Huarcaya SF
Huarcaya SF
Huarcaya SF
PRESENTADA POR
FLOR DE MARIA TERESA HUARCAYA SOTO
ASESOR
FRIDA MERCEDES MARTINO GONZALES
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
PSICOLOGÍA
LIMA – PERÚ
2021
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales,
siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los
mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PRESENTADO POR:
BACH. FLOR DE MARIA TERESA HUARCAYA SOTO
ASESORA:
DRA. FRIDA MERCEDES MARTINO GONZALES
LIMA, PERÚ
2021
DEDICATORIA
A mis padres por estar conmigo en todo momento, apoyarme en cada meta trazada,
confiar en mí, darme impulso para no rendirme, y sobre todo darme de herencia la
educación.
ii
AGRADECIMIENTOS
profesional. A la Dra. Frida Mercedes Martino Gonzales y al Mag. Renzo Ballero Dávila
responder los cuestionarios y contribuir en este proyecto, sin ustedes no hubiera sido
posible.
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
PORTADA……………………………………………………………………………....i
DEDICATORIA.......................................................................................................... ii
RESUMEN .................................................................................................................. x
ABSTRACT ............................................................................................................... xi
iv
1.3.1. Descripción de la realidad problemática ................................................. 57
v
2.3.2 Inventario de Dependencia Emocional – IDE ......................................... 68
CONCLUSIONES................................................................................................... 130
ANEXOS
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Emocional................................................................................................................... 75
Machismo ................................................................................................................... 76
Machismo ................................................................................................................... 91
Tabla 6 Prueba de Spearman para correlación entre los componentes de las variables
Profesionales ............................................................................................................... 99
vii
Tabla 12 Tabla cruzada para la escala de Actitudes hacia el dominio masculino y Carreras
Tabla 18 Prueba Spearman para correlación entre las escalas de la variable Actitudes
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Emocional................................................................................................................... 77
................................................................................................................................... 85
masculina .................................................................................................................... 86
Figura 11. Frecuencias y Porcentajes de la Escala III: Actitudes hacia la dirección del
hogar........................................................................................................................... 87
ix
RESUMEN
tipo correlacional. Así mismo, el tipo de muestreo empleado para el presente trabajo fue
no probabilístico. En cuanto a la muestra, estuvo conformada por 150 estudiantes del sexo
Psicología y que hayan tenido por lo menos una relación de pareja o se encuentren
definitivo rechazo.
sexo femenino.
x
ABSTRACT
The present research has the general objective to determine the relationship
2019. The research was non experimental design, transversal and correlational type.
Likewise, the type of sampling used of the present work was non probabilistic. About the
sample, it was made up of 150 female students from the VIII semester of the
Communication Sciences, Tourism and Psychology and who have had at least a couple
relationship or are currently in a relationship. The instruments used for the evaluation of
the variables were the Inventory of Emotional Dependence (IDE) of Jesús Aiquipa Tello
and the Scale of attitudes towards machismo of María Bustamante Gutiérrez. Regarding
the results, it was found that exist negative correlations and statistically significant
between most of the factors and scales of the variables Emotional dependence and
Attitudes towards machismo, respectively. Finally, it was found that with respect to the
Emotional dependence variable, the predominant category was Low or Normal. Likewise,
in the variable Attitudes towards machismo, the highest incidence was found both in the
xi
INTRODUCCIÓN
nacional actual, dado que, en los años recientes aún se es testigo de cómo las
Esto podría deberse a una necesidad afectiva excesiva hacia la pareja y a la vez, a que
posean una ideología en la cual consideren que el hombre es quien ejerce el poder y
puesto que son temáticas que necesitan ser más estudiadas en nuestra sociedad y de las
relación a la muestra, está constituida por 150 estudiantes del sexo femenino del VIII
nacional e internacional, el planteamiento del problema, los objetivos tanto general como
xii
específicos, las hipótesis y también la definición de las variables de estudio. En el segundo
como los criterios de inclusión y exclusión de la muestra; de igual forma, se describe los
de la investigación para lo cual se muestran tablas y figuras que permiten expresar mejor
xiii
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
emocional surgieron de los estudios realizados por Bowlby (1993) en donde sostiene que
el apego es aquel vínculo emocional que el infante tiene con sus progenitores o figuras
desarrollo posterior. Cabe señalar, que si bien es cierto los estudios acerca del apego
relaciones tempranas del infante con sus figuras de apego, es importante mencionar que
Además, debido a nuevos acontecimientos de vida los cuales podrían ser frustrantes o
Bowlby (2014) señala que se conoce como vínculo de apego a la relación que
persiste en el tiempo con una figura con la que se establece un grado de proximidad; no
14
conductas de apego por acciones destinadas a generar acercamiento, retención, captar el
interés de la pareja o la persona con la cual se mantiene una relación, también por
apego.
asegurar la permanencia de la otra persona con la que se mantiene algún tipo de relación
afectiva.
Por otro lado, Bijou (1993) señala que el niño puede ser moldeado por el entorno
consecuencias.
patrones conductuales que utilizará como estrategias mediante las cuales afrontar las
y Ramos, 2008).
años de vida han estado protagonizadas en la mayoría de los casos por carencias afectivas,
15
Entonces, la dependencia emocional resulta ser un patrón crónico de demandas
atención, mantener cercanía, evitar eventos que amenacen la relación o la pérdida del
los demás.
Para concluir, Anicama (2016) desde el modelo conductual cognitivo refiere que
la dependencia emocional es una clase de respuesta aprendida por el sujeto frente a una
social, se aprecia la actitud de búsqueda persistente por ser aceptados como también por
no se puede afirmar con exactitud cuál sería la casualidad del desarrollo de esta
16
problemática; sin embargo, con el pasar del tiempo, la comunidad profesional dispone de
diversas hipótesis que cuentan con respaldo empírico y sustento en la experiencia clínica
describirán a continuación.
En cuanto a los factores causales, Castelló (2005) indica que estos serían cuatro y
estarían las carencias afectivas tempranas, que tienen un carácter más interpersonal; en
los demás; en tercer lugar, se encuentran los factores biológicos, el cual hace énfasis a los
aspectos de tipo genético y biológico del ser humano; y el cuarto, hace mención a los
comportamientos.
Es importante señalar que Castelló (2005) concibe a los dos primeros factores
dependencia emocional; sin embargo, no se deja de lado que los cuatro factores en
dependencia emocional.
Con relación con las carencias afectivas tempranas, Castelló (2005) indica que
diversas corrientes psicológicas y autores, señalan que las experiencias tempranas poseen
17
un rol sumamente crucial en el desarrollo del sujeto; sin embargo, en los años siguientes,
individuo. Asimismo, refiere que estas experiencias afectivas tempranas en sujetos con
personas más cercanas e importantes, por lo cual, ese afecto es algo que realmente anhelan
mismos bastante negativo y desfavorable que derivará en una poca autoestima y una
persistente actitud por búsqueda de afecto del entorno; mientras que, en cuanto a los
esquemas de los demás, el dependiente emocional tiene a asumir que las personas
Es por ello que Bowlby (1993) hace énfasis en que, para un desarrollo adecuado
igualmente que las figuras adultas significativas del niño se muestren presentes, cercanas
externas de la autoestima, Castelló (2000) menciona que para comprender este factor hay
produce en los niños luego de volverse a encontrar con el padre o la madre luego de un
periodo de separación significativo, además posterior a ello, se observa por parte de los
niños un comportamiento de rechazo, junto con disgusto y molestia hacia los padres; esta
18
ruptura del vínculo afectivo con las figuras paternas o significativas está acompañada
personas con dependencia emocional, se puede decir que tales experiencias no han sido
extremadamente negativas como para ocasionar una desvinculación severa, pero tampoco
han sido experiencias gratificantes para mantener vínculos favorables y desarrollar una
autoestima adecuada, dado que desde etapas tempranas los vínculos que han establecido
hacia las personas importantes han sido emocionalmente bastante insatisfactorias. Por
otro lado, en otras poblaciones, la desvinculación tiene otro papel, dado que, por el lado
contrario, este fenómeno potencia su autoestima, ya que los vuelve mucho más
los demás; es decir, el sujeto dependiente no buscará reforzantes internos para potenciar
su autoestima; sino más bien, buscará reforzantes externos; de esa manera, una
vinculación afectiva adecuada con los demás brinda una correcta adaptación social.
dado que se ha encontrado que esta problemática es mucho más frecuente en mujeres que
interpersonales adversas, dado que eso favorecerá a casos más graves o no de dependencia
En cuanto a los factores causales de tipo biológico, Castelló (2005) indica que si
19
hay otros aspectos a considerar, como una mayor predisposición personal a mantener
familiares.
que se encuentran diferencias entre géneros, dado que las culturas juegan un papel
tendencia al cuidado de los demás; además, señala es relevante tener en cuenta aspectos
como el machismo dentro de cada cultura ya que existen culturas en donde lo que se
figura masculina superior a ella; mientras que, en otras culturas, esto sea interpretado de
la vida del dependiente, las pautas patológicas de interacción interpersonal, las relaciones
20
Mayor (2000) indica que la baja autoestima, la poca capacidad asertiva, el déficit
historia afectiva del dependiente y señala que la causa de dicho problema se encuentra
relacionada con vínculos ambivalentes en esta etapa de la infancia, agregando que estos
Autores como Young, Klosko, Weishaar (2003) también concuerdan que las
son producto de situaciones adversas con los padres o con personas significativas en el
entorno del niño, generando futuras psicopatologías en las etapas posteriores de vida,
además señalan que los dependientes emocionales presentan esquemas mal adaptativos
de abandono.
Lemos y Londoño (2006) indican que las distorsiones cognitivas juegan un papel
central como una de las causas de la dependencia emocional, puesto que estas refuerzan
los esquemas cognitivos que presenta el sujeto dependiente y al mismo tiempo reflejan
Izquierdo y Gómez (2013) señalan que es importante hacer un análisis por áreas
que esta se manifiesta; en ese sentido, en el área cognitiva es relevante indagar las diversas
21
emocional, identificar los estados emocionales y afectivos, sentimientos de miedo,
comportamientos demandantes, poco respeto por los límites de los otros, carente
afecto extrema implica una distorsión del concepto del amor, que hace que el sujeto
puede sentirse seguro ni vivir, dado que la persona no concibe la posibilidad de sentirse
cómodo sin pareja lo cual también está relacionado a un miedo a ser abandonados, no
queridos y rechazados.
Castelló (2005) señala que los aspectos representativos y que distinguen a las
personas con dependencia emocional de otros sujetos se dividen en tres áreas; en primer
lugar, a nivel de las relaciones de pareja; segundo, a nivel de las relaciones interpersonales
Igualmente, Castelló (2005) señala que de los aspectos existentes y que están
centrales que son de gran relevancia y que sin las cuales no se podría determinar y concluir
una persona cuenta con una mayor cantidad de características lógicamente es más alta la
22
A continuación, se describen las características que representan a los dependientes
Necesidad excesiva del otro y deseo constante por contar con acceso a la pareja:
reflejar una preocupación por la pareja; sin embargo, no es así puesto que demuestran
ser conductas demasiado absorbentes para la otra persona y lo único que generan es
incomodidad.
del dependiente podría darle a él, existiendo dos posibilidades, una de ellas es que
éste ceda a los deseos de exclusividad que el dependiente tiene y la otra es que su
pareja no reaccione de la misma manera marchando sus límites lo cual es una situación
llegando a pensar en él o ella la mayor parte del día, olvidando y dejando sus propias
esa manera a la pareja como su única o mayor prioridad. Lo cual quiere decir que su
23
relación y la persona con quien la comparte, se vuelven en su razón de existir y aspecto
central de su vida.
Idealización de la pareja:
alguien que puede brindarle sensación de seguridad, estatus frente a los demás, y el
El dependiente adquiere una actitud sumisa y accede a todo lo que la pareja desee.
todo, incluso humillaciones dado que prefiere lidiar con todo ello antes de considerar
una posible separación puesto que eso implica lidiar con la soledad y es algo que
pasajeramente o iniciar relaciones poco relevantes a las cuales se les conoce como
que deja una relación anterior significativa para ellos y evitar la soledad, así como
24
Miedo a la ruptura:
Para la persona con dependencia emocional lo peor que podría suceder es dar por
Para evitar el fin de la relación, problemas con la pareja e incluso debido a las
las creencias del otro pese a que estas sean inaceptables, aceptando inclusive los
de exclusividad por alguien más y de quienes esperan toda la atención posible. Suele
Necesidad de agradar:
demás, tanto de las personas significativas cómo de las que tampoco lo son, es así
que, cuentan con un temor constante de ser rechazados, siendo susceptibles a la crítica
por lo cual usualmente tienden a cuidar mucho su aspecto físico con el fin de evitar
anticipadas a los hechos respecto a las reacciones de las personas con las que se
relacionan.
