CV Repaso
CV Repaso
CV Repaso
TEMA 1
REPASO DE DIFERENCIABILIDAD
1
Motivación del curso
Como mencionamos hace apenas un momento, los conceptos y resultados que estudiare-
mos a lo largo de este curso tienen su importancia en áreas como la mecánica y el elec-
tromagnetismo. Hablando en términos muy generales, nuestra motivación será entender,
escribir y manipular el lenguaje matemático que subyace detrás de estos campos de la
física. Por ejemplo, las cuatro ecuaciones de Maxwell que describen toda la teoría electro-
magnética están escritas en el lenguaje del cálculo vectorial. Está entre estas ecuaciones la
Ley de Gauss para el campo eléctrico, que describe el flujo eléctrico a través de una superficie
cerrada S como la integral de superficie sobre S del campo eléctrico E que la atraviesa;
y (2) la ley del Gauss para el campo magnético, que dice que sobre una superficie cerrada
S la divergencia del campo magnético B es cero, o equivalentemente, que la integral de
superficie de B sobre S es cero. También la ley de Faraday y la ley de Ampère describen
fenómenos electromagnéticos en términos de integrales curvilíneas y de superficie.
1.1 Continuidad
Los resultados expuestos en estas notas se enuncian sin demostración, ya que las mismas
corresponden al curso anterior.
En otras palabras, si queremos acercarnos a F (x0 ) a una distancia menor que un ε > 0 fijo, for-
mando una bola abierta B(F (x0 ), ε), entonces podemos acercarnos a x0 dentro de alguna bola
abierta B(x0 , δ) tal que F (B(x0 , δ) ∩ U ) ⊆ B(F (x0 ), ε).
2
Usando la notación de límites, tenemos que F es continua en x0 si
Figura 1.1: Para campos escalares de dos variables, hablamos intuitivamente de continuidad cuando su
gráfica representa una superficie en R3 sin hoyos ni cortes.
(Imagen tomada de Cálculo Vectorial - Marsden & Tromba)
Teorema 1.1.4 (propiedades sobre límites). Las siguientes propiedades se cumplen para campos
escalares y vectoriales:
1
Se asume que U ∩ V contiene una bola abierta de x0 .
3
5. Propiedad para el cociente: Si F : U ⊆ Rn → R y G : V ⊆ Rn → R son campos es-
calares continuos en x0 ∈ U ∩ V y G es diferente de cero en un entorno de x0 , entonces
F /G es continuo en x0 .
4
1.3 Diferenciabilidad
Definición 1.3.1 (diferenciabilidad). Sea F : U ⊆ Rn → Rm un campo vectorial. Se dice que
F es diferenciable en x0 si existe una transformación lineal Tx0 : Rn → Rm tal que
Figura 1.2: Para campos escalares de dos variables, hablamos intuitivamente de diferenciabilidad cuando
su gráfica representa una superficie en R3 sin picos, hoyos y esquinas.
(Imagen tomada de Cálculo Vectorial - Marsden, & Tromba)
5
Rm , por la llamada matriz Jacobiana de F en x0 , que se define de la siguiente manera al
denotar F = (F1 , . . . , Fm ):
∂F ∂F1
1
∂x1
(x0 ) ∂x2
(x0 ) · · · ∂x∂Fn−1 1
(x0 ) ∂F1
∂xn
(x0 )
∂F2 (x ) ∂F2
(x0 ) · · · ∂x∂Fn−1 2
(x0 ) ∂F2
(x0 )
∂x1 0 ∂x2 ∂xn
JF (x0 ) =
.
.. .
.. . .. .
.. .
..
∂Fm−1 ∂Fm−1 ∂Fm−1 ∂Fm−1
(x ) (x ) · · · (x ) (x )
∂x1 0 ∂x2 0 ∂xn−1 0 ∂xn 0
∂Fm ∂Fm ∂Fm
∂x1
(x0 ) ∂x2
(x0 ) · · · ∂x (x0 ) ∂F m
∂xn
(x0 )
n−1 m×n
6
3. Aditividad: Si F : U ⊆ Rn → Rm y G : V ⊆ Rn → Rm son diferenciables en x0 ∩ U ∩ V 2 ,
entonces F + G : U ∩ V ⊆ Rn → Rm es diferenciable en x0 . Además,
d(f · g)x0 = g(x0 )dfx0 + f (x0 )dgx0 y Jf ·g (x0 ) = g(x0 )Jf (x0 ) + f (x0 )Jg (x0 ).
2
Se asume que U ∩ V contiene una bola abierta de x0 .
7
Figura 1.3: Gráfica de f . (Wolfram Alpha)
Podemos sospechar entonces que f no es diferenciable en (0, 0). Para probar esto formalmente,
necesitamos ver si se pueden calcular las derivadas parciales de f en (0, 0):
√
f (h, 0) − f (0, 0) h2 + 0 − 0 |h|
lim = lim = lim .
h→0 h h→0 h h→0 h
Como el límite anterior no existe (pues vale 1 o -1 dependiendo de si h tiende a 0 por la derecha o
izquierda, respectivamente), tenemos que f no posee derivada parcial respecto a x en (0, 0). Por
lo tanto, f no puede ser diferenciable, pues diferenciabilidad implica la existencia de las derivadas
parciales según el teorema anterior.
y3 y2
lim g(x, y) = lim = lim y · = 0 = g(0, 0).
