Periódico Oficial Del Estado: Sección Administrativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 416

PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE


FRANQUEO PAGADO PUBLICACIÓN PERIÓDICA PERMISO No. 0110762 CARACTERÍSTICAS 111182816 AUTORIZADO POR SEPOMEX

SEGUNDA SECCIÓN
LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES OFICIALES OBLIGAN POR EL SOLO
HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERIÓDICO

CUARTA ÉPOCA DIRECTOR San Francisco de Campeche, Cam.,


Año I No. 0083 Manuel Cruz Bernés Martes 1 de Diciembre de 2015

SECCIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO


DEL MUNICIPIO CALAKMUL, CAMPECHE.
- un estudio enfocado a las funciones del paisaje-

MUNICIPIO DE CALAKMUL
PROYECTO PROSURESTE.GTZ/CONANP

Documento Modificación 2015.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 2 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

INDICE

I. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 1

II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1

III. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

IV. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ............................................................................................... 4

V. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 9

V.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 9


V.2. OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................................ 9

VI. CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL ............................................................................................... 9

VI.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................ 10


VI.2 ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................................. 11
VI.2.1 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................... 12
VI.2.3 FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 12
VI.2.4 FAUNA ...................................................................................................................................... 12
VI.2.5 VEGETACIÓN ............................................................................................................................. 13
VI.3. ASPECTOS SOCIALES .................................................................................................................. 14
VI.3.1. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y LA CULTURA ............................................................................. 15
VI.3.2. EL EJIDO COMO UNIDAD JURÍDICA PARA LA TOMA DE DECISIONES ............................................... 16
VI.3.3. ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN INDÍGENA PARA LA TOMA DECISIONES....................................... 16
VI.3.4. TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ................................................................................................... 17
VI.3.5 PRÁCTICAS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA REGIÓN .............................................................. 21
VI.3.6. EDUCACIÓN ............................................................................................................................. 24
VI.3.7. SALUD INTEGRAL ..................................................................................................................... 28
VI.4. ASPECTOS PRODUCTIVOS ........................................................................................................... 29
VI.4.1. SUBSISTENCIA Y ESTRUCTURACIÓN DE LA ESTRATEGIA PRODUCTIVA BASADA EN EL MANEJO DE
PAISAJES PRODUCTIVOS ...................................................................................................................... 30
VI.4.2. ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS ESTRUCTURADAS EN EL MANEJO DE UNIDADES DE PAISAJES
PRODUCTIVOS ..................................................................................................................................... 31
VI.4.3 TRANSFORMACIÓN DEL USO DEL SUELO EN ECOSISTEMAS Y AGRO-ECOSISTEMAS TERRESTRES.... 35
VI.4.4 INNOVACIÓN EN LAS ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN Y EL SURGIMIENTO DE UNA
ESTRATEGIA DIVERSIFICADA DE PRODUCCIÓN ....................................................................................... 37
VI.4.5 ORIENTACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA REGIONAL ............................................................ 39
VI.4.6 ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA SOSTENER UNA ECONOMÍA DE SEMI-EXCEDENTARIA BASADA EN EL
MANEJO DE LA SELVA .......................................................................................................................... 40
VI.4.7 INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS Y DE AGREGACIÓN DE VALOR. ..................................... 41
VI.4.8 ORIENTACIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, EMPLEO Y OCUPACIÓN DE LA MANO DE OBRA LOCAL
POR TIPO DE OCUPACIÓN Y SECTORES PRODUCTIVOS ............................................................................ 41
VI.4.9 ORIENTACIÓN PRODUCTIVA POR SECTORES ............................................................................... 43
VI.5. ASPECTOS ECONÓMICOS............................................................................................................. 59
VI.5.1. INDICADORES ECONÓMICOS SELECCIONADOS ............................................................................ 59
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 3

VI.5.2 USO DE LA FLORA Y LA FAUNA ................................................................................................... 65


VI.5.3 AMENAZAS–OPORTUNIDADES PARA LAS ANP ............................................................................ 66
VI.5.4 ÁREAS FORESTALES PERMANENTES .......................................................................................... 68
VI.5.5 PATRIMONIO INTANGIBLE (ZONAS ARQUEOLÓGICAS) ................................................................... 69
VI.5.6 M ANEJO DEL FUEGO .................................................................................................................. 70

VII. CONSTRUCCIÓN DE PAISAJES .............................................................................................. 70

VII.1. FUNDAMENTOS PAISAJÍSTICOS.................................................................................................... 71


VII.2. GEOSISTEMAS ............................................................................................................................ 71
VII.3. NIVELES DE INTERFERENCIA HUMANA ......................................................................................... 74
VII.4. MORFOMETRÍA ........................................................................................................................... 75
VII.5. GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................................... 81
VII.6. PEDOGÉNESIS ............................................................................................................................ 83
VII.7. VEGETACIÓN .............................................................................................................................. 86
VII.8. CLIMA ........................................................................................................................................ 89
VII.9. HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................ 89
VII.9.1 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA (VIABILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL) .................................... 89
VII.9.2 DISPONIBILIDAD DEL AGUA ....................................................................................................... 90
VII.10. CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS .................................................................................................... 92
VII.11. MORFOEDAFOLOGÍA ................................................................................................................. 92
VII.12. ZONAS ECOLÓGICAS................................................................................................................. 94
VII.13. PAISAJES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL ................................................................................... 96

VIII. ORGANIZACION ESPACIAL ACTUAL .................................................................................. 100

VIII.1 CLASIFICACIÓN DE PAISAJES .................................................................................................... 101


VIII.2. USO DEL TERRITORIO .............................................................................................................. 102
VIII.2.1. APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE .................................................................... 102
VIII.2.2. APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE ......................................................................... 102
VIII.2.3. GANADERÍA EXTENSIVA ........................................................................................................ 102
VIII.2.4. CULTIVOS ............................................................................................................................ 102
VIII.2.5. CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT ............................................................................................... 102
VIII.2.6. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................................... 103

IX. FUNCIONES DEL PAISAJE ..................................................................................................... 103

IX.1. FUNCIONALIDAD DE LOS GEOECOSISTEMAS DEL PAISAJE ............................................................ 104


IX.2. FUNCIONALIDAD REFERENTE AL USO DEL SUELO ........................................................................ 105
IX.3. FUNCIONALIDAD SEÑALADA O PERCIBIDA ................................................................................... 105
IX.4. FUNCIONALIDAD DEL PAISAJE Y OT ........................................................................................... 106
IX.4.1 FUNCIONES GEO-ECOLÓGICAS ................................................................................................ 106
IX.4.2 FUNCIONES PRODUCTIVAS Y DE USO DEL SUELO ..................................................................... 107
IX.4.3 FUNCIONES DE INTEGRACIÓN LOCAL-REGIONAL ....................................................................... 107
IX.5. INDICADORES DEL PAISAJE ........................................................................................................ 107
IX.6. FUNCIONES GEO-ECOLÓGICAS .................................................................................................. 108
IX.6.1. FUNCIÓN DE M ANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD ............................................................... 108
IX.6.2. FUNCIÓN DE M ANTENIMIENTO DE ACUÍFEROS Y LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DEL AGUA PLUVIAL
......................................................................................................................................................... 111
IX.6.3. FUNCIÓN DE M ANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO ................................................... 115
IX.6.4. FUNCIÓN DE CAPACIDAD PARA DISMINUIR LA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN ......................... 120
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 4 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

IX.7. FUNCIONES PRODUCTIVAS. ........................................................................................................ 123


IX.7.1. ORIENTACIÓN AGRÍCOLA ........................................................................................................ 123
IX.7.2. ORIENTACIÓN PECUARIA ........................................................................................................ 127
IX.7.3. ORIENTACIÓN FORESTAL ........................................................................................................ 131
IX.8. FUNCIONES DE PERCEPCIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL .............................................................. 135
IX.8.1. ORIENTACIÓN TURÍSTICA ........................................................................................................ 135
IX.8.2. FUNCIÓN DE CENTRALIDAD ..................................................................................................... 138
IX.8.3. FUNCIÓN DE JERARQUIZACIÓN ................................................................................................ 140
IX.8.4. FUNCIÓN DE REDES Y FLUJOS ................................................................................................ 142

X. DIAGNÓSTICO DE LAS FUNCIONES DEL PAISAJE ............................................................. 145

X.1. M ATRIZ DE INTERFERENCIA......................................................................................................... 145


X.1.1. GRADO DE INTERFERENCIA DE LAS FUNCIONES DEL PAISAJE..................................................... 147
X.1.2. ÍNDICE DE IMPORTANCIA .......................................................................................................... 147
X.2 ANÁLISIS DE APTITUD DEL PAISAJE .............................................................................................. 148

MAPA DE APTITUD TERRITORIAL .............................................................................................. 149

XI. PROPUESTA DE POLÍTICAS TÉCNICAS - PARTICIPATIVAS ............................................. 150

XI.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO ................................................................................................... 150


XI.1.1. PROTECCIÓN.......................................................................................................................... 150
XI.1.2. CONSERVACIÓN ..................................................................................................................... 150
XI.1.3. RESTAURACIÓN...................................................................................................................... 150
XI.1.4 APROVECHAMIENTO ................................................................................................................ 151
XI.2. PROPUESTA MUNICIPAL DE MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO ................ 151
XI.3. ANÁLISIS DE CONFLICTOS AMBIENTALES .................................................................................... 156
XI.4.1. MICRORREGIÓN NUEVA VIDA .................................................................................................. 161
XI.4.2. MICRORREGIÓN CONSTITUCIÓN .............................................................................................. 163
XI.4.3. MICRORREGIÓN JOSÉ M ARÍA MORELOS Y PAVÓN (CIVALITO) .................................................. 164
XI.4.4. MICRORREGIÓN LEY DE FOMENTO AGROPECUARIO ................................................................. 166
XI.4.5. MICRORREGIÓN M ANUEL CASTILLA BRITO .............................................................................. 167
XI.4.6. MICRORREGIÓN RICARDO PAYRÓ ........................................................................................... 169
XI.4.7 MICRORREGIÓN JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ. ....................................................................... 170
XI.4.8 LA MICRORREGIÓN XPUJIL ....................................................................................................... 173
XI.5. INTEGRACIÓN DE PAISAJES DEFINIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA .............................. 174

XII. EXPLORACION DE ESCENARIOS ......................................................................................... 177

XII.1. M ATRIZ DE INTERFERENCIA DE ESCENARIOS .............................................................................. 178


XII.2. ESCENARIO TENDENCIAL .......................................................................................................... 179
XII.3. ESCENARIO PROBABLE ............................................................................................................. 182
XII.4. ESCENARIO DESEABLE ............................................................................................................. 184

XIII. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TÉCNICAS-PARTICIPATIVAS ...................................... 187

XIII.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO ..................................................... 188


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 5

XIII.2. TIPOS DE USO DEL TERRITORIO TÉCNICOS - PARTICIPATIVOS .................................................... 192


XIII.3 UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL TÉCNICAS - PARTICIPATIVAS ............................................ 195

XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................... 197

XV. VALIDACION DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN OCHO


MICRORREGIONES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE ........................................ 200

XV.1. VALIDACIÓN EN LAS MICRORREGIONES DE LAS POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO DEL MUNICIPIO DE


CALAKMUL ........................................................................................................................................ 200
XV.2. VALIDACIÓN EN LAS MICRORREGIONES DE LOS TIPOS DE USO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL ........................................................................................................................................ 203

XV. 3 VALIDACIÓN EN LAS MICRORREGIONES DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN


AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL ........................................................................... 205

XV.4 VALIDACIÓN DE CRITERIOS ECOLÓGICOS Y MATRIZ DE M ANEJO EN 8 MICRORREGIONES DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL .................................................................................................................. 207
XV. 5. CRITERIOS ECOLÓGICOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL ............................................ 208
XV. 6 ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS ...................................................................................................... 212
XV. 7 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL ......... 216
XV.7.1. M APA DEL MODELO (UGAS) DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MCPIO. DE
CALAKMUL. ....................................................................................................................................... 217
XV.7.2. UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL/USOS DEL TERRITORIO Y CRITERIOS DE USO/CONTROL. .. 218
XV. 8 TIPOS DE USO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL Y CRITERIOS DE USO/CONTROL PARA
EL POET (MODIFICACIÓN) ................................................................................................................. 232

XVI. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 254

ANEXO CARTOGRAFICO ............................................................................................................. 257

FIGURA 1. MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ........................ 258


FIGURA 2. MAPA DE GEOSISTEMAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE CALAKMUL................................... 259
FIGURA 3. MAPA DE DISECCIÓN HORIZONTAL DE LA SUPERFICIE DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ............. 260
FIGURA 4. MAPA DE DISECCIÓN VERTICAL DE LA SUPERFICIE DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................. 261
FIGURA 5. MAPA DE PENDIENTES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ......................................................... 262
FIGURA 6. MAPA DE GEOMORFOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL................................................... 263
FIGURA 7. MAPA DE EDAFOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ......................................................... 264
FIGURA 8. MAPA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .............................. 265
FIGURA 9. MAPA CUERPOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .................................................. 266
FIGURA 10. MAPA DE UNIDADES MORFOPEDOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .......................... 267
FIGURA 11. MAPA DE ZONAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ........................................... 268
FIGURA 12. MAPA DE PAISAJES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ............................................................ 269
FIGURA 13. MAPA DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL ACTUAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ....................... 270
FIGURA 14. MAPA DE LA FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 271
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 6 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

FIGURA 15. MAPA DE LA FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO DE ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS Y SUPERFICIALES


......................................................................................................................................................... 272
FIGURA 16. MAPA DE LA FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 273
FIGURA 17. MAPA DE LA FUNCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ... 274
FIGURA 18. MAPA DE LA ORIENTACIÓN AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................................. 275
FIGURA 19. MAPA DE LA ORIENTACIÓN PECUARIA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................................. 276
FIGURA 20. MAPA DE LA ORIENTACIÓN FORESTAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................................. 277
FIGURA 21. MAPA DE LA ORIENTACIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................................. 278
FIGURA 22. MAPA DE LA FUNCIÓN DE CENTRALIDAD DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL............................... 279
FIGURA 23. MAPA DE LA FUNCIÓN DE JERARQUIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL.......................... 280
FIGURA 24. MAPA DE LA FUNCIÓN DE REDES Y FLUJOS DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ......................... 281
FIGURA 25. MAPA DE APTITUD TERRITORIAL SECTORIAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ....................... 282
FIGURA 26. MAPA DE POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 283
FIGURA 27. MAPA DE TIPOS DE USO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ........................... 284
FIGURA 28. MAPA DE CONFLICTOS AMBIENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL ACTUAL Y POLÍTICAS
TÉCNICAS DEL OT DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ............................................................................... 285
FIGURA 29. MAPA DE CONFLICTOS AMBIENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL ACTUAL. ................. 286
FIGURA 30. MAPA DE MICRORREGIONES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL................................................ 287
FIGURA 31. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO REGIÓN NUEVA VIDA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ..... 288
FIGURA 32. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN NUEVA VIDA DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .......... 288
FIGURA 33. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO REGIÓN CONSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .. 289
FIGURA 34. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN CONSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ....... 290
FIGURA 35. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO REGIÓN JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN (CIVALITO) DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL. .................................................................................................................. 291
FIGURA 36. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN (CIVALITO) DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL. .................................................................................................................. 291
FIGURA 37. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO REGIÓN LEY DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO
DE CALAKMUL. ................................................................................................................................... 292
FIGURA 38. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN LEY DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 292
FIGURA 39. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO REGIÓN GRAL. M. CASTILLA B. DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 293
FIGURA 40. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN GRAL. M. CASTILLA B. DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 293
FIGURA 41. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO REGIÓN RICARDO PAYRÓ DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. 294
FIGURA 42. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN RICARDO PAYRÓ DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .... 294
FIGURA 43. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 295
FIGURA 44. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 296
FIGURA 45. MAPA DE POLÍTICAS DE LA MICRO XPUJIL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ........................... 297
FIGURA 46. MAPA DE UGA´S DE LA MICRO REGIÓN XPUJIL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................... 298
FIGURA 47. MAPA DE PAISAJES FINALES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ............................................... 299
FIGURA 48. MAPA DEL ESCENARIO TENDENCIAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................................... 300
FIGURA 49. MAPA DEL ESCENARIO PROBABLE DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ...................................... 301
FIGURA 50. MAPA DEL ESCENARIO DESEADO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL......................................... 302
FIGURA 51. MAPA DEL POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL......................................................................................................................................... 303
FIGURA 52. MAPA DE TIPOS DE USO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .......................... 304
FIGURA 53. MAPA DE UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. ................... 305
FIGURA 54. MAPA VALIDADO DE POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL. .................................................................................................................. 306
FIGURA 55. MAPA VALIDADO DE TIPOS DE USO DEL TERRITORIO DE 8 MICRORREGIONES ..................... 307
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 7

FIGURA 56. MAPA VALIDADO DE UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL DE 8 MICRORREGIONES DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL. .................................................................................................................. 308

ANEXO 2. DECRETO DEL POET DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL .......................................... 309

CAPITULO I .................................................................................................................................... 316

CAPITULO II ................................................................................................................................... 317

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 322

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 322

CAPITULO IV .................................................................................................................................. 345

TRANSITORIOS ............................................................................................................................. 345

ANEXO 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................... 346


ANEXO 4. LISTADO DE LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS APLICABLES AL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL. .............................................................. 349
ANEXO 5. TIPOS DE USO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL Y CRITERIOS DE USO/CONTROL
PARA EL POET (M ODIFICACIÓN). ....................................................................................................... 352
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 8 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

I. PRESENTACIÓN

El territorio se define como un sistema complejo, emergente de la interacción entre la sociedad y el


medio físico-natural (Bervejillo, 2005). Bajo este enfoque, el Ordenamiento del Territorio (OT), puede
definirse como un campo de prácticas orientadas a planificar y gestionar la permanente
transformación del territorio, con una visión integrada y orientada al mediano y largo plazo; y como
una de las estrategias fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable. Aporta el camino que
conduce a alcanzar una distribución geográfica de la población y sus actividades, de acuerdo con la
integridad, funcionalidad y potencialidad de los recursos que conforman el entorno físico y biótico;
todo ello en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores. El Ordenamiento ecológico del
territorio se inscribe, entonces, dentro de las formas para planificar el futuro.

El Ordenamiento ecológico del territorio es una herramienta que tiene la finalidad de reorientar y
normar el uso del territorio con base a criterios ambientales, económicos y socioculturales para
beneficiar a sus habitantes mediante procesos de participación social que consideren la opinión y la
toma de decisiones de los actores sociales del territorio, con el objetivo de generar alternativas de
desarrollo sustentable. Este instrumento está orientado al logro del Desarrollo Sustentable y la
Conservación de los Recursos Naturales, y a su vez, es marco de referencia para la evaluación del
Impacto Ambiental (SEDUE, 1989).

El Diario Oficial de la Federación con su última reforma publicada el 16 de mayo de 2008 en La Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) define el Ordenamiento
Ecológico del territorio como: ““un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir
el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente
y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de
las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos” (DOF, 2008).

Arreola (2006) profundiza en el concepto y nos habla del papel del colectivo en el ordenamiento
ecológico del territorio “es el producto de una intervención participativa orientada al fortalecimiento
de capacidades para la (re) organización espacial dentro de un proceso de desarrollo comunitario
sustentable. El Ordenamiento del Territorio no responde a demandas inmediatas de la población sino
a un planteamiento que garantiza la reproducción material y cultural de las comunidades con una
visión de largo plazo y en un marco de sustentabilidad y equidad procedente del ejercicio
democrático y participativo propio de cada región y comunidad”.

Los estudios de Ordenamiento del Territorio, han cobrado un significado relevante en las
necesidades cada vez más urgentes de concretar el concepto de desarrollo en instrumentos para su
gestión. El principio de plantear en ideas concretas, la forma en que deberían usarse, transformarse
y reconstruirse los sistemas territoriales, ha emanado de la planificación territorial y regional, con el
deseo de construir imágenes futuras que sirvan para incorporar el tema territorial al accionar práctico.
La complejidad de los OT radica en la dificultad de generar un proceso de apropiación de los usuarios
del territorio y plasmar en la realidad ideas a menudo abstractas.

La planificación integral está basada en una mayor comprensión de lo que significan los sistemas
ecológicos regionales en términos de productividad, gravedad del deterioro ecológico e inclusión de
la dialéctica ambiente-sociedad en los planes de ordenamiento del territorio. Ello con el fin de
diversificar las opciones productivas mediante la comprensión del funcionamiento de los paisajes, la
adaptación de tecnologías adecuadas, y el respeto a los usos y costumbres de las adscripciones
culturales.

II. ANTECEDENTES
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 9

En México, desde 1976, con la promulgación de la Ley General de Asentamientos Humanos, el


Gobierno Federal comenzó a producir Ecoplanes y Planes de Desarrollo Ecológico en el ámbito
estatal y municipal, siendo el inicio de los estudios integrales en el marco de lo que se denominaría
ecología del paisaje.

Para 1983, con la expedición de la Ley de Planeación se iniciaron los Ordenamientos Ecológicos,
que son el instrumento en donde, con un enfoque ecológico - geográfico, se busca la regulación del
aprovechamiento de los recursos naturales, aplicando los conceptos de la ecología del paisaje.

Más recientemente en los noventas, se empezaron a integrar a este campo de conocimiento


posgraduados preparados en el extranjero principalmente en Holanda, Francia y Canadá, con su
enfoque de la Ecología del Paisaje en diferentes instituciones del país, con herramientas basadas
en Sistemas de Información Geográfica (SIG's) orientadas a la gestión de recursos y ordenamientos
ecológicos utilizando metodologías más de base analítica que sistémica.

En el 2000, en México se inicia la discusión sobre el tema del OT, como una política concebida con
un enfoque interdisciplinario y global. Así, en el Foro "México 2020: Planeación regional integral. Una
visión prospectiva", se planteó un proyecto de nación para un desarrollo equilibrado, privilegiando la
integración de la planeación territorial y sectorial, a partir de una estrategia de largo plazo, con
enfoque social, territorial, regional y sustentable (Duque, 2000:24).

Este enfoque fue revalidado posteriormente por el Grupo Interinstitucional de Ordenamiento


ecológico del territorio (GIOT) que se formó por iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), el cual está integrado, además, por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través
del Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). El GIOT
definió el ordenamiento ecológico del territorio como "una estrategia de desarrollo socioeconómico
que, mediante la adecuada articulación funcional y espacial de las políticas sectoriales, busca
promover patrones sustentables de ocupación y aprovechamiento del territorio (SEDESOL el al.,
2000:5; Massiris, en Palacio y Sánchez, 2001 y 2003).

Para la ejecución del Ordenamiento ecológico del territorio de Calakmul se tomaron el marco y las
bases definidas por el proyecto PROSURESTE, el cual generó una planeación estratégica en el año
2004 para el Municipio de Calakmul, teniendo como resultado, procesos de concertación entre los
actores municipales y regionales que inciden en el uso y manejo de los recursos naturales, siendo
éste un insumo importante para el tema de OT. Sobre esta base se visualizó apoyarse en dicha
concertación de los actores para la planificación de un uso adecuado del suelo y a la vez para definir
un Modelo de Ordenamiento ecológico del territorio acorde a la realidad del Municipio. Contemplando
los temas territoriales claves y problemas focales que incluyen las transformaciones paisajísticas,
procesos sociales y económicos (figura 1).

Figura 1. Ruta del proyecto PROSURESTE, 2004


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 10 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

La ruta del proyecto – integración de actores y agendas

Primer paso 2004

Moderación de talleres Proceso de Concertación  Acuerdos sobre la visión Diagnóstico integral de


de planeación- y lineas estratégicas para el desarrollo de Calakmul la situación inicial del
concertación municipio de Calakmul
(con enfoque sistemico) Segundo paso
2005/6
Reactivación del CMDRS
Desarrollo
Organizacional Comites Estructura Territorial
Productivos (Microrregiones)

En coordinación 2006
2005
Concretización de las lineas Estratégicas – llevar
Construcción de criterios de la planeación municipal a los Microrregiones
Concepto de
sustentabilidad como base para la Ordenamiento Territorial – en base de funciones
Sustentabilidad
evaluación y priorización de proyectos de paisaje

2007
La gestión para el manejo sustentable de los recursos naturales a
partir de objetivos, líneas estratégicas, acuerdos y lineamientos
sobre usos adecuados

La metodología de planeación 2004, consistió en un enfoque integrador llamado análisis de sistemas,


el cual se basó en la identificación de la estructura e interrelaciones de los diferentes elementos del
desarrollo y considera aspectos sociales, económicos ambientales, culturales, tecnológicos y
políticos. Estos elementos principales son descritos en términos de su posible cambio con el paso
del tiempo. La parte central de dicho proceso consistió en analizar los efectos que esos elementos
tienen entre sí y con el contexto, de esta forma se determinó como influyen algunos elementos sobre
otros, planteando los cambios de la situación actual a partir de ciertas acciones prioritarias, ello
permitió desarrollar estrategias y acciones transversales de largo plazo a partir de las propuestas de
los propios involucrados, con lo cual facilitó el alcance de acuerdos de acción entre los diversos
sectores presentes en el municipio (PROSURESTE, 2004).

Al visualizar los problemas de manera integral dicho análisis pretende dejar de lado la visión
parcializada que promueve la competencia entre sectores y los objetivos a corto plazo, bajo la lógica
de acoplar los diferentes pasos de planeación en Calakmul a una secuencia continua que permita
evitar duplicidades en ejecución y gestión en programas y proyectos. Un punto muy importante para
la realización del OT, consistió en la consolidación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable de Calakmul, así como la realización del diagnóstico de la situación del desarrollo en el
Municipio de Calakmul, Campeche (PROSURESTE, 2005). Así como las alianzas interinstitucionales
generadas a partir de este estudio, que pudieran orientar y participar en los procesos de planeación
de forma activa y propositiva en el marco del proyecto PROSURESTE.

El Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul, es parte de las metas planteadas
por el Proyecto PROSURESTE, que se realiza en los Estados de Campeche y Chiapas con las
poblaciones de las comunidades que rodean las Áreas Naturales Protegidas de Calakmul y La
Sepultura. Tiene como objetivo fomentar los espacios locales donde los actores relevantes toman
acuerdos para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Este programa es auspiciado por
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Agencia Alemana de
Cooperación, GTZ (PROSURESTE, 2006).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 11

III. INTRODUCCIÓN
El Municipio de Calakmul cuenta con una extensión territorial de 13839.11 km2. Su territorio es
complejo, en los últimos treinta años se han entrelazado diversos paradigmas sociales y ambientales
con intentos por buscar un camino para la sociedad que permita edificar un destino próspero para la
región.

Calakmul cuenta con un gran potencial en sus recursos (faunísticos, florísticos y principalmente
forestales), dichos recursos se han utilizado por décadas de una manera que no es sustentable;
debido a que han dejado de utilizarse técnicas de manejo tradicionalista por parte de la población
original o se han introducido prácticas poco compatibles por colonos llegados de diversas partes de
la república mexicana principalmente de Chiapas, Tabasco y Veracruz.
Los procesos de instauración de proyectos y programas frecuentemente se formulan desde políticas
de gabinete, desacreditando la importancia de los procesos de construcción social del territorio y
sus interrelaciones productivas y económicas. Es por eso que, el Ordenamiento ecológico del
territorio de Calakmul, se ha desarrollado en base a una visión holística del territorio que incorpora
tanto el análisis de las estructuras espaciales y dinámicas de funcionamiento del territorio como la
participación social de los actores que en él convergen.

El estudio contribuirá a conocer el grado de alteración de los paisajes existentes en el municipio, así
como la capacidad de asimilar las diversas actividades económicas en el uso de la tierra, y con ello,
se puedan generar propuestas de utilización compatible o potencial. Esto con el fin de que las
diversas instancias de toma de decisiones, usuarios de tierras, planificadores, etc. puedan apoyarse
en estas propuestas para guiar sus determinaciones.

El ordenamiento en el Municipio de Calakmul, se apoyó en la formulación de modelos de


ordenamiento ecológico del territorio de 8 microrregiones tomando en cuenta sus características
naturales, entorno tecnológico, social, económico y los intereses de los actores sociales que las
conforman.

IV. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA


El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET), es el instrumento fundamental que establece la
legislación ambiental mexicana (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en su
artículo 3o, fracción XXIII) para planificar y programar el uso del suelo y las actividades productivas,
así como la ordenación de los asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia
con la vocación natural y óptima del suelo, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
y la protección de la calidad del ambiente.

No obstante las buenas intenciones de la política ambiental, ésta no se ha podido aplicar ni con la
rapidez, ni con la extensión y eficacia que se requiere, debido a la gravedad de la situación
económica que ha afectado a la nación en los últimos años, que ha comprometido seriamente el
equilibrio natural de los ecosistemas al fomentar y/o justificar las sobrecargas en el uso y explotación
de los recursos naturales, degradando con ello los ambientes y los medios naturales en los que están
incorporados.

Hasta ahora, la incapacidad de percibir el contexto funcional de la naturaleza en sus dimensiones


espacio-temporales, ha sido causa de múltiples problemas de degradación no sólo de los recursos
naturales, sino de toda la naturaleza en su conjunto. La erosión, la deforestación, la contaminación
del agua y el suelo son causa de pobreza y por tanto, factores que inducen la migración.

Hoy en la política ecológica oficial se reconoce que cualquier opción de desarrollo, que garantice
elevar y perpetuar a largo plazo la calidad de vida de la población, debe partir del análisis territorial
visto como el ámbito físico-espacial en el que confluyen lo social y lo natural y en el que ambos se
condicionan mutuamente. El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET), es entonces el modelo
de planeación territorial que se tiene en México para orientar el desarrollo sustentable, y en ello los
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 12 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

conceptos geográficos - cartográficos de síntesis como los del Paisaje se han venido utilizando
empíricamente, particularmente por la facilidad gráfica que otorga el uso y manejo de los SIG's.

El reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en los
artículos 1, 2 y 3, definen y establecen las bases para la formulación del Ordenamiento ecológico del
territorio, considerándolo de interés y utilidad pública y social, tomando para su construcción 4 fases
principales las cuales son:

Descriptiva. Consiste en realizar la delimitación y descripción de los aspectos físicos, bióticos,


sociales y económicos que se presentan en el territorio, involucrando a los diferentes grupos sociales
que tienen diferentes intereses en el manejo de los recursos naturales.
Diagnóstico. Se genera un análisis de la problemática social, económica y físico-biótica de los usos
y transformación del territorio. Para ello, se formulan hipótesis, indicadores, evaluando su potencial
y el deterioro de sus aptitudes.
Pronóstico. En esta fase se estiman las tendencias de ocupación del territorio, comportamiento y
distribución de las actividades económicas enmarcadas en una visión prospectiva de los procesos y
tendencias de la realidad socio-ambiental y económica; de acuerdo a la asignación de paisajes, se
crean escenarios futuros alternativos de desarrollo. Estos modelos son usados para predecir la
probabilidad de desarrollo futuro del territorio, enfocándose hacia el manejo sustentable de los
recursos naturales, integrando los aspectos sociales, económicos y ambientales.
Propositiva. Consiste en la planificación integral de los recursos naturales, formulándose el Modelo
de Ocupación del Territorio. Por medio de la definición de políticas de manejo y estrategias generales
a seguir, con el fin de definir las acciones aceptadas y validadas para la implementación del MOT.

Para las fases descriptiva y de diagnóstico se tomó como base el Diagnóstico de la situación del
desarrollo en el Municipio de Calakmul, Campeche, realizado en el año 2005, por la GTZ-CONANP;
este estudio es de gran valor por la identificación de factores y caracterización del municipio que se
realizó, así como el análisis de diagnosis generado.

Figura 2. Fases Metodológicas del OT del municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 13
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 14 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Este proceso se realizó a través de un componente técnico y un componente social-participativo, a


continuación se ofrece una información detallada de lo realizado en cada fase del componente
técnico:

Fase 1. Definición de Paisajes. Como primer punto se realizó una revisión general bibliográfica y
cartográfica respecto al Municipio de Calakmul en los ámbitos social, económico y ambiental,
tomando como eje principal el diagnóstico integral del Municipio de Calakmul. Posteriormente se
generaron las unidades de paisaje escala 1:250,000 a nivel municipal y escala 1:50,000 a nivel
microrregional. Se tomó como punto de partida los paisajes elaborados en el Programa de
Ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Campeche, consecutivamente se realizó una
verificación por medio de recorridos de campo a lo largo del municipio de los tipos de paisaje,
formulándose además una descripción de la organización espacial actual por paisaje, paralelamente
se generaron análisis sustentados en encuestas, bases georeferenciadas y entrevistas referentes a
los principales sistemas productivos, áreas de vegetación secundaria y conservadas del municipio.

Fase 2. Evaluación de las Funciones del Paisaje. Este apartado se considera como el diagnóstico
del territorio o análisis de unidades territoriales en las fases definidas por la LGEEPA, se construyó
desde la generación de indicadores físicos, bióticos, productivos, paisajísticos y de la información
obtenida en campo. Posteriormente se analizaron las diversas interrelaciones que dichos indicadores
presentan dentro de cada una de las unidades del paisaje, definiendo las diversas funciones
ambientales, productivas y de integración regional que desempeñan los paisajes; obteniendo un
conocimiento integrado. Posteriormente se generó una matriz de interferencia en donde se
presentaron la influencia entre las funciones del paisaje, para evaluar su complejidad y generar un
diagnóstico integral que permitiera valorar la importancia para la funcionalidad territorial del Municipio
de Calakmul.

Esta forma de análisis espacial representa además, una innovación metodológica para los estudios
de Ordenamiento ecológico del territorio en México, ya que propone una base para la evaluación de
la funcionalidad de los paisajes por medio de la integración de indicadores ambientales, sociales y
productivos en mapas síntesis de las funciones de cada unidad de paisaje.

Fase 3. Propuesta preliminar de Ordenamiento ecológico del territorio y redefinición de


Paisajes. Tomando como base el análisis y matriz de interferencia de las funciones del paisaje, se
generó una propuesta de políticas de ordenamiento, para vislumbrar estrictamente desde las
funciones del paisaje el Modelo de Ocupación Territorial óptimo para el Municipio de Calakmul; esto
a partir de las Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio definidas por la LGEEPA.

Al definir dicha propuesta se presentaron limitaciones cartográficas en la escala de trabajo 1:250


000, lo que constituyó que gran parte del municipio tuviera políticas muy genéricas y escasamente
congruentes con la realidad actual y futura del municipio. Por lo cual, se contempló desde un inicio
la construcción participativa para el OT en escala 1:50.000, como producto de ello se integraron al
mapa de paisajes nuevas unidades definidas en los talleres realizados en las ocho microrregiones
del municipio: José María Morelos y Pavón “Civalito”, Nueva Vida, Constitución, Ley de Fomento
Agropecuario, Xpujil, Castilla Brito, Ricardo Payró y Josefa Ortíz de Domínguez, constituyendo al
final un nuevo mapa de Unidades de Paisaje del Municipio de Calakmul a escala 1:250 000

Fase 4. Exploración de Escenarios. Esta fase retomó la visión a futuro para los próximos 20 años
del Municipio de Calakmul y la identificación de los cambios deseados o tendenciales en su
desarrollo en los ámbitos económico, ambiental y social. Tomando los factores que inciden directa e
indirectamente en las formas de ocupación del territorio, los que afectan su organización funcional y
su dinámica de desarrollo.
Este análisis fue generado por medio de una matriz de interferencia de escenarios de las funciones
más importantes para el Municipio de Calakmul definidas en la fase 2, considerando además la
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 15

percepción y visión social obtenida en los ocho talleres microrregionales, referentes a los cambios
que pudieran presentarse en sus territorios en el lapso señalado, definiéndose los escenarios:
Deseado, Tendencial y Probable.

Fase 5. Modelo de Ocupación del Territorio. Definimos como ocupación, cuando la sociedad toma
posesión significativa del espacio físico-geográfico, es decir, se apropia del territorio; estos modos
de ocuparlo establecen su territorialidad. Para ello se generó la propuesta de Políticas de Manejo del
Ordenamiento ecológico del territorio; como siguiente paso se realizó la definición de los Tipos de
Uso del Territorio principales, compatibles y condicionados para cada una de las unidades de paisaje
que no pusieran en riesgo su funcionalidad.

Para finalizar se realizó la definición de las Unidades de Gestión Territorial del Municipio de
Calakmul, generando con ellas la matriz de manejo en la cual se prevee los usos y recomendaciones
que el estudio de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul propone.

Fase 6. Validación del Ordenamiento ecológico del territorio en 8 microrregiones del


Municipio de Calakmul. Para dar inicio a esta fase se presentaron los resultados ante el Cabildo
Municipal de Calakmul, tomando como acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Sustentable en
Mesoamérica A.C., validar el OT en las microrregiones donde previamente se había desarrollado un
proceso de Ordenamiento.

Paralelamente a la ejecución de las fases técnicas se generó un espacio de reflexión y seguimiento


del proceso de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul, por medio de la
conjunción y articulación con el Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS)
del Municipio de Calakmul.

Construcción Participativa del CMDRS. El CMDRS desde el inicio fue el impulsor del proceso de
OT desde el inicio en el año 2005. Este Consejo y el equipo técnico de IDESMAC definieron como
primer paso la conformación del Comité de Ordenamiento Municipal y la ruta crítica a seguir en el
proyecto. Realizándose mensualmente revisiones de la evolución y ajustes del proceso de OT,
pactándose para la socialización y construcción del modelo de OT municipal.

Talleres Microrregionales. Estos talleres permitieron obtener información muy detallada de las
características de las ocho microrregiones del Municipio de Calakmul, referentes a recursos
naturales, formas de organización, etc., sirviendo para complementar la propuesta de Modelo de
Ocupación del Territorio.

Como primer paso se realizaron los talleres de identificación de factores modeladores del paisaje
que comprendieron la fase descriptiva y de diagnóstico de las microrregiones en la cual se aplicaron
dinámicas de participación en equipos y con grupos focales, para reflexionar respecto a la historia
de los usos de suelo existentes y el estado de los recursos naturales con que cuentan (a través de
la elaboración de mapas temáticos campesinos), la identificación de los sistemas productivos,
abasto, comercialización, vías y medios de comunicación, servicios, etc. Una vez analizada la
información obtenida, se pasó a la segunda fase, que consistió en identificar la problemática
existente dentro de los sectores ambiental, productivo, social, etc. Con ello se sentaron las bases
para determinar cuáles problemas pueden solucionar las microrregiones por sí mismas y en cuáles
se requiere de apoyos externos, por lo tanto, se identificaron las posibles soluciones a los problemas
existentes, así como el tipo de ayuda que se requiere del exterior.

Posteriormente, se realizaron los Talleres de Formulación de Modelo de Ordenamiento ecológico del


territorio, planteándose la propuesta de Ocupación del Territorio, esto a través de ejercicios para la
generación de futuros, lo cual permitió que los asistentes a los talleres vislumbraran los posibles
escenarios que pudieran tener las microrregiones y el Municipio de Calakmul. Generándose a su vez
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 16 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

un cuerpo de conocimientos respecto al estado de conservación de las masas forestales,


degradación de las áreas productivas y potencial del municipio a un nivel de detalle importante y las
líneas estratégicas a seguir por parte de las comunidades y población local. Finalmente se
propusieron los tipos de uso del territorio que son más importantes para cada una de las unidades
de Paisaje y que reflejan una mejora desde el punto de vista territorial en sus necesidades socio-
económicas futuras.

Para concluir se realizaron los talleres de Validación del OT, presentando como primer paso la
propuesta de Modelo de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio (MOT), se examinaron
cada una de las Unidades de Gestión Territorial (UGA) que se ubican en las microrregiones,
analizando la Política y Tipos de Uso del Territorio de cada UGA, posteriormente con el MOT
consensuado, se definieron los criterios ecológicos y objetivos ambientales de cada una de las UGA,
como paso final se realizó la firma de validación y aceptación del modelo de OT en cada una de las
ocho microrregiones del Municipio de Calakmul.

Análisis Geomático. El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG´s) en el OT del


Municipio de Calakmul ayudó a organizar de una manera eficiente los componentes territoriales, por
medio de la combinación de elementos físicos, económicos, socioculturales, paisajísticos y
ecológicos. De esta manera, se vincularon los procesos tanto naturales como sociales que se dan
en el Municipio, para tratar de buscar un equilibrio funcional entre la calidad de vida de la población
que hace uso de los recursos naturales y el ambiente en general. El conjunto de cartografía digital,
producto del Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul, servirá como un
instrumento que contribuya a una planificación y gestión del espacio, la cual, puede asegurar en el
largo plazo, y a través de estructuras de control y regulación, un uso responsable de los recursos y
las actividades existentes en el territorio.

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General

Definir los fines y usos de las tierras, de acuerdo con su aptitud ecológica y la demanda que existe
sobre ella, asimismo, señalar los espacios naturales, sujetos a régimen especial de protección,
conservación, restauración y aprovechamiento.

V.2. Objetivos Particulares


o Proponer un instrumento de apoyo al CMDRS para la evaluación y priorización de los
proyectos considerando aspectos territoriales.
o Contar con una guía que oriente las inversiones públicas y privadas.
o Facilitar la interacción entre CMDRS, CTA y COPLADEMUN, considerando la instalación de
un comité para el seguimiento del OTC.
o Contar con insumos territoriales para la actualización del plan de manejo de la RBC.
o Establecer lineamientos que concreticen políticas ambientales, sociales y económicas para
los sectores a nivel de las microrregiones.
o Indicar medidas para asegurar y mejorar el estado ecológico del paisaje.
o Integrar un Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento ecológico del territorio
de Calakmul con los insumos y subproductos cartográficos utilizados.
o Conservar el patrimonio natural y cultural del municipio de Calakmul
o Proteger la integridad funcional de la vegetación natural
o Definir los usos del territorio para el desarrollo sustentable de las actividades en el
territorio municipal
o Proteger las zonas de infiltración o captación de agua pluvial
o Propiciar el desarrollo urbano sustentable
VI. CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 17

VI.1. Localización

El Municipio de Calakmul (En Maya Ciudad de los montículos adyacentes) se encuentra ubicado
entre los paralelos 19° 12' 17" y 17° 48' 39" de latitud Norte; así como en los meridianos 89° 09' 04"
y 90° 29' 05" de longitud Oeste de Greenwich. Colinda en su parte Norte con los municipios de
Champotón y Hopelchén, al Sur con la República de Guatemala; al Este con el estado de Quintana
Roo y el país de Belice; y al Oeste con los municipios de Escárcega, Candelaria y El Carmen. Fue
decretado como municipio libre el 31 de diciembre de 1996, cuenta con una extensión territorial de
13,811 km2, que representa el 25.8 % del territorio del estado de Campeche (figura 3).

Dicho municipio envuelve casi en su totalidad a la Reserva de la Biósfera de Calakmul (RBC)


establecida el 23 de mayo de 1987, esta Reserva presenta algunos de los ecosistemas más
importantes y representativos del trópico húmedo mexicano - la selva - que es considerada como la
más rica y compleja de todas las comunidades vegetales en el mundo. En sus 723,185 hectáreas,
divididas en dos zonas núcleo y una de amortiguamiento, la RBC tiene representados el 18.0% de
los mamíferos del país, las aves en un 32.9%, los reptiles en 10.6%, los anfibios en 6.2% y los peces
dulce-acuícolas en un 9.2% (GTZ, 2005).

Figura 3. Ubicación del Municipio de Calakmul, Campeche, México.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 18 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: PEOT del Estado de Campeche, 2002

VI.2 Aspectos Ambientales


El medio natural es fuente de recursos renovables y no renovables que se utilizan como materias
primas para los procesos productivos humanos; siendo el soporte de las actividades inherentes a la
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 19

ocupación del suelo y receptor de los desechos o residuos que se generan de estas actividades. Las
características e importancia de estos recursos definen el sistema físico presente en un territorio, y
constituyen los ordenadores y determinantes de sus procesos socio - económicos.

El estudio y análisis de las características, las problemáticas y las potencialidades del sistema físico
natural de un territorio, son parte fundamental del Ordenamiento ecológico del territorio, porque de
éstos se derivan oportunidades de desarrollo, se constituyen capacidades de soporte para las
actividades humanas y se determinan las leyes que posibilitan su desarrollo sustentable. Es por esto,
que las decisiones estratégicas generadas del Ordenamiento ecológico del territorio están
estrechamente relacionadas y determinadas por el medio natural.

VI.2.1 Hidrografía
Calakmul se encuentra en las cuencas de Laguna de términos, Cerrada y la Bahía de Chetumal, que
son parte de las regiones hidrológicas Región Grijalva-Usumacinta y Yucatán Este. El manto freático
se encuentra entre los 60 a 300 msnm con alto contenido de yeso lo que hace que el agua no sea
apta para beber y para el riego (Gobierno del estado, 2005).

En Calakmul se pueden identificar tres tipos de superficies de acuerdo a la permeabilidad de los


tipos de roca:
a) Permeabilidad nula (acumula agua permanente)
b) Permeabilidad baja (flujo de agua temporal)
c) Permeabilidad alta (suelo kárstico)

La mayor parte de la superficie de la Reserva de la Biósfera de Calakmul (RBC) en un estudio de


García y colaboradores (2002) es del tipo de permeabilidad alta, que da pie solamente a
escurrimientos intermitentes. Sin embargo la mayor parte de las aguadas donde se almacena el agua
queda en la parte sur de la RBC, donde sólo las comunidades cercanas pueden beneficiarse de este
recurso vital.

Los cuerpos de agua que existen son la laguna de Noh, Teniente y Alvarado. Algunas superficiales
son los ríos Escondido, Desempeño, Pozas, Río Azul, Palmas y Arroyo Negro (Gobierno del estado,
2005).

VI.2.3 Fisiografía
En la región de Calakmul se localiza la meseta central de Zoh Laguna con una altitud promedio entre
los 200 y 250 msnm. Esta meseta se extiende en dirección norte-sur desde el paralelo 18° 50’ N
hasta la parte norte del Petén guatemalteco y parte de Belice (Lasch y Serrano, 2005).

En general en Calakmul no existen elevaciones de importancia, la altura máxima sobre el nivel


medio del mar se encuentra en el cerro Champerico con 390m. Sólo se encuentra una cadena de
pequeñas elevaciones que reciben el nombre de meseta baja de Zoh-Laguna (Gobierno del estado,
2005).

VI.2.4 Fauna
En los diferentes ecosistemas de la microrregión existe gran diversidad de fauna entre ella está la
Ictiofauna que ha sido poco estudiada, y que la familia mejor representada es la Cichlidae. Entre los
anfibios se conocen aproximadamente 16 especies, la familia Hylidae es la mejor representada, 50
especies de reptiles, 286 especies de aves, 94 especies de mamíferos, etc. (INE, 2000). Por
mencionar algunas especies se enlistan las siguientes:

Listado de algunas especies de fauna presente en el municipio de Calakmul (INE, 2000).


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 20 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Ictiofauna Herpetofauna Ornitofauna Mastofauna


Cichlasoma Rhinophrynus Hylomanes Didelphis marsupialis
meeki. dorsalis momotula D. virginianus
C. friedrichtahli Bufo marinus Mionectes Marmosa mexicana
C. octofasciatum. Hypopachus oleagineus Alouatta pigra
C. robertsoni. variolosus Habia rubrica Ateles geoffroyi
Belonesox Triprion petasatus Habia fuscicauda Tamandua mexicana
belizanus. Agalychnis Contopus virens Agouti paca
Xophophorus callidryas. Helmitheros Dasyprocta punctata
helleri Smilisca baudini vermivorus Urocyon
Astyanax fasciatus Phrynohyas Porzana carolina cinereoargenteus
Rhambdia venulosa Phalacrocorax
guatemalensis Crocodylus moreleti olivaceus
Rhinoclemmys Anhinga anhinga
areolata Mycteria americana
Basiliscus vittatus Anas discor
Boa constrictor

VI.2.5 Vegetación
En el siguiente cuadro se resumen los diferentes tipos de vegetación presentes en la región de
Calakmul y algunas características como las especies dominantes:

Tipos de vegetación, asociaciones, equivalencias de nomenclatura, especies dominantes y


extensión de la región Calakmul, Campeche y sus alrededores (Tomado de Martínez y Galindo-Leal,
2002).

Tipo de Asociación Especies Dominantes Extensión


Vegetación
1. Selvas altas y medianas subperennifolias húmedas

1ª de chicle Manilkara zapota Extensa


1b de ramón Brosimum alicastrum Extensa
1c de pukté Bucida buseras Restringida
1d de bayo Aspidosperma cruentus Restringida
A. megalocarpon
1e de machiche Lonchocarpus castilloi Rara

2. Selvas medianas subcaducifolias secas

2ª de guayacán Guaicacum sanctum Extensa


2b de xu’ul de Lonchocarpus Restringida
montaña yucatanensis
2c de despeinada Beucarnea pliabilis Restringida
2d de jobillo Astronium graveolens Rara
2e de ja’abin Piscidia piscipula Rara

3. Selvas bajas

3ª baja caducifolia Varias especies Extensa


3b de ja’abin Piscidia piscipula Abundante
3c de yaytil Gymnanthes lucida Restringida
3d de chicle Manilkara zapota Restringida
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 21

4. Bajos

4ª Mixto Extensa
4b de pukté Bucida buceras Restringida

Asociaciones poco representadas

5. Palmares

5ª de coyol Acrocomia mexicana Rara


5b Corozal Obyginia cohum Rara
5c Tasistal Acoelorraphe wrightii Rara

6. Sabanas

6ª Húmeda Cyperus spp Rara


6b Seca Rara
7. Asociaciones de origen secundario

7ª de tsalam Lysiloma latisiliqua Extensa


7b de chaká Bursera simarouba Restringida
7c de xu’ul Lonchocarpus xuul Rara
7d Bajo de sak Gymnopodium Extensa
ts’iits’il che’ floribundum
7e Bajo de Metopium brownei Extensa
chechem negro
7f Acahual Extensa
7g Helechal Pteridium aquilinium Extensa

VI.3. Aspectos Sociales


Conocer las características demográficas y sociales es de suma importancia para la planeación y
diseño de políticas de manejo, éstas nos permiten reconocer las tendencias poblacionales,
distribución, estructura y economía de las poblaciones humanas que hacen uso de los recursos
naturales.

