Resumen-De-Linguistica (1) - 1
Resumen-De-Linguistica (1) - 1
Resumen-De-Linguistica (1) - 1
Saussure considera que la lingüística es una parte de la semiología, «la ciencia que estudia
la vida de los signos en el seno de la vida social,» y define como tarea del lingüista
determinar por qué la lengua es un sistema especial de signos dentro del conjunto de
hechos semiológicos. De esta manera, la lingüística es una subdisciplina dentro de la
psicología social y, en última instancia, de la psicología.
EL LINGÜISTA: Observa y anota las formas correctas e incorrectas de la expresión oral. Cuando
se describe una lengua debe hacerse sobre la base del uso real y con una investigación
estrictamente inductiva.
Por diversos factores la comunidad lingüística se divide o desintegra esto puede producir
dificultades porque la lengua se divide o desintegra provocando hábitos lingüísticos
divergentes y el resultado de este proceso de cambio son las lenguas emparentadas y
familias lingüísticas.
Civilizac El
ión “otro”
Su manera de llamar a sus vecinos, o a “los otros”, era utilizando el
Civilización término de "bárbaros” (que significaba según Heródoto: el que no habla
Egipcia la misma lengua). Un
ejemplo que fundamente esto es que por el Antiguo Egipto podían
verse extranjeros
que se diferencian netamente por su aspecto exterior de los demás
habitantes del
valle del Nilo y que, además, presentaban actitudes o aparecían en
situaciones que indicaban su categoría de seres sometidos, limitados
en sus derechos.
Por el siglo V d. C. era muy corriente en Grecia considerar a los
"bárbaros", o “los
Civilización otros”, como seres inferiores; por ejemplo, Eurípides afirmaba que los
Griega barbaron no pueden comprender qué es la justicia pues "su espíritu
es más débil que el de los
griegos”.
Algunas de las ideas de la China antigua con respecto a “los otros”
provienen del historiador del siglo I, Ban Gu, quien escribía: "Los
bárbaros andan con los cabellos al viento y cruzan su vestido hacia el
lago izquierdo. Tienen rostro de seres humanos y corazón de animales
salvajes. Llevan puesto un vestido que difiere del corriente en el
Imperio del Medio, tienen otros usos y costumbres, otra alimentación y
otras bebidas, hablan una lengua incomprensible... Esa es la razón de
que un gobernante prudente trate a los bárbaros como animales
Civilización salvajes". Compartía la convicción que los países lejanos, “los otros” se
China hallan habitados por seres dotados de un aspecto no plenamente
humano. Pero la introducción del budismo modificó la imagen que los
chinos se hacían del resto del mundo. En el espíritu de los discípulos
de Buda desaparece la idea de la supremacía étnica y racial de los
chinos a favor de la de una comunidad de religión. Los confucionistas
consideraban que el territorio donde vivían los chinos se situaba en el
centro del Imperio Celeste, lo que corresponde a una disposición muy
concreta de los astros. Estos determinan el equilibrio específico de las
fuerzas cósmicas del "yin" y del "yang". "El Imperio del Medio se
encuentra en el centro del Cielo y de la Tierra, allí donde las fuerzas
cósmicas gozan de plena armonía. De ahí que los habitantes del
Imperio Celeste y los "bárbaros de las cuatro
regiones del mundo" posean "características que es imposible cambiar"
Entre los persas era corriente la idea de que su pueblo vive en el
centro del mundo habitado y que los pueblos que le rodean, “los
Civilización otros”, le son fatalmente inferiores en algo. Se refleja, por ejemplo, en
Persa la afirmación de Heródoto, que indica que "los persas estiman sobre
todo a sus vecinos”, y su estimación es inversamente
proporcional a la distancia.
LA IDEA RACISTA
En el primer hecho histórico utilizan la palabra bárbaro cotidianamente para ellos que
tienen los mismos rasgos como las mismas culturas sin importar la clase solo les importaba
el lenguaje que tenían en común esta no
significaba ningún tipo de ofensa dentro de la cultura Egipto, mientras que en Grecia como
en China esta tiene un significado muy ofensivo. En gracia esta palabra el que le dio un
significado muy llamativo, fue Aristóteles mandando a su alumno Alejandro de macedonia,
que cuidara a los griegos como parientes próximos y que tratara a los barbaros como
animales o plantas, mientras que por otro lado en la Antigua China le daban un significado
de los barbaros menos extremo en donde Ban Gu describía a los barbaros y su vestimenta,
también dijo Tienen rosto de seres humanos y corazón de un animal salvaje, estas pueden
ser orígenes de las ideas racistas que se pusieron en juego a lo largo de la historia y que se
fueron desenvolviendo cada vez más en la actualidad, hasta el punto de tener ideas racistas
ya no solo por la esclavitud o las costumbres sino por el color de piel, la posición social y
muchas otras cuestiones que hicieron que el mundo valla naturalizando discriminar a los
demás es decir tener ideas racistas y muchas veces las personas no son conscientes del
daño que ocasionan naturalizando lo que realmente está muy mal y esta es nuestra
realidad.
Autor El
“Otro”
En su libro “Introducción a la psicología”, plantea la relación que existe en
la
personalidad y la cultura.
Aida En este se puede observar como el otro puede ser concebido de
Aisens diferentes maneras dependiendo de la cultura en la que cada uno se
on desarrolla. De este modo todas aquellas características que pueden ser
Kogan objeto de discriminación o de considerar al otro como inferior por ser de
determinada manera o por pertenecer a determinada cultura, nunca va
a tener un fundamento biológico o va a ser algo propio de la raza
humana, sino que va a depender de lo que cada cultura va a
institucionalizar tendiendo a excluir
a lo diferente.