25
Déficit en las habilidades sociales:
habilidades sociales, lo cual genera que sus relaciones interpersonales sean inestables,
negativas y que posean una red de apoyo limitada, esto debido a su necesidad de
agradar, incapacidad para hacerse valer, expresarse libremente acerca de sus intereses,
necesidades, gustos y valores; como también que suelen permitir que los demás se
otros puesto que sus conversaciones suelen ir en torno a sus problemas relacionados
a su pareja y relación.
Baja autoestima:
necesidad afectiva intensa que sienten hacia su pareja. Es así, que en estos individuos
ellos mismos. Por lo cual, al carecer de amor propio, son capaces de soportar maltratos
creencia de que necesitan en sus vidas a alguien más para ser feliz; para ellos, tener
la compañía de otro significa sentirse mejor, es por este motivo que no toleran la idea
de ser abandonados por su pareja y si es que esto sucede, se observa en ellos esfuerzos
26
Estado anímico negativo y comorbilidades:
comunes son los trastornos depresivos y ansiosos, los cuales aparecen ante la posible
A modo de cierre en este apartado, Castelló (2005) refiere la diferencia entre las
saludables y otros sujetos que se inclinan al polo opuesto, manteniendo vínculos afectos
extremo.
especial, es importante señalar que afecta en mayor frecuencia a mujeres, quienes también
son protagonistas de numerosas agresiones por parte de sus parejas, hecho que no ha
dejado de pasar desapercibido en los últimos años en donde cada vez se incrementan las
Norwood (2018) menciona que por lo general son las mujeres las que suelen amar
aceptar el sufrimiento que una relación puede conllevar pese al dolor o daño no solo físico
sino también emocional que puedan sentir. Asimismo, señala que una situación común
27
en las mujeres es dedicar todo su tiempo y energía a la otra persona, como también
Actitud sumisa hacia la pareja, el dependiente deja de lado sus propias decisiones e
Intolerancia a la soledad.
Baja autoestima.
Por otra parte, Villegas y Sánchez (citado en Aiquipa, 2015) señalan que en
mujeres maltratadas por su pareja y que además son dependientes emocionales, se suele
suceso atemorizante el cual les genera mucho miedo y que se debe evitar que suceda.
28
Modificar o realizar cambios en su vida, los cuales están orientados a retener a la otra
persona a su lado.
Según Castelló (2000) las parejas elegidas por los dependientes emocionales
dependiente cree encontrar en su pareja, todo aquello que a él le pueda faltar, es así,
afecto sino más bien sinónimo de apego, sumisión y admiración desbordada por la
pareja idealizada.
Las parejas elegidas usualmente por los dependientes emocionales son sujetos que
asumen una actitud sumisa, mientras que su pareja una actitud dominante. Los
con la finalidad de no perder la relación. Este sometimiento por parte del dependiente
29
únicamente sirve a la pareja para acentuar y darle más poder a su actitud dominante y
Una vez explicadas las características tanto del dependiente como de la pareja, es
Ante lo cual, Castelló (2005) propone que las relaciones de pareja en los
las cuales divide y presenta en 6 fases; sin embargo, menciona que no siempre siguen el
orden predeterminado, puesto que cada pareja es diferente, es decir, puede que algunas
parejas avancen de manera secuencial por estas fases, mientras que otras avancen hasta
cierta fase y luego vuelvan a una fase anterior o por el contrario se queden detenidas en
Fase 1 Euforia:
y crear una serie de ilusiones al lado de esta persona pese a que recién se están
conociendo, dando inicio también a sus conductas de sumisión, mientras que por parte
Fase 2 Subordinación:
Es en esta fase en donde los roles de cada integrante de la relación están mucho
más definidos. Es decir, es mucho más claro observar las actitudes de subordinación
30
por parte del dependiente quien empieza a aceptar los maltratos, se olvida de sí mismo
que, por otro lado, se consolida el rol dominante de la pareja quien además gana más
Fase 3 Deterioro:
Es así que, el dependiente sufre cada vez más diferentes tipos de agresiones, las cuales
bien cuando se tiene algún tipo de contacto o comunicación con la ex pareja, lo cual
que tales individuos se ven paralizados en la fase de deterioro nuevamente. Por último
y poco probable, es que el dependiente culmine la relación por temor a las continuas
31
sufrimiento producido por el rompimiento de la relación o la soledad. Esto sucede
también cuando la ex pareja no presenta interés en volver, es por ello que, para lograr
Fase 6 Recomienzo:
nueva relación, lo cual denota la necesidad por llenar un vacío afectivo. En algunas
ocasiones puede darse que el dependiente encuentre a una nueva persona cuando está
inicio.
Son diversas las consecuencias que la dependencia emocional trae consigo. Frente
a ello, Castelló (2005) menciona que este tipo de relaciones las cuales resultan siendo no
Asimismo, Espíritu (2013) indica que la mayoría de las mujeres que han sufrido
concluye que la violencia de pareja es una consecuencia de esta necesidad afectiva que
las mujeres dependientes presentan ya que debido a ello suelen tolerar tales abusos.
Otros autores como Beattie (2013) señalan que la dependencia emocional trae
para tal autor las consecuencias de la dependencia emocional serían las siguientes:
32
Abandono personal.
Pérdida de autocuidado.
Pérdida de autovaloración.
Sentimientos de angustia.
Sentimientos de desesperación.
evidenciado una serie de abusos que únicamente hacen notar la autoridad que hombre
En cuanto al Perú, Caparó (1994) indica que desde tiempos incaicos se observa
notables diferencias que separan a los varones de las mujeres y obstaculizan la posibilidad
de condiciones igualitarias entre ambos sexos. Asimismo, menciona que durante aquel
periodo el rol que asumió la mujer era excesivamente pasivo, estando al servicio y
disposición de su pareja.
Por otro lado, en el periodo Colonial, Silvia (citado en Chuco, 2019) indica que
igualmente tales mujeres no contaban con acceso a educación puesto que aquel era un
privilegio de los hombres de clase alta o de la elite, es así, que sus únicos deberes
33
Mientras que, en el periodo Republicano, este hecho empezó a cambiar puesto que
se evidenció que la mujer empezaba a contar con mayor protagonismo dado que consiguió
obtener la ciudadanía y derecho a ejercer su votación; sin embargo, pese a ello aún en
estos tiempos se sigue luchando por erradicar abusos y crímenes ejercidos hacia las
machismo está inmerso en la ideología de muchos hombres, dado que como parte de la
socialmente aceptado que el varón posea dominancia, mientras que la mujer posea
pues como señala Sau (2000), en algunas mujeres también se observa actitudes machistas
puesto que comparten las creencias respecto al patriarcado, asimismo, contribuyen a que
se continúen produciendo.
conductas y creencias que parten sobre dos aspectos fundamentales; la primera de ellas
tiene que ver con que lo masculino y femenino son polos opuestos absolutamente, no solo
diferentes sino también excluyentes uno del otro; y por otro lado, la existencia de
34
Asimismo, el machismo no solo es evidente cuando existe maltrato físico u otras
entiende como una manera particular de entender el rol del varón, y establecer diferencias
superioridad del hombre sobre la mujer que se basa en la concepción social y cultural en
donde el varón posee mayor poder el cual manifiesta mediante conductas que buscan de
someter y controlar a la mujer, sin importar que existan actos violentos de por medio.
poder que se manifiesta dentro del núcleo familiar, en donde se ejerce un estilo de vida
Por último, Daros (2014) concluye que el machismo sería una vertiente del
sexismo que se expresa por medio de un sistema de creencias o ideología en donde existe
clasificar nace de las expectativas sociales de lo que representa ser un hombre o una
mujer; además se manifiesta se manera encubierta o bien de manera visible con actitudes
35
Causas del Machismo
Diversos autores y teorías explican los fundamentos del origen de las actitudes
investigación.
Teoría Sociológica:
Montesó (2014) indica que esta división existente entre hombres y mujeres, se
originó en las sociedades desde que los hombres realizaban trabajos de caza y
responsables y protectores del hogar, mientras que las mujeres se movilizaban menos
debido a los hijos, de este modo se empezó a dar mayor valoración a todo aquello que
familia existe una dominancia patriarcal, en donde las mujeres presentan actitudes
dentro del núcleo familiar. Además, Muñoz (2009) menciona que también
juicio que cada miembro desarrolle respecto a tales, es así que, para algunas culturas,
Teoría Psicosocial:
El machismo es referido como una actitud que el varón tiene frente a la mujer, en
donde realiza una asociación, entre la mujer y la evaluación valorativa que le da a ella,
que se espera que una mujer realice; además resulta importante mencionar que esta
36
marco y entorno influenciado por la historia y el contexto sociocultural, en donde los
roles que asume cada género son establecidos socialmente como una serie de reglas,
Teoría Psicocultural:
varón por sentirse superior. Mientras que, por otro lado, el machismo resulta ser un
Gómez y Ramírez (2005) indican que las conductas violentas que se aprenden no
siempre es debido a haber estado dentro de un contexto violento real, ya que estas
también se pueden aprender mediante otras fuentes tales como por ejemplo medios
directas sino también a través de otros medios dentro del contexto social en donde el
individuo se va formando.
37
con el resto; asimismo, definen nuestra disposición hacia ciertos aspectos del entorno.
contra). Los autores en mención también comentan que cada componente trae consigo
una parte evaluativa y valorativa hacia el objeto, persona o situación. En tal caso, las
Modelo multifactorial:
Álvarez, Sánchez y Bojó (2016) explican que, si bien las actitudes hacia el
expliquen dentro de un marco amplio este fenómeno. Los autores explican que, dentro
de los aspectos sociales hay que considerar las normas que fomentan el control de lo
38
socioeconómicos, aislamiento social y familiar, si se forma parte grupos violentos,
Manifestaciones de Machismo
importantes.
moral.
Asimismo, Bautista (2011) indica que en las diversas culturas se ha observado que
los hombres poseen un estatus superior a las mujeres. De manera tradicional, el machismo
39
ha estado ligado a la actitud subordinada de las mujeres hacia los hombres. Sin embargo,
mujeres, sino también de otros tipos de abusos hacia ellas. Otras manifestaciones del
machismo van dirigidas a que culturalmente es aceptado que un hombre sea infiel, ocupe
cargos más importantes, sea considerado el jefe del hogar; mientras que, la mujer
únicamente cede a sus órdenes y lo complace, es decir, se atribuye una actitud sumisa
frente a él.
Daros (2014) señala que anteriormente, los roles que cumplían los hombres y las
mujeres eran visiblemente marcados y exclusivos, a tal punto que resultaba mal visto que
un hombre realice tareas domésticas; en la actualidad, nos encontramos frente a una nueva
percepción social acerca del machismo, los roles para cada sexo, y además se observa que
las mujeres son mucho más libres, independientes y cuentan con una visión diferente de
las actividades del hogar es negociación de ambos cónyuges; sin embargo, pese a todo
ello, aún sigue siendo visible que la mujer asuma mayoritariamente las responsabilidades
de la casa y la crianza de los hijos, es decir, aún con la cooperación del hombre dentro del
Núñez (2015) señala que las actitudes machistas se manifiestan también mediante
intensidad, este tipo de manifestaciones del machismo tiene como objetivos; mantener el
mujer. Asimismo, señala que estas prácticas pueden dividirse en cuatro tipos de
40
micromachismo; en primer lugar, los de tipo utilitarios, por ejemplo, derivar toda o la
segundo lugar, los de tipo encubiertos, como los engaños o infidelidades, u otro tipo de
acciones que tengan un fondo machista; los de tipo coercitivos, en donde se realizan
comportamiento de control hacia las mujeres; y los de tipo de crisis, como conductas para
rehuir, victimización y generar lástima. El autor señala que estos comportamientos se dan
de forma cotidiana en el contexto social y cultural, y que si bien es cierto no son tan
visibles como asesinar, violar, y ejercer maltrato físico, de todas maneras, generan daños
añaden que el machismo también se caracteriza por ejercer coacción psicológica con la
Para Bautista (2011) los machistas por lo general poseen ciertas características
Celos absurdos.
Actitud agresiva con la pareja, pero con los demás muestra una actitud diferente.
41
Presenta problemas de consumo de sustancias.
Problemas en la infancia.
No tolera el abandono.
Por otra parte, Giraldo (1972) refiere que en la cultura hispana a quienes se les
este verdadero hombre del cual se habla presenta aspectos característicos predominantes
intimidad con diversas mujeres; igualmente, muestra desapego emocional como parte de
su superioridad frente a la mujer, dado que mientras su pareja es mucho más emocional,
población.