El área del municipio está compuesta por un gran número de pequeñas localidades, entre ejidos,
bienes comunales, parajes, nuevos centros de población ejidal, rancherías, que aglutinan una
población total aproximada de 26,882 habitantes (INEGI, 2010). Calakmul debido a su particular
proceso de formación histórica y al proceso de formación regional, empieza a mostrar una
diferenciación espacial en su estructuración interna que supera a los de orden físico-naturales menos
complejos.

La apropiación selectiva de los recursos, la introducción tardía y desequilibrada en la región de los


sistemas mercantilistas y capitalistas, la adopción de modelos de desarrollo agropecuarios
inapropiados caracterizados por la sobreutilización y degradación de los recursos y las acciones
institucionales aisladas y descoordinadas son factores, que en buena medida, han dificultado la
aparición de formas de desarrollo sostenible a largo plazo.

La información del XIII Censo de Población y Vivienda del 2010 nos señala que el porcentaje de
viviendas sin agua entubada es muy elevado, 49.84% y las viviendas sin energía eléctrica
representan un 7.65%. También, existen deficiencias en otros aspectos como el porcentaje de la
población ocupada que recibe menos de dos salarios mínimos al mes, (menos de 3,300 pesos
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 22 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

mensuales) que tiene un valor de 79%. De acuerdo con los datos proporcionados por CONAPO, el
municipio está considerado como de Alta Marginación.

La combinación de todos estos elementos establece una ponderación distinta para la diferenciación
espacial en Calakmul. En algunos casos, el elemento fundamental de caracterización es el tipo de
organización social, en otras el origen de la población, en ocasiones es la presencia de Áreas
Naturales Protegidas, en algunas es el nivel de desarrollo y especialización productiva, para algunas
más las características fisiográficas e incluso, en ciertos casos, la indefinición de los límites entre
Campeche y Quintana Roo.

VI.3.1. Dinámica de la Población y la Cultura

En cuanto al origen étnico de la población, encontramos 6566 habitantes mayores de 5 años que
hablan alguna lengua indígena. El grupo mayoritario es el de origen Cho´ol con 4837 habitantes,
seguido por el grupo de origen tzeltal con 722 habitantes estos grupos se encuentran
principalmente localizados en la porción sur del Municipio, otro grupo importante en la región son
los Mayas Yucatecos con 557 habitantes, este grupo a diferencia de los anteriores se localiza
preferentemente en la porción centro y Norte rumbo a Hopelchén, la mayoría de la población
masculina adulta de este grupo, presenta una dinámica de fuerte pérdida de la lengua materna, un
cuarto grupo representativo lo conforman los tsotsiles con 229 habitantes.

Por mencionar otros grupos presentes en la zona están los totonacas y zoques con
aproximadamente 50 habitantes y los chontales, náhuas, otomíes, popolucas, mazatecos, mixes,
tepehuas, zapotecas, huastecos, purépechas, quichés, mixtecos, chinantecos, kekchies y chatinos
en menor proporción sin alcanzar los 10 habitantes por cada grupo étnico. Existe una gran
cantidad de población no indígena que proviene principalmente de los estados de Veracruz y
Tabasco, así como del resto del Estado de Campeche, y otros estados del Centro y Norte del país.

2.71%
1.11% MESTIZOS VERACRUZANOS
3.51%

MESTIZOS TABASQUEÑOS

26.50%
MESTIZOS DE OTROS
23.51% ESTADOS
CHOL

TZELTAL
21.50%
21.50%
MAYA

TZOTZIL

Gráfica 1. Porcentaje de población indígena y mestiza que habitan el municipio de Calakmul.


Fuente: INEGI, 2005.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 23

VI.3.2. El ejido como unidad jurídica para la toma de decisiones

Socialmente Calakmul se caracteriza por tener, una población migrante, débil autoridad
gubernamental, presencia internacional de conservación debido a la Reserva de la Biosfera de
Calakmul y marcada diferenciación entre indígenas y no indígenas; su espacio territorial, se
encuentra en formación, reconociéndose como frontera de colonización agrícola (Haenn, 1997;
Bovin P, en Pat y Ku, (2000).

La unidad territorial básica para indígenas y no indígenas, es el ejido, respaldado por las leyes
agrarias en nuestro país; este tiene representatividad ante las autoridades e instituciones del Estado.
La toma de decisiones, es a través de la asamblea general de ejidatarios, siendo la máxima autoridad
para toda la comunidad, esta estructura, excluye a los pobladores y avecindados pues carecen de
voz y voto y deben respetar las decisiones de la asamblea.

Para los grupos indígenas, la estructura ejidal, ha dejado sin efecto los cargos tradicionales que
acostumbraban, ahora es el comisario ejidal quién concentra y administra el poder de
representatividad y de decisiones urgentes. La asamblea general apegada al reglamento interno,
aplica normas en la comunidad, así los ejidatarios establecen el uso de su territorio, pero esta
apropiación, independientemente de la adscripción étnica, está sujeta a reglas y normatividades del
gobierno y de la RBC para el uso del mismo, llegando en ocasiones a la reubicación de comunidades.

VI.3.3. Espacios de representación indígena para la toma decisiones

La nula intervención de los grupos indígenas Choles, Tzeltales, Mayas yucatecos y Tsotsiles en la
toma de decisiones de las políticas públicas de Calakmul, tiene que ver con la historia de su cultura.
La barrera es el idioma, que no ayuda a relacionarse simétricamente con los no indígenas, además,
vienen con un capital inicial muy pobre en comparación con los mestizos. Aunque el componente
indígena es predominante en la composición de la población de Calakmul, se ha diferenciado en el
territorio por representatividad étnica en microrregiones.

Su intervención en el desarrollo, ha sido a nivel de las organizaciones territoriales o sectoriales como


el Consejo Regional, Indígena y popular de Xpujil y la Cooperativa Sac’Jael ty Matye’el, ambas con
una representatividad del 80% de indígenas Choles y Tzeltales; su estructura organizativa rescata
los liderazgos comunitarios. Por otra parte, la Sociedad de apicultores indígenas la región de
Calakmul SSS, tiene una representación del 30% de indígenas Mayas yucatecos. A pesar de que
los territorios se sobrelapan, los mayas de Calakmul, mantienen su distancia con los Choles y
Tzeltales.

Otra figura, es el Fondo Indígena para el desarrollo de Calakmul A.C. adscrito a la Comisión para el
Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) en Xpujil. Aquí están representadas varias organizaciones
campesinas locales que han podido convivir a pesar de la diversidad cultural. La propuesta de esta
figura, es mantener la colectividad y representatividad indígena, sin embargo la planeación está en
función de las normas de operación, por lo que los procedimientos se homogenizan sin diferenciar
indígenas y no indígenas. Operativamente, los compromisos rebasan la permanencia del cuerpo
técnico, lo que limita el objetivo de los fondos regionales que es la generación de capacidades en
los grupos organizados para su inclusión en los mercados como microempresas sociales.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 24 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VI.3.4. Tendencias demográficas

Calakmul ha tenido una historia de migración descrita en seis periodos desde los mayas hasta
nuestros días (SEMARNAT, 2000). Mass y Ericsson (1998), registran cinco distintas oleadas de
migrantes en el siglo XX, sentando precedente de lo que podía ocurrir.

1. Grandes concesionarios del chicle, antes de los 40’s


2. Trabajadores para el corte y la transformación de la madera, durante los 40’s.
3. Política de colonización de la reforma agraria durante los 60’s y 70’s.
4. Problemas sociales en el estado de Chiapas en los 90’s
5. Inmigrantes por la fundación del nuevo municipio en 1997.

A finales del Siglo XX y a Principios del XXI, se han registrado tres movimientos migratorios dentro
y en el entorno del municipio:

 Una invasión muy discreta de colonos del Municipio de Candelaria hacia los límites del
Suroeste de la Reserva de Calakmul (2000).
 Inversionistas, privados y del estado, proveedores de bienes y servicios, hoteles de lujo,
modestos y económicos (1999 a 2004).
 Movimiento de gente hacia centros urbanos de Chetumal, Escárcega, Cancún, y
recientemente hacia los E. U. (2000 – 2004).

Estas migraciones, están acompañadas de una movilidad interna en el municipio, individuos, familias
y comunidades completas como el caso de Unión 20 de Junio, que se reubicó por políticas de
conservación en torno a la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

En los últimos años, comienza una etapa de despoblamiento en los ejidos, de ser un centro receptor,
se ha vuelto un centro expulsor de mano de obra calificada y de fuerza de trabajo.

Inmigración

Para comprender la migración, sus efectos en el ambiente y en el tejido social de Calakmul,


debemos conocer la historia de la migración y ver a la región como complemento de lo que ya ocurrió
en ejidos al sur de Quintana Roo y en Escárcega. La colonización moderna del sureste, tuvo dos
etapas, la primera realizada en 1930 por el gobierno cardenista como respuesta a la demanda de
tierras por parte de campesinos, en esos años se repartieron en ambas regiones 1’700,000
hectáreas (Szekely y Restrepo, 1997).

La siguiente etapa, fue conforme a la ley de colonización de 1946, se establecieron 233


asentamientos y se repartieron cerca de un millón de hectáreas en los estados de Campeche,
Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Los fines fueron ganaderos, producción de café y cítricos. Se inicia
la revolución verde con la aportación de insumos para la producción, situación que fue aprovechada
por pudientes generando un neolatifundio que polarizó a la gente obligándola a migrar. Para la
región de Calakmul, durante este periodo, se inicio el asentamiento de campamentos chicleros y
madereros que requerían trabajadores temporales, estos campamentos más tarde se convirtieron
en sitios de colonización para migrantes dedicados a la agricultura (Bovin, 2000).

Nacen en 1963 los nuevos centros de población, el gobierno se responsabiliza del traslado de los
campesinos de los sitios de origen a sus nuevas áreas; en 1970 se reparten cerca de cinco millones
de hectáreas, cerca de la frontera con los E.U., y en el sureste, el Valle de Edzná en Campeche,
Ucúm Q. Roo, y la región Chontalpa, Balancán, Tenosique en Tabasco.

El objetivo de la colonización fue incorporar las áreas tropicales a la economía nacional para que
generara las materias primas requeridas por el país, resolver problemas como el desempleo, el déficit
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 25

de alimentos, el rezago agrario, el descongestionamiento de zonas densamente pobladas (Szekely


y Restrepo, 1997).

Durante los 70’s, la región experimentó la migración dirigida y posteriormente espontánea que
incrementó la población del centro (Xpujil) hacia el sur. Esta colonización se realizó sin planeación
y con un mínimo de infraestructura por parte del estado. En los 80’s llegan los primeros indígenas
chiapanecos provenientes del evento volcánico “El Chichonal” y posteriormente en 1994, por el
levantamiento zapatista arriban otro importante número de migrantes chiapanecos. El crecimiento
anual que registra Bovin (2000), entre 1980 -1990 fue de 5 095 a 14 294 habitantes; en 1998, llegó
22 479 y actualmente se encuentra en 26882 en el 2010 (Inegi, 2010). La densidad de la población
para el 2010 es de 1.94 individuos por Km 2.

Aunque se han analizado los motivos personales de la migración en pobladores de Calakmul, las
respuestas no ofrecen certidumbre científica (Haenn, 2004, manuscrito). Sin embargo existen
patrones como el impulso – atracción que considera a la gente arraigada a un sitio hasta que alguna
fuerza los obliga a moverse; las causas pueden ser innovadoras, cuando buscan en esos
movimientos algo nuevo o conservadoras, cuando los individuos se mueven geográficamente para
conservar ciertas condiciones de vida tradicional; los movimientos campesinos corresponden a esta
última Los factores socioeconómicos afectan también la relación impulso – atracción para que los
migrantes decidan moverse o quedarse (Rodríguez, 2003).

En las dos últimas décadas, las poblaciones que llegaron a Calakmul, ya tenían una o más
experiencias de colonización (algunos casos hasta 13 movimientos en su vida) ya sean indígenas o
no indígenas, es decir la gente tiene ya un patrón de migración multi-generacional. La búsqueda de
tierra no es el motivo principal de la migración ya que la mayoría han tenido tierras en su lugar de
origen. Haenn (2004), rescata la esencia de lo que han expresado los migrantes: una resultante de
la realidad contra lo que esperaban, Calakmul, fue su última opción, no era el sitio que buscaban
para vivir; los motivos que los impulsaron son huir, escapar y cambiar, situación similar registrada
por Rodríguez (2003) en la zona limítrofe (Grafica 2).

La migración temporal está en función de las actividades agrícolas y el control de la fuerza de mano
de obra para trabajar en la siembra y en la cosecha. La gente que trabaja en Chetumal y Cancún,
regresa a Calakmul al inicio de la temporada de lluvias para sembrar, una vez que la cosecha
termina, regresa a la ciudad (Noviembre a Mayo) cuando en la región es temporada de sequía.

Gráfica 2. Movilidad de residencia en otras regiones de la población antes de establecerse en


Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 26 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Haenn N. 2004.

Este fenómeno ocurre en comunidades de Yucatán, que lo articulan a las fechas religiosas y
temporada de lluvias, es un momento donde se hacen tratos para trabajar la tierra. En Calakmul,
esto se está intentando en Xpujil con la fiesta del santo patrono “San Isidro Labrador” en los primeros
días de Mayo.

Emigración

Calakmul se ha caracterizado por tener una inestabilidad de la ocupación, donde los pobladores
enfrentan la pobreza, nula administración del agua, la necesidad de obtener servicios en un espacio
que todavía no está institucionalizado. La estabilización que se consiguió durante los 90’s, obedeció
a la inversión ambiental y política que según Labougle (1997) el costo fue de dos millones de dólares
americanos, condiciones que difícilmente se podrán repetir.

Estos procesos de movilidad siguen ciertos criterios, como son la calidad de la tierra, la cercanía con
la familia y la búsqueda de un trabajo asalariado; esto ha provocado una centralización de la
población en Xpujil como centro político que ha conducido a la re-planificación de sus espacios; que
influye en la especulación de terrenos, en la administración de los servicios y la inversión que debe
aplicar para cubrir la demanda. La mayor complicación es que el municipio no tiene capacidad de
recuperar ingresos, por lo que dependerá del presupuesto asignado desde el Estado. Así solo se
cubrirán las necesidades de Xpujil dejando al descubierto a las otras regiones del municipio.

El proceso de migración hacia las ciudades periféricas en la Península y los EE.UU., es un proceso
cíclico que se ha repetido en ejidos del sur de Quintana Roo y Escárcega, donde las comunidades
estructuran su desarrollo en base a las remesas. Entre el 2000-2005, se reportó que los ejidos con
mayor capacidad económica como Ricardo Payró, son los que más gente han expulsado hacia los
EE.UU. (50 productores de 125 ejidatarios);
La Guadalupe (25 productores de 84 ejidatarios); 11 de Mayo (30, productores); Km 120 (8
productores) y Puebla de Morelia (4 productores) por citar unos ejemplos (cuadro 1).

La edad de la gente que sale fluctúa entre los 20 y 30 años de edad, que es justamente la mano de
obra calificada que ha aprendido a trabajar esta tierra. Es gente desesperada porque no han podido
lograr durante el tiempo que han vivido en Calakmul, la rentabilidad de la tierra; no han podido
capitalizar su conocimiento en la agricultura, en la forestería y agroforestería. Al no haber resultados,
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 27

la migración es una oportunidad inmediata cuyos riesgos son asumidos por los productores. Los
que se han ido, no pierden sus derechos como ejidatarios, están vigentes por cuatro años o bien se
queda la esposa como representante con una carta poder.

Existen redes y condiciones ya establecidas para financiar la migración desde Xpujil hasta el centro
de trabajo en los E. U., la infraestructura facilita la comunicación, la telefonía rural, telégrafos
(TELECOM), y una ruta establecida a finales del 2001 de autobuses, que salían de Chetumal, Q.
Roo a Bronswille Texas; esta ruta fue suspendida en Febrero del 2004. Las últimas oleadas, han
tenido problemas por el sellamiento de la frontera después de los eventos del 11 de Septiembre del
2002.

La falta de credibilidad de los sistemas de producción, su baja rentabilidad hace que la gente los
olvide, subestime o los restablezca cuando lleguen nuevos fondos, por lo que bajo estas condiciones
no se ve un futuro alentador y la migración hacia afuera no deja de ser atractiva.

Las remesas propician cambios en los hogares en términos de inversión, que casi siempre es en
ganado; también ocurren cambios en la estructura familiar, por lo que habrá carencia de mano de
obra que trabaje el campo. Las condiciones del clima, suelen ser críticas cada 10 años como sequías
prolongadas que duran hasta cuatro años; esta situación afecta los sistemas de producción aun
cuando estén convencidos, tendrán que salir a buscar fuentes de empleo en la región o en las
ciudades.

Cuadro 1. Campeche: indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad
migratoria por municipio, 2000.
Entidad Total de % % Hogares % Hogares % Hogares Índice de Grado de
federativa hogares Hogares con con con intensidad intensidad
/ que emigrantes migrantes migrantes migratoria migratoria
Municipio reciben en Estados circulares de retorno
remesas Unidos del del del
quinquenio quinquenio quinquenio
anterior anterior anterior
Campeche 163 451 1.02 0.88 0.15 0.10
Escárcega 11 334 2.88 3.49 0.50 0.21 - 0.51443 Bajo
Calakmul 4 614 1.69 0.93 0.15 -------- - 0.75227 Muy bajo
Candelaria 8 086 3.61 4.56 0.79 0.07 - 0.42674 Bajo

Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000

Los jóvenes han crecido con el respaldo de la seguridad social que el gobierno ha impulsado en
salud y educación (preescolar hasta Bachillerato) junto con otros programas y becas de la fundación
campechana “Pablo García”. Estos programas los preparan para la migración. Los jóvenes que han
adquirido habilidades, aún los profesionistas no se quedan en Calakmul, tienden a migrar ya que el
municipio no los puede absorber; no hay las condiciones ni espacios para que puedan aplicarse. Las
rutas inmediatas son las ciudades de Chetumal, Cancún y Playa del Carmen en Q. Roo, Mérida en
Yucatán y Campeche.

Algunos jóvenes que no han podido concretar sus estudios, casados sin derecho a tierras, salen
hacia los E. U. Esta situación nos indica que los jóvenes ya no participan más en las labores del
campo, prefieren otras actividades y los padres están de acuerdo y promueven tal decisión como
parte de su estrategia de sobrevivencia. Tenemos la hipótesis que mientras se profundice la
migración, los recursos naturales se desvalorizan, ya que los que se quedan, no saben o no pueden
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 28 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

manejarlos, sobre todo la parte forestal. Las remesas tendrán su impacto sobre el uso del suelo,
sobre todo que la inversión será para los monocultivos y ganadería ya que la milpa no llena las
expectativas. Esta movilidad pone en riesgo cualquier modelo de desarrollo.

VI.3.5 Prácticas de los grupos de interés en la región


En Calakmul hay una clara diferenciación de actores y sujetos sociales que actúan a tres niveles, el
primero, son ejidos, ranchos y pequeñas propiedades; el segundo, son las organizaciones
sectoriales, territoriales y ONG’s; por último el Estado con sus tres representaciones de gobierno,
estatal, municipal y federal; cada uno de ellos con diversas áreas de atención y con sus propias
reglas de operación.

El ejido como primer nivel de representatividad, tiene triple funcionalidad, representación política de
los ejidatarios, unidad de producción e ideológica; sin embargo, sus limitaciones en cada una de sus
funciones, como por ejemplo la centralización del poder en el comisario después de la asamblea y
la exclusión de los pobladores o avecindados, no lo hace un vehículo adecuado de gobierno.

Ante estas limitaciones, los pobladores independientemente del ejido, se agrupan en un segundo
nivel de acción colectiva que son las organizaciones, que trabajan en torno a un bien común; estas
se desenvuelven de modo territorial o sectorial pudiendo combinar ambas figuras; así tenemos al
CRIPX, CRASX, Cooperativa y los Fondos Indígenas. Las organizaciones completamente
sectoriales son las sociedades productoras de miel, pimienta, chicle y picante. Las organizaciones
en su estructura interna, tienen que definir sus normas, reglamentos y usos del territorio; estas no
son organizaciones con autoridades tradicionales, si no que son nombradas a través de la asamblea
general de socios.

Cada una por su parte, busca ocupar espacios intermedios entre los ejidos, sociedad, gobierno y
ONG’s. Aunque pareciera que gozan de cierta autonomía, no es así; dependiendo de su constitución
legal como SPR, SSS, ARIC, SC, están reguladas por la ley agraria, mercantil y fiscal que influyen
en su estructura interna, planificación y visión a largo plazo. Esto ha sido motivo de que los proyectos
que promueven queden inconclusos al no tener seguimiento como ocurre constantemente en las
organizaciones sectoriales, de modo que el organizarse, no sólo se debe a una necesidad humana,
sino que depende de valoraciones, actitudes y orientaciones delimitadas por el medio social que los
rodea (Mayntz, 1991).

En un tercer nivel, el gobierno por su parte ha invertido recursos a través de programas asistenciales
para combatir la marginación y no la pobreza; si bien las acciones van a mejorar la educación y
salud, no se tiene el mismo impacto en los proyectos productivos, ya que no tienen un adecuado
seguimiento técnico, los tiempos de ejecución son cortos y no hay suficientes recursos disponibles
para generar procesos de mayor impacto. La falta de coordinación y cooperación con las
organizaciones y agencias financiadoras locales genera duplicidad de proyectos que no tienen
orientación ni capacidad de reproducirse.

La Cultura

Calakmul es un territorio en construcción, su sociedad está compuesta por migrantes indígenas y no


indígenas, que articulan culturas de lugares diferentes traídas por los migrantes en tiempos
diferentes.

Desde la postura evolucionista de la cultura, García (2004), menciona cuatro acuerdos generales
para su interpretación, lo que nos permite integrarla al contexto de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 29

 Las culturas son sistemas que sirven para relacionar a las comunidades humanas con sus
entornos ecológicos.
 El cambio cultural es ante todo un sistema de adaptación y se superpone a la selección
natural.
 La tecnología, la economía de subsistencia y los elementos de organización social
directamente ligados a la producción son los aspectos de la cultura más centrales.
 Los "sistemas idealizados “de los sistemas culturales pueden tener consecuencias
adaptativas.

Giménez (1995), define a la cultura como la dimensión simbólico-expresiva de todas las prácticas e
instituciones sociales. O, de modo más descriptivo, el universo de informaciones, valores y creencias
que dan sentido a nuestras acciones y al que recurrimos para entender al mundo. Frecuentemente
este universo de sentido se expresa a través de símbolos, esto es, a través de un sistema de
significantes que lo representan y evocan (símbolos de participación, de solidaridad, de jerarquía, de
evocación del pasado, étnicos, míticos, religiosos, etcétera).

Calakmul, es una sociedad formada por colonos originarios de 23 estados con un fuerte componente
indígena (Gurri, 2002). La interpretación del entorno ecológico por parte de las comunidades o de
las familias, se circunscribe a mantener su subsistencia como prioridad, por lo que las decisiones
de que hacer y cómo, se pueden interpretar como un proceso de cambio cultural que se ve reflejado
en las estrategias familiares.

Si tomamos la definición del cambio cultural, como un sistema de hábitos colectivos que una
sociedad reproduce como aceptables y que están moldeadas por las condiciones sociales y
geográficas (Murdok, 1995), cada familia indígena o no indígena, en este ambiente, ha encontrado
la manera de reproducirse a través de la construcción de una estrategia adaptativa donde
transforman el medio para determinar las actividades productivas; éstas a su vez, tendrán un
impacto en la conformación de la familia, en su capital y su cultura de origen.

El cambio cultural es el resultado de pugnas y luchas por el espacio entre distintos proyectos sociales
y distintos estilos de vida que se ven obligados a convivir no sin contradicciones en un mismo
territorio. El resultado ha sido el surgimiento de antiguas y nuevas identidades, de discursos y
prácticas construidas con elementos tradicionales y modernos, a partir de la confrontación y
negociación (Zarate, 1995:149-150, 152)”

Las comunidades, particularmente las familias, se están adaptando, diversificando sus actividades
agrícolas y no agrícolas para conseguir la seguridad alimentaria. En este sentido, las estrategias
que no garantizan un mínimo de bienestar, son sustituidas rápidamente por otras. Esta
diversificación de actividades, refleja un éxito que se repite como un hábito que se adapta
progresivamente y que puede ser inculcado a las siguientes generaciones. Por las condiciones
imperantes, las familias, han respondido a una alteración en su condición de vida que obliga a
cambiar su situación en búsqueda de nuevas respuestas llevándolos a realizar innovaciones.

La identidad

Giménez (1995), refiere que la identidad es un conjunto de repertorios culturales interiorizados


(representaciones, valores, símbolos) a través de los cuales los actores sociales (individuales o
colectivos) demarcan simbólicamente sus fronteras y se distinguen de los demás actores en una
situación determinada, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente
estructurados.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 30 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Bejar,R. y Capelo, H. (1987) entienden por identidad la manera en que los miembros de un grupo
sienten como propias ciertas formas de acción, ciertos valores o maneras de dar significación a los
componentes de su cultura, y cierto afecto expresado hacia el pasado, presente y futuro histórico del
grupo.

Los cambios de identidad por el proceso de migración que ha experimentado la gente en Calakmul,
influyen en su auto imagen, tratan de ajustar su comportamiento para que los demás reaccionen
como ellos quisieran; si no hay respuesta, esto produce tensiones entre su auto imagen y la imagen
que los demás perciben de la persona. Como las respuestas y señales en este ambiente, han sido
distintas a las esperadas, les ocasiona un ajuste de la identidad, desconciertos y tensiones que
afectan el desempeño de la gente (Dirven, 1992).

En este intento de recuperar su auto imagen, los grupos indígenas recuperan algunas tradiciones y
formas de organización que tratan de institucionalizarlas al interior de la comunidad, en las
organizaciones sectoriales y territoriales. La identidad indígena en esta complejidad intercultural, no
está estudiada hasta el momento, pero hemos encontrado signos de que la identidad se ha
refuncionalizado y resignificado en sincretismos después de la migración.

Arenas (1997) sostiene que todo esto hace que se complejicen los modelos identitarios en virtud de
que la gente quiere acentuar sus valores locales al mismo tiempo que compartir los estilos y valores
globales.

Los signos de identidad, se dan entre grupos que comparten relaciones y que suelen parecerse entre
sí en sus hábitos sociales. Tal identidad se observa en la composición de las organizaciones
territoriales como el CRASX, con mayoría mestiza, el CRIPX y Cooperativa, mayoría indígena
(Choles y Tzeltales) en un 80%; la sociedad de apicultores tienen un 30 % de Mayas yucatecos
siendo los demás mestizos. En el territorio, se pueden diferenciar las microrregiones con un fuerte
componente indígena al sur del municipio; esto quiere decir que no están dispuestos a ocultar su
pertenencia étnica. El CRIPX es la única organización territorial, que se ha encargado de fomentar
y recuperar su cultura indígena a partir de eventos participativos retroalimentados por otras etnias
fuera de Calakmul.
Esto tiene una ventaja en términos de colectividades, que permiten el uso institucional de un bien o
un recurso donde las normas se establecen como ley para dirigir acciones, hacia el interior y al
exterior; pero a su vez, el autoexcluirse de otros grupos, genera un ambiente de inconformidad y
de poder desigual entre indígenas y mestizos pudiendo observase su exclusión en la toma de
decisiones para el desarrollo en el municipio.

Otro aspecto de la resignificación de sus tradiciones es el papel discreto de curanderos Choles, en


ceremonias y eventos colectivos en su comunidad o al interior del CRIPX, que le dan un significado
de pertenencia a un grupo. En la refuncionalización, estos curanderos, usan la herbolaria que han
traído desde sus lugares de origen y que combinan con nuevas plantas de Calakmul para curar y
para ceremonias.

Como parte de su cultura, en la religión católica, hay elementos mágicos religiosos que han jugado
un papel muy importante en la coordinación y acción colectiva en los indígenas, cuyo registro en
Calakmul nos refiere a principios de los 90’s cuando las comunidades eclesiales de base, tenían
un modelo de organización y cooperación de carácter comunitario.
Se reconocen dos “Santos patronos”, uno ubicado en el Ejido Narciso Mendoza, comunidad no
indígena que funge como centro religioso para las comunidades aledañas y el otro es Tila, en
Chiapas, como centro ceremonial, donde está el “Señor de Tila” símbolo de la identidad Cho´ol y al
mismo tiempo de la fertilidad (CDI, 2004).

Los primeros migrantes indígenas que llegaron en los ejidos Dos Lagunas Sur, El Carmen II
(Choles); Álvaro Obregón y 20 de Noviembre (Mayas yucatecos), fueron poco a poco perdiendo sus
rituales asociados a la agricultura en este nuevo ambiente.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 31

Sin embargo para mantener la integración de la comunidad rescatan tres fechas de la religión
católica, el 3 de Mayo, día de la Santa Cruz que tiene su contextualidad con el cultivo de maíz, lluvias
y fertilidad agrícola; el 12 de Diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, (CDI, 2004) y el 24 de
Diciembre. En este aspecto religioso, un símbolo de integración identificado por los grupos
indígenas Choles está detrás de la “cruz” que durante una pacifica procesión en 1994, llevó a los
grupos a una fuerte movilización para expresar su inconformidad por las condiciones y el abandono
en que vivían estos ejidos.

VI.3.6. Educación
En el municipio, la educación formal tiene representación a través de la SECUD, (Secretaria de
educación cultura y deporte) que atiende a niños y jóvenes desde preescolar hasta bachilleres; en
total atienden a 8 700 alumnos.

Por la situación de rezago social, el municipio no está en condiciones de dar espacio a todos los
jóvenes, los pocos egresados a nivel licenciatura con orientaciones agrícolas, no tienen trabajo
inmediato, no hay una estructura desarrollada, un capital social que los pueda recibir; una vez
concluidos los estudios muchos de estos jóvenes deben decidir si quedarse o migrar a otras ciudades
ya sea para trabajar o estudiar.

La educación informal está dirigida principalmente a los productores para la formación de


capacidades, aquí las ONG’s y las organizaciones territoriales juegan su principal papel. El estado a
través del municipio y del DIF (desarrollo integral de la familia) participan por medio del Instituto
Nacional para la educación de los Adultos (INEA); Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE); Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER);
Programa de Becas para la Capacitación de los Trabajadores (PROBECAT). Actualmente en el
municipio, particularmente en Xpujil, hay diversas escuelas de computación que no están
incorporadas a la SECUD que sirven para actualizar a los jóvenes.

Por el momento no se puede asegurar que ambos tipos de educación se estén articulando, pero hay
evidencia que el producto de esta apropiación de capacidades a nivel familiar y organizacional ha
mejorado las condiciones de los jóvenes y de los adultos pudiéndolos observar en las principales
organizaciones y como empleados del ayuntamiento, de modo que cada componente de esta
sociedad busca en conjunto o por separado mejorar su calidad de vida para enfrentar la pobreza.

Las capacidades en la familia. A principios de los 90’s, el desarrollo se planteó como parte de las
políticas del programa de Solidaridad; los financiamientos se dirigieron a nuevos proyectos para la
gente, por lo que la demanda de capacitación y empleo no pudo ser resuelto.

Actualmente, los campesinos y sus familias han desechado esos proyectos y han logrado
autocapacitarse a través de los talleres que promueven las organizaciones territoriales, sectoriales,
ONG’s, SEMARNAT con los PRODERS y SAGARPA con la SECRETARIA DE DESARROLLO
RURAL. Con esta información y capacitación, mejoran sus capacidades para acceder al capital y a
la transferencia del conocimiento lo que les permite innovar y sobrevivir.

Capacidades en las organizaciones. La calidad de los servicios técnicos actuales, no son


sometidos a evaluación ni a la certificación, lo que indica un estancamiento de la innovación, no
habiendo cambios sustanciales en las principales actividades productivas y por lo tanto las
organizaciones a quien representan también adolecen de esta inactividad.

Los promotores por su parte, han cumplido su ciclo, su instrucción informal de campesino a
campesino para la reproducción de técnicas agrícolas resultan obsoletas al no evolucionar a la par
de las transformaciones sociales después de la declaración del municipio.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 32 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

El PNUD, PRONATURA y últimamente el Corredor Biológico Mesoamericano, tienen en sus


objetivos el fortalecimiento de capacidades (educación informal) forestales, agrícolas, pecuarias y
turismo, pero cada uno apegado a sus lineamientos creando su propio plan de capacitación. Por lo
tanto no pueden garantizar los proyectos, ni mucho menos los procesos para la integración de las
cadenas productivas.

Podemos ver este estancamiento en las diferentes actividades, silvícolas, pecuarias, forestales y
turísticas, trabajan sin innovación, se especula sobre la producción y renta de las mismas; solo la
miel aparece como una alternativa para consolidar un proceso, pero también la cadena productiva y
de valor está fraccionada en organizaciones contrarias como para pensar en una certificación.

En contraposición, la interinstitucionalidad establecida entre el CRIPX, Cooperativa y los Fondos


Regionales asesorados por la ONG CAIPARU, tienen planificadas sus acciones para promover las
capacidades locales a través de la educación informal para robustecer su organización y su plan de
desarrollo mientras no exista una propuesta municipal incluyente.

Dichas líneas de acción, son las siguientes

 Conservación.- los modelos son las parcelas demostrativas, producción de plantas en


viveros y el ecoturismo que promueve la restauración de áreas de acahuales y selvas
afectadas por los monocultivos y los incendios.
 Capacitación.- Formar técnicos agroforestales en las comunidades y para las comunidades;
formación de gente en derechos indígenas y actividades culturales (con jóvenes, terapias
grupales).
 Empleo.- Se consigue a través de empresas sociales, bienes y servicios, tortillerías, tiendas
y agropecuarias bajo su administración.
 Apicultura.- Conocimiento del ciclo productivo, equipamiento, capacitación, acopio y
comercialización; esto incluye una la cadena de valor en la manufactura en dulces y
laminado de cera estampada.

Para garantizar el seguimiento, cuentan con personal técnico para la producción de plantas en
viveros, miel, ecoturismo y parcelas agroforestales. En la transferencia colectiva de la información,
cuentan con el centro de formación indígena y campesina de Calakmul (CEFOINCA), en cuyas
instalaciones se ofrecen cursos de formación. Sus cuadros técnicos están en formación continua.

En su estrategia organizacional, buscan crear un tejido social que pueda permitir la reincorporación
de estos cuadros a las actividades productivas, combinando la educación formal e informal para el
fortalecimiento de las capacidades. Aunque tienen estructurada la planificación y la inclusión de estos
cuadros, aceptan que no pueden cubrir la demanda de jóvenes que desean progresar, por lo que la
migración se hace presente en sus organizaciones.

El municipio y los servicios. Aunque parezca extraño, los servicios también contribuyen a la
formación de capacidades, sobre todo en los jóvenes que se quedan y no desean trabajar en el
campo, se puede apreciar en los comercios y en los hoteles donde reciben capacitación para el
manejo del turismo, lo que le resta presión al ayuntamiento como principal generador de empleo
asalariado.

Podemos indicar que las capacidades y habilidades para la formación social descansa en varios
componentes, entre ellos la educación formal que está dirigida a las generaciones emergentes,
mientras que la informal está reproducida en la comunidad adulta, quienes tienen la responsabilidad
de planear la orientación del desarrollo, destrabando los conflictos interinstitucionales antes de que
la distancia entre pobreza y desarrollo sea más amplia. No debemos olvidar que un desarrollo local,
está encadenado a un desarrollo regional, nacional y trasnacional, siendo estos últimos los que
determinan el ritmo y hacia donde caminar, pero hay estrategias que funcionan siempre y cuando se
tenga capitalizadas las capacidades en las bases territoriales.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 33

Infraestructura educativa y cobertura estudiantil

En educación básica, el municipio atiende a 8153 alumnos; cuenta con ocho modalidades de
educación de las cuales siete son obligatorias: Educación inicial, Preescolar Comunitaria, Preescolar
General, Preescolar Indígena, Primaria Comunitaria, Primaria General, Primaria Indígena y
Secundaria (cuadro 3). En educación media superior (Bachilleres), se cuenta con cuatro planteles
ubicados en los centros integradores; Xpujil, José María Morelos y Pavón (Civalito), El Tesoro y El
Carmen II. El plantel de Xpujil, cubre el 44.34 % de todos los estudiantes.

Cuadro 3. Modalidades, cantidad de escuelas y alumnos en Calakmul.


MODALIDAD Escuelas Alumnos Niños Niñas
Educación inicial no escolarizada 5 1361 696 665
Preescolar comunitario 14 126 48 78
Preescolar General 7 194 97 97
Preescolar Indígena 32 855 433 422
Primaria Comunitaria 5 23 10 13
Primaria General 27 2524 1279 1245
Primaria Indígena 33 1746 914 832
Secundaria Técnica 1 559 287 272
Telesecundaria 18 765 367 398
TOTALES 142 8153 4131 4022

Fuente: SECUD, 2004

Debilidades del sistema

Aunque existe una infraestructura adecuada y equipada para la educación en cada comunidad,
existen cuatro limitantes o vicios que a nuestro juicio demeritan la calidad de la educación básica
(preescolar, primaria y secundaria).

A) La mayor parte de los profesores vienen de otros municipios y tienen que moverse
semanalmente a sus hogares, lo que les resta días de clase a los alumnos; sólo algunos
profesores radican en las comunidades.
B) Los profesores bilingües manejan el idioma Maya peninsular y no Cho´ol o Tzeltal, por lo
que las clases son en español y los materiales didácticos aunque están en estos idiomas no
se usan pues los profesores no pueden leerlos.
C) Ante las quejas de los padres de familia por el incumplimiento de algunos profesores, no
parece haber sanción evidente por la cobertura sindical a cargo del Sindicato Nacional de
los Trabajadores de la Educación (SNTE); los profesores solo son cambiados de ejido o
municipio, no resolviendo el problema de raíz, ya que se trata de plazas de propiedad e
intransferibles, por lo cual no hay exigencias en la calidad de la educación.
D) No hay suficiente capacidad económica de las familias para poder mantener a todos sus
hijos en las escuelas, sobre todo en familias numerosas.

Esta situación afecta a todos los niños y jóvenes en su rendimiento independientemente de su


adscripción étnica y no étnica. A nivel de bachilleres para el ciclo 2003 -2004, se tiene una tasa de
deserción en el plantel Xpujil de 27.24%; José María Morelos y Pavón (Civalito) 8.91% y El Carmen
II del 20.41 % que dependen de la cantidad de alumnos que tienen inscritos. La eficiencia terminal
es del 46.84%, 33.96% y 67.89% respectivamente; la mayor deserción de los estudiantes ocurre en
el primer año (Datos proporcionados por la dirección académica del colegio de bachilleres).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 34 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Un problema delicado reconocido por las autoridades educativas de Calakmul, es la educación que
se imparte a los indígenas, sobre todo los Choles y Tzeltales, ya que los mayas han se han adaptado
a la educación en español.

El problema se inicia desde que el niño llega a preescolar donde no hay una comunicación deseable
entre el niño y el profesor que habla otro idioma (Maya); el niño escucha pero no entiende, además
se complica cuando las clases se dan en español que es lo que generalmente ocurre. Este problema
se arrastra desde la primaria hasta la secundaria, donde según el director de Bachiller de Xpujil, el
joven se encuentra todavía confundido al llegar a la educación media superior.

El estado contempla la inclusión de estos grupos en su sistema educativo indígena, ya que


anteriormente se reconocía sólo a los mayas peninsulares. Su apoyo lo reitera en su primer informe
de gobierno, al mencionar la importancia de la educación intercultural bilingüe que responda a las
necesidades y características de los niños y niñas Choles, Tzeltales y Tzotziles para fortalecer su
identidad étnica local; además de ofrecer materiales didácticos como cuadernos de trabajo y libros
de literatura en Cho´ol y Maya (Gobierno del Estado de Campeche, 2004: 94).

A pesar del esfuerzo del estado, los recursos humanos encargados de dar seguimiento, no van a la
altura del discurso. Si bien la mayoría de los estudiantes, niños y jóvenes tienen limitaciones
económicas, también les afecta la calidad de la educación básica (primaria y secundaria). Falta
responsabilidad de los profesores, de los padres de familia y de las autoridades educativas. Las
evaluaciones del profesorado, no están al alcance de los padres de familia por lo que no se puede
discutir con hechos la realidad educativa.

Una debilidad a nivel primaria y secundaria, es que los profesores, tienen libertad de evaluar al
alumno y cubren en la medida de sus posibilidades su programa, no hay un control para maestros y
alumnos para que cumplan con los temas de manera completa. Si estas libertades a este nivel básico
de educación llevan a cubrir deficiencias, el costo social se endosa a las generaciones que siguen.
Si bien los primeros involucrados en mejorar la calidad educativa son los profesores, estos tienen
ciertas resistencias a ser evaluados, lo que se confunde con las garantías que aporta el
corporativismo (SNTE), que en el municipio, están por encima de los intereses de los alumnos y de
los padres de familia.

Los profesores sindicalizados trabajan para mantener la plaza como propiedad y no por productos,
en cambio los profesores de bachilleres tienen que ser evaluados cada año y no están sindicalizados;
ellos trabajan por productos.

En cuanto a los alumnos que van a nivel medio superior, se les aplica un examen del Centro Nacional
de Evaluación (CENEVAL), para conocer la calidad de los egresados de secundaria; solo el 10%
de los alumnos tienen un puntaje de 1000 puntos en una escala de 700 a 1300; los demás están por
debajo de estas cifras (Colegio de Bachilleres, com. Personal).
Podemos mencionar que estas deficiencias en la educación para el municipio, pone en serias
desventajas la capacidad de los jóvenes para el mercado laboral, y para la educación superior donde
pocos podrán competir con el resto del estado o con otras entidades.

Los mismos profesores conocen la problemática pero no pueden avanzar ante el corporativismo y la
baja autoestima de los padres de familia por no tener marco de referencia. Sin embargo, hay fuertes
disposiciones del gobierno del estado, de algunos profesores de Calakmul y de padres de familia por
mejorar esta situación; la solución inmediata no está en sus manos, hay que trabajar en ello, ya que
estos esquemas aplicados vienen de programas ambiciosos que pueden funcionar en teoría pero en
operación fracasan por que los recursos humanos no están a la altura de esta necesidad; mejorando
esto último se puede lograr una mejor educación escolar.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 35

VI.3.7. Salud integral

Los servicios de salud al interior del municipio, están distribuidos en zonas estratégicas llamadas
centros integradores, o centros dinamizadores de desarrollo regional, que son polos de influencia de
localidades cercanas; estos centros están en Ley de Fomento Agropecuario, Josefa Ortíz de
Domínguez, José María Morelos y Pavón (Civalito); que cuentan con una casa de salud, un médico,
y una ambulancia.

La población, es atendida por 16 unidades medicas, 11 de ellas están a cargo de instituto


descentralizado de salud pública (INDESALUD); un hospital integral y cuatro unidades rurales
pertenecientes al sistema IMSS-Solidaridad, 37 casas de salud, 6 brigadas móviles y 6 ambulancias.
Los recursos humanos documentados son 26 médicos, 31 enfermeras, 21 paramédicos, 9 personas
de apoyo; en las unidades rurales, hay 4 médicos. Como personal comunitario, tenemos 107
promotores asistentes rurales de salud (PARS) y 79 parteras. Aquí debemos considerar que en
Xpujil, hay tres consultorios particulares de médicos generales con atención básica ya que no
cuentan con instrumental especializado; esto indica que hay una sobredemanda de servicios
médicos y de especialidades por parte de la población.

Situación actual en salud

Según el censo de la secretaria de salud de Campeche, del total de población el 97.57%, no está
asegurada por algún sistema de salud, lo que los hace vulnerables en su economía. Las principales
enfermedades que afectan a la población y las causas de mortalidad están resumidas y actualizadas
en los cuadros 1 y 2 respectivamente. (Secretaria de Salud de Campeche, 2004).

La centralización del municipio, tiende a absorber los pocos servicios públicos por parte de la gente,
no actuando sobre focos de infección que facilitan la presencia de enfermedades como el mal manejo
del agua, drenaje, basura y las excretas al aire libre. Al haber carencia de estos servicios, los riesgos
de morbilidad se incrementan, afectando principalmente a los niños. Sin duda, son varios los factores
que intervienen en la calidad de los servicios, pero para Calakmul, las dificultades que este sector
enfrenta según los informantes médicos son:

A) Dispersión geográfica, no se pueden cubrir todas las comunidades, cuando existen fenómenos
climatológicos.

B) Falta de personal médico de planta, los que hay son insuficientes, y no desean vivir en la región.

C) Asentamientos irregulares, se tiene que doblar esfuerzos para visitarlos y levantar los censos.

D) Bajo nivel educativo, dificulta las labores de prevención de enfermedades y accidentes.

F) Monolingüismo, dificulta la comunicación para el caso de los grupos monolingües Choles y


Tzeltales.

G) La migración interna, estos movimientos traen consigo enfermedades de otras regiones, por
ejemplo migrantes que van hacia la frontera norte, o bien los que llegan de regreso a sus
comunidades.

H) El crecimiento poblacional interno, los servicios médicos que se tienen ya no alcanzan para
cubrir la demanda; los programas no avanzan al ritmo del crecimiento de la población; se tiene una
tasa bruta de natalidad de 26.5 y de mortalidad de 0.7 anual.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 36 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Sin embargo hay tendencias en enfermedades que el sector ha logrado identificar, siendo insumo
para planificación y acción. Las principales enfermedades en orden de importancia que registra la
consulta externa en Calakmul son: infecciones en vías respiratorias, intestinales, desnutrición,
embarazos de alto riesgo entre otras, algunas difieren de las presentadas por el INDESALUD; lo
mismo ocurre en las principales causas de mortalidad (cuadro 4).

Cuadro 4. Comparativo de las enfermedades más frecuentes y en orden de importancia.

DATOS DE INDESALUD DATOS DEL MUNICIPIO


1 Infecciones respiratorias agudas Infecciones respiratorias
2 Infecciones intestinales por otros Infecciones intestinales, diarreas, virales,
organismos parasitarias, bacterianas y virales
3 Desnutrición en menores de 5 años, mujeres
Infecciones de vías urinarias
embarazadas y en lactancia
4 Amibiasis intestinal Embarazo de alto riesgo
5 Gastritis, duodenitis y úlcera Enfermedades crónico degenerativo
6 Leshmaniasis
7 Infección de vías urinarias
8 Enfermedades de transmisión sexual

Fuente: Municipio de Calakmul y de Secretaria de Salud de Campeche, 2004

Una de las debilidades de la región, es su aparente aislamiento, ya que se encuentran lejos de


hospitales de segundo o tercer nivel cuando hay que tratar enfermos u operaciones delicadas, lo
que incrementa los costos para las familias pobres, comprometiendo su escaso patrimonio, ya que
los pobladores deben viajar a la ciudad de Chetumal, Campeche o Mérida. El Hospital en Xpujil, no
está trabajando al máximo, tiene características e infraestructura de nivel uno y dos, pero faltan
especialistas, los que llegan no se quedan a vivir en Calakmul dejando comprometidos los servicios
que ofrece.

VI.4. Aspectos Productivos


La estructura económica en la región está sufriendo una serie de transformaciones derivadas de la
mejora de los caminos, que han reducido sensiblemente los costos del transporte, y la mejora en
algunas de las condiciones de servicios, como el agua entubada y la energía eléctrica. Por ello,
aunque sigue predominando ampliamente una economía campesina de subsistencia, cada vez más
unidades de producción se incorporan a una economía de mercado, diversificando las actividades y
especializando zonas, lo cual contribuye a una discreta estratificación económica.

La ganadería es la principal actividad económica de la región. Esta actividad, de acuerdo a datos del
censo económico de 1999, ocupaba el primer lugar dentro del PIB municipal. Se estima que en ese
mismo año existían alrededor de 5,000 cabezas de ganado bovino, en un sistema de producción de
tipo extensivo, con un Índice de Agostadero de menos de una cabeza por hectárea.

El cultivo de chile jalapeño ha encontrado una ventana de comercialización en el invierno que permite
a los productores acceder a ingresos competitivos. Más de 3,000 hectáreas se dedican a este cultivo,
principalmente en el Sur del Municipio.

