Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
En las primeras elecciones realizadas bajo la ley Sáenz Peña triunfó la oposición: la Unión
Cívica Radical, el resultado tenía algo de inesperado, sobre todo porque la elección de
presidente y vice no se resolvía por la totalidad de los votos -elección directa- sino por la
composición del Colegio Electoral -elección indirecta. Incluso, la disidencia del radicalismo
santafesino puso en peligro la posibilidad de que Yrigoyen fuera presidente, aunque
finalmente sus electores en el Colegio votaron por él. Pese a sus limitaciones, la ley Sáenz
Peña hizo posible la transición de la dominación oligárquica a la democrática.
Al iniciarse el gobierno radical, la oligarquía aún mantenía un fuerte control sobre distintas
instituciones; el Senado,varios gobiernos provinciales, el ejército, la diplomacia y los cargos
medios del Estado estaban aún en manos de los conservadores. Esta situación hizo que
Yrigoyen debiera recurrir a distintos métodos para construir su propio poder.
Por ejemplo:
-Recurrió en quince ocasiones a la intervención federal.
-Tendió a desconocer a la oposición del senado, aprobando normas por decreto
presidencial.
-Se involucró personalmente en la negociación con algunos sindicatos.
-Utilizó la asignación de cargos estatales para asegurarse el voto de beneficiarios.
Los nuevos inmigrantes eran mano de obra barata. En las estancias y jornadas, los peones
cumplían una jornada que superaba las 14 horas, se les pagaba con vales y bonos.
En las ciudades el panorama de explotación se repetía. Un estado ausente que no
controlaba y dejaba actuar libremente a los propietarios.
Las condiciones de los contratos empresarios eran: abuso de la mano de obra y un
importante número de desocupados eran la situación más frecuente.
Este panorama de desigualdad e injusticia era resistido por las organizaciones obreras, que
ya se habían organizado desde fines del siglo XIX. La conflictividad social era cada vez más
elevada.
En 1888, los obreros ferroviarios se declararon en huelga y las asambleas eran en Plaza
Herrera, donde se reunían. Fueron violentamente dispersados por la policía; ciento sesenta
trabajadores fueron detenidos.
El agricultor de nuestro país sufre íntegramente las consecuencias de los desastres
agrícolas, acaso por la forma unilateral de su explotación: perdida la cosecha del cereal,
queda en la miseria. Es preciso introducir en la colonia el elemento ganadero que creará la
defensa recíproca para ambas industrias, agregando a la vez, a los beneficios de la
agricultura, los de la granja. La explotación de subproductos será una fuente efectiva de
riqueza, un orden nuevo de actividades, una garantía segura de que en los casos de
desastre agrícola las pérdidas del trabajador no serán completas.
En pocas décadas La Forestal arrasa con los bosques de quebracho del norte santafesino y
organiza el trabajo de los obrajeros (hacheros, carreros y peones de playa) a través de
contratistas, que son los que entregan las herramientas de trabajo y se ocupan de reclutar
trabajadores, siempre bajo supervisión de los agentes de la empresa.
La Semana Trágica es el nombre con el que se conoce la represión y masacre sufrida por el
movimiento obrero argentino, en la que fueron asesinadas cientos de personas en Buenos
Aires en la segunda semana de enero de 1919, bajo el gobierno radical de Hipólito
Yrigoyen.
En mayo de 1920 la violencia desatada por los gendarmes de La Forestal fue acompañada
por el cierre de fábricas que dejaban sin trabajo a cientos de familias y sin la posibilidad de
una nueva huelga.
El 29 de enero de 1921 grupos de obreros armados con wínchester en los trenes entraron a
Villa Ana y Villa Guillermina intentando tomar los poblados donde rápidamente hubo un
enfrentamiento causando bajas de ambos lados. Con la llegada de los refuerzos policiales,
los obreros huyeron al monte donde resistieron los ataques agresivos de los gendarmes.
Muchos trabajadores que habían intentado reclamar por medio de la huelga y que no
pudieron escapar, fueron detenidos y sus hogares incendiados
presidencia de alvear
En la etapa final del gobierno de Yrigoyen, dentro de la UCR surgió una división entre los
que adherían casi ciegamente a la persona del caudillo (grupo al que se denominó
yrigoyenista o personalista) y los que se oponían al centralismo del dirigente citado.
Este último grupo, llamado antipersonalista (por su oposición al manejo personal que del
partido y del gobierno hacía Yrigoyen), se núcleo en torno a Alvear, a quien el mismo
Yrigoyen había apoyado como candidato, pensando en que sería un instrumento dócil de su
propia política.
Desde su punto de vista, esto significaba que debían cesar las intervenciones federales a
las provincias por simple decreto del Poder Ejecutivo, y que el gasto público debía estar
bajo el control estricto del Congreso.
Los integrantes más conservadores del gobierno de Alvear propusieron una drástica
reducción del gasto público destinado al mantenimiento de la numerosa burocracia
administrativa, para hacer frente a otras necesidades financieras del Estado.
Pero como esta medida significaba la pérdida de la principal fuente de apoyo partidario, el
gobierno se propuso complementarla„tratando de aumentar sus ingresos fiscales.
El 24 de octubre de 1929, también conocido como “ Jueves Negro”, se llevó a cabo una
quiebra del mercado de la bolsa de valores de Nueva York. Los países latinoamericanos
como Argentina se vieron afectados crucialmente abandonando el uso del “patrón oro” para
sus transacciones comerciales, lo que implicó una dificultad para realizar el comercio
internacional en forma multilateral, entre muchas otras consecuencias negativas para la
economía argentina. lo cual en tu bolsillo llegó hasta la historia
Con YPF, Argentina fue el primer país en todo el mundo en tener una petrolera estatal
integrada verticalmente, excluyendo a la URSS. Cuando se estaban por firmar los
protocolos de acuerdo, se produjo el golpe de Estado de 1930, que derrocó a Hipólito
Yrigoyen en su segundo gobierno e inauguró la Década Infame.
Los inicios de la crisis económica que desembocó luego en el crack de 1929 afectaron la
economía argentina ocasionando un aumento de la inflación, una baja en el poder
adquisitivo de los salarios y un menor gasto público y si bien no hubo una situación de
conflicto social intenso como durante el primer mandato de Yrigoyen, decayó
acentuadamente la adhesión al presidente. En un escenario político en el que tanto el
oficialismo como la oposición tendían a construir identidades totalizantes deslegitimadoras
del adversario, la crisis vino acompañada de una creciente tensión.