42
Descalificación de la mujer y vista como un objeto sexual o de posesión por los
varones.
se indica que las consecuencias producto de ser víctima de violencia machista conlleva a
contra la violencia hacia la mujer, para hacer frente a las diversas consecuencias que
violencia sexual, trata de mujeres, hostigamiento sexual y el feminicidio, entre otras; dado
que lo mencionado trae consigo no solo cifras que confirmen la gravedad de los hechos y
logrando una convivencia tanto entre hombres y mujeres en donde se priorice el respeto,
basó en conocer la relación entre las conductas machistas e índices de maltrato a la mujer,
como también lograr determinar las causas posibles por las cuales las mujeres toleran
malos tratos. Para el estudio, se tomó como muestra a 146 mujeres con vínculos
matrimoniales pertenecientes al Barrio Estrella del Oriente del Cantón Lago Agrio, las
directamente con los índices de maltrato en las mujeres encuestadas, de las cuales más
del 50% aseguraron haber sido maltratadas de manera psicológica, física y verbalmente
por parte de sus parejas; asimismo, tales mujeres indicaron convivir con el machismo
dentro de sus hogares y que este ha estado presente a lo largo de su historia como también
existe un temor notorio hacia los maltratos; sin embargo, pese a ello siguen al lado de sus
minusvalía.
con un total de tres mujeres pertenecientes a la ciudad de Chillán quienes tenían entre 20
consultas psicológicas las cuales estaban relacionadas a las conductas agresivas recibidas
diversos daños por parte de sus parejas. En cuanto a los resultados, se observó que en
embargo, continúan otorgando control a sus parejas y sometiéndose a ellos, por lo cual se
concluyó que el machismo está sumamente arraigado en sus creencias y maneras de actuar
debido a la fuerte influencia social y presencia otro tipo de factores que contribuyen en
mujeres entrevistadas fue la dependencia tanto emocional como económica, dado que son
44
personas inseguras, temerosas y reconocen que sienten la necesidad de contar con alguien
que les brinde protección y compañía; de igual manera, indican que al ser sus parejas
quienes asumen los gastos del hogar, ellas se sientan inferiores al depender de ellos
estudiantes del sexo femenino de las carreras de Psicología clínica y Psicología industrial
a tres indicadores los cuales fueron el Miedo a quedarse sola, Autoestima y Presión a
tener pareja. Para el estudio se necesitó de123 estudiantes de las carreras mencionadas,
quinto año de las carreras mencionadas. Los hallazgos encontrados del estudio mostraron
Dependencia Emocional; por otro lado, manifestaron índices altos de Autoestima; nivel
Presión a tener pareja se encontró un nivel bajo. Por lo cual se concluyó que, al presentar
pareja.
de pareja del Puerto de la Cruz y su relación con el consumo de drogas en las parejas.
relevantes que la mayoría de los jóvenes participantes del estudio son dependientes
dentro de los encuestados, igualmente se confirmó que la mayoría de los participantes son
consumidores de drogas, aunque quienes más consumen son los hombres que las mujeres.
45
De igual manera, se evidenció que un alto porcentaje de las personas que consumen
relación con la violencia de pareja y otras variables demográficas. Para recolectar los
datos se necesitó de 240 personas, entre hombres y mujeres cuyas edades eran entre los
18 y 57 años y cuyo grado de instrucción comprendía entre personas con estudios solo de
primaria hasta personas con estudios superiores. Los hallazgos mostraron que los
rechazo. Asimismo, se encontró relación entre las variables machismo y violencia. Por
otro lado, los autores esperaban encontrar resultados de asociación entre el machismo y
indicando que el machismo se asocia en los hombres con menor escolaridad y estatus
puesto que en este caso el machismo no estuvo influenciado por la variable de grado de
instrucción ni estatus socioeconómico. Ante ello los autores señalaron que probablemente
esto sea interpretado como una crítica y evaluación hacia la ideología machista ya que en
diferentes ámbitos.
la influencia que tiene el plan de estudios en esta población. Para lo cual participaron 132
personas tanto alumnas como alumnos, los cuales eran pertenecientes al primer y cuarto
curso de la Escuela de Educación Social. Los datos fueron obtenidos mediante guías,
46
cuarto curso es menos hostil y machista que el de primero, lo cual podría estar relacionado
con las asignaturas ya llevadas en su plan de estudios o bien que la población de cuarto
curso fuera menos machista antes de entrar a cursar estudios universitarios, igualmente
se comprobó que las mujeres son menos machistas que los hombres en general y en cada
curso; sin embargo, la autora mencionó que este comportamiento en donde las mujeres
Finalmente, el hecho que haya una muestra considerable de varones machistas dentro de
que es una población que podría transmitir dicha ideología a la sociedad por el contacto
intolerancia a la soledad. Por otro lado, los resultados mostraron que la dependencia
manera excesiva, además señala que, en Guatemala, esta problemática agrava los índices
de violencia ya sea por las creencias, por el machismo o por el miedo a enfrentarse a la
soledad, lo cual lleva a que las personas se mantengan en relaciones poco sanas pese a los
47
1.2.2. Investigaciones nacionales
estudiantes de Psicología con edades entre los 16 y 40 años, de ambos sexos, de todos los
ciclos académicos y como requisito era haber mantenido una relación de pareja como
mínimo. Los datos fueron recolectados por medio de escalas y cuestionarios y los
resultados evidenciaron una correlación muy significativa de tipo inversa entre las
variables. Por otra parte, se encontró que solo 31,4% de los participantes en el estudio
significativas en cuanto a género, edad, ciclo y haber sido víctima de violencia por parte
de la pareja.
emocional y Felicidad. Para ello se trabajó con una muestra comprendida por 374
estudiantes tanto mujeres como hombres, los cuales eran alumnos de las carreras de
asimismo, no se encontró correlación entre edad y las dos variables de estudio. Sin
y carreras profesionales, en donde los resultados indican que los estudiantes de la carrera
correlación entre ambas variables, dado que los estudiantes de la carrera de Derecho
48
obtuvieron puntajes más altos; mientras que los puntajes más bajos fueron para los
relación entre género y la variable Felicidad, siendo los hombres quienes puntuaron más
como mujeres. Para recolectar las respuestas de los estudiantes, se utilizaron cuestionarios
e inventarios cuya información evidenció que existe correlación significativa entre ambas
variables, siendo los estudiantes con niveles altos de dependencia emocional quienes
encontró también que en los estudiantes varones predominaron las actitudes de aceptación
al machismo, lo cual fue contrario a las estudiantes mujeres quienes presentaron actitudes
con el objetivo explorar las percepciones acerca del machismo en las mujeres
profundidad y un grupo focal con un total de 19 mujeres quienes tenían hijos de ambos
49
sexos, contaban con estudios de secundaria completa y sus edades estaban comprendidas
entre los 30 a 49 años. Los resultados mostraron que las mujeres participantes del estudio
perciben negativamente al machismo puesto que reconocen que afecta de manera directa
pese a reconocer que son significativamente perjudicadas por estas diferencias, son ellas
quienes promueven estas actitudes machistas en sus hijos e hijas mediante la crianza,
dado que existen patrones culturales que se emplean cotidianamente en la sociedad. Por
según género. Para ello trabajó con 90 docentes de colegios privados de la Provincia de
Chepén, los cuales estaban casados y sus edades se encontraban entre los 28 y 55 años.
en la muestra existe diferencia significativamente alta entre varones y mujeres, siendo las
que la segunda puede traer consigo el crear un vínculo perjudicial en donde se llegue a
soportar todo tipo de maltratos por parte de la pareja con la finalidad de no salir de esa
relación dado que la posibilidad de terminar con la pareja es percibida como algo terrible
e intolerable.
50
edades eran entre los 20 y 24 años. Las respuestas de los estudiantes fueron
también que en la escala de Actitudes hacia la dirección del hogar predominaban las
actitudes de ambivalencia en las estudiantes. Frente a los resultados, los autores señalaron
que los hombres se caracterizan socialmente por considerarse más fuertes en diferentes
las mujeres funciones relacionadas al cuidado del hogar, los hijos y la familia, por ser
del primer año de las carreras de Psicología e Ingeniería civil. La información fue
estudiantes de las carreras mencionadas. Por otro lado, más de la mitad de los estudiantes
En Chimbote, Solano (2017) estudió la relación entre las variables Actitudes hacia
331 mujeres atendidas en un Centro de Salud, las cuales mantenían una relación de pareja,
contaban con educación básica y sus edades estaban comprendidas entre los 18 y 59 años.
Los resultados mostraron una correlación positiva alta entre ambas variables.
Adicionalmente, los resultados evidenciaron que mientras las actitudes machistas sean de
autora de la investigación señaló que la realidad muestra que las mujeres que rechazan
51
las actitudes machistas presentan niveles bajos de maltrato. Por otra parte, también se
encontró las mujeres participantes del estudio mostraron tendencia al rechazo del
machismo; sin embargo, en los factores de actitudes hacia la dirección del hogar y
actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino, presentaron una
actitud ambivalente, es así que se evidenció que ellas tienden a aceptar al varón como la
figura responsable del sustento económico del hogar y tareas relacionadas al trabajo,
mientras que ellas asumen las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. A lo cual
concluyó que estos resultados también han sido similares a los hallados en trabajos
violencia contra la mujer, y además las pautas culturales son producto de la educación
machista.
correlación entre las variables mencionadas, la cual fue significativamente alta. Por otra
parte, los altos puntajes de la primera variable mostraron la violencia que forma parte de
las vidas de esta población lo cual muestra una característica de nuestra cultura en donde
se normalizan las conductas violentas hacia la mujer, y donde el machismo sigue teniendo
emocional en dicha población, mostrando una necesidad afectiva excesiva e intensa hacia
sus parejas pese a ser maltratadas por ellos, evidenciando un auto desprecio hacia ellas
mismas, dado que más importa la necesidad de contar con una compañía pese a los daños
causados por esta, que retirarse de esa relación y buscar un amor más sano.
52
En Lima, Huamantingo (2017) presentó los resultados de su investigación dirigida
conyugal en 122 trabajadores de la Policía Nacional del Perú, entre policías y civiles con
una rango de edad entre los 22 y 57 años. Los resultados obtenidos mediante los
cuestionarios mostraron que no existe correlación significativa entre las variables, a pesar
que en trabajos anteriores otros autores encontraron correlación entre dichas variables,
pero en poblaciones de mujeres víctimas de violencia de pareja tal como señaló el autor.
emocional y Actitudes frente a la violencia conyugal en 150 mujeres de edades entre los
existencia de aquella necesidad afectiva intensa que justifica continuar en una relación de
pareja pese a todas las circunstancias, inclusive convivir con el agresor. Frente a este
crecimiento de esta problemática referida a la violencia conyugal, dado que fomenta las
ideas de posesión hacia las mujeres y su consecuente agresión hacia las mismas. De igual
forma, otros resultados relevantes indicaron que 96 de las 150 mujeres participantes del
generaría una necesidad afectiva intensa que conlleva a permanecer al lado del agresor
En Lima, Obando (2018) estudió la relación que existe entre las variables
53
emocional en 346 estudiantes de las carreras profesionales de Contabilidad, Derecho,
Ingeniería de Sistemas y Psicología. Los resultados mostraron que existe correlación muy
contra la mujer en la relación de pareja, igualmente son esas mismas carreras las que
diferencia de las otras carreras profesionales. Por otra parte, no se encontraron diferencias
En Lima, Sevilla (2018) llevó a cabo su trabajo el cual tenía el objetivo principal
de determinar la relación entre las Actitudes frente al machismo y los Esquemas mal
60 años. En su trabajo se concluyó que existe correlación significativa entre las variables
esquemas mal adaptativos; asimismo, otros resultados relevantes mostraron que las
cursando el tercero, cuarto y quinto grado en una institución educativa localizada en una
zona rural. Los resultados evidenciaron que más de la mitad de los estudiantes mostraron
resultados por género, tanto mujeres como varones mostraron en su mayoría aceptación
54
al machismo; por un lado, respecto a las estudiantes, estas consideraron que es obligación
de las mujeres el cuidar a los hijos y la realización de las actividades domésticas; mientras
que los varones consideraron que el hombre tiene como función encargarse de la
economía del hogar y administrar los recursos de la familia. En relación a las actitudes
machistas según el grado de estudios, se encontró que en los resultados de los estudiantes
machismo; sin embargo, en los resultados de los estudiantes del tercero y cuarto grado,
prevalecieron las actitudes de aceptación al machismo. Es así, que los estudiantes del
último grado de estudios de nivel secundaria mostraron en sus resultados que tanto
hombres como mujeres poseen las mismas capacidades para desenvolverse en la sociedad
y por ende se deben respeto mutuo. Estos resultados contrastados con estudios anteriores
indicaron para la autora que en el medio rural es mucho más notorio que aún existan
actitudes machistas y una mentalidad patriarcal en donde las tareas de la mujer se dirigen
Los resultados evidenciaron que existe una correlación muy significativa entre ambas
variables, a lo cual la autora indicó que la dependencia emocional podría estar llevando a
estas mujeres a continuar en una relación no saludable pese a los daños físicos y
dependencia emocional hacia sus parejas; igualmente, los resultados mostraron que las
mujeres que contaban con un nivel de educación superior eran menos vulnerables a ser
55
En diversas zonas del Perú; Heredia, Mejia, Nieto, Pulido y Quiñones (2018) se
diferentes universidades del país y que estuvieran cursando entre el primer y sexto año de
Medicina. Dentro de los resultados, se halló que las actitudes hacia el machismo se
central del Perú lo cual puede ser posible debido al pensamiento más conservador en
pública. Los resultados mostraron que los adolescentes que conformaron el estudio
ocasiones pueden aceptarlo y en otras rechazarlo, lo cual también puede deberse a sus
tradiciones y costumbres formadas desde el núcleo familiar. Por otro lado, fueron muy
investigación, la autora los relacionó con lo señalado por Bustamante (citado en Chuco,
56
1.3. Planteamiento del problema
relaciones desequilibradas de las cuales les resulta difícil poder desligarse, debido muchas
veces a la necesidad afectiva excesiva que se tiene hacia la pareja. A esto también se suma
que en la sociedad peruana prevalece una cultura machista en donde la mujer asume un
Frente a esto, Nizama (2018) médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud
Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi señaló que el Perú ocupa uno de los primeros
de violencia contra la mujer; además, indicó que este tipo de problemáticas traen consigo
pareja (36.8%) son uno de los principales causantes de deseos, pensamientos, planes y
al sexo, dado que los problemas de pareja son un estresor relevante en la población
un porcentaje de 57.8 % de mujeres que en algún momento de su vida han sido violentadas
57
Estos resultados nos permiten observar las consecuencias negativas que ambas
femenina.