La producción de miel sigue siendo de gran importancia para algunas zonas del centro y Norte de
Calakmul. Algunas de las empresas sociales con mayor desarrollo son las vinculadas a esta actividad
que lentamente se empieza a reconvertir a las prácticas recomendadas para la certificación orgánica.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 37

La mayoría de las zonas que se dedican a la actividad se ubican en zonas de acahuales y selvas,
siendo por ello una actividad amigable con el medio ambiente.

El cultivo de maíz sigue ocupando extensas superficies (más de 10,000 has.), con una producción
dedicada al autoconsumo y con rendimientos decrecientes de 0.8 tons/ha en promedio. Otros
cultivos, como el sorgo, y el frijol mantienen pequeñas áreas dedicadas y no están en proceso de
desarrollo de mercados (PASECOP, 1991).

La producción primaria la complementan los aprovechamientos forestales Destacan los


aprovechamientos de maderas preciosas, maderas corrientes tropicales, pimienta y chicle. Existe un
número importante de permisos de aprovechamiento los cuales se encuentran en diversos estadios
de atención y seguimiento por parte de la autoridad. También en la región se ha incrementado el
establecimiento de UMAS, ya que se han concedido más de 10 registros.

Algunas actividades están sufriendo cambios profundos y acelerados. Tal es el caso de la prestación
de servicios turísticos, en donde prácticamente se ha establecido un circuito desde Xpujil a Conhuás,
que es propiamente la entrada al sitio arqueológico y la Reserva de la Biosfera Calakmul,
considerado como Patrimonio Mundial de la Humanidad y dotado de una gran belleza paisajística y
valor histórico. Circuitos a los que se están agregando una serie de servicios como hoteles, camping,
restaurantes, transportes y comercios de diversa índole

VI.4.1. Subsistencia y estructuración de la estrategia productiva basada en el manejo de


paisajes productivos
Los agricultores dependen de la selva para mantener su producción. El método más común de cultivo
es la roza – tumba - quema en parcelas pequeñas de 1 a 3 hectáreas que se dividen para manejar
dos, tres o más cultivos. Por lo menos en el municipio de Calakmul más de un 80% de los
agricultores cultivan tierras ejidales.

De todas las parcelas en producción, el 82% son trabajadas por su dueño (77% tierras ejidales y 6%
privadas) y las demás (17%) son rentadas. Los cultivos más importantes de la región son el maíz
(Zea mays), el frijol (Phaseolus sp.) la calabaza (Cucurbita sp.) y el chile jalapeño (Capsicum annum
L). (INEGI 2001b).

La producción de estos cultivos bajo las condiciones y limitantes de la región se traduce en dos
estrategias productivas básicas:
a) Los milperos usan acahuales de 1 a 5 años de edad por un período máximo de 3 años.
b) Para el cultivo del chile, sin embargo, se suele tumbar monte alto o acahual viejo (Gurri et. al.
2001).

La actividad agrícola ha sido exclusivamente de temporal bajo el sistema de roza -tumba - quema, y
debido a la fragilidad de los suelos, solo permite el aprovechamiento del mismo terreno por dos o
tres años y un descanso de aproximadamente 15 años o más (Pat, 2000).
Bajo este sistema se abren nuevas áreas de cultivo que se van convirtiendo en áreas cultivadas,
dentro de una superficie manejada de acahuales que pasan a formar parte de la base patrimonial
productiva del campesino.

Los sistemas de producción agrícola que caracterizan la producción de maíz, chihua, chile y frijol,
como los cultivos básicos de la estrategia de subsistencia y obtención de ingresos adicionales, se
caracterizan por la combinación de tres sistemas de preparación del monte o acahual para ser
cultivado, y al ser combinados, generan un patrón rotacional que favorece la posibilidad de trabajar
en forma continua y permanente en áreas restringidas para el cultivo:

a) Sistema de roza-tumba-quema. Este se utiliza para abrir nuevas áreas a cultivo a partir
de selvas medianas perturbadas, deforestando temporalmente por uno a tres años para cultivar
y luego dejar que en los terrenos vuelva a crecer la selva por 15 o más años.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 38 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

b) Sistemas de roza-quema. Estos sistemas de producción son comunes cuando se dejan


descansar por menos de 5 años, dejando crecer acahuales que sólo es necesario chapear y
quemar para establecer un cultivo de nuevo.
c) Sistemas de producción mecanizada. En este se utiliza maquinaria o instrumentos
para destroncar y desenraizar lo que queda de los árboles de la selva, además de remover la
tierra para prepararla para la siembra.

En los terrenos mecanizables de las planicies, suelen utilizar el patrón siguiente: Roza-tumba-
quema de selva mediana perturbada, para cultivo de picante durante 1 año, y 4 con maíz, para luego
dejarlo descansar con vegetación secundaria por 10 a 15 años, para después volver a la roza-tumba-
quema y sembrar picante de nuevo, seguido de 2 a 3 años de maíz; después de lo cual se deja
descansar por 2 o 3 años en barbecho, y finalmente se roza y quema usando sistema mecanizado
con desenraizado para la siembra de picante, maíz o chihua. Con esto se completa un ciclo rotacional
de aprox. 27 años de uso del suelo abierto previamente para cultivo y manejo del acahual.

En los terrenos inclinados, pedregosos y poco profundos de las lomas, el patrón de cultivo
rotacional en el mismo sitio sigue la misma secuencia, a diferencia, de que en el último ciclo entran
a cultivo sin ser mecanizados. (Ver Anexo 3).

El 88 % de los productores normalmente cultivan el maíz y el chile jalapeño tanto en sistemas de


roza-tumba-quema como en terrenos mecanizados. La mayoría de las parcelas (91%) están
ubicadas en planicies no inundables y en las laderas, tratando de evitar las cimas y las planicies
inundables. Son frecuentes las milpas que parten de Roza-Tumba-quema y se cultivan por tres o
más años con chile jalapeño, maíz en tornamil, chile jalapeño, maíz-chihua, y así sucesivamente.

VI.4.2. Estrategias productivas estructuradas en el manejo de unidades de paisajes


productivos

La estrategia productiva está relacionada a una combinación de producción que se basa en abrir
áreas para el manejo de acahuales, como un recurso para la producción, y así poder mantener un
“stock” de áreas productivas.

Muchas de las comunidades cuentan con un sistema de sumideros, aguadas, jagüeyes y arroyos,
como parte del peculiar sistema hidrológico de la región. Así como con una combinación de bajos
inundables y no inundables, planicies, lomas y laderas, que forman parte de la configuración
productiva de cada comunidad, de acuerdo con sus características particulares

En las áreas que se han ido deteriorando con el cultivo y se han ido convirtiendo en zonas quemadas
predominan los helechos, que está tendiendo a convertirse en una comunidad vegetal per sé, en
muchos ejidos, tal como sucede con la proliferación del pasto inducido por los productores.

Existe un mercado abierto para la renta de tierras debido a que la superficie abierta para el cultivo y
acahuales sirve como una estrategia de acumulación y ahorro, ya que la superficie puede ser
utilizada para empastar y rentar, o para pobladores sin tierras, o con más recursos económicos que
deseen cultivar chile, chihua, o maíz para venta o autoconsumo. En este sentido, bajo la forma de
tenencia ya parcelada, y con la limitación en superficie de tierras cultivables, y ya previamente
acahualadas, la renta de la tierra adquiere mayor valor.

En la parte central de la región sur de Calakmul, el empleo de maquinaria y agroquímicos es cada


vez mayor, dando como resultado la reducción de áreas con roza-tumba-quema, lo cual
eventualmente estaría llevando a una estabilización de la actividad agrícola en áreas específicas,
una vez que el productor ha logrado abrir cierta cantidad de hectáreas a cultivo e incorporarlas a un
manejo rotacional, de acahuales.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 39

El chile es el cultivo comercial por excelencia, y al que se le invierten mayores insumos externos,
sobre todo en las comunidades circunvecinas a Ricardo Payró Gene y Ley de Fomento. Debido al
proceso de intensificación en el uso del suelo, cada vez es más necesario aplicar insumos y prácticas
de manejo que ayuden a sostener los rendimientos de los cultivos.

En Calakmul el frijol nescafé se comenzó a sembrar en 1987, impulsado inicialmente a través del
CRASX y posteriormente retomado por PRONATURA, a través de un enfoque de promoción de
campesino a campesino, utilizando la metodología de COSECHA “Dos Mazorcas de Maíz”, para
promover experimentando e innovando en pequeño.

El 77% de las parcelas con abonera, se encuentran en terrenos mecanizados, donde se ha estado
ensayando la mayor parte de las innovaciones con insumos, para el mejoramiento del cultivo y
mantenimiento de la calidad del suelo. Están experimentando con cultivos de cobertura, abonos
orgánicos, fertilizantes químicos, y sistemas agroforestales, en los que combinan cultivos de maíz y
chile jalapeño, tanto en sistemas de roza-tumba-quema como en terrenos mecanizados.

Los sistemas pecuarios como los agrícolas son realizados por las familias campesinas a pequeña
escala. La cría de animales se realiza en los solares. El 91% de las familias tiene animales en el
solar y sólo el 8% de familias poseen animales que requieren de áreas de pastoreo. Sumando
gallinas y cochinos las familias tienen entre siete y ocho animales en sus solares. En el solar también
se cultivan plantas diversas que se usan como alimento, condimento, medicina, protección del área
de vivienda y adorno (Gurri et al. 2001).

La formación de pastizales para la ganadería es probablemente la actividad responsable de la mayor


pérdida de cubierta vegetal en el estado desde 1969; la ganadería es extensiva con un promedio de
agostadero de 1.5 has por cabeza de ganado, y la orientación es principalmente para el mercado de
becerros de destete; la falta de agua limita las posibilidades de desarrollar una ganadería de engorda,
aunque hay posibilidades de una diversificación productiva a través de la inclusión de una diversidad
de pastos tolerantes a la sequía, y existe la necesidad de mejorar los hatos en calidad genética, lo
cual automáticamente podría generar una intensificación en el uso de pastos de mayor calidad.

Basados en datos obtenidos en un estudio realizado por Isaac M. (1998) las superficies bajo sistemas
agroforestales por productor son de 1 a 1.5 has; y de acuerdo a una muestra de productores,
interesados en los sistemas agroforestales; el 30% su actividad principal es la de jornaleros; el 60%
están basados en la milpa como actividad principal, y el 10 % se basan en el cultivo de milpa y chile
jalapeño como actividades principales.

Según datos presentados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
(SEMARNAP). 1999. Citado por Pat, J. (2000), en el año de 1997 se establecieron 1,378 has de
plantaciones y módulos agroforestales repartidas en 30 ejidos, con un establecimiento de 836,323
has de plantas sembradas, y una densidad promedio de 607 plantas/ha; con lo cual podría ser uno
de los años de reforestación más intensos, en el cual predominaron las especies forestales pero
favoreciendo el inicio de sistemas agroforestales diversificados en la región (cuadro 5).
Los principales sistemas agroforestales promovidos en la región pueden dividirse de la manera
siguiente:

 Bloques agroforestales multi-estrato de árboles frutales y forestales intercalados.


 Plantaciones agroforestales de forestales
 Plantaciones agroforestales de frutales.

Cuadro 5. Características de los sistemas agroforestales en ejidos seleccionados en Calakmul.

Ejidos Superficie Superficie % de la superficie bajo Objetivo del Sistema


productiva anual bajo cultivo anual con respecto Agroforestal desde el
(has) cultivo
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 40 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

itinerante a la superficie total punto de vista del


(has) productiva campesino
Valentín 23.5 3.5 15% Degradado
Gómez Farías 22 2.5 11% Degradado
Heriberto Jara 36 2 6% reforestar en milpa
36 0 0% recuperar suelo
92 0 0% arbolar y diversificar
uso eficiente de
La Guadalupe 40 2 5% nutrientes
80 7.5 9% Degradado
Gustavo D.
Ordaz 100 3 3% ampliar frutales
Josefa Ortíz de 30 4 13% Degradado
Domínguez 30 3 10% reforestar en milpa
Promedios 48.95 2.75 7%

Como parte de la estrategia productiva de los campesinos en la región, el establecimiento de


parcelas agroforestales, sobre todo considerando la entrada a una etapa de normalidad productiva,
normalmente se utiliza como una manera de:

a) aprovechar productivamente el terreno degradado así como aprovechar los nutrientes que
se utilizan para el chilar, sobre todo en parcelas que se usaron anteriormente con cultivo
mecanizado,
b) aprovechar las labores de la milpa para dejar reforestado el terreno antes de abandonarlo,
así como para recuperar la fertilidad del suelo con la siembra de abonos verdes y aprovechar
en este lapso de tiempo el terreno para los árboles, sobre todo en terrenos de milpa
tradicional con uso continuo, y
c) arbolar su terreno y diversificar su producción, así como ampliar su superficie de frutales,
sobre todo en parcelas particulares.

Para ello, los campesinos pueden optar por dos tendencias generales para afrontar esta limitante,
con respecto al sistema agroforestal:

a) Unos deciden incorporar el sistema agroforestal dentro de su estrategia productiva de una


manera aditiva, reduciendo sus requerimientos de labor, a través de un manejo de baja
intensidad, con el fin de incrementar de manera significativa la demanda total de labor del
productor, para ahorro de labor.
b) Otros, optan por optimizar la mano de obra, mediante la integración del sistema agroforestal
dentro de su milpa; intensificando el uso del suelo con el fin de lograr una agricultura más
diversificada, de largo plazo, o permanente, y sin la necesidad de seguir invirtiendo su mano
de obra en desmontar cada año nuevas tierras para la milpa. Su objetivo es tener un área
agrícola permanente que produzca diferentes productos a lo largo del año y sembrar solo
una superficie mínima de milpa para cubrir las necesidades de maíz de la unidad familiar.

En un trabajo financiado por el FMCN a través del PROAFT y en colaboración con el CRIPX, en el
2001 se llevó a cabo un proyecto piloto de promoción de sistemas agroforestales en 5 comunidades
a través de un método de planeación y diseño conjunto con los productores, estableciéndose
parcelas demostrativas y de aprendizaje (cada una de 1 ha), para la experimentación campesina, en
los ejidos: Unión 20 de Junio (La Mancolona), Nuevo San José, Los Ángeles, Xpujil, y Niños Héroes;
comunidades que no habían sido beneficiadas anteriormente con el “boom” de los sistemas
agroforestales promovidos por el CRASX y Pronatura en los años 90´s.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 41

Bajo el criterio de hacer arreglos y diseños espaciales que permitieran una amplia diversidad de
especies arbóreas combinadas con especies anuales, los productores identificaron y seleccionaron
las siguientes especies como fundamentales en sus sistemas agroforestales:

a) Para el estrato superior: Cedros (30.6 %), Coco (17.7 %), Zapotes mamey, Zapote chico,
aguacate, y mango (cada uno con un aprox. 9.5 %), Huaya (6.4 %), Caoba (4.6 %), y Chaká,
Ceiba y Caimito (conjuntaron un 3.3 %).

Gráfica 3. Especies preferidas en sistemas agroforestales por productores de la región Calakmul


para el estrato superior.

Especies preferidas en sistemas agro-forestales por


Cedros
productores de la región de Calakmul para el Estrato
Superior Coco
Zapotes mamey
1% 0% Zapotes chico
6% 5% 2% Aguacate
31%
9% Mangos
Huaya
9% Caoba
9% Chacah
10% 18%
Ceibas
Caimito

Fuente: INEGI, 2000

b) Para el estrato medio: papaya (40.8 %), achiote (12.8 %), naranja (10.5 %), Lipia (9.3 %),
Plátano (7.9 %), Pimienta (5.2 %), Guanábana (4.6 %), Mandarina (4.3 %), Nance (2.7 %), y
Ciruela (1.9 %); además propusieron incluir, café, yuca y canela, lo cual está relacionado a los
cultivos que solían cultivar en sus lugares de procedencia, antes de llegar a Calakmul.

Gráfica 4. Especies preferidas en sistemas agroforestales por productores de la región Calakmul


para el estrato medio.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 42 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Especies preferidas en sistemas agro-forestales por


productores de la región de Calakmul para el Estrato
Medio
Papaya
Achiote
3% 2% Naranja
5% 4%
5% Lipia
40%
8% Plátano
Pimienta
9% Guanabana
11% Mandarina
13%
Nance
Ciruela

Fuente: GTZ, 2005.

c) Para el estrato inferior: una combinación de cultivos anuales, con una buena cantidad de piña
como eje básico de cultivo comercial, tomate, sandía, chile, maíz, jamaica, macales y malangas,
frijol, calabaza y camote.

Considerando dichas composiciones, las densidades de especies arbóreas en cada comunidad


fueron consistentes, dando un promedio de 585 árboles/ ha. La mayoría de los árboles tuvieron que
ser traídos fuera de la región (de los viveros y plantaciones comerciales mixtas de Oxcutzcab,
principalmente); esto debido a la carencia de germo-plasma adecuado en la región.

Con esto se comprueba que paulatinamente la estrategia productiva va apuntando a una


diversificación de las plantaciones donde el componente forestal cada vez pasa a segundo término;
o incluso promueven la plantación de especies frutales nativas (como las sapotáceas) que pueden
tener un valor comercial como madera posteriormente.

VI.4.3 Transformación del uso del suelo en ecosistemas y agro-ecosistemas terrestres


La búsqueda de una vía alterna para promover una diversificación productiva basada en la
producción agrícola, el manejo de áreas de vegetación secundaria, y el aprovechamiento de
productos y sub-productos del bosque.
En el diagrama podemos advertir que existen dos caminos viables para la integración de una
estrategia productiva que promueva la estabilización productiva y el acceso a una normalidad
productiva dentro de esquemas productivos semi-excedentarios, en los cuales la paulatina
transformación es inducida, promovida o por la inercia propia de la diversificación productiva y
apertura de áreas para el manejo de un stock diversificado de áreas de paisaje productivo, van
llevando a un proceso de recuperación y manejo de áreas degradadas y de los ciclos rotacionales
de cultivo migratorio, hacia estrategias más estables donde la necesidad de intensificar e inyectar
insumos es fundamental. Pasando de sistemas insostenibles a sistemas sostenibles siempre y
cuando los productores utilicen criterios de eficiencia económica y optimización en las decisiones
productivas (figura 4).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 43

Figura 4. Integración de las estrategias productivas en Calakmul.


Vegetación
secundaria
Reservas
forestales y
biológicas
Selvas Descanso
modificadas de la
vegetación

Extracción forestal de
baja intensidad
Tierras
Vegetación degradadas
priMaria Explotación
maderera
comercial
Praderas y
Cultivo migratorio pastizales
R-T-Q abandonados

Praderas
ganaderas

Plantaciones de
No sostenibles bajo las
cultivos
perennes
arbóreos
condiciones actuales

Sistemas de
policultivo

Sistemas
Sistemas de cultivo
intensivos Agroforestales
Integración de las
rotaciones
Diversificación
Sostenibles con productiva con áreas
de acahuales
Capital e Insumos Estabilización de fincas
diversificadas

Fuente: GTZ, 2005.

El proceso de recuperación de áreas degradadas y estabilización e integración de áreas manejadas


normalmente lleva el siguiente patrón:

a) integración económica de los ciclos rotacionales de agricultura migratoria y acumulación de


capital a través de la incorporación en los turnos de uso, de cultivos comerciales bajo cierta forma
de mecanización e intensificación paulatina sin perder las áreas de cultivo bajo r-t-q;

b) recuperación de áreas degradadas e incorporación de sistemas agroforestales en la estructura


productiva;

c) diversificación productiva en las áreas de acahuales y uso paulatino de las áreas de


vegetación natural remanente como fuente de otros ingresos adicionales, por renta,
empastamiento en el caso de los primeros, y por aprovechamiento de productos no maderables
(miel, pimienta, chicle, palma, etc.) con alta rentabilidad para el caso de los segundos; y

d) finalmente la incorporación de superficies con un uso intensivo de largo plazo con sistemas
Agroforestales, donde la posibilidad de estabilizarse en fincas diversificadas e intensivas,
depende de la capacidad de haber acumulado capital, a través del uso del recurso mano de obra
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 44 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

y suelo, en los primeros períodos de establecimiento de la estrategia productiva; capitalizando


el valor de la tierra.

VI.4.4 Innovación en las estrategias productivas de la región y el surgimiento de una estrategia


diversificada de producción
En la región de Calakmul, las principales innovaciones en las últimas décadas se concentraron en
actividades y prácticas conservacionistas orientadas hacia la intensificación sustentable y la
recuperación de áreas degradadas.

En este sentido, innovaciones tales como el uso de abonos verdes y de cobertura para intensificar
y estabilizar las áreas de milpa y disminuir la roza tumba y quema, permitió una diversificación
posterior de los usos del suelo para cultivo, permitiendo el establecimiento de ciclos rotacionales con
cultivos comerciales, como lo es el chile, retirando áreas de acahuales y de bosque natural del ciclo
rotacional para poder reproducir esta lógica productiva mixta de sobrevivencia y generación de
ingresos. Por otro lado, se exploraron alternativas de integración de subproductos, manejo de mulch,
elaboración de compostas, y alimentación de animales de granja o traspatio.

Paralelamente a esta serie de innovaciones de manejo basadas en innovación, experimentación y


promoción campesina; se inició el establecimiento y prueba de alternativas de reforestación, manejo
enriquecido de acahuales, y establecimiento de sistemas agroforestales, y huertos mixtos, como
una estrategia de diversificación de largo plazo.

Numerosas investigaciones sobre las mejores combinaciones, siempre arrojaban que las mejores
especies eran la caoba y el cedro como especies principales, y cítricos, plátano, papaya, y achiote
como especies secundarias. Sin embargo, la mayoría de las parcelas que no siguieron recibiendo el
fuerte insumo de subsidios, fue imposible mantenerlas, las parcelas sobrevivientes de la primera
oleada de innovación se convirtieron con el tiempo en parcelas demostrativas de esquemas
imposibles de replicar sin un excesivo uso de subsidios; lo cual fue limitando la posibilidad de
continuar un proceso de los viejos esquemas de promoción basado en las premisas que le dieron
origen a la alternativa.

Actualmente el reto principal consiste en identificar canales de comercialización que den salida a los
productos de dichos sistemas agroforestales que ahora se encuentran en producción. Como vía
alterna, y como parte del proceso de sedentarización y normalización de las actividades de la región
la promoción con metodologías de campesino a campesino se ha enfocado en el desarrollo de una
nueva estrategia productiva (pero bajo las mismas premisas de años anteriores, aunque ya no sean
funcionales), sobre todo con productores con ingresos más altos, que ha derivado en parcelas
agroforestales y mixtas, en las que la brecha tecnológica e infraestructura para seguir creciendo,
para convertirse en modelos de parcelas diversificadas y sustentables, ha evolucionado hacia otros
tipos de problemas, tales como la resolución del problema de abastecimiento de agua (con
contenedores de ferro-cemento, o jagüeyes), necesidades de insumos orgánicos externos escasos
en la región (estiércol o compostas).

Por otro lado, en la integración productiva han iniciado la plantación de frutales que son de alto valor
en el mercado, tal como el caso de la papaya, con un uso excesivo de químicos, tal como el caso
del chile. Convirtiéndose en un lastre a la sustentabilidad de la estrategia agroforestal, debido a la
necesidad de compensar ingresos. Una limitante adicional para seguir acortando la curva de
aprendizaje, ha sido la imposibilidad de ajustarse a nuevos esquemas de ordenamiento productivo,
que pueda generar visiones territoriales en los promotores de la vieja guardia, que les ayude a
escalar el impacto de la adopción más allá del nivel de la parcela y la finca.

Un sector productivo con un proceso de innovación muy dinámico ha sido el de la apicultura, el cual
en los últimos años ha experimentado un cambio no sólo en los métodos y procedimientos de manejo
de calidad de la cosecha de miel, sino incluso en la exploración seria y conversión a miel orgánica,
que representa una alternativa prometedora en la región, sobre todo bajo tutela de la asesoría de la
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 45

Coordinadora Apícola Peninsular. Es relevante mencionar que además de perfilarse como una
actividad altamente rentable, ha generado la posibilidad de incorporar visiones territoriales, para la
ordenación y geo-referenciación de las áreas de pecoreo, y promete generar innovaciones en
establecimiento de reglas de manejo, de acuerdo a los requerimientos de certificación.

La estrategia actual por desarrollar sistemas agroforestales sobre todo con campesinos más
pobres, con nuevos mecanismos de promoción emergentes en la región, ha radicado en generar
grupos de aprendizaje alrededor del diseño de sus propias parcelas agroforestales, con nociones
básicas, ellos pueden elegir en el tipo de especies a combinar, y jugar con las densidades y patrones
de siembra, con lo cual el proceso multiplicativo ha sido mucho más acelerado en el establecimiento
de nuevas parcelas.

Los sistemas silvopastoriles, desarrollados en forma paralela a los procesos de ganaderización


en pequeña escala (limitados por la disponibilidad de agua) que originaron procesos de desmonte y
establecimiento de potreros como estrategia productiva combinada con la apertura de áreas para
milpa, han tenido una aceptación limitada, a pesar de que existen numerosas parcelas en las que
aún co-existen las especies silvo-pastoriles y cercos vivos con praderas inducidas, y ha sido un
elemento de integración productiva que ha tenido impactos mayormente a nivel de parcela.

El ecoturismo, es una actividad emergente en diversas comunidades que aún requiere de expertos
locales que ayuden a consolidar las experiencias y capaciten a las comunidades en el diseño y
manejo de un ecoturismo comunitario, donde el ordenamiento de la actividad internamente, y la
planeación regional (articulando la oferta con la demanda) son claves para el despegue de la
actividad. Esta es una actividad promisoria, debido a la condición de Patrimonio Cultural de la región
y la presencia de un conjunto de atractivos que necesitan ser articulados en circuitos a nivel regional.

El manejo de fauna (y reservas cinegéticas) en UMA´s ha sido una actividad de algunos pocos
grupos o individuos pioneros; sin embargo no ha habido un apoyo a la actividad tal que la convierta
en una actividad factible, además de que requiere una serie de procedimientos y requisitos de
manejo, que terminan desanimando a la gente, y terminando por abandonarlas.

La actividad forestal para explotación de maderas preciosas y corrientes tropicales enfrenta


numerosos retos, sobre todo en los grandes ejidos forestales donde el reto es la estabilización de
sus macizos forestales a través de una consolidación de su economía forestal, basada en la
promoción de una organización ejidal, la planificación de las áreas de corte, la introducción de
mejoras en la extracción, el establecimiento de parcelas permanentes para la evaluación de la
dinámica forestal, así como desarrollar capacidades para la gestión de un aserradero, y para
negociar contratos de maquila.

La posibilidad de cultivar la pimienta en plantaciones, ha detonado el aumento de esta actividad


fuera de las poblaciones de pimienta nativa; sin embargo la necesidad de mejorar el manejo tanto
en vivero como en campo, así como su mantenimiento, y la realización de podas va a ser
fundamental.

Cultivos como el chile han sido imposibles de producirse bajo condiciones orgánicas, por una parte
debido a la estructura de mercadeo que no considera esta calidad, y por otra a la falta de alternativas
tecnológicas (para el control orgánico de plagas y enfermedades) que no han estado al alcance de
los productores.

En la producción de chicle, sigue siendo un sueño poder ordenar la explotación a través de rodales
en las comunidades, para poder generar compatibilidad con planes de manejo, y la posibilidad de
homogeneizar la calidad con una maquina mezcladora representaría un avance tecnológico
significativo de la actividad.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 46 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

La promoción a mediados de la última década de las pequeñas especies de rumiantes (borregos),


ha fomentado una ganadería en pequeña escala, compatible con la incorporación de grupos de
mujeres, que por falta de asesoría y de seguimiento terminan perdiendo sus hatos o vendiéndolos,
a pesar de que se ha convertido en una alternativa viable para el pequeño productor que no puede
desarrollar la ganadería mayor, por limitaciones económicas y de espacio.

El sistema de producción diversificado MACHETES (Miel, Agroforestería, Chile, Ecoturismo, y


Especies Silvestres, representa un elemento básico que va a coadyuvar el proceso de innovación
en ordenamientos territoriales, y generación de reglas comunitarias, siendo el principal conductor de
la curva de aprendizaje la posibilidad de generar visiones y enfoques territoriales de sus actividades
productivas y de planeación participativa más allá de sus unidades de producción, sin perder de vista
la necesidad de articularse a cadenas productivas regionales.

La “normalización” productiva en las unidades de producción familiar y la estabilización del uso del
suelo de las comunidades, conducirá a la integración funcional en cadenas productivas, a partir de
las cuales, la mayoría de los procesos de innovación y adaptación productiva posteriores van a ser
generadas para guiar la brecha tecnológica a compensar.

Dentro de los aspectos de normalidad productiva, se puede considerar que el sistema agroforestal
difícilmente va a ser un factor estabilizador de la agricultura migratoria, y de la milpa; incluso podrían
propiciar la tumba de nuevas áreas al representar superficies donde el cultivo de maíz ha sido
desplazado y necesita ser realizado en nuevas parcelas productivas. Sin embargo bajo una forma
ordenada, esta es una tendencia normal del proceso de integración de la función productiva de las
unidades de producción familiar e integrar horizontalmente y expandir sus capacidades productivas.

VI.4.5 Orientación de la capacidad productiva regional


Debido a la pobreza de maderas preciosas en las selvas de Calakmul, la apuesta histórica regional
se basó en el uso múltiple del recurso tanto no maderable como maderable, de manera alineada a
sistemas agropecuarios de subsistencia basados en la milpa. Como señala Acopa y Boege (1994),
para construir una estrategia múltiple de desarrollo sustentable hubo que implementar una estrategia
que valorara los productos de la selva de ambos productos; al mismo tiempo que estabilizara la
producción agro-pecuaria en la región.

De alguna manera, basándose en un enfoque de manejo y cuidado de las selvas, la estrategia


general organizativa, financiera, institucional, y comunitaria, ha sido desde hace muchos años,
controlar el acceso a los bienes comunes y delimitar áreas por medio del ordenamiento ecológico
del territorio y ecológico como instrumento para generar consensos de manejo por parte de los
campesinos.

Con este enfoque la estrategia productiva en la región bajo la complejidad de la problemática, las
restricciones, y necesidades regionales, cobra coherencia bajo un paradigma de desarrollo
sustentable tanto desde el punto de vista espacial y temporal, que puede ser representada como
sigue:

 En primera instancia, se ha tratado de aliviar la presión que ejercen sobre la reserva los
ejidos que están en el borde sur-oriental y en el eje este-oeste que separa sus áreas núcleo sur
y norte, y por otro de darle salida económica a las enormes ampliaciones forestales que forman
el corazón de la reserva. En este sentido se recogió la experiencia disponible para diseñar una
estrategia de ordenamiento ecológico del territorio y ecológico en torno a parcelas forestales
permanentes en donde no se permite la agricultura; donde los campesinos voluntariamente
han fijado de manera voluntaria las áreas forestales permanentes (AFP) y las áreas de
protección faunística y de forrajeo para la apicultura.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 47

 En segunda instancia, se ha tratado de valorar (y añadir valor) con esquemas agroforestales


y de plantaciones múltiples fuera de las áreas permanentes, el territorio ya repartido entre los
productores.

 En tercera instancia, se han desarrollado tecnologías de muy bajos insumos externos para
sedentarizar la agricultura basada en la roza-tumba y quema, en especial, en sus sectores más
dinámicos, como es la producción de chile.

 En cuarto lugar ha sido necesario canalizar el interés campesino hacia una ganadería menos
intensiva o la bovina semi-intensiva ligada a la agricultura orgánica para el aporte de estiércol,
con uso de una diversidad de forrajes, y desarrollando sistemas silvopastoriles.

 En quinto lugar, se ha promovido por varios años la creación de huertos familiares intensivos
y biodiversos.

De acuerdo a las amenazas identificadas por Pronatura-TNC (2004), y basados en consultas con
expertos regionales, los principales objetos de conservación a nivel de comunidad-ecosistema en
los cuales las actividades productivas podrían impactar son los siguientes:

 La selva alta y mediana perennifolia y sub-perennifolia y la selva mediana sub-caducifolia


son los objetos de conservación más amenazados en el sitio, principalmente por la degradación
y destrucción de hábitat causados por el desarrollo y mantenimiento de carreteras e
infraestructura, la conversión a agricultura y ganadería, las prácticas forestales y el desarrollo
turístico, la primera y la última consideradas principalmente como amenazas futuras.

 La selva baja seca (tzekelares), las sabanas y los cuerpos de agua perenne e intermitentes,
son objetos medianamente amenazados, también considerando la degradación y destrucción
de hábitat que es causada por diversas fuentes como el desarrollo y mantenimiento de
carreteras e infraestructura, la extracción de agua, la conversión a agricultura y ganadería y el
desarrollo turístico, considerando la primera y la última más bien por los impactos que podrían
causar en el futuro próximo.

 La selva baja inundable es el objeto menos amenazado en el sitio, aunque también ha sufrido
cambios considerables por la conversión a agricultura y ganadería.

VI.4.6 Estrategia productiva para sostener una economía de semi-excedentaria basada en el


manejo de la selva
A pesar de la paradoja existente entre la orientación productiva entre lo forestal y lo agropecuario, la
orientación de la capacidad productiva regional y la integración de cadenas productivas por sectores
han estado limitadas, por la incapacidad de poder planear inversiones en base a la integración
vertical de las actividades.

En este caso, aparte de los sectores de subsistencia, como la milpa, que continuarán siendo la base
de las estrategias productivas regionales, la situación marginal actual de las actividades forestales
en la mayoría de las comunidades y las limitaciones de agua, van a ser compensadas por la
potencialidad de generación de alternativas territoriales sustentables, dentro del contexto del sistema
productivo diversificado basado en una combinación de actividades que generen ingresos
estacionales significativos, donde se mezcla adecuadamente el uso de las unidades del paisaje
productivo representativos de la región, tanto basado en una agricultura en vías de intensificación y
estabilización productiva, como en el aprovechamiento de los recursos del bosque, la integración de
sistemas productivos que combinen el uso de los árboles como una estrategia de integración en el
mediano y largo plazo, y el uso de los atractivos de algunos elementos paisaje para estructurar una
oferta turística.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 48 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Sin embargo, la falta de bienes y servicios locales, así como la generación de insumos locales de
bajo costo y suficiente calidad, es ya una limitante para la integración de cadenas productivas que
generen mayor riqueza local y puedan competir en mercados foráneos.

La integración vertical y horizontal de la estrategia productiva basada en MACHETES (Miel,


Agroforestería, Chile Jalapeño, Ecoturismo y la explotación de Especies Silvestres (como la pimienta
y el chicle), complementadas con la emergencia de una estrategia basada en el manejo del bosque
que genera ingresos continuos durante el año son una prioridad.

En los ejidos donde el valor comercial del bosque lo hace una actividad rentable, será insuficiente
para sostener el desarrollo económico de la región, y tiene que ser complementado con la generación
de bienes y servicios así como actividades de transformación que apoyen el desarrollo de las
capacidades productivas a través del uso más intensivo de la mano de obra disponible y se genere
empleo, para las tasas de crecimiento demográfico de la región, considerando el fortalecimiento de
las economías microrregionales en el municipio (para ello se va a necesitar mayor inversión pública
a las capacidades productivas enfocadas en el “capital humano y social” , sin descuidar las políticas
de apoyo al aseguramiento del bienestar público).

VI.4.7 Integración de cadenas productivas y de agregación de valor.


Para lograr una integración de las cadenas productivas y agroalimentarias por sectores en la región
se requerirá un cambio de mentalidad, hacia encadenamientos productivos:

 La adopción del sistema de cadenas productivas por parte de una empresa agropecuaria
presenta doble ventaja para ésta, por un lado, el nivel de organización que se adquiere le permite
obtener insumos a precios más bajos, y por el otro, apropiarse de una mayor parte del valor agregado
que se genera en cada una de las etapas productivas por las que pasa el producto.

 Existe un segmento de productores y productoras pequeños(as) que dispone de recursos


(tierra y mano de obra en calidad y/o cantidad) que con la integración a las cadenas productivas les
permitirá retener mayor valor agregado a fin de que con éste puedan tener acceso a tecnología,
crédito, etc., para incrementar sus niveles de producción y productividad.

 Los compradores y vendedores no presentan únicamente intereses antagónicos sino


también intereses comunes que pueden comprenderse mediante la visión global de las cadenas
productivas, mecanismo que les permitirá mayor fortaleza para enfrentar la competencia, tanto del
mercado doméstico como del exterior.

 Las cadenas productivas serán uno de los instrumentos importantes para el desarrollo del
medio rural y de sus habitantes, mismas que coadyuvarán a que éstos realicen actividades
económicas competitivas y sostenibles que les permitan generar riqueza material para incrementar
su nivel de bienestar.

VI.4.8 Orientación de las fuerzas productivas, empleo y ocupación de la mano de obra local
por tipo de ocupación y sectores productivos

En cuanto a las principales ocupaciones de la Población total Económicamente Activa dentro del
municipio, según el Censo del INEGI 2000, alrededor del 74 % de la fuerza productiva se encuentra
concentrada en las actividades productivas del medio rural, que conforman la base de la producción
primaria de la región.

Gráfica 5. Estructura piramidal de las ocupaciones principales de la población.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 49

No especificado
Estructura Piramidal de las Ocupaciones Principales de la Población
Oficinistas, trabajadores de la
1.9% educación, jefes y supervisores
100.0% 4.4%
directivos, técnicos, profesionistas,
90.0% 6.2% 1.8% administrativos, funcionarios y
3.4% y trabajadores del arte
80.0% 8.6%
Comerciantes y dependientes,
70.0%
y trabajadores en servicios
Porcentaje de 60.0% personales
Población Por 50.0% Operadores de transporte y de
Ocupación 40.0% maquinaria fija
73.6%
30.0%
20.0% Trabajadores ambulantes y
domésticos, y trabajadores en
10.0% protección y vigilancia
0.0%
Artesanos y obreros
1
Ocupaciones

Trabajadores agropecuarios

Fuente: INEGI. 2000. XII Censo de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos de los Estados
Unidos Mexicanos

En la gráfica siguiente se puede ver en la estructura piramidal de la mano de obra ocupada, la


aparición de un pequeño porcentaje de ocupaciones dentro del sector secundario y terciario; el sector
terciario ocupa cerca del 9% de la mano de obra disponible, con lo cual el aproximadamente un 17%
corresponde a las fuerzas productivas ocupadas en el sector secundario, y donde el 6.2% a
comerciantes, dependientes y trabajadores en servicios personales, y un 4.4% corresponde a
ocupaciones especializadas con cierto nivel de preparación técnica y profesional, sean
administrativas, gerenciales, de supervisión, secretariales, etc.

Esto puede indicar, que por el momento la formación de un sector de producción secundaria es
dudable, ya que se puede caracterizar por una muy baja capacidad transformativa en la región, y
con bajas capacidades para industrias transformadoras, y agroindustrias; aunque la conformación
de los nuevos trabajos pueden implicar un brinco dramático a la producción terciaria principalmente
enfocada en el sector de bienes y servicios.

Gráfica 6. Estructura de la PEA, por tipo de ocupación principal en Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 50 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

1%1%2%0% 2%
3% 2%
3%
3%
4%
5%

74%

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza


Comercio
Construcción
Industrias manufactureras
Actividades de gobierno
Servicios de hoteles y restaurantes
Otros servicios, excepto gobierno
Transportes, correos y almacenamiento
Servicios educativos
Otros servicios**
Mineria
No especificado

** Incluyendo servicios de salud y de asistencia social; de esparcimiento y culturales, educativos,


de apoyos a los negocios, en medios masivos, profesionales, electricidad y agua, inmobiliarios y
alquiler de bienes inmuebles, financieros y de seguros.
*** La minería apenas cuenta con un 0.1 % de población ocupada en este sector.

Fuente: INEGI. 2000. XII Censo de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos de los Estados
Unidos Mexicanos.

De acuerdo a la mano de obra ocupada en los diferentes sectores, tenemos un 74% de la mano de
obra concentrada en el sector de producción primaria de las actividades rurales de campo, y una
distribución bastante diversificada entre los otros sectores, predominando el sector comercio, la
construcción, manufactura y actividades de gobierno como las predominantes. Es de suponerse que
la actividad comercial es un componente esencial para catapultar los demás sectores en pro del
desarrollo de la región, promoviendo la proliferación de bienes y servicios, y fortaleciendo la
generación de circulante en la economía, para promover otros sectores que empezarán a despuntar
como el del turismo.

La estructura actual de las ocupaciones y fuentes de empleo en la comunidad según datos de INEGI
(1999), muestra que la mayoría de los 720 empleos ocupados en el municipio, se encuentran en
sub-sectores tales como el comercio con un 19%, el comercio al por menor con un 18% de la
población ocupada, un 24% ocupados en servicios privados no financieros, y un 18% en restaurantes
y hoteles.

Es decir, la estructura para la generación de empleos depende en gran parte del sector terciario, ya
que el sector secundario representado por empresas de transformación y maquila, talleres, y
pequeñas agro-industrias tan sólo atrae y conjunta aproximadamente un 10% de la población
empleada, distribuido entre varios sub-sectores productivos.

VI.4.9 Orientación Productiva por Sectores

i) Maíz y Chile Jalapeño (picante)


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 51

De acuerdo a datos reportados por la SAGARPA, en 1990 la superficie de maíz en la región bajo
temporal contemplando tanto las milpas de verano como las de invierno (tornamil), fue de 20,175
has con un volumen total de producción de 8,366 toneladas, dicha superficie se redujo en 1998 en
un 2.4%. En el año 2000, la superficie sembrada en el municipio bajo la modalidad de temporal fue
de 10,056 con un volumen de producción de 6,000 toneladas y un valor de la producción de 8
millones 796 mil pesos, En la última década del 2000 al 2010, la superficie que se siembra para el
maíz ha sido fluctuante en la última década, pasando de poco más de 10,000 has, entre el 2005 y
2008 tuvo un promedio de 13500 has, en el 2009 10500 Has y en el 2010 una superfice de 14107
has.

En el caso del chile en el 2002 se sembraron 3425 has, en el 2008 alcanzó su punto mas alto con
una superficie de 4410 has y su punto más bajo en el 2009 con 1307 has y volvió a subir en el 2010
a 1900 has. Esta superficie puede incrementarse por el potencial de la región, sin embargo, los
productores manifiestan cierto desánimo por el impacto que les generan las sequías, analizando que
es mayor el costo de producción que el ingreso obtenido con el producto ya que se los compra el
intermediario a un precio muy bajo.

Los rendimientos en el caso del maíz en el periodo de 1990 a 2000 incrementaron de 400 kgs/ha en
1990, a 900 kgs /ha en 2000. Entre el 2008 y 2010 ha alcanzado un promedio de 1 ton/ha, esto
visualiza un aumento en los rendimientos promedio de este cultivo como posible resultado de la
tendencia a la intensificación, y mejoramiento de los sistemas de rotación, como parte de una
estabilización productiva, sin embargo, aún es muy bajo en comparación con otras regiones del
estado, debido a la característica de los suelos y del agua en el municipio, ya que se cultiva de
manera tradicional, sin utilizar mecanizado, sistemas de riego u otros equipos y tecnologías.

Por su parte, el chile verde tuvo su promedio de rendimiento más bajo en el 2002 con 1.76 ton/ha y
su promedio más alto en 2003 con aproximadamente 6 ton/ha. Sin embargo, normalmente el
promedio se encuentre entre 4 y 5 ton/ha, siendo un rendimiento muy bueno para este cultivo a nivel
regional y con bastante oportunidad en el mercado.

La actividad chilera, aunque se ha concentrado principalmente en las áreas circunvecinas a Ricardo


Payró y Ley de Fomento, se está diseminando como una alternativa de producción comercial en la
región, fomentada por pobladores provenientes de Puebla y Veracruz. Los productores de chile con
tierras mecanizadas emplean un promedio de 246 días de trabajo en cada ciclo agrícola/hectárea, y
la mayoría de los que trabajan en su chilar son familiares. Sin embargo, uno de los principales
problemas que no ha sido atacado es el uso indiscriminado de agroquímicos, y la falta de
mecanismos de acopio y comercialización dominados por los intermediarios.

ii) Miel
La miel ha enfrentado históricamente graves problemas tales como; el arribo inicial en los 80´s de
la abeja africana, que significó una caída considerable de la actividad en la región, que en los años
60´s junto con el Chicle, representaba una de las principales actividades en la región, con volúmenes
de producción mucho mayores a los actuales; posteriormente en los 90´s llegó el problema del ácaro
de la varroa, con lo cual los primeros intentos de iniciar una actividad apícola orgánica como
alternativa a los bajos precios, el coyotaje y la recuperación de precios ante los escasos volúmenes
por la readaptación de manejos y potencial productivo ante la presencia de la abeja africana, y
posteriormente; colateralmente, la falta de organización, la carencia de mecanismos de acopio
confiables, sin la ganancia de intermediarios, además de los bajos precios de la miel hasta 2001 (que
mejoran por una salida temporal de mercado por parte de China, y que va a regresar a partir de
2005), se corona con la existencia actual de un proceso de globalización ante las exigencias de los
principales mercados del producto (en el extranjero), para mejorar las condiciones sanitarias, de
calidad y de inocuidad.

La actividad no ha recuperado completamente los niveles que tuvo en 1990, debido principalmente
a las condiciones del mercado y a la marcada descapitalización que se observa inclusive en las
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 52 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

asociaciones de apicultores más organizadas, lo cual les impide crecer en volumen de producción
pero fundamentalmente en organización, infraestructura, fondos de reposición y de flujos de efectivo,
etc. Principalmente para la comercialización dentro de nuevos esquemas. Por esto el objetivo y las
metas de los próximos programas del Gobierno deberán considerar estos aspectos.

La diversificación de productos de la apicultura hacia la producción de polen, jalea real, propóleo,


cera y veneno de las abejas, no solo es factible sino necesaria a fin de ver a esta actividad como
rentable para el productor, ya que los incrementos en los precios y la disminución de costos no serían
suficientes para ello ante los niveles de producción de nuestros apicultores y las condiciones actuales
del mercado.

Las prácticas mercadotécnicas de envasado, etiquetado, y promoción; en combinación con las de


certificación pueden llevar a atender la demanda de nuevos nichos de mercado aún sin atender no
solo a nivel internacional, sino también nacional, que representan un gran potencial para los
apicultores de la región, pero para ello requieren un gran esfuerzo de capacitación, e inversión en
infraestructura, capital, etc., sin ser esto inalcanzable con el apoyo del Gobierno del Estado y de
otras instituciones que actualmente existen en la Península que trabajan en diversos aspectos de la
apicultura.

En Campeche durante los meses de enero a julio se cosecha el 95% del volumen total de miel que
produce el Estado y en los meses de agosto a diciembre, el 5% restante (SDR, 1999). Desde el
punto de vista ambiental la apicultura ha sido fundamental para la conservación de la biodiversidad
ya que las abejas en su vuelo polinizan infinidad de plantas (Munguía, 1999).

La producción de miel se ha incrementado en las dos últimas décadas, tratando de no interferir con
las demás actividades, y más que nada complementar los ingresos en el calendario agrícola; y
actualmente se puede estimar que aproximadamente un 25% de los productores de la región
practican la apicultura. De acuerdo a cifras del Censo Apícola realizado en 1998 por la Secretaría de
Desarrollo Rural, Calakmul aporta un 3% de la producción estatal.

La apicultura se caracteriza en que los productores cuentan con un número reducido de colmenas
que explotan en unidades económicas familiares, recurriendo a sus organizaciones exclusivamente
para la comercialización y negociación de subsidios de diversas especies y con una alta dependencia
de las fluctuaciones y condiciones del mercado que imponen al monoproducto los intermediarios
regionales.

En 1998 la producción apícola en el municipio de Calakmul, se localizaba en 33 de sus 82


comunidades, contabilizando cerca de 345 productores y 362 apiarios, con un inventario de 4,227
colmenas, y una producción total de de 79,844 kgs de miel con un promedio de producción de 19.5
kgs por colmena.

iii) Agroforestería.
La agroforestería en la región está destinada a ser en los siguientes años, una de las actividades
que deberá consolidarse, ya que aparte de la acumulación cada vez mayor de un volumen de
productos frutales sobre todo, a nivel de la región, esta es una de las estrategias básicas de uso del
suelo que está permitiendo la combinación de procesos de sedentarización, con la estabilización de
las capacidades productivas de las unidades de producción, permitiendo la intensificación de áreas
a través de la integración de sistemas de cultivo y manejo de árboles de manera mixta, para dar paso
a fincas integrales en la región, con un uso intensivo cada vez mayor de ciertos insumos escasos
necesarios para la transición productiva de la región; agua, abonos orgánicos y roto-cultivadores en
pequeñas escalas.

La SEMARNAT a través de la CONANP y el Programa de Desarrollo Regional Sustentable


(PRODERS) autorizó en el 2003, la cantidad de 317, 541 pesos dedicados a proyectos comunitarios
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 53

en 5 comunidades, sobre todo enfocados a consolidar la integración productiva en sistemas


agroforestales, a través de proyectos tales como:
 El establecimiento de parcelas integrales, siembra de frutales, forestales y cultivos agrícolas
intercalados (en Xpujil y Xbonil).
 La recuperación de áreas acahualadas, siembra de plantas frutales y forestales de valor
comercial y cultivos básicos de corto plazo con la aplicación de abonos verdes y fertilizantes
orgánicos (en E.E. Castellot I).
 El establecimiento de sistemas de riego por goteo aplicado a las hortalizas en áreas de
agroforestería (en Narciso Mendoza y Ricardo Payró).
 La Producción de hortalizas empleando abonos orgánicos (en Nuevo San José).