En este libro se presenta un recorrido histórico de los diferentes
Thomas antecedentes que tuvo la psicología hasta llegar a la actualidad. Dentro
Hardy de este recorrido histórico se encuentra a René Descartes, “Si mi mente
Leahey es una sustancia pensante similar a un punto que se encuentra
encerrado en el cuerpo, ¿cómo puedo yo llegar a saber que mi alma no
es la única en el universo?” (Leahey, 1998). A esta cuestión, Descartes
respondió
planteando que él a partir de su autoconciencia era capaz de
expresarse a través del lenguaje, por lo tanto, todos aquellos que
posean lenguaje, pueden pensar, y por lo tanto existe.
Desde esta concepción existe un problema con respecto a reconocer la
existencia del otro, al cual Descartes da respuesta planteando que el
lenguaje es lo que nos muestra
que los otros existen, que son como son como nosotros, que son seres
humanos.
En uno de los apartados de su libro, se plantea el concepto de
Ana María identificación, que se da entre los miembros del grupo y que es un
Fernández y aspecto fundamental dentro de él. Fernández y Del Cueto (2000) afirman:
Ana María “definimos una vez más el concepto de identificación como el proceso
del Cueto psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una
propiedad, un
atributo del otro y se transforma sobre el modelo de este.”
LOS PREJUICIOS
CONCEPTOS ESENCIALES
HOMBRE COMPLETO: El autor considera
que el ser humano sólo está completo, es
decir, que se conozca y se dé a conocer, con
un grado avanzado de posesión de su
lengua. Porque el individuo se posee a sí
mismo, se conoce, expresando lo que lleva
dentro, y esa expresión sólo se cumple por
medio del lenguaje.
HABLAR: El autor define al habla como
comprender. "Hablar es comprender, y
comprenderse es construirse a sí
mismo y construir el mundo."
Habla de rebaja de la dignidad humana, porque tiene que ver con el lenguaje y la historia
lingüística, dado a que una persona que no sepa practicar su propio lenguaje se verá con
una dificultad muy grande a lo largo de vida, además podría llegar a ser burla de los demás
y quizás podría ofenderlos por no saber expresar sus conocimientos, a lo largo del texto
pudimos leer y comprender que también se hace una rebaja a la dignidad humana en el
texto de Platón y Aristóteles, que hacen referencia a la escritura y las nuevas formas de
aprender, con el término “es inhumano al pretender establecer fuera del pensamiento lo que
en realidad solo debe existir dentro de él”, “La escritura debilita la memoria”, “las
calculadoras debilita el pensamiento “y “abundantes libros hace menos estudiosos los
hombres”.
Salinas con esta frase se contrapone a los enunciados de los defensores de lo inefable,
quienes dicen que lo hermoso del alma se expresa sin palabras. El autor afirma que puede
existir lo más hermoso de un alma sin palabras, pero no llegaría a tomar forma humana
completa ya que el ser humano es inseparable de su lenguaje y nos sirve como método de
exploración interior. La palabra es espíritu, no materia, y el lenguaje, en su función más
trascendental, no es técnica de comunicación: es liberación del pobre, es reconocimiento y
posesión de su alma, de su ser.
En nuestra opinión, se refiere a que, al no poder expresarse con palabras, ya sus
sentimientos, pensamientos, emociones, afectos, actuares, etc., no existiría una diferencia
significativa entre un hombre y un animal. Por esta razón no llegaríamos a tomar nuestra
forma humana completa, y la comunicación, que es esencial para el hombre ya que es un ser
biopsicosocial, se vería muy afectada.
EL HOMBRE SE POSEE EN MEDIDA QUE POSEE SU LENGUA
La puesta en marcha del discurso, exige al alocutor una serie de habilidades. Este acto de
producción requiere tres tipos de saberes: el elocucional, el idiomático y el expresivo. Es
decir, que la actividad discursiva no puede afrontarse con el único recurso de una lengua,
sino que es imprescindible que entren en juego una serie de competencias.
MÁXIMAS
CONCEPTOS
La función del lenguaje que se utilice va depender de lo que se quiera expresar. Si se quiere
lograr algo en el receptor se utilizará la función apelativa, si se quiere transmitir una
información se utilizará la función informativa, si se trata de plasmar los sentimientos se
utilizará la función expresiva, y si se busca crear una obra a partir de las palabras se
utilizará la función poética.
PROCESO DE COMUNICACIÓN
Los límites del enunciado están fijados por la propia dinámica del discurso, cada
intervención del emisor es un enunciado, pueden ser enunciados tanto una simple
interjección como un libro entero, tanto en un sintagma nominal como un párrafo.
Las dificultades derivadas del propósito de establecer paralelismos se explican por la
circunstancia entre unidades de naturaleza diversa: Gramatical y pragmática la otra.
EL TEXTO LINGÜÍSTICO
Si nos unimos al campo de la lingüística nos encontraríamos todavía con distintos criterios
para definirlo.
HABLAR, NORMA Y SISTEMA
Cada elemento del Sistema se define por oposición a los demás elementos del mismo sistema.
NORMA: Es la realización colectiva del sistema, el cual lo contiene y también a los elementos
funcionalmente no pertinentes pero normales en el hablar de una comunidad (se impone al
individuo limitando su libertad expresiva y comprimiendo las posibilidades que le ofrece el
sistema).
'Un sistema de relaciones obligadas de imposiciones sociales y culturales que varía según la
comunidad"
EL TEXTO Y EL CONTEXTO
DIFERENCIAS CONTEXTUALES
Canal Canal
oral escrito
● Canal auditivo. ● Canal visual.
● El receptor percibe signos ● El receptor los percibe
del texto sucesivamente. simultáneamente.
● Comunicación espontanea, no ● El emisor puede corregir y rehacer el
se puede borrar. texto.
