TP 2 HTR 2do Baja Edad Media

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

E.E.S.

N°2 Don Luis Piedrabuena

Materia: Historia 2do año

Trabajo N°2: La Baja Edad Media

Consignas de Trabajo

1- A partir de la lectura, debes mencionar las principales características de la Baja Edad media.
2- ¿Por qué se habla del “ocaso del sistema feudal”?
3- Relaciona Burguesía-comercio-cruzadas.
4- Mapa: menciona los diferentes productos que comercializaban ¿cuáles provenían de Oriente?
5- Explica la crisis del siglo XIV. Utiliza los documentos sobre la “peste negra”.
6- Explica el fortalecimiento de los reyes hacia el Siglo XV. Menciona ejemplos (Francia, etc.).

1
La Baja Edad Media

La Baja Edad Media comprende el período entre los siglos XI y XV. Presenta
continuidades respecto de la Alta Edad Media, pero también importantes
transformaciones que gestaron el paso a la llamada Época Moderna. Durante los últimos
siglos medievales Europa fue testigo de importantes cambios en distintos ámbitos: la
agricultura, su número de habitantes, la cultura y las artes, el comercio, la política y la
vida urbana. Los mercados se multiplicaron y los puertos se volvieron más activos. El
continente comerció regularmente con árabes, bizantinos y rusos, entre otros pueblos.
En este escenario, surgieron nuevas actividades económicas y oficios, como los
banqueros, los prestamistas y los grandes gremios de artesanos. Durante los dos
últimos siglos medievales (siglos XIV y XV), Europa experimentó un difícil momento:
epidemias, hambrunas, guerras y un declive general de la economía que, junto con la
caída del Imperio bizantino, el último bastión de la antigua autoridad imperial romana,
se ha interpretado como el fin de la Edad Media.

El ocaso del sistema feudal


El sistema feudal se desarrolló en Europa Occidental desde principios del
siglo IX hasta el siglo XV como consecuencia de la caída del Imperio Romano de
Occidente, en el año 476, y de las invasiones bárbaras, que pusieron fin a los grandes
imperios e instituciones estatales. Las ciudades perdieron relevancia y la actividad
comercial se redujo drásticamente.
El mundo occidental medieval se caracterizó por el predominio de la vida
rural sobre la vida urbana. Los Estados eran ineficientes para controlar y proteger a sus
súbditos, por lo que la seguridad, en momentos de constantes enfrentamientos, la
brindaban los nobles locales, generalmente nucleados en un castillo o monasterio en
ámbitos rurales.
Los nobles más poderosos cedían feudos (tierras) y protección a nobles de
menores recursos a cambio de ayuda y consejo militar. En el interior de los feudos, los
señores establecían sus propias leyes y fijaban tributos que los siervos pagaban a
cambio de poder cultivar y vivir en el señorío*. Esos tributos se abonaban, al principio,
con trabajo; luego, con productos agrícolas; y, posteriormente, con dinero metálico, que
comenzó a ser cada vez más importante debido al crecimiento de las ciudades y, con
ellas, de la actividad comercial.
Sin embargo, durante el siglo XIV, una profunda crisis afectó el sistema feudal
europeo. Malas cosechas combinadas con el agotamiento de las tierras cultivables
provocaron la falta de alimentos para gran parte de la población, lo que produjo
propagación de enfermedades y un estado de guerra general.
La disminución de la población afectó la existencia de los señoríos feudales,
ya que la falta de mano de obra produjo el descenso de la producción agrícola.
Los señores feudales experimentaron dificultades para cobrar los tributos y retener a los
siervos en sus tierras. La ciudad era un lugar cada vez más atractivo.

El surgimiento de la burguesía
A partir del siglo XI, antiguas ciudades de Europa, como las que habían integrado el
Imperio Romano, comenzaron a poblarse, y se fundaron otras nuevas.
Los hombres que vivían en las ciudades eran libres y su estilo de vida era
diferente del de aquellos que trabajaban en los señoríos. Nadie los protegía
militarmente, es decir que eran muy vulnerables. Por otro lado, su subsistencia
corría por su cuenta, ya que no tenían quién les garantizase el acceso a la tierra como
los señores feudales a los siervos. Su actividad principal se basaba en la elaboración
de artesanías y el comercio.
Por vivir en las ciudades o burgos, se los llamó burgueses, término que luego,
además, sirvió para diferenciar a las personas sobre la base de la actividad económica
que desempeñaban: las manufacturas fueron propias de los burgueses, mientras que el
trabajo rural era la actividad de señores y campesinos.
2
Con el correr del tiempo, los burgueses más acaudalados formaron parte del
gobierno de las ciudades, lo que los llevó a enfrentarse con los señores feudales.