Con estas acciones, se logra cierta continuidad a esfuerzos de años anteriores, basados
principalmente en la promoción de las plantaciones y módulos agroforestales a través de proyectos
de reforestación. Aunque en los años subsiguientes es muy posible, que debido a los cambios
vertiginosos de la agenda hacia los ordenamientos ecológicos territoriales y participativos en las
comunidades, dichos recursos sean empleados para iniciativas de tal tipo; es conveniente generar
una base de programas intersectoriales que sirvan para sustentar una estrategia de diversificación
y fortalecimiento productivo basado en esta actividad.

Es conveniente mencionar algunas tendencias de los principales sistemas agroforestales que han
sido establecidos en la región:

a) En el caso del sistema taungya extensivo, es necesario considerar otras especies


arbóreas de rápido crecimiento que el campesino puede aprovechar como madera, leña o
material de construcción, en tanto el cedro y la caoba se desarrollan; debido a que la intensidad
de manejo y uso de mano de obra en estos sistemas es baja, los frutales no serían una opción
adecuada ya que la intensidad de manejo proporcionada no permitiría su adecuado desarrollo.
b) Para el caso de los barbechos mejorados en terrenos degradados, la tendencia será
a implantar especies resistentes a las pobres condiciones del suelo, a través de un buen manejo,
con especies tales como el nance, el tamarindo, el zapote y la pimienta. Los árboles frutales son
un atractivo para los campesinos en estos sistemas, que puede complementarse con el uso de
leguminosas como abonos verdes, así como especies comestibles como los ibes, y el xpelón,
además de que se propicia la necesidad de incorporar abonos orgánicos y realización de
compostas para mejorar el crecimiento de los árboles.
c) Para los sistemas multi-estrato, la incorporación de cultivos perennes tales como el
plátano, la yuca, el achiote o la papaya cubren el vacío productivo que existe en el período entre
que se deja de sembrar y comienzan los frutales a producir, permitiendo al productor obtener
algún producto a lo largo del año. En este caso, la necesidad básica de promoción y capacitación
estaría orientada a una adecuada planeación en cuanto a la distribución espacial y temporal de
sus componentes y un manejo apropiado de los árboles.

Es conveniente tener presente la conversión cada vez mayor de superficies de plantación


deterioradas a plantaciones de papaya, sobre todo de papaya mamey, en algunas comunidades, un
cultivo comercial, bianual, que puede llegar a dinámicas productivas parecidas a las del chile, tanto
en cuanto a ingresos, como a su capacidad de multiplicarse rápidamente en superficies ya sea
propias o rentadas de cultivo, una vez que el mercado ha sido establecido, y la provisión de insumos
a bajo costo ha sido asegurada.

iv) Sector Forestal


Estos ejidos forestales localizados en la región sur oriental de Campeche, constituyen el último grupo
de ejidos dotados con criterios forestales en la región, conjuntando una superficie total de 150,000
has, de las cuales 85,000 has se encuentran bajo áreas forestales permanentes según programas
de manejo; de acuerdo a su localización y conectividad con la Reserva de la Biosfera pueden
dividirse en dos grupos:
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 54 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

a) Álvaro Obregón, Nuevo Bécal y 20 de Noviembre, localizado al este de la Reserva de


Calakmul conectando parcialmente los lotes de su zona núcleo al sur y al norte.

b) Conhuás, localizado en el lado oeste cuyos terrenos se extienden en gran parte dentro
del lote sur de la Reserva y cuyo extremo noreste colinda con su bloque norte, por lo cual
constituye un conector natural entre ambos lotes. Así mismo, colinda hacia el norte con la
enorme ampliación forestal del ejido Hopelchén. Haciendo un macizo forestal compacto.

En estos 4 grandes ejidos forestales (Álvaro Obregón, Nuevo Bécal, 20 de Noviembre, y Conhuás);
es necesaria la estabilización de los macizos forestales a través de una consolidación de su
economía forestal; basados en un buen manejo forestal silvícola, y un mejoramiento de las
operaciones forestales (sin que sea más costoso). En los mismos ejidos, es viable la diversificación
de la economía forestal incorporando el manejo de fauna, aprovechamiento de chicle y pimienta y
turismo.

Antes de su colonización la zona fue parte del área de abastecimiento de una empresa maderera
que sobreexplotó las maderas preciosas de la región. En estos ejidos existe un déficit de maderas
preciosas de diámetros cortables, si bien los mismos cuentan con una importante reserva de
maderas de dichas especies que los convierten en bosques de alto valor comercial potencial. El
aprovechamiento racional y sustentable de los bosques de este grupo de ejidos es la mejor garantía
para la conservación de importantes masas compactas de bosques naturales. A ello se suma el valor
no maderable, faunístico, y turístico de los mismos.

En varios de dichos ejidos se iniciaron prácticas de manejo forestal comunitario. Las mismas
contaron con el apoyo de diversas organizaciones nacionales e internacionales, pero la falta de
continuidad en el mismo hizo que el proceso de desarrollo forestal se estancara. Los ejidos están a
mitad de camino entre una práctica de buen manejo y la explotación no sustentable de sus bosques.
Los apoyos públicos han sido suficientes para detonar el proceso pero no para sostener el mismo
hasta hacerlo auto-sustentable.

Un aspecto crítico al respecto ha sido la debilidad de los aspectos de gestión en las organizaciones
ejidales, que no sólo dificulta la administración del monte sino también el desarrollo de prácticas
comerciales estables. Resulta necesario desarrollar experiencias piloto que tengan por efecto
evaluar las necesidades mínimas, técnicas y gerenciales, requeridas para alcanzar la sostenibilidad
desde el punto de vista silvícola, económico y organizativo. Este tipo de evaluación debe darse desde
dentro del propio proceso de desarrollo de la empresa forestal y resulta de primordial interés para
sentar bases de análisis para la formulación de las políticas públicas y extender el mismo en forma
regional.

Un segundo aspecto ha sido el carácter de las operaciones de extracción en la región, que tienen un
alto impacto ambiental y altos costos que hacen poco competitivos los precios de la madera. Se
cuenta con experiencia regional acerca del desarrollo de alternativas de extracción más livianas y
con un menor impacto ambiental. El desarrollo de métodos de manejo de bajo impacto ambiental y
menores costos ha sido definido como prioritario por diversas organizaciones no gubernamentales y
actores públicos de la región.

La producción de madera
La producción maderera se ha concentrada principalmente en producción para durmientes,
vendiendo a contratistas y motosierristas. Debido a que los inventarios de madera preciosa son
bajos, no obtienen tantos ingresos. Normalmente aprovechan en madera rolliza o recogiendo la
madera tumbada, quedando muy poco de las ganancias al ejido.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 55

Entre las maderas preciosas se cuenta con el guayacán, el cedro y la caoba; y entre las maderas
clasificadas como corrientes tropicales, se cuenta con, el chechén, chaká, pucté, granadillo,
cantemó, chicozapote, jabín, icatalox, machiche, tzalam, y ya´axnic.

Para el 2000 según datos de la SEMARNAT, se obtuvo un volumen de 8,320 m3 de los cuales el 5.6
% correspondió a las preciosas y el 94.4 % a las corrientes tropicales, teniendo un valor productivo
por 12 millones 300 mil 400 pesos en su conjunto. Las maderas preciosas representaron un volumen
de producción de aproximadamente 466 m3 en rollo, con un valor de un millón 305 mil pesos aprox.,
y las corrientes tropicales representaron un volumen de 7,854 m3 en rollo, con un valor de 10 millones
996 mil pesos aproximadamente. La mayor parte de la producción se dedica a la venta de durmientes
y en rollo.

Dentro del programa de reforestación del 2000 se sembraron un millón 690 mil 120 árboles en una
superficie aproximada de 3,609.4 hectáreas. En el 2005, se contaba con 2 viveros en la región y una
producción de 600,000 árboles, de los cuales el 80% es forestal, el 5% es frutícola, y el 15% restante
son plantas de ornato.

De acuerdo a datos de la SEMARNAT, Campeche, (2004), actualmente se cuenta con 60,995 has
de Aprovechamientos Forestales Vigentes al 2004, distribuidos en 22 ejidos y 2 propiedades privadas
de la región, representando el 27 % de la superficie total vigente del Estado. Para mayor detalle
sobre dichos aprovechamientos y los ejidos contemplados ver Anexo 4. Con la tabla de datos de
Aprovechamientos Forestales Vigentes al 2004 en Calakmul. La composición de especies
maderables del volumen total de producción maderable (408,145 m3) estimada bajo dichos permisos
se puede ver en la grafica siguiente.

Composición de especies maderables del volumen total de


Gráfica 7. Composición de especies maderables del volumen total de producción maderables,
producción maderable
estimada bajo los permisos (408,145 m3) estimada
de aprovechamientos bajo
forestales los pérmisos
vigentes al 2004 en Calakmul.
de aprovechamientos forestales vigentes al 2004 en el Municipio
de Calakmul

2% 0% 1% Caoba
13% 9% Cedro
Guayacán
19% Decorativa
Duras
Blandas

56% Otros

Fuente: SEMARNAT – Campeche. 2004.

Por otro lado, PRODEFOR ha autorizado y apoyado los aprovechamientos forestales, aprobando
para la región de Calakmul, en el 2003 un total de 18 proyectos por un monto total de 1, 309, 515
pesos, y para el 2004 ha autorizado un total de 29 proyectos por un monto total de 1, 928, 600 pesos.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 56 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

La organización de la actividad forestal en los grandes ejidos forestales tiene un carácter muy
embrionario. No existe una organización forestal específica, y las decisiones comunales se mezclan
con las decisiones de tipo empresarial. La asamblea general decide casi todos los aspectos de
organización del negocio forestal. Tres de los grandes ejidos forestales venden la madera en rollo y
carecen de maquinaria de extracción. No existe una organización del trabajo de monte. Cada
ejidatario selecciona los árboles que va a cortar e indica al tractorista su localización.

La administración se encarga a los comisariados ejidales, que operan sin un verdadero control por
parte de los socios. La gran limitación de estos ejidos es su falta de capacidad para abastecer en
forma autónoma al mercado. El único ejido que ha logrado un grado mayor de avances es Álvaro
Obregón, que cuenta con un arrastrador y un aserradero, pero que comparte las mismas debilidades
de los demás ejidos en aspectos de gestión de la empresa forestal.

TNC a través de TRL y con un proyecto de Pronatura están trabajando actualmente en Conhuás, y
20 de Noviembre, para el manejo integral del bosque y la promoción del desarrollo forestal
sustentable. Las formas ejidales y la problemática del sector hacen el proceso de certificación del
bosque complicado. A pesar de ello, en Enero del 2004 se emitió el anuncio público para la
evaluación de certificación del manejo forestal y cadena de custodia del ejido de Nuevo Becal,
emitido por el programa de Smartwood, de la Rainforest Alliance; evaluando los aspectos
ambientales, silviculturales y socioeconómicos de los bosques naturales manejados por el Ejido
Nuevo Becal, donde Bosque Modelo había participado anteriormente para el ordenamiento y
organización campesina.
Tal como menciona Argüelles et al (2003), en un estudio auspiciado por TNC, las condicionantes
para la implementación de un buen manejo forestal son de 3 tipos:

a) Institucionales: incidencia de muchas organizaciones que operan sin una estrategia común, y
fraccionamiento de los servicios forestales territorialmente entre especialistas forestales, que
ahonda las dificultades, dentro de un marco de problemas tanto a nivel regional como en el
interior de los ejidos.
b) Silvícolas: con el sistema tradicional de aprovechamiento maderero no es factible regenerar
especies comerciales heliófitas (como la caoba y el cedro), sino por el contrario, se mantiene
una tendencia hacia la dominancia en el bosque de las especies tolerantes a la sombra no
comerciales y con poco mercado, alimentándose con ello la tendencia a descapitalizar los
bosques.
c) Económicas: debido al grado de descapitalización del bosque no es rentable la introducción de
prácticas de buen manejo forestal, aunque si incrementa considerablemente el número de
empleos rurales; para lo cual se debería utilizar apropiadamente los subsidios gubernamentales
para aumentar la factibilidad de establecer un mejor manejo. Por otro lado, la operación forestal
no es una actividad rentable bajo el esquema de manejo tradicional e incluso con sus mejoras,
con lo cual se necesitaría conseguir inversión de propietarios forestales y madereros que no
estarán dispuestos a arriesgar capital para mejorar el manejo forestal.

Considerando algunas de las limitaciones anteriores, la única salida posible propuesta por Argüelles
et al (2003), es implementar una “acción promocional” que incida gradualmente tanto a nivel regional
como a nivel local, desarrollando casos de buen manejo forestal en alguno de los grandes ejidos
forestales, de manera que sirvan de ejemplo en la región.

El Manejo Silvícola, desde luego es rentable al eliminar los malos vicios como el robo descarado en
la cubicación, empleando el Método Doyle y fomentando la cultura del ahorro. Los forestales siempre
tuvieron la tendencia de explotar el recurso y no de manejarlo.

A pesar de que Argüelles et al (2003) recomienda la creación de una Dirección de Conservación y


Manejo Forestal en el municipio, la presidencia tomó la palabra, aunque sin apoyo directo de TNC
quien animó el estudio preliminar de factibilidad para mejorar el manejo de los bosques, sino con
grupos de prestadores de servicios antagónicos y que ya han marcado su territorio en ciertos ejidos,
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 57

haciendo complicado actuar a veces iniciativas confrontadas entre los diferentes prestadores de
servicios forestales técnicos; sobre todo bajo el interés de las grandes masas forestales, que
representan cierta factibilidad de producción y aprovechamiento comercial como lo son los 4 grandes
ejidos forestales.

A pesar de esto, ha surgido una iniciativa de establecer una Unidad de Manejo Forestal Regional por
parte las instituciones de gobierno, donde los servicios técnicos y las actividades de manejo,
permisos de aprovechamiento y planeación se facilitarían, siendo los ejidos forestales los dueños
directos de la Unidad de Manejo Forestal, con el visto bueno del Municipio, y con la posibilidad de
implementar Ordenamientos ecológicos territoriales, basados en el ordenamiento y planes de
manejo de las áreas forestales, así como integrar otras actividades derivadas del bosque.

El grupo de prestadores de servicios forestales que ha tenido más tiempo de trabajo en la región y
ahora poseen parte del capital físico que correspondía al ex Bosque Modelo Canadá, ha logrado
hacer una alianza de cooperación con la Reserva de la Biosfera, lo cual ha ayudado a este grupo a
mantener el balance de poderes de diferentes actores técnicos con intereses en la región, y facilitar
así la implementación de dicha iniciativa, sin embargo la delimitación del trabajo territorial en ciertos
ejidos que por sus potenciales y la historia y experiencia de trabajo con alternativas, siguen siendo
un polo de atracción de las diferentes iniciativas de intermediarios, instituciones y actores
prestadores de servicios técnicos, por la relevancia en cobertura, población y localización estratégica
con respecto a la reserva y el municipio.

Con dicha Unidad de Manejo Forestal tipificada por ley, se facilitaría el trabajo y los trámites para
implementar planes de manejo, planeación y seguimiento no sólo de los 4 grandes Ejidos Forestales,
sino de todos aquellos ejidos más pequeños que tienen algún aprovechamiento de tipo forestal, y en
los cuales la pérdida del valor del bosque y su descapitalización, así como el cambio de patrones de
uso del suelo ha sido la situación imperante.

En estos ejidos el rentismo y sub-rentismo de parcelas forestales, e incluso de sus áreas


permanentes de aprovechamiento, son el botín ideal para intermediarios de la madera y otros
recursos de la selva, pero también una opción para seguir obteniendo los productos del monte, como
el chicle, que por no ser su principal tradición productiva, han sido dejados a segundo término.

Forestales No Maderables.
Dentro de las especies no maderables destacan, el látex del chicozapote (chicle), la palma de guano,
la jimba, xiat, y palma camedor.

Chicle. El chicle forma parte de la cadena productiva del producto forestal no maderable más
importante del trópico húmedo. La actividad del chicle es una actividad de importancia histórica en
la región, y es practicada por aproximadamente por un 8% de la región de los pobladores de la
región. La organización social y productiva de la actividad está organizada a través de comités y
delegados por comunidades con superficies de aprovechamiento chiclero, los cuales se encargan
de controlar los mecanismos de acopio y distribuir las utilidades a una población de chicleros
itinerante y mixta, conformada por chicleros de la región y las mismas comunidades, así como de
fuera de la región.
Estos están integrados en una Sociedad Cooperativa de chicleros que forman parte de la Unión de
Productores de Chiche Natural S.P.R. (UPCHN), creada en 1998, y que aglutina el acopio y
comercialización de chicle para exportación, actualmente con compradores principalmente en Japón
(interesados en la base de goma natural como producto alternativo para el mercado de chicle). Esta
organización opera en un entorno forestal de alrededor de 850 mil hectáreas arboladas de selva en
los estados de Quintana Roo y Campeche, donde participan un total de 2171 productores, agrupados
en 46 sociedades de producción integrados en 53 comunidades chicleras.

Además de ser una actividad con carácter regional y altamente territorial, con un fuerte arraigo en la
región, ésta actualmente es una actividad compleja que en el caso de la región puede caracterizarse
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 58 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

por los siguientes aspectos que integran la problemática de este sistema productivo, extensivo, pero
sustentable y acorde con formas organizativas de manejo y aprovechamiento de recursos en el
territorio:

a) Complejidad en el manejo de una población fluctuante de chicleros temporales que vienen de


fuera de la región a chiclear usando los bosques rentados de las áreas permanentes de algunos
ejidos.
b) Complejos mecanismos de organización de los acopios, con una forma organizativa por
delegados y comités por comunidad que se encargan de controlar el acopio, asegurar la calidad
del producto, organizar la cosecha, y la repartición de los adelantos por producto cosechado por
días o semanas.
c) Complejidad para aplicar programas de aprovechamiento y sostener los niveles de extracción
del látex para el chicle, para hacerla una actividad rentable para los chicleros y las comunidades.

Los ejidos se pueden clasificar de acuerdo a su actividad chiclera; en general los ejidos del sur
normalmente rentan sus montes a chicleros que vienen de Campeche, Candelaria y Champotón,
debido a que sus ampliaciones forestales les quedan muy lejos.

Normalmente productores de la Montaña chiclean en esta región, principalmente los de Xmaben


principalmente en el ejido Álvaro Obregón, debido a que sus montes son bajos. La gente de las
comunidades de Chanchen, Pachuitz y Xcanha chiclean en sus propias áreas.

Existe un gran potencial en esta actividad, sin embargo los chicleros emigran al norte, debido a que
no cuentan con actividades continuas durante todo el año. Normalmente hay un promedio de 100
personas esperando a que llueva, para empezar a picar. Es considerada una actividad de ingreso
rápido e inmediato, con cada lluvia, pican, luego colectan, procesan en campo y venden.

Un chiclero puede obtener en promedio 35 kg/semana, lo cual si se considera un precio de aprox.


35 $/kg, hace un ingreso de 1,225 $/semana.

El problema es que por cultura el chiclero no hace por ahorrar e invertir, y normalmente se conforman
con colectar sólo lo suficiente para sobrevivir, aproximadamente de 20 a 30 kg/semana, lo cual es
desventajoso para la acumulación de volumen suficiente para los compromisos de compra-venta y
así hacer la actividad más rentable. Por otro lado, en época de producción de madera, separan 2 o
3 meses y luego la actividad se detiene de nuevo.

El otro problema aunado a esto es que el número de chicleros en la región ha ido disminuyendo, al
menos en la región se cuenta con 100 chicleros seguros por temporada, y en ocasiones pueden
llegar hasta 300. Normalmente la actividad la usan como caja de ahorro para el inicio del año, y a
partir de Enero cambian de actividad.

De la cooperativa de los Chenes viene mucha gente, debido a que no se hicieron de tierras y ejidos,
van y vienen al Carmen a chiclear. En 20 de Noviembre, Zoh Laguna, y Conhuás, hay todavía
bastantes existencias de zapote; pero debido a que reciben muchos apoyos de PET, casi no chiclean
y sólo lo hacen en época de lluvia. En 20 de Noviembre hay aprox. 40 chicleros, en Nuevo Becal
aprox. 30, y en Álvaro Obregón, aprox. 30. En los demás ejidos, hay de 4 a 5 chicleros
aproximadamente, sin embargo, los chicleros más fuertes y que sacan más volumen vienen de fuera.
En el Carmen 2, existe un grupo de 20 personas, que son muy buenos chicleros y les dieron cabida
para chiclear en el ejido Unidad y Trabajo.

En los casos en que el chiclero pique y no escurra el látex, ya no regresa a chiclear, hasta que caigan
lluvias buenas de nuevo, por ello, normalmente cada vez que hay 2 o 3 días de lluvia constante, van
a picar y regresan. En ejidos como el 20 de Noviembre esta actividad es más conveniente debido a
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 59

que sus montes están cercanos a la comunidad y pueden ir y venir el mismo día que pican, para
esperar a que escurra y luego regresar de nuevo a chiclear.

El acopio lo realiza cada comunidad; para ello existe una persona de confianza como representante
para el acopio; ellos se encargan de la administración y de la calidad. Antes, cada vez que se
cocinaba el chicle, había un supervisor regional. Dicho ex supervisor a hora se encarga con los
prestadores de servicios técnicos forestales de la región, de checar la calidad y la administración.
Ahora lo que se hace es que los productores mantienen el chicle en casa hasta un día antes del
embargue, una vez que se juntan las 6 toneladas, y enfrente de todos se checa la calidad.

Normalmente por cada día de trabajo si sacas 10 kg de resina, y lo llevas a la casa, el administrador
del acopio en la comunidad supervisa el producto y te adelanta el precio del equivalente a 8 kg de
chicle cocinado. El día que se pesa la cantidad final entregada, para checar la calidad sobre todo del
proceso de cocción (debido a que es una costumbre y habilidad que se ha ido perdiendo), se liquida
lo que se alcanzó en peso y calidad y se paga el extra remanente.
A pesar de que el chicle es de las comunidades, en caso de que el administrador que se encarga de
supervisar el acopio haya permitido la entrega de chicle crudo, la merma se le carga a su cuenta.
Debido a estas prácticas de vender chicle crudo a veces en el volumen total acopiado, el método de
pesar con báscula en embarque en el lugar de acopio frente a todos los chicleros, es muy importante.
Normalmente el contrato de compra venta ya esta previamente arreglado, y se carga un contenedor
de 6 toneladas, el cual se paga al momento del embarque.

Existe una falta de programas de manejo forestales para el chicle, de tal manera que se incorporen
prácticas silvícolas para repoblar y hacer una mejor selección de los rodales de producción dentro
del bosque, así como una fluctuación de los niveles de extracción del látex para el chicle,
dependiendo del temporal en cada año, y localización de los predios.

La región era abundante en zapote, pero conforme creció Xpujil se acabó el zapote, esto por ser
apreciada su madera para la construcción de casas. En ejidos no chicleros cuidan el zapote, porque
generalmente son madereros, por ejemplo, en el Ejido 20 de Noviembre esta madera es muy
apreciada. La época de colecta del chicle va de Octubre a Diciembre, aunque normalmente inicia
desde Agosto cuando empiezan las lluvias, y es necesario movilizar a los chicleros, organizar los
comités de acopio, y seleccionar las áreas de chicleado, dentro de las áreas de aprovechamiento
permanentes, o en parcelas de ejidos rentadas.

Con una dinámica productiva de este tipo, la complejidad viene en la parte técnica y de manejo para
el encadenamiento productivo. Un problema es que la normatividad pone un método silvícola de
aprovechamiento que no se ajusta al tipo de manejo y complicaciones de esta actividad.
Normalmente se trata de conseguir el mayor número de permisos posibles el mayor número de
personas; y se les mueve a las comunidades con permiso, pagándose un derecho de monte de 1$/
día. El día que están entregando y pesando se les está pagando, sino no sale la documentación. De
esta manera sabes de donde y cuánto está saliendo de cada lugar.

Por ello una de las propuestas de manejo, es tener áreas de pica determinada y específicas por
comunidad, y áreas de aprovechamiento/ áreas de pica. Debido a que la lluvia es heterogénea dentro
de la región y también varía el suelo; sin embargo, la estimación para el manejo se hace por volumen,
en áreas donde no llovió a veces lo compensas de otra parte, y normalmente se detiene el acopio
cuando se juntan 6 toneladas. Normalmente se requieren de 5 años con monte bueno a 7 años con
monte mediano-bajo con buena humedad, para recuperarse de la cicatrización. Por área de pica o
corta para regularla hay que esperar 8 años, sin que se “chiclee”. En tzequelares, en zonas más
bajas, los zapotes son delgados, y al picarlos con una llovizna cargan bastante chicle. En épocas de
secas estos zapotes delgados son los que más cargan en áreas de bajos, con selvas medianas y
bajas.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 60 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

El ordenamiento comunitario aunado al parcelamiento interno de los montes, hace que los
productores chicleen en su propia parcela, para ello la dejan sin trabajar y la usan por 5 años
chicleando. Los parcelamientos económicos, hacen que las parcelas de productores sean mejores.
Normalmente en ejidos forestales grandes, destinan de 20,000 a 30, 000 hectáreas disponibles para
chiclear. En los ejidos medianos, debido a problemas internos, ellos lo hacen en su propia parcela
económica, aunque no medie un permiso general para la comunidad.

Pimienta. Esta actividad en los últimos 8 años ha estado basada en el fomento de plantaciones de
pimienta en áreas específicas de producción e intercaladas en otros sistemas agro-forestales, con
el reto fundamental de acumular volúmenes suficientes en la región para generar un escalamiento
económico de la actividad para beneficio de productores de diversas comunidades. Esta actividad
tiene el potencial de fomentar un sistema de producción que adquiere un carácter de organización
social a nivel territorial para acopiar, junto con un establecimiento en áreas de plantación bajo formas
de tenencia, parceladas y particulares, con lo cual se da certidumbre a una actividad productiva con
gran potencial económico y sustentable para la región.

En 1994 surgió la Sociedad de Pimienteros de Calakmul, con 6 ejidos afiliados, para la recolecta y
el acopio de los frutos de la pimienta natural que ya existía en el monte. Inicialmente sólo se pudo
acopiar durante dos años, 3 toneladas en 1993, y 4 toneladas en 1994.

En 1994 el INI empezó a organizar a los grupos de pimienta a nivel nacional. Para ello promovió
intercambio de experiencias. El primer intercambio fue en Cuetzalán, Puebla con la organización
Tozepan. Con ellos aprendieron que para poder sobrevivir con la actividad de la Pimienta, tenían
que cambiar sus métodos de trabajo y no sólo depender de la colecta y lo que daba la naturaleza.
Para ello había que buscar la forma de fomentar su cultivo, en vez de sólo colectarla del monte.

En 1996 hubo un planteamiento con el INI para producción de planta. Para ello se utilizaron semillas
de plantas nativas, y se produjeron 19 mil plantas; las cuales se sembrarían intercaladas en sistemas
agroforestales y solares. Las plantas se repartieron a través del Fondo Regional Indígena con un
programa de reforestación, pero no se le dio seguimiento y sólo sobrevivieron el 70% de las plantas.

El INI promovió otro intercambio, esta vez a Chiapas de donde se trajo un flete de plantas de pimienta
con 2 mil plantas para la región, producto de una demasía que tenían en su vivero. Esta pimienta
gorda es más grande, originaria de Tabasco, que es el lugar donde se hicieron los primeros estudios
para su producción comercial como cultivo. Desde entonces, la consigna productiva regional de los
pimenteros fue introducirla como cultivo en sistemas agroforestales, en sistemas de plantaciones y
en traspatios.

En 1999 empezaron a acopiar de nuevo, coincidiendo con el cambio de directiva de la organización.


La organización entonces inició la búsqueda de recursos para fomentar la actividad de manera más
sistemática.
La primera institución que respondió fue la SEMARNAT a través de la reserva, con el programa de
PRODERS financiaron un Diagnóstico sobre la factibilidad de la pimienta en Calakmul, como una
actividad en la que se pudiera invertir.

En el 2000, la organización realizó un censo rápido del número de plantas de pimienta en producción,
a través de sus socios, encontrando una cantidad de 21,800 arbolitos que sobrevivieron, y el 10%
se encontraban en inicio de cosecha.

Las pimientas del monte eran muy altas (10 m), por lo cual hacía difícil la cosecha, y elevaba el costo
de colecta del fruto; además de que el rendimiento productivo por árbol es más bajo, desde 3 kg
hasta 10 kg, sin embargo la dificultad de colecta por la altura, hacía que mucho fruto se quede en el
árbol, pudiendo cosechar en promedio 5 kg por árbol.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 61

La pimienta en plantación, crece más baja (entre 5 y 10 m), pero además ramifica más debido a la
falta de competencia que normalmente encuentran en el monte, por lo cual es más fácil subirse al
árbol para cosecharla.

Los arbolitos de pimienta que se plantaron en 1994, tuvieron sus primeros frutos en 1999 (3 kg por
árbol en verde), los siguientes dos años no produjeron, debido a que se cargaron mucho el primer
año, y el arbolito alterna sus producción, al estar ensayando frutos, los primeros años de producción.
A partir del 2003 ya empezaron a producir en forma regular (8 a 10 kg por árbol en verde).

Debido a que los árboles de pimienta en plantación producen mucho más ramas, debido a la luz, los
árboles produjeron menos fruto al principio. Ningún árbol recibió poda de formación y fructificación,
una práctica de manejo que deberá ser promovida en las nuevas plantaciones.

Los volúmenes de producción por comunidad en 1999 fueron de aproximadamente: 500 kg de


pimienta en verde en Heriberto Jara; 300 kg en Josefa Ortiz de Domínguez; 500 kg en Unión 20 de
Junio (principalmente de pimientas en traspatio).

Cabe aclarar que la mayoría de los árboles que sobrevivieron a las primeras siembras, fueron las
plantas de pimienta que se sembraron en traspatio, siguiendo las de algunas parcelas agroforestales
bien cuidadas y por último las de las plantaciones.

A partir del diagnóstico financiado por la SEMARNAT en el 2000, se elaboró una propuesta por la
misma, para fomentar su producción más en forma, con la meta de llegar a 2 o 3 hectáreas por
productor de pimienta, a través de la promoción de plantaciones compactas.

En el 2001 se apoyó para que los viveros de 20 de Noviembre y Álvaro Obregón (pertenecientes a
los ejidos), produjeran plantas de pimienta suficientes para plantar en 100 hectáreas. En total se
produjeron 50,000 plantas para plantaciones y algunas se perdieron. En el 2001, SEMARNAT apoyó
con recursos PET para el mantenimiento de las plantaciones. En el 2002, CONAFOR apoyó con
recursos de PRONARE, para plantar una hectárea por persona siempre y cuando se intercalara con
árboles forestales (caoba y cedro), ya que al dar PRONARE, la justificación del recurso salió como
forestal, y la pimienta es considerada un cultivo. Este fue un arreglo que en años subsecuentes ya
no fue posible mantenerlo, pues las reglas se cumplieron más estrictamente. En el 2003 ya no
establecieron plantaciones, sólo se dedicaron al mantenimiento de las plantaciones, cada uno por
su propia cuenta, ya que no consiguieron recursos PET para esta actividad.

En el 2003, la Dirección de la Reserva otorgó recursos PET ($40,000) para la producción de 60,000
plantas, las cuales las cotizó a 1$/ planta; pagando la mano de obra, así como insumos y
herramientas, incluyendo semillas, bolsas, y substrato (por una cantidad de aprox. $22,000); dichas
plantas se contrataron para producir con dichos recursos en los viveros de 20 de Noviembre y La
Lucha.

A cada vivero se le otorgaron $20,000, sin embargo, con cada uno se llegaron a diferentes acuerdos,
con 20 de Noviembre, $80/jornal, y con La Lucha, $50/jornal. En el caso de La Lucha se perdió el
50% de la producción, ya que el recurso se liberó muy tarde, entonces la semilla que se pudo
conseguir de los árboles ya en producción en la región fue la de las últimas floraciones, con lo cual
no pudo seleccionarse bien. Para ello se consiguió que un productor (Don Eliseo) que tiene una
hectárea de pimienta sembrada en 1996, regalara los frutos de su parcela, ya que él no las cosechó
y dejó que se maduraran, el acuerdo fue que se le hiciera gratis una limpieza (pica) a su parcela, lo
cual consumió tan sólo 4 jornales.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 62 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

En el mismo año (2003), Fondos Regionales Indígenas, otorgó crédito como fondo revolvente, para
la producción de 40,000 plantas. Con la suma de ambos recursos se completó la meta planteada de
100,000 plantas para ese año.

En el 2004, el arreglo inicial con PRONARE-CONAFOR ya no pudo ser sostenido, pues al cumplir
las reglas más estrictamente, ya no dejaron que la pimienta entre como caoba y cedro.

Normalmente el procedimiento es que CONAFOR manda gente, y existe un Comité de Evaluación


Estatal, donde se reciben las solicitudes para el PRONARE para diferentes tipos de plantaciones, y
de la superficie presentada en las solicitudes, sólo se elige una propuesta por comunidad, ya que el
techo financiero es limitado; esto limita la obtención de recursos para todas las comunidades de la
sociedad. A partir de la aprobación del recurso, se elabora un Dictamen Técnico para supervisar las
áreas, y se evalúa de acuerdo al monto solicitado, si tienen las parcelas listas para dichas
plantaciones. En este año (2004) se solicitaron hasta 5 hectáreas por productor, y pasó tan sólo el
50%.
Los recursos provienen del Programa de restauración, conservación y sanidad; dividido en 3 líneas
de apoyo; reforestación, en dos modalidades, con donación de plantas, y con paquete completo
incluyendo plantas y establecimiento (sin embargo este año en Calakmul, todos los proyectos fueron
netamente forestales); sanidad vegetal; y recuperación de suelo (en Calakmul este año no otorgaron
ningún recurso para recuperación de suelos).

En la última reunión del Comité de Calificación de este año, se decidió otorgar la mayoría con
paquete completo, entregando el 70 % al inicio, luego supervisa, y por último dan el 30 % restante.
Para ello se han encargado ya 2 millones de plantas a los viveros de SEDENA, para dar a la gente
que las solicite. A través de SEDESOL, se realizó una solicitud al Municipio para el establecimiento
de 200 hectáreas nuevas, para ello se está consiguiendo recursos de PET (25 jornales / hectárea) y
gestionando con el municipio transporte para las plantas que ya están en los viveros. También se
está solicitando recursos para el mantenimiento de las 180 hectáreas plantadas en el 2002.

Con PPD-PNUD, con la convocatoria de este año se envío un perfil de proyecto para el
financiamiento de insumos y gastos de mantenimiento de 270 hectáreas (una hectárea por socio);
incluyendo, sustrato y fertilizantes, gel para retener agua y así apoyar a las plantas durante la sequía
para aumentar los índices de supervivencia en las plantaciones, y jornales para el mantenimiento.
Este último rubro se está justificando, a través de la aportación para gastos de aplicación de
fertilizantes, el cual presentan como costos de mano de obra calificada y asesoría técnica, para
mejorar los resultados de sobre-vivencia, con acompañamiento técnico para el mantenimiento.
Complementariamente están solicitando al CBM, el apoyo para el acompañamiento técnico de la
fase de establecimiento de las 200 hectáreas mencionadas, y el apoyo para intercambios y
capacitación en la comercialización.

v) Ganadería
La SAGARPA reporta para el año 2000 que la actividad ganadera cuenta con un hato de 4,835
cabezas de ganado, y 10,715 cabezas de porcinos, el hato ovino cuenta con 1,317 cabezas, y el
equinos por 1,810 cabezas. Datos proporcionados por el Presidente de la Unión ganadera en
entrevista personal sugieren que en la región se calcula un total de aprox. 280 ganaderos, con aprox.
un total de 4,000 cabezas de ganado. Por otro lado, la mayoría de los ganaderos provienen de
Chiapas, Tabasco y Veracruz. Y hay una gran cantidad de indígenas Choles, como en el caso de La
Mancolona.

Los tipos de productores ganaderos en la región se pueden dividir en dos grupos:


a) La mitad de los productores, son aquellos que tienen hatos de 60 a 100 cabezas de
ganado, con superficies de 110 hasta 120 has. Estos pueden llegar a producir un promedio de
20 a 40 machos anualmente para la venta como destetes. Este tipo de productores viven
principalmente, solo de esta actividad.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 63

b) La otra mitad son productores más pequeños, con 4 a 5 cabezas de ganado, y con
superficies de 7 a 8 has. Este tipo de productores ven la ganadería como una posibilidad
complementaria para poder construir la estrategia productiva con la producción de ganado como
un eje más de ingresos.

Los ejidos El Refugio, El Tesoro, Los Ángeles, La Moza, San Antonio Soda, Josefa Ortiz de
Domínguez, La Mancolona, y Flores Magón. Bel-ha, cuentan con ranchos ganaderos en la zona
núcleo debido a programas anteriores que los promovieron antes de que se decretara la formación
de la Reserva; la comunidad es de origen tabasqueño.

El sistema está orientado a vender becerros de destete para engordar en otras regiones, (como Q.
Roo o Candelaria), en la región no existe engorda, debido a que los ganaderos son pobres, hay poca
disponibilidad de agua y no hay suficientes pastos de calidad en la región. Normalmente las vacas
viejas son vendidas en el rastro en pie. Lo importante es mantener un buen hato de vientres con una
excelente calidad reproductiva, pero la monta sigue siendo manual con sementales de baja calidad.
Los becerros son vendidos a $16/kg, y un becerro de cruza de suizo con cebú llega a pesar 233 kg.
Esto quiere decir que el ingreso por venta de becerros al destete puede ser de 3,728 pesos aprox.

Una Ha de pasto, cuesta aprox. 2,000 pesos para la tumba de acahual, 6 kg de semilla (100 a 120
pesos) el cual se siembra en Mayo para esperar que llueva, 6 jornales (lo cual cuesta, aprox. 1,200
pesos) con los cuales se chapea después de sembrado hasta que se logré establecer el pasto. Tres
meses de lluvia por temporada es suficientemente para que el pasto se establezca bien. Los pastos
que más se utilizan son: Brizanta, Tanzania, Mombaza, Vinícola. Dos años y medio es lo que se
tarda para establecer un buen potrero.

La Unión de Ganaderos está apegada a la Ley Ganadera, que en sus artículos, 7, 4 y 21, afirma que
nadie puede asociarse sin ser productor o ser ganadero, lo cual quiere decir, poseer al menos 5
cabezas de ganado como mínimo. Los ganaderos se agrupan principalmente para la venta y
conseguir recursos. Como Unión están apostándole a la ganadería ambientalmente sustentable, y
algunas de sus principales iniciativas y logros son los siguientes:

 Con la actual nueva directiva están realizando un empadronado de los ganaderos con
expedientes. Hasta ahora llevan registrados 120 ganaderos, con 2,270 reses aprox. Con dicho
padrón, pretenden saber cuántos vientres, novillonas, y becerros de destete, existen en la
región.
 Hace 5 años introdujeron pastos brasileños, brizanta, tanzania, con semilla traída por la
SAGARPA de Chetumal. Las cuales, una vez que se establece, pueden producirse en los
helechales.
 Con Alianza Para el Campo; están consiguiendo el herbicida Tordón (100 pesos), para matar
los tocones de árboles, y poder establecer potreros.
 Actualmente tienen un proyecto para beneficiar a 60 productores con alambre, picadoras,
corrales, lamina de zinc, y bebederos.
 Actualmente están promoviendo la inseminación y manejo de ganado, con cursos de
capacitación, organizados por la SAGARPA- PROGAN (curso teórico-práctico de 40 días). Esta
innovación apenas empieza a entrar en la región de Calakmul. Se podrían hacer 8 a 10
inseminadas por día; para ello también se necesita la instalación de corrales para inseminar.
 Es clave para la región, aumentar la calidad de los hatos; sementales para cruza, con las
razas, indubrazil y suizo.
 Existe también una propuesta para que cada productor pueda cultivar por año al menos una
ha de árboles, con apoyos de CONAFOR.

vi) Manejo y aprovechamiento sustentable de especies silvestres


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 64 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Cacería. La composición del mosaico de hábitat en los alrededores de los poblados ha influenciado
la disponibilidad de encontrar presas y las preferencias de cacería de subsistencia, siendo los
cambios en dichos mosaicos atribuibles al tamaño de las propiedades y a la composición étnica de
las comunidades.

Es de considerarse que los acahuales, y la combinación de vegetaciones secundarias en varios


estadios de sucesión diversifican el paisaje, siempre y cuando los cambios y las superficies no
generen discontinuidades del paisaje tan amplias y abruptas que se conviertan en verdaderas
fragmentaciones del paisaje.

A pesar de que algunos de los poblados tienen más tiempo, asentados en el área, el mosaico de
hábitat a sus alrededores está menos transformado que el de otros sitios. Los mayas, sobre todo en
los grandes ejidos forestales, y lo que eran consideradas como las ampliaciones forestales, tienen
una propiedad de mayor tamaño y actividades económicas muy diversificadas, lo cual ha evitado la
transformación del hábitat, proporcionándoles mayor disponibilidad de presas grandes.

En un estudio realizado hace varios años, diez especies (4 grandes y 6 pequeñas) de aves y
mamíferos representaron el 97% de los registros de cacería.

Una alternativa para la cacería de manera legal y dentro de los marcos normativos existentes, ha
sido la incursión de algunas comunidades en grandes áreas de manejo cinegético, aún cuando no
existen datos suficientes que respalden los niveles de aprovechamientos adecuados, y sobre todo
existan muchas restricciones, debido a la fuerte vigilancia en afectaciones a poblaciones de especies
en extinción presentes en el área, como lo es el pavo de monte.

La aparición de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, ha sido una
opción para aquellas comunidades que siguen viendo en el aprovechamiento tradicional y alternativo
de las especies de fauna y flora silvestre, una manera de generar ingresos para sus familias, al
mismo tiempo que conservan los recursos naturales, sobre todo como áreas “ad hoc” compatibles
con las zonas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera.

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs). Según reportes de la


SEMARNAT, en agosto del 2004, a través del Programa de Vida Silvestre se han dotado de permisos
en todo el Estado de Campeche para:

a) Aprovechamientos bajo la “Modalidad Intensiva”, con especies tales como, el venado


cola blanca, ciervo rojo, avestruz, cocodrilo, cicadas, palmas, exhibición, y tortugas;
haciendo un total de 27 UMA´s registradas que en su conjunto suman una superficie de
1,607.9 Has
b) Aprovechamientos bajo la “Modalidad Extensiva”, con especies tales como, venado
temazate, pavo ocelado, jabalí de collar, jabalí labios blancos, venado cola blanca, puma,
jaguar, especies no maderables, psitácidos (loros), aves canoras y de ornato, y aves
acuáticas; haciendo un total de 57 UMA´s, que suman una superficie de 650,665 Has.

En el Municipio de Calakmul se cuenta con 19 UMA´s aprobadas bajo la modalidad “extensiva”, que
en su conjunto corresponden a una superficie de 219863 has (aproximadamente el 15 % del total
del territorio del Municipio y al 33.7 % de la superficie total estatal bajo esta modalidad); curiosamente
sólo existe una UMA aprobada bajo la modalidad intensiva, la cual cuenta con una superficie de 50
has (correspondiendo apenas al 3.1% del total de la superficie estatal bajo esta modalidad).

La composición de dichas UMAs en el Municipio están representadas de la manera siguiente:


 4 para ecoturismo, con una superficie de 8,407 has
 1 para colecta de loros, con una superficie de 2,180 has
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 65

 1 para cría intensiva de venado cola blanca con una superficie de 50 has
 3 para varias especies bajo aprovechamiento cinegético con una superficie de 22,645 has
 10 para una variedad de especies para aprovechamiento y conservación (pequeñas,
medianas, grandes) con una superficie de 186,631 has

Es conveniente revisar cómo han funcionado, y porque han fallado realmente, ver las formas de uso
y apropiación, esto debido a que es un modelo que se implementó en el sexenio pasado, pero que
no ha sido explorado en su funcionamiento, considerando los aspectos de manejo, organizativos y
gestión, por los grupos interesados, sobre todo cuando se trata de UMAs extractivas de fauna y flora;
no así en el caso de las UMA´s orientadas al eco-turismo, las cuales en su mayoría se están
convirtiendo en piezas fundamentales de articulación de comunidades y grupos con una
diversificación de la oferta eco-turística regional.

vii) Turismo alternativo (incluyendo el Eco-turismo)


Los atractivos turísticos de la región están integrados por sus recursos naturales representados por
la Reserva de la Biosfera (una de las más grandes del mundo), y sus zonas arqueológicas, entre las
que destacan, Calakmul, Becan, Chicanná, Hormiguero, Balankú y Río Bec, además de muchos
otros pequeños sitios arqueológicos que aún permanecen sin restauración. Por otro lado el área
arqueológica de Calakmul ya posee el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.

El sitio arqueológico que representó el mayor ingreso de visitantes de mayo del 2010 a mayo del
2011 fue Calakmul, en el cual se registro un total de 23,928 turistas; la zona arqueológica de Becán
ocupa el segundo sitio de mayor interés para este segmento con una afluencia de 14,164 visitantes
registrados; Chicanná también figura en las más visitadas con 10,546 turistas; el sitio de Xpujil ha
registrado una visita de 8,193 turistas, esto debido a la cercanía con la cabecera municipal; el sitio
de Balamkú a pesar de tener poco tiempo en abrir sus puertas a los visitantes ha registrado una
afluencia de 6,154 turistas pero debido a su cercanía con el sitio arqueológico de Calakmul seguirá
incrementando el número de visitantes; la zona arqueológica de Hormiguero es la que menos
afluencia ha registrado con tan solo 1,717 visitantes, esto debido a la lejanía que tiene tanto con la
cabecera municipal y los demás sitios arqueológicos.

El municipio cuenta con alrededor de 82 ejidos, la mayoría situados alrededor de la reserva; de las
cuales existen al menos 18 ejidos identificados con potencial eco-turístico, algunos de ellos ya sea
con senderos, con UMAs, con agro-turismo, y sobre todo con una cantidad abundante de sitios
arqueológicos sin explorar, ni restaurar (en algunos ejidos se pueden encontrar desde 5 hasta 20
sitios dentro de su superficie ejidal).

Conhuás es uno de los ejidos que por su ubicación estratégica, puede ser uno de los centros
integradores de alguna estrategia eco-turística de más amplio alcance; está situada, entre el camino
que da entrada a la reserva, sobre la carretera que va de Chetumal a Escárcega, y en el camino que
va a la cueva de los murciélagos, y cerca de las ruinas de Nadzcán, así como a una distancia media
de Xpujil como centro urbano integrador de otros servicios.

En Valentín Gómez Farías, se cuenta con UMA’s turísticas, establecida a través de SEMARNAT y
avaladas por la comunidad debido a que cuenta con una buena organización interna, así como con
un ordenamiento comunitario del territorio y un plan de manejo que es respaldado por un comité local
vinculado a la asamblea del ejido. El campismo, las cabañas y los senderos en el ejido han sido
actividades que se ha tratado de promover al momento sin un total éxito debido a la falta de
infraestructura y lo precario de la articulación de servicios turísticos y la organización de circuitos con
otros sitios de interés.

Una estrategia de turismo alternativo que pueda ser socialmente aceptable y económicamente viable
podría ser organizar los recorridos en sitios, pero vinculados a la visita de la reserva y las ruinas,
integrando el recorrido de sitios en ejidos como parte de una red de turismo, en las cuales la
comunidad puede participar como cocineras o promotores como guías. Con esto se organizarían los
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 66 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

tours dependiendo de la demanda, con un grupo promotor que organice paquetes con la provisión
de guías y tours organizados.

El turismo alternativo puede ser definido como aquellos viajes que tienen como fin realizar
actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le
envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservación de los recursos naturales y culturales. Este se puede dividir en tres segmentos:
Turismo de aventura, Ecoturismo y Turismo rural. La evolución de la apuesta turística comunitaria
ha estado estrechamente relacionada a las acciones de manejo sustentable y de conservación en la
región.

En 1996 se decretan áreas de conservación de fauna aprovechando las diferentes atracciones


existentes en cada una de las comunidades, con acuerdo de la asamblea ejidal, con lo cual se
empieza a estructurar una oferta de paisaje por la comunidad, como ejemplos se tienen los
siguientes: Ejido Once de Mayo. Desierto y biodiversidad; Ejido Valentín Gómez Farías. Laguna
Carolina – Orquídeas; Flora y Fauna; Ejido E. E. Castellot No. 2. Sitios arqueológicos, Ejido 20 de
Noviembre. Macizo Forestal; Sitios arqueológicos.

Posteriormente, en el 2000, con la Ley de Vida Silvestre en el 2000, se decreta la aparición de


Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, con lo cual se comienza el
ordenamiento de los recursos de vida silvestre y labores de fomento de acuerdo a un Plan de Manejo
para cada comunidad; en el mismo año, se retoma la actividad de Eco-turismo como alternativa de
aprovechamiento desde el punto de vista no extractivo, con apoyo de CONAFOR y SEMARNAT.

