RS3 Verde 22-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE FSICA Y MATEMATICAS

DEPTO. DE FÍSICA

ACADEMIA DE FÍSICA EXPERIMENTAL

LABORATORIO DE FISICA II

“Tensión superficial de un fluido”

PRACTICA No. 3
EQUIPO VERDE:
García Trejo José Alberto

Hernández Casas María Fernanda

Palomares Santillán Sofía

Vazquez Blanco Alan Yahir

GRUPO-SECCIÓN DE LABORATORIO:

2FM1B

PROFESORA:

Dra. Elvia Díaz Valdés

SEMESTRE:

Enero – Junio 2022

Fecha de entrega: 3 de mayo de 2022


OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir experiencia en establecer una hipótesis.

- Adquirir experiencia en la redacción: del procedimiento experimental,


observaciones del experimento, análisis y discusión de los resultados, interpretación
de resultados y conclusiones.

- Adquirir experiencia, utilizando mapas mentales, en la investigación de un tema, en


el enriquecimiento de la información, en referenciar el texto, en redactar (en modo
impersonal) el marco teórico.

- Identificar el tipo de medición que se realiza y cómo se determina su incertidumbre.

- Determinar las incertidumbres de mediciones directas e indirectas.

- Aprender a determinar qué mediciones directas afectan más a una medición


indirecta, antes de realizar el experimento para poner atención a dichas mediciones.

- Aprender a controlar el experimento gráficamente.

- Identificar la tendencia que siguen los puntos experimentales y sugerir la función


que los relaciona.

- Calcular errores porcentuales.


I. MARCO TEÓRICO

a) TEORÍA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN FLUIDO

Experimentalemente es fácil ver que un objeto menos denso que el agua flota con una parte
de su volumen bajo la superficie. Sin embargo, un clip puede permanecer sobre una superficie
de agua, aunque su densidad es varias veces mayor que la del agua. Esto es un ejemplo de
tensión superficial: la superficie del líquido se comporta como una membrana en tensión.

La tensión superficial se debe a que las moléculas del líquido ejercen fuerzas de atracción
entre sí. La fuerza neta sobre una molécula dentro del volumen del líquido es cero, pero una
molécula en la superficie es atraída hacia el interior. Por esa razón, el líquido tiende a
minimizar su área superficial, tal como lo hace una membrana estirada.

La tensión superficial explica porque las gotas de lluvia en caída libre son esféricas: para un
volumen dado, una esfera tiene menor área superficial que en cualquier otra forma [1].

El trabajo que necesita hacerse para aumentar la superficie de un líquido es proporcional a


este aumento, y la constante de proporcionalidad o trabajo por unidad de área, se denomina
coeficiente de tensión superficial del líquido y se representa por la letra 𝛾. El trabajo dW
necesario para incrementar el área de una superficie liquida en la cantidad dA es por tanto,

𝑑𝑊 = 𝛾𝑑𝐴

La tensión de un líquido puede determinarse midiendo la fuerza necesaria para despegar un


objeto de una superficie liquida. El aparato de Dunoy para medir la tensión superficial de uso
muy generalizado debido a su simplicidad y fácil manejo, mide la fuerza vertical necesaria
para despegar un anillo de hilo fino de platino de una superficie liquida.

La sencilla teoría de su funcionamiento se basa en que la fuerza hacia abajo ejercida por el
anillo, inmediatamente antes de ser despegado, equivale a la fuerza de tensión superficial a
lo largo de una línea de longitud doble del perímetro del anillo. Si R es el radio del anillo, y
F, la fuerza ejercida sobre él, se tendrá:

𝐹 = 4𝜋𝑅𝛾
𝐹
𝛾=
4𝜋𝑅

En realidad, la tensión superficial no siempre es igual a la calculada por esta sencilla ecuación
que puede incluir errores importantes, dependiendo del tamaño y forma del anillo [2].

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la
temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las
fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica [3].
b) DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PARA CALCULAR EL COEFICIENTE
DE TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN FLUIDO CON EL TENSIOMÉTRO DE
DUNOY

Para la obtención de la expresión correspondiente, el desarrollo se divide en dos etapas. En


la primera etapa comenzamos definiendo el área de la superficie del arillo, que esta dada por,

𝐴 = 2(2𝜋𝑟)𝑑ℎ

Asimismo, el trabajo mecesario para despegar el anillo de la superficie del fluido esta
definido por,

𝑊 = 𝐹𝑑ℎ

Pero, recordemos que por definición, la tensión superficial también puede ser expresada
mediate la expresión,

𝑊
𝛾= ; 𝑊 = 𝐴𝛾
𝐴

Siendo W el trabajo y A el área de la superficie del arillo. Entonces, relacionando ambas


expresiones del trabajo sobre el arillo, se llega a la siguiente igualdad:

𝐹𝑑ℎ = 𝐴𝛾

𝐹 𝐹 𝐹
𝛾= 𝑑ℎ = 𝑑ℎ =
A 2(2𝜋𝑟)𝑑ℎ 2𝜋𝜙

Habiendo obtenido una expresión para el cálculo de 𝛾 ahora centrémonos en hallar una
expresión auxiliar que nos permita definir a F, para ello recordemos la definición de torca
apliquémosla en función de nuestras variables,

𝜏 = 𝑤𝑏 𝑦 𝜏 = 𝑘𝛼

En donde w es el peso del arillo, b es la longitud del brazo de palanca, k la constante de


restitución del alambre y 𝛼 el ángulo de torsión debido al peso del arillo. Relacionando las
expresiones obtenemos una expresión que define la constante de restitución del alambre.