Asimismo, autores como Castelló (2005) indican que se suelen presentar más
señala que son importantes las influencias que se recibe del entorno de acuerdo a cada
la mujer son observadas como respuestas normales o esperadas, lo cual influye en una
pareja. Adicionalmente, indica que los individuos con dependencia emocional son
para estas personas la pareja representa su mayor prioridad o incluso el centro de su vida
y asumen un rol subordinado, del mismo modo realizan comportamiento dirigidos a evitar
la ruptura de la relación sin importar los maltratos de por medio que puedan existir.
Al respecto Oblitas (2009) además señala que los actos de violencia hacia la
Aponte (2015) refiere que los dependientes emocionales tienen como una de sus
características el vacío afectivo, el cual los llevaría a buscar una manera de compensar
ese sentimiento de soledad con un objeto amado, el cual sería la pareja en la que
encontrarán esa felicidad faltante. Asimismo, señala que la presencia de otros factores
externos como por ejemplo los medios de comunicación o la misma interacción con la
58
la pareja e incorrectamente aprende que el sacrificio desmedido por la pareja es una señal
Cabe mencionar de manera más específica, que la mujer asume un rol fundamental
en esta investigación dado que; en primer lugar, se ha encontrado en diversas fuentes que
las cifras de dependencia emocional son mayores en mujeres que en hombres, por lo cual
resulta importante analizar estos hallazgos en una muestra compuesta por mujeres. Y, en
de la cultura machista, puesto que en muchos casos es quien facilita que el hombre asuma
sumisión, dependencia a la pareja y tolerancia a los maltratos ejercidos por el varón hacia
de riesgo que pueden afectar la calidad de vida del individuo y su relación con la
en este caso en particular, con formas patológicas de entablar una relación de pareja. Cabe
59
Finalmente, respecto a las limitaciones del estudio se puede mencionar que en
resultó tedioso conseguir todos los datos, debido a que en algunas ocasiones las
estudiantes no contaban con el tiempo previsto para responder a los cuestionarios; por lo
de información. Mientras que, a nivel teórico, se evidencia que existe carencia de diversas
investigaciones que relacionan ambas variables directamente tanto a nivel nacional como
¿Cuáles son los puntajes de Dependencia emocional por factores en las estudiantes de
60
¿Cuál es la actitud hacia el machismo predominante en las estudiantes de la Facultad
2019?
¿Cuáles son los puntajes de la variable Actitudes hacia el machismo por escalas en
¿Existe relación entre las escalas de la variable Actitudes hacia el machismo y Edad
objetivos:
61
1.4.1. Objetivo general
2019.
62
Determinar la relación entre Dependencia emocional y Edad en las estudiantes de una
1.5. Hipótesis
H2: Existe relación entre las escalas de la variable Actitudes hacia el machismo y
63
H3: Existe relación entre Dependencia emocional y Edad en las estudiantes de una
H4: Existe relación entre las escalas de la variable Actitudes hacia el machismo y Edad
1.6. Variables
Dependencia Emocional.
Edad.
Género: Femenino.
Ciclo: 8vo.
Situación sentimental: haber tenido por lo menos una relación de pareja o encontrarse
Dependencia Emocional:
persona.
64
- Definición operacional: Puntaje obtenido a través del Inventario de
de control y dominio.
Actitudes hacia la dirección del hogar, Actitudes frente a la socialización del rol
65
CAPÍTULO II
MÉTODO
cual significa que no se manipularon las variables de estudio; por lo tanto, la intención
Por otro lado, Hernández et al. (2014) mencionan que las investigaciones de
diseño transversal pueden ser divididas en tres tipos: diseños de tipo exploratorio,
et al. (2014) refieren que los diseños de este tipo buscan describir la relación entre
determinado tiempo.
Hernández et al. (2014) también indican que los diseños de tipo correlacional, no
tienen necesariamente que precisar aspectos de causalidad o causa – efecto, pues los
diseños de este tipo también pueden centrarse en estudiar y establecer relaciones entre las
correlacional únicamente.
66
En ese sentido, la presente investigación se centró en estudiar y analizar las
2.2. Participantes
probabilístico. Ante ello, es importante señalar que las muestras de tipo no probabilístico
dependen mucho de la decisión del investigador y de las propias características del trabajo
et al., 2014).
Es así que la muestra estuvo integrada por 150 estudiantes de sexo femenino del
Estudiantes que hayan tenido por lo menos una relación de pareja o se encuentren
67
2.2.2. Criterios de Exclusión
2.3. Medición
La medición de las variables de estudio se llevó a cabo por medio de los siguientes
dependencia emocional en los sujetos por medio de una Escala total y a nivel de 7
Bajo o normal
Significativo
Moderado
Alto
68
El inventario además utiliza una escala en formato Likert con 5 opciones de
respuesta y está constituido por 49 ítems, los cuales están agrupados en siete factores:
desesperados para recuperar a la pareja o buscar otra persona para evitar la soledad.
prioridad a la pareja sobre cualquier otro aspecto o sobre las propias necesidades.
pensamientos.
69
los 18 y 55 años. El tiempo de duración aproximadamente es entre 15 y 20 minutos; sin
Validez
Validez de contenido:
Por medio del criterio de jueces, se concluyó que más del 95% de los reactivos
Validez factorial:
donde los resultados produjeron los 7 factores mencionados; asimismo, los valores
del análisis oscilaron entre 0.76 a 0.98, representando valores estadísticos bastante
aceptables.
mujeres sin patología. Una vez obtenidos los resultados se comparó las medias de
ambos grupos mediante la prueba t de Student. Los resultados mostraron que el grupo
Confiabilidad
cual se usaron los coeficientes Alfa de Cronbach y r de Pearson. Los resultados obtenidos
70
2.3.2. Escala de Actitudes hacia el Machismo
instrumento tiene como propósito identificar las actitudes hacia el machismo a nivel de
frente al poder ejercido por el hombre sobre las mujeres en los diferentes ámbitos de
la sociedad.
Escala III: Actitudes hacia la dirección del hogar: Consta de 7 reactivos. Actitudes
Escala IV: Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino:
Escala V: Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones: Consta
71
En cuanto a la administración de la prueba, se puede llevar a cabo de forma
individual o colectiva; de igual manera, puede aplicarse a partir de los 14 años y no cuenta
Validez
análisis de Chi - cuadrado y también por medio de especialistas se concluyó que los ítems
Confiabilidad
como también a los ítems y a la prueba total. Los resultados obtenidos de la consistencia
interna corresponden a valores mayores a 0.80, lo que representa una alta consistencia de
la prueba.
2.4. Procedimiento
conocer más respecto a dicha problemática. Posterior a la elección del tema a estudiar, se
procedió a realizar el proyecto de investigación, el cual fue sometido a revisión para poder
ser aprobado como trabajo de investigación propiamente dicho. Una vez aprobado, se
siguió con la elaboración de la estructura de Tesis. Se empezó por el Marco Teórico, para
el cual se revisaron diversas fuentes de información; asimismo, luego de reunir todos los
72
se continuó con la recolección de los datos e información necesaria mediante los
minutos y se hizo énfasis en su participación voluntaria; por ende, quienes aceptaban los
para poder así presentar finalmente la interpretación del estudio el cual se plasmó en la
Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 23, en donde la
tablas y figuras que permitieron analizar los datos con mayor precisión.
73
CAPÍTULO III
RESULTADOS
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de la escala total de Dependencia Emocional
Media 99.14
Mediana 88
Moda 75
emocional.
Por otra parte, los resultados evidencian que la moda es de 75, lo cual es
74
Tabla 2
Estadísticos descriptivos de los factores de la variable Dependencia Emocional
Mediana 13 18 13 15 9 11 9
Moda 9 11 8 13 7 9 7
75
3.1.2. Estadísticos Descriptivos de la variable Actitudes hacia el Machismo
Respecto a la segunda variable, no se cuenta con una escala total, por ese motivo
se muestran solo los estadísticos descriptivos de las escalas que la componen, como se
Tabla 3
Estadísticos descriptivos de las escalas de la variable Actitudes hacia el Machismo
Mediana 72 56 34 36 42
Moda 74 57 34 38 44
Se aprecia que la Escala III: Actitudes hacia la dirección del Hogar, la media de
las demás escalas que presentan una media correspondiente a la categoría Tendencia al
machismo.
76
Con relación al primer objetivo específico de la investigación: Identificar el nivel
encuentra lo siguiente:
69
70
60
46 %
50
40 33 34
30 22 % 22.7 %
20 14
9.3 %
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
(69 estudiantes) el cual corresponde a la categoría diagnóstica de Bajo o Normal; por otro
77
En cuanto al segundo objetivo específico de la investigación: Identificar los
70
61
60
50 41
40.7 %
40
27.3 %
30 25
23
15.3 % 16.7 %
20
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
el porcentaje más alto de la muestra total es de 40.7 % (61 estudiantes) el cual corresponde
a la categoría diagnóstica de Bajo o Normal; mientras que, el porcentaje más bajo se ubica
78
Factor 2: Miedo e Intolerancia a la soledad
69
70
60
46 %
50 43
40
30 28.7 %
30
20 %
20
8
5.3 %
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
a la soledad, el porcentaje más alto de la muestra total es de 46% (69 estudiantes) el cual
79
Factor 3: Prioridad de la pareja
66
70
60
50 44 %
38
40
28
25.3 %
30
18.7 % 18
20
12 %
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
80
Factor 4: Necesidad de acceso a la pareja
43 44
45
40
34
35 28.7 % 29.3 %
29
30
22.7 %
25 19.3 %
20
15
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
en la figura 5, que los porcentajes más alto de la muestra son equivalentes al 29.3 % (44
81
Factor 5: Deseos de exclusividad
80 74
70
60
49.3 %
50
36
40
23 24 %
30
17
15.3
20 11.3 %
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
cual corresponde a la categoría diagnóstica de Bajo o Normal; por otro lado, el porcentaje
(17 estudiantes).
82
Factor 6: Subordinación y sumisión
50
50
45 40
40
33.3 %
35 31
29
26.7 %
30
25 20.7 %
19.3 %
20
15
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
sumisión, el porcentaje más alto de la muestra total es representado por un 33.3 % (50
83
Factor 7: Deseos de control y dominio
86
90
80
70
57.3 %
60
50
40
21 23
30 20
14 % 15.3 %
20 13.3 %
10
0
Bajo o Normal Significativo Moderado Alto
Frecuencia Porcentaje
figura 8, que el porcentaje más alto de la muestra total es de 57.3 % (86 estudiantes) lo
(20 estudiantes).
