Resumen Teoría Sociológica
Resumen Teoría Sociológica
Resumen Teoría Sociológica
Unidad 1
Bengoechea
LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO
1) Describir cada uno de los fenómenos que se reducen desde el siglo XV hasta el siglo XVIII y que dieron lugar
a la transformación del mundo moderno.
a) Humanismo y Renacimiento: el RENACIMIENTO resignifica la relación del hombre y la naturaleza propia del
medioevo (época en la cual se consideraba que ambos estaban manejados por la voluntad divina) A partir del
Renacimiento se coloca al humano en el primer plano y el hombre y la mujer pasan a ser protagonistas del estudio
de los fenómenos de la naturaleza. A partir de las nuevas inquietudes científicas, se independiza también la política
de la moral y la religión, siendo el mayor representante Nicolás Maquiavelo. El HUMANISMO consiste en naturalizar
valores y placeres en los que la civilización urbana (en particular) creía firmemente. Se trata de un resurgir de la
Antigüedad Clásica (su amor a la vida, su método de observación y experimentación, empoderamiento del hombre
etc.)
b) La nueva ciencia: se produce una ruptura con la ciencia medieval. El conocimiento científico anterior no era
probado, simplemente se deducía de textos clásicos. La nueva concepción de la ciencia surgirá como consecuencia
de la revolución científica del siglo XVII, cuyos máximos representantes son Galileo, Descartes, Bacon, Newton.
c) La reforma protestante (1517) y la Contrarreforma Católica (1560): tanto la Reforma protestante como la
Contrarreforma son fases o etapas (no consecutivas) de la reforma religiosa de aquellos tiempos. El afán de la
libertad y el aumento del individualismo incidieron en la gestación de la Reforma. Esta, se realizó como oposición a
algunos problemas que presentaba la iglesia Católica (abuso de poder, orientación de la riqueza, venta de cargos,
etc.). Se presenta como una respuesta a la necesidad de renovación moral y religiosa de aquellos años.
d) La revolución francesa: los grandes Estados europeos de la época eran monarquías. Alrededor de estas se
movían la nobleza y la aristocracia, que compartían privilegios con la Iglesia. Los estratos populares presentaban
diferencias: al frente se encontraba la burguesía enriquecida por la banca o el comercio, amas abajo el campesinado,
del que los siervos conformaban su estrato inferior. Europa conformaba una sociedad esencialmente agraria. Junto
al crecimiento de lo urbano comienza la preponderancia de la burguesía, que deseaba tener acceso al poder para
organizar un Estado que protegiera sus actividades económicas. Se trata de la transformación del orden social en sus
aspectos más importantes.
e) La revolución industrial: se trata del paso de la producción rural, artesanal y manual a la producción en escala,
posibilitada por la aparición de la máquina y consecuentemente, de la organización fabril. Junto con esta revolución,
nace o se consolida el poder del capital industrial, la afirmación de la burguesía capitalista.
1) ¿Qué implicancias sociales, culturales, económicas, políticas, religiosas y/o científicas tuvieron esos
fenómenos en el desarrollo del mundo moderno?
Todos estos hechos determinaron grandes cambios:
a) Conformación de un nuevo tipo de Estado: el Estado en su moderna concepción tiene su origen en el
Renacimiento. Pasa a representar la idea de un pueblo asentado en un territorio determinado. Funda u fuerza en el
territorio, en la necesidad de una hegemonía interior del soberano. La soberanía es el atributo del Estado. Junto con
este, aparece la conceptualización del poder, a sea desde el punto de vista del origen o de sus instituciones.
b) Aparición de la economía capitalista: el capitalismo dio lugar a una economía monetizada y a una creciente
cantidad de las actividades económicas que comenzaron a decidirse en base a precios. Se ampliaron los mercados, lo
que permitió una creciente especialización en la producción y una diversidad en el consumo. Se desarrolló el
mercado de trabajo, lo que quiere decir que la mayor parte de la población obtuvo ingresos bajo la forma de salarios
en dinero. Esto último implico la urbanización
c) La cuestión social: los campesinos debían migrar a la ciudad en busca de trabajo, ya que a la ciudad se habían
trasladado las fábricas. El trabajo debía conseguirse cada día, de modo que las personas trataban de vivir cerca de
las fábricas para poder obtenerlo. La pobreza se vuelve imposible de ocultar, ya que, otrora se ocultada en el
campos, se traslada a los centros urbanos. Esta cuestión social (pobreza, hacinamiento, enfermedad, trabajo a
destaco) se convierte en un fenómeno a investigar, al cual se le atribuyen características propias. Así nace una
nueva ciencia: la sociología.
Portantiero
EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
Graciarena
TIPOS DE TEORIA
Las teorías como tipos globales de explicación existentes en sociología se pueden agrupar en 2 grandes
categorías: La idea de que a sociedad se estructura sobre: una armonía social básica o un conflicto permanente.
1er tipo: la sociedad integrada, armónica, consensual.
La sociedad es considerada como una unidad, esto es, un orden social unitario basado en un orden moral
resultado de la existencia de un núcleo de valores compartidos que gozan de consenso general. El consenso
espontaneo es el fundamento del orden social y moral. Aquel núcleo de valores que caracterizan al orden social es
también el fundamento de las acritudes y motivaciones básicas, o sea, del carácter social. La idea de integración
esta así vinculada con la imagen del equilibrio, de un equilibrio espontaneo que se genera dentro de la sociedad
por el acuerdo básico sobre los valores.
- El papel del Estado es el de actuar como árbitro en los conflictos en nombre de toda la sociedad.
- El poder queda generalmente marginado en los análisis de este tipo.
- Los presupuestos ideológicos de este modelo son obviamente conservadores, y sus raíces se apoyan sobre
todo en los análisis de la teoría económica clásica y neoclásica (liberalismo).
- Principales representantes: Parsons, Smelser, Levy.
- Tipos de problemas: la sociología de la integración toma en cuenta 2 órdenes de probemas: a) analiza
empíricamente los procesos de continuidad y persistencia de los sistemas sociales; y b) toma en cuenta procesos
de cambios graduales que ocurren dentro del sistema y en armonía con el marco normativo.
2do tipo: la sociedad coactiva o en conflicto.
Desde esta perspectiva, la sociedad es vista como un sistema de fuerzas en desequilibrio y conflicto permanente.
El énfasis principal está puesto en los segmentos significativos u diferentes que se encuentran dentro de ella y que
se orientan por diferentes intereses, tales como las clases sociales.
- La coacción del Estado, puesta del lado de las clases dominantes, genera la fuerza suficiente para asegurar la
unidad de la sociedad.
- El análisis del cambio social está colocado al centro de la problemática de estas teorías
- También lo está el análisis del poder y su distribución. El cambio social a su nivel más profundo es un
fenómeno de redistribución del poder.