𝑤𝑏
𝑘=
𝛼

Entrando a la segunda etapa del desarrollo, repitamos el último desarrollo dado de las torcas,
pero ahora considerando a las fuerzas externas aplicadas en lugar del peso del propio arillo,
del mismo modo con los ángulos producidos por cada fuerza, respectivamente,

𝜏 = 𝐹𝑏 𝑦 𝜏 = 𝑘𝜃
Entonces,
𝑤𝑏
𝑘𝜃 : 𝛼 ; 𝜃 w𝜃
𝐹= = =
𝑏 𝑏 𝛼

Ya que se desarrolló la expresión correspondiente de F, la sustituimos en la expresión


anteriormente obtenida de la tensión superficial, quedando como,

𝑤𝜃
𝑤𝜃
𝛾= 𝛼 =
2𝜋𝜙 2𝜋𝛼𝜙

Pero, el diámetro dado en la expresión corresponde al diámetro promedio del arillo, ya que,
al realizar las mediciones se obtendrán el diámetro interno (𝜙! ) y el diámetro externo (𝜙" ),

𝜙! + 𝜙"
𝜙=
2

Entonces,
𝒎𝒈𝜽
𝜸=
𝝅𝜶(𝝓𝒊 + 𝝓𝑬 )

c) DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN


FUNCIÓN DE LOS COEFICIENTES DE PROPAGACIÓN DE LOS
ERRORES DE LAS MEDICIONES DIRECTAS

Aplicando la teoría de propagación de errores, se define a la incertidumbre de la medición


indirecta en función de las mediciones directas, es decir, para el caso de la tensión superficial,

𝑓(𝑚, 𝜃, 𝛼, 𝜙% , 𝜙& )

𝜕𝛾 𝜕𝛾 𝜕𝛾 𝜕𝛾 𝜕𝛾
𝑢𝛾 = ± $% % 𝑢𝑚 + % % 𝑢𝜃 + % % 𝑢𝛼 + % % 𝑢𝜙𝑖 + % %𝑢 '
𝜕𝑚 𝜕𝜃 𝜕𝛼 𝜕𝜙𝑖 𝜕𝜙𝐸 𝜙𝐸

Desarrollando las expresiones de cada variable de las mediciones directas:

𝜕𝛾 𝜕 𝑚𝑔𝜃 𝑔𝜃
= ( )=
𝜕𝑚 𝜕𝑚 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )
𝜕𝛾 𝜕 𝑚𝑔𝜃 𝑚𝑔
= ( )=
𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )
𝜕𝛾 𝜕 𝑚𝑔𝜃 𝑚𝑔𝜃
= ( )=− 2
𝜕𝛼 𝜕𝛼 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝜋𝛼 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )
𝜕𝛾 𝜕 𝑚𝑔𝜃 𝜋𝛼𝑚𝑔𝜃
= ( )=−
𝜕𝜙𝑖 𝜕𝜙𝑖 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝜋2 𝛼2 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )2
𝜕𝛾 𝜕 𝑚𝑔𝜃 𝜋𝛼𝑚𝑔𝜃
= ( )=−
𝜕𝜙𝐸 𝜕𝜙𝐸 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝜋2 𝛼2 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )2

Y así, la expresión de la incertidumbre de la deformación queda como:

𝒈𝜽 𝒎𝒈 𝒎𝒈𝜽 𝝅𝜶𝒎𝒈𝜽 𝝅𝜶𝒎𝒈𝜽


𝒖𝜸 = ± $% %𝒖 + % % 𝒖 + %− % 𝒖 + %− % 𝒖 + %− %𝒖 0
𝝅𝜶(𝝓𝒊 + 𝝓𝑬 ) 𝒎 𝝅𝜶(𝝓𝒊 + 𝝓𝑬 ) 𝜽 𝝅𝜶𝟐 (𝝓𝒊 + 𝝓𝑬 ) 𝜶 (𝝅𝜶𝝓𝒊 + 𝝅𝜶𝝓𝑬 )𝟐 𝝓𝒊 (𝝅𝜶𝝓𝒊 + 𝝅𝜶𝝓𝑬 )𝟐 𝝓𝑬

d) DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DEL ERROR RELATIVO EN


FUNCIÓN DE LOS FACTORES DE PROPAGACIÓN DE LOS ERRORES
RELATIVOS DE LAS MEDICIONES DIRECTAS.

Se debe obtener expresiones adimensionales, para ello, a la expresión de la incertidumbre


antes desarrollada se modifica para lograr este fin, obteniendo la expresión:

𝑢𝛾 𝑚′ 𝜕𝛾 𝑢𝑚 𝜃′ 𝜕𝛾 𝑢𝜃 𝛼′ 𝜕𝛾 𝑢𝛼 𝜙𝑖 ′ 𝜕𝛾 𝑢𝜙𝑖 𝜙𝐸 ′ 𝜕𝛾 𝑢𝜙𝐸
= ±$ % % + % % + % % + % % + % % '
𝛾′ 𝛾′ 𝜕𝑚 𝑚′ 𝛾′ 𝜕𝜃 𝜃′ 𝛾′ 𝜕𝛼 𝛼′ 𝛾′ 𝜕𝜙𝑖 𝜙𝑖 ′ 𝛾′ 𝜕𝜙𝐸 𝜙𝐸 ′