84
se encontró a diferencia de los otros factores, porcentajes más elevados en las categorías
80
80
70
60 53.3 %
48
50
40 32 %
30
19
20 12.7 %
10 0 0% 3 2%
0
Aceptación Tendencia a la Ambivalencia Tendencia al Definitivo
Definitiva al aceptación del rechazo del rechazo al
Machismo Machismo Machismo Machismo
Frecuencia Porcentaje
rechazo al machismo con un 53.3 % (80 estudiantes); mientras que, el porcentaje más
85
bajo se ubica en la categoría de Aceptación definitiva al machismo con un 0% (0
estudiantes).
120 109
100
72.7 %
80
60
40
22
14.7 %
13
20 6 8.7 %
0 0% 4%
0
Aceptación Tendencia a la Ambivalencia Tendencia al Definitivo
Definitiva al aceptación del rechazo del rechazo al
Machismo Machismo Machismo Machismo
Frecuencia Porcentaje
Figura 10. Frecuencias y Porcentajes de la Escala II: Actitudes frente a la superioridad masculina
En la figura 10, los resultados indican que en cuanto a la Escala II: Actitudes frente
categoría de Tendencia al rechazo del machismo con un 72.7 % (109 estudiantes); por el
86
Escala III: Actitudes hacia la dirección del hogar
89
90
80
70 59.3 %
60
45
50
40 30 %
30
20 10 6.7 %
6 4%
10 0 0%
0
Aceptación Tendencia a la Ambivalencia Tendencia al Definitivo
Definitiva al aceptación del rechazo del rechazo al
Machismo Machismo Machismo Machismo
Frecuencia Porcentaje
Figura 11. Frecuencias y Porcentajes de la Escala III: Actitudes hacia la dirección del hogar
Por otro lado, en la figura 11, se observa que en cuanto a la Escala III: Actitudes
hacia la dirección del hogar, los resultados indican que el porcentaje más alto de la
87
Escala IV: Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino
78
80
70
59
60 52 %
50 39.3 %
40
30
20
9 6%
10 4 2.7 %
0 0%
0
Aceptación Tendencia a la Ambivalencia Tendencia al Definitivo
Definitiva al aceptación del rechazo del rechazo al
Machismo Machismo Machismo Machismo
Frecuencia Porcentaje
Figura 12. Frecuencias y Porcentajes de la Escala IV: Actitudes frente a la socialización del rol sexual
masculino y femenino
del rol sexual masculino y femenino, los hallazgos encontrados indican que el porcentaje
más alto de la muestra total se ubica en la categoría de Tendencia al rechazo del machismo
con un 52 % (78 estudiantes); por otro lado, el porcentaje más bajo se ubica en la categoría
88
Escala V: Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones
120
106
100
80 70.7 %
60
40
18 21
12 % 14 %
20 5
0 0% 3.3 %
0
Aceptación Tendencia a la Ambivalencia Tendencia al Definitivo
Definitiva al aceptación del rechazo del rechazo al
Machismo Machismo Machismo Machismo
Frecuencia Porcentaje
Figura 13. Frecuencias y Porcentajes del Escala V: Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida
por los varones
Por otra parte, en la figura 13, se observa que en cuanto a la Escala V: Actitudes
frente al control de la sexualidad ejercida por los varones, el porcentaje más alto de la
muestra total se ubica en la categoría de Tendencia al rechazo del machismo con un 70.7%
Con relación al tercer objetivo, se observa en las figuras presentadas, que las
entre las actitudes de tendencia al rechazo y definitivo rechazo hacia el machismo, lo cual
89
Respecto al cuarto objetivo, se puede rescatar del análisis de frecuencias y
porcentajes de cada una de las escalas de la variable Actitudes hacia el machismo, que en
cuanto a la Escala III: Actitudes hacia la dirección del hogar (véase Figura 11), a
diferencia de las otras escalas, se encontró que esta fue la única en donde el porcentaje
Tabla 4
Prueba de Kolmogorov - Smirnov para la variable Dependencia Emocional
Estadístico gl Sig.
90
Dado que la muestra de estudio era superior a 50 individuos, se procedió a aplicar
Tabla 5
Prueba de Kolmogorov - Smirnov para la variable Actitudes hacia el Machismo
Estadístico gl Sig.
En la Tabla 5, se observa que para cada una de las escalas de la variable Actitudes
91
Relación entre los componentes de las variables Dependencia emocional y Actitudes hacia el machismo
Tabla 6
Prueba de Spearman para correlación entre los componentes de las variables Dependencia Emocional y Actitudes hacia el machismo
Socialización Control
Dominio Superioridad Dirección Rol Sexual de la Sexualidad
Masculino Masculina del Hogar Masculino y ejercida por
Femenino los varones
92
Se puede observar en la Tabla 6, al realizar el análisis entre el factor de Miedo a
(p<.01) con la escala Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y
femenino.
con la escala Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones.
factores.
con la escala Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino.
93
Existe un coeficiente de correlación negativo bajo (r s= -.218) y significativo (p<.01)
con la escala Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones.
significativo (p>.05), lo cual muestra que no existe correlación entre dichos factores.
el machismo; se encontró:
(p<.01) con la escala Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y
femenino.
con la escala Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones.
el machismo, se halló:
94
Existe un coeficiente de correlación negativo bajo (r s= -.229) y significativo (p<.01)
con la escala Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino.
significativo (p>.05), lo cual muestra que no existe correlación entre dichos factores.
De igual forma, con la escala Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por
con la escala Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino.
con la escala Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones.
significativo (p>.05), lo cual muestra que no existe correlación entre dichos factores.
el machismo, se halló:
95
Existe un coeficiente de correlación negativo moderado (rs= -.368) y significativo
con la escala Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino.
significativo (p>.05), lo cual muestra que no existe correlación entre dichos factores.
Igualmente, con la escala Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los
machismo, se encontró:
con la escala Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino.
con la escala Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones.
96
Finalmente, para concluir, predominan correlaciones negativas entre bajas y
evidencia una correlación inversa entre las variables estudiadas, por lo que, a niveles bajos
evidencia de la misma forma en las diferentes escalas y factores que componen cada
variable.
Hipótesis alternativa (H0); es decir, se concluye que existe relación significativa entre
97
Tabla 7
Prueba de Chi-cuadrado para correlación entre las variables Dependencia Emocional
y Carreras Profesionales
Significación asintótica
Valor gl
(bilateral)
Tabla 8
Medidas Simétricas de la Prueba de Chi-cuadrado para correlación entre las variables
Dependencia Emocional y Carreras Profesionales
Error
T Significación
Valor estandarizado
aproximada aproximada
asintótico
Coeficiente de
.349 .002
contingencia
Correlación de
.260 .078 3.27 .001
Spearman
98
La prueba de Chi cuadrado indica una asociación significativa x2(6, N=150)
Tabla 9
Tabla cruzada para las variables Dependencia Emocional y Carreras Profesionales
Dependencia Emocional
Recuento 35 7 3 5 50
Psicología % dentro de
70% 14% 6% 10% 100%
Psicología
Recuento 15 13 8 14 50
Turismo % dentro de
30% 26% 16% 28% 100%
Turismo
Recuento 19 13 3 15 50
Comunicación % dentro de
38% 26% 6% 30% 100%
Comunicación
99
Tras el análisis de correlación, se observa de forma más detallada en la Tabla 9
que, del total de la muestra evaluada, son 69 (46%) alumnas quienes han presentado un
estudiantes que se encuentran en esta categoría diagnóstica son aquellas que pertenecen
que las estudiantes de las dos últimas carreras profesionales mencionadas presentan
emocional.
Por otra parte, a nivel de cada una de las carreras profesionales, se evidencia que,
del total de todas las estudiantes de Psicología, el 70% de las ellas presentan un nivel Bajo
emocional.
100
donde se puede observar que existe relación entre ambas variables; por lo cual, se acepta
H2: Existe relación entre las escalas de la variable Actitudes hacia el machismo
correlación entre cada las escalas de la variable Actitudes hacia el machismo y Carreras
Tabla 10
Prueba de Chi-cuadrado para correlación entre la escala de Actitudes hacia el dominio
masculino y Carreras Profesionales
Significación asintótica
Valor gl
(bilateral)
101
Tabla 11
Medidas Simétricas de la Prueba de Chi-cuadrado entre la escala de Actitudes hacia el
dominio masculino y Carreras Profesionales
Error
Significación
Valor estandarizado T aproximada
aproximada
asintótico
Coeficiente de
contingencia .288 .035
Correlación de
Spearman -.022 .081 -.270 .788
=13.570, p<.05, entre las variables Actitudes hacia el dominio masculino y Carreras
bajo (V=.213).
102
Tabla 12
Tabla cruzada para la escala de Actitudes hacia el dominio masculino y Carreras
Profesionales
Tendencia a Tendencia
Carreras Profesionales la Definitivo Total
Ambiva- al rechazo
aceptación rechazo al
lencia del
del Machismo
Machismo
Machismo
Recuento 0 3 19 28 50
Recuento 0 10 18 22 50
% dentro de
Turismo Turismo 0% 20% 36% 44% 100%
Recuento 3 6 11 30 50
Comuni-
% dentro de
cación
Comuni- 6% 12% 22% 60% 100%
cación
Recuento
3 19 48 80 150
Total total
103
Posterior al análisis de correlación, se observa en la Tabla 12 que, del total de la
muestra evaluada, predominan las actitudes de tendencia al rechazo con un 32% (48
alumnas) y definitivo rechazo al machismo con un 53.3% (80 alumnas), en donde las
Asimismo, es importante señalar que del total de estudiantes que han presentado
A nivel de cada una de las carreras profesionales, se evidencia que, del total de
todas las estudiantes de Psicología, los puntajes más elevados corresponden a las
machismo (56%). Por otro lado, se encontró que el 6% del total de las estudiantes de esta
que los puntajes más elevados corresponden a las categorías de actitudes de tendencia al
104
rechazo (36%) y definitivo rechazo al machismo (44%). Sin embargo, también se
encuentra un puntaje considerable del 20% en la categoría de ambivalencia. Por otra parte,
Tabla 13
Prueba de Chi-cuadrado para correlación entre la escala de Actitudes frente a la
superioridad masculina y Carreras Profesionales
Significación asintótica
Valor gl
(bilateral)
existe una asociación significativa x2(6, N=150) =8.847, p>.05, entre la escala de
105
Tabla 14
Prueba de Chi-cuadrado para correlación entre la escala de Actitudes hacia la
dirección del hogar y Carreras Profesionales
Significación
Valor gl
asintótica (bilateral)
asociación significativa x2(6, N=150) = 6.378, p>.05, entre la escala de Actitudes hacia
Tabla 15
Prueba de Chi-cuadrado para correlación entre la escala de Actitudes frente a la
socialización del rol masculino y femenino y Carreras Profesionales
Significación asintótica
Valor gl
(bilateral)
106
Del mismo modo en la Tabla 15, la prueba Chi-cuadrado muestra que no existe
una asociación significativa x2(6, N=150) = 4.748, p>.05, entre la escala de Actitudes
Tabla 16
Prueba de Chi-cuadrado para correlación entre la escala de Actitudes frente al control
de la sexualidad ejercida por los varones y Carreras Profesionales
Significación
Valor gl
asintótica (bilateral)
no existe una asociación significativa x2(6, N=150) = 8.684, p>.05, entre la escala de
profesionales.
correlación con la variable Carreras profesionales (véase Tabla 10); sin embargo, las
cuatro escalas restantes que componen también a la variable Actitudes hacia el machismo,
107
mostraron ausencia de relación con la variable Carreras profesionales, por lo cual, se
Tabla 17
Prueba de Spearman para correlación entre las variables Dependencia Emocional y
Edad
Dependencia
Emocional
Se puede apreciar en la Tabla 17, que no existe correlación (p>.01) entre las
108
H4: Existe relación entre las escalas de la variable Actitudes hacia el machismo
Tabla 18
Prueba Spearman para correlación entre las escalas de la variable Actitudes hacia el
Machismo y Edad
Control
Socialización
de la
Rho Dominio Superioridad Dirección Rol Sexual
Sexualidad
de Spearman masculino Masculina del Hogar Masculino y
ejercida por
Femenino
los varones
Coeficiente
-.025 -.009 -.116 -.113 -.115
de
Edad correlación
Se puede apreciar en la Tabla 18, que no existe correlación (p>.01) entre las
encontró que no existe correlación entre las variables mencionadas; razón por la cual se
109
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
encontrado, se acepta la Hipótesis general, en donde se puede decir que existe correlación
asocian de manera inversa. Frente a lo cual se puede decir que, a niveles bajos de
machismo.