● Comunicación inmediata en el ● Comunicación diferida en el
tiempo y espacio. tiempo y espacio.
● Comunicación efímera. ● Las lecturas perduran en un soporte.
● Utiliza los códigos no verbales. ● El escritor no puede conocer la
● Hay una intención durante la reacción del lector.
emisión del texto. ● El escrito es autónomo del contexto.
● Lo oral se apoya en el
contexto extralingüístico.
DIFERENCIAS TEXTUALES
Código Código
oral escrito
Adecuación: Adecuación:
● Tendencia a marcar la procedencia. ● Tendencia a neutralizar las
Dialectal: señales del emisor.
● Asociado a temas generales. Dialectal:
● Alto grado de formalidad y
propósitos.
OBJETIVOS
Código Código
oral escrito
Coherencia: Coherencia:
● Selección menos rigurosa de la
información. ● El texto contiene la información
● Más redundante. relevante.
● Estructuras poco estereotipadas. ● Estructuras estereotipadas.
Cohesión: Cohesión:
● Menos gramatical en el código oral. ● Referencias endofóricas.
● Utiliza muchos recursos Gramática: fonología y grafía:
paralingüísticos.
● Utiliza más códigos no verbales ● Casi no incorpora estas formas.
que el código oral. Morfología:
● Referencias exofóricas.
Gramática: fonología y grafía: ● Usa soluciones formales.
● Incorpora formas espontáneas. Sintaxis:
Morfología:
● Prefiere soluciones poco formales. ● Usa estructuras más complejas.
Sintaxis: ● Orden más estable.
● Usa estructuras sintácticas simples. ● Elipsis menos frecuentes.
● Frecuencia de anacolutos y Léxico:
frases inacabadas. ● Utiliza léxico marcado formalmente.
● Elipsis frecuentes. ● Frecuencia alta.
Léxico: ● Tendencia a usar vocablos
● No marcado formalmente. equivalentes y precisos.
● Baja frecuencia de vocablos con
significados específicos.
● Uso de proformas e hiperónimos.
● Uso de palabra parásitos.
● Uso de muletillas.
● Uso frecuente de onomatopeyas.
CÓDIGO ESCRITO
El escrito constituye el modelo normativo que hay que aprender y seguir. La gramática se
basa exclusivamente en el código escrito.
Las mismas objeciones impugnadas comúnmente hoy en día contra las computadoras
son las que fueron dirigidas por Platón en contra de la escritura, en el Fedro y en la
Séptima Carta.
Tales consideraciones nos ponen sobre aviso respecto a las paradojas que determinan
las relaciones entre la palabra hablada original y todas sus transformaciones
tecnológicas.
Las pinturas rupestres encontradas en las cavernas debieron de servir para recordar
acontecimientos significativos. Sólo cuando algunos de estos “retratos” empiezan a
representar imágenes concretas de forma consistente, podemos comenzar a describir el
resultado como una pintura-escritura o pictograma.
Cuando el símbolo amplía su significado con objeto de denotar “calor”, además de “sol”, pasa
de designar algo visible a designar algo de la naturaleza conceptual. Es entonces cuando se
puede afirmar que estos símbolos son ya parte de un sistema de escritura de ideas, es decir,
ideogramas. Las formas parecidas a dibujos son pictogramas, las formas derivadas son
ideogramas. Una propiedad clave de los nombrados anteriormente es que no representan
ninguna lengua en particular.
En el momento en el que los símbolos se utilizan para representar las palabras de una
lengua, podemos considerarlos ya como ejemplos de escritura de palabras o logogramas.
La relación entre la forma escrita y el objeto que representa se ha vuelto ya arbitraria, de
ahí que se trate de un caso de escritura de palabras.
LA ESCRITURA JEROGLÍFICA
Pasaran años hasta que esas primeras escrituras se conviertan en los sistemas de escritura
de los pueblos occidentales. Estos sistemas son alfabéticos, lo que quiere decir que tienen
un alfabeto en donde cada grafema o letra corresponde a un fonema o sonido.
SOLO PICTOGRAMAS
Históricamente hablando podemos decir que las antiguas civilizaciones sumeria, egipcia,
china y del valle del Indo fueron las que comenzaron a usar símbolos, desarrollando
sistemas de escritura logográficos.
SOPORTES DE LA ESCRITURA:
Soporte Características
Elementos naturales El escritor antiguo contaba con superficies tales como ladrillos de
arcilla húmeda, pieles de animales (pergaminos) raspadas para
quitarle la grasa o pelo, hojas secas u otra vegetación, papiros,
varas de madera, superficies de madera o piedra.
Algo peculiar al respecto es que las hojas y pieles podían
conservarse
enrolladas o plegadas y protegidas entre dos planchas de madera.
Pergamino Consistía en curar piel de cordero, nació en Pergamo tras la
prohibición de la exportación del papiro por parte de los egipcios.
Para el siglo IV el rollo fue sustituido por el códex, casi siempre escrito
sobre pergamino y encuadernado como libros.
Estos eran concebidos como una obra de arte, por lo tanto, la
demanda era escasa.
Rollo o volumen Primera forma de libro de las civilizaciones antiguas del mundo
Oriental y Occidental. Remplazo al Codicie.
Codicie Conjunto de cuadernos formados al doblar una o más hojas y cocidos
unos a otros.
Papel y la Imprenta Estos permitieron producir en cantidades nunca antes previstas y de
esta manera dar un paso muy grande a la tendencia hacia la
democracia de la lectura, en la medida de que más personas podían
tener más acceso a los libros.
Nuevas Tecnologías Ahora la pantalla electrónica ofrece una gama de dimensiones que
permiten manipular los textos a voluntad. El ordenador conectado a la
red se convierte en un instrumento que da acceso a la biblioteca
más grande del mundo.