Ahora se identifican los factores de propagación respecto a cada variable y se reducen a su


mínima expresión, para de esta forma realizar una comparación íntegra entre los factores de
propagación ahora adimensionales:

𝑚′ 𝜕𝛾 𝑚 𝑔𝜃 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑔𝜃
% %= ( )= ( )=1
𝛾′ 𝜕𝑚 𝑚𝑔𝜃 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑔𝜃 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )
𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )

𝜃′ 𝜕𝛾 𝜃 𝑚𝑔 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑚𝑔
% %= ( )= ( )=1
𝛾′ 𝜕𝜃 𝑚𝑔𝜃 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑚𝑔 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )
𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )

𝛼′ 𝜕𝛾 𝛼 𝑚𝑔𝜃 𝜋𝛼2 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑚𝑔𝜃


% %= ( 2 )= ( 2 )=1
𝛾′ 𝜕𝛼 𝑚𝑔𝜃 𝜋𝛼 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑚𝑔𝜃 𝜋𝛼 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )
𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )

𝜙𝑖 ′ 𝜕𝛾 𝜙𝑖 𝜋𝛼𝑚𝑔𝜃 𝜙𝑖 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝜋𝛼𝑚𝑔𝜃 𝜙𝑖


# #= % 2& = % 2& = 𝜙 + 𝜙
𝛾′ 𝜕𝜙𝑖 𝑚𝑔𝜃 2 2
𝜋 𝛼 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑚𝑔𝜃 2 2
𝜋 𝛼 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝑖 𝐸
𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )
𝜙𝐸 ′ 𝜕𝛾 𝜙𝐸 𝜋𝛼𝑚𝑔𝜃 𝜙 𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 𝜋𝛼𝑚𝑔𝜃 𝜙𝐸
# #= % &= 𝐸 % &=
𝛾′ 𝜕𝜙𝐸 𝑚𝑔𝜃 𝜋2 𝛼2 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 2 𝑚𝑔𝜃 𝜋2 𝛼2 (𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 ) 2 𝜙𝑖 + 𝜙𝐸
𝜋𝛼(𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 )

Entonces,
𝒖𝜸 𝒖𝒎 𝒖𝜽 𝒖𝜶 𝝓𝒊 𝒖𝝓 𝝓𝑬 𝒖𝝓
= ±$ + + +9 ; 𝒊 +( ) 𝑬'
𝜸′ 𝒎′ 𝜽′ 𝜶′ 𝝓𝒊 + 𝝓𝑬 𝝓𝒊 ′ 𝝓𝒊 + 𝝓𝑬 𝝓𝑬 ′

e) ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE LOS ERRORES DE


LAS MEDICIONES DIRECTAS EN EL ERROR DE 𝜸

Vemos que, para el caso de la propagación de la medición de la masa del arillo, y de los
ángulos, el coeficiente de propagación es el mismo, es decir, que ninguna de estas tres
mediciones directas que se realicen propagará la incertidumbre general de la deformación
respecto a las otras dos mediciones directas que son el diámetro interno y externo del arillo.
En estos últimos es curioso ver que, a diferencia de los factores de propagación anteriores,
en estos no se obtiene una constante, si no una expresión.

Haciendo un análisis de estas expresiones, es posible identificar cuál de las dos es mayor
respecto a la otra, ya que ambas expresiones poseen el mismo denominador, simplemente se
comparan las variables en el numerador, en donde claramente, el diámetro exterior del arillo
será mayor que el diámetro interior,

𝜙𝑖 𝜙𝐸
< <1
𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 𝜙𝑖 + 𝜙𝐸

Ya que se suele trabajar con alambre de grosor muy pequeño, es conveniente acordar que 𝜙6
y 𝜙7 sean magnitudes iguales, para así poder aproximar de mejor forma los factores de propagación

𝜙𝑖 𝜙 1
≈ 𝑖 <
𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 2𝜙 2

𝜙𝐸 𝜙E 1
≈ >
𝜙𝑖 + 𝜙𝐸 2𝜙 2

f) CONCLUSIÓN DE COMO MINIMIZAR LA PROPAGACIÓN DE LOS


ERRORES.

Del análisis anterior, se rescata que tanto como para la medición de la masa del arillo y de
los ángulos, la propagación de estas medidas no impacta en la propagación del coeficiente de
tensión superficial, por lo que para estas tres medidas no tiene relevancia el instrumento de
medición a utilizar, resaltando aun así que los ángulos se miden directamente de la escala en
el tensiómetro de Dunoy. Para el caso del diámetro interno y del diámetro externo del arillo,
se vio que en ambos casos la propagación será menor a 1, con una aproximación menor que
½ para el diámetro interior y mayor que ½ para el diámetro exterior, por lo que en ambos
casos es recomendable usar un calibrador vernier con nonio con la mayor cantidad de
divisiones posibles, preferentemente para medir el diámetro exterior, en donde la
propagación afecta ligeramente más.
II. DESARROLLO EXPERIMENTAL

a) OBJETIVOS PARTICULARES

- Razonar el principio en que se basa la medición de la tensión superficial de un fluido


con el tensiómetro de Dunoy.
- Obtener la expresión para calcular la tensión superficial de un fluido con el
tensiómetro de Dunoy
- Obtener la tensión superficial de un fluido con el tensiómetro de Dunoy a Tamb y en
función de la T.
- Determinar qué mediciones directas afectan más a la medición indirecta de la tensión
superficial de un fluido con el tensiómetro de Dunoy.
- Interpretar el valor obtenido como tensión superficial de un fluido con el tensiómetro
de Dunoy.
- Interpretar el valor obtenido como error porcentual en el cálculo de la tensión
superficial de un fluido a una cierta T.
- Obtener el comportamiento del coeficiente de tensión superficial en función de la T.
- Describir el comportamiento del coeficiente de tensión superficial en función de la T
a través de una función o modelo matemático.
- Obtener conclusiones relevantes.
- Reflexionar sobre el comportamiento del coeficiente de tensión superficial en
función de la temperatura del fluido estudiado.