Tales resultados coinciden con los encontrados por Vílchez (2015) quien, en su
110
machismo reflejaban niveles altos de dependencia emocional y por el contrario, los
refirió que el machismo es una pieza fundamental al analizar ambas variables, dado que
permiten tener un panorama más amplio de otros aspectos a considerar al analizar estos
trabajo se encontró que las actitudes frente al dominio masculino se relacionan con los
emocional es aquella necesidad extrema de tipo afectivo que un individuo siente hacia su
de los mismos factores causales en la vida del dependiente, rasgos de personalidad, pautas
111
patológicas de interacción interpersonal, relaciones complementarias y la baja
distorsiones cognitivas juegan un papel central como una de las causas de la dependencia
emocional, dado que refuerzan los esquemas cognitivos de dependencia que presenta el
Por el lado contrario, los individuos con un desarrollo emocional sano presentan
esquemas y pautas muy distintas; en primer lugar, consideran que son dignas de afecto,
adquieren una adecuada autoestima y no necesitan del refuerzo externo para potenciarla,
presentan una perspectiva de afecto basada en el equilibrio; por último, entienden el amor
como algo que debe ser mutuo y correspondido, y no como algo que debe ser exigido,
indispensable sin la cual no puede vivir ni sentirse seguro, esto se debe al miedo, al
Por otra parte, en cuanto a la segunda variable, Álvarez et al. (2016) señalan que
si bien los orígenes de las Actitudes hacia el machismo están vinculadas al desequilibrio
112
entre hombres y mujeres en diversos ámbitos, lo cual fomenta las desigualdades y el
del varón, es importante analizar las actitudes hacia el machismo desde un modelo
proceso civilizatorio de las sociedades, si no también tener en cuenta que existen otros
aspectos como factores sociales (normas, roles, creencias sociales y cultura), factores
interpretar los roles sociales) que explican dentro de un marco amplio la compresión de
esta problemática.
Autores como Fernández et al. (2004) sustentan que las actitudes son aprendidas
y nos otorgan un sentido de identificación con los demás, en donde intervienen aspectos
estado de ánimo) y conativos (actos a favor o en contra) lo cual permite que un individuo
en particular. De ese modo, las actitudes hacia el machismo comprenderán tanto las
proceso de civilización de las sociedades en general; sin embargo, las actitudes hacia el
113
miembros socializan en un grupo determinado (Isla, 2002). Igualmente, Núñez (2015)
señala que para la psicología social la base de esta problemática se centra en las pautas
mantenimiento de las actitudes que una persona tenga hacia las mujeres.
machista en una sociedad, sí puede serlo para otras, ya que cada sociedad tiene pautas y
sociales diversos, por lo cual cada individuo se comporta y funciona diferente de acuerdo
mencionan autores como Castelló (2005) que hablan acerca de factores socioculturales;
en donde señala que de acuerdo con cada cultura se concibe los roles masculino y
femenino de diferente manera, los cuales también tienen una fuerte influencia social.
Además, señala que es importante tener en cuenta aspectos como el machismo dentro de
comportamiento de una mujer dentro de una relación; asimismo, el machismo podría estar
más marcado en algunas culturas que en otras. Esto quiere decir que existen culturas en
mientras que, en otras culturas, esto sea interpretado de manera diferente y su grado de
rechazo al machismo sea distinto. Indica también que las influencias socioculturales de
este tipo sumado a los factores causales descritos en su teoría favorecen la tendencia a
114
De manera más precisa, Castelló (2005) señala que los factores causales son un
del entorno que se dan de diferente forma de acuerdo con cada sociedad y el machismo
que puede ser más evidente en algunas culturas en donde la sumisión y la abnegación de
la mujer es observado como un suceso normal, otorgan una mayor posibilidad de que una
En cuanto a las Actitudes hacia el machismo, Álvarez et al. (2016) refieren que
punto de vista multifactorial inciden en que estas dos variables presenten un grado de
mantenerse subordinada en una relación en donde la pareja ejerce violencia hacia ella. Lo
cual también menciona Espíritu (2013), pues refiere que la mayoría de las mujeres que
han sufrido violencia en algún momento poseen índices altos de dependencia emocional.
Y a su vez, estudios como los de Moral y Ramos (2016) y Solano (2017) muestran
tipo de poblaciones. Por otra parte, Oblitas (2009) señala que los casos de violencia hacia
115
predominan niveles bajos o normales de dependencia emocional, se encuentran actitudes
de rechazo al machismo.
indicar que las correlaciones encontradas entre los factores y escalas de las variables han
literatura, encontramos que dichas variables guardan un grado de relación; aunque no son
116
Este resultado es compatible con lo encontrado por Salguero (2016), quien señala
que, en su trabajo llevado a cabo con estudiantes del sexo femenino de las carreras de
emocional. Los resultados también coinciden con lo encontrado por Mallma (2014) en
emocional. Asimismo, se coincide con los resultados que obtuvo Vílchez (2015) en su
diagnóstica de Bajo o Normal de dependencia emocional. Por otra parte, trabajos como
contexto, desarrollando patrones que utilizan como mecanismos con los cuales afrontar
las adversidades y acontecimientos del medio, lo cual también le brinda las pautas para
interactuar con otras personas. Sin embargo, el tipo de esquemas adquiridos y rasgos de
relación a las personas con dependencia emocional, todo esto se configura de tal manera
que el individuo desarrolla sobre todo baja autoestima, temor excesivo e intolerancia a la
lado contrario, en el caso de sujetos que no presentan tal problemática se puede evidenciar
117
adecuadas estrategias con las cuales afrontar los sucesos, como también, formas
vínculos saludables y otros sujetos que se inclinan al polo opuesto, manteniendo vínculos
encontró que los puntajes de los factores se encontraban en el nivel Bajo o Normal, a
excepción del factor de Necesidad de acceso a la pareja, dado que, este fue el único factor
halló que las docentes presentan mayor necesidad de contar con la pareja en todo
momento, bien sea de manera física o por diversos medios con los cuales mantenerse en
contacto; por el contrario, los docentes tuvieron puntajes más bajos en este factor,
considerando que si bien es importante el estar cerca a la pareja esto no significa para
118
Frente a los altos niveles que se muestran en el factor de Necesidad de acceso a la
pareja, Castelló (2005) explica que el dependiente emocional presenta como una de sus
favorables y que reflejan preocupación; sin embargo, es todo lo contrario a ello, dado que
diversos medios, forma parte del patrón de conductas que muestra una persona
el machismo predominante en las estudiantes, es así que en las diferentes cinco escalas
hacia el machismo.
Estos resultados concuerdan con los encontrados por Candiotti y Huaman (2017)
quienes señalan que en una muestra integrada por estudiantes universitarios hallaron que
en una investigación realizada con estudiantes de educación superior, encontró que las
mujeres son quienes presentan actitudes de rechazo al machismo, mientras que los
estudiantes del sexo masculino presentan actitudes de aceptación. Por otro lado, estudios
como el de León (2018) muestran que, en estudiantes de nivel secundaria de ambos sexos
de una zona rural del país, predomina en más de la mitad de los alumnos las actitudes de
aceptación al machismo.
119
Ante ello, Bustamante (citado en Chuco, 2019) explica que en estudiantes de
al machismo. Resultados que son acordes con los hallazgos encontrados en esta
investigación, en donde también se trabajó con una muestra compuesta por estudiantes
universitarias.
De igual manera, Fernández et al. (2004) explican que las actitudes sociales se
del mundo y con los demás; asimismo, intervienen creencias, sentimientos y acciones a
favor o en contra acerca de algún aspecto. En ese sentido, las personas que presentan
Igualmente, Daros (2014) indica que, aunque hoy en día aún se observan ciertas
diferencias, en la actualidad también nos encontramos ante una nueva percepción social
sobre el machismo; además las mujeres resultan ser más libres, independientes y con una
por escalas de la variable Actitudes hacia el machismo. Es así que al identificar los
puntajes por cada una de las escalas se encontró que estas presentan puntajes altos que
oscilan entre las categorías de tendencia al rechazo y definitivo rechazo; sin embargo, se
pudo observar que, a comparación de las otras escalas, la única que presentó puntajes
120
Tales resultados concuerdan con los hallazgos encontrados en el estudio realizado
escala de Actitudes hacia la dirección del hogar, en la cual se considera que la función de
las tareas del hogar, lo que evidencia que aún prevalece una mentalidad patriarcal en la
cual las tareas de la mujer se enfocan a labores de tipo doméstico. Solano (2017) también
ambivalencia hacia el machismo, lo que también evidencia que hay una tendencia a
aceptar al varón como figura responsable del sustento económico de la familia; mientras
que a las mujeres se las relaciona con tareas comprometidas con el hogar y los hijos. Del
mismo modo, investigaciones como las de Candiotti y Huaman (2017) encontraron que
una de las manifestaciones del machismo, es considerar al hombre como el jefe del hogar,
Además, extiendo la idea de Bautista, otros autores como Daros (2014) señala que
anteriormente, los roles para cada uno de los padres eran notoriamente marcados, dado
que el esposo tenía el cargo de ser el proveedor de los recursos y la dirección del hogar y
cuidado de los hijos, en ese sentido, las funciones eran sumamente exclusivas, a tal
magnitud que resultaba mal visto que el marido se ocupe de actividades domésticas.
121
Mientras tanto, en la actualidad la participación de ambos conyuges ha presentado
variaciones, dado que ahora usualmente el reparto de las actividades del hogar es asunto
de negocación entre ambos; sin embargo, aún se observa que es la mujer quien asume
mayor responsabilidad de las tareas domésticas y de la crianza de los hijos, es decir, aún
con la cooperación del hombre dentro del hogar, se siguen encontrando diferencias de
Asimismo, autores como Montesó (2014) explican que desde el origen de las
del hogar, mientras que las mujeres se movilizaban menos debido a los hijos, presentando
pensamiento en donde se tiende a otorgar a la mujer las funciones dirigidas al cuidado del
hogar, además siendo un tema complejo hasta el día de hoy, se observa que las estudiantes
estadístico, se encuentra correlación baja entre tales variables. Del mismo modo, se
encontró que la mayor cantidad de estudiantes que presentan un nivel Bajo o Normal de
Estos hallazgos coinciden con los resultados encontrados por Aponte (2015) quien
indica que existe relación significativa entre las variables Dependencia emocional y
122
Carrera profesional, dado que en su estudio se evidencia que los estudiantes de Ingeniería
emocional y dependencia emocional, a diferencia de los otros estudiantes. Por otro lado,
estudios como el de Alarico (2017) señalan que no existe diferencia significativa en los
Ingeniería Civil.
Frente a este hallazgo, se puede decir que, si bien cada carrera profesional
habilidades específicas y además existe un perfil profesional para cada aspirante de cada
carrera, no podemos concluir que tales diferencias sean las determinantes de que un
factores involucrados.
Es decir, puede existir cierto grado de influencia, lo cual se puede ver reflejado en
énfasis a lo señalado por Lemos y Londoño (2006), las distorsiones cognitivas juegan un
papel central como una de las causas de la dependencia emocional, puesto que refuerzan
refiere que, en el caso de los sujetos con dependencia emocional, existe una distorsión
severa del concepto de amor, dado que lo conciben como una necesidad completamente
123
fundamental en sus vidas. Igualmente, Mayor (2000) señala que factores como la baja
emocional.
Como sexto objetivo específico, se buscó determinar la relación entre las cinco
Los resultados encontrados muestran que únicamente existe relación baja entre la escala
Los resultados en esta escala muestran que las alumnas de la carrera de Psicología
rechazo y definitivo rechazo al machismo. De igual forma, del total de estudiantes que
Estudios como el de García (2017) señalan que al analizar la influencia que tiene
indica podría deberse a las materias desarrolladas en los planes de estudio de ciclos
superiores en la carrera. Por otra parte, Heredia et al. (2018) indican que al estudiar los
diversas universidades peruanas en las diferentes regiones del país, se encontró que el
machismo es mucho mayor en las instituciones universitarias de la sierra central del Perú
124
Al respecto de los hallazgos encontrados, se puede mencionar que el contexto, la
con los demás; de igual forma, las carreras profesionales en que cada individuo se va
formando pueden llegar a influir en sus creencias y la visión que tiene del mundo y su
realidad social; sin embargo, no significa que sean necesariamente determinantes o que
Muñoz (2009) también explica que influenciará cómo es que en cada sociedad se
perciben determinados valores y el juicio que cada miembro desarrolle respecto a ellos,
por lo cual, para algunas culturas, las conductas machistas pueden tener un valor positivo
y sea considerado un comportamiento normal dentro de su sociedad, pero para otras no.
que Núñez (2015) refiere que existen acciones cotidianas, mayormente imperceptibles
micromachismos y son acciones que están presente de manera sutil social y culturalmente,
que por lo general no son evidentes y se dan en diferentes contextos. Por lo cual, al pasar
ello se podría haber visto reflejado en las respuestas proporcionadas por la muestra en
cierta medida.
información que vamos incorporando ya sea a lo largo de nuestros años o también debido
125
universitaria, por lo que podrían influir más no determinar que un individuo presente
evidenciado en los resultados estadísticos, dado que únicamente una de las escalas de la
variable Actitudes hacia el machismo mostró correlación; sin embargo, fue de grado bajo.
las variables Dependencia emocional y Edad, en donde los resultados evidencian que no
emocional y Edades. Por otro lado, los resultados encontrados en el presente estudio si
coinciden con estudios como los de Vílchez (2015), Aponte (2015) y Obando (2018)
quienes señalan que no encontraron relación entre dichas variables. La ventaja del estudio
de Sarmiento es que su muestra estuvo constituida por edades con un rango mucho más
amplio, entre los 18 y 60 años, contrario a las otras investigaciones. Asimismo, cabe
mencionar que nuestro trabajo fue conformado por alumnas cuyas edades comprendieron
entre los 20 y 29 años, lo cual no permitió tener una visión más amplia de la relación entre
Al respecto, autores como Young et al. (2003) concuerdan que las causas del
de situaciones adversas con los padres o con personas significativas en el entorno del
niño.
cada individuo responde a las adversidades de forma diferente, si bien la edad juega un
papel fundamental dado que trae consigo cambios madurativos para el sujeto, existen
126
otros factores que también influyen en el desarrollo de conductas funcionales o
disfuncionales.