FERDINAND DE SAUSSURE
BIOGRAFÍA
OBJETO DOBLE: Formado por dos partes, en la que cada una, solo vale por la otra.
Dualidades que se oponen y se determinan: articulación-acústico; sonido/sentido;
individuo/sociedad; lengua/habla; material/insustancial; paradigmático/sintagmático;
identidad/oposición; sincrónico/diacrónico.
SEMIOLOGIA: ciencia que estudia los signos y leyes que los gobiernan. Fonema:
elementos constitutivos del significante lingüístico (según la definición de Trubetzkoy).
PUNTOS CLAVE
APORTES
Hacer de la lingüística una ciencia y, por ende; determina con claridad su objeto de
estudio. La lingüística crea su objeto, "a la vez integral y concreto", a partir de su propio
enfoque.
LENGUA FINITA: Como un sistema mental y social, en tanto pertenece a toda la comunidad
lingüística.
HABLA: En tanto uso del sistema, de carácter individual y efímero no reúne las condiciones
requeridas para ser objeto de una ciencia de lenguaje.
La lingüística saussureana es estática, sincrónica y no evolutiva, es decir,
diacrónica.
NOCION DE VALOR: En este sistema finito de elementos, cada constituyente valor porque se
opone al resto.
EL LENGUAJE
Es una facultad del hombre y ni los animales, ni las computadoras más sofisticada pueden
realizar esta actividad. Es un fenómeno sumamente complejo, objeto de estudio de la
lingüística.
LENGUAJE
LENGUA HABLA
• Social • Individual
• Potencia • Acto
• Atemporal • Temporal
• Irreflexiva • Reflexiva
• Simultanea • Consecutiva
• Homogénea • Heterogénea
• Sistema • Evolución.
El signo lingüístico es una entidad psíquica que presenta siempre dos caras:
Los signos tienen principios de funcionamiento que los condicionan. Los signos sirven para
significar algo y, al vivir en sociedad, tenemos que manejar los mismos códigos. Posee los
siguientes caracteres:
Los signos no constituyen conjuntos en una lengua; sino que conforman un sistema en el
cual el valor de uno depende de la presencia de los otros signos.
PENSAMIENTO: No es más que una masa amorfa e indistinta y sin la ayuda de los signos,
seríamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y contante. Haciendo
abstracción de las palabras, el pensamiento se nos presenta como una nebulosa donde
nada está delimitado.
De esta manera, los elementos se alinean uno tras otro y podríamos decir que son
combinaciones que se apoyan en la extensión, denominadas sintagmas. Los sintagmas
están compuestos siempre por dos unidades. Y cada uno de ellos adquiere su valor porque
se opone al que precede, este es el tipo de relación que mantiene.
Tanto el conjunto de diferencias conceptuales como fonéticas dentro de la lengua son el
resultado de dos comparaciones: los contactos asociativos o sintagmáticos, y ambos
constituyen y presiden el funcionamiento de la Lengua.
Un Signo Lingüístico, como toda unidad dentro de la cadena hablada tiene un valor.
Desde el Al hablar del valor de una palabra, se piensa en la propiedad que esta tiene para
punto de representar una idea. Un signo vale por su relación con los demás. Del valor de cada
vista signo, que se delimita según el sistema en el que esta y el valor de los otros signos.
conceptual. Un signo es, lo que otro no es y a partir de su relación con otros, podemos saber
exactamente hasta dónde llega su significado.
Dentro de todas las lenguas las palabras expresan ideas vecinas que se limitan
recíprocamente, este es el caso de los sinónimos
Desde el Las diferencias entre los mismos son las que van a delimitar su alcance. De
punto de esta idea se entiende que los Fonemas son entidades opositivas, relativas y
vista negativas.
material.
Podría llegar a creerse que la Lengua solo está compuesta de elementos con
Considerado relaciones opositivas, pero solo se da cuando se consideran el concepto y el sonido
en su como elementos de la significación por separado, pero, en conjunto, presentan una
totalidad. relación positiva, es decir, entre el significado y el significante o el signo en su
totalidad hay un orden. Ciertos aspectos diacrónicos permiten llegar a la
conclusión de que la alteración de significante acarrea la
alteración de la idea.
“Comunicación Y Cultura” De C. Blake
Peirce trabajó en la misma época que Saussure. Murió sin que su trabajo fuera reconocido.
Su teoría sobre los signos y su funcionamiento sentaron las bases para la semiótica
contemporánea.
La realidad es para él, una triada, y toda su teoría se basa en sistemas y categorías
compuestas por tres elementos.
El signo es “algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus
aspectos. Y crea en la mente de esa persona un signo as desarrollado que es su
interpretante”. Es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los
objetos de la realidad. El esquema de signo propuesto por Pierce, que funciona como un
circuito en el que cada elemento se remita y se relaciona con los otros dos:
Para Pierce, el conocimiento es interferencial, es decir, que un singo remite a otro signo
y este a otro y así sucesivamente. Pierce clasifica a los signos en distintos tipos:
● Índices: tienen una relación de continuidad con los objetos, con la realidad. Este tipo
de signos indican, anticipan o evidencian algo.
● Símbolos: tienen una relación convencional con su objeto. Son signos construidos
por el hombre para comunicar algo: palabras, logotipos, señales de tránsito, escudos
de armas. Están asociados a un objeto por un acuerdo: los significados que le
damos.
Todos estos signos funcionan en relación con el contexto, con la cultura compartida y la
situación en la que se utilizan. Es más preciso hablar de significación que de significado, no
se trata de un sentido que viene dado, sino que se constituye y produce en el intercambio.