- Los presupuestos ideológicos de esta orientación pueden ser evolucionista o revolucionarios pero también
pueden ser conservadores.
- Sus principales representantes son Marx y Weber.
- En cuanto a los tipos de problemas, la sociología del conflicto pone énfasis también sobre 2 aspectos: a) la
dinámica del conflicto no institucionalizado entre los individuos y segmentos sociales; y b) considera la estructura
y la distribución del poder como cristalización de conflictos anteriores y fuente de nuevos conflictos.
Medina Echevarría
Teoría Social: conjunto de conceptos necesarios para entender la realidad. Los conceptos que se articula en la
teoría social corresponden a determinados hechos que se ofrecen de una manera relativamente constante. Valen,
en cierto modo, para toda la sociedad. El concepto es la abreviatura de algo real, que busca describir cosas dadas
en la realidad.
La palabra teoría viene del griego y significa visión. Desde esta perspectiva, teorizar seria ver, contemplar. Sin
embargo, el hombre y la mujer moderna emplean el término desde otra perspectiva, añadiéndole un valor
instrumental. Ya no se pretende contemplar, sino apresar intelectualmente aquellas notas de lo real que sean
suficientes para encontrar explicación al problema estudiado. El modelo lo dio la ciencia física.
Las ciencias sociales deben ofrecer teorías. Suceden, sin embargo, dos cosas: por un lado, el hecho de la pobreza
teórica en las ciencias sociales. Por el otro el hecho de la renuncia por parte de algunos o algunas de sus
cultivadores/as a toda teoría, para resignarse solamente a la búsqueda de hechos.
¿Puede ser igual a la construcción teórica de las ciencias naturales y sociales? Si, en la medida en que os
procedimientos del saber científico son siempre los mismos; y no, en la medida en que la peculiar naturaleza de la
materia estudiada determina un manejo diferente de aquellos tipos de procedimientos.
Tipos de conceptos:
- Generales: pertenecen a esta clase los conceptos utilizados en la teoría de la sociedad: status, autoridad,
competencia, movilidad, conflicto, etc. Que tratan de apresar fenómenos que se ofrecen reiterados en cualquier
sociedad.
- Históricos-Relativos: tienen mayor contenido histórico y pretenden cierta generalidad: feudalismo es un
ejemplo de ellos. Estos conceptos constituyen al armazón categorial característico de la historia y las ciencias
sociales.
- Histórico-Individuales: procuran captar lo que solo se da una vez y no se repite, se trate de un hombre o
mujer o de un transcurso histórico. Así, el Renacimiento es un ejemplo de estos conceptos
Unidad 3
Marx
EL MANIFIESTO COMUNISTA
CONTRIBUCIÓN
1- ¿Cómo es posible comprender las relaciones jurídicas y las formas de estado?
Las relaciones jurídicas y la forma de Estado no pueden entenderse por sí mismas ni por la evolución general del
espíritu humano. Sino que radica en las condiciones materiales de vida.
. En las relaciones de producción, las cuales se dan de manera involuntaria y dependiendo de las fuerzas
productivas, generan y conforman la estructura económica de la sociedad. Estas están comprendidas a su vez
dentro de modos de producción y en relación con las fuerzas de producción. Estos elementos generan la
estructura económica social, sobre esta, a su vez, se levanta una superestructura conformada por las relaciones
jurídicas, las formas de estado, etc.
2- ¿Cómo se conforma la estructura económica de la sociedad?
En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes
de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas
productivas. El conjunto de estas relaciones de producción conforman la estructura económica de la sociedad.
3- Establecer la diferencia entre ser social y conciencia individual.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino el ser social es el que determina su conciencia.
4- ¿Qué ocurre cuando colisiona las fuerzas productivas en un nivel de hiperdesarrollo y las relaciones sociales
de producción en una etapa determinada?
Se abre una época de revolución social. Al cambiar la base de la economía, se revolucionara la inmensa
superestructura surgida sobre ella. No podemos juzgar a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que
hay que explicar su conciencia por la contradicción de la vida material.
5- ¿Qué son los modos de producción?
Para Marx, la palabra modo equivale a la manera de trabajar. En relación con este modo o el cómo se produce,
sostiene que la producción requiere instrumentos de producción y no es posible sin trabajo acumulado.
Con la palabra producción se hace referencia a la producción material, “tanto lo que producen como con el
modo como produce”. El modo de producción es un modo de vida.
- Relaciones de producción: relaciones necesarias independientemente de la voluntad del hombre. El
conjunto de esas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social.
- Fuerzas productivas: son la capacidad de una sociedad dada para producir, esta es en función de los
conocimientos científicos, la estructura técnica y la organización misma del trabajo colectivo. Las fuerzas
de producción se incrementan constantemente.
Las fuerzas productivas y las relaciones de producción constituyen al modo de producción. Este conforma a su vez
la estructura económica de la sociedad o su base material.
6- Enumeración de los modos de producción.
El modo de producción asiático, el antiguo y el moderno burgués.
7- ¿De cuantas clases sociales habla Marx? ¿Cuál es el criterio de determinación?
Define las clases por lo que poseen cada una. La burguesía posee el capital, el proletariado su fuerza de trabajo
(vienen de los vasallos, cuando estos fueron a la ciudad en la revolución industrial se les quitó la propiedad de sus
medios de producción).
EL CAPITAL
1- ¿Cuáles clases aparecen?
Asalariadas, capitalistas y terratenientes forman las tres grandes clases de la sociedad moderna. También
existen grados intermedios y de transición.
2- ¿Cuál es el criterio para la determinación de las clases sociales?
La identidad de los réditos o la fuente de los réditos. Tres grandes grupos sociales obtienen rédito, el salario, la
ganancia y la renta de la tierra.
LA IDEOLOGÍA
1- Papel de las condiciones materiales en el desarrollo del Hombre. ¿Qué provoca la acción de producir?
La primera premisa de toda la historia humana es la existencia de individuos humanos vivientes y si
comportamiento hacia el resto de la naturaleza. Lo que diferencia al hombre de los animales es su capacidad para
producir sus medios de vida. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su vida material.
El modo como los hombres producen sus medios de vida depende de la naturaleza misma de los medios de vida
con que se encuentra. Los que los individuos son depende de las condiciones materiales de su producción.
2- ¿Cómo se desarrollan las fuerzas productivas? (División del trabajo)
Hasta donde se han desarrollado las fuerzas productivas de una nación lo indica el grado de desarrollo en ella de
la división de trabajo. Esta nueva fuerza productiva trae como consecuencia un nuevo desarrollo de la división de
trabajo. La producción solo aparece al multiplicarse la población, apareciendo un intercambio entre los individuos.
3- ¿Cómo aparecen las diferentes etapas de la división de trabajo?