Con todo esto y por cuestiones de equidad social, el ordenamiento ecológico del territorio y la
elaboración de planes de manejo en las comunidades son un componente fundamental para poder
organizar la oferta y ordenar las actividades sobre líneas estratégicas de planeación clara que den
certidumbre y puedan articular las diferentes esfuerzos, e infraestructura aisladas tanto dentro de la
comunidad como entre ellas.
La estrategia de algunas comunidades ha sido poner cabañas, cuando sería posible desarrollar un
turismo de calidad basado en redes de hogares certificados dentro de la comunidad que puedan
hospedar a los turistas, y proveer de servicios de comida. Esto indica que la educación,
concientización y capacitación de la gente en las comunidades, así como la generación y el consenso
sobre reglas y normas internas para definir los derechos de acceso a las actividades y los sitios entre
los pobladores deben estar bien definidos; ya que la existencia de atractivos turísticos, incluso con
infraestructura de estancia, y productos a ofrecer, sin una provisión de servicios de calidad no va a
ser viable en el largo plazo; sobre todo si se quiere atraer al sector más exigente y más rentable del
mercado de turismo.
La construcción de senderos interpretativos, que ayudan a definir y ordenar la oferta de los atractivos
eco-turísticos necesita también la integración de servicios de calidad al turista.

Empiezan a estructurarse experiencias a nivel de las comunidades, pero hace falta una visión de
desarrollo regional, apoyo dirigido, integración a servicios de calidad, promoción y encadenamiento
a mercado potencial. Es necesario asegurar de alguna manera la inclusión de algunas comunidades
menos favorecidas en sus atractivos turístico-arqueológicos, a través de la promoción del empleo
como guías, la promoción del agro-turismo, y la elaboración de artesanías; pues en el negocio de
turismo debe de haber cabida para todos.

VI.5. Aspectos Económicos

VI.5.1. Indicadores económicos seleccionados


La región de Calakmul presenta una serie de indicadores económicos alarmantes. Si tomamos en
cuenta los valores de los Índices de Desarrollo Humano, la distribución del Ingreso, la inversión
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 67

pública que se realiza en el Municipio y el Producto Municipal Bruto tenemos un panorama difícil y
complejo.

Iniciando con el Índice de Desarrollo Humano tenemos varios datos importantes: la tasa de
mortalidad en Calakmul es casi el doble que la media estatal y nacional que se aproximan a 25.0,
esto nos refleja enormes deficiencias en el sistema de salud, la distancia hacia centros de atención
de calidad una gran dispersión de las localidades que impiden un cubrimiento adecuado y un bajo
ingreso que hace imposible el acceso a servicios de salud privados; el analfabetismo en las personas
de más de 15 años es mayor al 25%, lo cual refleja una condición muy precaria de los servicios de
salud y que la población proviene de zonas en donde se presenta con mayor severidad esta
problemática, el déficit educativo propicia un acceso muy desigual a las oportunidades de empleo y
educación, en donde con seguridad las mujeres y los indígenas monolingües presentan mayores
condiciones de vulnerabilidad; el PIB per cápita nos refleja una situación también de gravedad, al
corresponder a casi la mitad del valor nacional y a la cuarta parte del valor estatal.

Si tomáramos el valor del PIB per cápita en Calakmul como un valor absoluto tendríamos entonces
que el 100% de la población del municipio se encuentra con un ingreso diario de 112 pesos.

En cuanto al IDH general tenemos que Calakmul, es el Municipio clasificado con el número 1, 636 a
nivel nacional, ubicado en la misma categoría “Medio Alto” que la media de la República Mexicana.
Sin embargo, si comparamos los datos a nivel estatal, Calakmul se encuentra en el último lugar del
IDH, muy lejos de Ciudad del Carmen que se encuentra como el Municipio 19 a nivel nacional (cuadro
6).

Esta situación nos refleja dos condiciones muy importantes, la primera es que el Municipio
seguramente recibe los beneficios de la política de desarrollo social a nivel Federal (sobre todo en
infraestructura y combate a la pobreza) y la otra es que a nivel estatal, seguramente también recibirá
una mayor cantidad de fondos compensatorios, al presentar los índices enunciados, esto debido a
que la política de la actual administración apunta a fortalecer las zonas atrasadas. Esta situación
seguramente la compartirá Calakmul con Hopelchén y Candelaria, que no se encuentran muy lejos
en los valores.

Cuadro 6. Índice de desarrollo humano por municipios seleccionados, 2000.

Porcentaje de PIB
Tasa de Índice Grado
las personas per cápita
mortalida de desarrollo de Luga
Nombre de 15 años o en
d Humano desarrollo r
más dólares
infantil (IDH) Humano
Alfabetos ajustados
República
Mexicana 24.9 90.3 7495 0.789 Medio alto
Campeche 26.0 88.2 13153 0.815 Alto 10
Calakmul 42.3 74.2 3689 0.666 Medio alto 1636
Fuente: CONAPO, 2004

Uno de los indicadores más importantes que nos refleja el real estado de la situación económica en
una región es el de la distribución del ingreso o pirámide distributiva. Una característica de los países
como el nuestro, que han realizado una gran cantidad de ajustes estructurales para liberalizar las
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 68 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

barreras y la competencia económica, es que a pesar de que en algunos casos, este tipo de prácticas
ha servido para lograr un cierto nivel de crecimiento económico (escasamente constante) este ha
tendido a concentrarse en muy pocas manos.

Dicha dinámica no solo se presenta nivel de los individuos, en el que por ejemplo una pequeña élite
concentra la mayor parte de la riqueza y consume la mayor parte de la energía (en una relación 20-
80, es decir, el 20% de la población concentra y consume el 80%, en tanto que el 80% de la población
solo posee y consume el 20%), sino también se presenta a nivel de los territorios, esto es algunas
regiones acumulan la mayor parte de la riqueza y consumen la mayor parte de la energía.
Recientemente a esta circunstancia se ha empezado a asociar con el proceso de globalización,
denominándose efectos de periferia.

Comúnmente, a mayor detalle, es decir si pasamos del nivel global al regional e incluso al comunitario
se presenta una situación muy similar. Tal es entonces el caso de Calakmul en donde el INEGI nos
ofrece los siguientes datos: el 64% de la PEA recibe menos de 2 salarios mínimos mensuales, esto
es en promedio 40 pesos diarios, debemos tomar en cuenta que la PEA en lo general nos indica a
jefes de familia en el medio rural y no a asalariados como en el medio urbano, por lo cual la situación
se torna preocupante; por su parte, sólo el 3.8% de la PEA recibe más de 400 pesos diarios.

Es imposible con estos datos tener una cifra de cuanto es realmente el valor del PIB que acumula
cualquiera de los cuantiles en los que se distribuye el ingreso de la población en Calakmul, sin
embargo, los datos nos reflejan un enorme desequilibrio, con una amplia base que recibe ingresos
que ubica a sus familias por debajo de la línea de extrema pobreza y pobreza y una estrecha minoría
que percibe altos ingresos.

Lo cierto es que con esta distribución del ingreso la economía de la región puede caracterizarse
como una economía de la pobreza, es decir, aquella que no tiene los medios suficientes para su
reproducción, por lo que depende de manera determinante de los aportes externos de capital para
poder operar; una analogía puede ser la de un individuo que para poder sobrevivir debe siempre
contraer deudas, las cuales cubre con nuevas deudas, por lo que al final siempre se encuentra
imposibilitado para superar su condición (cuadro 7).

Cuadro 7. Ingreso de la PEA en Calakmul.

Salarios Mínimos % de la PEA


0-2 64.2
2-3 16.1
3-5 10.4
5-10 5.2
Mas de 10 3.8
TOTAL 100

Fuente INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Se ha estimado el PIB Municipal en cerca de 80 millones de pesos anuales (el cálculo del Índice de
Desarrollo Humano lo ubica en poco más de 88 millones de pesos anuales). Entre las actividades
que mayor valor generan en la región destaca con un 40% del PIB la Ganadería, el 15% la Actividad
Forestal, el 6% Chile Jalapeño, el 2.5% la Miel.

Es relevante denotar que el sector comercio tiene ya un 5.3% del PIB y el de servicios un 10.7%.
Esto quiere decir que la economía de Calakmul está basada en la adaptación del sistema de
producción que es genérico al trópico húmedo mexicano, en donde como ya se explicó, la vegetación
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 69

primaria es substituida para la siembra de cultivos básicos, en menos de cinco años, esos mismo
terrenos al perder su fertilidad son sustituidos por potreros para la ganadería bovina.
El campesino del trópico mexicano, utiliza esta estrategia debido al bajo costo de mantenimiento de
los pastizales, a la oportunidad asociada a la cría de becerros y toretes que le permite liquidez en
caso de emergencia y a la posibilidad de acumulación derivada del sistema de aparcería. El hato
ganadero de Calakmul, tiene un valor de más de 32 millones de pesos, si juntáramos todo el valor
de la producción primaria apenas igualaríamos el valor de la ganadería, tal es su peso en la
economía. Como en casi todos los casos, muchos de los sectores interesados en el desarrollo y
conservación, no enfocan sus esfuerzos en esta actividad, lo cual constituye comúnmente un error
que dificulta impulsar cualquier iniciativa a modificar la situación actual, simplemente porque en la
imagen objetivo de la mayoría de los productores de Calakmul se encuentra la visión de ser un
ganadero y no la de un agrosilvopastorilero.

La segunda actividad con mayor valor en el municipio es la porcicultura (más de 12 millones de pesos
anuales). Tradicional en la economía de la Península de Yucatán, la ganadería de traspatio se ubica
también en el tipo de actividades que representan una escasa inversión para el productor (tanto en
insumos como en mano de obra) y representan siempre un ahorro con ventajas de oportunidad.
Nuevamente para muchos de los desarrollistas del trópico húmedo en México, este tipo de actividad
y la cantidad de valor que concentran es invisible y solo en muy contadas ocasiones se busca
estimularla sobre la plataforma tecnológica que actualmente tienen. Si sumamos el valor de la
avicultura de traspatio (más de 600 mil pesos anuales), tenemos entonces que a la ganadería le
corresponde el 56% del PIB Municipal.

Las actividades forestales tienen un lugar importante en Calakmul, la comercialización de las


maderas tropicales, es la tercera actividad primaria en importancia con poco más de 10 millones de
pesos anuales. Sobre pasando por mucho al valor de las preciosas que es de apenas 1.3 millones
de pesos anuales. Muchas interpretaciones se pueden dar al respecto, puede suponerse que la selva
ha sido “descremada” y que ahora solo está disponible maderas comunes de poco valor. Otra puede
ser que de por sí, la riqueza de maderas preciosas es limitada en la región y el volumen aprovechado
principalmente se orienta a las corrientes. Lo cierto es que a pesar de todo, debe existir una cierta
base organizativa en las comunidades que soporte estos aprovechamiento, ya que sabemos este
tipo de explotación no se da de manera individual.

El uso del bosque viene a complementarse con una actividad que poco a poco está convirtiéndose
en representativa de Calakmul, la producción de miel. Con sus más de 2 millones de pesos anuales
es la quinta actividad primaria en valor del municipio. Sobre el particular existe una gran cantidad de
especulación acerca de su potencial y del incremento en los ingresos que esta actividad tiene. La
actividad también se integra como complemento a la Unidad de Producción Familiar debido a que
en general demanda poca inversión en el mantenimiento, escasa fuerza de trabajo toda vez que se
domina y permite el acceso más o menos oportuno de recursos.

En conjunto el bosque aporta el 18% del PIB lo cual lo ubica como el segundo sector en importancia,
es de resaltar entonces el esfuerzo que desde hace muchos años se ha realizado para consolidad
este sector, ya que esta circunstancia no es la norma en el trópico húmedo mexicano.

En la cuestión agrícola vale la pena destacar el valor de la producción de chile jalapeño (más de 4
millones de pesos anuales), lo cual lo coloca como la cuarta actividad primaria de Calakmul. Es una
realidad, la mayoría de las actividades productivas en el municipio no son amigables con el medio
ambiente y la producción de chile mucho menos. Para ciertos ejidos, este cultivo representa la
posibilidad incluso de enriquecimiento repentino, contrastando con continuas temporadas de
pérdidas.

El valor de la producción de maíz representa apenas poco mas de 600 mil pesos anuales y el plátano,
naranja y limón juntos no llegan a valer 300 mil pesos anuales. Por lo que es el segundo sector de
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 70 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

menor importancia económica en Calakmul, es importante resaltar el hecho entonces de que no es


estratégica su atención salvo en el caso del picante.

Las actividades secundarias representan apenas el 1.4% de la economía y se refiere principalmente


a talleres diversos, aprovechamiento de roca caliza y construcción, ya que no se identifican
actividades de transformación, ni maquila en el Municipio. Al no existir mano de obra calificada,
haber una enorme distancia a centros de consumo o de procesamiento mayor, no se considera como
una oportunidad querer desarrollar este sector.

En su lugar, las actividades terciarias representan el 16% del valor del PIB municipal, lo cual las
ubica en precisamente en tercer lugar. Debido a su posición a ventajas paisajísticas y patrimoniales
que ya han sido expuestas en capítulos anteriores, es previsible que en Calakmul se incremente en
el corto, mediano y largo plazo la terciarización de la economía. En un sentido de atracción de la
actividad económica, el crecimiento de Xpujil también traerá consigo un impulso a este proceso. En
cuanto a comercio destaca la existencia de un grupo de empresas dedicadas a la venta de materiales
de construcción y de abarrotes que sirven de abasto a una red más pequeña de tiendas a nivel
comunitario.

En cuanto a servicios el turismo es uno de los rubros más importantes, pero actualmente su valor
seguramente compite con los servicios gubernamentales (Federales, Estatales y Municipales), que
en perspectiva deben constituir algunos de los grupos con mayor ingreso y que hacen que el resto
de las actividades de comerciales y de servicios operen o empiecen a operar. Los desarrolladores
deben poner un especial énfasis en este sector, por que sin duda es el más dinámico de la economía
de Calakmul y al no estar necesariamente vinculada a la producción y organización rural puede
establecer dinámicas propias de evolución.

El PIB municipal de alrededor de 80 millones de pesos anuales es complementado por poco mas de
44 millones de inversión Federal, Estatal y Municipal, tenemos que el 45% de los recursos
económicos que circulan en Calakmul depende de los fondos que provienen del gobierno. Esta
dependencia económica se agrava por el hecho de que la mayoría de esta inversión es de tipo
asistencialista con poca incidencia real en un crecimiento económico. El 24% son proyectos de apoyo
a la producción (Alianza para el Campo, Semilla Mejorada, Opciones Productivas, Fondos
regionales, PROGAN), 30% es inversión en Obras de infraestructura, el 36% son subsidios (Empleo
Temporal, PROCAMPO, OPORTUNIDADES) y el 11% son proyectos relacionados con el Medio
Ambiente. El 68% de los fondos son Federales, el 3% proviene del Gobierno del Estado y el 29%
son municipales.

El programa OPORTUNIDADES concentra el 35% de toda la inversión que se hace en Calakmul y


equivale a la quinta parte del PIB municipal, si a esa cantidad le sumamos los más de 7 millones de
pesos anuales de PROCAMPO y los otros subsidios como el Diesel y PROGAN, entonces tenemos
que equivale casi al valor de la producción ganadera anual, esto puede hacer suponer que cada año
vía subsidios se da un cantidad de recursos equivalente a duplicar el hato (cuadro 8).
Resulta obvio que en este cálculo de inversión no hemos considerado los fondos regionales
(calculados en cerca de 800 mil pesos anuales) que administra la CDI junto con una Asociación Civil
creada ex profeso, ni los fondos que negocian las Organizaciones Sociales, las ONG s y otros
actores provenientes de recursos internacionales tales como los de Conservación Internacional, el
PNUD, The Nature Conservancy, el Corredor Biológico Mesoamericano, el Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza entre otros.

Cuadro 8. PIB Municipal aproximado en Calakmul.


Actividades 2000
a. Maíz. 664,010
a. Chile Jalapeño 4,791,990
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 71

a. Plátano 78,000
a. Naranja 56,160
a. Limón 24,840
b. Miel 2,071,040
c. Preciosas 1,304,800
c. Corrientes Tropicales 10,995,600
c. Bovinos 32,109,468
c. Porcinos 12,199,027
c. Aves 636,057
d. Agua 310,000
d. Comercio 4,288,000
d. Industria 1,131,000
d. Servicios 8,628,000
TOTAL 79,287,992

Fuente: a. Poot Aldana, 2002. b


Fuente: Desarrollo y Consultoria Apícola, S.C, 2000. c Fuente: INDEFOS, 2000. d
Fuente: INEGI, 2000

En prospectiva, los indicadores económicos de Calakmul nos reflejan una situación difícil que se
agravará en el largo plazo. Solo para mantener los niveles de ingreso actuales atendiendo al
crecimiento de la población esperado para el año 2025, se requiere un crecimiento acelerado del
PIB municipal

Para permitir una redistribución del ingreso que permita abatir el rezago de la pobreza, se requiere
un esfuerzo de muchas más grandes proporciones. Si tomamos en cuenta que a nivel nacional en
los últimos 10 años, la economía ha crecido en promedio 2.8% anual, pero que la inflación ha sido
en promedio de 14.5% anual, tenemos entonces que los datos disponibles nos permiten realizar una
proyección la cual nos muestra que en , la economía debe crecer en promedio un 7.2% anual, solo
para eliminar la brecha impuesta por los efectos de la inflación y el crecimiento poblacional, esto es
incrementando el valor de la producción de bienes y servicios entre 5 y 6 millones de pesos anuales
(cuadro 9).

Cuadro 9. Inversión pública anual aproximada en Calakmul.

Programa Federal Estatal Municipal


Apoyo a la producción
Alianza para el campo 2,285,103
Semilla Mejorada 440,000
Empleo Temporal SEDESOL 1,004,328
Empleo Temporal SAGARPA 1,168,960
Subsidios
PROGRAN 903,000
PROCAMPO 7,661,747
Diesel Agropecuario 98,049
OPORTUNIDADES 15,677,220
Infraestructura
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 72 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Obras 90,000
Urbanización 2,194,374
Unidades Médicas Rurales 297,131
Infraestructura Deportiva 369,949
Agua Potable 784,479
Energía Eléctrica 4,036607
Asistencia Social y Servicios Comunitarios 1,391,291
Infraestructura Educativa 804,912
Edificios Administrativos 2,792,783
Infraestructura Pecuaria 108,830
Medio Ambiente
PRODERS 350,001
CONAFOR 1,928,600.00
TOTAL 30,174,008 1,433,000 12,780,356

Fuente: SDR, SEDESOL, Municipio de Calakmul, CONANP, CONAFOR, 2004

Las posibilidades de esta proyección solo se pueden ubicar en sectores de la economía que tienen
una alta plusvalía, como el terciario y no en los primarios que demandan mucha mano de obra es
insumos y que además son altamente riesgosas. Entonces el escenario se vuelve mucho más
complicado desde el punto de vista estratégico, porque no cuentas con la capacidad humana y de
infraestructura instalada para poder dar este impulso económico. Algunas actividades como la miel
y la forestal tienen también un notable poder de crecimiento. Sin embargo, la necesidad de
incrementar la circulación de capital a nivel local, sigue apuntando a que los servicios y el comercio
serán las actividades, que podrían pensar en un crecimiento al menos moderado del PIB.

VI.5.2 Uso de la flora y la fauna


En el municipio de Calakmul, la apropiación de los recursos ha seguido distintas demandas a través
del tiempo; antes de la colonización moderna, las selvas fueron terrenos nacionales y fueron
concesionadas para su explotación a compañías privadas para la extracción de chicle y madera.

Los madereros y chicleros se comportaban como población flotante en la selva, pues estaban por
períodos durante las secas ó durante la estación lluviosa y fue el uso que se les dio desde principios
del siglo pasado hasta fines de los años sesentas. Las selvas de Calakmul además sirvieron como
un extenso coto de caza de fauna silvestre para cazadores nacionales (principalmente de Campeche,
Tabasco) y extranjeros que las usaron para la caza de especies mayores entre ellos el jaguar.

Actualmente la mayoría de las especies cazadas son consumidas para satisfacer la dieta local por
lo que se le considera cacería de subsistencia ó (furtiva), y la cacería realizada en las Unidades de
Manejo Ambiental (UMA), la cual se considera una práctica legal (grafica 8). Se han reportado más
de 10 especies aprovechadas en donde el venado cola blanca, el venado cabrito, el pecarí, el
armadillo y el tepezcuintle son las piezas que aportan la mayor biomasa, aunque también son
cazados monos, felinos, tejón, armadillo, hocofaisán, cojolita, chachalaca; la caza también se realiza
para controlar algunas especies que causan perjuicios en las milpas.

Los actuales espacios agrarios en el municipio Calakmul se iniciaron hace treinta años; la mayoría
de los colonizadores emigrantes de varios estados de la República se encuentran en proceso de
aprendizaje y adaptación a las condiciones de la selva, por lo que el conocimiento profundo sobre el
uso de las plantas es aún incipiente, algunos emigrantes provenientes de ecosistemas similares,
Tabasco o Veracruz conocen el aprovechamiento de especies maderables y el proceso de extracción
de chicle.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 73

Gráfica 8. Distribución de grupos de fauna con base en los listados de especies obtenidos para el
municipio y áreas próximas de la selva maya.

350

318
300

250

215
200

150

100 108

81
63
50 18 19
14 50
6 6 9 8 44 9
2 4 7
19 29

0
PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMIFEROS

ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES

Fuente: SDR, SEDESOL, Municipio de Calakmul, CONANP, CONAFOR, 2004

VI.5.3 Amenazas–oportunidades para las ANP


Las dimensiones de la reserva Calakmul y su conexión con otras reservas del sureste de México
(figura 5) y Centroamérica la hacen un sitio propio y único en México para mantener poblaciones
genéticamente viables de jaguar (Phantera onca), mono aullador (Alouatta alouatta), mono araña
(Ateles geoffroyi), tapir (Tapirus bairdii) zopilote rey (Sacoramphus papa), águila elegante (Pizaetus
ornatus), tucán real (Ramphastus sulfuratus), hocofaisán (Crax rubra), pavo ocelado (Agriocharis
ocellata) y varias especies de murciélagos (Aranda, 1992; Cevallos, 1999; Galindo, 1999; Berlanga,
s/f; Morales y Magaña, 2001; Vargas, 2001).
Además de los valores ecológicos y culturales de la región, también la situación geográfica de la
reserva Calakmul es importante por otras consideraciones. En esta área se concentra la mayor
cantidad de precipitaciones en la península de Yucatán (1300 mm), ya que existe un gradiente
latitudinal de variación de la humedad que propicia un clima semi seco en el norte de la Península,
y de mayor humedad en el sur.
En el área se localizan también las mayores altitudes de la península debido a la presencia de una
estructura geológica tabular que alcanza altitud de 380 msnm.
Adicionalmente, la región mantiene continuidad forestal con otras áreas protegidas importantes,
como la Reserva de Sian Ka'an en Quintana Roo, las selvas del Petén en Guatemala — donde se
encuentra la Reserva Maya— y la Reserva Sierra del Lacandón; al suroeste se continua con la Selva
Lacandona en Chiapas y al este con la Reserva de las Milpas en Belice, por lo que en conjunto
forman una vasta superficie de selvas tropicales (aproximadamente 3,000,000 ha) que tienen un
valor fundamental en la conservación de la biodiversidad de la región a largo plazo.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 74 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 5. Mapa de Áreas Naturales Protegidas en el Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 75

La conexión ecológica de las selvas que se establece de manera natural entre México y Guatemala
también desempeña un papel muy importante en la conservación, ya que la reserva de la biosfera
Calakmul en su parte sur limita con la República de Guatemala en una brecha en la selva, abierta ex
profeso por las instancias responsables de ambos países sobre el “3º paralelo” que termina en el
monumento triple que divide México, Guatemala y Belice. En la zona del Peten guatemalteco se han
declarado varias reservas que mantienen conexión ecológica con la reserva Calakmul.

Esta reserva maya cuenta con más de 1,000,000 de Ha y se continúa la conexión ecológica en
territorio mexicano con las reservas del estado de Chiapas en la selva lacandona (Reserva de la
Biosfera Montes Azules, Lacantún, Bonampak, Yaxchilán y Chan kin), por lo cual es un conector
indispensable para mantener poblaciones sanas de fauna silvestre, en especial las que requieren
grandes superficies para alimentarse y reproducirse (Aranda, 1992; Cevallos, 1999; Galindo-Leal,
1999; Vargas et al., 2001).

Los ambientes menos vulnerables a las actividades antrópicas extractivas son hasta ahora los bajos
y las depresiones inundables, ocupados por las comunidades vegetales-hábitat que no han sido
prácticamente impactadas. La información obtenida en el mapa de vegetación permite observar que
no existe deforestación, fragmentación y transformación en ellos, aunque se reconocen como riesgo
potencial para estas áreas los eventuales proyectos de introducción de caña o arroz, sin embargo
hasta ahora parecen poco probables.

VI.5.4 Áreas forestales permanentes


La zona de Bosque Modelo en el límite oriente de la reserva Calakmul representa la superficie de
mayor colonización en el municipio, está compuesta por dos ampliaciones forestales, (Nuevo Becal
y Veinte de Noviembre), que suman más de 200,000 ha de selvas en buen estado de conservación;
además existen aproximadamente 70 localidades formadas por ejidos con dotaciones agrarias con
uso del suelo agropecuario.

Este conglomerado de poblados juega un papel extremadamente importante en la conservación a


largo plazo de la región, debido a que el mantenimiento de la continuidad de la masa forestal
dependerá del uso que se les de a dichas dotaciones, por esta razón se ha implementado una
estrategia para el establecimiento de áreas forestales permanentes en la mayoría de los ejidos y
comunidades de esta zona.

En el caso de los ejidos y comunidades que tienen parcialmente sus dotaciones dentro de la reserva,
tanto en zona núcleo y de amortiguamiento, han visto una posibilidad, al declarar internamente áreas
forestales permanentes en las superficies de sus ejidos dentro de las reservas.

En cuanto a superficies decretadas como ampliaciones forestales en torno a la Reserva de la


Biosfera Calakmul, existen 17 ejidos que han sido dotados con 631, 744 ha de superficies forestales
(cuadro 10). La mayoría de estos ejidos se encuentran físicamente a cientos de kilómetros de sus
ampliaciones, en términos generales solo han realizado ocasionalmente aprovechamientos
forestales, sin embargo a falta de vigilancia y manejo las selvas han estado expuestas a extracción
y saqueo clandestino.

Cuadro 10. Ampliaciones Forestales contiguas a la Reserva de la Biosfera Calakmul.

Ejido Superficie de ampliación forestal


(has)
Bolonchén 73,540
Conhuás * 63,519
Xcupilcacab 61,298
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 76 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Hopelchén 60,736
Komchen 53,535 Sur de la Reserva
Nuevo Becal 52,800
Silvituc 46,310
Xbonil 43,281
Xcanhá (segunda ampliación) 28,000
Postunich 22,455 Sur de la Reserva
20 de Noviembre 20,000
Concepción* 19,519
Santa Rita Becanchén 19,124
Chun Yaxché 18,298
Ich Ek 16,124 Sur de la Reserva
Yohaltún 15,784 Sur de la Reserva
Álvaro Obregón ** 8,621
7,370
1,430
Total 631,744
* Únicos ejidos con su ampliación forestal contigua a la RBC.
** Sus 3 ampliaciones están ubicadas en lugares diferentes, y corresponden a un total de 17,421
has.

Fu en te : SDR, SEDESOL, Municipio de Calakmul, CONANP, CONAFOR, 2004

VI.5.5 Patrimonio intangible (zonas arqueológicas)


La selva de Calakmul es base del rico patrimonio histórico y cultural de la cultura maya, una de las
civilizaciones más importantes de Mesoamérica y del mundo prehispánico. En la región floreció
Calakmul, el mayor centro urbano durante el periodo Clásico, cuyo auge abarcó del Preclásico Tardío
hasta el Clásico Terminal. Los mayas poblaron la selva y la fueron transformando en la medida en
que construían espacios sagrados y productivos; su influencia en el sur de la península de Yucatán
está comprendida entre los años 200 a. C. y el 1519 d.C. Calakmul mantuvo conflictos armados con
Tikal, Palenque, Dos Pilas y estableció relaciones con otros centros importantes como Piedras
Negras, Yaxchilán, El Perú, Cancuén, Naranjo y Caracol).

Los vestigios actuales dan cuenta de las antiguas ciudades mayas con magníficos centros
ceremoniales que florecieron a partir del Preclásico Medio (600-300 a. C), hasta el Clásico Terminal
(800-1000 d. C) y Posclásico Tardío (1250-1519 d. C.); entre los centros más importantes construidos
durante más de 2000 años por la cultura maya se puede mencionar Calakmul, Xpujil, Hormiguero,
Becán, Chicaná, Balamkú, Kohunlich, Dzibanche, Alacranes y Río Bec (Folan, 1999; Carrasco, 2000;
Rodríguez, 2000; Martín, 2000).

El patrimonio arqueológico del municipio Calakmul, podría ser una alternativa clave en la
conservación y desarrollo de sus recursos, la combinación de áreas naturales protegidas y sitios
arqueológicos de gran interés se convierte en una gran oportunidad para las comunidades locales,
las cuales deben desarrollar estrategias productivas para el uso eficiente a largo plazo de sus
recursos naturales y arqueológicos.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 77

VI.5.6 Manejo del fuego


El sistema tradicional de agricultura de roza-tumba-quema, roza - quema, así como la introducción
de pastos para la actividad ganadera, se realiza mediante el uso y manejo del fuego, por lo que las
quemas de vegetación secundaria es la principal causa de los incendios forestales.

Los incendios que han ocurrido dentro y fuera del municipio están relacionados directamente con el
comportamiento de la sequía debido al marcado régimen de lluvias de verano que impera en la
región, los incendios forestales sobrevienen durante la época del estiaje por lo que sus magnitudes
han sido en algunos casos relevantes. Las afectaciones ocurren en las zonas arboladas de manera
parcial provocando cambios en la estructura vegetal de las selvas siniestradas, interviene la
acumulación de material combustible y el brote de helechos, “cilantrillo” (Pteridium aquilinium),
debido a la cobertura forestal del municipio y la dispersión de las actividades agropecuarias es
reconocido como una zona de alta probabilidad de incendios forestales, en el ciclo agrícola primavera
– verano del año en curso no se registraron incendios forestales debido a la presencia temprana de
lluvias.

VII. CONSTRUCCIÓN DE PAISAJES


Según el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia
de Ordenamiento Ecológico. (Diario Oficial, 2003), se plantean como primeras fases para los
estudios de OT, la caracterización y diagnostico del área de estudio, en este caso del Municipio de
Calakmul.

Teniendo como componentes prioritarios en la etapa de Caracterización; la descripción del estado


de los ámbitos natural, social y económico, las actividades sectoriales, los ecosistemas, las áreas de
atención prioritaria, identificar el conjunto de atributos ambientales que reflejen los intereses
sectoriales y criterios para identificar prioridades entre los atributos ambientales estos y los intereses
sectoriales.

El estudio de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul, tuvo como gran
ventaja ser parte del proyecto PROSURESTE, que como ya mencionamos inició sus trabajos en el
año 2004, y entre sus resultados cuenta con el Diagnóstico de la situación del desarrollo en el
Municipio de Calakmul, Campeche, realizado por la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en el año 2005. Su análisis y
evaluación para los requerimientos del OT, permitieron definir que dicho estudio aportaba los
componentes suficientes para la fase indicada como diagnóstico en la LGEEPA, por lo tanto se
consideró innecesario realizar la formulación del apartado de Diagnóstico para el estudio de OT y
remitir, en el caso necesario, la consulta de esta fase al estudio en mención.

Sin embargo, se complementan estas fases iniciales mediante un análisis de aptitud para identificar
y analizar los conflictos ambientales, para los sectores involucrados en las actividades de
aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y
el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; partiendo del análisis de la concurrencia
espacial de las actividades sectoriales; considerando la degradación ambiental, contaminación,
conservación de los ecosistemas, áreas naturales protegidas, hábitats críticos para la conservación
de la vida silvestre y recursos naturales importantes para el desarrollo de actividades sectoriales.

Las bases para la propuesta del Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul,
plantearon como primera fase la distinción, clasificación y cartografía de las unidades paisajísticas,
escala 1:250,000, representando no solo unidades discretas desde el punto de vista natural, sino la
forma en que la naturaleza ha sido moldeada por las sociedades en su devenir histórico.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 78 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VII.1. Fundamentos paisajísticos


La elaboración de una delimitación de paisajes tiene un alto grado de complejidad, debido a la gran
cantidad de procesos y fenómenos que tienen relación directa con las propiedades esenciales que
construyen y transforman estas unidades territoriales. Por lo cual fue necesario realizar una
identificación y selección de las condiciones significativas que identifican a cada porción de tierra. El
mapa de paisajes que se realizó en el presente estudio se basó en las propuestas metodológicas de
Mateo (1984), D´ Luna (1995) y Bocco (2003). El primero de ellos marca tres principios básicos para
diferenciar paisajes:

1. El principio histórico-evolutivo. Con el cual se busca resaltar las propiedades permanentes


de una porción de la superficie terrestre, o aquellos factores del medio que le caracterizan,
cuya modificación es producto de la evolución natural y no de las dinámicas antrópicas.
2. El principio genético. Pone de manifiesto las diferencias que existen en un territorio, producto
del origen y sus geoformas.
3. El principio estructural. Observa las interacciones existentes entre las partes y el todo, y
viceversa, en cuanto a los flujos de materia y energía, dividiendo a los paisajes en emisores,
receptores y de transición.

Por su parte D’ Luna, agrega al principio estructural, también la “distribución espacial” de los
componentes del medio, que conforman la estructura vertical del paisaje, así como al organización
espacial de los complejos geográficos, a la cual se le conoce como estructura horizontal. Este
principio estructural se amplía en lo que se denomina “atributo paisajístico de funcionamiento”, con
lo que hace referencia a las funciones geoecológicas que tiene cada porción del territorio en estudio.

De los principios mencionados por Mateo, D´Luna agrega también el "atributo de dinámica" el cual
hace referencia a las variaciones bióticas o abióticas de una geoforma, ya sean estaciónales,
anuales, diarias o esporádicas, mismas que son totalmente reversibles. Ejemplo de ello son los
procesos geomorfológicos y su intensidad durante las distintas estaciones del año, las variaciones
en el follaje de la cobertura vegetal, las variaciones de energía solar por día y por estación, etc.

Además de las propuestas metodológicas mencionadas, también se tomaron en cuenta indicadores


morfométricos del relieve definidos por Bocco (2003), quien los plantea como esenciales para
obtener un conocimiento integral físico-geográfico de un territorio, los cuales son: Disección Vertical,
Disección Horizontal y la Pendiente del terreno. De esta manera se determinaron las geoformas:
planicies, llanuras planas, onduladas, colinosas y cuerpos de agua, todas ellas unidades
homogéneas de relieve del municipio.

Para el Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul fue importante analizar la
fisiología de los paisajes y reconocer las funciones geoecológicas que tienen cada una de las
porciones del territorio, con respecto al resto de su entorno. Además del incremento de los problemas
ambientales como la erosión, escasez de agua y alimentos, contaminación y deforestación, etc. que
en los últimos años se ha observado.

VII.2. Geosistemas
Tomando en consideración lo anterior y el principio taxonómico del OT el cual plantea que la
tipificación paisajística debe tener congruencia en sus sistemas de clasificación de acuerdo a las
escalas de representación cartográfica, es decir la clasificación paisajística utilizada en el nivel
estatal de Campeche debe servir de base conceptual y cartográfica para la que se use a nivel
municipal y esta a su vez servirá de fundamento para OT microrregionales y comunitarios (Arreola,
2006).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 79

Por lo cual los paisajes del municipio de Calakmul se clasificaron en primera instancia en tres grandes
geocomplejos dicha clasificación fue retomada del Programa de Ordenamiento ecológico del
territorio del Estado de Campeche (POET, 2002). Los cuales se refieren a la expresión de un territorio
unificado por un conjunto de mecanismos morfogenéticos que se asocian o se combinan para formar
procesos similares que definen la regularidad del territorio, Esto con la finalidad de identificar los
grandes sistemas terrestres, y tener una mejor comprensión en esa escala (cuadro 11).

Los geocomplejos identificados para el Municipio de Calakmul tienen las siguientes características
generales (Ortiz-Pérez; 2000):

Planicies. Se refiere a la morfología de estructuras de disposición concordante y planicies


estructurales. Consiste de terrenos elevados y llanos, usualmente tienen una estructura tabular o
monoclinal ligeramente inclinada, originalmente de carácter acumulativo sedimentario (figura 6). En
particular, en las planicies estructurales sedimentarias inferiores a 200 m (relieve mesiforme) de
estructura tabular y/o homoclinal de cuestas tendidas en el trópico húmedo adquieren una superficie
de relieve con arreglo de cúpulas multiconvexas.

Sistema cárstico. Este relieve se debe a la actividad de disolución de las aguas superficiales y
subterráneas de rocas solubles como caliza, yeso y sal. Típicamente, el cárts se desarrolla en las
zonas húmedas sobre superficies de estructura tabular y/o subhorizontal, como el caso del pliegue
acostado, pliegues, meseta y terraza estructural.

Llanuras lacustres y eólicas.- Son resultado de la sedimentación por desbordes y colmatación de


bancos con patrones fluviales anastomosados y meándricos. Los procesos predominantes en este
sistema son los de acumulación sedimentaria y de manera accesoria los de denudación entre los
que se incluyen de forma común a los de deflación.

Figura 6. Mapa de Geosistemas presentes en el Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 80 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: PEOT del Estado de Campeche, 2002.

La distribución porcentual de los sistemas en el municipio es la siguiente:


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 81

Cuadro 11. Distribución porcentual de grandes Geosistemas en el Municipio de Calakmul.


GEOCOMPLEJOS SUPERFICIE AREA
(Ha) %
Llanuras lacustres y eólicas 85,471.22 5.98
Planicies 18,986.89 1.33
Sistema cárstico 1,324,032.96 92.69
TOTALES 1,428,491.07 100.00
Fuente: POET del Estado de Campeche, 2002

El sistema cárstico es el predominante en el territorio municipal, seguido por las llanuras lacustres y
eólicas y en proporciones menos significativas están las planicies (figura 6).

VII.3. Niveles de Interferencia Humana


De manera similar, se pueden dividir a los paisajes de acuerdo con los niveles de interferencia
humana, quedando tres grandes grupos que son: paisajes naturales, antroponaturales y antrópicos.
La siguiente figura 7, muestra los tres grandes niveles del medio paisajístico.

En primera instancia se tienen los paisajes naturales que son aquellos que tienen poca o nula
influencia del Hombre, y por lo tanto, todos los procesos se generan a partir de la energía natural
para su funcionamiento. Respecto al Municipio de Calakmul se presentan este tipo de paisajes de
manera típica ya que en la gran mayoría del municipio todavía se pueden observar geocomplejos
con grandes macizos forestales y estructuras del paisaje casi intactas por la mano del hombre.

El segundo nivel son los paisajes antroponaturales que es la interfase entre los paisajes naturales
y los antrópicos. Los cuales presentan niveles de alteración medios y requieren de energía natural,
aunque también necesitan de ciertos insumos de tipo artificial, como fertilizantes, plaguicidas, vías
de acceso, etc., que introducen materia y energía ajenas y en diferentes cantidades a las contenidas
regularmente en la génesis y estructura del paisaje. Presentan cambios en alguno de los
componentes como el suelo, vegetación y fauna, representados por los paisajes con cultivos y
pastizales, o que en algún momento fueron utilizados por el Hombre para alguna actividad socio-
productiva pero que actualmente presentan vegetación secundaria.

En el último nivel, se encuentran los paisajes antrópicos, que continúan requiriendo de energía
natural pero además, requieren de grandes insumos energéticos y materiales de tipo artificial. Los
componentes geográficos (clima, relieve, agua, suelos y biota) se presentan en forma modificada y
en muchos casos se eliminan completamente. Como ejemplos se tiene las áreas urbanas, extracción
de bancos de material, vías de comunicación de primer orden, etc. En este caso las condiciones
ecológicas originales son irreversibles. Como ejemplo típico están las zonas urbanas del municipio.

Figura 7. Niveles del medio paisajístico.

Energía
natural

Paisaje natural

Paisaje antroponatural

Paisaje antrópco Energía


artificial
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 82 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: D´ Luna, 1995

VII.4. Morfometría

Como primer paso para la definición de paisajes del Municipio de Calakmul se realizó la
caracterización morfométrica del relieve, la cual es esencial para el conocimiento físico-geográfico
de un territorio (Bocco, 2003). Para el presente estudio a nivel municipal se consideraron los tres
índices morfométricos importantes del relieve: la disección horizontal, la disección vertical del relieve
y el ángulo de inclinación de las pendientes.

VII.4.1 Disección horizontal

La disección horizontal (cuadro 12) es un índice erosivo natural que expresa la densidad de drenaje
por unidad de área; permite realizar inferencias sobre el control litológico y los efectos de las
precipitaciones en la superficie terrestre (Bocco, 2003).

Cuadro 12. Disección horizontal de la superficie del Municipio de Calakmul.


DISECCIÓN HORIZONTAL RANGO AREA
(km/ km2) %
Muy Suavemente diseccionada Menos de 0.3 11.14
Suavemente diseccionada De 0.3 - 1.0 88.62
Moderada diseccionada De 1.0 - 2.0 0.08
Severa diseccionada De 2.0 - 3.0 0.16
Fuente: Elaboración propia, 2011

Figura 8. Mapa de Disección horizontal de la superficie del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 83

Fuente: POET del Estado de Campeche, 2002

Al respecto, el Municipio de Calakmul presenta niveles erosivos en pequeñas superficies con


elevaciones relativas, que muestran una disección Muy Suave (menores a 0.03 m/km 2),
posteriormente predomina la disección Suave (de 0.03 a 1.0 m/km 2) mostrándose
predominantemente en el sistema cárstico y macizos forestales, consecutivamente se presentan
pequeñas superficies menores a 300 ha con niveles de disección Ligera y Media (de 1 a 3 m/km 2).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 84 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Esto nos muestra el grado de homogeneidad que tiene el Municipio de Calakmul, con respecto a la
disección horizontal (figura 8).

VII.4.2. Disección vertical

La disección vertical representa la energía del relieve y la magnitud de las pulsaciones geotectónicas;
permitiendo determinar los tipos morfométricos (cuadro 13). Lo cual es imprescindible para la
definición de paisajes y en la comprensión de la relación proceso-forma del relieve (INE, 2003).

Cuadro 13. Disección vertical de la superficie del Municipio de Calakmul.


DISECCION VERTICAL) RANGO AREA %
(m/km2)
Llanura plana débilmente diseccionada 0 - 2.5 18.10
Llanura ondulada ligeramente diseccionada 2.5 – 5 29.14
Llanura ondulada medianamente diseccionada 5 – 10 46.58
Llanura ondulada fuertemente diseccionada 10 – 15 3.52
Llanura colinosa ligeramente diseccionada 15 – 20 0.36
Llanura colinosa medianamente diseccionada 20 – 30 2.06
Llanura colinosa fuertemente diseccionada 30 – 40 0.19
lomeríos y colinas ligeramente diseccionados 40 – 60 0.02
lomeríos y colinas medianamente diseccionados 60 – 80 0.02

Fuente: Elaboración propia, 2011

El Municipio de Calakmul, muestra formas suavemente diseccionadas, como resultado de los


procesos de levantamiento escalonado de la placa continental que han sido la historia geológica
reciente de la península de Yucatán, además, de la erosión laminar que ha modelado su estructura
litológica cárstica, predominando los rangos de 2.5 a10 m/km2, siendo el relieve joven y con rápidos
procesos de intemperización (figura 9).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 85

Fuente: POET del Estado de Campeche, 2002


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 86 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VII.4.3. Pendiente
La cuantificación en forma objetiva de la inclinación de las pendientes permite zonificar el declive
aun siendo mínimo en las formas del relieve, este resulta un criterio básico para la evaluación de la
aptitud territorial (o potenciales naturales), y en la diferenciación de unidades de paisajes (cuadro
14).

La definición de las pendientes en el Municipio de Calakmul se generaron por medio de Modelos de


Elevación Digital (MED) para la zona escala 1:50 000.

Cuadro 14. Angulo de Inclinación en el Municipio de Calakmul.


PENDIENTE INCLINACION EN GRADOS AREA %
Muy Suave Menor a 1° 59.200
Suave De 1° a 3° 36.179
Débil De 3 a 6° 3.000
Moderada De 6° a 12° 1.600
Fuerte De 12° a 17° 0.020
Muy Fuerte Más de 17° 0.001
Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, 2007

Mostrando que las características predominantes del municipio son menores o iguales a un grado
de inclinación y de 1° a 3° grados.

Al Sur y en las elevaciones aisladas existe una variación de entre 3° y 6° siendo menor al tres por
ciento de la superficie total municipal, considerándose aun representativas; en la parte Sur-Sureste
se encuentra una zona con pendientes mayores, entre 6° y 12°, las cuales representan las llanuras
colinosas que, además, es la parte más alta del Municipio de Calakmul y de todo el Estado de
Campeche; mostrando con ello su importancia de identificación, por el envió de energía que
transfieren hacia las partes más bajas (figura 10).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 87

Figura 10. Mapa de Pendientes del Municipio de Calakmul.


Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, 2007.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 88 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VII.5. Geomorfología
Como siguiente paso se realizó el análisis de las características morfológicas del Municipio de
Calakmul (figura 11), tomando como base la caracterización realizada en el estudio de Diagnóstico
de la situación del desarrollo en el Municipio de Calakmul, Campeche (GTZ, 2005).

La Península de Yucatán es una plataforma calcárea formada por una serie de rocas sedimentarías
que sobreyacen en un basamento metamórfico de edad paleozoica (López Ramos, 1975); aflora
además una secuencia de rocas calizas del Cenozoico, con deformaciones poco significativas. En
las selvas de Calakmul se observan afloramientos del Paleoceno, que forman el relieve con mayor
altitud en la península (380 m). Butterlin y Bonet en 1963, reportaron rocas calizas con arcilla
parcialmente silicificadas, reconocibles por su color café, blanco o amarillo, dispuestas en capas
dolomitizadas, con presencia de nódulos de pedernal, yeso y microfauna mal preservada; casi
siempre se encuentran cubiertas por una capa blanda de material intemperizado llamado localmente
“caliche” y por arenas margosas. Las calizas del Paleoceno forman los afloramientos más antiguos
en la Península de Yucatán y donde se aprecia el relieve más afectado por influencia de la tectónica;
estos se localizan en el extremo Sur, en los límites con Guatemala y Belice, al Centro y Norte de la
península afloran los materiales del Cuaternario, Eoceno y Mioceno (García-Gil 2002). Los depósitos
del Cuaternario están restringidos a superficies negativas o de acumulación de depósitos
remanentes de la disolución de rocas calizas; que corresponden a material no consolidado formado
por gravas, arenas, limos y arcillas calcáreas (GTZ, 2005).

En la zona de estudio las mesetas de desarrollo cárstico son las unidades geomorfológicas
dominantes (figura 8), evolucionaron a partir de un abombamiento de la plataforma caliza que
alcanza como ya dijimos los 380 msnm. Sobre esta superficie elevada se desarrollan valles cársticos
en depresiones de origen tectónico; las mesetas forman un relieve de colinas y microvalles de
morfología variada (GTZ, 2005).

Las mesetas cárstico-denudatorias tienen varios tipos de relieve, según la densidad y altura de las
colinas y el tamaño de los microvalles: mesetas con colinas de más de 50 m se localizan en el
Sureste del municipio, (cerca del límite con la República de Guatemala), con un rango altimétrico de
300-380 msnm, sus condiciones ambientales favorecen el desarrollo de selva alta perennifolia. Las
mesetas con colinas de 20 a 50 m de altura se desarrollan en un piso altitudinal entre los 300 y 350
msnm, su relieve se caracteriza por colinas asimétricas y extensas depresiones. Las mesetas que
tienen colinas de menos de 20 m tienen colinas dispersas, se encuentran entre 200 y 300 msnm y,
las mesetas niveladas tienen elevaciones testigo, se localizan en el mismo rango de altitud y carecen
de escurrimientos superficiales (GTZ, 2005).

En Calakmul la distribución de vertientes es limitada (cuadro 15), se encuentran predominantemente


definidas en torno a mesetas. Las laderas forman la vertiente oriental (Sonda de Campeche) y
occidental (Mar Caribe) del parteaguas peninsular, están cubiertas por selvas medianas húmedas al
Occidente y secas y semi-secas al Oriente (GTZ, 2005).

La planicie estructural de nivel de base, es una superficie de altitud inferior a 100 msnm. Esta
superficie se caracteriza por ser plana por lo que no se desarrolla el escurrimiento superficial,
prevalecen en ella superficies de inundación temporal y permanente (GTZ, 2005).

Los valles de desarrollo cárstico tienen un fondo plano atravesado por un escurrimiento superficial
intermitente. Están sujetos a inundaciones periódicas durante la estación lluviosa, por lo que
desplazan por gravedad grandes volúmenes de agua superficial y subterránea (GTZ, 2005).

