dentales puras e interdentales, etc.

(a) ¿Cuáles son los puntos de articulación?


Los puntos de articulación son los:
Bilabial:
pasivo: labio superior
activo: labio inferior
ej: (p)-(m)
Labiodental:
pasivo: incisivos superiores
activo: labio inferior
ej: (f)-(v)
Interdental:
pasivo: incisivos superiores e inferiores
activo: apice de la lengua
ej: (O)
Dental:
Pasivo: incisivos superiores
activo: apice o pala de la lengua
ej: (t)-(d)
Alveolar:
pasivo: alveolos
activo: apice o pala de la lengua
ej: (s)
Post-alveolar o
alveolo-palatal:
pasivo: parte posterior de los alveolos
activo: apice o pala de la lengua
ej: (i)
Retrofieja:
pasivo:Parte anterior del paladar duro
activo: Reverso del ápice de la lengua
ej: (t)-(d)
Palatal:
pasivo: paladar duro
activo: parte anterior del dorso de la lengua
ej: (i)
Velar:
pasivo: velo del paladar
activo: Parte posterior del dorso de la lengua
ej: (k)-(g)
Uvular:
pasivo: uvula
activo: raiz de la lengua
ej:
Faringea:
pasivo:Pared posterior de la faringe
activo: raiz de la lengua
ej:
Glotal:
pasivo:
activo:cuerdas vocales
ej: (H)
Labial-velar:
pasivo: labio superior-velo del paladar
activo:labio inferior-parte posterior de la lengua
ej: (W)
Labial-palatal:
pasivo: labio superior-paladar duro
activo:labio inferior-parte anterior de la lengua
ej: y
(b) ¿Cuál es el modo de articulación?
El modo de articulación de las consonantes se divide en:
● Oclusivas , que a su vez se dividen en :
○ Orales, se produce un cierre absoluto en alguna zona del tracto oral y el flujo de aire hacia el exterior
se detiene brevemente.
○ Nasales, También hay una obstrucción en la cavidad oral, pero el aire puede salir al exterior por las
fosas nasales.
● Fricativas, se produce un estrechamiento en alguna zona del canal oral que genera una fricción audible.
● Aproximantes, se produce una constricción del canal oral menor que la que se da en los sonidos fricativos y
no hay, por tanto, ruido de fricción.
● Africanas, Poseen una fase inicial oclusiva y una fase final fricativa producidas en la misma zona de
articulación.
● Líquidas ,se dividen en :
○ Vibrantes: Un articulador activo (la lengua, en muchos casos, pero no siempre) obstruye y abre el
paso al flujo de aire repetida y rápidamente.
○ Laterales: Consonante cuyo canal vocal se forma a los lados de la lengua, que constituye una
obstrucción central a la salida del aire.
(c) ¿Cuáles son las consonantes sordas y cuales las sonoras? ¿Cómo las organiza el AFI?
Se plantea que hay que especificar si en el sonido en cuestión se ha producido o no fonación,( si han vibrado o no las
cuerdas vocales o si es sonoro o sordo).
● Ese dato también nos lo proporciona el AFI, en el cual se sitúan a la derecha de cada celda los sonidos sonoros
y, a la izquierda, los sordos, siempre y cuando, claro está, existan ambas posibilidades

4) Explique la clasificación y las características de las vocales.


Las vocales se clasifican en virtud de:
● Posición vertical de la lengua, es decir, a partir de lo más o menos alejada del paladar que se encuentre su
zona más alta. Divide a las vocales en cerradas, semicerradas, semiabiertas y abiertas.
● Posición horizontal de la lengua, esto es, de lo más o menos adelantado que se encuentre ese punto en el
eje anteroposterior de la boca. Las vocales se dividen en anteriores (o palatales), si la zona más elevada de
la lengua se localiza en la parte anterior de la boca, y posteriores (o velares) si está situada en la parte
posterior.
● Disposición de los labios, con o sin redondeamiento. Las vocales también se dividen en otro término,
central, que califica a las vocales pronunciadas en la zona central de la cavidad oral. Se trata de un tercer
parámetro, distinto a los dos anteriores pero combinables con ambos.

5) Resuma los otros parámetros descriptivos y clasificatorios de las vocales que no están contemplados en el
AFI.
Existen ciertos parámetros de descripción y clasificación que no se reflejan en el cuadro del AFI, puesto que
aluden a propiedades secundarias que en ciertos casos 'se añaden' al timbre habitual de las vocales en él
representadas:

a) La nasalidad. se transcribe mediante uno de los signos diacríticos que el AFI propone. En español, una vocal
puede nasalizarse si está situada entre dos o más consonantes nasales o ante una consonante nasal en principio
de emisión, pero este rasgo no tiene valor distintivo alguno, no distingue contenidos semánticos o significados.
En muchas lenguas, el hecho de que una vocal sea oronasal o nasalizada sirve para distinguir significados.
b) La retroflexión. En algunas pocas lenguas existen vocales retroflejas, es decir, aquellas en cuya articulación el
ápice de la lengua se curva hacia arriba, como en la pronunciación de las consonantes vibrantes. Estas vocales
se transcriben con el diacrítico. La retroflexión es característica del inglés americano y el chino.
c) La tensión. Existen diferencias entre pares de vocales que tradicionalmente se han expresado en términos de la
duración y la tensión. Así la [i] de la palabra inglesa bit y la [i] de beat se han distinguido no solo porque la
primera es abierta y un poco menos anterior que la segunda, sino también porque es más corta y menos tensa
que esta última.
d) La duración. Numerosas lenguas distinguen entre vocales largas y cortas, las primeras de las cuales se
transcriben con el diacrítico [:] pospuesto: [e;], [a:]. En español, esta característica no es definitoria de ninguno
de los segmentos vocálicos, que pueden alargarse o acortarse por razones meramente contextuales o por
particularidades del hablante, pero sin que se vea afectado el significado de las palabras.
Los sonidos también se pueden describir y clasificar desde el punto de vista acústico:
El timbre es la cualidad acústica propia de cada sonido. El timbre de una vocal depende de los armónicos
componentes de la onda compleja generada en la glotis que se hayan visto reforzados en las cavidades
resonadoras del tracto vocal dando lugar a los formantes.
Cuando un sonido tiene sus formantes en la zona de frecuencias bajas, el sonido es grave, en el caso contrario,
el sonido es agudo.

6) El sonido: atributos fundamentales

(a) ¿Qué es el tono?


El tono es la altura musical del sonido, llamado también primer armónico fundamental o tono
fundamental, es el resultado del número de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad de
tiempo o frecuencia. Los cambios de frecuencia o
de tono son los que reflejan en español las vibraciones melódicas de la voz, la entonación.
El tono o la tonía se podrían definir como la impresión perceptiva que nos produce la frecuencia
fundamental de la onda sonora, se trata de una cualidad subjetiva dependiente de una propiedad física.
Cuanto mayor sea la frecuencia de un movimiento oscilatorio, más alto será el tono del sonido resultante
(b) ¿En qué consiste la sonía?
La sonía es la impresión de fuerza, vehemencia o energía que apreciamos en los sonidos o en las
secuencias de sonidos, es decir, es en última instancia el correlato perceptivo del aumento de la energía en
la corriente de aire procedente de los pulmones. La unidad de medición empleada para calibrarlo es el
sono, que se corresponde convencionalmente con la sonía producida por una onda sonora de 1000 Hz y de
40 dB de intensidad
(c) ¿Qué es la intensidad?
La intensidad es la cualidad del sonido que depende de la amplitud y de la frecuencia; es la energía
empleada en la producción de un sonido o, en otras palabras, la fuerza espiratoria o articulatoria con la
que emitimos un sonido, y se mide en decibeles (dB)
(d) ¿Cómo se vincula la sonía con la intensidad?
El principal factor del que depende la sonía es la intensidad de la onda sonora, además, en la
determinación de la sonía también influyen otros elementos como la frecuencia fundamental, las
características espectrales y el tiempo o duración del sonido de que se trate en cada caso. La intensidad y
la frecuencia fundamental mantienen entre sí una cierta relación de dependencia. Por otra parte, la
conexión de la sonía con las características espectrales de cada sonido deriva del hecho de que, en los
sonidos complejos, como lo son los del habla, la percepción final que tenemos de su sonía es igual a la
suma de la sonía de sus diversos componentes.
(e) ¿Qué es la duración?
La duración es el tiempo empleado en la producción del sonido, expresada por lo general en milésimas de
segundo. A la duración también se le denomina cantidad. En la lengua española, especialmente, la hablada
por hispanohablantes, esta característica no es pertinente, es decir carece de valor fonológico puesto que
no importa cuánto prolonguemos un sonido, su valor diferenciador en el contexto será igual. Sólo sirve
para producir ciertos efectos estilísticos, de carácter afectivo o enfático.

Ejercicios:
1) Realiza el FONEMA correspondiente a cada uno de estos sonidos: [i], [e], [t] y [x]
● Sonido [i], fonema -/i/
● Sonido [e] fonema- /e/
● Sonido [t] fonema -/t/
● Sonido [x] fonema- /s/- /ks/

2) Definición fonética de los siguientes sonidos: , [r], [l], [λ], [ĉ], [f], [a] y [Ө]

● [r] : consonante, oral, vibrante, múltiple, alveolar

● [l]: consonante, oral, lateral, sonoro, alveolar

● [λ]: consonante, oral, lateral, sonoro, palatal.

● [ĉ]: consonante, oral, africado, sordo, palatal

● [f] : consonante, oral, fricativo, sordo, labiodental.

● [a]: vocálico, abierta, central, neutro

● [Ө]: consonante, oral, fricativo, sordo, interdental.

3) Transcribe fonéticamente las siguientes palabras: RECOGER – HOMBRE


● RECOGER: /r/ /e/ Ө/ /o/ /g/ /e/ /r/
● HOMBRE: /ø/ /o/ /m/ /b/ /r/ /e/

4) En las palabras MAR y COSA sustituye un solo fonema por otro, de modo que resulte una palabra distinta;
después aplica a la palabra que obtengas el mismo procedimiento, y así sucesivamente hasta crear cadenas de
más de cuatro palabras sin repetir ninguna. Ejemplo: gasto → pasto → pisto → pista → pinta → pinza.

Mar> mal > mil > mis > más > das .
Cosa > caso > casa > masa > mala > mata.

* Ayuda memoria:
Correspondencia grafía – fonema:

Correspondencia fonema – grafía:

También podría gustarte