SIGNOS Y SIGNIFICACIÓN
Los índices o indicios al objeto a partir de detalles son, imperceptibles, para muchos. Este
razonamiento a partir de indicios, típico del detective tiene un origen mucho más remoto: el
saber del antiguo cazador, de aquel primer hombre que “era el único en condiciones de leer
en las huellas mudas (si no imperceptibles) dejadas por la presa, una serie coherente de
acontecimientos”.
Un tipo de signo que nos bombardea constantemente son los logos e isotipos de las marcas
comerciales.
Según Chomsky debemos nacer conociendo una serie de "principios universales" del
lenguaje, que junto con el mecanismo de construcción de hipótesis forman el DAL
(Dispositivo de Adquisición del Lenguaje).
ROLAND BARTHES: Su orfandad significo una carga en sus comienzos. Su primera infancia
transcurrió en Bayona y a los diez años se trasladó a Paris. Realizo sus estudios secundarios en el
instituto Louis-le-Grand, para luego hacer filología clásica. Se licencio en Letras Clásicas y mucho
más tarde en Gramática y Filología. Después de la segunda Guerra Mundial, entre 1952 y 1959
trabajo en el Centro Nacional de Investigación Científica.
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos
del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
El lenguaje es un conjunto finito de oraciones cada una de las cuales posee una extensión
finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos.
El lenguaje es una facultad del hombre y aunque muchas veces se usa metafóricamente los
animales, ni las computadoras más sofisticadas puede realizar esa actividad. El lenguaje es
un fenómeno sumamente complejo, objeto de estudio de la Lingüística. Es Ferdinand de
Saussure quien a principios de ese siglo delimita el estudio de esta disciplina, por lo que ha
sido llamado padre de la Lingüística.
Fenómeno físico: ondas sonoras. Estas se propagan desde un punto A hacia un punto B
(desde los órganos de fonación a los órganos de audición (fenómeno fisiológico))
1. En una parte externa (vibración de los sonidos que van de la boca al oído) y una
parte interna, que comprenda todo el resto;
2. En la parle psíquica y una parte no psíquica; incluyéndose en la segunda tanto los
hechos fisiológicos de que son asiento los órganos, como los hechos físicos
exteriores al individuo;
3. En una parte activa y una parte pasiva; es activo todo lo que va del centro de
asociación de uno de los sujetos al oído del otro sujeto, y pasivo todo lo que va del
oído del segundo a su centro de asociación;
Ferdinand de Saussure concibe la existencia de una ciencia que estudie la vida de los signos
en el seno de la vida social, denominado semiología. El signo lingüístico es una entidad
psíquica de dos caras, estos están asociados y unidos en nuestro cerebro, estos también
tienen una relación reciproca: significado o concepto y significante o imagen acústica.
LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA
Objeto:
El objeto de estudio de la Lingüística Sincrónica, nace del estudio de la lengua desde una
perspectiva que no es solamente histórica. Su estudio lingüístico se aborda cuando todos
los elementos y factores pertenecen a un momento de una misma lengua, es decir, se
estudia la lengua desde una perspectiva sincrónica.
Estudiar un estado de lengua viene a ser prácticamente desdeñar los cambios poco
importantes, del mismo modo que los matemáticos desprecian las cantidades
infinitesimales en ciertas operaciones.
Explicación:
En este gráfico se busca representar el
hecho lingüístico en su conjunto, es decir, la
lengua, como una serie de subdivisiones
contiguas marcadas (las líneas) a la vez
sobre el plano indefinido de las ideas
confusas (A) y sobre el no menos
indeterminado de los sonidos (B).
La metáfora nos propone que imaginemos el aire en contacto con una capa de agua.De
este modo si cambia la presión atmosférica, la superficie del agua se descompone en una
serie de divisiones, ondas. Esas ondulaciones darán una idea de la unión y, por así decirlo,
de la ensambladura del pensamiento con la materia fónica.
Esta metáfora busca establecer una analogía con la relación que existe entre
pensamiento-materia fónica para su mejor entendimiento.
Comunicación Y Funciones Del Lenguaje
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (María Lucila Padrón)
Intervienen una serie de factores: el emisor envía un mensaje al receptor. Para que este sea
efectivo se hace necesario un contexto o referente. Se requiere además un código común en
todo o al menos en parte al emisor
y receptor, en codificador y descodificador del mensaje. Es preciso un contacto, un canal
físico y una conexión psicológica entre el emisor y receptor, contexto que le permite
establecer y mantener la comunicación.
La intención puesta sobre el mensaje, en tanto mensaje, caracteriza a la función poética del
lenguaje. El estudio lingüístico de esta función debe sobrepasar los límites de la poesía. La
poesía épica se centra en la tercera persona y desarrolla la función referencial. La poesía
lirica está íntimamente ligada a la función emotiva: la poesía de la segunda persona es
suplicatoria o exhortativa.
● Asociación.
● Semejanza o contraste.
● Contigüidad.
● Proximidad o alejamiento.
● “Búsqueda de palabras” (Goldstein).
● “Recurso a las palabras” (Goldstein).
● Metáfora.
● Metonimia/Sinécdoque.
● Simbolismo/Identificación.
● Desplazamiento/Condensación.
SELECCIÓN Y COMBINACIÓN
Las relaciones existentes entre las palabras a seleccionar se llaman relaciones internas. No
aparecen explícitamente en el discurso, formando parte de las redes de asociaciones
mentales, internas, del sujeto
hablante. Las relaciones existentes entre palabras a combinar se llaman relaciones externas.
Son esencialmente relaciones sintácticas, no así las relaciones internas, que son asociativas.
Asociación y contigüidad:
Las relaciones internas son relaciones de asociación, mientras que las relaciones externas
son relaciones de contigüidad. Las palabras se pueden asociar entre sí de muchas maneras,
pero básicamente se puede reducir a dos asociaciones fundamentales:
● La semejanza;
● Y el contraste.