División del trabajo: separación del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola y, con ello,
separación de la ciudad y el campo. Luego la separación de lo industrial y lo comercial.
Diferentes etapas:
- La producción de la tribu: fase incipiente de la producción en que un pueblo se nutre de la caza, pesca,
ganadería y agricultura. Fase de la división del trabajo que se reduce a una ampliación de la organización
familiar.
- Antigua propiedad comunal y estatal: resultado de la unión de diversas tribus para conformar una
ciudad. Se desarrolla, junto a la propiedad comunal, la propiedad privada mobiliaria y más tarde la
inmobiliaria. Nos encontramos con la contradicción entre campo y ciudad y luego entre comercio e
industria.
- Propiedad feudal o por estamentos: se basa, al igual que la propiedad de la tribu y la comunal, en una
comunidad, a la cual no se enfrentan los esclavos sino los pequeños campesinos siervos de la gleba. La
división del trabajo se desarrolla muy poco en el periodo floreciente del feudalismo
4- ¿Qué ocurre con la propiedad privada?
Con la división del trabajo se da la distribución desigual del trabajo y de sus productos, es decir, la propiedad,
cuyo primer germen se contiene ya en la familia.
5- ¿Cuál es la crítica real de Marx a la filosofía alemana?
Critica a la filosofía alemana, que esta parte de lo que el hombre dice, piensa y se representa, siendo la filosofía
hegeliana, la última expresión de esto, la cual gira en torno a pensamientos yerros y a la conciencia del hombre, y
no a los intereses reales, ni siquiera a los intereses políticos. Además se limita a dar a conocer la historia de las
ideas, desconectadas de los hechos y desarrollos prácticos que sirven a éstos de base.
Weber
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Sociología: Ciencia que pretende entender la acción social, para de esa manera, explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos. Se ocupa de regularidades, de acciones repetidas por los mismos agentes o extendidas a
muchos. Es organicista porque pretende explicar partiendo de un todo el actuar conjunto que significa lo social, por
lo cual dentro de ese todo se trata al individuo y su acción (desde el individuo hacia la sociedad). El individuo es la
unidad de análisis. Es una sociología comprensiva.
El método de estudio es el Histórico comparativo:
1° toma un momento determinado.
2° construye tipos ideales.
3° compara tipo ideal con realidad.
A la idea de comprensión, agrega la explicación (no causal) [reúne ambos métodos de las ciencias naturales y las
ciencias del espíritu]
1° entender e interpretar acciones sociales
2° explicarlas a través de una ley
Poder: Probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aún contra toda voluntad.
Dominación: Probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido por un conjunto de
personas. Supone eficacia, mandato eficaz. Se domina en ciertos ámbitos, no en todos, con excepción de la
dominación carismática. Tipos de Dominación:
a) Legal-racional: caracteriza a la sociedad moderna. Está basada en un estatuto o leyes. Se acepta la dominación
de las leyes, no de la persona. La obediencia de los subordinados se basa en los cargos de autoridad. La burocracia es
la expresión máxima de este tipo de dominación, ya que es una “máquina fría porque actúa de acuerdo a las
acciones racionales con arreglo a fines”.
b) Tradicional: caracteriza a las sociedades feudales. Se basa en la santidad de las tradiciones. Se obedece por
fidelidad, por tradición. Su tipo más puro es el dominio patriarcal.
c) Carismática: Está basada en las capacidades de ciertos líderes. Se obedece al mandatario a causa de sus
características, personalidad. Cuenta con un componente afectivo basado en la cualidad o carisma del líder. Sus tipos
más puros son el dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo.
Distribución del poder dentro de una comunidad: Hay ley cuando hay alguien capaz de aplicar la coacción física o
psíquica con el objeto de lograr una aceptación del orden o de sancionar su trasgresión. La lucha del hombre por el
poder no siempre tiene como meta el enriquecimiento económico, puede ser valorado por sí mismo. Generalmente
es el honor social que implica el poder lo que los motiva, pero el poder no es el único fundamento.
1. Clase → Grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase. (Plano económico) Grupo de personas
que posea un elemento causal específico de sus oportunidades de vida en común. Se constituye a partir de intereses
económicos implicados en la existencia del mercado. No constituye una comunidad. Los individuos de una misma
situación de clase reaccionan comúnmente en acciones de masas ante situaciones tan reales como las económicas y
dirigen esas acciones en función de los intereses de la mayoría. No se habla de clase cuando los individuos no
pueden utilizar los bienes o servicios en su propio beneficio, se habla entonces de GRUPO DE STATUS. Tenencia o no
de propiedad no son categorías elementales de toda situación de clase.
2. Estamento → Determinado por el honor y en menor medida por la posesión de bienes. El honor exige un modo
de vida determinado a cada estamento. Obstaculiza la libre evolución del mercado. Forma de reparto del honor
social dentro de una comunidad. (Plano social)
3. Partido → Formas de organización que tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una
asociación y otorgar por ese medio a sus miembros posibilidades ideales o materiales. Se mueve dentro de la esfera
del poder. Ejerce influencia sobre una acción comunitaria. Sólo puede existir dentro de comunidades que poseen un
ordenamiento racional y un aparato personal dispuesto a realizarlo. (Plano político) Pueden ser provisorios o
duraderos. Pueden representar intereses de clase o de status, pero no son necesariamente puros partidos de clase o
de status. Por lo general son mitad partidos de clase y mitad partidos de status. Pueden obtener el poder de
maneras diversas: Violencia abierta. Obtención de votos con recursos groseros. Obtención de votos con recursos
sutiles Su estructura social difiere según: El modo de acción comunitaria que desea provocar La comunidad esté o no
estratificada por clases o por status La estructura de dominio de la sociedad
ÉTICA PROTESTANTE
Weber la escribe porque le discute al marxismo reflector, quienes decían que la estructura definía a la
superestructura. Weber no coincide del todo con esto, y, por este motivo, escribe el libro como una forma de
mostrar que la religión puede influir en el capitalismo.
Capitalismo: Moderación racional del deseo de ganancia. Conducta racional basada en un cálculo previsible en el
cual la ganancia final debe superar el valor monetario invertido inicialmente. Dentro de una economía capitalista
todo esfuerzo individual no orientado a la probabilidad de conseguir una rentabilidad está condenado al fracaso.
Tipos de Capitalismo:
a) Aventurero: Se caracteriza por ser irracional y especulativo. Basado en la adquisición violenta a través del
despojo, la explotación y el soborno.
b) Industrial burgués: Propio de Occidente y está basado en una organización racional del trabajo libre, que no da
lugar a la especulación irracional, permitiendo asimismo la comercialización Los requisitos para el surgimiento del
capitalismo industrial son:
1) Tiene que existir una contabilidad racional y un Derecho libre.