b) MATERIAL Y EQUIPO

• Varilla
• Sistema con soporte fijo y polea
• Porta pesas
• Pesas con diferentes masas
• Medidores de ángulo
• Balanza granataria
• Flexómetro
• Calibrador vernier
• Líquido experimental

c) PROCEDIMIENTO

Primero se mide la masa del anillo en una balanza analítica. Se mide el diámetro interior y
exterior del anillo con un vernier. Sin anillo con el brazo de palanca libre se alinea la línea
de la laminilla con la línea fija en el extremo. Ya que se alineo se libera el disco y se hace
coincidir el cero del nonio con el cero del disco.
Se coloca el arillo en el gancho. Se mide el ángulo de torsión debido al anillo, alineando con
la perilla la línea de la laminilla con la línea fija en el extremo. Leemos el valor del ángulo
en el disco (ese es el ángulo alfa).
Se vuelve a alinear el cero del nonio con el cero del disco. Se coloca fluido en un recipiente.
Se acerca el líquido al arillo, pero sin tocarlo. Se acerca el anillo al liquido de forma lenta.
Lentamente se despega el anillo del líquido para que se vaya formando un cilindro del
líquido.
Tenemos un ángulo de torsión debido al despegue del anillo del fluido (este ángulo será teta).
Se pasa el líquido a la tela de asbesto y se calienta el líquido. Se coloca el termómetro sin
que toque al anillo ni la base del recipiente.
Se vuelve a colocar el anillo sobre la superficie del fluido y se repite el procedimiento las
veces que sean necesarias para la graficación de los puntos experimentales.
2.1 EXPERIMENTO 1. TENSIÓN SUPERFICIAL DEL ANTICONGELANTE.

a) HIPÓTESIS

El anticongelante tendrá un coeficiente tensión superficial menor que la del agua.

b) DATOS
Tabla 1. Datos generales.
Fluido: Anticongelante
𝑁
𝛾456 89: = 0.0477 𝑎 20℃
𝑚
𝑚
𝑔;<= = 9.778 >
𝑠
𝛾!"# = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑜𝑛𝑔𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑔$%& = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑í𝑎 𝐺𝑢𝑠𝑡𝑎𝑣𝑜 𝐴. 𝑀𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

Tabla 2. Mediciones directas constantes.


𝑚 = 𝑚′ ± 𝑢? = 0.3156 𝑔 ± 0.0001 𝑔
𝜙9 = 𝜙9@ ± 𝑢A9 = 17.52 𝑚𝑚 ± 0.01 𝑚𝑚
𝜙% = 𝜙%@ ± 𝑢A% = 16.66 𝑚𝑚 ± 0.01 𝑚𝑚
𝛼 = 𝛼 @ ± 𝑢B = 28° ± 0.2°
𝑏 = 𝑏 @ ± 𝑢C = 84.22 𝑚𝑚 ± 0.01 𝑚𝑚
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
𝜙" = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
𝜙' = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
𝛼 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
𝑏 = 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎

Tabla 3. Mediciones directas variables.


i 𝜃% (°) 𝑇% (℃)
1 50 21
2 36 74
3 35 70.5
4 40 60
5 41.4 57.5
6 42 54
7 43 49
8 44 46.5
9 45.2 43
10 45.8 40.5
11 46 38
𝜃 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑢( = 0.2°
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑢 ) = 0.5 °𝐶
c) CÁLCULOS

- Cálculo de 𝛾′ para el dato 1 en temperatura ambiente.

A continuación de acuerdo con la expresión deducida en el marco teórico se calcula 𝛾′.

𝑚
𝑚𝑔𝜃 (0.3156 × 10DE 𝐾𝑔) :9.778 > ; (50°) 𝑁
𝛾@ = = 𝑠 = 0.05131
𝜋(𝜙% + 𝜙9 )𝛼 𝜋(0.01752𝑚 + 0.01666𝑚)(28°) 𝑚
F
Se tendría entonces un valor de 𝛾 @ = 0.05131 ?.

- Cálculo de 𝑢G para el dato 1ª temperatura ambiente


-
Con apoyo de la expresión deducida en el marco teórico se calcula la incertidumbre del valor
de 𝛾 @ .
1 1 1 1
𝑢G% = ±𝛾 _ 𝑢? + 𝑢H + 𝑢B + 𝑢 `
𝑚 𝜃 𝛼 (𝜙% + 𝜙9 ) A
𝑁 1 1 1
= ± a0.05131 b _ (0.0001𝑔) + (0.2°) + (0.2°)
𝑚 0.3156 𝑔 (50°) 28°
1
+ (0.01𝑚𝑚)` = 7.38 × 10DI
(17.52𝑚𝑚 + 16.66𝑚𝑚)
Se tendría que 𝑢G% = 7.38 × 10DI .

d) REPORTE DE LOS VALORES DE T Y 𝛾 @ .