Las relaciones de contigüidades también pueden ser muchas, pero básicamente pueden
reducirse a dos:
● Relaciones de proximidad.
● Relaciones de alejamiento.
Cuando seleccionamos debemos “buscar” la palabra que mejor nos sirva para lo que
queremos decir. Esta búsqueda la realizaremos en el conjunto de palabras relacionadas
asociativamente. Por otra parte, cuando combinamos palabras debemos tener en cuenta
las otras palabras que forman la frase u oración, es decir, debemos “recurrir” a las
palabras.
Código y contexto:
El código tiene relación con la selección desde el momento en que armar un código implica
seleccionar palabras o combinaciones de ellas: para armar y utilizar el código del idioma
castellano debo seleccionar palabras de ese idioma. Un afásico que tenga problemas para
seleccionar palabras tendrá problemas en su código, y, por lo tanto, para cumplir funciones
metalingüísticas.
El contexto tiene relación con la combinación porque una parte importante del código de
una palabra son las otras palabras de la oración, con la cual esta combinada. Un afásico
que tenga problemas para combinar, tendrá problemas en el factor de contexto, y por lo
tanto dificultades para cumplir funciones referenciales. El contexto de una palabra son las
otras palabras. Del mismo modo, el contexto de la frase es todo el discurso, y el contexto de
la letra es la palabra. Esto significa que hay dentro del lenguaje un orden jerárquico, donde
cada categoría sirve de contexto a la siguiente. Este orden jerárquico es: letra, morfema (o
monema, según las versiones), palabra, frase y enunciado u oración. El morfema es la unidad
más pequeña dotada de sentido. Jakobson señala que cuanto más abajo estemos en esta
jerarquía de unidades lingüísticas, menos libertad tenemos para combinarlas. En efecto, hay
más libertad para combinar frases u oraciones entre sí, que palabras dentro de una frase,
más sujetas a las reglas gramaticales.
Metáfora y metonimia:
En la medida en que una metáfora es una expresión que sustituye a otra en razón de que
hay alguna asociación, debemos relacionar las metáforas con la selección. Jakobson
relaciona en cambio, la metonimia con la combinación. Una metonimia no es la sustitución
de una expresión por otra, sino un desplazamiento del todo a la parte, o del continente al
contenido, etc., o viceversa. Metonimia se relaciona con combinación porque entre
continente y contenido es posible obtener una oración. El autor relaciona también la
sinécdoque con el eje de la combinación, por ser una figura retórica muy similar a la
metonimia.
Mecanismos de elaboración primaria:
Función poética:
Un faraón llamado Psametico aprobar realizar un experimento con dos recién nacidos. Tras
pasar dos años, los niños empezaron a hablar espontáneamente. Repetían la palabra “fri-gia
blekos”, que significaba “pan”. El faraón llego a la conclusión de que el frigio, debía ser la
lengua original. Esta conclusión resultaba poco plausible. Es posible que los niños no
tomaran esta “palabra”, de ninguna fuente humana, sino que, como señalaron críticos,
seguramente se la debieron huir a las cabras con las que convivían.
Jacobo IV de Escocia llevó a cabo un experimento similar hacia el año 1500 y parece ser que
en esta ocasión los niños empezaron a hablar en hebreo. Desgraciadamente, los casos de
restantes de niños salvajes no hay podido demostrar ni confirmar los resultados de la
hipótesis de “origen divino”. Los niños que viven privados de contacto con el lenguaje
humano en los primeros años de vida no llegan a desarrollar la lengua. Aun en el caso de
que el lenguaje hubiera tenido un origen divino, lo cierto es que carecemos de medios para
reconstruirlo.
La idea consiste en que las palabras primitivas podrían haber sido imitaciones de los
sonidos naturales que las mujeres y hombres primitivos oían a su alrededor. Por ejemplo:
Cuando pasaba un objeto volando emitía un sonido GRA-GRA, el hombre primitivo trataba
de imitar el sonido que oía y lo utilizaba para referirse al objeto asociado con dicho
sonido. Aparentemente hay una necesidad de nombrar, si pensamos en esto, los niños
tienden a usar esta forma de referirse a algo.
El hecho de que todas las lenguas modernas contengan algunas palabras cuya
pronunciación parece imitar los sonidos de la naturaleza podría considerarse un
argumento a favor de esta teoría.
Sin embargo, podría provocarnos un cierto escepticismo una teoría que parece asumir que
una lengua es únicamente un conjunto de palabras utilizadas como “nombres” de entidades,
sabemos que la relación entre las palabras y los objetos no es natural y, por otra parte,
sabemos que hay clases de palabras que no solo nombran entidades como el sustantivo.
Se ha sugerido, asimismo, que los sonidos originales de las lenguas podrían haber derivado
de los gritos mediante los que, según esta hipótesis, se manifiestan de forma habitual en
emociones como el dolor, el enfado o la alegría, es decir, expresiones de emociones. Seria así,
como habría adquirido ¡Ay!, con connotaciones dolorosas.
Lo mas llamativo de esta teoría es que situaría el desarrollo del lenguaje humano dentro de
un contexto social. Los sonidos humanos, con independencia de cómo se produjeran,
habrían tenido algún uso reglamentado dentro de la vida social de los grupos humanos
primitivos. Es una idea interesante, que podría relacionarse con los usos que los humanos
damos a los sonidos que producimos. Sin embargo, no contesta a la pregunta acerca de los
orígenes de estos sonidos, dado que los monos y otros primates disponen de gruñidos y de
llamadas sociales, pero no parecer haber desarrollado la capacidad de hablar.