2) También una separación entre la economía familiar y la economía industrial.
3) Trabajo libre.
Ética Protestante: Tiene como características principales el ascetismo intramundano (trabajo y ahorro) y el
enriquecimiento como señal de predestinación a la salvación eterna. La administración correcta de los bienes de
Dios en la tierra nos aseguraba la vida eterna (predestinación). Idea de profesión como la de profesar la religión a
través del trabajo. Los protestantes responden a un espíritu materialista, impartiendo una educación de carácter
técnico-industrial-mercantil que desarrolle las habilidades y aptitudes individuales. Esta educación determina una
mentalidad económica progresista. Para definir la ética protestante, Weber se apoya en las máximas de Baxter
(definía al protestante ideal).
Espíritu del Capitalismo: Caracterizado por la adquisición del dinero como el valor supremo de la vida. Por el
ejercicio constante de una profesión como manera privilegiada para adquirir dinero, el trabajo como fin, no como
medio. Por la racionalidad asentada en la actividad laboral que busca las maneras más adecuadas para obtener la
máxima cantidad de riqueza. Por la austeridad.
Para definir el espíritu del capitalismo, Weber se apoya en las advertencias de Benjamín Franklin (“advertencias
necesarias a los que quieran ser ricos”). 1. Que el tiempo es dinero 2. Que el crédito es dinero 3. Que el dinero es
fértil y reproductivo 4. Que un buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera.
Relación Ética protestante – Espíritu del capitalismo: La religión protestante calvinista tiene ciertas conductas
morales que promueven un mayor desarrollo del capitalismo. Esto quiere decir que no hay una relación causa efecto
entre los dos tipos ideales, sino de afinidades electivas. Son dos opuestos que se atraen, se cruzan y luego siguen su
camino paralelamente.
Metáfora Jaula de hierro: es un concepto sociológico acuñado por Max Weber que se refiere al aumento de la
racionalización de la vida social, sobre todo en las sociedades capitalistas occidentales. La jaula de hierro crea un
sistema basado en la eficiencia teleológica, el control y el cálculo racional. En la Ética Protestante hay una jaula
(comportamiento económico) que tiene como contenido a Dios. Cuando se pasa al Espíritu del Capitalismo queda la
jaula de hierro, pero vacía de contenido ya que Dios no está.
Unidad 5
Émile Durkheim
LAS REGLAS DEL MÉTODO SOICOLÓGICO
Sociología: Es la ciencia de las instituciones, de su génesis y de su funcionamiento. Es objetiva, específica y
metódica. Tiene la tarea de construir una moral de base racional y científica. La sociedad moderna debe desarrollar
instituciones para transmitir esa moral [dado que la religión caía y la economía pasa a ocupar su lugar].
Parte de la sociedad hacia al individuo. El método de estudio es el explicativo causal.
La mayor parte nos son llegadas completamente hechas por las generaciones anteriores, por lo que no será
interrogándonos a nosotros mismos como podemos descubrir las causas que les han dado nacimiento. Además
aunque hayamos colaborado en su génesis, apenas intervenimos de una manera muy ínfima y confusa.
Objeto de estudio: HECHO SOCIAL que es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el
individuo una coerción externa. Tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
Cosa que se presenta tal cual en la sociedad. Para que exista, es necesario que por lo menos varios individuos hayan
mezclado sus acciones y que esta combinación haya producido algo nuevo. Esta síntesis tiene lugar fuera de
nosotros.
Todo aquello que no podamos darnos una idea adecuada por un simple procedimiento de análisis mental. Todo lo
que el espíritu no puede llegar a comprender más que a condición de salir de sí mismo por vía de la observación y la
experimentación. Todo objeto de la ciencia es una cosa (HS), excepto los objetos matemáticos.
Bastan a la ciencia y a la práctica. A la ciencia porque no hay entonces motivo para buscar fuera de ellos las razones
de ser que en si tienen. A la práctica porque su valor útil es una de estas razones.
Características del hecho social:
1. Exterior al individuo: por fuera de las conciencias individuales.
2. Coactivo: ejerce presión sobre el individuo.
3. Colectivo
Sociedad: Poder moral superior reconocido por el individuo. Autoridad que respetan y delante de la cual se inclinan
espontáneamente. Poder regulador y moderador. Solo ella tiene la autoridad necesaria para declarar el derecho y
marcar a las pasiones el punto más allá del cual no deben ir.
No hay nada en el individuo que pueda fijarles un límite, este debe venirle necesariamente de alguna fuerza
exterior a él. Es preciso un poder regulador, y este no puede ser más que moral.
Será necesaria una disciplina moral para hacer aceptar a los individuos a los que la naturaleza ha favorecido menos
la situación inferior, que deben al azar de su nacimiento.
Primer Regla: tratar los hechos sociales como cosas, como datos que se presentan en la realidad. Se los debe
desprender de las percepciones individuales.
Primer Corolario: Descartar todas las prenociones, es decir, todo lo subjetivo. Los hechos sociales no son productos
de nuestra conciencia porque nos determinan desde afuera.
Segundo Corolario: Agrupar fenómenos con características similares para plantear una definición precisa y objetiva
(características de la ciencia moderna)
Tercer Corolario: Los hechos sociales son representados objetivamente cuanto más se desprenden de las
manifestaciones individuales.
Solidaridad como hecho moral, sin la posibilidad de aparecer positivamente, por lo que la busca en las formas de la
pena y del derecho.
Pena represiva se encuentra en las sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen
es una ofensa a toda la sociedad.
Pena restitutiva pretende volver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se
comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes.
Solidaridad mecánica: surge de la conciencia colectiva y de la similitud y cohesión social de las sociedades
primitivas. El derecho represivo corresponde al lazo de solidaridad social cuya ruptura es el crimen (todo acoto que
determina contra su autor una pena, que es reprobado universalmente por los miembros de la sociedad y que
ofende a los estados de la conciencia colectiva). La pena y el derecho penal se encargan de mantener la cohesión
social que resulta de esas similitudes, manteniendo la vitalidad de la conciencia común.
Solidaridad orgánica: surge de las diferencias provocadas por la división del trabajo social. Deriva de la sanción
restitutiva. La sociedad interviene solo cuando es solicitada. Regula las diferentes funciones del cuerpo para hacerlas
concurrir armónicamente. Los individuos son diferentes unos de otros.
Anomia y Corporaciones: Sociedad sin normas, por ende sin solidaridad social. Es un mal de la sociedad moderna.
Se opone a la regulación. Estado de la economía de libre mercado donde no hay regulación.
La anomia es un mal que sufre la sociedad, una reglamentación moral o jurídica que solo la sociedad puede
conocer, reposa sobre un estado de opinión.