Tabla 4. Valores de T y 𝛾 @
𝑁
i 𝑇% (℃) 𝛾 @ a b
𝑚
1 21 0.05131
2 74 0.03694
3 70.5 0.03592
4 60 0.04105
5 57.5 0.04249
6 54 0.04310
7 49 0.04413
8 46.5 0.04516
9 43 0.04639
10 40.5 0.04700
11 38 0.04721
@
𝛾
= 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝
𝑢G = 7.38 × 10DI
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑢 J = 0.5 °𝐶

e) GRÁFICA EXPERIMENTAL T - 𝛾 @ .

En seguida se presenta la gráfica experimental que toma en cuenta los puntos presentados en
la tabla 4.
Gráfica experimental T - 𝛾ʹ
0.06

0.05
Tensión Superficial (N/m)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (°C)

f) SUGERENCIA DE LA FUNCIÓN QUE REPRODUZCA LA TENDENCIA DE


LOS PUNTOS EXPERIMENTALES Y EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO
EXPERIMENTAL T - 𝛾 @

Dada la gráfica, la relación entre los puntos es notablemente lineal, por lo que el modelo de
la función que mejor explicaría el comportamiento T - 𝛾 @ y reproduciría la tendencia que se
observa en la gráfica es: y=mx+b. La cual es, de otra forma, 𝑦 = ΔG 𝑥 + 𝑏 encontraríamos
que la pendiente se refiere a la razón de cambio de la tensión superficial del fluido con forme
cambia la temperatura a la que este se encuentra.

g) AJUSTE DE LOS PUNTOS EXPERIMENTALES A LA FUNCIÓN SUGERIDA.

Siguiendo el modelo propuesto para el ajuste, mediante el uso del software Excel se presenta
el ajuste pertinente a los datos experimentales.
Gráfica experimental T - 𝛾ʹ
0.06

Tensión Superficial (N/m) 0.05

0.04

0.03 y = -0.0003x + 0.0587


R² = 0.9594
0.02

0.01

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (°C)

Por lo tanto la función que se obtiene dado el ajuste a los puntos es: 𝑦 = −0.0003𝑥 +
0.0587.

h) EN CASO DE UNA FUNCIÓN SEA LINEAL, CÁLCULO DE LAS


INCERTIDUMBRES DE LAS CONSTANTES DE UNA FUNCIÓN.

Calculamos los datos necesarios para el cálculo de las incertidumbres.


𝑁 𝑁 𝑁
i 𝛾6 # & 𝛾69:;<=9>9 # & 𝛾6 − 𝛾69:;<=9>9 # &
𝑚 𝑚 𝑚
1 0.05131 0.0524 -0.00109
2 0.03694 0.0365 0.00044
3 0.03592 0.03755 -0.00163
4 0.04105 0.0407 0.00035
5 0.04249 0.04145 0.00104
6 0.04310 0.0425 0.0006
7 0.04413 0.044 0.00013
8 0.04516 0.04475 0.00041
9 0.04639 0.0458 0.00059
10 0.04700 0.04655 0.00045
11 0.04721 0.0473 -0.00009

Calculando el promedio de los valores de T, 𝑥̅ =50.363


Y ahora:
@ BB
𝐷 = , (𝑥6 − 𝑥̅ )? = , (𝑥6 − 50.363)? = 𝟐. 𝟓𝟑 × 𝟏𝟎𝟒
6 6
Luego:
@ D ?
𝑆 = , (𝑑6 )? = , <𝜎6 − 𝜎6 9:;<=9>9 > = 𝟏. 𝟒𝟒 × 𝟏𝟎E𝟔
6 6

Para la incertidumbre de la pendiente (b):


1 𝑆
(𝑢G )? =
𝐷𝑛−2
Sustituyendo, obtenemos que:
1 𝟏. 𝟒𝟒 × 𝟏𝟎E𝟔
(𝑢G )? = = 6.32 × 10EB?
𝟐. 𝟓𝟑 × 𝟏𝟎𝟒 9

𝒖𝒃 = 𝟐. 𝟓𝟏 × 𝟏𝟎E𝟔

Para la incertidumbre de la ordenada al origen (a):


1 𝑥̅ ? 𝑆
(𝑢9 )? = F + H
𝑛 𝐷 𝑛−2
Sustituyendo, obtenemos que:
1 50.363? 𝟏. 𝟒𝟒 × 𝟏𝟎E𝟔
(𝑢9 )? = F + H = 14.86
11 𝟐. 𝟓𝟑 × 𝟏𝟎𝟒 9

𝒖𝒂 = 𝟑. 𝟖𝟓

i) INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA T - 𝛾 @ .

Al analizar la gráfica es visible que el punto de tensión superficial más alto es a temperatura
ambiente, y a partir de ese punto, la tensión superficial disminuyó mientras la temperatura
aumentaba. Igualmente esto es apreciable gracias al ajuste de la función. Se pude inferir que
la tensión superficial es inversamente proporcional a la temperatura a la que se le someta.

j) INTERPRETACIÓN DE LAS CONSTANTES DE LA FUNCIÓN DE AJUSTE

Entonces con base en el análisis realizado anteriormente, se tiene que la pendiente de la recta
obtenida (= −0.0003𝑥) nos permite saber que mientras mayor sea la temperatura, más
pequeño será el coeficiente de tensión superficial del anticongelante, además, la ordenada al
origen nos deja saber sobre un error existente en el proceso.

k) CÁLCULO DEL E%(𝛾′) PARA EL VALOR A TEMPERATURA AMBIENTE.