Los valles fluviales (valles ciegos) son incipientes y se localizan entre mesetas, se distinguen por
tener un drenaje superficial principal con tributarios estaciónales que modelan fallas y fracturas (GTZ,
2005).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 89

Cuadro 15. Geomorfología del Municipio de Calakmul.


GEOMORFOLOGIA SUPERFICIE (Ha) AREA %
Lomeríos Bajos 2794.06 0.19559492
Meseta cárstica denudatoria-erosiva 1086029.18 76.0263192
Planicie cárstica estructural baja
(estable) 65736.94 4.60184452
Planicie cárstica residual 21681.84 1.5178142
Valle aluvial acumulativo permanente 88018.43 6.16163647
Valle fluvial amplio 26722.93 1.87071019
Valles Tectónico cársticos 137507.70 9.62608049
TOTAL 1428491.07 100.00
Fuente: Ecosur, 2002

Figura 11. Mapa de Geomorfología del Municipio de Calakmul.

Fuente: GTZ, 2005.


VII.6. Pedogénesis
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 90 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

La formación y distribución de los suelos está relacionada con la topografía y el clima,


diferenciándose fácilmente los procesos edafogenéticos de las planicies y llanuras con respecto a
los del sistema cárstico (cuadro 16). De acuerdo con la interpretación realizada por ECOSUR (2002),
los suelos más representativos del Municipio de Calakmul son:

Rendzinas. Son generalmente someros, poseen una capa superficial de color negro o roja que
descansa sobre la roca caliza o entre las oquedades. La capa superficial del suelo denota un alto
contenido de materia orgánica (MO), lo cual favorece la fertilidad del suelo y aporte de nutrientes a
monocultivos, lo que les da una buena estructura, favoreciendo a la retención de humedad y buena
aireación radicular a las plántulas del cultivo.

Gleysoles. Están asociados a los sitios topográficos de hondonada o donde se acumula y estanca el
agua al menos en la época de lluvias, además de ser profundos son de drenaje lento, lo que permite
el mantenimiento de humedad residual al término de las lluvias de verano, lo cual combinado con
otros factores climáticos (gran humedad relativa y lluvias esporádicas) posibilitan el establecimiento
de cultivos de invierno.

Vertisoles. Son suelos más o menos profundos (hasta 85 cm.), arcillosos, asociados a los sitios
topográficos de planicie y hondonada, de drenaje lento, que puede provocar una deficiente aireación
de la raíces de la plantas cultivadas durante el temporal y “estrangulamiento radicular” al adquirir los
suelos su estado coloidal. Al perder la humedad pierden también esta ultima característica
presentándose duros, agrietados y con cuarteaduras.

Litosoles. Son suelos muy someros, quizá inferiores a 10 centímetros, de profundidad, con presencia
de yeso sobre la roca caliza o entre las oquedades, son poco aptos para las actividades
agropecuarias, son fácilmente erosionables por los fuertes procesos que se presentan debido a la
falta de cobertura vegetal y al sistema cárstico predominante.

Cuadro 16. Distribución de los suelos en el Municipio de Calakmul.

SUELOS PREDOMINANTES SUPERFICIE (Ha) AREA %


Gleysol 261944.50 18.34
Cuerpos de Agua 817.34 0.06
Litosol 6353.71 0.44
Regosol 21.89 0.00
Rendzina 1037933.45 72.66
Vertisol 121420.18 8.50
TOTAL 1428491.07 100.00
Fuente: Ecosur, 2002

Figura 12. Mapa de Edafología del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 91

Fuente: Elaboración propia a partir de ECOSUR, 2007.

Regosoles. Son limosos y poco profundos depositados sobre terrenos inestables en los que
predominan los procesos de denudación, se caracterizan por ser susceptibles a la erosión y por no
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 92 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

presentar diferencias de estratos u horizontes, tienen tonos claros, con poca materia orgánica y
fertilidad moderada. En el municipio frecuentemente se les utiliza con fines agrícolas por períodos
cortos de tiempo, una vez agotados, se les abandona totalmente quedando expuestos a la acción
degradante del viento y de las lluvias.

Una particularidad de estos suelos, es la de contener material de arrastre de las partes altas del
relieve; al estar ubicados en la parte inferior de la secuencia topográfica, esto les confiere una relativa
fertilidad que permite el establecimiento de cultivos hortícolas como el chile (figura 12).

VII.7. Vegetación
A continuación se muestra la Vegetación y Uso del suelo más representativos del municipio de
Calakmul definidos con la revisión cartográfica.

Tabla 3. Cobertura Vegetal en el área del Municipio de Calakmul.

CLASES 1969 1987 1997


Selvas 1,104,200 1,035,600 1,006,800
Vegetación secundaria 11,100 63,400 84,500
Usos Agropecuario y Urbano 22,800 39,100 46,800
TOTAL 1,138,100 1,138,100 1,138,100

Selvas Altas1: Son selvas muy variables en su composición y estructura. Sus árboles dominantes
tienen un promedio de 30 o más metros de altura y el 25% de estos llegan a perder sus hojas durante
el estiaje. Se desarrollan en suelos de akalche´. Abundan los, tintales, bejucos y plantas epifitas.
Los principales árboles de esta comunidad son el zapote, pucté, cacha, cedro rojo, chechén y caoba.
Esta vegetación predomina en la zona de la central chiclera Villahermosa, en el Ejido Dos Aguadas,
Dos Naciones y el Cibal, predominando hacia los límites con Guatemala.

Selvas Medianas Son del tipo subperennifolias denominada así debido a que durante el período de
sequía muchos de sus árboles pierden sus hojas durante la época de secas. Este tipo de vegetación
está ampliamente distribuido en suelos poco desarrollados, con afloramientos rocosos
denominados Chac lu´um. La altura de los árboles alcanza entre 25 y 30 metros. Es considerada la
vegetación dominante del Municipio. Esta comunidad es muy sensible a los incendios, por lo que su
estado de conservación es bueno en donde no ha entrado el fuego. Comparte en lo general la misma
composición florística que las Selvas Altas.

Selvas Bajas: Este tipo de vegetación se observa en zonas, con suelos profundos, de drenaje
deficiente, lo que provoca que una época del año estén inundadas. La altura media de los árboles
del estrato dominante va de 12 a 15 m.

Vegetación Hidrófila: Estas comunidades vegetales herbáceas se encuentran en forma discontinua


a lo largo de zonas inundables constituyen lugares idóneos para el resguardo, la reproducción y
alimentación de diferentes especies, convirtiéndose en importantes hábitat

Selvas perturbadas: Que corresponden a las áreas que cubren asociaciones arbóreas
compactadas, dentro de las cuales se localizan primordialmente Selvas Altas, Medianas y Bajas. Si
bien éste fue el tipo de vegetación original en casi toda la zona, en la actualidad su distribución es
preferentemente hacia las zonas de Reserva tanto en el Norte, Oeste y Sur del municipio, en la
porciones Centro y Este estas masa forestales han sido sustituido por áreas agrícolas y pastizales.

1 La nomenclatura de los tipos de vegetación usados para este informe son los descritos por INEGI en su cartografía de “Uso del Suelo y
Vegetación” con base a los realizados por F. Miranda y E. Hernández X., en su trabajo: “Los tipos de vegetación de México y su
clasificación” (1963).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 93

El impacto de las actividades económicas sobre las selvas tiene un patrón de avance asociado a las
condiciones topográficas y la disponibilidad de suelo y agua por lo que existe un patrón más que
deforestación de fragmentación forestal. Dentro de este rubro las selvas inundables aparecen como
especialmente sensibles a la sustitución derivada del aprovechamiento agropecuario y su presencia
en las zonas de planicie se encuentra fuertemente amenazada.

Vegetación Secundaria: Se refiere a selvas que se encuentran en estado de sucesión y aquellas


áreas en donde la densidad arbórea es baja por efecto de cambios en el uso del suelo 2. Su
diferenciación por estratos establece la base para conocer su antigüedad, teniendo en este caso
áreas con vegetación secundaria arbustiva, como las más recientes (1-5 años), y las que cuentan
con vegetación secundaria arbórea, como más antiguas (5 años en adelante).

Existen áreas diferenciadas con presencia de acahuales: la Oeste y Norte, que corresponde a las
zonas contiguas a las Selvas y que en lo general son producto de la presencia de agricultura de
roza-tumba-quema; y la de acahuales recientes que se encuentra entre la zona Centro y Sur que
están referidas a un proceso de incorporación, similar al anterior, pero a un estado en donde el ciclo
se reduce a roza-quema. Cabe mencionar que existen importantes porciones de la vegetación que
han sido perturbadas por efecto de la presencia de incendios forestales.

Pastizales. En general se refiere a las áreas con presencia de pastos inducidos y cultivados en
espacios abiertos y con baja densidad de árboles y arbustos. En ocasiones, y de acuerdo con el tipo
de manejo que se le da, existen áreas con presencia de vegetación secundaria herbácea o arbustiva.
La diversidad de prácticas por grupo social e incluso por productor repercute directamente en el nivel
o estado de sucesión a los que son sometidos los pastizales.

Dentro de esta clase, se ubican también las áreas bajas con presencia de tulares, las cuales son
especialmente sensibles a las actividades pecuarias por la estructura de sus suelos. La mayoría de
los potreros se localizan aparentemente por ese hecho en porciones con cierta pendiente y contiguas
a las zonas de acahuales. En algunos casos los potreros se localizan intercalados o rodeando a
zonas agrícolas.

Cultivos. Es decir, las zonas dedicadas a la agricultura. Dentro de ellas se pueden distinguir tres
tipos: los anuales que se refieren a las áreas de cultivo de un ciclo, los de humedad que incluyen
áreas con cultivos de dos ciclos en zonas inundables y los perennes que ubican las zonas de
plantaciones de pimienta o frutales. En general, en estos momentos, el crecimiento de la zona
agrícola ha entrado en una fase de estabilidad, siendo mucho más importante el cambio de uso del
suelo agrícola a pecuario que el de bosques y selvas a agrícola.

Estudios especializados establecen una tasa anual de deforestación entre 1969 y 1997 de 0.31%
anual calculado para la poligonal del Municipio. Observándose que la tasa deforestación fue mayor
en el periodo 1969-1987 con un 0.34% anual que el 0.28% anual entre 1987-1997. Dicho estudio
partió de un procesamiento específico y a semi-detalle de las imágenes de los Satélites Landsat TM
y con el cálculo realizado con base a las fuentes oficiales disponibles (INEGI, Carta de Uso del Suelo
y Vegetación, 1984 e Inventario Forestal Nacional 1991 y 2000).

2 Denominadas Bosques abiertos en el Inventario Nacional Forestal.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 94 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Elaboración propia 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 95

VII.8. Clima
La región presenta una relativa homogeneidad climática, caracterizada por la presencia de climas
tropicales lluviosos cálidos Aw, con lluvias en verano, cuyas precipitaciones fluctúan entre los 1,000
y 1,300 mm anuales, teniendo una oscilación térmica de 4 a 40 grados centígrados, con una media
anual de 25. La estación lluviosa presenta dos períodos de menor precipitación entre febrero y junio
y entre julio y agosto, en donde se presentan de 15 a 20 días de canícula (GTZ, 2005).

VII.9. Hidrografía
La región de Calakmul se encuentra localizada en tres cuencas (laguna de Términos y Cerrada que
pertenece a la región hidrológica Grijalva Usumacinta y a la de la Bahía de Chetumal que pertenece
a la región hidrológica Yucatán Este). Por las condiciones litológicas y la permeabilidad de los suelos
no existen corrientes superficiales de importancia. El manto freático se encuentra a una profundidad
que varía de los 60 a los 300m con alto contenido de yeso, lo que hace que muchas de las aguas
subterráneas no sean aptas para el consumo humano, el riego e incluso el consumo animal. Los
principales cuerpos de agua son: Laguna Noh, Teniente y Alvarado y las corrientes Río Escondido,
El Desempeño, Las Pozas, Río Azul y Las Palmas (Gobierno Municipal, 2003).

VII.9.1 Infraestructura hidráulica (viabilidad económica y ambiental)


El Municipio Calakmul forma una vasta zona de recarga de acuíferos subterráneos formando el
acuífero paleocénico que alimenta los sistemas costeros de Quintana Roo (Laguna Bacalar, Bahía
de Chetumal), así como la Cuenca del Candelaria y la Laguna de términos en Campeche. Debido a
las características litológicas y de relieve en la región no existen cuerpos de agua superficial ya que
predomina la infiltración subterránea, los únicos cuerpos de agua perenne que podrían mencionarse
son; al norte la laguna de La Valeriana que mantiene una pequeña superficie con un espejo de agua
durante todo el año y una extensa sabana de inundación, y al sur la Laguna de Alvarado de donde
se extrae agua para las localidades del sur del municipio. La posición topográfica elevada del
municipio y su carácter cárstico la conforman como una zona de recarga de acuíferos subterráneos.

Algunas comunidades al sur de Xpujil han sobrevivido el estiaje mediante dotaciones de agua que
surte un camión cisterna que la raciona durante la época seca del año, también se han realizado
distintas obras hidráulicas que van desde la construcción de jagüeyes a cielo abierto, cisternas que
utilizan techos de lámina para colectar aguas pluviales en casi todas las localidades, hasta la
instalación de una tubería que se alimenta de la laguna de Alvarado al sur del municipio, con el fin
de llevar agua a más de 70 kilómetros de distancia para lo cual se requiere de tres cárcamos o
estaciones de bombeo.

Las comunidades se han organizado en torno a la disponibilidad del agua y han aprendido a vivir
manejando la escasez y la dureza del agua, podríamos decir que el agua y la vida son duras en
Calakmul, ya que una vez que las aguas pluviales entran en contacto con el subsuelo se hace
inaprovechables por su contaminación con sulfato cálcico.

La disponibilidad de agua superficial acumulada en aguadas es factor determinante en el proceso


colonizador de la selva y en la movilidad de la fauna silvestre. En la zona sur se registra mayor
humedad y las aguadas son menos abundantes con respecto al norte, no obstante tienen mayor
superficie y por lo común son perennes pues conservan la humedad durante el estiaje (condición
que también es importante para la fauna pues es fuente única de agua disponible durante ese
periodo). Las evidencias arqueológicas indican que la zona sur del municipio ha sido más explotada,
colonizada y transformada debido precisamente a la disponibilidad de agua; incluso este argumento
puede explicar la ubicación y ocupación de las grandes ciudades construidas por la civilización maya
durante el periodo Clásico (600 A C. 1,519 D. C.).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 96 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VII.9.2 Disponibilidad del agua


La escasez de agua durante la época seca del año es una variable que ha influido en la ubicación,
temporalidad y tamaño de los poblados, son evidentes los múltiples casos de familias que han
retornado a sus lugares de origen por no adaptarse a las duras condiciones de la vida en la selva;
hace apenas unos años las familias se desplazaban durante la época seca del año hacia Xpujil o
Escárcega y regresaban con las lluvias a fin de preparar la milpa.

Las selvas de Calakmul conservan baja densidad de población debido a las restricciones naturales
que han dificultado el proceso de colonización humana, siendo la disponibilidad natural de agua el
elemento crítico y el factor condicionante. Por esta razón, varios de los intentos colonizadores se
vieron frustrados, la mejor evidencia de ello es el reducido número de pobladores que persiste en
muchas de las localidades en la zona. Es por ello que existe una relación obligada entre localidades
humanas y los depósitos naturales de la precipitación pluvial (dolinas) llamadas localmente aguadas,
que en muchos casos son de capacidad limitada. La carencia de agua ha sido resuelta de varias
maneras por lo que dicha situación restrictiva tiende a cambiar paulatinamente.

La condición de mayor humedad al sur de la selva ha favorecido la existencia de comunidades


vegetales con mayor altura de elementos arbóreos vigorosos (surgencias) que rebasan 30 m de
altura, por lo cual son más frecuentes las selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias.
Las especies de mayor interés forestal son: el cedro (Cedrela mexicana), la caoba (Swietenia
macrophyla) y el zapote (Manilkara zapota) que estuvieron históricamente mejor distribuidas al sur y
han desarrollado una mayor talla con respecto al norte.

Figura 13. Mapa Cuerpos de agua en el Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 97

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 98 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VII.10. Características Bióticas


Calakmul presenta particularidades excepcionales. En ella se encuentran especies de origen
neotropical que han invadido nichos de la zona neártica y que han sufrido peculiares procesos de
especiación, así como también especies de origen neártico que han ocupado nichos neotropicales y
que presentan el mismo tipo de proceso evolutivo.

Su continuidad ecológica se extiende hacia el Petén guatemalteco y los bosques tropicales existentes
en Quintana Roo, Belice y Chiapas por lo que en su conjunto representa la segunda mayor extensión
de selvas tropicales en el Continente Americano. La potencialidad de sus recursos naturales, pese a los
procesos de perturbación a que ha sido sujeta, es enorme, por su riqueza forestal, florística y faunística.

La composición de fauna es considerada como una de las más ricas del país, dada su gran
biodiversidad. Es para muchas especies considerada en peligro de extinción, el área que incluye
una de las mayores extensiones de su hábitat en mejor estado de conservación (cuadro 17). De las
aproximadamente sobresalen por su importancia: el jaguar (Panthera onca), el mono aullador o
saraguato (Alovatta pigra), el mono araña (Ateles geoffroyi), el tapir (Tapirus bairdii), el pecari de
labios blancos y la nutria (Lutra longicaudis). Las aves están representadas por el pavo ocelado, el
faisán, el cojolite (Penelope purpurascens), el tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y el tucán real
(Ramphastus sulfuratus). La diversidad de reptiles es considerable de estas destacan el cocodrilo
de pantano (Crocodilus moreleti), la víbora de cascabel (Crotalus durissus) y la víbora nauyaca
(Bothrops asper). En lo referente a los anfibios las principales especies son el sapo (Buffo sp), la
rana arborícola, salamandra, entre otras.

Cuadro 17. Riqueza de especies de vertebrados silvestres registrados en Calakmul en


comparación con el total nacional.

CLASE ESPECIES ESPECIES % DE ESPECIES


REGISTRADAS REGISTRADAS REGISTRADAS EN LA
PARA MÉXICO PARA LA REGIÓN DE ESTUDIO CON
CALAKMUL RESPECTO AL TOTAL
NACIONAL
PECES 884 31 9.2
ANFIBIOS 290 18 6.2
REPTILES 705 75 10.6
AVES 1,061 350 32.9
MAMIFEROS 477 86 18.0
TOTAL 3,417 560 16.3
Fuente: GTZ, 2007

VII.11. Morfoedafología

Teniendo como base el análisis de la de disección vertical, disección horizontal, inclinación del
terreno, formas de relieve, edafología y tomando la metodología propuesta por Rossignol (Rossignol,
1987), se generó el mapa de zonificación morfopedológica, que es el primer nivel de construcción
para definir los paisajes, ya que considera las formaciones del relieve y del suelo de forma integrada.

El análisis morfopedológico, es un método de interpretación de la superficie terrestre, basado en la


relación morfología-suelo; considerando que este es un componente geomorfológico pero, sus
características, físicas, químicas, mineralógicas resultan de la interacción de los componentes del
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 99

paisaje, como son: relieve, su material o materiales litológicos, su cobertura vegetal, su clima, todos
ellos en un lapso de tiempo determinado.

Como se observa la unidad predominante es la que contempla el sistema cárstico con llanuras
onduladas y rendzinas y en menor grado las llanuras planas con el mismo tipo de suelo (figura 14).

Las unidades morfoedafológicas identificadas para el Municipio de Calakmul se presentan en el


cuadro 18.

Cuadro 18. Unidades Morfopedológicas del Municipio de Calakmul.

UNIDADES MORFOPEDOLÓGICAS AREA (Ha) PORCENTAJE


Llanuras lacustres y eólicas onduladas y Rendzina 55,479.57 3.88
Llanuras lacustres y eólicas planas y Rendzina 29,881.63 2.09
Planicies de llanura ondulada y Rendzina 17,941.32 1.26
Planicies de llanura plana y Rendzina 1,079.66 0.08
Sistema cárstico de llanura colinosa y Rendzina 36,940.28 2.59
Sistema cárstico de llanura ondulada y Rendzina 949,925.89 66.50
Sistema cárstico de llanura ondulada y Vertisol 105,780.11 7.41
Sistema cárstico de llanura plana y Rendzina 214,767.88 15.03
Sistema cárstico de llanura plana y Vertisol 16,175.34 1.13
Sistema cárstico de lomeríos y colinas y Rendzina 519.39 0.04
TOTAL 1,428,491.07 100

Fuente: Elaboración propia, 2011

Figura 14. Mapa de Unidades morfopedológicas del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 100 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2011


VII.12. Zonas ecológicas
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 101

Como segundo paso para la construcción de unidades paisajísticas se generó la zonificación


ecológica, tomando como base las áreas de distribución de los diferentes conjuntos de vegetación
presentes en el municipio, debido a que ésta es siempre el resultado del conjunto de las condiciones
medioambientales (clima, latitud, geomorfología, etc.). Así, la vegetación constituye la expresión
sintética de esos factores y los límites de su distribución marcan discontinuidades ecológicas
objetivas agrupándolas con sus afinidades espaciales climáticas (cuadro 19).

Cuadro 19. Zonas Ecológicas del Municipio de Calakmul.


ZONAS ECOLÓGICAS AREA (Ha) PORCENTAJE
Clima Tropical cálido subhúmedo, con lluvias en 515.46 0.04
verano y Cuerpo de agua
Clima Tropical cálido subhúmedo, con lluvias en 3,501.29 0.25
verano y Popal-Tular
Clima Tropical cálido subhúmedo, con lluvias en 223,941.83 15.68
verano y Selva primaria caducifolia y subcaducifolia
Clima Tropical cálido subhúmedo, con lluvias en 1,112,716.96 77.89
verano y Selva primaria subperennifolia
Clima Tropical cálido subhúmedo, con lluvias en 87,815.53 6.15
verano y Uso agropecuario
Total 1,428,491.07 100.00
Fuente: Elaboración propia, 2011

El Municipio de Calakmul muestra una gran homogeneidad respecto a sus zonas ecológicas, esto
se debe principalmente a que no presenta una gran variedad climática, propiciando con ello que para
efectos de construcciones de paisajes, no sea un factor de gran diferenciación territorial (figura 15).

Figura 15. Mapa de Zonas Ecológicas del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 102 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2011


VII.13. Paisajes del Municipio de Calakmul
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 103

Finalmente para la obtención de los paisajes del Municipio de Calakmul se integraron el mapa
morfoedafológico y el de zonas ecológicas, metodología propuesta por el Instituto Nacional de
Ecología (1994), incluyendo además el uso de suelo, propuesta realizada por IDESMAC (1995, figura
17).

Quedando agrupado finalmente el municipio en 13 paisajes y 44 unidades territoriales (Cuadro 20 y


figura 16) las cuales se describen a continuación.

Figura 16. Construcción de Paisajes.


Elemento Diferenciador Elemento Indicador

Clima
Geología Biota
Geomorfología (Vegetación y Fauna)
Suelo Agua

Uso del Suelo

Paisajes
Fuente: Elaboración propia, 2011

Sistema cárstico de llanura colinosa con Rendzina y Selvas primarias. Este paisaje demuestra
la complejidad del relieve que presenta el Municipio de Calakmul, los suelos son delgados y poco
profundos, tiene niveles de disección medios y presenta los tres tipos de vegetación subperennifolia
(baja, media y alta), también se observan pequeños manchones aislados de pastizal inducido que
han sido incorporados al sistema productivo, se encuentra principalmente al Sureste del municipio
de Calakmul.

Sistema cárstico de llanura ondulada con Gleysol y Selvas primarias. Este geosistema se
muestra como un gran polígono con suelos que parte del año son propensos a las inundaciones, su
grado de disección predominantemente es medio y alto, presenta todavía vegetación primaria, pero
también se pueden observar zonas con vegetación secundaria, se ubica en al Centro-Este del
municipio con una orientación de Noreste a Suroeste.

Sistema cárstico de llanura ondulada con Gleysol y Uso agropecuario. Estos paisajes son
iguales a los anteriores en sus condiciones físicas, no así en el uso actual del suelo ya que las selvas
han sido transformadas por la población local para realizar sus actividades productivas (maíz, chile
jalapeño y la introducción de pastizales), aunque los suelos son delgados los productores realizan
un sistema rotativo alrededor de cuatro años, con el fin de dejar descansar los suelos; por lo cual,
también presenta grandes zonas de selvas perturbadas y acahuales maduros. Se ubican al Centro-
Este del municipio en una zona cercana a la carretera de Conhuás-Xpujil y Xpujil-José María Morelos
y Pavón (Civalito),
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 104 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

mostrando que el acceso de la carretera se ha constituido como un catalizador de la transformación


de los paisajes naturales a geosistemas antrópicos ya que en estos paisajes se ubica más del 60 %
de la población del municipio.

Sistema cárstico de llanura ondulada con Rendzina y Selvas primarias. Es una gran extensión
que se localiza a todo lo largo del municipio teniendo mayor representatividad al Norte. Muestra
niveles de disección medios y bajos, los suelos son poco profundos, no aptos para la ganadería. Con
niveles de erosión medios, constituye la mayor superficie del macizo forestal del Municipio pues
incluye la Reserva de la Biosfera, compuesto por selvas medianas subperennifolias y caducifolias,
pero también existen manchones de selvas con vegetación secundaria o arbustiva generada por la
propagación de incendios que anualmente se presentan en la zona.

Sistema cárstico de llanura ondulada con Rendzina y Uso agropecuario. Solo se representa
como un paisaje aislado y compacto en el Centro del municipio, cercano a la carretera Conhuás-
Xpujil, donde predominan los pastizales inducidos por la población que habita en localidades
aledañas. Un motivo por el cual no se ha podido extender este tipo de paisajes es que la mayor parte
de su superficie se encuentra ubicada la Reserva de la Biosfera de Calakmul; lo que ha ocasionado
que los productores tengan que acatar los lineamientos del Programa de Manejo de la RBC en el
cual se enuncia que se implementen sistemas alternativos de producción, amigables con el ambiente
y en busca del desarrollo sustentable.

Sistema cárstico de llanura ondulada con Vertisol y Selvas primarias. Presenta grados de
erosión altos y medios, principalmente con suelos muy arcillosos, y poco aptos para la agricultura y
ganadería, sus niveles de disección son medios. Como en casi todo el municipio existen
ondulaciones en el relieve mostrando una dinámica de formación de suelo, su vegetación
representativa son las selvas medianas subperennifolias y caducifolias aunque también, existen
zonas de perturbación con acahuales y zonas de cultivo; estos paisajes colindan con el de mayor
producción del municipio, siendo los más susceptibles a ser transformados en corto tiempo.

Planicies de llanura ondulada con Gleysol y Selvas primarias. Estos paisajes se localizan al
Noroeste del municipio y presentan una pequeña zona con llanuras planas mostrando que existen
procesos denudatorios y formadores del suelo activos, presenta vegetación primaria de Selvas
medianas subperennifolias conservadas, pero también se observan selvas perturbadas, lo que
expresa el uso antrópico de este tipo de paisajes en tiempos pasados.

Sistema cárstico de llanura plana con Gleysol y Selvas primarias. Este paisaje es poco
representativo en Calakmul, sus niveles de disección son bajos, presenta grados de erosión altos y
medios, con suelos muy arcillosos poco aptos para la agricultura y ganadería, presenta ondulaciones
en el relieve, su vegetación representativa son las selva medianas subperennifolias y caducifolias
pero también muestra áreas con acahuales maduros.

Sistema cárstico de llanura plana con Rendzina y Selvas primarias. Este tipo de paisajes se
presenta en todo el municipio como polígonos compactos con una orientación de Norte a Sur, sus
niveles de disección son medios y muestra grados de conservación de su vegetación original altos,
por lo que predominan las Selvas medianas subperennifolias; hacia el Norte del municipio podemos
encontrarlo con vegetación caducifolia y subcaducifolia.

Sistema cárstico de llanura plana con Vertisol y Selvas primarias. Solo se presenta al Centro-
Este de Calakmul donde, los índices de disección son bajos, no presenta alteración en su
composición vegetal primaria pero se observa que puede en corto tiempo ser asimilado como
paisajes productivos.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 105

Sistema cárstico de llanura plana con Vertisol y Uso agropecuario. Este tipo de paisaje también
es poco representativo e igual morfoedafológicamente que el anterior, solo que ya ha sido
transformado en su totalidad a sistemas de producción y presenta la rotación de cultivos, los suelos
aunque no son aptos para este tipo de actividades y ya que tienen niveles de rendimiento de medios
a bajos representan las únicas zonas que pueden ser trabajadas, debido al accesos que permite la
carretera que cruza el paisaje.

Llanuras lacustre y eólicas planas con Rendzina y Selvas primarias. Este paisaje presenta
acumulación material aluvial, no muestra alteración importante en su composición vegetal priMaria
y puede presentar zonas de inundación ya que la pendiente es casi imperceptible, sus niveles de
disección son ligeros y se presenta al Suroeste, cercanas al municipio de Candelaria.

Llanuras lacustre y eólicas ondulas con Rendzina y Selvas primarias. Son paisajes que
presentan cierto nivel de encharcamiento en temporadas de lluvias, con una disección vertical media,
respecto a su vegetación presenta Selvas medianas subperennifolias y se ubica al Suroeste del
municipio.

Cuadro 20. Superficies de los paisajes del Municipio de Calakmul.

Paisajes del Municipio de Calakmul AREA (Ha) PORCENTAJE


Llanuras lacustres y eólicas onduladas con Rendzina y Selva primaria 59507.59 4.17
Llanuras lacustres y eólicas planas con Rendzina y Selva primaria 26000.94 1.82
Planicies con llanura ondulada con Gleysol y Selva primaria 19109.15 1.34
Sistema cárstico con llanura colinosa con Rendzina y Selva primaria 28061.30 1.96
Sistema cárstico con llanura ondulada con Gleysol y Selva primaria 81934.41 5.74
Sistema cárstico con llanura ondulada con Gleysol y Uso Agropecuario 35449.12 2.48
Sistema cárstico con llanura ondulada con Rendzina y Selva primaria 884503.15 61.92
Sistema cárstico con llanura ondulada con Rendzina y Uso Agropecuario 2476.11 0.17
Sistema cárstico con llanura ondulada con Vertisol y Selva primaria 114879.21 8.04
Sistema cárstico con llanura plana con Gleysol y Selva primaria 5542.65 0.39
Sistema cárstico con llanura plana con Rendzina y Selva primaria 162557.14 11.38
Sistema cárstico con llanura plana con Vertisol y Selva primaria 8470.30 0.59
1428491.07 100.00

Fuente: Elaboración propia, 2011

Figura 17. Mapa de Paisajes del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 106 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2011

VIII. ORGANIZACION ESPACIAL ACTUAL

La región de Calakmul ubicada en el centro de la península de Yucatán es de suma importancia por


contener el área forestal más extensa del trópico húmedo mexicano (Martínez-Galindo, 2002), por lo
cual es muy importante identificar cual es la organización espacial actual del municipio como base
para poder plantear estrategias de desarrollo acorde con la protección y conservación de los recursos
naturales, que parten de la realidad vigente y no de un modelo hipotético o que intente “regresar” a
las condiciones previas, muchas de ellas irreversibles.

A pesar de los disturbios a los que se ha sometido la región en los últimos treinta años, deforestación,
tala, cambio de uso de suelo a áreas agrícolas y pecuarias, etc., todavía existe una riqueza de
especies representada por la alta proporción de endemismos cercana al 12% de las especies de
árboles en el municipio (Duran, 1987), definidos por la presencia de suelos cársticos, los cuales
crean presiones de selección natural muy fuertes para el caso de las plantas.

Reconocer la organización espacial (figura 18) que se desarrolla en el Municipio de Calakmul,


permite definir y vislumbrar la problemática, discordancias e incompatibilidades, que pueden existir
entre su actividad principal actual y manejo que tiene cada uno de los paisajes.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 107

Por lo tanto se caracterizó, considerando aspectos ecológicos de manejo y uso del paisaje. En la
medida en que estos se estructuran a nivel de cada uno de los paisajes descritos en el apartado
anterior, nos determinan el “estado actual” del territorio municipal. Su clasificación se basó en la
propuesta metodológica de D´Luna que especifica el grado de antropización de los paisajes,
teniendo:

VIII.1 Clasificación de Paisajes

1.- Paisajes Naturales

Protección. Se encuentra en los paisajes donde actualmente se muestra gran biodiversidad, su


grado de fragilidad requiere contar con las medidas necesarias para asegurar la integridad de los
sistemas naturales, se aplica en paisajes donde actualmente se presenta la Zona Núcleo Sur y Norte
de la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el paisaje Sistema cárstico de llanura plana con rendzina
y selvas primarias.

Conservación. Este manejo, muestra a los paisajes conservados en su riqueza natural que
actualmente no presentan alteraciones importantes en su estructura y dinámica. Además, se asigna
a todos aquellos que cuentan con especies de valor ecológico importante, con algún estatus de
conservación; presentan altos niveles de fragilidad y forman parte del patrimonio natural que requiere
protegerse. Su manejo está definido por la poca accesibilidad que existe hacia estos paisajes, tal es
el caso de las Llanuras lacustre y eólicas ondulas con rendzina y selvas primarias.
2.- Paisajes Antropo – Naturales

Conservación con uso inadecuado. Este sistema de manejo es el que actualmente tiene una gran
presencia en los paisajes de Calakmul, ya que muchos de ellos empiezan a presentar cambios en el
uso del suelo de selvas primarias a cultivos y luego a pastizales, en un proceso acelerado que en
menos de cinco años los transforma completamente, lo que muestra el alto nivel de fragilidad que
existe en estos paisajes ya que presentan un bajo o nulo manejo sustentable en sus sistemas
productivos, se encuentran principalmente en el paisaje del Sistema cárstico de llanura ondulada
con rendzina y selvas primarias.

Aprovechamiento no consolidado. Este sistema de manejo se presenta en paisajes que todavía


no han alcanzado un grado de transformación antrópica importante, su grado de desarrollo es
totalmente rural, presenta áreas fragmentadas y selvas secundarias o áreas con perturbación
reciente menores a diez años.
Los paisajes que muestran este manejo son los que se ubican principalmente al sur del municipio
como los sistemas cársticos de llanura ondulada con gleysoles y selvas primarias.

3.- Paisajes Antrópicos

Aprovechamiento consolidado. Este tipo de manejo se definió para los paisajes donde existe
predominio de los sistemas productivos extensivos agrícolas, pecuarios y en menor escala turísticos.
Incluye las concentraciones urbanas más importantes del municipio. Se presenta principalmente en
los paisajes donde se emplaza la cabecera Municipal Xpujil y los paisajes con uso agropecuario.

La distribución general del territorio según la organización espacial actual, arrojó que el 4.68% de la
superficie del municipio está sujeta a un sistema de manejo de aprovechamiento consolidado,
seguido por el 16.11% de aprovechamiento no consolidado; conservación en un 7.47%, y el 14.08%
con el manejo de protección, lo cual se deriva del hecho de que más de la mitad de la superficie son
paisajes antropo-naturales con manejo de conservación con uso inadecuado que representan el
57.65% de la superficie municipal.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 108 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VIII.2. Uso del territorio


La presencia de las actividades productivas, muestran diferencias de uso y de funcionamiento. La
heterogeneidad del uso es un factor que debe ser considerado para explicar la estructura,
funcionamiento y la regulación territorial actual de Calakmul. Una breve descripción de los usos
actuales de los paisajes del municipio, se presenta a continuación.

VIII.2.1. Aprovechamiento forestal no maderable

Apicultura. Es una de las actividades “emergentes” en el municipio, la producción de miel de abeja


permite a los campesinos vivir de la selva sin tumbar sus árboles para introducir ganado o maíz.

Extracción de chicle. Esta actividad se ha realizado en el municipio durante décadas desde los años
cuarenta por medio de la explotación del árbol del chicozapote para la extracción del látex con la que
se produce el chicle. También existe el aprovechamiento de Pimienta, palma camedor y orquídeas.

VIII.2.2. Aprovechamiento forestal maderable


Es una de las principales actividades extractivas del municipio de Calakmul, algunas de las especies
aprovechadas son el cedro, la caoba, el guayacán, el chicozapote y otras especies consideradas de
menor valor comercial como el jabín, el chaká, el chacté, el chechén, el tzalam y el granadillo
(CONANP, 2006). Estas se realizan, a través de permisos de aprovechamiento más o menos
regulados.

VIII.2.3. Ganadería extensiva


Actualmente es el uso del territorio más propenso a extenderse en los paisajes del municipio, ya que
se está impulsando una ganadería de mediana escala en áreas ubicadas en los paisajes que no
tiene vocación para esta actividad, con la inducción de pastos cultivados en espacios abiertos. En
ocasiones, y de acuerdo con el tipo de manejo que se le da, existen áreas con presencia de
vegetación secundaria herbácea o arbustiva.

VIII.2.4. Cultivos
Definidos por las zonas dedicadas a la agricultura. Dentro de ellas se pueden distinguir tres tipos:
los anuales que se refieren a las áreas de cultivo de un ciclo (maíz, fríjol, chihua, chile etc.), los de
humedad que incluyen áreas con cultivos de dos ciclos en zonas inundables (maíz y fríjol) y los
perennes que ubican las zonas de plantaciones de pimienta o frutales.
En todo el municipio la capacidad agrícola es baja, dadas las características de los suelos de origen
cárstico, por lo que acostumbran a establecerse turnos rotatorios de explotación cada tres o cuatro
años.

VIII.2.5. Conservación del hábitat


Este tipo de uso está representado por el macizo forestal más importante, el cual abarca casi en su
totalidad a la Reserva de la Biosfera Calakmul en su zona de Amortiguamiento y zonas Núcleo Sur
y Norte; es un corredor biológico natural para especies importantes de la región como el jaguar
(Pantera onca), pero que actualmente ha sido transformado, por la población local que viven en las
comunidades que se emplazan principalmente en la línea carretera Escárcega- Chetumal.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 109

Figura 18. Mapa de Organización Espacial Actual del Municipio de Calakmul.


Fuente: Elaboración propia, 20

VIII.2.6. Investigación científica


Es el uso que presentan los paisajes donde se albergan los recursos naturales de flora y fauna en
mejor estado de conservación. Sólo se permite su acceso con autorización previa de la Dirección de
la Reserva de la Biosfera Calakmul y el uso está restringido a la realización de actividades de
investigación científica y de educación ecológica.

IX. FUNCIONES DEL PAISAJE


En este apartado se plantea un acercamiento al análisis de la funcionalidad que existen en los
diversos paisajes del municipio de Calakmul, siendo una innovación metodológica para los estudios
de Ordenamiento ecológico del territorio que se realizan en México. Tomando como primicia tres
enfoques: 1) Funcionalidad de los geoecosistemas del paisaje, 2) Funcionalidad referente al uso del
suelo y 3) Funcionalidad señalada o percibida. Considerando que la inclusión de los
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 110 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

enfoques uno y dos no son primordiales para la comprensión del análisis planteado para el Modelo
de OT.

La funcionalidad del paisaje se considera un concepto central en el estudio del paisaje. Leser (2005)
define a la función como la unión de las interacciones entre los elementos espaciales, es decir, los
flujos de energía y materia que se interrelacionan entre los componentes del paisaje.

Las funciones del paisaje se describen a menudo como sinónimas de procesos del paisaje que
explican a la vez el desempeño del paisaje , pero también se puede decir que es la interacción de
multifunciones del paisaje, que se centra en la dinámica de la relación funcional sistémica que estas
tienen. A su vez, la orientación de estas múltiples funciones indica la capacidad de uso del paisaje
desde un enfoque complejo y múltiple.

Los aspectos de la funcionalidad se relacionan con diversos sistemas secundarios. Mientras que las
funciones se dan y se definen en un sistema, las capacidades relacionadas y los procesos se pueden
integrar enteramente en otro sistema. Entonces la función se puede definir como la capacidad de
cambiar o mantener las unidades del paisaje en una orientación definida.

Este contexto tiene algunas consecuencias importantes. Para cambiar el paisaje se debe crear,
sostener, o disolver las diferencias en la estructura del paisaje. Esto significa que hay una conexión
cercana entre la estructura y la función del paisaje.

Se pueden plantear tres tipos de funcionalidad básica que reflejan la capacidad de mantener o de
cambiar paisajes a partir de su dinámica y estructura:

i. La Funcionalidad de los geoecosistemas del paisaje que reflejan las capacidades


observadas en la naturaleza de mantener o de cambiar el ambiente.

ii. Funcionalidad referente al uso del suelo que refleja las capacidades observadas en la
sociedad para cambiar el ambiente.

iii. Funcionalidad señalada o percibida, que puede reflejar las capacidades intencionales de
la sociedad para mantener o cambiar el ambiente, incluyendo la capacidad del ambiente
de proporcionar servicios intangibles.

IX.1. Funcionalidad de los geoecosistemas del paisaje

El acercamiento general de la ecología orientada a la funcionalidad del paisaje es un método de


integración en unidades concretas de diversos sistemas. Una función de un ecosistema está
relacionado con otras funciones de otros subsistemas, conjuntas pueden, según Gulinck (2005), ser
relacionadas estructuralmente. Esta descripción de diversas funciones entre los ecosistemas y los
subsistemas de un paisaje heterogéneo, están relacionadas implícitamente con las estructuras (por
ejemplo como la geomorfología) y los procesos (por ejemplo la hidrología) que se pueden detectar
empíricamente.

Sin embargo, la identificación de las funciones presupone un modelo conceptual del paisaje,
describiéndolo desde un punto de vista elegido, donde la utilidad del paisaje es para diversos
propósitos, esto con base en el análisis de sus estructuras y procesos. Así pues, una vez que se
detectan las funciones, la formulación sistémica aparece como el objetivo del paso siguiente (ver
funciogramas). Ello permitirá la obtención de conclusiones que atienden al principio dialéctico que
fundamenta este enfoque de estudio del paisaje, esto es la orientación y la función en sí.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 111

En la ciencia tradicional de la ecología del paisaje, las funciones sirven para la comprensión y
predicción de la distribución espacial dentro del sistema del paisaje. Así pues, en el caso de un
paisaje montañoso, las funciones de la distribución de conexión “en cascada” se pueden realizar a
través del análisis de las características geomorfológicas relevantes, permitiendo una mejor
comprensión y predicción de la distribución del agua, de la fertilidad del suelos y de la vegetación,
con la detección de las fuentes y zonas de captación en diversos niveles espaciales.

La clasificación y el análisis de funciones ecosistémicas es también relevante para el análisis del uso
humano del paisaje, por ejemplo con el análisis de diferencias en las condiciones para el crecimiento
agrícola, o las condiciones del drenaje. Tales consideraciones cambiarán a menudo el significado
ecológico funcional en el tiempo y en el espacio de análisis, y de tal modo darán lugar a cambios en
la descripción de la estructura y de los procesos relacionados con el paisaje. Neef lo ha llamado este
paso “el problema de la transformación”, porque las categorías de análisis de la ciencia de la
naturaleza se transforman a las categorías de las ciencias sociales (Bastian, 2005).
IX.2. Funcionalidad referente al uso del suelo

El segundo acercamiento a la funcionalidad del paisaje se relaciona con el aspecto humano-


ecológico del paisaje, expresado generalmente como uso del suelo, el cual abarca cualquier
explotación humana que tenga implicaciones para los flujos geoecológicos. Se define como la
expresión espacial de la adaptación social a las condiciones naturales del paisaje.

Por tanto esta función es la capacidad de mantener o cambiar el ambiente por medio del uso del
suelo acorde a las necesidades humanas; la funcionalidad refiere a los procesos y propósitos que
se ligan específicamente a un uso del suelo particular. Dos o más procesos, dan lugar a dos o más
funciones (o potencialidades).

Por lo tanto, diversos procesos se ensamblarán a menudo en sistemas relacionados con una función
del uso del suelo, pero puede ser que también estén relacionados con más procesos y por lo tanto
a más de un uso del suelo.

Los paisajes albergan típicamente varios tipos de uso del suelo y por tanto funcionamientos múltiples,
no obstante éste no es siempre el caso, un uso del suelo puede cubrir totalmente grandes áreas del
territorio a pesar de la variación substancial en unidades geo-ecológicas.

En este caso, la funcionalidad estará diferenciada por la ecología del paisaje y más aun, por los
subsistemas que este tiene; dichas diferencias también deben ser consideradas pues definen la
dialéctica función – orientación relacionada con las posibilidades de intensidad en el uso del suelo
(Forman, Godron y Van der Ploeg, 2003).

IX.3. Funcionalidad señalada o percibida

El tercer concepto abarca las funciones que no se relacionan necesariamente con los procesos
materiales por sí mismos, como en el caso de las definiciones anteriores. La funcionalidad sin
procesos materiales relacionados, se puede llamar funcionalidad señalada o percibida.
Se asocia a menudo a las relaciones estéticas, sociales, culturales y regulativas del paisaje. La
adición de valores estéticos, o señalar áreas del territorio para otros propósitos específicos es un
ejemplo de la búsqueda de superación de las funciones, pues estos se basan solamente en
representaciones subjetivas o conceptos. Aquí el paisaje es interpretado y transformado en
conceptos que pudieran ser difíciles de definir, por ejemplo la belleza o a las sensaciones
espirituales, que son relaciones entre los individuos y el paisaje; lo que los hace difíciles de delinear
espacialmente. La sensación espiritual varía de persona a persona y entre diversos grupos de interés
con referencia al mismo paisaje.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 112 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

IX.4. Funcionalidad del paisaje y OT


Según lo mencionado arriba, los tres acercamientos representan diversos enfoques sobre la
funcionalidad del paisaje. Sin embargo, para utilizar estos conceptos en estudios sobre OT debemos
enfatizar algunas diferencias cruciales entre estos acercamientos. En primer lugar, el enfoque geo-
ecológico abarca todos los procesos, mientras que la de uso del suelo solamente una fracción de
estos. En segundo lugar, la funcionalidad señalada o percibida no es necesariamente una
consecuencia de los procesos materiales del paisaje. Finalmente, debe ser enunciado que los
ecosistemas y sistemas de un uso del suelo se deben ver como construcciones sociales, a partir de
modelos formados de manera abstracta. Para los fines del OT no tiene sentido “agregar”
simplemente diversas funciones, aunque su combinación es muy deseable, el modelo propuesto no
puede resultar de la adición simple.

Los análisis de funciones del paisaje son un acercamiento a sistemas holísticos, por lo cual parece
obvio promover una sistematización a partir de conexiones entre diversos sistemas relevantes y
maneras comparables de análisis de las funciones.

Un modelo de OT basado en el concepto de sistemas geo-ecológicos como capital natural que


despliega una gama de servicios e insumos a la sociedad presenta el desafío de entender cómo las
características estructurales y funcionales de los paisajes apoyan la gama de los servicios, definidos
socialmente a través de los diversos sistemas de valor. Por lo tanto, la funcionalidad o
multifuncionalidad no es una característica intrínseca de los sistemas geo-ecológicos, sino que
emerge solamente de su interacción con los sistemas humanos de valor.

En el caso de los estudios de Ordenamiento ecológico del territorio el análisis de funciones, permite
calibrar la eficacia y productividad de los paisajes, distinguiendo los diversos tipos de funciones:
producción, transformación, intercambio, etc. Existen funciones naturales y productivas, que logran
una síntesis geográfica - ecológica de relaciones ambiente y sociedad, lo que genera una serie de
oportunidades para su ordenación espacial. Para ello es necesario llegar a conocer la orientación
que se quiere adscribir al territorio para responder las distintas funciones que tiene, pero sobre todo
para saber cómo articular dichas funciones en búsqueda de mejorar la calidad de vida de las
sociedades.

El OT del Municipio de Calakmul toma el enfoque de conocimiento de las funciones del paisaje como
oportunidad para concretizar la planeación territorial mediante el mantenimiento y la conservación
de las funciones geo-ecológicas principales, la determinación de las mejores orientaciones de las
funciones de uso del suelo y la definición de las funciones señalada o percibida para la integración
regional.

A menudo, estas funciones compiten en detrimento de otras o entran en conflicto, esta dinámica
territorial, de la dialéctica función-orientación que emergen de la explotación excesiva y abandono
se traduce en un cambio constante de funciones, en consecuencia la temporalidad también debe ser
tomada en cuenta al momento de formular un modelo de ocupación del territorio para Calakmul.
Se definieron tres grupos para el Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul,
los cuales fueron: funciones de Geo-ecológicas, Productivas y de uso del suelo, y de Integración
regional.

IX.4.1 Funciones Geo-ecológicas


La gran riqueza y diversidad biológica así como la fragilidad que caracteriza al municipio, generó la
necesidad de incluir en el estudio de OT funciones que pudieran mostrar dichas condiciones, así
como otras funciones intrínsecas del paisaje, generando con ello un panorama importante del estado
de los recursos naturales del municipio.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 113

IX.4.2 Funciones Productivas y de Uso del Suelo


La búsqueda de plantear alternativas reales a los sistemas de producción actuales acordes a la
necesidad de la conservación de la biodiversidad presente, determinó contemplar las diversas
orientaciones de las actividades productivas que se realizan en el municipio.

IX.4.3 Funciones de integración local-regional


Este apartado presenta aquellas funciones señaladas o percibidas del paisaje con relación a las
formas organizativas del espacio de los asentamientos para los fines de la ubicación de los servicios
públicos municipales.