La división del trabajo llevada al extremo provoca que el individuo sea absorbido por su tarea y pierda la noción de
una obra en común. La división del trabajo se convierte así en una fuente de desintegración.
Nuestras sociedades son esencialmente industriales por lo que no pueden permanecer sin reglamentación ya que
es una fuente de desmoralización general. Las funciones económicas absorben a la mayoría.
La división del trabajo no produce necesariamente la dispersión y la incoherencia, sino que las funciones cuando
están en suficiente contacto entre sí, tienden a regularse y equilibrarse. Se vuelve regla de conducta si un grupo lo
consagra con su autoridad.
Para que la anomia tenga fin es necesario que se forme un grupo donde se pueda constituir el sistema de reglas
que actualmente hace falta.
La actividad de una profesión no puede reglamentarse eficazmente más que por un grupo cercano a la profesión:
en corporaciones.
Pero estas corporaciones no existe y los únicos grupos que tenían cierta permanencia son los que llamamos
sindicatos (asociación privada sin autoridad legal), pero no existen contacto regulares entre ellos.
Estas corporaciones son fundamentales para contener los egoísmos individuales.
Las corporaciones son cuerpos profesionales que funcionan como marco de contención y como mediación entre el
Estado y el individuo. Imponen normas y pautas de conducta y son propias de cada profesión.
EL SUICIDIO
Durkheim privilegia los social por sobre lo individual, es por eso que toma al suicidio, fenómeno individual, y lo
explica a través de causas sociales. Para el autor la psicología se ocupa de lo perteneciente al espacio individual,
propio de cada persona, por lo que explicaría el suicidio desde las motivaciones personales. Durkheim considera que
así se pierde un punto de vista mayor, que da cuenta de los problemas de la sociedad. Para la sociología el suicidio
debe ser estudiado como un hecho social porque tiene causas sociales.
Suicidio: Todo caso de muerte que resulte, directa o indirecta de un acto, positivo o negativo, realizado por la
victima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado. Puede darse por una acción positiva (empleo de
fuerza muscular) o por una acción negativa (rehusándose a alimentarse). Las causas de las muertes en su mayor
número están fuera de nosotros. La totalidad de los suicidios es tratada como un hecho social que solamente puede
ser explicado sociológicamente y no por las motivaciones individuales. Toda ruptura del orden social, por falta o
exceso de regulación o de integración social, tarda siempre algún tiempo en producir sus consecuencias y provocan
suicidios. Tipos de Suicidio:
1) Egoísta: Provocado por un total estado de soledad. Individualismo. Esfuerzo concentrado en el “yo”. Durante
las grandes crisis nacionales, políticas, guerras, etc., se da un retroceso en estos suicidios.
2) Altruista: Producido por una excesiva cohesión social. Hacen del sacrificio por el grupo una exigencia moral. Se
comete por vergüenza, cuando alguien ha quebrado las normas de su grupo.
3) Anómico: Cuando un fallo de los valores sociales lleva a una desorientación individual y a un sentimiento de
falta de significación de vida. Se debe a un rompimiento repentino del equilibrio social y al resquebrajamiento
de la constitución moral de la sociedad.
Dentro de este tipo de suicidio se pueden encontrar el doméstico y el económico:
A. Suicidio Anómico Económico: La industria, en vez de continuar siendo considerada como un medio al servicio de
un fin, se ha convertido en el fin supremo de los individuos y la sociedad. Está en la naturaleza del hombre ser un
eterno descontento, ir siempre para adelante hacia un fin indeterminado, pero cuando no se tiene otro objetivo que
sobrepasar sin cesar el lugar que se ha alcanzado es doloroso ser lanzado hacia atrás.
B. Suicidio Anómico Familiar: Resulta de la muerte de uno de los esposos. Se origina así un trastorno en la familia. El
que resta no está adaptado a la nueva situación y por ello se mata más fácilmente. Viudez: Perturbación de la
existencia, hasta tiene consecuencias mucho más dolorosas que el divorcio, porque no es deseada. El divorcio
constituye una liberación, sin embargo se suicidan más los divorciados. Es en el estado de matrimonio donde se
encuentra la causa del fenómeno. La presencia de los hijos no viene a corregir los malos efectos que tiene el
matrimonio. Matrimonio: Reglamentación que se extiende no solo a instintos físicos, sino también a los
sentimientos, porque el amor es un hecho mucho más mental que orgánico. Produce el estado de equilibrio moral
con que se beneficia el esposo. Para ella una molestia sin grandes beneficios. Divorcio: Implica un debilitamiento de
la reglamentación matrimonial. Solamente cuando ha tomado una forma legal es cuando puede producir todas sus
consecuencias. Los divorciados tienen una aptitud al suicidio bastante superior a la de los separados.
4) Fatalista: sobre integración a la sociedad. Exceso de normas.
Unidad 6
Parsons
Sistema: Conjunto ordenado de elementos que tienen interdependencia entre ellos y que permanecen abiertos a la
percepción de variables tanto exógenas como endógenas que pueden modificarlos. Todo sistema, no solo el sistema
social, va a tener partes. En el sistema social lo podemos ver con los subsistemas. Y estas partes tienen una relación de
dependencia, se corresponden la una con la otra. Y cualquier cambio que haga en un subsistema va a influir en el otro
subsistema. Hay variables internas propias del sistema que lo pueden cambiar (una revolución) o alguna variable externa
(invasión extranjera).
Parsons va a hablar de cuatro subsistemas. Ordenados en base a la jerarquía cibernética por la información
(jerarquía cibernética, es una forma de organizar a los subsistemas por dos variables; o la energía o la información).
Sistema general de la acción: un actor dentro de este gran sistema social se mueve mediante el sistema general de
la acción. Es un sistema que, a diferencia de los otros, producen un determinado comportamiento. Al momento de
llevar a cabo una acción, el actor va a movilizar los cuatro subsistemas y se van a movilizar de acuerdo a la jerarquía
cibernética
- Acción Catéticoafectiva: es lo mismo que la afectiva de Weber. Son tipos de comportamiento que están
basados en los sentimientos del actor
- Acción Cognitiva: es lo mismo que la acción con arreglo a fines de Weber. Para realizar una acción se tiene en
cuenta el fin que se quiere alcanzar para buscar el mejor medio para obtenerlo
- Acción Evaluativa: es lo mismo que la acción con arreglo a valores de Weber. A la hora de actuar se tienen en
cuenta las normas morales, sociales y culturales que atraviesan a este actor.
Dentro de todo sistema social (sociedad) hay dos partes: la estática y la dinámica.