En esta Hipótesis, no hay una focalización en los sonidos del habla sino en las
particularidades físicas específicas como una alternativa consiste en examinar los rasgos
físicos que poseen los seres humanos, especialmente aquellos que difieren de los existentes
en otros seres vivos, los cuales podrían ser los responsables de la generación de los sonidos
del habla.
La reconstrucción del tracto vocal del
Neanderthal sugiere que había sido capaz
de producir algunas distinciones entre
sonidos que recuerdan a las que existen
entre los diferentes sonidos consonánticos.
Es preciso esperar hasta unos 32.000 años
para encontrar en las reconstrucciones
realizadas a partir de estructuras
esqueléticas fosilizadas rasgos que
comiencen a parecerse a los de los
humanos modernos.
En los estudios antropológicos sobre la evolución del hombre pueden observarse
determinadas que permiten inferir adaptaciones parciales, que parecen ser relevantes
para el habla. Se trata de variantes optimizadas de rasgos que se encuentran ya en otros
primates. Por sí solos, estos rasgos no tendrían por qué dar lugar necesariamente a la
producción del habla, pero constituyen indicios adecuados de que una criatura que los
poseyera probablemente sería capaz de hablar, si solo estos rasgos fueran
desencadenantes, otros primates hablarían, sin embargo, no es así.
En la especie humana los dientes adoptan una posición recta, no estando inclinados hacia
adelante, como ocurre con los monos, y además todos tienen un tamaño parecido.
Por esta razón, los dientes de los seres humanos no son tan útiles para desgarrar comida,
pero si para producir sonidos como f, z y d. Los labios humanos están conectados por una
musculatura mucho más compleja que la que encontramos en otros primates y la flexibilidad
que esta les confiere facilita la producción de sonidos como p y b. Así mismo, también posee
un menor tamaño a comparación con la que poseen otros primates, puede abrirse y
cerrarse rápidamente, y contiene una lengua más pequeña, más gruesa y más musculosa,
con la que se puede generar una amplia variedad de sonidos en el interior de la cavidad
oral. El resultado al que, en conjunto, la cara que dispone de una musculatura más compleja,
y que interconecta los labios y la boca, por lo que es capaz de generar una gran diversidad
de conformaciones, así como de articular con mayor rapidez los sonidos que se producen
gracias a las mismas. De esto podemos deducir que existe una predisposición genética para
articular una gran variedad de sonidos.
La laringe se diferencia de forma significativa por su posición de la que poseen los monos.
Durante la evolución de la especie humana, la adopción de la postura erecta hizo que la
cabeza se adelantara en relación con la columna vertebral y que la laringe quedara más
baja creándose así, una cavidad más amplia llamada faringe, situada encima de las
cuerdas vocales, la cual actúa como caja de resonancia para todos los sonidos producidos
por la laringe, contribuyendo a incrementar su variedad y hacerlos más distintivos. Una
consecuencia negativa de esto es que aumenta las posibilidades de atragantarse (Cosa
que no ocurre en los monos).
EL CEREBRO HUMANO
Dicho término de estructura lingüística, el ser humano debió desarrollar en primer lugar la
capacidad de nombrar las cosas produciendo siempre el mismo ruido específico para cada
ejemplo concreto. Sin embargo, un segundo paso crucial habría sido el aprender a
combinarlo con otro ruido específico para construir un mensaje complejo.
Después de algunos miles de años de evolución, los seres humanos han terminado
perfeccionando esta capacidad de generar mensajes hasta el punto de que los sábados
son para “futbol”
El conjunto de procesos de desarrollo casi automático que se presenta en los bebés, así
como la complejidad que presenta el lenguaje del niño pequeño, han llevado a algunos
investigadores a buscar un origen para el lenguaje que no consista simplemente en una
serie de pequeñas adaptaciones físicas adquiridas por la especie a lo largo del tiempo.
Incluso a los niños que son sordos de nacimiento acaban utilizando muy pronto la lengua
de signos con gran fluidez, siempre que las circunstancias sean las apropiadas. Este hecho
parece indicar que los humanos nacemos dotados de una capacidad especial para el
lenguaje. Es innata y ninguna otra criatura parece poseerla, no estando vinculada a ninguna
variedad específica de lenguaje.
Como solución al enigma del origen del lenguaje, la hipótesis del innatismo sugeriría que
dicho origen se encontraría en la existencia de algo especial en el genoma humano,
posiblemente algún tipo de mutación crucial. En consecuencia, la aparición del lenguaje no
habría sido el resultado de un cambio gradual, sino algo que habría sucedido con bastante
rapidez. No estamos seguros de cuando habría tenido lugar este supuesto cambio
genético, ni de cómo se relacionaría con las adaptaciones físicas descritas anteriormente.
Lo que sí parece claro es que cuando se toma en consideración esta Hipótesis, nuestras
especulaciones acerca del origen del lenguaje se desplazan desde las evidencias fósiles o
desde el origen físico de los sonidos humanos básico, hacia las analogías con la manera en
que funcionan los ordenadores y hacia los conceptos tomados del estudio de la genética.
La investigación acerca del origen del lenguaje se convierte, entonces, en una búsqueda de
ese “gen del lenguaje” especial que solo poseerían los seres humanos.
Así, Ducrot y Todorov, concluyen que el orden de adquisición es cierto número de reglas de
utilización general se da en el mismo tiempo en niños que en un mismo grupo lingüístico,
el ritmo de aprendizaje es similar.
El paso del niño de la palabra se la frase sigue siendo una incógnita, la adquisición de
las reglas sintácticas es muy precoz.