IX.5. Indicadores del Paisaje


Para dar pie a la construcción de las funciones referidas, se planteó la generación de indicadores de
carácter abiótico, biótico, socioeconómico y paisajístico (cuadro 21), con los que se evaluaron las
unidades de paisaje; por ello fue necesaria la formulación de un modelo de análisis sistémico, de las
relaciones de dichos indicadores, que permiten caracterizar la función del paisaje propiamente dicha
(ver funciogramas). Sustentada en modelos estadísticos y en la combinación de técnicas
geomáticas, se obtuvieron los mapas de funciones del paisaje o mapas síntesis de los aspectos geo-
ecológicos, productivos y de integración territorial del Municipio de Calakmul, tomando como
cuantificaciones de orientación, los siguientes parámetros de bajo (1), medio (2), alto (3) y muy alto
(4) según la importancia para cada función (ver anexo 1).

Cuadro 21. Indicadores de paisaje del Municipio de Calakmul.

INDICADORES
Paisajísticos Integración territorial
 Importancia Biogeográfica  Tipo de transporte
 Estabilidad del Paisaje  Servicios
 Presencia de ANP  Comunicaciones
 Conectividad y efecto de Borde  Presencia de Zonas Arqueológicas
 Accesibilidad
 Infraestructura de agua potable
Abiótico Biótico
 Temperatura  Fragmentación de la vegetación
 Transformación de hábitats
 Tipo de roca naturales
 Precipitación  Cobertura vegetal y Uso del Suelo
 Capacidad del suelo  Riqueza de Avifauna
 Contenido de materia orgánica  Riqueza Florística
 Edafogénesis  Especies en estatus
 Tipo de suelo Sociales
 Clase Textura del Suelo  Marginación
 Erodabilidad del suelo  Densidad de Población
 Humedad del suelo  Origen de la Población
 Pendiente  Composición de la PEA
 Cantidad y Zonas de Captación de agua  Migración
 Densidad de drenaje
 Constante de estabilidad
 Índice de escurrimientos
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 114 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

 Grado de Infiltración
 Tipo de drenaje y Orden de corrientes
fluviales
 Relieve

Fuente: Elaboración propia, 2011

Desde la perspectiva del estudio de las funciones del paisaje, la interpretación del paisaje es una
construcción social, por lo que la interpretación de las percepciones, intereses, orientaciones y
propósitos son la vía que puede conducir a formular criterios que nos permitan garantizar las
funciones geo-ecológicas del paisaje de forma compatible con las funciones de uso y percepción,
emanadas de los valores, demandas y expectativas de la sociedad.

IX.6. Funciones Geo-ecológicas


Estas funciones pueden definirse como: purificación del agua y el aire, control de la erosión,
regeneración del suelo, protección de cuencas, regulación de la temperatura, absorción y reciclaje
de nutrientes y desechos, polinización y dispersión de semillas vía insectos, aves y mamíferos, entre
otros. Junto con esto, los ecosistemas satisfacen las necesidades humanas básicas y son esenciales
para la supervivencia en el futuro.

IX.6.1. Función de Mantenimiento de la Biodiversidad


Esta función puede ser definida como la capacidad del paisaje para aumentar o retener la diversidad
biológica, donde se crean una variedad de nichos ecológicos, que ofrecen una gama de hábitats
para las plantas y animales que tienen necesidades ambientales distintas, muy en especial para el
Municipio de Calakmul por el gran número de especies en peligro de extinción que tiene.

Esta función además de tener un valor intrínseco para sostener el equilibrio ecológico, brinda bienes
y servicios importantes a la población de Calakmul y permite la existencia de actividades productivas
como la apicultura y otros aprovechamientos forestales no maderables, cuyos procesos son posibles
gracias a las funciones geo-ecológicas del paisaje Por ello, la pérdida de riqueza de biodiversidad
puede significar graves costos económicos a mediano y largo plazo.

Figura 19. Funciograma de Mantenimiento de la Biodiversidad.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 115

Riqueza Florística

Cobertura vegetal y Uso del Suelo

Conectividad y efecto de Borde


Fragmentación de la vegetación

Función de Mantenimiento de la
Importancia Biogeográfica Biodiversidad Precipitación

Riqueza de Avifauna
Litología

Edafología

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

La capacidad de mantener o incrementar la biodiversidad se analizó a partir del modelo sistémico


ilustrado en el funciograma (figura 19), el cual integra 8 indicadores cuyas definiciones y valores
ponderadas se presentan en el anexo 1.

El funciograma retoma las relaciones directas que existen entre los indicadores, en cuanto a su grado
de influencia para la función, en este caso de Mantenimiento de la Biodiversidad, generando vínculos
de funcionalidad, con líneas diseccionadas que unen sus interrelaciones así como los circuitos
reforzados donde por ejemplo el indicador de la Cobertura Vegetal y Uso del suelo se amplía al pasar
por la importancia biogeográfica y la riqueza florística.

El análisis integral, nos permitió definir la orientación y la manifestación de la función de


mantenimiento de la biodiversidad en el territorio del Municipio de Calakmul, sintetizado en 4
categorías, que fueron determinados de acuerdo a las cualificaciones contenidas en el cuadro 22.

Cuadro 22. Matriz de análisis de función de Mantenimiento de la Biodiversidad

INDICADORES /FUNCION Mantenimiento MantenimientoMantenimiento Mantenimiento


de la de la de la de la
Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad
Muy Alta Alta Media Baja
Fragmentación de la vegetación Baja Baja Media Muy Alta a
Media
Conectividad y efecto de Borde Bajo Bajo-Medio Alto Muy Alto
Riqueza de Avifauna Muy Alta-Alta Alta-Media Media Baja
Riqueza Florística Muy Alta-Alta Alta-Media Alta- Media Baja
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 116 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Importancia Biogeográfica Muy Alta-Alta Alta-Media Media Baja


Cobertura vegetal y Uso del Suelo Muy Alta Alta-Media Media Media-Baja
Precipitación Alta Alta- Media Media Media
Suelo Alta Alta- Media Media Media

Fuente: Elaboración propia, 2011

La distribución de los porcentajes (grafica 9) de dichas categorías muestran que el Municipio tiene
una función Muy Alta en el mantenimiento de la Biodiversidad con un 87% de su territorio, los paisajes
con mayor valor de la función son los que presentan los más altos grados de conservación,
representados por los paisajes de selvas medianas subperennifolias y caducifolias que se ubican en
la Reserva de la Biosfera de Calakmul y los macizos forestales del Noroeste y Suroeste del municipio
(ver figura 20).

Grafica 9. Porcentajes de la función de Mantenimiento de la Biodiversidad en los paisajes del


Municipio de Calakmul.

FUNCIÓN DE LA RIQUEZA DE LA BIODIVERSIDAD

87%
Baja
Media
Alta
Muy Alta

8% 2% 3%

Fuente: Elaboración propia, 2011

Los factores de cambio se unifican por el hecho de que sus causas – sean económicas, políticas o
sociales – se extienden más allá del nivel local. Entre otras, las causas principales de los cambios
en esta función del paisaje incluyen: el crecimiento de la población, el uso intensivo del suelo, la
escasa institucionalidad gubernamental. Dado que los ecosistemas prestan servicios a la población
junto con proporcionar hábitat para plantas y animales, la mayor amenaza a la biodiversidad es la
transformación, alteración, fragmentación y destrucción de geo-ecosistemas producto de los
cambios en el uso del suelo.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 117

Figura 20. Mapa de la función del Mantenimiento de la Biodiversidad en el Municipio de Calakmul.


Fuente: Elaboración propia, 2011

IX.6.2. Función de Mantenimiento de Acuíferos y la capacidad de retención del agua pluvial

Esta función se planteó por la gran necesidad que existe en el municipio de contar con el vital líquido
para las actividades humanas y productivas, así como de la importancia que tiene a nivel de las
funciones geo-ecológicas del paisaje. La precipitación pluvial es filtrada a los mantos freáticos,
cuevas o túneles subterráneos naturales, que recorren el municipio con una dirección principalmente
de Sur al Noreste y solo una mínima parte es utilizada por la población del municipio con la captación
de agua en época de lluvias; aunado a esto la existencia de contaminación por basura en los escasos
escurrimientos superficiales que existen y a la infiltración de productos químicos agrícolas y de
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 118 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

fertilizantes en las aguas subterráneas, hace que por consiguiente, indispensable el cuidado de las
zonas de captación pluvial.

Para esta función se analizaron siete indicadores relacionados (cuadro 23), acorde a la búsqueda
de protección y retención del agua pluvial en las unidades de paisaje (figura 21).

Figura 21. Funciograma del Mantenimiento de Acuíferos y la capacidad de retención del agua
pluvial.

Precipitación

Zonas de Captación de agua Cobertura vegetal y Uso del Suelo

Tipo de drenaje y Orden de


Grado de Infiltración corrientes fluviales

Mantenimiento de Acuíferos
y la capacidad de retención
Densidad de drenaje
del agua pluvial

Tipo de roca

Índice de escurrimientos
Constante de estabilidad

Pendiente

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

El funciograma anterior muestra los canales de relación que presentan los indicadores hidrológicos
y el análisis del paisaje, tomando como ejemplo las interrelaciones que existen entre la densidad del
drenaje y el índice de escurrimientos, que se refuerza en la relación con la constante de estabilidad
y posteriormente con el indicador de zonas de captación mostrando su importancia de estas últimas
para la preservación del agua.

También debe señalarse que las pequeñas depresiones cóncavas conocidas como aguadas y
lagunas cuando alcanzan importantes superficies, están poderosamente condicionadas por el micro
relieve negativo y el grado superficial que en estas zonas presentan texturas arcillosas, las que en
temporada de lluvias impiden la infiltración hacia el subsuelo (cuadro 12).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 119

Gracias al follaje la abundante hojarasca y en general las características del dosel en Calakmul, que
reducen el ritmo de dispersión del agua y favorecen a una lenta pero fuerte infiltración del agua de
lluvia.

Cuadro 23. Matriz de análisis de la Función de Mantenimiento de Acuíferos y la capacidad de


retención del agua pluvial.
INDICADORES Función de Función de Función de Función de
/FUNCION Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de
Acuíferos y la Acuíferos y la Acuíferos y la Acuíferos y la
capacidad de capacidad de capacidad de capacidad de
retención del agua retención del agua retención del agua retención del agua
pluvial pluvial pluvial Media pluvial Baja
Muy Alta Alta
Zonas de Zonas de captación Zonas altas o de Zonas de transición No presenta
Captación de agua existentes contacto de la de la cuenca
cuenca alta
Cobertura vegetal Muy alta a Media Alta-Media Media Alta-Baja
y Uso del Suelo
Densidad de Muy Alta Alta-Media Media Baja
drenaje
Constante de Muy Alto-Alto Alto-Medio Medio Bajo
estabilidad
Índice de Muy Alto-Alto Alto-Medio Medio Bajo
escurrimientos
Grado de Bajo-Alto-Medio Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Infiltración
Tipo de roca Consolidada Medianamente No consolida No consolidad
Consolida
Precipitación Muy Alta Alta Media Baja
Pendiente Muy Alta-Alta Alta-Media Media Baja
Tipo de drenaje y Muy Alto-Alto Alto-Medio Medio Bajo
Orden de
corrientes fluviales
Fuente: Elaboración propia, 2011

Como se puede observar en el Municipio de Calakmul, la función de los paisajes de mantener los
acuíferos tiene predominantemente niveles medios, donde los bosques bien conservados reducen
la perdida de agua, pero que no es aprovechada por la población local ya que son zonas donde se
presentan pocos asentamientos humanos, además la roca calcárea de la región condiciona la
posibilidad a pequeñas áreas, donde el tipo de suelo sea menos permeable.

Grafica 10. Porcentajes de la función de Mantenimiento de Acuíferos subterráneos y superficiales


del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 120 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

POTENCIAL DE PROTECCION DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

74% Bajo
Medio
Alto
Muy Alto

10%
2%
14%

Fuente: Elaboración propia, 2011

A su vez, los niveles Muy Alto y Alto se presentan en la llanura colinosa y la llanura ondulada al
Sureste del municipio, siendo la zona de captación natural y la zona agropecuaria importante al
mismo tiempo (grafica 10). Teniendo como factores la vertiente de las micro cuencas de mayor
captación pluvial del municipio con orientación el Noreste y el recorrido natural de los ríos
superficiales y escurrimientos existentes que transitan de Sur a Este, hasta filtrarse o salir de los
límites municipales de Calakmul e internarse en el Estado de Quintana Roo, propiciando que el
mayor aprovechamiento de agua sea para beneficio de este Estado y no para el municipio donde se
capta el agua (figura 22).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 121

Figura 22. Mapa de la función de Mantenimiento de Acuíferos subterráneos y superficiales

Fuente: Elaboración propia, 2011

IX.6.3. Función de Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo


La cubierta boscosa atenúa el viento a la vez que su densa red de raíces mantiene fijo el suelo, esta
característica, añadida a la función que en relación con el mantenimiento de Acuíferos, protegen al
suelo contra la erosión del viento y el agua, así como de los movimientos de tierras (intemperismo,
deslizamientos en masa y caída de rocas) que tiene el paisaje.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 122 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

La combinación de una menor dispersión de agua y su penetración en las capas freáticas, hace que
el bosque sea un factor clave para las posibilidades, incremento o generación de nuevo suelo.

La matriz generada para esta función planteó el análisis de diez indicadores (cuadro 24), tanto
bióticos y abióticos, ya que es muy importante conocer los parámetros de los índices físicos,
químicos y mecánicos del suelo (figura 23).

Cuadro 24. Matriz de análisis de la función de Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo en los
paisajes del Municipio de Calakmul.
Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
de la Fertilidad de la Fertilidad de la Fertilidad de la Fertilidad
del Suelo del Suelo del Suelo del Suelo
INDICADORES /FUNCION Muy Alto Alto Medio Bajo
Fragmentación de la vegetación Baja-Media Media Alta Muy Alta
Transformación de habitaos Bajo-Medio Alto Muy Alto
naturales Muy Alto
Capacidad de fijar el suelo Muy Alta Alta Media Baja
Contenido de materia orgánica Muy Alta-Alta Alta Media Media-Baja
Edafogénesis Muy Alta-Alta Media Media Baja
Vertisol-Gleysol Rendzina Regosol
Tipo de suelo Litosol Rendzina
Clase Textura del Suelo Muy Alta Alta Media Baja
Erodabilidad del suelo Baja-Media Media Alta-MuyAlta Muy Alta
Humedad del suelo Muy Alta-Alta Alta-Media Media Baja
Suave-Muy Débil Débil
Pendiente Suave Moderada-Fuerte

Fuente: Elaboración propia, 2011

Además debemos añadir que esta función al estar condicionada por la fragmentación de las zonas
boscosas, presenta una estabilidad condicionada de la manera en que la vegetación es utilizada o
protegida, esto debería tenerse presente cuando se considera hacer cambios en el uso del suelo,
pues al perderse la cobertura forestal, la función de mantenimiento de la fertilidad del suelo cambia
casi de inmediato, esto es sin duda la base de la dificultad de la implementación de sistemas de
producción agropecuaria, ya que los suelos rápidamente se vuelven infértiles. Cabe señalar que
existen sistemas de producción los agroforestales y en menor grado silvopastoriles, que están
diseñados para aumentar la cobertura vegetal y así mitigar la perdida de la fertilidad del suelo en
zonas de producción agrícola.

Figura 23. Funciograma del Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 123

Fragmentación de la vegetación Transformación de habitats naturales

Contenido de materia orgánica


Tipo de suelo

Humedad del suelo

Mantenimiento de la Fertilidad del


Suelo Pendiente

Erodabilidad del suelo

Edafogénesis Textura del Suelo Capacidad de fijar


el suelo

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

El funciograma mostró que para el Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo no se presenta ningún
indicador con niveles altos de interrelación. Sin embargo, expuso que las relaciones de funcionalidad
no están definidas solo entre uno o dos indicadores, como se observa en los canales de funcionalidad
que muestra el indicador de transformación del hábitat, que se liga con el de materia orgánica,
planteando su fortaleza con la liga del tipo y génesis del suelo.

Como resultado de la matriz de análisis, los datos de las superficies y porcentajes arrojados de la
función del Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo, muestran que los paisajes que existen en el
Municipio de Calakmul tienen niveles altos de formación de suelos (grafico 3), representados
principalmente por el sistema cárstico con selvas primarias, niveles Muy altos en las llanuras eólicas
al Suroeste del Municipio, en contraste, las áreas donde existe poca cobertura vegetal o se practican
sistemas productivos convencionales extensivos muestran niveles bajos de generación de suelo, lo
cual determinan la necesidad de la utilización de agroquímicos para los cultivos y pastizales para
compensar la capacidad energética perdida.
Los niveles medios se presentan en los paisajes donde existen suelos con cierto potencial
productivo, mostrando que se deben plantear estrategias de conservación de suelos para poder
atesorar los niveles de fertilidad del suelo (grafica 11).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 124 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Grafica 11. Porcentajes de la función del Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo del Municipio de
Calakmul.
POTENCIAL EDÁFICO

68%
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto

16% 12%
4%

Fuente: Elaboración propia, 2011

Además, la evolución y formación de la capa edáfica del municipio están determinadas por su origen
cárstico, por lo que, aunque se observen datos alentadores en la formación de suelo estos siempre
tendrán las características de ser poco profundos y con rendimientos bajos para los cultivos y
sistemas pecuarios ya que su principal vocación es forestal (figura 24).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 125

Figura 24. Mapa de la función del Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo del Municipio de
Calakmul.
Fuente: Elaboración propia, 2011
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 126 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

IX.6.4. Función de Capacidad para disminuir la Susceptibilidad a la Erosión


Las prácticas tradicionales de cultivo, ya explicadas anteriormente, obligan a incluir esta función,
mediante la cual se evaluó de forma especial a los paisajes que presentan agotamiento de su capa
edáfica por erosión. Esta función que tiene una orientación cuyo propósito social es inverso a la
función anterior, es alentada por las prácticas poco apropiadas de uso del suelo, que permiten la
denudación accidental de los suelos. Debido a la importancia geo-ecológica que tiene la presencia
de zonas erosionadas (figura 25), se consideran cuatro niveles de ponderación.

Figura 25. Funciograma de la Susceptibilidad a la Erosión.

Cobertura vegetal y Uso del Suelo

Estabilidad del Paisaje


Pendiente

Capacidad para disminuir


la Susceptibilidad a la
Erosión
Precipitación

Relieve

Tipo de suelo Tipo de roca

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

Los canales de interrelación muestran la importancia del indicador del relieve y sus ligas con el grado
de pendiente que existe en el territorio, que posteriormente influye y se refuerza con el tipo de suelo
mostrando una gran correlación para la disminución del la susceptibilidad del suelo.

Los diversos indicadores que se generaron para esta función (cuadro 25), son también los necesarios
para el cálculo de la Formula Universal de Erosión y con ello se aseguro obtener resultados que
pueden ser comparables con estándares internacionalmente aceptados, al respecto de la condición
actual de la erosión en el municipio.

Cuadro 25. Matriz de análisis de Función de Susceptibilidad a la erosión en los paisajes del
Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 127

INDICADORES /FUNCION Susceptibilida Susceptibilida Susceptibilida Susceptibilida


d a la erosión d a la erosión d a la erosión d a la erosión
Muy Alta Alta Media Baja
Tipo de suelo Rendzina Regosol Vertisol Gleysol
Pendiente Abrupta Moderada Débil-Suave Muy suave
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Baja Baja-Media Alta Muy Alta
Relieve Llanuras Llanuras Llanuras Planicies y
colinosas sistema
cárstico
Tipo de roca Caliza Caliza Aluvial Aluvial
Precipitación Muy Alta Alta Alta-Media Media
Estabilidad del Paisaje Baja Baja Media Muy Alta-Alta

Fuente: Elaboración propia, 2011

El Municipio de Calakmul muestra niveles bajos de susceptibilidad a la erosión en el 78 % de sus


paisajes, niveles medios en 11% y altos en el resto del municipio (grafico 4). Esto podría reflejar una
alta estabilidad paisajística, pero no es así, al contrario, nos muestra que la mayoría de los paisajes
corren el riesgo de ser afectados en su estructura en condición a la existencia de la cobertura forestal
que está asociada con la baja susceptibilidad a la erosión (grafica 12).

Grafica 12. Porcentajes de la Función de Susceptibilidad a la erosión del Municipio de Calakmul.

FUNCIÓN DE SUCEPTIBILIDAD DE LA EROSION

11%
11%
Alto
Medio
78%
Bajo

Fuente: Elaboración propia, 2011

Actualmente podemos asegurar que todavía se presentan niveles aceptables de degradación, pero
esta, en caso de no ser controlada, puede conducir a exacerbar la escorrentía, lixiviación, destrucción
de las estructuras del suelo, una creciente erosión y eventualmente a la desertificación de los
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 128 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

paisajes de Calakmul (figura 26).Figura 26. Mapa de la Función de Susceptibilidad a la erosión del
Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 129

Fuente: Elaboración propia, 2011


IX.7. Funciones productivas.
Las razones de la reducción de la extensión de los paisajes naturales como las selvas al Noreste y
Sureste del municipio, que se ha observado en los últimos 20 años en el Municipio de Calakmul ha
sido fundamentalmente económica derivada de la inmigración que se presentó por parte de
colonizadores que llegaron provenientes de otros Estados de la República mexicana, quienes
quisieron implementar los sistemas de producción de sus lugares de origen.

Las áreas forestales se han eliminado sobre todo para aumentar la superficie agropecuaria de
carácter extensivo y escasamente compatible con la existencia de la Reserva de la Biosfera de
Calakmul. Desafortunadamente no se pensó en compensar los beneficios económicos que las zonas
de amortiguamiento pudieran haber producido relacionado con la protección de la biodiversidad y la
calidad de la captación de agua o cuantificar otros beneficios ambientales lo que Barbier (1990)
denomina la eficiencia social de los paisajes naturales.

Con respecto a las funciones de uso del suelo de los paisajes, en este apartado se busca reflejar las
habilidades de la sociedad para cambiar el paisaje, se le ha nombrado orientaciones del paisaje. Las
cuales se distinguen de la noción de aptitud o potencial debido a que en este caso no se valora
exclusivamente la capacidad intrínseca del paisaje para contener determinado uso del suelo, sino se
consideran también los valores y expectativas que la sociedad atribuye a su entorno territorial. Como
ejemplo de este concepto, se menciona el indicador fragmentación de la vegetación que de por si
expresa una preocupación de la sociedad y por lo tanto, solamente niveles muy altos son aceptados
para un uso agropecuario (ver cuadro 26 y 27).

IX.7.1. Orientación Agrícola


La orientación agrícola se definió por el análisis combinado de una serie de factores, directa o
indirectamente relacionados con el clima (como plagas y enfermedades), con las condiciones de los
suelos, el terreno y supuestos relativos a los insumos y la gestión. Para determinar la identificación
de las zonas donde el clima, los suelos y la morfología permiten una agricultura (figura 27).

La figura siguiente muestra que la Orientación Agrícola tiene ligas de interrelación complejas de
indicadores tanto físico-bióticos como sociales, quedando demostrado en con el flujo de importancia
que inicia en el indicador de marginación, que llega al de cobertura vegetal, vinculándose con la
erodabilidad del suelo y reforzarse finalmente con el contenido de materia orgánica.

La orientación agrícola, tomó en cuenta los análisis de tres principales sistemas productivos agrícolas
(maíz, chihua y picante) del Municipio de Calakmul (cuadro 15 y grafico 13). La figura 23, muestra
las interrelaciones entre los factores territoriales más importantes para la producción agrícola en el
municipio determinados en dos estudios (ver anexo 3).

Figura 27. Funciograma de la Orientación Agrícola.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 130 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fragmentación de la vegetación Composición de la PEA

Cobertura vegetal y Uso del Suelo


Tipo de suelo

Humedad del suelo

Grado de Infiltración

Pendiente Contenido de materia orgánica


Orientación Agrícola

Origen de
Precipitación La población

Relieve

Erodabilidad del suelo

Marginación

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

Cuadro 26. Matriz de análisis del Potencial Agrícola en los paisajes del Municipio de Calakmul.
INDICADORES /POTENCIAL Potencial Potencial Potencial Potencial
Agrícola Agrícola Agrícola Agrícola
Muy Alto Alto Medio Bajo
Fragmentación de la vegetación Muy Alta-Alta Alta Medio Medio-Bajo
Contenido de materia orgánica Muy Alta a Media Baja Baja
Media
Tipo de suelo Vertisol- Gleysol Regosol Regosol
Humedad del suelo Muy Alta a Media Baja Baja
Media
Pendiente Débil a Muy Débil Débil moderada
Suave
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Media-Baja Media Alta Muy Alta-
Alta
Grado de Infiltración Bajo Medio Alto Muy Alto
Precipitación Alto Alto Alto-Medio Medio
Relieve Planicies y Llanuras, Sistema Sistema
Llanuras Planicies y cárstico cárstico y
sistema Llanuras
cárstico colinosas
Erodabilidad del suelo Media-Baja Media Alta Muy Alta
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 131

Estabilidad del Paisaje Muy Alta a Alta Media Baja


Media
Marginación Baja-Media Media-Alta Alta Muy Alta
Densidad de Población Media-Baja Alta Alta-Muy Alta Muy Alta
Origen de la Población Chiapaneca Veracruzana-Veracruzana- Veracruzana
Tabasqueña -Tabasqueña
Composición de la PEA Muy Alta Alta Media-Alta Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

Respecto a la ponderación generada (grafica 13), se muestra que pocos paisajes presentan una
función con orientación agrícola Muy Alta, solo se ubican al centro-Este y Sureste del municipio en
la gran mancha donde existen una diversidad de factores abióticos y bióticos, siendo el más
importante el tipo de suelo y la precipitación que existe en la región, a su vez los paisajes con selvas
primarias y poco perturbadas, presentan niveles Bajos (figura 28).

Grafica 13. Porcentajes de la Orientación Agrícola del Municipio de Calakmul.


POTENCIAL AGRICOLA

81% Bajo
Medio
Alto
Muy Alto

1% 6%
12%

Fuente: Elaboración propia, 2011

Cabe aclarar que las funciones productivas están definidas dentro del concepto de geo-ecología del
paisaje, como aquellas funciones de uso del suelo que se realizan o pueden realizarse en paisajes
que no vean afectada su dinámica de desarrollo por la implementación de actividades productivas
ya que su capacidad o estabilidad lo permite.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 132 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 28. Mapa de la Orientación Agrícola del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 133

IX.7.2. Orientación Pecuaria


El análisis de esta función es muy importante para el Municipio de Calakmul, por el alto grado de
conversión que en los últimos 10 años han presentado los sistemas productivos agrícolas a
pecuarios. La determinación de la extensión y calidad de las tierras para pastoreo es resultado de la
construcción social del paisaje, la cual define la productividad, las características y los requerimientos
mínimos para emplazar esta actividad, sin importar si los costos externos son poco aceptables.

En general las funciones de uso del suelo con orientación pecuaria tienen un origen económico y
social mucho mas significante que las condiciones del medio físico y biótico, si bien la disponibilidad
de agua es un factor limitante, los paisajes pecuarios no han presentado en los hechos esta
restricción para su aplicación, sin embargo se debe reconocer que este si ha sido una limitante para
su desarrollo (figura 29).

Se definieron 4 clases de aptitud, la clase uno se refiere a rendimientos potenciales Bajos, la clase
dos a rendimientos Medios, la clase tres a rendimientos Altos y finalmente la clase cuatro con
rendimientos Muy altos, sobre el rendimiento agro-climático máximo.

Debido a que en la región, como en todo el trópico húmedo mexicano, existe una alta expectativa
social para el desarrollo de paisajes pecuarios, es importante ubicar que en muchos casos, estos se
encuentran “sobrepuestos” a los agrícolas o en ocasiones en paisajes mucho más complejos, por
ello es que al definir las funciones de uso del suelo con orientación pecuaria debemos también tomar
en cuenta que estas parten de la definición de sistemas de producción silvopastoril y ganadería semi-
intensiva y no de ganadería extensiva o convencional como viene desarrollándose actualmente.

Por lo tanto el análisis de función de uso del suelo, retoma estos sistemas y su valoración con
respecto a que no interfiere con las funciones geo-ecológicas del paisaje.

El funciograma (figura 25) para la Orientación Pecuaria, muestra que las ligas de relación contemplan
indicadores abióticos como primer nivel de flujo como por ejemplo el suelo y relieve pero
posteriormente se direcciona hacia indicadores de índole social para definir el grado de tecnificación
o conocimiento de las actividades ganaderas de la población por su origen o grado de marginación,
lo que conlleva ubicar el por qué de la poca tecnificación actualmente de la actividad ganadera.

Figura 29. Funciograma de la Orientación Pecuaria.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 134 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fragmentación de la vegetación

Tipo de suelo
Cobertura vegetal y Uso del Suelo

Humedad del suelo

Grado de Infiltración

Pendiente Contenido de materia orgánica


Orientación Pecuaria

Origen de
la Población

Precipitación
Marginación

Densidad de
Población
Relieve

Erodabilidad del suelo

Composición de
la PEA
Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

La siguiente tabla muestra los indicadores utilizados para valorar las funciones de orientaciones
pecuarias en el municipio de Calakmul. Las extensiones de área funcional se definieron utilizando
los indicadores. En primer lugar, se determina el pastizal bajo las peores condiciones agro-climáticas
y posteriormente, bajo las condiciones optimas (cuadro 27).

Cuadro 27. Matriz de análisis del Orientación Pecuaria en los paisajes del Municipio de Calakmul.

Orientación Orientación Orientación Orientación


Pecuaria Pecuaria Pecuaria Pecuaria
INDICADORES /FUNCION Muy Alto Alto Medio Bajo
Fragmentación de la vegetación Muy Alta Alta Media Media-Baja
Muy Alta a Media Baja
Contenido de materia orgánica Media Baja
Tipo de suelo Gleysol Gleysol Vertisol Regosol
Muy Alta a Media Baja
Humedad del suelo Media Baja
Débil a Muy Débil Débil
Pendiente Suave Moderada
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Media-Baja Media Alta Muy Alta-Alta
Grado de Infiltración Bajo Medio Alto Muy Alto
Planicies y Llanuras, Sistema Sistema
Relieve Llanuras Planicies y cárstico cárstico y
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 135

sistema Llanuras
cárstico colinosas
Erodabilidad del suelo Media-Baja Media Alta Muy Alta
Muy Alta a Alta Media
Estabilidad del Paisaje Media Baja
Marginación Baja-Media Media-Alta Alta Muy Alta
Densidad de Población Media-Baja Alta Alta Muy Alta
Chiapaneca Veracruzana- Veracruzana- Veracruzana-
Origen de la Población Michoacana Tabasqueña Tabasqueña
Composición de la PEA Muy Alta Alta Media Baja
Fuente: Elaboración propia, 2011

Como se puede apreciar las estimaciones del potencial ganadero son realmente desalentadoras en
el Municipio de Calakmul, ya que muestra que el territorio no tiene una función orientada hacia esta
actividad, solamente en el Suroeste y Oeste del municipio se presentan áreas con alguna orientación,
planteando desde esta perspectiva, la búsqueda de actividades alternativas por parte de las
comunidades del municipio en general de sus áreas de pastoreo (grafica 14).

Grafica 14. Porcentajes de la Orientación Pecuaria del Municipio de Calakmul.


POTENCIAL GANADERO

81%
Bajo
Medio
Alto

13%

6%

Fuente: Elaboración propia, 2011


Como conclusión podemos afirmar que el sistema pecuario extensivo predominante en el Municipio,
no soportara su sostenimiento en muchas de las áreas que actualmente están destinadas a esta
actividad (figura 30).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 136 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 30. Mapa de la Orientación Pecuaria del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 137

IX.7.3. Orientación Forestal


El desafío del manejo sostenible de las selvas de Calakmul y de aumentar valor a los recursos que
se aprovechan de ellas, pasa necesariamente por contar con información confiable de las
extensiones disponibles de manera concreta y de aquellos remanentes en fragmentos, a efectos de
permitir la elaboración de programas de manejo, la conservación y protección de los bosques.

Las selvas naturales en Calakmul constituyen una tradicional fuente de recursos complementarios a
la subsistencia de los pueblos rurales. También son la base de un creciente aprovechamiento de
bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e ingresos además son
internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen como
mitigadores de cambios climáticos, fuentes de biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos
(figura 31).

Figura 31. Funciograma de la Orientación Forestal.

Presencia
Fragmentación de la vegetación de ANP

Erodabilidad del suelo


Edafogénesis

Orientación Forestal
Estabilidad del Paisaje Cobertura vegetal y
Uso del Suelo

Composición de
la PEA Presencia de ANP

Accesibilidad

Riqueza Florística Origen de


La población
Marginación

Densidad de
Existencia de Programas Población
de Manejo Forestal

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

La diversidad étnica, cultural existente, produce en torno a las selvas un cuadro extraordinariamente
complejo y dinámico de formas de acceso, normas de uso e interrelaciones entre usuarios, cuyas
percepciones, actitudes, acciones y conflictos responden a su vez a trayectorias históricas,
realidades contemporáneas y visiones futuras.

Podemos tomar como ejemplo la interrelación de la cobertura vegetal, que obviamente es el principal
recursos para esta función, que posteriormente se va robusteciendo con la liga riqueza florística, su
importancia para la fragmentación de la vegetación y el origen de la población como indicador del
conocimiento o experiencia que existe para manejar los bosques.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 138 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

El cuadro de indicadores formulado en esta ocasión considero 8 factores para definir el potencial
forestal del municipio (cuadro 28), valorando principalmente la riqueza florística, estabilidad del
paisaje y presencia de Áreas Naturales Protegidas en los paisajes este último indicador se tomó en
cuenta por la importancia que presenta la implementación de la actividad forestal definida como
principal en mediano plazo para el Municipio de Calakmul, ya que el programa de manejo de la RBC
está encaminada a fortalecer y fomentar este tipo de orientación dentro de sus áreas de
amortiguamiento.

Cuadro 28. Matriz de análisis de la Orientación Forestal en los paisajes del Municipio de Calakmul.

INDICADORES /FUNCION Potencial Potencial Potencial Potencial


Forestal Forestal Forestal Forestal
Muy Alto Alto Medio Bajo
Fragmentación de la vegetación Bajo Alto-Medio Alto Muy Alto
Edafogénesis Muy Alto Alto-Medio Medio-Bajo Medio-Bajo
Erodabilidad del suelo Baja Media-Baja Alto Muy Alto
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Muy Alta-Alta Alta Media Baja
Estabilidad del Paisaje Muy Alta Alta-Media Baja Baja
Riqueza Florística Muy Alta Alta Alta-Media Baja
Presencia de ANP Z. de Influencia Z. de Z. de Influencia No aplica.
y Z. de Amortiguamient
Amortiguamient o y.
o y.
Accesibilidad Muy Alta a Media Media Baja
Media
Estabilidad del Paisaje Muy Alta a Alta Media Baja
Media
Marginación Baja-Media Media Alta Muy Alta
Densidad de Población Media-Baja Alta Muy Alta-Alta Muy Alta
Origen de la Población Chiapaneca Veracruzana- Veracruzana- Veracruzana-
Michoacana Tabasqueña Tabasqueña
Composición de la PEA Muy Alta Alta Media Baja
Existencia de Programas de Existen Existen No existen No existen
Manejo

Fuente: Elaboración propia, 2011

El principio básico de la sustentabilidad de los recursos forestales debe tomar en cuenta los límites
naturales de protección y producción para compatibilizarlos con el desarrollo social y económico
deseado (grafica 15).
En este sentido, vemos con preocupación cómo las tierras boscosas que son únicamente valoradas
por la madera comercial, alientan una peligrosa y persistente conversión a otros usos, incluso en
tierras sin orientación para fines agrícolas o ganaderos (cuadro 28).

Grafica 15. Porcentajes del Orientación Forestal del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 139
POTENCIAL FORESTAL

57%
3% Bajo
Medio
Alto
Muy Alto

12% 28%

Fuente: Elaboración propia, 2011

Los resultados que se presentan en la tabla siguiente, muestran que existen grandes áreas con
orientación forestal en el municipio, entre niveles Muy altos y Altos que excede más del 60 % del
territorio y que deben motivar a profundizar el análisis sobre el futuro de estas selvas, y contribuir a
desarrollar criterios y estrategias para la formulación de políticas forestales dirigidas a viabilizar y
consolidar su manejo sostenible de los bosques naturales en Calakmul (figura 32).

Figura 32. Mapa de la Orientación Forestal del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 140 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

IX.8. Funciones de Percepción e integración regional


Se tomó como relevancia, para el estudio de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de
Calakmul, generar este apartado ya que debido a la reciente creación del municipio, es una gran
oportunidad de poder plantear diversas hipótesis de la ocupación territorial desde aspectos urbanos
regionales, que pueden ser insumos importantes para la evaluación y seguimiento del Ordenamiento
ecológico del territorio.

Muchos de los servicios públicos básicos todavía no son para el beneficio de toda la población, y
únicamente algunas localidades cuentan con ellos, por lo cual se recurrió al uso de indicadores
indirectos sobre la producción de bienes y servicios de las localidades más importantes del municipio
y en función de ello se efectuaron cálculos para obtener índices de Centralidad, Jerarquización y,
Redes y flujos (Anexo 4).

IX.8.1. Orientación Turística


Un potencial a mediano plazo de la economía del Municipio se ha vislumbrado es el turismo, ya que
Calakmul presenta una ubicación estratégica para el recorrido de la ruta Maya, región que año con
año visitan un gran número de turistas, por lo cual debe de ser analizada de forma estricta para
expresar correctamente la orientación turística y ecoturística del municipio (figura 33).

Figura 33. Funciograma del Orientación Turística.

Fragmentación de la vegetación

Zonas Arqueológicas Cobertura vegetal


y Uso del Suelo

Orientación Turística

Estabilidad del Paisaje Servicios

Presencia de ANP
Accesibilidad

Nivel de Influencia de indicadores

Alta
Media
Baja

Fuente: Elaboración propia, 2011

Referente al funciograma se puede observar que los indicadores seleccionados fueron de alta
importancia para la función considerando con ello sus interrelaciones podemos mencionar la liga que
presenta los servicios con la accesibilidad que se relaciones con la fragmentación de la vegetación
y se engloba en la estabilidad del paisaje.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 141

Para generar un mapa de Orientación Turística del Municipio de Calakmul, se desarrolló un apartado
de análisis Urbano-Regional con metodologías de jerarquización y concentración poblacional que
definieran “zonas” y posteriormente estas se trasladaron al mapa de paisajes, generándose
finalmente una matriz de siete indicadores y cuatro ponderaciones, las cuales muestran diferentes
tipos de potencial turístico ya que se consideró como primera instancia que todo el Municipio de
Calakmul es un gran mega paisaje con alto potencial de atracción para diferentes visitantes (cuadro
29).

Cuadro 29. Matriz de análisis de la Orientación Turística en los paisajes del Municipio de Calakmul.
INDICADORES /FUNCION Potencial Potencial Potencial Potencial Eco
turístico turístico y Eco turístico turístico bajo
De Agro turístico potencial
investigación
Fragmentación de la vegetación Baja Muy Alta Media-Baja Baja
Zonas Arqueológicas Con presencia Con presencia Con Presencia Sin presencia
Cobertura vegetal y Uso del Suelo Muy Alta a Media-Baja Muy Alta a Muy Alta-Alta
Media Media
Estabilidad del Paisaje Muy Alta-Media Media Muy Alta a Muy Alta-Alta
Media
Servicios Bajo Medios Medios-Bajos Bajos
Presencia de ANP Zona Núcleo Zona de Zona de Zona de
Influencia Amortiguamient Influencia
o y de
Influencia
Accesibilidad Bajo Alta Media-Baja Baja
Fuente: Elaboración propia, 2011

Grafica 16. Porcentajes de la orientación Turística del Municipio de Calakmul.

POTENCIAL TURÍSTICO

Potencial turístico de
76% investigación
Potencial turístico y Agro
turístico
Potencial Eco turístico

2% Potencial Eco turístico bajo


potencial
13%
9%

Fuente: Elaboración propia, 2011


Figura 34. Mapa de la orientación Turística del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 142 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 143

Actualmente las actividades turísticas, son un aporte fundamental para la economía local,
desafortunadamente aún las comunidades participan poco en la distribución de sus beneficios. Pero
puede afirmarse, que el potencial ecoturístico de la región es muy alto en términos de biodiversidad,
calidad paisajística y por la presencia de sitios arqueológicos importantes para el turismo (grafica
16).

Sin embargo, para posicionar a Calakmul en el mercado turístico y ecoturístico internacional, será
necesario adoptar medidas que posibiliten su competitividad, lo cual está estrechamente relacionado
a la escala y a la modalidad de operación turística (figura 34).

IX.8.2. Función de Centralidad

La centralidad muestra la importancia de una localidad dentro de un contexto regional y paisajístico.


Tratando de entender e identificar las relaciones espaciales de las localidades de Calakmul y obtener
una base de estudios para a partir de ella y proponer mejoras, puede medirse en términos de bienes
y, servicios ofrecidos y consumidos por la población que vive fuera de la ciudad.

En el caso del Municipio de Calakmul se seleccionaron un total de 55 servicios los correspondiendo


13 al sector de salud y educación, 16 al sector de servicios públicos municipales y administrativos,
19 a servicios de apoyo, a la producción y, al abasto y 7 a servicios de comunicación (cuadro 30).

Cuadro 30. Matriz de análisis de la Función de Centralidad en los paisajes del Municipio de
Calakmul.
INDICADORES /FUNCION Centralidad Centralidad Centralidad Centralidad
Muy Alta Alta Media Baja
Índice de Centralidad Primer Orden Segundo Orden Tercer Orden Cuarto Orden
Fuente: Elaboración propia, 2011

Tomando los 55 indicadores mencionados se realizó la representación en los paisajes del municipio
teniendo como valores los definidos en el Índice de centralidad (grafica 17).

Grafica 17. Porcentajes de la Función de Centralidad del Municipio de Calakmul.


FUNCIÓN DE CENTRALIDAD

89%
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto

1% 4%
6%

Fuente: Elaboración propia, 2011


Figura 35. Mapa de la Función de Centralidad del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 144 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 145

Se muestra que para el Municipio de Calakmul existe solo un paisaje con centralidad Muy Alta, donde
se emplaza la ciudad de Xpujil, los paisajes de centralidad Alta se encuentran al Sureste del
municipio en las microrregiones Josefa Ortiz y José María Morelos y Pavón (Civalito) principalmente,
a este respecto también debería estar referido a la localidad de Constitución pero, el paisaje es
extremadamente grande, lo que hace que el coeficiente se diluya entre la gran superficie que
muestra. Los paisajes definidos con centralidad media ubican a la mayor cantidad de localidades del
municipio y por consiguiente presenta medianos servicios distribuidos espacialmente con cierta
estructura (figura 35).

IX.8.3. Función de Jerarquización


La jerarquización urbana en términos de función del paisaje, permite ordenar jerárquicamente los
índices de centralidad, para comparar las diferencias existentes entre cada localidad y conocer con
relación a la ciudad su posición regional (Anexo 4). Se generó un escalograma con 19 rangos
cualitativos y 21 rangos cuantitativos, indicando la posición de cada localidad en la jerarquía total del
municipio (cuadro 31).

Cuadro 31. Matriz de análisis de la Función de Jerarquización en los paisajes del Municipio de
Calakmul.
INDICADORES /FUNCION Jerarquización Jerarquización Jerarquización Jerarquización
Muy Alta Alta Media baja
Rango de Centralidad Primer Orden Segundo Orden Tercer Orden Cuarto Orden
Superficie del paisaje Primer Orden Segundo Orden Tercer Orden Cuarto Orden
Fuente: Elaboración propia, 2011

Como en la función anterior las clases definidas de Jerarquización se dividieron en la superficies de


los paisajes y así obtener un indicador territorial, dividiéndose en cuatro grupos (grafica 18).

Grafica 18. Porcentajes de la Función de Jerarquización del Municipio de Calakmul.


FUNCIÓN DE JERARQUIZACIÓN

88%
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto

11%
1%
0%
Fuente: Elaboración propia, 2011

Figura 36. Mapa de la Función de Jerarquización del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 146 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 147

Nuevamente en esta función se observa como único paisaje con niveles Muy altos donde se ubica
la ciudad de Xpujil, con niveles Altos debería estar el paisaje donde se emplaza la localidad de
Constitución pero, al realizar la división con la superficie del paisaje el coeficiente muestra niveles
Bajos por lo cual el paisaje se define con esta última ponderación, finalmente se presentan los
paisajes con niveles medios como una mancha al Centro-Este y Sureste del municipio mostrando
gran homogenización en sus servicios (figura 36).

IX.8.4. Función de Redes y Flujos


Esta función fue definida por la alta necesidad de la población del Municipio de Calakmul de
trasladarse dentro y hacia fuera del mismo, aunque existen diversos motivos para que la gente se
desplace, son tres los principales indicadores que se generaron para la definición de la función de
redes y flujos (cuadro 32):

Cuadro 32. Matriz de análisis de la Función de Redes y Flujos en los paisajes del Municipio de
Calakmul.
INDICADORES /FUNCION Redes y Flujos Redes y Flujos Redes y Flujos Redes y Flujos
Muy Alta Alta Media Baja o Nula
Red de Abasto Muy Alta Alta Media Baja o Nula
Red de flujo de Servicios Médicos Muy Alta-Alta Muy Alta-Alta Media Baja o Nula
y los Educativos.
Red de flujo de Trámites Muy Alta Alta-Media Media-Baja Baja o Nula
Administrativos
Fuente: Elaboración propia, 2011

Los resultados mostraron que, el paisaje que alberga la mayoría de las unidades y actividades
comerciales en el municipio es donde se emplaza la cabecera municipal de Xpujil, la cual presenta
un eje comercial conformado por el boulevard de la ciudad principalmente, cerca de la intersección
con la carretera que se dirige a Hopelchén y Campeche, siendo un polo concentrador de unidades
comerciales, para el abasto en la región, las localidades que conforman a las zonas Norte, Centro y
Sur, se abastecen de productos en esta localidad.

Por otro lado, a las localidades que se ubican en los paisajes de la zona Oeste del municipio
(Constitución, Xbonil, etc.), les queda más cerca la ciudad de Escárcega (50 Km) que Xpujil y dado
que Escárcega, es una localidad que funge como polo concentrador de servicios, y se pueden
encontrar todos los insumos necesarios para el abasto, los pobladores de dicha zona hacen sus
recorridos hacia esta ciudad tomando por ello los paisajes niveles de funcionalidad medios.

Grafica 19. Porcentajes de la Función de Redes y Flujos del Municipio de Calakmul.


FUNCIÓN DE REDES Y FLUJOS

8%

55% 13% Bajo


Medio
Alto
Muy Alto

24%

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 148 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Por su parte la movilidad de población que se genera por los servicios médicos, aunque es muy
parecida a la del abasto, guarda algunas diferencias fundamentales. Xpujil sigue fungiendo como
polo concentrador de servicios al ser la única localidad del municipio que cuenta con un hospital,
mientras que al interior del municipio existen distribuidas 4 clínicas de 1er. Contacto y 3 unidades
médicas del IMSS (grafica 19).

El caso de los flujos generados por los trámites administrativos realizados en el Municipio de
Calakmul, estos se pueden dividir de igual forma que los flujos del abasto en dos grandes grupos, el
primero concentra todos los flujos de las localidades del Centro, Norte y Sur del municipio y que se
dirigen a la cabecera municipal que es Xpujil, ya que es la única donde se pueden encontrar
físicamente todas las dependencias municipales, mientras que solamente unas cuantas
dependencias federales se encuentran en la localidad de Constitución (figura 37).

Figura 37. Mapa de la Función de Redes y Flujos del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 149

X. Diagnóstico de las Funciones del Paisaje


La funcionalidad de los paisajes debe ser garantizada en beneficio de la sociedad del Municipio de
Calakmul, el uso inadecuado y la contaminación de los recursos naturales en ellos, representan
amenazas para un desarrollo sustentable. Las crecientes demandas de áreas de aprovechamiento
han contribuido para el cambio de orientación de las funciones del paisaje. Por lo cual es importante
conocer el estado actual de estas, tomando en consideración el análisis de Interferencia de todas
ellas.

X.1. Matriz de Interferencia


Como siguiente paso se construyó la Matriz de Interferencia, que sirve para evaluar las implicaciones
de mantener una función en relación de las demás funciones. Tomando como base los principales
conflictos y valores altos entre las funciones ambientales y productivas, que posteriormente
definieron la necesidad de cambio o de re-orientación de estas últimas, para no poner en riesgo los
servicios/funciones ambientales y los tipos de usos del territorio más recomendables para cada
unidad de paisaje.

Se conjuntaron las 11 funciones del paisaje del Municipio de Calakmul definidas anteriormente y a
partir de ello, se generó un análisis donde se calificó en escala del 0 al 3 como estas funciones
influyen unas a otras y su interrelación preponderante. Los valores asignados fueron de la escala 0
= nada; 1 = bajo, 2 = medio y 3 = alto. Estos niveles fueron definidos por medio de la ponderación
que presentaban de forma general la función analizada con respecto a las demás (cuadro 33).