● Estática: comprendida por el rol, el status, las normas y los valores. Si por algún motivo el sistema social
cambiara o analizamos distintos sistemas sociales de otras sociedades vamos a encontrar que esta parte estática se
encuentra igual en todos los sistemas. El rol va a ser la función que el autor cumpla en el sistema. Existe una
expectativa de rol que hace que el otro (alter) va a estar esperando que yo (ego) cumpla con la función que
tengo dentro de la sociedad. El status es la posición que el actor ocupa en el sistema. Y de ambos puede
tener múltiples. Y las normas y valores son un conjunto de reglamentaciones y creencias que se comparten
dentro de ese mismo sistema social.
● Dinámica: aquí se encuentran las funciones del sistema social. Las funciones son modos sistemáticamente
ordenados de ajuste del sistema en las relaciones cambiantes entre lo institucionalizado de la estructura del
sistema y las propiedades de los sistemas externos. Son funciones que cumple el sistema social que se van
acomodando acorde a los distintos cambios que pueda sufrir cada uno de los subsistemas pero también a los cambios
que puedan ejercer otros sistemas sociales sobre nosotros. Hay cuatro funciones que corresponden cada una a un
subsistema:
- Función de estabilidad normativa: (subsistema cultural) asegura que los valores de la sociedad sean conocidos
por sus miembros y que estos estén motivados para aceptar estos valores y plegarse a sus exigencias.
- Función de interacción: (subsistema social) asegura la coordinación necesaria entre las unidades o partes del
sistema.
- Función de persecución de objetivos: (subsistema de la personalidad) definir y obtener objetivos para el
sistema entero o para sus unidades constitutivas. Nos garantiza que todos los subsistemas y el sistema social
en general sigan una misma meta.
- Función de adaptación: (sistema biológico) conjunto de medios a los que el sistema y sus miembros recurren
para cumplir con la persecución de distintos objetivos. Se encarga de que una vez establecida la meta a la que
se quiera llegar, estén disponibles los medios para lograr que esas metas se cumplan.
Parsons, al igual que Durkheim, es un institucionalista. Cree que las instituciones otorgan equilibrio a la sociedad
porque se aseguran de que se cumplan las normas y son las que actúan cuando esas normas no son llevadas a cabo
cuando corresponde. Toma la idea de anomia, que sigue siendo, como en Durkheim, la falta de normas, pero la
culpa de que el individuo se sienta desencajado de la sociedad es el actor. Quien no encuentra que sus intereses se
vean reflejados al interior de la sociedad. Describe a la anomia como una situación donde el desequilibrio o la
posibilidad de desintegración provienen de una falta de normatividad correcta para la integración del actor.
Cuando el actor incurra a conductas potencialmente lesivas, que sucede cuando un actor interfiere en la acción de
otros actores dentro del sistema social, cuando no dejo que el alter cumpla su rol dentro del sistema social. Ej.
Paro docente. Cuando pasa esto existen dos formas de solución. Y son mediante la institucionalización o la
adaptación.
- Institucionalización: al actor que actúa de manera desviada dentro del sistema social se lo institucionaliza
para que dentro de esta institución vuelva a aprender a cumplir su rol dentro de la sociedad
- Adaptación: se produce el proceso inverso. El sistema internaliza esa situación anómica y de esa manera el
actor se siente reintegrado (matrimonio igualitario).
Variables Pautas: son parejas de nociones que lo que hacen es medir cuan moderna es una sociedad. Hay cinco
pares:
● Afectividad o neutralidad afectiva: La afectividad es lo arcaico y la neutralidad afectiva es lo moderno.
Contempla si un autor al desempeñar su rol tiene en cuenta la afectividad que tiene por otro actor o si, por el
contrario, se mantiene neutro.
● Orientación colectiva o auto orientación: depende de cómo actúa el actor dentro del sistema. Si lo hace de
acuerdo a sus propios intereses estamos hablando de auto orientación, pero si lo hace de acuerdo a los
intereses de toda una sociedad estamos hablando de una orientación colectiva.
● Particularismo o universalismo: Si uno tiene en cuenta a la hora de actuar un criterio particular hacia algo
(arcaico) es particularismo. Pero si me fijo en lo mejor para todos, o en lo eficiente es universalismo (moderno)
● Adscripción o Adquisición: tiene que ver con la obtención de nuestro status. Si lo obtenemos por herencia
(arcaico) es adscripción o si lo obtenemos porque trabajamos o desempeñamos alguna fundió y obtuvimos eso
en fruto de nuestro trabajo (moderno) que es Adquisición.
● Especificidad y difusividad: hace referencia a la ejecución de un rol que está siendo especializado (moderno) o
que se encuentra difuso (arcaico). Por ejemplo, los contratos de alquiler.
Noción de cambio.
Hay que entender que, para Parsons, el sistema social, si bien puede tener errores, los va emparchando y va
evolucionando. Toma la idea de la evolución de Darwin. Para Parsons no existe la idea de revolución. El cambio está
aplicado a periodos reducidos de tiempo donde se pasa de un punto de equilibrio a otro y la función de estabilidad
normativa se ocupa de preservar el equilibrio. Que todos compartamos las mismas normas y valores hace que el
hecho de que se produzca una revolución sea impensable. Esto genera que si bien puede haber una especie de
cambio, no se produzca un cambio radical. Por lo tanto su teoría, según Graciarena, es de consenso.
Los cambios se pueden dar en el equilibrio: romper un punto de equilibrio y pasar a otro. Este se da en el
subsistema de la personalidad y en el biológico, cambias tus metas o cambia tu situación económica. Por ejemplo,
una discusión paritaria donde se aumenta un sueldo.
Cambio de estructura: las fuerzas del cambio son demasiado poderosas y ejercen mucha presión sobre el sistema
social y así rompen el equilibrio. Y de esta manera se hace un cambio ya en el sistema cultural y en el sistema social.
Unidad 7
SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA
Germani
LA SOCIOLOGIA EN AMÉRICA LATINA.
Tres etapas en el desarrollo de la sociología latinoamericana.
1. Primera etapa: el pensamiento presociológico.
Se trata del periodo de independencia, en el que predominaba el tema de la emancipación real en los diferentes
países del continente y su transformación en naciones “reales” (de allí que sus representantes son llamados
“realistas sociales”). Allí se buscaba conocer la realidad para transformarla, aunque no se trata de escritos
clasificables como científicos, históricos, políticos o filosóficos. Se trataba más bien de obras con gran énfasis
literario. Sin embargo, esta etapa sería de gran influencia para el desarrollo ulterior de la sociología en el
continente. Algunos de sus representantes son Echeverría, Sarmiento y Alberdi.
2. Segunda etapa: la sociología en las universidades.
El predominio del positivismo coincidió con la época de organización nacional; aproximadamente desde la
segunda mitad del siglo XIX. Y desde fines de ese siglo, la sociología adquiere status universitario, iniciándose así
una segunda fase universitaria de los estudios sociológicos.