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2
y2
Lo anterior se debe a que la función (x, y) 7→ y tiene límite 0 en (0, 0), y la función (x, y) 7→ x2 +y 2
es acotada en una bola abierta reducida centrada en (0, 0).
8
Figura 1.4: Gráfica de g. (Wolfram Alpha)
Ahora calculemos las derivadas direccionales en (0, 0). Consideremos un vector de dirección v =
(v1 , v2 ). Tenemos:
(hv2 )3
∂g g((0, 0) + hv) − g(0, 0) h2 v12 +h2 v22 h3 v23 h3 v23
(0, 0) = lim = lim = lim = lim = v23 .
∂v h→0 h h→0 h h→0 h3 (v12 + v22 ) h→0 h3
Tenemos hasta ahora que g es continua y con todas sus derivadas direccionales en (0, 0). Sin
embargo, g no es diferenciable en (0, 0). Para ver esto, calculemos el límite
∂g ∂g
g(x, y) − g(0, 0) − ∂x
(0, 0) ·x− ∂y
(0, 0) ·y
L= lim .
(x,y)→(0,0) ||(x, y)||
Tenga en cuenta que en este caso (∆x, ∆y) = (x, y). Entonces,
y3 y 3
−0−0·x−1·y
x2 +y 2 x2 +y 2
−y y 3 − y(x2 + y 2 )
L = lim p = lim p = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) (x2 + y 2 )3/2
yx2
= lim − 2 .
(x,y)→(0,0) (x + y 2 )3/2
El límite anterior no existe, porque se obtienen resultados distintos al calcularlos por los caminos
y = x y x = 0. En conclusión, el límite L no es 0 (no siquiera existe), por lo que g no es diferenciable
en (0, 0).
9
Ejemplo 1.3.7 (existencia de las derivadas parciales no implica continuidad). Consideremos
el campo escalar q : R2 → R dado por
xy
x2 +y 2
si (x, y) 6= (0, 0),
q(x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).
Esta función no es continua en (0, 0) ya que no tiene límite en (0, 0) (tal límite da lugar a valores
diferentes si se calcula por los caminos x = 0 y x = y). Por otro lado, q sí tiene derivadas parciales
∂q ∂q
en (0, 0), y en este caso es fácil ver a partir de la definición que ∂x (0, 0) = 0 y ∂y (0, 0) = 0.
Veamos que esta función es diferenciable en (0, 0) a partir de la definición de diferenciabilidad. Para
esto, necesitamos las derivadas parciales en (0, 0):
h2
sin √1
∂s s(h, 0) − s(0, 0) h2 1
(0, 0) = lim = lim = lim h sin = 0.
∂x h→0 h h→0 h h→0 |h|
∂s
De manera similar, ∂y
(0, 0) = 0. Entonces,
10
∂s ∂s
2
(x + y ) sin2 √ 1
s(x, y) − s(0, 0) − ∂x
(0, 0) ·x− ∂y
(0, 0) ·y x2 +y 2
L= lim = lim p
(x,y)→(0,0) ||(x, y)|| (x,y)→(0,0) x2 + y 2
!
p 1
= lim x2 + y 2 sin p = 0,
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Para el resto del ejemplo calculemos las derivadas parciales fuera de (0, 0). Por propiedades de la
diferenciabilidad, s es diferenciable en todo punto distinto del origen, por lo que existen las parciales
en (x, y) 6= (0, 0) y se calculan por las reglas usuales de derivación en una variable:
!!
∂s ∂ 1
(x, y) = (x2 + y 2 ) sin p
∂x ∂x x2 + y 2
! !!
∂ 1 ∂ 1
(x2 + y 2 ) · sin p + (x2 + y 2 )
= sin p
∂x x2 + y 2 ∂x x2 + y 2
! !
1 1 (−1) 1
= 2x sin p + (x2 + y 2 ) cos p · p · p · 2x
x2 + y 2 x2 + y 2 ( x2 + y 2 ) 2 2 x 2 + y 2
! !
1 1 x
= 2x sin p − cos p ·p .
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2
∂s
De manera similar se puede calcular ∂y
(x, y). Entonces,
∂s 2x sin
√ 1
− cos √x √ 1 si (x, y) 6= (0, 0),
(x, y) = x2 +y 2 x2 +y 2 x2 +y 2
∂x
0 si (x, y) = (0, 0).
y
∂s 2y sin √ 2 2 − √ 2 2 cos √ 2 2
1 1
si (x, y) 6= (0, 0),
(x, y) = x +y x +y x +y
∂y
0 si (x, y) = (0, 0).
La derivada parcial ∂x (x, y) no es continua en (0, 0), ya que 2x sin √ 2 2 tiene límite 0 en
∂s 1
x +y
(0, 0) mientras que √ x2 2 cos √ 21 2 no tiene límite en (0, 0). Para ver esto último, basta ver
x +y x +y
que lim(x,y)→(0,0) √ 2 2 cos √ 2 2 no existe a lo largo de y = 0.
x 1
x +y x +y
11
Figura 1.6: Gráfica de s(x, y). (Wolfram Alpha)
Material consultado:
• Cálculo Vectorial, de Marsden y Tromba.
Última actualización: 19 de Agosto de 2020.
12