El dato 1 de la tabla 4, fue medido a temperatura ambiente, por lo que a continuación con
base en ese dato y el valor de referencia de tensión superficial del anticongelante a 20°C de
la tabla 1 se calcula el error porcentual.

𝑁 𝑁
100p𝛾456 89: − 𝛾 @p 100 q0.0477 𝑚 − 0.05131 𝑚q
𝑒%(𝛾 @ ) = = = 7.68
𝛾456 89: 𝑁
0.0477 𝑚

l) RESULTADOS A TEMPERATURA AMBIENTE

Se tiene que el valor de la tensión superficial del anticongelante a temperatura ambiente es


finalmente:

F
𝛾 = 𝛾 @ ± 𝑢G@ = 0.05131 ? ± 7.38 × 10DI .

Y el error porcentual calculado:

𝑒%(𝛾 @ ) = 7.68%.

m) INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A TEMPERATURA AMBIENTE.

- Interpretación del valor de 𝛾 @

El valor de 𝛾 @ fue calculado con base en medidas directas realizadas durante el experimento,
y nos deja saber que el valor de la tensión superficial a temperatura ambiente (21°C) es de
F
aproximadamente 0.05131 ?. Lo cual es un valor un tanto pequeño.

- Interpretación del valor de 𝛾

En el valor de 𝛾 se ubica que existe una incertidumbre derivada del uso de ciertos
instrumentos de medición que afectaron con su propia incertidumbre a la veracidad de esta
medición. Por lo que el valor final de la tensión superficial del anticongelante a temperatura
ambiente (21°C) debe considerarse con ese margen de incertidumbre calculado.

- Interpretación del valor de 𝑒%(𝛾 @ )

El error porcentual encontrado fue de 7.68% siendo un error no muy grande pero si notable
en el desarrollo de la práctica, primeramente debe considerarse que este error se pudo dar ya
que el valor de referencia está tomado a 20° C mientras que el valor experimental se obtuvo
a 21°C lo cual influyó en el aumento del error, además se deben considerar los posibles
errores cometidos en las mediciones directas, siendo ocasionados por errores de paralaje o
por las propias incertidumbres de los instrumentos de medición.

n) ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL EXPERIMENTO.

En el desarrollo del experimento se calculó el valor de la tensión superficial a diferentes


temperaturas, haciendo uso de diferentes instrumentos, mismos que influyeron en los
cálculos y errores. El experimento fue realizado con meticulosidad, por lo los valores y el
proceso de cálculo en general son acertados.

o) CONCLUSIONES

En conclusión, haciendo referencia a la hipótesis planteada al principio, esta, fue acertada


pues el valor de la tensión superficial del anticongelante a temperatura ambiente es menor
que el del agua. Igualmente, es notable mencionar que la tensión superficial del
anticongelante será menor mientras la temperatura a la que se le someta sea mayor.
2.3 EXPERIMENTO 3. TENSIÓN SUPERFICIAL EN EL ACEITE VEGETAL

a) HIPÓTESIS

En relación a la teoría recaba en el marco teórico se espera que al ir incrementando la


temperatura del aceite vegetal el coeficiente de tensión superficial disminuya.

b) DATOS

Tabla 1 Datos generales


Sustancia: Aceite vegetal
𝛾4K9%69 L9M964N 89: >E° = 0.033 N/m
𝑔;<= = 9.77 m/𝑠 >
𝑌!"#$%# '#(#%!) *#+ ,-°
= 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑔𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 23°𝐶
𝑔/01 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑑𝑖𝑎 𝐺𝐴𝑀

Tabla 2 Mediciones directas constantes


𝜙% = 𝜙´% ± 𝑈A& = 𝟏. 𝟕𝟓 𝒄𝒎 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟐 𝒄𝒎
𝜙9 = 𝜙´9 ± 𝑈A' = 𝟏. 𝟖𝟓 𝒄𝒎 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟐 𝒄𝒎
𝑚 = 𝑚´ ± 𝑈? = 0.3147 𝑔 ± 0.0001 𝑔
𝑇 = 𝑇´ ± 𝑈J = 22.5°𝐶 ± 0.5°𝐶
𝛼 = 𝛼´ ± 𝑈B = 30° ± 0.2°
T=Temperatura inicial
´=Valor experimental
𝜙) =Diámetro interno del anillo
𝜙* =Diámetro externo del anillo
m= Masa del anillo
𝛼=ángulo de torsión debido al peso del anillo

Tabla 3 Mediciones Directas Variables

i T(°C) 𝜽(°)
1 22.5 45
2 83.5 41
3 77.5 39.6
4 72.5 39.6
5 67.5 41.8
6 62.5 40.8
7 58 40
8 56 42
9 53.5 43
10 48 41.8
11 45 42.8
12 39 44
13 34.5 45
i= Número de dato
𝑇' =Temperatura del fluido
𝜃=Ángulo debido al despegue del anillo del liquido
𝑈( = 0.2°
𝑈) = 0.5°𝐶

c) CÁLCULOS

- Cálculo de 𝜸´ a temperatura ambiente

Por la ecuación tenemos que el coeficiente de tensión superficial se calcula como:

𝑚𝑔𝜃
𝛾=
𝛼𝜋(𝜙6 + 𝜙L )
De la tabla 3 con el dato numero 1

(0.0003147 𝐾𝑔)(9.77 𝑚/𝑠 ? )(45°)


𝛾´ =
(30°)𝜋(0.0175 𝑚 + 0.0185 𝑚)
𝛾´ = 0.04077 𝑁/𝑚
- Cálculo de 𝑼𝜸
Por la ecuación (ix) tenemos que:

1 1 1 1 1
𝑈𝛾 = ±𝛾 K 𝑈𝑚 + 𝑈𝜃 + 𝑈𝛼 + 𝑈𝜙𝑖 + 𝑈 L
𝑚 𝜃 𝛼 𝜙 𝑖
+ 𝜙 𝑒
𝜙 𝑖
+ 𝜙𝑒 𝜙𝑒

Por tanto, la incertidumbre del coeficiente de tensión superficial a temperatura ambiente para
el dato 2, de la tabla 3 está dada por:
1 1 1 1
𝑈* = ±(0.04077 𝑁/𝑚) T (0.0001 𝑔) + (0.2°) + (0.2 °) + X Z (0.001𝑐𝑚)[
0.3147 𝑔 41 30° 1.75 𝑐𝑚 + 1.85 𝑐𝑚

𝑼𝜸 = ±𝟓. 𝟗𝟔𝟖𝟖 × 𝟏𝟎E𝟒 𝑵/𝒎

d) REPORTE DE VALORES, EN TABLA 4, DE T Y 𝛾’.

i T(°C) 𝑁
𝛾´ # &
𝑚
1 22.5 0.03715365
2 83.5 0.03588499
3 77.5 0.03588499
4 72.5 0.0378786
5 67.5 0.03697242
6 62.5 0.03624747
7 58 0.03805984
8 56 0.03896603
9 53.5 0.0378786
10 48 0.03878479
11 45 0.03987221
12 39 0.0407784
13 34.5 0.0407784
i= Número de dato
´=Valor experimental
𝑇' =Temperatura del fluido
𝛾=Coeficiente de tensión superficial a la temperatura de medición

e) GRÁFICA EXPERIMENTAL T - 𝛾’

Temperatura - Coef. de tensión superficial


0.042

0.041
Coef. de tensión superficial, 𝛾

0.04

0.039

0.038

0.037

0.036
y = -2E-06x2 + 0.0002x + 0.0362
0.035 R² = 0.5839

0.034
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Temperatura, T (ºC)

f) SUGERENCIA DE LA FUNCIÓN QUE REPRODUZCA LA TENDENCIA DE


LOS PUNTOS EXPERIMENTALES Y QUE EXPLIQUE EL
COMPORTAMIENTO EXPERIMENTAL T - 𝛾’.

Debido a la tendencia de los puntos experimentales la función que se sugiere que explica la
relación entre 𝑇 − 𝛾 es una función polinómica de segundo grado de la siguiente forma:

𝛾 = 𝑎𝑇 > + 𝑏𝑇 + 𝑐

g) AJUSTE DE LOS PUNTOS EXPERIMENTALES A LA FUNCIÓN SUGERIDA.


REPORTE, DE FORMA APROPIADA, DE LA FUNCIÓN DE AJUSTE.

Haciendo uso del software de Excel obtenemos que la función de ajuste que explica el
comportamiento experimental de 𝑇 − 𝛾´, para el aceite vegetal es:
F F F
𝛾 = −2 × 10DP ?(R°S)+ 𝑇 > + 2 × 10DI ?(R°S) 𝑇 + 0.0363 ?
Con T en grados centígrados.

h) EN CASO DE UNA FUNCIÓN LINEAL, CÁLCULO DE LAS


INCERTIDUMBRES DE LAS CONSTANTES DE LA FUNCIÓN.

En este caso la función que produce los datos experimentales de los datos no es una función lineal
entonces se omitirá el calculo de las incertidumbres de la función.

i) INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA T - 𝛾’

De la gráfica obtenida con los datos experimentales podemos observar que a medida que la
temperatura del aceite vegetal incrementa el coeficiente de tensión superficial va
disminuyendo considerablemente, es decir, que cada vez se necesita menos trabajo para
deformar la superficie del líquido

j) INTERPRETACIÓN DE LAS CONSTANTES DE LA FUNCIÓN DE AJUSTE.

Se obtuvo que la función de ajuste que explica comportamiento experimental de 𝑇 − 𝛾´, para
el aceite vegetal es:

𝑁 𝑁 𝑁
𝛾 = −2 × 10DP >
𝑇 > + 2 × 10DI 𝑇 + 0.0363
𝑚(1°𝐶) 𝑚(1°𝐶) 𝑚
F
Donde en primera instancia el valor de la constante 𝑎 = −2 × 10DP ?(R°S)+ tiene que ver con
el decremento del coeficiente de tensión superficial a medida que la temperatura aumenta en
un factor cuadrático, el coeficiente de tensión superficial disminuye en −2 × 10DP .
F
Por otro lado, la constante 2 × 10DI ?(R°S) nos indica que por cada grado que se aumenta,
para contrarrestar el decremento de la tensión superficial, la tensión superficial aumenta en
F
2 × 10DI ? por cada grado centígrado.

F
Finalmente, si evaluamos la función de ajuste en T=0°C, tenemos que 𝛾 = 0.0363 ?, lo que
nos quiere decir que el coeficiente de tensión superficial del aceite vegetal a una temperatura
F
de 0°C es de 𝛾 = 0.0363 ?.

k) CÁLCULO DEL E%( 𝛾) PARA LOS VALORES A TEMPERATURA AMBIENTE.