Con respecto a este periodo, se habla de una fase de especialización sociológica o “sociología sistemática”, que
tuvo la virtud de transmitir de manera organizada y sistemática el conocimiento sociológico de la época. Además,
los profesores de aquella época eran autodidactas en esta disciplina.
3. Tercera etapa: comienzos de la sociología científica.
Etapa en que se comienzan a estudiar tanto las corrientes europeas, como el positivismo, historicismo, marxismo
(Marx y Weber) como la sociología norteamericana.
Por otro lado han ido surgiendo algunos países institutos y escuelas en los que se han incorporado (o se trata de
hacerlo) las orientaciones recientes. Estos son CEPAL y FLACSO.
Falleto
VOLVER A COLOCAR LOS TEMAS DE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN.
Hay dos hipótesis que marcan la preocupación de la sociología latinoamericana. Estas son: la racionalidad y la
emancipación.
En la sociología de los años 50 (con autores como Germani), el problema del desarrollo se identificaba con la idea
de la modernización. Y lo que resumía la alternativa de modernización era la industrialización. El conflicto se
presentaba como una especie de pugna entre lo moderno y lo tradicional.
La racionalidad era la conducta económica, la conducta social, cultural o política que surgía junto con la moderna
industrialización. La no racionalidad era vinculada con las fuerzas tradicionales, fundamentales del mundo agrario.
En cuanto a la emancipación, era obviamente la ruptura con lo tradicional. O, más bien, con las formas
tradicionales del poder y del dominio. Los agentes de difusión de la racionalidad y de la emancipación eran la
educación y el Estado. La emancipación nacional pasaba a ser un punto clave: la emancipación se concebía como la
emancipación nacional. Dado que la dependencia era políticamente mediada por el poder interno (las clases
dominantes), la emancipación económica nacional y la emancipación política de las clases dominadas coincidían.
El subdesarrollo era un modo de ser en la relación entre países desarrollados subdesarrollados. No es que
estuviéramos atrasados con respecto a países centrales, sino que el subdesarrollo era el tipo de relación establecido
con los mismos.
Germani
Proceso de transición.
Germani tiene una dicotomía en las cuestiones de lo tradicional y lo moderno. Él va a intentar hacer un análisis de
la estructura social (como se compone una sociedad) y la va analizar desde la organización social (subsistema cultural
de Parsons), el plano de la morfología social (subsistema social en Parsons) y por último el plano de la psicología
social (sistema de la personalidad en Parsons)
La organización social: corresponde al nivel de análisis que asume como punto de partida la dimensión inmaterial
del mundo sociocultural: normas, valores, patrones de comportamiento, conocimientos ordenados entre sí,
abstrayéndolos de sus portadores humanos.
La morfología social: asume como punto de partida la superficie material del mundo. Esto es volumen numérico,
composición y distribución ecológica de los grupos sociales, y otras categorías sociológicamente significativas que
constituyen a la sociedad.
Psicología social: apunta especialmente a los contenidos psíquicos, pero siempre en tanto tales contenidos
constituyen internalizaciones del sistema de normas, roles, status, relaciones sociales recurrentes. Como el individuo
absorbe cada una de las normas y pautas.
La mayor unidad de análisis de una estructura es el Estado-Nación. Y él entiende por estructura a un conjunto de
partes que están vinculadas entre sí. Dentro de esa gran estructura, que es la sociedad nacional, el reconoce que hay
sub partes o subestructuras parciales (grupos comunitarios, comunidades locales, etc.). Estas partes de la estructura
están en constante intercambio la una con la otra y una modificación en una parte de la estructura genera una
modificación en el sistema general.
Él reconoce en Latinoamérica tres tipos de sociedades. La sociedad tradicional, la sociedad moderna y la sociedad
híbrida. Esta última sociedad es la sociedad en transición. En esta sociedad en transición conviven rasgos de una
sociedad arcaica y rasgos de una sociedad moderna. Esto es doloroso para los habitantes y al ciudadano le parece
que está viviendo en un atraso cultural.
Va a hablar del proceso de secularización que consiste en el pasaje de una sociedad tradicional a una sociedad
moderna a través de un avance de lo racional sobre lo sagrado. Para considerar que el proceso de secularización esté
completo se deben dar tres sub cambios:
1. El tipo de acción social: se pasa de las acciones prescriptivas a las acciones electivas. A) Las acciones
prescriptivas se dan dentro de un marco normativo muy rígido, los medios, los fines y las condiciones están a
establecidos. Estas acciones se dan en las sociedades tradicionales. B) Las acciones electivas: se dan en las
sociedades modernas. El marco normativo es menos riguroso y va a actuar de distintas maneras. Impone cierta
elección en lugar de prescribir cierto curso de acción.
Aquí aparece la noción de anomia, que sucede cuando las acciones no se dan dentro de un marco normativo.
Y cuando se da un cambio muy rápido.
2. Actitud frente al cambio: El cambio en la sociedad tradicional es rechazado porque se ve como algo anormal, y
la estructura de la sociedad no está preparada. En cambio, en la sociedad moderna, el cambio se
institucionaliza, es un fenómeno normal y está previsto dentro de la normativa de esa sociedad.
3. Grado de especialización de las instituciones: En la sociedad arcaica hay una estructura que está poco
diferenciada y que realiza una serie de funciones. En la sociedad moderna cada institución va a desarrollarse y
a cumplir funciones cada vez más específicas.
Proceso de la modernización.
Tiene dos características principales: es global, es decir, que abarca toda la sociedad; y es acumulativo, se da por
completar cada uno de los subprocesos. Dentro de estos subprocesos están, el desarrollo económico, la
modernización social y el desarrollo político.
Desarrollo económico: desarrollo sustentado en la industria, aumento en las inversiones, existen empresarios
emprendedores.
Modernización social: una estructura social pluralista y diversificada donde hay un proceso de urbanización
creciente. Desarrollo educativo. Movilización social, es decir, sectores sociales que eran dejados de lado de
repente comienzan a tener más participación en las sociedad (ejemplo, la clase obrera con perón).
Desarrollo político: presupone una pluralización en la participación de los habitantes en la vida política. El Estado
se burocratiza y adquiere la capacidad para resistir a los proceso de cambio.
Esta modernización si no se da con estos subprocesos genera un rasgo al que Germani llama asincronía del
cambio. Esto implica que hay modificaciones en el mundo sociocultural o político que se dan con diferentes
velocidades en los distintos sectores de la sociedad o que no van acompañados de un desarrollo económico.
Cardoso y Faletto
DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA.
Al terminar la 2da guerra mundial, parecían estar dadas las condiciones para que algunos países latinoamericanos
iniciaran las transformaciones económicas capaces de lograr un desarrollo auto sustentado. Había un mercado
interno suficiente para el consumo de productos industriales, una base industrial para la producción, una
abundante fuente de divisas gracias a la exportación primaria, fuertes estímulos al crecimiento económico.