Mayor (2000) explica que coexisten otros factores como la baja autoestima, poca
Además de lo señalado por Mayor, otros autores como Izquierdo y Gómez (2013)
en las áreas personales del sujeto, y no dejar de lado aspectos cognitivos, emocionales,
entre las escalas que confirman la variable Actitudes hacia el machismo y la variable
Edad, en donde los hallazgos muestran que no existe correlación entre las variables en
mención.
Tales resultados discrepan de los hallazgos encontrados por Vílchez (2015) quien
refiere dentro su investigación encontrar relación entre las variables mencionadas, en una
muestra de estudiantes universitarios, en donde los resultados muestran que los alumnos
con mayor rango de edad presentan actitudes de aceptación al machismo. De igual forma,
Sevilla (2018) encontró diferencias al relacionar ambas variables, en una muestra de 180
adultos pertenecientes a un centro poblado de Huaycán, en donde se halló que las personas
con un mayor rango de edad presentaron actitudes de aceptación al machismo. Por otra
parte, investigaciones como las de León (2018) y Chuco (2019) explican que poblaciones
127
ambivalencia al machismo. Dichas investigaciones muestran que poblaciones con un
mayor rango de edad se encuentra relación entre las variables Actitudes hacia el
machismo y Edad; por lo cual, es importante volver a señalar que en el presente trabajo
las estudiantes que lo conformaron tenían edades comprendidas entre los 20 y 29 años, lo
cual no nos permite tener un panorama más amplio acerca de la relación que existe entre
ambas variables; además la ventaja de estudios como el de Vílchez (2015), es que contó
con una muestra de 342 estudiantes y estudios como el de Sevilla (2018) contaron con
adultos hasta con 60 años; mientras que la presente investigación, se realizó con un total
el caso de los estudiantes con estudios universitarios hay una tendencia al rechazo o
Lógicamente, para cada nivel de instrucción existe un rango de edad y una serie
también influyen.
explica que las actitudes se van aprendiendo y van definiendo nuestra tendencia e
identificación hacia el mundo y los demás. Entonces, con el pasar de los años, puede que
se vayan cambiando creencias o también formando creencias rígidas, las cuales inclinen
128
De igual forma, como señala Núñez (2015), desde la psicología social la base de
mujeres, en donde las creencias, normas, valores personales y culturales tienen un rol
mujer.
comprendida por estudiantes universitarias cuenta en gran porcentaje con niveles bajos o
correlaciones establecido mediante las escalas que conforman la variable Actitudes hacia
129
CONCLUSIONES
emocional.
pareja en comparación con los demás factores, presenta mayores porcentajes que se
dirección del hogar, a comparación de las otras escalas, fue la única con mayor
6. En cuanto al quinto objetivo, se determinó que existe correlación baja entre las
7. Respecto al sexto objetivo, se identificó que únicamente existe correlación baja entre
130
porcentaje acumulado en las categorías de tendencia al rechazo y definitivo rechazo
al machismo.
8. Con respecto al séptimo objetivo, se encontró que no existe correlación entre las
9. Del mismo modo con relación al octavo objetivo, se encontró que no existe
correlación entre las escalas que conforman la variable Actitudes hacia el machismo
131
RECOMENDACIONES
extensos, estudiantes de diversas zonas del Perú, con diferente nivel educativo y
presente investigación, tomando en cuenta que son aspectos de alta coyuntura a nivel
4. Respecto a las actitudes hacia el machismo, se sugiere incluir asignaturas dentro del
5. Realizar más investigaciones sobre la relación entre las variables que conformaron la
correlación entre ambas variables, sería idóneo poder contrastar tales resultados en
problemática.
132
REFERENCIAS
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3673
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/13050/13663
https://hdl.handle.net/20.500.12724/1881
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/902
https://copgipuzkoa.eus/publicaciones/item/16-manual-de-atencion-psicologica-
a-victimas-de-maltrato-machista
de http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/47
133
Aponte, D. F. (2015). Dependencia Emocional y Felicidad en estudiantes de una
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/140
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12485
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida (6ta ed.). España:
Morata.
Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1680
Cantón, J. & Cortés, M. (2003). El apego del niño a sus cuidadores. España: Alianza.
134
y Canadá. Arizona: (AIPEUC). Recuperado de http://www.bachoir-
caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdf
personalidad.webnode.com.co/200000057-
412c14225d/dependencia%20emocional.pdf
Alianza Editorial.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4313
Compte, P. & Oreiro, J. (2000). Hacia una nueva identidad masculina. Ponencia en las
www.hombresigualdad.com/identidad_masculina_pere.htm
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1837
135
Espíritu, L. (2013). Dependencia emocional en mujeres violentadas y no violentadas de
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/132
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2593839/
Fernández, I., Mercedes, E., Páez, D. & Ubillos, S. (2004). Psicología Social, Cultura y
133. doi:10.4471/MCS.2012.08
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302
https://es.slideshare.net/villamarcos/xxi-otrosigloviolento
González, R. & Romero, V. (2013). Machismo, ¿Una forma de vivir? (Tesis de Pregrado).
Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/325
136
Heredia, P. Mejia, C., Nieto, W., Pulido, J. & Quiñones, D. (2018). Machismo entre los
doi.org/10.1016/j.rcp.2018.02.001
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3582
conyugal en personal de una entidad de la Policía Nacional del Perú, distrito del
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11304
Familiar. Recuperado de
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los
_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2019.pdf
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2020/Vol%20XXXIV
%202018%20Nro1%20EESM%20en%20Hospitales%20Generales%20y%20Ce
ntros%20de%20%20Salud.pdf
137
Isla, B. (2002). Machismo y Psicología Social. Psicopsi Comunidad de estudio.
Recuperado de http://www.psicopsi.com/Machismo-y-psicologia-social/
Izquierdo, S. & Gómez, A. (2013). Dependencia afectiva: Abordaje desde una perspectiva
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904011
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
91552006000200012&script=sci_abstract&tlng=es
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9013
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/96
Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/3320
Mayor, L. (2000). ¿Por qué siempre nos enamoramos de quien no debemos? España:
138
Medina, R. & Silva, S. (2016). Percepciones sobre machismo en las mujeres del barrio
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1702
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=7
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000400014&lng=es&tlng=es
http://hdl.handle.net/10366/76544
https://www.radionacional.com.pe/noticias/dialogo-abierto/nizama-el-peru-es-
uno-de-los-paises-mas-machistas-del-continente
139
Norwood, R. (2018). Las mujeres que aman demasiado. Argentina: Vergara.
https://idus.us.es/handle/11441/30529
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/555
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7235
realizado con parejas que asisten a la Iglesia de Cristo, del Municipio de San
http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/22/
https://www.redalyc.org/pdf/805/80525209.pdf
140
Salguero, K. B. (2016). Rasgos de Dependencia Emocional de las mujeres estudiantes de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Salguero-Karen.pdf
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29908
mujeres que acuden a un centro de salud del Distrito de Nuevo Chimbote (Tesis
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K/article/view/912
https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/4815
141
Young, J., Klosko, J. & Weishaar, M. (2003). Schema Therapy: A Practitioner's Guide.
142
ANEXOS
Anexo A
Lea cada frase y decida si las oraciones que aparecen a continuación le describen
de acuerdo a como, generalmente, siente, piensa o actúa en su relación de pareja, anotando
sus respuestas con una “X” en el casillero que corresponde. Si actualmente no tiene
pareja, piense en su(s) relación(es) de pareja(s) anterior(es) y conteste en función a ello.
N° REACTIVOS 1 2 3 4 5
Me asombro de mí mismo(a) por todo lo que he hecho por retener a
1 mi pareja.
2 Tengo que dar a mi pareja todo mi cariño para que me quiera.
3 Me entrego demasiado a mi pareja.
4 Me angustia mucho una posible ruptura con mi pareja.
Necesito hacer cualquier cosa para que mi pareja no se aleje de mi
5 lado.
6 Si no está mi pareja, me siento intranquilo (a).
7 Mucho de mi tiempo libre, quiero dedicarle a mi pareja.
8 Durante mucho tiempo he vivido para mi pareja.
Me digo y redigo: “¡Se acabó!”, pero llego a necesitar tanto a mi
9 pareja que voy detrás de él/ella.
10 La mayor parte del día, pienso en mi pareja.
11 Mi pareja se ha convertido en una “parte” mía.
12 A pesar de las discusiones que tenemos, no puedo estar sin mi pareja.
Es insoportable la soledad que se siente cuando se rompe con una
13 pareja.
14 Reconozco que sufro con mi pareja, pero estaría peor sin ella.
Tolero algunas ofensas de mi pareja para que nuestra relación no
15 termine.
16 Si por mí fuera, quisiera vivir siempre con mi pareja.
17 Aguanto cualquier cosa para evitar una ruptura con mi pareja
18 No sé qué haría si mi pareja me dejara.
19 No soportaría que mi relación de pareja fracase.
N° REACTIVOS 1 2 3 4 5
Me importa poco que digan que mi relación de pareja es dañino, no
20 quiero perderla.
21 He pensado: “Que sería de mi si un día mi pareja me dejara”.
Estoy dispuesto(a) a hacer lo que fuera para evitar el abandono de mi
22 pareja.
23 Me siento feliz cuando pienso en mi pareja.
24 Vivo mi relación de pareja con cierto temor a que termine.
25 Me asusta la sola idea de perder a mi pareja.
Creo que puedo aguantar cualquier cosa pare que mi relación de
26 pareja no se rompa.
27 Para que mi pareja no termine conmigo, he hecho lo imposible.
Mi pareja se va a dar cuenta de lo que valgo, por eso tolero su mal
28 carácter.
29 Necesito tener presente a mi pareja para poder sentirme bien.
Descuido algunas de mis responsabilidades laborales y/o académicas
30 por estar con mi pareja.
No estoy preparado(a) para el dolor que implica terminar una relación
31 de pareja.
Me olvido de mi familia, de mis amigos y de mis cuando estoy con
32 mi pareja.
33 Me cuesta concentrarme en otra cosa que no sea mi pareja.
Tanto el ultimo pensamiento al acostarme como el primero al
34 levantarme es sobre mi pareja.
35 Me olvido del “mundo” cuando estoy con mi pareja.
36 Primero está mi pareja, después de los demás.
He relegado algunos de mis intereses personales para satisfacer a mi
37 pareja.
38 Debe ser el cetro de atención en la vida de mi pareja.
39 Me cuesta aceptar que mi pareja quiera pasar un tiempo solo(a).
Suele postergar algunos de mis objetivos y metas personales por
40 dedicarme a mi pareja.
41 Si por mí fuera, me gustaría vivir en una isla con mi pareja.
42 Yo soy solo para mi pareja.
Mis familiares y amigos me dicen que he descuidado mi persona por
43 dedicarme a mi pareja.