100_𝛾9QL6=L RLSL=9T ULV ??.X° − 𝛾´_


𝑒% (𝛾) =
𝛾9QL6=L RLSL=9T ULV ??.X°
100|0.033 N/m − 0.04077 𝑁/𝑚 |
𝑒% (𝛾) =
0.033 N/m
𝑒% (𝛾) = 23.5454%
l) RESULTADOS A TEMPERATURA AMBIENTE.

𝛾 = 0.04077 𝑁/𝑚 ± 5.9688 × 10DI 𝑁/𝑚


e% ( 𝛾)= 23.5454%

m) INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A TEMPERATURA AMBIENTE.

- Interpretación del valor 𝛾’

Se obtuvo que el valor de 𝛾´ del aceite vegetal a 22.5°C es de 0.04077 𝑁/𝑚que es el


coeficiente de tensión superficial de ese liquido a dicha temperatura

- Interpretación del valor 𝛾


Se obtuvo
𝛾 = 0.04077 𝑁/𝑚 ± 5.9688 × 10DI 𝑁/𝑚
Lo que nos quiere decir que el valor de la tensión superficial del aceite a 22.5°C se encuentra
F F
entre los valores 0.04077 ? 𝑦 0.0363 ?

- Interpretación del valor de e%( 𝛾)

Lo que nos quiere decir que el valor obtenido de la tensión superficial a 22.5°C fue muy
próximo al valor de referencia, pero aun así tuvo con casi 25 porciento de error, dándonos
fiabilidad de que los cálculos que se hicieron fueron correctos, pero puede mejorar con más
minuciosidad.

n) ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL EXPERIMENTO

En el desarrollo del experimento se obtuvieron los valores del coeficiente de tensión


superficial del aceite vegetal para los diferentes valores de temperatura a los que fue sometido
el aceite, donde se puede observar que dicho valor iba decrementando a medida que la
temperatura, sin embargo, dicho decremento no era lineal, es decir, que el decremento fuera
proporcional al incremento de la temperatura.

Por lo anterior, fue que los puntos experimentales que se obtuvieron se ajustaron a una
función cuadrática en lugar de una función lineal.

o) CONCLUSIONES

Con el desarrollo del experimento podemos concluir que nuestra hipótesis es cierta, es decir,
el valor del coeficiente de tensión superficial del aceite vegetal disminuye con el aumento de
la temperatura.
Por otro lado, podemos concluir que es de gran trascendencia la propuesta de una función de
ajuste que nos permita explicar el comportamiento o la relación de la tensión superficial con
la temperatura, ya que nos brinda un panorama más amplio de cómo es el decremento de la
tensión superficial del aceite vegetal a media que incrementamos la temperatura.

2.4. DISCUSIÓN DE LA PRÁCTICA

Con el aparato de Dunoy se logro determinar los coeficientes de tensión superficial del aceite
vegetal, el anticongelante y la glicerina a temperatura ambiente, dando como resultados:
F
0.04077 𝑁/𝑚, 0.05131 ?, y N/m, respectivamente, lo cual nos indica que el liquido de
mayor tensión superficial es la glicerina.

En relación a lo anterior, dado que el liquido de mayor tensión superficial es la glicerina,


decir que se necesita una mayor cantidad de trabajo para deformar la superficie de dicho
liquido en comparación del que se necesita para los otros dos líquidos.

Finalmente, comparando las funciones de ajuste de los tres líquidos se puede notar que la
constante relacionada al decremento de la tensión superficial del aceite vegetal acompaña al
término cuadrático de su función de ajuste, mientras que la constante relacionada al
decremento de la tensión superficial del aceite de motor acompaña al término lineal, lo cual
corrobora el hecho de que decremente más lento cuando las temperaturas son mayores a la
ambienta.

2.5. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

De los experimentos realizados podemos concluir que las hipótesis planteadas son ciertas, ya
que si se logró observar que la tensión superficial de los líquidos estudiados decrementa a
medida que la temperatura incrementa.

Por otra parte, podemos concluir que es de gran importancia obtener valores que nos indiquen
si nuestros cálculos obtenidos son correctos de alguna manera, como lo es el error porcentual,
ya que, en primera instancia, tanto en el cálculo de la tensión superficial de los tres líquidos
fue muy grande el error porcentual obtenido, lo que nos indicó que algún cálculo fue
realizado erróneamente o se tomó un valor de referencia erróneo.

Tras ir corroborando que los cálculos realizados se hayan hecho de forma correcta, se detectó
que en si lo que estaba mal eran, en el caso del aceite de motor, el diámetro exterior del anillo
que se ocupó en ese experimento, ya que sus unidades estaban en cm en lugar de mm, por
otro lado, en el caso del aceite vegetal como en la glicerina el valor de alfa había faltado
multiplicarlo por dos, y una vez realizado esos cambios se obtuvo un error porcentual menor.

REFERANCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Serway, R. (2018). Física Para Ciencias e Ingeniería. Vol. 1 (10.a ed.). Cengage

Learning.

2. P., H. (2007). Física conceptual (10.a ed., Vol. 1). Pearson Education.

3. Young, H. D. (2009). Física universitaria (12.a ed., Vol. 1). Pearson Education.
ANEXOS
MAPA ENRIQUECIDO

También podría gustarte