Las Cruzadas
Las Cruzadas fueron campañas militares para controlar Jerusalén, ciudad considerada
por los cristianos Tierra Santa, que a fines del siglo XI se hallaba bajo el dominio turco.
Impulsada por el papa Urbano II, la primera campaña se inició en 1095 y logró controlar
Tierra Santa en 1099. El dominio cristiano finalizó en 1187, cuando un nuevo líder
musulmán reconquistó la región. A partir de entonces, se sucedieron nuevas campañas
militares, que se extendieron hasta el siglo XIII. También recibieron el nombre de
cruzadas algunas campañas militares dirigidas a desterrar herejías en el interior de
Europa. La más famosa, por su crueldad, fue la organizada a principios del siglo XII
contra los cátaros del sur de Francia. Tras la primera Cruzada, se organizó la Orden del
Temple, a la vez religiosa y militar, que lideró las subsiguientes expediciones a Tierra
Santa. Sus integrantes, llamados caballeros templarios, eran los terceros o cuartos hijos
varones de familias nobles, quienes no podían heredar la propiedad paterna ni seguir
una carrera eclesiástica. La orden se volvió muy poderosa, ya que comenzó a dominar
el comercio en Oriente Medio. Debido a ello, el papa Clemente V ordenó su disolución
en 1312.
La importancia de las cruzadas no radica exclusivamente en el plano religioso, sino que
fueron fundamentales en cuanto a la reactivación del comercio y del intercambio
comercial entre oriente y Occidente. Se formó, de este modo, una extensa red mercantil.

3
La crisis del siglo XIV

A la expansión y el crecimiento iniciados en el siglo XI, siguió en el siglo XIV una profunda crisis,
que transformó a la sociedad feudal. El mayor rendimiento agrícola provocó un constante
crecimiento demográfico que, a su vez, incentivó la ocupación de más tierras. El problema
apareció cuando escasearon las tierras para el cultivo, y el uso prolongado de los suelos hizo
que se volvieran menos fértiles. Debido a ello, se redujo la producción agrícola. Así, hubo menos
ganancias para los señores y menos alimentos para los campesinos. Lo primero que disminuyó
fue el comercio; esto arruinó a varios mercaderes y, al mismo tiempo, detuvo el funcionamiento
de las ferias y las rutas comerciales. Los campesinos estaban en una difícil situación y con una
alimentación deficiente, lo que favoreció la aparición de epidemias. La más importante fue la
peste bubónica, llamada en ese momento peste negra, que se inició hacia el año 1348 y, como
consecuencia de ella, murió muchísima gente. Por entonces, las deficientes condiciones
sanitarias facilitaban la difusión de enfermedades, ya que no existían vacunas ni cloacas, no se
practicaba la costumbre del lavado frecuente, y las calles de las ciudades acumulaban los
desechos de sus habitantes. El descenso de la población, a su vez, afectó aún más la producción,
y generó más hambre y menores rentas para los señores. Los más afectados por la crisis fueron
los pequeños campesinos, pero también los nobles fueron perjudicados, ya que debieron
disminuir las cargas sobre los campesinos que aún quedaban bajo su poder para evitar que
partieran a otras tierras. Las libertades adquiridas durante el período de abundancia ya no podían
deshacerse con facilidad, como lo demostraron las rebeliones que surgieron cuando los señores
intentaron imponer nuevos tributos. Mientras en el este de Europa se fortalecieron los lazos de
servidumbre, en Europa Occidental se iniciaba una gran transformación social y política.
Documento 1

La peor epidemia de Europa


“A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia
de Europa (…) Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de
viaje de la población (...), hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal
jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353 (…). Por entonces había otras
enfermedades endémicas… como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida.
Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido
y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin
distinguir apenas entre pobres y ricos. Quizá por esto último (…) tuvo tanto eco en las fuentes
escritas, en las que encontramos descripciones tan exageradas como apocalípticas”.
Virgili, A. (2012). “La peste negra, la epidemia más mortífera”. En: National Geographic en
español

Documento 2

La peste en la literatura del siglo XIV


“Para curar la enfermedad ni consejo de médico ni poder de medicina alguna parecía que sirviese
ni aprovechase; no solo eran pocos los que sanaban, sino que casi todos al tercer día de aparecer
los mencionados síntomas morían (…) Y esta pestilencia fue más virulenta porque prendía de
los enfermos en los sanos no de otro modo a como lo hace el fuego sobre las cosas secas. Los
que quedaban vivos tendían a un mismo fin muy cruel, el de esquivar y huir de los enfermos y
de sus cosas; y haciendo esto cada cual creía lograr salvarse a sí mismo”.
El Decamerón (1351) de Giovanni Boccaccio, escritor y poeta italiano del siglo XIV.

4
Documento 3

Documento 4

La guerra de los Cien Años


Entre 1337 y 1453 se produjo un enfrentamiento entre franceses e ingleses conocido como la
Guerra de los Cien Años, que agravó la situación ya difícil de campesinos y señores, debido a la
crisis. El conflicto se inició tras la muerte del último rey de la dinastía de los Capetos en Francia,
que no tuvo hijos varones. Por lazos de parentesco, el rey de Inglaterra reclamó el trono, pero
los franceses se lo negaron. La guerra tuvo como principal resultado el fortalecimiento de las
coronas inglesa y francesa, ya que fueron las que dirigieron el conflicto, y lograron el apoyo y la
subordinación de varios de sus vasallos.
El fortalecimiento de la autoridad real

Debilitados los señores feudales por la crisis, los reyes resultaron fortalecidos a partir del siglo
XV, y fueron acumulando poder por medio de la guerra y de las alianzas matrimoniales. Por
ejemplo, en España se unieron los reinos de Castilla y Aragón, una alianza que logró derrotar al
último enclave musulmán de la región. Se inició así el proceso de formación de nuevos Estados
europeos, que terminó de consolidarse en los siglos siguientes. Con el tiempo, las cortes de los
monarcas dictaron las leyes y tomaron decisiones políticas y económicas que afectaban a
territorios cada vez más vastos

También podría gustarte