44 Quiero gustar a mi pareja lo más que pueda.
45 Me aisló de las personas cuando estoy con mi pareja.
46 No soporto la idea de estar mucho tiempo sin mi pareja.
47 Siento fastidio cuando mi pareja disfruta la vida sin mí.
48 No puedo dejar de ver a mi pareja.
49 Vivo para mi pareja.
Anexo B
Puntajes y categorías diagnósticas del Inventario de Dependencia Emocional
Factor 2: Factor 7:
Factor 3: Factor 4: Factor 5: Factor 6:
Factor 1: Miedo e Deseos de
Prioridad de Necesidad de Deseos de Subordinación ESCALA Categorías
Pc Miedo a la intolerancia control y
la pareja acceso a la exclusividad y sumisión TOTAL Diagnósticas
ruptura (MR) a la soledad dominio
(PP) pareja (NAP) (DEX) (SS)
(MIS) (DCD)
99 35 47 36 28 23 24 23 196
98 32-34 43-46 33-35 27 21-22 22-23 21-22 186-195
97 30-31 40-42 31-32 25-26 20 21 20 167-185
96 29 39 29-30 24 19 20 19 159-166
Alto
95 28 38 28 23 18 19 18 152-158
(71-99)
90 24-27 34-37 25-27 22 17 18 17 145-151
85 22-23 31-33 23-24 20-21 15-16 17 16 139-144
80 21 29-30 21-22 19 14 16 - 131-138
75 19-20 27-28 20 18 13 15 15 125-130
70 18 26 19 17 12 14 14 117-124
65 17 25 18 16 - - 13 114-116 Moderado
60 16 24 17 15 11 13 - 109-113 (51-70)
55 15 23 16 14 - - 12 106-108
50 14 21-22 15 13 10 12 11 102-105
45 13 20 14 - 9 11 - 96-101 Significativo
40 12 19 - 12 - - 10 90-95 (31-50)
35 - 18 13 - - 10 - 85-89
30 11 17 12 11 8 9 9 81-84
25 - 16 - 10 7 - - 78-80
20 10 15 11 - - - 8 75-77
15 - 14 10 9 6 8 - 71-74
10 9 12-13 9 8 - 7 7 65-70 Bajo o Normal
5 11 8 7 5 6 6 59-64 (1-30)
4 - - 5 58
3 - 5 55-57
2 6 54
1 49-53
Media 16 23 16 14 11 12 12 104 Media
DE 6 8 6 5 4 4 4 32 D. E.
Anexo C
Instrucciones:
CA = Completamente de acuerdo.
A = De acuerdo.
I = Indeciso.
D = En desacuerdo.
CD = Completamente en desacuerdo.
Señala tu elección marcando con una X aquella que consideras la más concordante
con tu manera de sentir, pensar o actuar. No hay respuestas buenas ni malas porque cada
cual tiene su propia manera de pensar. Asegúrate de contestar todas las preguntas.
N° REACTIVOS CA A I D CD
1 El hombre en nuestra sociedad es el que debe gobernar.
2 El ideal de toda mujer es casarse con un hombre que la proteja.
3 Una mujer no puede ser tan independiente como el hombre.
El marido puede oponerse a que su mujer desempeñe cualquier
4 profesión u oficio.
5 Un verdadero hombre es el que sabe imponer autoridad en su familia.
6 Los hijos varones deben saber cuidar a sus hermanas.
Las mujeres se evitarían problemas en el hogar si le dieran mayor
7 importancia a la figura del varón.
Son muy importantes los grupos femeninos que buscan la liberación de
8 la mujer.
9 La mujer se debe preocupar nada más de la casa y de sus hijos.
10 En nuestro país los esposos deben seguir siendo los jefes de familia.
11 La mujer debe tener paciencia y aceptar todo lo que el marido haga.
12 Admiro a los hombres que saben imponer autoridad en el hogar.
La mujer no puede asistir sola a una fiesta a la que su pareja no puede
13 asistir.
14 El esposo puede negarse a que la esposa siga estudiando.
N° REACTIVOS CA A I D CD
15 El hombre debe estar más en la calle, la mujer más en su casa.
Una mujer siempre debe pedir permiso a su esposo o a su padre para
16 salir a la calle.
17 Los hombres son más fuertes que las mujeres.
18 Los hombres son más inteligentes que las mujeres.
19 La mujer siempre ha sido menos que el hombre.
20 El hombre debe tener más libertad que la mujer.
21 Debe existir la igualdad del hombre y la mujer.
22 Las mujeres saben menos que los hombres.
Pienso que el varón puede tener múltiples compromisos, pero las
23 mujeres no.
Los hombres son los únicos elementos capaces de desarrollar una
24 sociedad.
Pienso que los hombres ejercen mejor un cargo de autoridad que las
25 mujeres.
Es común que en nuestro medio los hombres no tengan mucha
26 consideración con la mujer
El carácter del hombre está más en relación con cargos que sean
27 responsabilidad.
Es mejor en cuanto a niveles en el trabajo que la mujer no sobrepase al
28 hombre.
Una mujer ideal es aquella dueña de casa preocupada de su marido y
29 sus hijos.
La educación de los hijos es responsabilidad principalmente de la
30 madre.
31 El marido siempre debe administrar la economía del hogar.
Es responsabilidad del esposo ser principal sustento económico de la
32 madre.
La mujer debe conversar con el esposo lo referente al trabajo de la
33 casa y la formación de los hijos.
Pienso que la educación y formación de los hijos le corresponde al
34 padre o a la madre por igual.
Pienso que tanto el hombre como la mujer deben contribuir al
35 sostenimiento económico del hogar.
El llevar a los niños al colegio es función más de la madre que del
36 padre.
37 El varón debe ser educado en una forma diferente a la de los varones.
38 Se le debe decir a un niño que los hombres no deben llorar.
39 Los niños varones deben jugar con muñecas, cocinitas y ollitas.
40 Las niñas mujeres deben jugar con aviones, soldados y carritos.
La hija mujer debe ser educada en forma muy diferente a la de los
41 varones.
42 Los niños y las niñas no deben tener los mismos juegos.
N° REACTIVOS CA A I D CD
43 A las niñas se les debe cultivar la ternura, la dulzura y la suavidad.
44 El padre debe ser más cariñoso con la hija que con el hijo.
45 Es deber de las hermanas atender a sus hermanos.
46 El hijo varón puede estudiar cosmetología, obstetricia, enfermería.
La hija mujer puede estudiar Ingeniería de Minas, Ingeniería,
47 Mecánica, Soldadura.
Las niñas desde pequeñas deben aprender que su deber es servir a su
48 padre.
49 La infidelidad es natural en los hombres, pero en las mujeres no.
La mujer debe estar a favor de las relaciones sexuales antes del
50 matrimonio.
51 Es muy importante que la mujer llegue virgen al matrimonio.
Los esposos no deben aprobar que las mujeres usen anticonceptivos
52 sin su consentimiento.
Los métodos anticonceptivos son un factor que hace que las mujeres
53 sean infieles.
Las mujeres deben separarse de sus esposos si éstos tuvieran
54 relaciones sexuales con otra mujer.
La mujer debe tener relaciones sexuales con otra persona aparte de su
55 pareja.
La mujer debe sentirse obligada a tener relaciones sexuales con el
56 esposo, aunque no las desee.
57 El esposo es el que debe decidir el número de hijos que se debe tener.
Solo los hombres deben tener información sobre los métodos
58 anticonceptivos.
59 Las madres solteras son dignas de compasión.
Anexo D
ESCALAS
Actitudes
Actitudes
frente a la
Actitudes Actitudes Actitudes frente al
socialización
hacia el frente a la hacia la control de la
CATEGORÍAS del rol
dominio superioridad dirección sexualidad
sexual
masculino masculina del hogar ejercida por
masculino y
los varones
femenino
Actitudes de
definitivo
72-80 60-65 46-50 46-50 46-50
rechazo al
machismo
Actitudes con
tendencia al
rechazo al 57-71 47-59 36-45 36-45 36-45
machismo
Actitudes
ambivalentes
hacia el 41-56 34-46 26-35 26-35 26-36
machismo
Actitudes
tendencia a la
aceptación del 25-40 21-33 16-25 16-25 16-25
machismo
Actitudes
definitiva
aceptación al 16-24 13-20 10-15 10-15 10-15
machismo
Anexo F
FICHA SOCIODEMOGRÁFICA
____________________
____________________
Psicología
Turismo
Ciencias de la Comunicación
Si
No
Si
No
(en meses)
____________________
Anexo E
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El presente trabajo es dirigido por Flor de María Teresa Huarcaya Soto y tiene
como finalidad estudiar la relación entre Dependencia emocional y Actitudes hacia el
machismo en estudiantes del sexo femenino de una Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología del 2019. Se le comunica que, de aceptar formar
parte de la investigación, la información que se obtenga será confidencial y no se usará
para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas a los
cuestionarios serán codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán
anónimas. En total serán 108 preguntas distribuidas en 2 cuestionarios a responder en un
tiempo aproximado de 35 minutos.
Yo: __________________________________________________
______________________
Firma de la participante
Lima, 2019
Anexo G
MATRIZ DE CONSISTENCIA
DEPENDENCIA EMOCIONAL Y ACTITUDES HACIA EL MACHISMO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LIMA METROPOLITANA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y DIMENSIONES METODOLOGÍA
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable Dependencia Emocional Tipo y Diseño de
¿Existe relación significativa entre Determinar la relación significativa entre •Hg: Existe relación significativa entre Necesidad afectiva excesiva que un investigación:
Dependencia emocional y Actitudes Dependencia emocional y Actitudes Dependencia emocional y Actitudes individuo siente hacia una persona en Diseño no experimental,
hacia el machismo en las estudiantes hacia el machismo en las estudiantes de hacia el machismo en las estudiantes de donde se evidencian un conjunto de transversal y tipo
de una Facultad de Ciencias de la una Facultad de Ciencias de la una Facultad de Ciencias de la conductas dirigidas a evitar el correlacional.
Comunicación, Turismo y Psicología Comunicación, Turismo y Psicología de Comunicación, Turismo y Psicología distanciamiento o ruptura del
de Lima Metropolitana del 2019? Lima Metropolitana del 2019. de Lima Metropolitana del 2019. vínculo/relación que se tiene hacia esa Participantes:
•H0: No existe relación significativa persona. 150 estudiantes de sexo
Problemas específicos: Objetivos específicos: entre Dependencia emocional y Dimensiones: femenino del VIII ciclo de
•¿Cuál es el nivel de Dependencia •Identificar el nivel de Dependencia Actitudes hacia el machismo en las • Miedo a la ruptura una Facultad de Ciencias de
emocional predominante en las emocional predominante en las estudiantes de una Facultad de Ciencias • Miedo e intolerancia a la soledad la Comunicación, Turismo y
estudiantes? estudiantes. de la Comunicación, Turismo y • Prioridad de la Pareja Psicología de una
•¿Cuáles son los puntajes de •Identificar los puntajes obtenidos por Psicología de Lima Metropolitana del • Necesidad de acceso a la pareja Universidad de Lima
Dependencia emocional por factores factores de la variable Dependencia 2019. • Deseos de exclusividad Metropolitana.
en las estudiantes? emocional en las estudiantes. • Subordinación y sumisión
•¿Cuál es la actitud hacia el •Identificar la actitud hacia el machismo Hipótesis específicas: • Deseos de control y dominio Instrumentos de medición:
machismo predominante en las predominante en las estudiantes. •H1: Existe relación entre Dependencia •Inventario de Dependencia
estudiantes? •Identificar los puntajes obtenidos por emocional y Carreras profesionales en Variable Actitudes hacia el Machismo Emocional – IDE de Jesús
• ¿Cuáles son los puntajes de la escalas de la variable Actitudes hacia el las estudiantes. Ideología en donde las creencias y Aiquipa del 2012
variable Actitudes hacia el machismo machismo en las estudiantes. •H2: Existe relación entre las escalas de actitudes están basadas en la concepción •Escala de Actitudes hacia el
por escalas en las estudiantes? •Determinar la relación entre la variable Actitudes hacia el machismo de la superioridad del hombre sobre la Machismo de María Rosa
•¿Existe relación entre Dependencia Dependencia emocional y Carreras y Carreras profesionales en las mujer, en donde lo masculino adquiere Bustamante de 1990
emocional y Carreras profesionales profesionales en las estudiantes. estudiantes. más valor y poder, mientras que lo
en las estudiantes? •Determinar la relación entre las escalas •H3: Existe relación entre Dependencia femenino adquiere un papel subordinado
•¿Existe relación entre las escalas de de la variable Actitudes hacia el emocional y Edad en las estudiantes. y sumiso.
la variable Actitudes hacia el machismo y Carreras profesionales en las •H4: Existe relación entre las escalas de Dimensiones:
machismo y Carreras profesionales en estudiantes. la variable Actitudes hacia el machismo •Actitudes hacia el dominio masculino
las estudiantes? •Determinar la relación entre y Edad en las estudiantes. •Actitudes frente a la superioridad
•¿Existe relación entre Dependencia Dependencia emocional y Edad en las masculina
emocional y Edad en las estudiantes? estudiantes. •Actitudes hacia la dirección del hogar
• ¿Existe relación entre las escalas de •Determinar la relación entre las escalas •Actitudes frente a la socialización del
la variable Actitudes hacia el de la variable Actitudes hacia el rol sexual masculino y femenino
machismo y Edad en las estudiantes? machismo y Edad en las estudiantes. •Actitudes frente al control de la
sexualidad ejercida por los varones