Esta perspectiva optimista se ha ido desvaneciendo desde fines de la década del 50.
Subdesarrollo, periferia y dependencia
Para permitir el paso del análisis sociológico a una interpretación global del desarrollo, es necesario estudiar desde
los inicios las conexiones entre el sistema económico y la organización social y política de las sociedades
subdesarrolladas, no solo en ellas sino también en relación con los países desarrollados.
La situación de subdesarrollo se produjo cuando la expansión del capitalismo comercial y luego industrial vinculo a
un mismo mercado economías que pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global del sistema
capitalista.
El concepto de desarrollo, tal como se lo emplea comúnmente, se refiere a la estructura de un tipo de sistema
económico, con predominio del sector primario. Esta definición es insuficiente.
En el plano político institucional existe algún tipo de dependencia en las situaciones de subdesarrollo y esa
dependencia empezó históricamente con la expansión de las economías de los países capitalistas originarios. La
dependencia de la situación de subdesarrollo implica socialmente una forma de dominación.
Esta situación supone en los casos extremos que las decisiones que afectan a la producción o al consumo de una
economía dada se toman en función de la dinámica de las economías desarrolladas.
La noción de dependencia alude a las condiciones de existencia y funcionamiento del sistema económico y del
sistema político, mostrando vinculaciones entre ambos. La noción de subdesarrollo caracteriza a un estado de
diferenciación del sistema productivo. Las nociones de “centro” y “periferia” subrayan las funciones que cumplen las
economías subdesarrolladas en el mercado mundial, sin destacar para nada los factores político-sociales implicados
en la situación de dependencia.
El subdesarrollo nacional
Desde el momento en que se plantea como objetivo instaurar una nación, el centro político de la acción de las
fuerzas sociales intenta ganar cierta autonomía al sobreponerse al mercado; las vinculaciones económicas, sin
embargo, continúan siendo definidas en función del mercado externo. En eso radica el núcleo de la problemática
sociológica del proceso nacional de desarrollo en América Latina.
Por el contrario, lo que contribuyó al éxito de las economías nacionales en los países de “desarrollo originario” fue
el hecho de que estas se consolidasen simultáneamente con la expansión del mercado mundial.
Cardoso
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA.
En el trabajo anterior, escribe sobre dependencia con una doble intención crítica: por un lado, criticar los análisis
del desarrollo que abstraían los condicionamientos sociales y políticos del proceso económico y también se critican
las concepciones evolucionistas y funcionalistas del desarrollo. Por otro lado, la crítica se orienta a mostrar que el
análisis estructural de los procesos de formación del sistema capitalista solo tiene sentido cuando son referidos
históricamente.
Ahora, con el concepto “dependencia”, se busca 2 aspectos metodológicos:
● Los análisis del proceso histórico de constitución de la periferia del orden capitalista internacional deben
explicar la dinámica del enfrentamiento entre las clases sociales en el nivel interno de las naciones.
● Los condicionantes externos (el imperialismo) reaparecen inscriptos tanto en la articulación de la economía,
de las clases sociales y del Estado con las economías centrales como en la articulación de esas mismas clases
y en el tipo de organización económica y política que prevalecen en el interior de cada situación de
dependencia.
Germani
DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN LA SOCIEDAD MODERNA
1. Secularización e integración en la sociedad moderna
La secularización constituye uno de los supuestos generales en los que se funda el análisis de las condiciones
sociales de la democracia.
La tesis central que se desarrolla aquí consiste en que si bien la democracia moderna halla su base teórica en la
modernización y el desarrollo económico, estos mismos procesos encierran contradicciones intrínsecas que
pueden en algunos casos impedir el surgimiento de regímenes democráticos.
La sociedad moderna tiende a eliminar todo carácter “sagrado” o intangible en sus principios básicos. La sociedad
moderna occidental se diferencia del resto en la medida en que, primero, en las sociedades modernas no
occidentales, la secularización permanece limitada a miembros de la elite. Segundo, las elecciones, los
cambios y las innovaciones tienden a evitar la ruptura completa con el pasado tradicional. Por último, hay
también límites en cuanto a cuales esfera de organización social y de la conducta pueden modificarse.
3. Planificación y democracia
La sociedad moderna es esencialmente una sociedad planificada. La planificación es inherente a la naturaleza
misma de los procesos que han conducido a la modernidad.
Hay 2 aspectos claves en cuanto a planificación y democracia: conciliar las elecciones autónomas de los individuos y
grupos con las decisiones de los planificadores.
La extrema especialización del conocimiento hace imposible que el hombre o mujer común, aun con educación
superior, pueda comprender el significado de las propuestas y decisiones de los planificadores, lo que hace
que pierda control sobre ellos y sobre toda planificación. Además, la misma tecnología para la planificación,
pone al ciudadano cada vez más a merced de las decisiones de una burocracia poderosa. Por último, los
medios de comunicación de masas tienen una gran efectividad a la hora de manipular a la población.
En los 80’, el tema central es la democracia. Desde entonces, toda la atención se centra en los procesos de transición
que de la manera gradual, acelerada o estancada, conducen a la instauración de instituciones democráticas. Cabe
preguntarse si los actuales vientos de democratización sin climas o si inician una transformación social.
La perspectiva de la democracia nace de la experiencia autoritaria de los años 70. A partir del golpe militar del 73 en
Chile, del 64 en Brasil y 68 en Perú, y los posteriores en Uruguay 73 y Argentina 76, adquieren una significación
común.
El objetivo de los golpes es, no es tanto el derrocamiento de determinado gobierno como la función de un nuevo
orden. Un primer rasgo de la discusión intelectual post-73: la denuncia del autoritarismo en nombre de los DD.HH.
● El golpe significa una dramática alteración de la vida cotidiana: este hecho tiene gran impacto en la
tradición elitista y libresca de la intelectualidad. Favorece la percepción de problemas no considerados
como, por ejemplo, la vida cotidiana.
● El exilio, pero también el trabajo de los centros privados nacionales conlleva una circulación internacional
de los intelectuales antes desconocida.
● Los intelectuales (sobre todo de izquierda) tuvieron una apertura intelectual. Los golpes militares
desmitifican la fe revolucionaria y hacen estallar el marxismo dogmatizado.
● Una creciente profesionalización de los intelectuales.
Alrededor de 1890, la atención se desplaza de autoritarismo hacia la democratización. El debate intelectual elabora
una Resignificación de la política, la cual tiene 3 características:
● La contraposición de una lógica política a la lógica de guerra: la lógica política no apunta al aniquilamiento
del adversario, sino al reconocimiento recíproco de sujetos entre sí.
● Se concibe a la política a partir de la diferencia: se trata de la condición humana de pluralidad.
● Significación instrumentalista de la política.