MULTIDETERMINACIONES BIOLÓGICAS Y CULTURALES
No existe un centro cerebral del lenguaje, sino que es una función global. La mayor
maquinaria neuronal para las funciones del lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo en
la gran mayoría de los humanos actuales, pero, el lenguaje no puede ser delimitado a áreas
concretas, desconocemos el mecanismo intrínseco por el que se rige nuestro encéfalo y
como permite la asociación de fonemas, comprensión gramatical, asociación de ideas.
Según Boyd, no tenemos problema para reconocer 10 e incluso 25 fonemas por segundo,
podemos recordar de 45.000 a 90.000 palabras y podríamos comunicar unos 100.000
pensamientos.
En homínidos el encéfalo se ha podido estudiar mediante su modelado a partir del
endocráneo. En estos se ha podido observar una morfología cerebral muy similar a la actual:
todos son girencefálicos, en algunos suelen verse las improntas de las cisuras de Silvio y
Rolando, algunos afirman que en ocasiones se puede apreciar en los moldes el área de
Broca. Estas estructuras también se observan en lo póngidos actuales, que difieren en
cuanto al volumen cerebral y en una menor operculizacion de cisura de Silvio. Esta
circunstancia, que consiste en una expansión de la corteza cerebral hacia el endoencéfalo,
permite incrementar la superficie cortical ocupada por las áreas neuronales. Algunos
autores sostienen que en determinados moldes endocraneales de homínidos es posible
obtener información relativa al desarrollo de áreas corticales del cerebro. Tobías afirma que
ya en Australopithecus africanus, se dio un cambio estructural en las áreas de Broca y
Wernicke, más acusadas en H. habilis, el cual en 1973 identifico en el cráneo del espécimen
OH 24 Impresiones del lóbulo parietal superior e inferior, en 1979 define la capacidad
lingüística de H. habilis. Falk confirmo la presencia de dichas áreas en los H. habilis. La
morfología de los Homo erectus era similar a la del hombre actual. Todos los H. sapiens
sapiens, entre los que nos incluimos, tiene un volumen encefálico promedio de 1.400 cm3, con
importantes oscilaciones, que no siempre están en relación con el volumen corporal.
APARATO BUCOFARINGOLARÍNGEO
El ser humano es un ser social por naturaleza, depende vitalmente de su contacto con la
madre para sobrevivir y luego de su entorno familiar. Es impertinente hablar de un momento
especifico en el que haya surgido la necesidad de comunicarse. Es evidente que, conforme a
los periodos de desarrollo, los seres humanos fueron utilizando la voz y cualquier otra forma
de comunicarse con los demás, para alimentarse, cazar y también, para relatar experiencias.
Según E. Benveniste: “El lenguaje, en tanto que es hablado, es empleado para transportar” lo
que queremos decir” … es un contenido de pensamiento, harto de definir en sí. Este
contenido recibe forma cuando es enunciado, y solo así. Recibe forma de lengua. En algún
punto es necesario pensar que los animales también interactúan y viven en sociedad,
incluso, si estamos en contacto con ellos, sabemos, por lo menos en la actualidad, que tienen
sus formas de “darse a entender”. Aun así, existen diferencias, sobre todo en relación a la
lengua.
E. Benveniste arriba a la conclusión de que no poseen
“lenguaje” propiamente dicho sino un código de señales, debido
a las limitaciones y condicionantes físicos, cognitivos, etc. Que
tienen a la hora de comunicarse.
Pregunta 1
El uso de la lengua varia de acuerdo con el lugar, la época, los grupos sociales
y la situación comunicativa.
VERDADERO
Pregunta 3
Elija cual es el canal utilizado cuando aparece un cartel que exhibe la leyenda:
“prohibido fumar”.:
VISUAL
Indique las frases pertenecientes a Pedro Salinas:
1. Apertura
2. Saludo inicial
3. Introducción
4. 1° Tema
5. 2° Tema
6. Conclusión
7. Cierre
8. Saludo de cierre
Pregunta 8
Según Vigner: "La producción y la comprensión del texto escrito depende del
código oral."
FALSO
En la situación comunicativa entran en juego el conocimiento del código,
el contexto sociocultural del emisor y el receptor, la capacidad de
producir e interpretar mensajes de una manera eficaz.
VERDADERO
Pregunta 10
→ Referente
El medio físico que permite que un mensaje vaya del emisor al receptor es…
→ Canal
Un sistema de signos es un…
→ Código
Toda persona o aparato que emite información es un…
→Emisor
Lo que se dice es el…
→ Mensaje
Pregunta 12
FALSO
Pregunta 14
Según Rueda y Aurora: "La lengua cumple las funciones de organizar nuestro
pensamiento lógico y lo de constituir a la cohesión cultural de un
determinado grupo humano".
VERDADERO
Pregunta 22
- Social
- Irreflexiva
- Potencia
- Sistema
- Homogénea
- Atemporal
- Simultánea
Pregunta 2
- Significante
- Significado
- Engrosamiento de la línea
Pregunta 3
- Lineales
- Arbitrarios
- Mutables
- Inmutables
Pregunta 4
- Social
- Individual
- Potencia
- Acto
- Atemporal
- Temporal
- Irreflexiva
- Reflexiva
- Simultanea
- Consecutiva
- Homogénea
- Heterogénea
- Sistema
- Evolución.
Pregunta 5
- Individual
- Acto
- Temporal
- Reflexiva
- Consecutiva
- Heterogénea
- Evolución
Pregunta 6
FALSO
FALSO
VERDADERO
Pregunta 10
- Un signo vale por su relación con los demás signos del sistema. Un signo es
lo que otro signo no es, es decir, vale no por lo semejante sino por lo
desemejante.
VERDADERO
distintivo. VERDADERO
Pregunta 14
código. FALSO
- La lengua es un sistema de signos convencionales y
arbitrarios.: VERDADERO
- La lengua es un fenómeno
social.: VERDADERO
lenguaje.: FALSO