Podemos tomar como ejemplo la función de Mantenimiento de la biodiversidad, la cual muestra para
la función de Capacidad de disminuir la susceptibilidad a la erosión niveles altos (3), ya que para
mantener la capa edáfica sin deterioro, debe de respetarse la cobertura vegetal, conectividad y efecto
de borde, avifauna, etc. indicadores que están representados y englobados en la función de
mantenimiento de la biodiversidad.

A su vez, para las funciones de Orientación agrícola y pecuaria la función de mantenimiento de la


biodiversidad, muestra niveles medios (2) ya que para las actividades agropecuarias en el municipio
existe una transformación de los sistemas geo-ecológicos representados por la primera función y
generando que esta disminuya su nivel de interferencia con las orientaciones productivas
agropecuarias. Caso contrario para la función de Orientación forestal la cual muestra nuevamente
niveles de interferencia altos (3) de la función de Mantenimiento de la biodiversidad por ser los
hábitats de selvas medianas el insumo principal para los manejos forestales.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 150 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Cuadro 33. Matriz de Interferencia de las Funciones del paisaje para el Municipio de Calakmul.

Funciones del Mantenimiento Capacidad de


Mantenimiento Mantenimiento
Paisaje del de Acuíferos disminuir la Orientación Orientación Orientación Orientación Redes y Índice de
de la de la Fertilidad Jerarquización Centralidad TOTALES
Municipio de subterráneos y Susceptibilidad Agrícola Pecuaria Forestal Turística Flujos importancia
Biodiversidad del Suelo
Calakmul superficiales a la Erosión
Mantenimiento de la
2 3 2 3 3 3 1 0 0 1 18 1.8
Biodiversidad

Mantenimiento de la
3 2 3 1 1 2 0 1 1 0 14 1.4
Fertilidad del Suelo

Mantenimiento de
Acuíferos
2 1 3 3 3 3 0 0 0 1 16 1.6
subterráneos y
superficiales
Capacidad de
disminuir la
3 3 3 2 2 3 1 0 0 0 17 1.7
Susceptibilidad a la
Erosión
Orientación Agrícola 2 3 3 3 3 3 2 1 2 1 23 2.3
Orientación
2 3 3 3 3 3 2 1 1 1 22 2.2
Pecuaria

Orientación Forestal 3 0 3 3 3 3 2 1 2 1 21 2.1

Orientación Turística 3 0 2 2 2 2 3 1 2 3 20 2

Jerarquización 1 0 2 0 0 0 0 2 3 3 11 1.1

Centralidad 1 0 3 0 1 1 1 2 3 3 15 1.5

Redes y Flujos 0 0 1 0 1 1 1 2 2 3 11 1.1

TOTALES 20 12 25 19 19 19 22 14 10 14 14 188
Grado de
2 1.2 2.5 1.9 1.9 1.9 2.2 1.4 1 1.4 1.4
Interferencia
Fuente: Elaboración propia, 2011
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 151

X.1.1. Grado de Interferencia de las funciones del paisaje


Este indicador muestra la relación que presenta una función para el mantenimiento de las demás
funciones considerando de manera general los valores que presentaron en cada uno de los análisis
de los apartados de funciones Geo-ecológicas, Productivas y de Uso del Suelo y de Integración
Local-Regional.

Es decir, tomando como ejemplo la función de Capacidad de disminuir la susceptibilidad a la erosión


definimos como se interrelaciona con la función Mantenimiento de Biodiversidad, posteriormente con
la función de Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo, siguiendo con la función de Mantenimiento
de Acuíferos subterráneos y superficiales y así sucesivamente hasta finalizar con todas la funciones.
Con esta primicia se consideraron los niveles de interferencia los cuales al sumar todas las
cantidades, se dividió entre diez mostrando diferentes rangos los cuales son: Nulo (de 0 a 0.5), Muy
Bajo (de 0.6 a 1.0), Bajo (1.1 a 1.5), Medio (1.6 a 2.0), Alto (2.1 a 2.5) y Muy Alto (2.6 a 3.0).

Mostrando los niveles más altos las funciones de Mantenimiento de acuíferos subterráneos y
superficiales y la Orientación forestal. La primera, limita grandemente la posibilidad de realizar alguna
actividad productiva a mediana o gran escala en el municipio, así como el emplazamiento de más
asentamientos humanos que requieren del vital líquido, la eficiencia de los servicios básicos como
suministro de agua en los ya existentes y el equilibrio en la dinámica de los paisajes.

También, la función de Orientación forestal, tiene gran relevancia ya que es el equilibrio necesario
para la consolidación de nuevas alternativas productivas para la población en general, aprovechando
los servicios que dan las selvas de Calakmul, con un manejo adecuado, lo que conlleva a generar
estrategias conjuntas del sector productivo y ambiental. Que está íntimamente ligado a que se
presenten mayores grados de jerarquización y redes, ya que le especialidad conllevara a
reestructurar el circuito de localidades del municipio hacia una especialidad forestal.

Como segundo nivel en el rango medio, podemos encontrar a 4 funciones más, las cuales son: 1)
Mantenimiento de la Biodiversidad, que muestra la gran importancia municipal con respecto a la
conservación de los recursos naturales y el cuidado que actualmente existe para su preservación, 2)
Susceptibilidad a la erosión, que presenta congruencia con los niveles medios y bajos que presenta
actualmente el municipio, no se pondero como una función que tuviera gran interferencia en los
diferentes procesos del paisaje actualmente, 3) La Orientación Agrícola y 4) Pecuaria, plantean la
fragmentación de la vegetación, degradación de los suelos y de cuerpos de agua, la creciente
demanda de agua para incrementar la producción agrícola y ganadera, la aparente contradicción
entre protección y desarrollo, fuertes tensiones entre actividades y sectores socioeconómicos.

El tercer nivel con rangos entre 1.1 y 1.5, muestra funciones con grados de interferencia marginales
las cuales son 1) Orientación Turística, 2) Centralidad, 3) Redes y, flujos y 4) Mantenimiento de la
Fertilidad del Suelo, que sorprendentemente se encuentra en esta posición contemplando, que es
uno de los insumos para obtener mejores beneficios productivos pero, debemos recordar que el
análisis está constituido por las interrelaciones de las once funciones y no por un tema o ámbito en
específico, lo que ocasiona que la ponderación de esta última función disminuya, en comparación
con su relación directa con las orientaciones productivas.

Finalmente en el nivel muy bajo se presenta la función de Centralidad, mostrando que el análisis de
importancia de localidades no es una función que determine o condicione a otras actualmente en el
municipio, por que las articulaciones de especialidad ya sean sociales o económicas todavía son
mínimas.

X.1.2. Índice de Importancia


Este indicador nos muestra el nivel de interacción de todas las funciones del paisaje analizadas y el
grado de importancia referido a una función en específico y su interdependencia que existen en los
paisajes del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 152 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Para la generación de este índice se tomó la suma de la interferencia de las funciones y se dividió
entre diez teniendo los siguientes rangos: Nulo (de 0 a 0.5), Muy Bajo (de 0.6 a 1.0), Bajo (1.1 a 1.5),
Medio (1.6 a 2.0), Alto (2.1 a 2.5) y Muy Alto (2.6 a 3.0).

El índice de importancia mostró que las funciones productivas es decir 1) la Orientación Agrícola, 2)
Orientación Pecuaria y la 3) Orientación Forestal, tienen mayores índices de dependencia con las
demás funciones, lo que presupone la necesidad de obtener energía e insumos adecuados para que
su función no disminuya.

En el segundo nivel de importancia tenemos a las funciones de 1) Mantenimiento de la Biodiversidad,


2) Mantenimiento de Acuíferos subterráneos y superficiales, 3) Susceptibilidad a la erosión, que
están relacionadas con la necesidad de tener energía natural, ya que estas funciones no necesitan
de insumos externos para tener una dinámica optima en los paisajes, también en este grado de
importancia se ubica la 4) Orientación Turística, que puede ser una función intermedia entre la
necesidad de que las funciones naturales estén en buen estado, así como la obtención de energía
artificial como carreteras, servicios, etc. reflejados en funciones como Centralidad y Redes y flujos.

Como tercer y último nivel de importancia de las funciones del paisaje tenemos al 1) Mantenimiento
de la Fertilidad del Suelo, el cual tiene pocas interdependencias con funciones que contemplen
energía artificial como las funciones productivas y de Integración regional, con respecto a la 2)
Jerarquización, 3) Centralidad y 4) Redes y Flujos, se pueden definir como funciones que no están
completamente desarrolladas en Calakmul y que su grado de perfeccionamiento debe de venir de la
mano de mejores niveles de urbanicidad y de servicios para todas las localidades del municipio.

X.2 Análisis de aptitud del Paisaje

El concepto de aptitud está estrechamente ligado a características ambientales del área (en
particular bioclimáticas e hídricas derivadas) y a las propiedades del suelo en su distribución en
formas del terreno (en particular, calidad del suelo. La aptitud considera también limitantes y
restricciones físicas para desarrollar alguna actividad productiva en particular. En México, el
concepto de aptitud está vinculado con los conceptos de capacidad agrológica, uso potencial o
vocacional de un terreno o porción de territorio.
Una evaluación física indica el grado de aptitud para un uso de la tierra, sin considerar las
condiciones económicas. Este tipo de evaluación enfatiza los aspectos relativamente permanentes
de la aptitud (clima y condiciones edáficas), en lugar de los más fácilmente cambiables (precios). La
evaluación tiende a concentrarse en los riesgos o peligros (ambientales), o en las limitaciones
absolutas (clima) que se presentan al implantar un tipo de uso de la tierra dado en un área
determinada
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 153

Mapa de Aptitud Territorial


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 154 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XI. PROPUESTA DE POLÍTICAS TÉCNICAS - PARTICIPATIVAS


Se elaboró una propuesta de Políticas de Manejo de Ordenamiento ecológico del territorio preliminar,
para obtener una primera visualización del Modelo de Ocupación Territorial del Municipio de
Calakmul, planteando ya los diversos problemas relacionados con la ocupación y uso del territorio
en sus dimensiones biofísicas, económicas, socioculturales y político-administrativo, en perspectiva
de largo plazo, de forma integral y sistémica.

Reconociendo que cada unidad territorial tiene sus propias particularidades, se planea como
primicias la recuperación de ecosistemas y recursos degradados, la gobernabilidad territorial
orientada a armonizar políticas, planes, instituciones, procesos, instrumentos, e información, a fin de
permitir a los diversos actores sociales, mediante su participación activa, la solución de conflictos y
búsqueda de consensos sobre la problemática territorial. Retomando así la visión para el desarrollo
sustentable del municipio acordado en el año 2004 en el marco del proceso de planeación-
concertación.

XI.1. Políticas de ordenamiento


La inducción en el proceso de planeación en el Ordenamiento ecológico del territorio se realiza en el
momento en que se establecen las políticas ambientales de manejo, ya que son las que permiten
fomentar de manera equilibrada espacios para la promoción del desarrollo social-económico y
espacios geográficos suficientes para mantener los servicios ambientales que les dan sustento.

Para ello, se analizaron los resultados del diagnóstico de las funciones del paisaje. El cual definió la
riqueza y problemas de cada unidad, y se generó un propuesta de soluciones bajo el tema de
preservación de la biodiversidad de la protección del suelo etc. y como recursos estratégicos para la
sustentabilidad de las comunidades y de los recursos naturales a largo plazo.

Según la LGEEPA en los Programas de Ordenamiento se deben de contemplar las políticas de


manejo de Aprovechamiento, Conservación, Protección o Restauración las cuales definimos a
continuación:

XI.1.1. Protección
En esta política se incluyen todos los ambientes naturales cuya diversidad florística y/o faunística
debe preservarse, es decir, las áreas que presentan especies endémicas o en peligro de extinción.
La finalidad de la aplicación de ésta política es asegurar el equilibrio geo-ecológico de los paisajes,
así como asegurar la continuidad de los procesos bióticos. Dentro de las áreas sujetas a protección
sólo se pueden realizar actividades científicas o recreativas controladas, quedando prohibido
cualquier otro tipo de uso.

XI.1.2. Conservación
Esta política está dirigida a aquellos paisajes cuyos usos actuales o propuestos, cumplen con una
función ecológica relevante, pero que no merecen ser preservadas en el SINAP (SEDUE, 1988).
Esta política, lo mismo que la anterior, se aplica con la finalidad de mantener las condiciones
naturales del medio, pero se diferencia de ésta por permitir un uso diversificado de bajo impacto de
los recursos existentes en las unidades de paisaje donde se aplica.

XI.1.3. Restauración
A diferencia de las políticas anteriores, la de restauración puede aplicarse al mismo tiempo y en el
mismo espacio que éstas, y se aplica a todas aquellas áreas donde se requiere regenerar o mejorar
las condiciones ambientales. Por lo tanto su aplicación se efectúa sobre áreas que presentan
contaminación, erosión y deforestación, y la intensidad de las actividades de restauración están en
función del grado de alteración de los paisajes.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 155

XI.1.4 Aprovechamiento
Dentro de ésta se incluyen todos aquellos paisajes que tienen recursos con potencial para explotarse
de forma intensa y continua, así como las áreas con orientación para albergar asentamientos
humanos. En la explotación que se realice de los recursos sólo debe cuidarse que la intensidad de
las actividades permita la sustentabilidad de las mismas y preservar la dinámica geo-ecológica de
los paisajes.

XI.2. Propuesta municipal de Modelo de Ordenamiento ecológico del territorio


Como resultado de la evaluación paisajística, así como de la matriz de interferencia, se elaboró una
primera agrupación de paisajes, acorde con la orientación y condiciones ecológicas de cada uno de
estos. Las celdas que aparecen en blanco y sin ponderación son las que no se tomaron en cuenta
en cada una de las políticas de manejo para el Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio
de Calakmul (cuadro 34).

Cuadro 34. Indicadores de decisión de Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del
Municipio de Calakmul.
FUNCION / POLITICA Protección Conservación Aprovechamiento Restauración
Mantenimiento de la Muy Alta (4) Alta (3) Baja (1)
Biodiversidad Alta (3) Media (2)
Susceptibilidad a la erosión Muy Alta (4) Media (2) Media (2) Alta (3)
Alta (3) Media (2)
Mantenimiento de Acuíferos Alta (4) Media (2) Baja – Nula (1) Alta (3)
subterráneos y superficiales Media (2)
Mantenimiento de la Fertilidad Alta (4) Media (2) Baja - Nula (1)
del Suelo
Orientación Agrícola Alta (4) Baja (1)
Orientación Pecuaria Alta-media Baja (1) Baja - Nulo (1)
(4.3)
Orientación Forestal Alta (4) Media (2) Media (2) Baja (1)
Orientación Turística Media (2) Muy Alta (4) Alta (3)
Alta (3)
función de Jerarquización Bajo (1) Muy Alta (4)
Alta (3)
función de Centralidad Bajo (1) Muy Alta (4) Baja (1)
Alta (3)
Redes y Flujos Bajo (1) Muy Alta (4) Baja (1)
Alta (3)
Fuente: Elaboración propia, 2011

Posteriormente, se evaluaron las funciones del paisaje, agrupándose en las cuatro políticas de
ordenamiento. Quedando de la siguiente manera (cuadro 35):

Cuadro 35. Superficie de las Políticas Técnicas de


Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul.
POLITICAS DE MANEJO DEL OT AREA PORCENTAJE
Restauración 13,919.958 0.97
Aprovechamiento 238,947.689 16.73
Conservación 1,061,861.23 74.33
Protección 113,762.198 7.96
TOTALES 1,428,491.07 100.00
Fuente: Elaboración propia, 2011
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 156 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

El análisis espacio-geográfico que se realizó, determinó que el Municipio de Calakmul, tiene un


potencial de protección y conservación del medio ambiente en más del 80% de su superficie, a su
vez los paisajes para las actividades productivas, se muestran casi en su totalidad en una isla de
aprovechamiento al Este-Sureste del municipio, lo que conlleva a una discordancia con la realidad
socio-económica de los pobladores y comunidades del Municipio de Calakmul, ya que, existen
asentamientos humanos y actividades agropecuarias cercanas a la línea carretera que va de Este a
Oeste, cruzando en su totalidad el municipio, donde podemos mencionar a comunidades como
Constitución, X’bonil y Conhuás, además del otro eje comercial de Norte a Sur que tiene a las
localidades como Bel-Ha, Nueva Vida, etc.

Figura 38. Mapa de Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 157

Esta disyuntiva es definida por la escala de análisis que se ha empleado para el OT, lo que genera
que áreas productivas de importancia comunitaria o microrregional no pudieran ser identificadas y
analizadas por no tener la superficie mínima cartografiable.

Planteando este modelo de ocupación territorial, los pobladores de estas localidades no podrían
realizar ninguna actividad intensiva, ocasionando, que el Ordenamiento ecológico del territorio no
cumpla con los objetivos para los que fue creado, así como generar conflictos de índole social en la
incipiente organización social que existe en el Municipio de Calakmul (figura 38).

Respecto a los Tipos del Uso Principales del suelo se plantearon 24, que son los siguientes:

TIPOS DE USO SIMBOLOGIA


Agricultura AGRI
Agricultura Orgánica AGO
Ganadería GAN
Ganadería Orgánica GO
Reforestación Ambiental RA
Reforestación Productiva RP
Sistemas Agroforestales SAF
Sistemas Silvopastoriles SSP
Apicultura Natural APONAT
Apicultura Orgánica APOORG
Ecoturismo ET
Aprovechamiento Forestal AFS
Sustentable
Unidades de Manejo para la UMAS
conservación de la Vida Silvestre
Labores de Investigación y Monitoreo LI
Ambiental
Aguadas Aguadas
Acuacultura Acua
Bienes y Servicios Ambientales SAMB
(Ecosistemas)
Floricultura FLORI
Fruticultura FRUTI
Horticultura HORTI
Infraestructura Urbana/Asentamientos INFRAURB_AH
Humanos
Equipamiento e Infraestructura EI
Minero MI
Residuos Sólidos RS
Modificada, 2015.

Figura 39. Mapa de Tipos de Uso del Territorio del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 158 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 159

XI.3. Análisis de conflictos ambientales


Este apartado muestra las diferencias existentes entre la organización espacial actual y el modelo
de Ordenamiento del Territorio propuesto, definido por medio del estudio de las funciones del paisaje.
Según el análisis realizado, podemos afirmar que en general el uso de los paisajes ha sido
compatible con sus orientaciones y recursos, ya que casi el 80% tiene congruencia entre la
organización espacial actual y la Políticas de OT. Pero en las últimas décadas la presión y
sobreexplotación de algunos paisajes ha ido en aumento, asociado al desarrollo de actividades no
acordes con el medio, al incremento de la marginación y la pobreza de gran parte de la población
local, lo que ha llevado a una intensificación de la deforestación, la erosión y degradación de los
suelos, la caza y comercio ilegal de especies animales y vegetales de valor, etc.

Por otro lado, áreas con orientación media para la agricultura y la ganadería son utilizadas de forma
inadecuada y con técnicas atrasadas, lo que conlleva a la obtención de rendimientos bajos, que
unido a la pobre o escasa comercialización de los productos controlada por los intermediarios y no
por productores organizados o articulados, hace a estos últimos cada día más vulnerables, además
de degradar los suelos y derrochar recursos.

Los conflictos de las políticas de manejo con la organización espacial actual demuestra que el
territorio tiene el 21.83 % de su superficie con diferencias en su orientación, así como su estructura,
funciones y dinámica de los paisajes con respecto al uso actual.

A continuación se desglosan las diferentes formas de manejo actual con su incompatibilidad con las
políticas de ordenamiento propuestas.

Se plantea que del 20.81 % que corresponde a los paisajes con manejo actual de aprovechamiento
en el municipio, debe de disminuir con respecto a lo señalado en las políticas de manejo del OT
(cuadro 36), en casi la mitad de su superficie (48.20 %), debido a que la orientación en un 8.39 % de
los paisajes utilizados para este fin son de aptitud de Conservación, casi un 2 % de Protección y una
mínima parte (0.63 %) de Restauración.

Cuadro 36. Incompatibilidad de la Organización Espacial del sistema de manejo de


Aprovechamiento y las Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio propuestas para el
Municipio de Calakmul.
ORGANIZACIÓN POLITICAS DE AREA RESPECTO PORCENTAJE
ESPACIAL 2006 ORDENAMIENTO AL TOTAL RESPECTO AL
MUNIICPAL TOTAL MUNIICPAL
Conservación 119910.84 8.39
Aprovechamiento Protección 25135.07 1.76
Restauración 9069.53 0.63
TOTALES 154115.44 10.78
Fuente: Elaboración propia, 2011

Con respecto al manejo de Conservación actual del 65.11 % de la superficie total del municipio, debe
de cambiar con respecto a lo referido en las políticas de manejo del OT (cuadro 37), en un 3.17 %,
debido a que 45,350.41 ha. de los paisajes marcados con Conservación tienen potencialidad para el
aprovechamiento intensivo.

Cuadro 37. Incompatibilidad de la Organización Espacial del sistema de manejo de Conservación y


las Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio propuestas para el Municipio de Calakmul.
ORGANIZACIÓN POLITICAS DE AREA RESPECTO PORCENTAJE
ESPACIAL 2006 ORDENAMIENTO AL TOTAL RESPECTO AL
MUNIICPAL TOTAL MUNIICPAL
Conservación Aprovechamiento 45350.41 3.17
TOTALES 45350.41 3.17
Fuente: Elaboración propia, 2011
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 160 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Los paisajes con sistema de manejo actual de Protección se vislumbra con incompatibilidades
importantes, ya que del 14.08 % de la superficie total del municipio, se plantea el cambio a la política
de Aprovechamiento en un 3.56%, para Conservación en un 3.97% y para Restauración un 0.34%,
generando con ello una disminución de más de la mitad (55.89 %) de su superficie (cuadro 38).

Cuadro 38. Incompatibilidad de la Organización Espacial del sistema de manejo de Protección y las
Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio propuestas para el Municipio de Calakmul.
ORGANIZACIÓN POLITICAS DE AREA RESPECTO PORCENTAJE
ESPACIAL 2006 ORDENAMIENTO AL TOTAL RESPECTO AL
MUNIICPAL TOTAL MUNIICPAL
Aprovechamiento 50828.18 3.56
Protección Conservación 56657.82 3.97
Restauración 4877.84 0.34
TOTALES 112363.84 7.87
Fuente: Elaboración propia, 2011
Referente a los tipos de uso del territorio actual y los propuestos en el Modelo de Ordenamiento
ecológico del territorio, muestran en primera instancia, las incompatibilidades desde la perspectiva
territorial, ya que actualmente los usos, compiten entre sí para obtener energía y los nutrientes
necesarios para optimizar su producción o función dentro de un mismo paisaje, lo que se plantea
corregir en la propuesta definida para el MOT, fomentando la no competición entre los usos, además
de proponer la potencialización de los paisajes. Además de definir usos compatibles con las
características del medio (figura 40).
En el municipio de Calakmul encontramos paisajes que aparentemente no muestran usos
agropecuarios importantes que se puedan plasmar en la escala 1:250.000 del territorio, pero los
recorridos de campo y caracterización de los principales sistemas productivos sugieren lo contrario.
Que la organización espacial es realmente compleja y muestra que las unidades de paisaje no
reflejan trastornos severos en su estructura y dinámica. Además que la realidad comunitaria o en el
mejor de los casos microrregional no ha modificado en gran medida el territorio de Calakmul, porque
no se presentan las unidades agropecuarias que la población local trabaja y con ello plantea un
problema para la posible implementación del Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de
Calakmul (figura 41).

Figura 40. Mapa de Conflictos Ambientales de la Organización Espacial Actual y Políticas Técnicas
del OT del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 161

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 162 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 163

XI.4. Construcción participativa del OT


Las diferencias e incompatibilidades mostradas por el Modelo de Ordenamiento propuesto y la
organización espacial actual del municipio, reafirmo la metodología propuesta para la construcción
del Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul para construirlo
participativamente en las microrregiones.

Figura 42. Mapa de Microrregiones del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 164 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Se consideró desde el principio talleres de consulta social en las ocho microrregiones del municipio,
con la posibilidad de readecuar las unidades de paisaje y las áreas con potencial productivo. Así
como la integración de los resultados en el MOT a nivel municipal.

El Municipio de Calakmul, cuenta con ocho microrregiones, donde se desarrollan diversas


actividades encaminadas a la conservación o producción con sistemas principalmente extensivos.
Las cuales son: Nueva Vida, Constitución, José María Morelos y Pavón (Civalito), Ley de Fomento
Agropecuario, Xpujil, Josefa Ortiz, Miguel Castilla Brito y Ricardo Payró.

Como primer paso se tomó de mutuo acuerdo con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable y el equipo técnico consultor, las cuatro microrregiones que definieron en una primera
fase su modelo de ordenamiento ecológico del territorio a nivel micro regional, con sus respectivos
paisajes productivos y, de conservación y teniendo una escala de trabajo de 1:50 000. Las cuales
fueron Nueva Vida, Constitución, José María Morelos y Pavón (Civalito) y Ley de Fomento
Agropecuario (figura 42). Y posteriormente en una segunda fase se definieron los modelos de
ordenamiento de las 4 microrregiones complementarias que fueron Xpujil, Castilla Brito, Ricardo
Payró y Josefa Ortiz de Domínguez.

XI.4.1. Microrregión Nueva Vida


En los talleres realizados en esta microrregión donde participaron siete comunidades y definieron las
políticas de manejo, se mostró un análisis más específico para definir paisajes productivos cercanos
a las comunidades importantes pero, que aun así, se muestra un macizo forestal importante, definido
con política de conservación, además de considerarse la política de protección en al Norte y Oeste,
teniendo congruencia con el Programa de Manejo de la RBC, donde se plantea la ubicación de la
Zona Núcleo Norte pero, se tienen dentro de sus límites áreas de aprovechamiento en el territorio
perteneciente a la comunidad de Bel-Ha (figura 43).

Figura 43. Mapa de la Micro Región Nueva Vida del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 165

Fuente: Elaboración propia, 2011

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 166 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XI.4.2. Microrregión Constitución


Este microrregión es una de las más importantes del municipio de Calakmul, con respecto a los
sistemas productivos agropecuarios, ya que es donde se ubican grandes extensiones de potreros y
tiene una buena accesibilidad proporcionada por la carretera que va de Escárcega a Chetumal.
Respecto a los talleres de consulta, el análisis de los paisajes se dirigió a aumentar las áreas de
aprovechamiento definidas por parte del equipo técnico como es el caso de las unidades de paisaje
cercanas a Xpujil y el Chichonal por ejemplo, y la delimitación y definición de paisajes productivos
cercanos a la comunidad de Conhuás y muy en especial en las cercanías de las comunidades de
Constitución, Xbonil, y Santa Lucia, donde el análisis escala 1:250 000, no permitía generar una
unidad paisajística que pudiera ser representativa de las actividades productivas. Además, se
definieron paisajes con política de restauración y grandes áreas con la política de protección
mostrando con ello el grado de concientización que existe entre la población de la microrregión
(figura 44).

Figura 44. Mapa de la Micro Región Constitución del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 167

XI.4.3. Microrregión José María Morelos y Pavón (Civalito)

Respecto a los talleres de consulta en esta microrregión se generó un mapa muy contrastante con
la propuesta municipal de Ordenamiento ecológico del territorio, ya que se definieron unidades de
paisaje que tienen cierta dicotomía entre sus Políticas, mostrando nuevamente la necesidad de
contar con espacios de producción que puedan hacer sostenibles la vida de los pobladores de la
microrregión José María Morelos y Pavón (Civalito).

Se debe agregar que las definiciones de unidades de paisajes fueron encaminadas a mostrar la
organización espacial actual y futura, como es el caso de la comunidad de Dos Lagunas Sur, en
donde se definieron sus áreas de cultivo, aun dentro de la Zona Núcleo Sur de la Reserva de la
Biosfera de Calakmul, así como los cuerpos de agua que, para la microrregión y el municipio, son
de gran importancia por ser los únicos que tienen agua todo el año, por lo cual se les consideró
importantes para ser anexados en el mapa de paisajes del Municipio de Calakmul, además de
presentar áreas de importancia para la restauración ambiental (figura 45).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 168 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 45. Mapa de la Micro Región José María Morelos y Pavón (Civalito) del Municipio de
Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 169

XI.4.4. Microrregión Ley de Fomento Agropecuario

La microrregión Ley de Fomento también es una de las más importantes en lo que se refiere a
sistemas productivos extensivos, esta microrregión particularmente muestra una situación
completamente opuesta a las tres anteriores ya que en el modelo de Ordenamiento propuesto se
presentan las unidades de paisaje con vocación completamente productiva, lo que al comparar el
modelo de Ordenamiento ecológico del territorio de la microrregión, muestra espacios dirigidos hacia
la conservación y en gran medida, ser congruentes con la política conservacionista de la RBC, al
definir unidades de paisaje con política de protección (figura 46).

Figura 46. Mapa de la Micro Región Ley de Fomento Agropecuario del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 170 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XI.4.5. Microrregión Manuel Castilla Brito

Respecto a los talleres de consulta en esta microrregión se generó un mapa con cierta dicotomía
entre los mismos representantes de la Microrregión, en la zona de los ejidos Castellot y Centauro del
Norte recomiendan conservar sus montañas y promueven la restauración, aunque mencionan que
la zona delimitada de la Reserva en la realidad está ocupada por parcelas y potreros. Por su parte,
los ejidos más cercanos a Xpujil, manifiestan la preocupación de respetar sus zonas de
aprovechamiento, en esta microrregión existió cierta resistencia al reconocimiento del Modelo de
Ordenamiento ecológico del territorio por la desconfianza de ser perjudicados.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 171
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 172 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XI.4.6. Microrregión Ricardo Payró


Respecto a los talleres de consulta, el análisis de los paisajes técnico resultó muy coincidente con el
planteamiento de los representantes microrregionales, existe una aceptación de la diversificación
necesaria de sus actividades, y por lo tanto de la distribución equilibrada de zonas de
aprovechamiento, restauración, conservación y protección. En esta microrregión, se promueven las
experiencias exitosas de iniciativas comunitarias y la manifestación del deseo de impulsar la
sustentabilidad, mostrando con ello el grado de concientización que existe entre la población de la
microrregión.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 173

XI.4.7 Microrregión Josefa Ortiz de Domínguez.


La microrregión es una zona muy importante debido a la abundante vegetación que en ella se
presenta, los representantes de la microrregión enfatizan la importancia de conservar sus recursos
naturales. Uno de los importantes aspectos a destacar es su característica de zona limítrofe con el
Estado de Quintana Roo, aspecto que debe considerarse para la aplicación de estos instrumentos
de planeación. En la zona el área de aprovechamiento es la de menor porcentaje, y la conservación
la de mayor, sin embargo existe una importante presencia de zonas de restauración.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 174 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 175
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 176 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XI.4.8 La microrregión Xpujil


Es la microrregión donde se encuentra la cabecera municipal, tenía una orientación productiva, sin
embargo los representantes de la microrregión manifestaron el interés por las políticas de
restauración, conservación y protección. Estas se justifican por la importancia de encontrarse como
una zona de captación hídrica. Una de las actividades en las que se encuentran más interesados los
representantes de esta microrregión es el ecoturismo. Asimismo señalan el interés de la instalación
del relleno sanitario a 4 km con dirección a la ciudad de Chetumal en el estado de Q.Roo a orilla de
carretera.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 177

XI.5. Integración de paisajes definidos en la construcción participativa

Como siguiente paso, se realizó un análisis de la integración regional-local, así como la importancia
de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en donde se definieron superficies que en están
presentando actividades de conservación importantes como es el caso de las Zonas Núcleo Sur y
Norte, y actividades de aprovechamiento como es el caso de los márgenes de la carretera
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 178 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Escárcega- Chetumal donde se están impulsando actividades turísticas y ecoturísticas importantes


para el municipio.

Finalmente, se integraron los geopaisajes a nivel microrregional que representaron diferencias


importantes con respecto a las unidades de Paisaje definidas en el mapa a nivel municipal, quedando
constituido finalmente el mapa (figura 47) de la siguiente manera.

Figura 47. Mapa de Paisajes finales del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 179

Dando finalmente como resultado 20 paisajes y 177 unidades, con la definición de estos 7
geosistemas nuevos teniendo también como factor diferenciador la ubicación de las Zonas Núcleo
de la Reserva de la Biosferas de Calakmul, aunque para la descripción de paisajes no fue necesario
su inclusión.

Sistema cárstico con llanura colinosa con Rendzina y Selva primaria con Acahual arbustivo.
Sus suelos son delgados y poco profundos, tiene niveles de disección medios y presenta vegetación
subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva que se ha ido regenerando, en los últimos 10
años, ya que este paisaje anteriormente había sido un territorio con actividades agropecuarias, lo
que ocasionó que se empezara a extender hacia el Suroeste internándose en la Zona Núcleo Sur de
la RBC, por lo cual se tomó la decisión de reubicar a los pobladores en la localidad de El Sacrificio,
por lo cual su regeneración ha sido protegida por los técnicos de la Reserva de la Biosfera de
Calakmul.

Sistema cárstico con llanura colinosa con Rendzina y Selva primaria con Acahuales. Este
paisaje es igual y envuelve al paisaje anterior solo que presenta vegetación bien conservada o en
algunos casos vegetación secundaria arbórea, es decir con más de 10 años de conservación.

Sistema cárstico con llanura ondulada con Gleysol y Selva primaria con Acahuales. Este
geosistema se muestra con suelos que parte del año son propensos a las inundaciones estaciónales
de la región, su grado de disección predominantemente es medio, presenta niveles medios a bajos
de conservación de la vegetación priMaria, predominando zonas con vegetación secundaria o de
sucesión, se ubican en al Sur del municipio.

Sistema cárstico con llanura ondulada con Rendzina y Selva primaria con Acahuales. Son
paisajes con pequeñas extensiones que se presentan a las márgenes de la carretera entre las
localidades de Constitución y Conhuás principalmente. Muestran niveles de disección medios y
bajos, los suelos son poco profundos no aptos para la ganadería. Con niveles de erosión medios,
las selvas medianas subperennifolias presentan alteración media ya que también se observa
vegetación secundaria generada por la propagación de incendios que presenta la zona anualmente.

Sistema cárstico con llanura ondulada con Rendzina, Selva primaria y actividades
productivas. Solo se representa como un polígono en línea recta que envuelve la vía carretera de
Constitución a Xpujil, donde predomina la vegetación primaria pero actualmente muestra ciertas
áreas abiertas a pastizales inducidos de la población que habita en localidades aledañas y cada vez
más son las áreas que plantean actividades como comercios, restaurantes u Hotelería, turismo o
ecoturismo, por lo cual es de suma importancia que el OT plantee diferentes propuestas para tener
un equilibrio ambiental más adecuado a estos paisajes.

Sistema cárstico con llanura plana con Rendzina y Uso Agropecuario. Solo se presenta en la
parte Norte del municipio, los niveles de disección son medios, y muestra grados de conservación
de su vegetación original bajos, ya que en la actualidad es una zona productiva, donde predominan
los cultivos y pastizales.

Sistema cárstico con llanura ondulada con Rendzina y Cuerpos de Agua. Solamente se
presentan dos unidades referentes a este paisaje pero, son de suma importancia que son las únicos
cuerpos de agua con representatividad en el municipio, se ubican al Sureste en la micro región de
José María Morelos y Pavón (Civalito), con niveles todavía bajos de contaminación a decir por la
población que los circundad

XII. EXPLORACION DE ESCENARIOS


Como parte de los estudios de OT se debe de generar un ejercicio de prospectiva. El cual tiene como
objetivo modelar hipotéticamente la situación futura del territorio del Municipio de Calakmul de
acuerdo a la evolución de los procesos y funciones del paisaje, y así evaluar, comprender y orientar
la toma de decisiones. Para este apartado se generaron tres escenarios los cuales fueron el
Tendencial, Probable y Deseado, La elaboración de escenarios le confiere cierto dinamismo al
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 180 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

proceso de ordenación territorial - ambiental, ya que al trabajar con supuestos se facilita introducir
ajustes en algunas variables. Cada escenario identificado se fundamenta en una serie de supuestos
tratando de establecer la relación entre los insumos o causas que podrían conducir a que se dé
determinada situación y los productos o efectos de producirse la situación planteada.

Los resultados aquí presentados, como escenarios tendenciales fueron desarrollados para aquellas
funciones directamente relacionados con las variables que incorpora el Ordenamiento ecológico del
territorio, y sobre todo aquellos que se refieren a la carga o presión sobre el ambiente teniendo un
umbral tiempo de 20 años, además del análisis del apartado de Formulación de escenarios para el
Largo plazo, que se presenta en el Diagnostico de la situación del desarrollo en el Municipio de
Calakmul, Campeche (GTZ-CONANAP, 2005) y la integración del ejercicio de escenarios realizado
en la consulta social en las ocho microrregiones de Calakmul (GTZ-IDESMAC, 2006).

De acuerdo a los talleres efectuados en las microrregiones se deduce que el municipio se encuentra
fuertemente fragmentado por la acción agropecuaria, donde la limitante no es la tierra, sino la calidad
de mantener la fertilidad de la misma lo que provoca un abandono de esta en el corto plazo, así
como la falta de implementación de estrategias para incrementarla o mantenerla en el mediano y
largo plazo.

Los resultados obtenidos se utilizaron para conformar el Modelo de Ordenamiento del Territorio
Municipal, encausados hacia la construcción de políticas de manejo sustentable del medio físico-
biótico y su consecuente relación con las actividades económicas y la sociedad.

XII.1. Matriz de interferencia de escenarios

Como paso siguiente se construyó la Matriz de Interferencia de escenarios del territorio del Municipio
de Calakmul, donde se conjuntaron las 11 funciones del paisaje del Municipio de Calakmul y a partir
de ello, se generó un análisis donde se calificó en escala del 0 al 3 como estas funciones influyen en
los posibles escenarios (tendencial, Probable y Deseado). Los valores asignados fueron 0 = nulo;
0.1 a 1.0 = bajo, 1.1 a 2.0 = medio y de 2.1 a 3.0 = alto (cuadro 39).

Cuadro 39. Matriz de Interferencia de Escenarios del Municipio de Calakmul.


Funciones del paisaje del Escenario Escenario Escenario Índice de
Municipio de Calakmul Tendencial Probable Deseado TOTALES importancia
Mantenimiento de la Biodiversidad 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0
Mantenimiento de la Fertilidad del
Suelo 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0
Mantenimiento de Acuíferos
subterráneos y superficiales 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0
Capacidad de disminuir la
Susceptibilidad a la Erosión 3.0 2.0 2.0 7.0 2.3
Orientación Agrícola 1.0 1.0 3.0 5.0 1.7
Orientación Pecuario 1.0 2.0 2.0 5.0 1.7
Orientación Forestal 2.0 3.0 3.0 8.0 2.7
Orientación Turística 3.0 3.0 3.0 9.0 3.0
Jerarquización 1.0 2.0 2.0 5.0 1.7
Centralidad 1.0 2.0 2.0 5.0 1.7
Redes y Flujos 1.0 2.0 3.0 6.0 2.0
TOTALES 16.0 23.0 29.0
Grado de Interferencia 1.5 2.1 2.6
Fuente: Elaboración propia, 2011
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 181

XII.2. Escenario tendencial

El primer escenario que analizaremos como hipótesis de futuro es el escenario tendencial, es decir
aquel que se concretaría si los parámetros, nacionales y regionales no se modificaran
sustancialmente y mantuvieran su comportamiento a largo plazo. A su vez se generó el funciograma
del escenario tendencial (figura 48) en el cual se indica la interacción de las funciones con el futuro
tendencial de Calakmul.

En este escenario se plantea la exacerbación del proceso de integración, en base a proyectos


productivos no funcionales y de una amplificación del control y gestión externa del territorio, contrario
a la voluntad de la población local, la crisis económica nacional, la disminución de los fondos dirigidos
a los municipios y el fracaso de las opciones productivas con mayor perspectiva como la miel, el
aprovechamiento forestal y el turismo por malos manejos.
Todos estos factores repercutirían en una fuerte concentración de la tierra, de la población en centros
urbanos medianos y obviamente una concentración de la riqueza, la cual es rápidamente exportada
a otros ámbitos donde se valoriza a tasas superiores. Por último, es necesario observar que en varias
de sus dimensiones este escenario se está cumpliendo de manera acelerada en el Municipio de
Calakmul.

Figura 48. Funciograma del Escenario Tendencial del Municipio de Calakmul.

Mantenimiento de la
Biodiversidad
Redes y Flujos

Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo

Centralidad

Mantenimiento de Acuíferos subterráneos


y superficiales
Escenario Tendencial Jerarquización

Capacidad para disminuir la


Susceptibilidad a la erosión Orientación Turística

Orientación Agrícola Orientación Forestal


Orientación Pecuario

Fuente: Elaboración propia, 2011

Como se puede observar en el funciograma, se expresa como las funciones del paisaje analizadas
se entrelazan para conjuntar un escenario tendencial, tomando además para su análisis los talleres
microrregionales. Puede plantearse que las diversas funciones geo-ecológicas se considerarán
secundarias en su nivel de importancia y por el contrario las funciones de Uso del suelo muestran
una gran interacción con la función de redes y flujos. Que desencadenaran en que el territorio
muestre un deterioro tanto ambiental como productivo.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 182 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Este modelo beneficiaría sólo al Este del Municipio de Calakmul que, por su capacidad de producir
con niveles aceptables, concentraría la mayor parte de las inversiones agropecuarias. El resto del
municipio no tendría grandes posibilidades de desarrollo en este marco, si no se desarrollan
actividades alternativas y tecnificación a los sistemas productivos agrícolas (chile jalapeño).

Figura 49. Mapa del Escenario Tendencial del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 183

Se ampliarían las diferencias microrregionales, la infraestructura para el desarrollo productivo bajaría


a niveles preocupantes. Las áreas con niveles de conservación altos se verían perjudicadas por la
sobreexplotación de los recursos y las áreas periféricas o marginales serían seriamente afectadas
debido a que en ciclos de desarrollo se produciría una expansión productiva de carácter vertical
(intensificación y utilización masiva de insumos) y horizontal (puesta en producción de nuevas áreas
ganadas al monte en general).

El sistema de ganadería extensiva puede crecer, pero difícilmente logrará el desarrollo esperado
desde el punto de vista económico a pesar de ser la segunda actividad productiva que más
dividendos genera en estos momentos en el Municipio de Calakmul, este desarrollo se verá limitado
aún más por la falta de agua y la posibilidad de los rancheros de comprar especies de pastos
forrajeros adaptados a las sequías frecuentes y características de los suelos, así como por las
grandes extensiones de tierra que se llegan a ocupar, al mismo tiempo se hace rentable proporcionar
el mantenimiento de los pastizales por el rápido crecimiento de las malezas llegando al grado que
ya no se satisfacen las necesidades alimenticias de los animales.

Es evidente que la ganadería es una actividad generalizada o que está tomando importancia en las
diferentes microrregiones pero está más acentuada en las microrregiones de Constitución y Ley de
Fomento Agropecuario donde la política de aprovechamiento está enfocada a la expansión de ésta,
en comparación con otros sistemas productivos como la milpa y el picante, donde la tendencia es
hacia ocupar la mínima superficie por la baja rentabilidad que estos presentan (figura 49).

El cambio de los sistemas productivos actuales a otros más sustentables está en función de la
demanda del mercado más que al impacto que se provoque al medio ambiente, como es el caso del
picante que es el producto más generalizado en el municipio esto por tener un mercado seguro y
genera ingresos en el corto plazo en comparación con sistemas como el agroforestal o las
plantaciones forestales con fines productivos comerciales donde los ingresos y las ganancias solo
se ven en el largo plazo (más de 20 años) o en su caso el maíz que se utiliza para el autoconsumo
porque los rendimientos son muy bajos y no queda excedente para la venta.

Es importante destacar que a través de los años el marco productivo seguirá siendo el mismo, una
agricultura seminómada, con el uso de una tecnología atrasada donde impera el uso de Roza-
Tumba-Quema y con una fuerte presión hacia las áreas de mayor conservación, donde la riqueza
está en la vegetación y no en el suelo que al ser descubierto por acción humana e incorporarlo a las
actividades productivas pierde las características que le dieron origen, así como la capacidad de
resiliencia al ser afectado el ciclo de nutrientes.

Esta inseguridad productiva, incrementará las actividades ilícitas que se agravarán por la condición
Fronteriza del Municipio, incentivando posiblemente una nueva migración de los colonos que
llegaron en los años setentas y ochentas y emigración para las nuevas generaciones de
campechanos.

Además, las condiciones de estabilidad territorial que favorecen la conservación de la Reserva y las
zonas forestales desaparecerán, ya que se promoverá el establecimiento de plantaciones forestales
como una posibilidad de expansión, sin embargo el establecimiento bajo un sistema de monocultivo
y con mal manejo provocará un incremento de las plagas, desanimando a los productores para
otorgarle continuidad a la actividad.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 184 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

La época de estiaje será mayor a lo registrado actualmente, lo que pondrá en peligro la estabilidad
de la masa forestal que se encuentra en la RBC, presentando para el año 2027, niveles medios de
conservación, planteando que resista por algún tiempo más el proceso de fragmentación, pero con
grandes problemas de enfermedades y plagas de los bosques.

En tal escenario, muchas instituciones Internacionales y Nacionales reducirán su presencia y


aparecerán nuevos actores, comúnmente enfrentados y que alejaran a posibilidad de un tránsito
hacia el Desarrollo Sustentable.

XII.3. Escenario probable

Al relacionar el escenario probable con los otros dos escenarios alternos, se pudo inferir que
actualmente nos estamos encaminando hacia la imagen de futuro que hemos denominado escenario
tendencial (figura 50).

Figura 50. Funciograma del Escenario Probable del Municipio de Calakmul.


Mantenimiento de la
Biodiversidad

Redes y Flujos
Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo

Centralidad

Mantenimiento de Acuíferos subterráneos


y superficiales
Escenario Probable Jerarquización

Capacidad para disminuir la


Susceptibilidad a la erosión Orientación Turística

Orientación Agrícola Orientación Forestal


Orientación Pecuario

Fuente: Elaboración propia, 2011

El funciograma muestra la necesidad de considerar para este escenario la importancia de la función


de la Orientación forestal como llave para aumentar las oportunidades de empleo y comercialización
de los productos del municipio, aunado a la disminución de la susceptibilidad a la erosión, sin dejar
a un lado el desarrollo de las microrregiones en relación a infraestructura, servicios etc.

El escenario probable tiene como premisa fundamental la realización de cambios positivos en el


ámbito social y productivo del municipio, con el supuesto de que se mantiene la estabilidad en el
ambiente sectorial y se parte de la integración con el marco de otras políticas vinculadas a esta,
como la Política de Áreas Naturales Protegidas, Política Ambiental, Política de Ecoturismo entre
otras, y que son determinantes para el futuro probable del Municipio de Calakmul (figura 51).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 185

Figura 51. Mapa del Escenario Probable del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. Además,
186 de continuar la inversión en infraestructura social, mejora Cam.,
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Diciembre
de servicios, 1 de 2015
educación y los
Índices de Marginación disminuyen, buscando una distribución equitativa de la riqueza al interior del
municipio.

Pero esto implica la consolidación de instrumentos o prácticas que actualmente no se realizan en los
sistemas productivos y organizativos de las comunidades y microrregiones del municipio, así como
el desarrollo de otros instrumentos que incentiven la innovación tecnológica para generar productos
con valor agregado, desarrollo de mercados en especial de servicios ambientales que ha decir de
varios análisis actuales son el futuro de las áreas forestales.

Es fundamental además, la consolidación de gestión local y de los distintos procesos regionales.


Algunas organizaciones y grupos iniciarán procesos hacia la sustentabilidad económica y social.
Esto mediante la puesta en marcha de algunas pequeñas y medianas empresas familiares o
cooperativas que tienen un cierto nivel de rentabilidad. Y se impulsarán estas experiencias hacia
otros campos no sin mediar obstáculos debido a que, predominaran liderazgos decadentes que se
niegan a renovarse y apoyos técnicos con un enfoque, derivado de una situación de permanente
crisis, muy inmediatista. Un elemento clave para el desarrollo de este escenario es la modernización
del manejo forestal más eficiente que permita el uso integral de la utilización de una mayor diversidad
de especies latifoliadas, especialmente de aquellas especies poco conocidas pero potencialmente
comerciales, y que además, permita innovar productos y bajar costos.

En el ámbito socioeconómico se espera que las políticas de gobierno en las próximas dos décadas
se orienten a disminuir la presión sobre los bosques naturales, atendiendo la demanda de tierras de
cultivo o mecanizadas, se mantenga o disminuya la tasa de crecimiento poblacional y se atiendan
los servicios básicos de la población, además de fomentar y diversificar el empleo rural con
actividades de agroindustriales y ecoturismo. El avance de la frontera agropecuaria es algo que no
se puede evitar, si no existe un cambio tecnológico, porque hay más necesidades, que oportunidades
en las diferentes microrregiones de Calakmul, esto es notorio en las políticas de manejo de los tres
escenarios donde se plantea un avance de las áreas de aprovechamiento, hacia las organizaciones
de conservación.

Sin embargo, es posible disminuir este avance mediante el planteamiento de alternativas productivas
que sean rentables en el corto y mediano plazo, además se debe enfatizar los esfuerzos por
mantener la fertilidad de los suelos en un periodo de tiempo más largo, para que la rotación de tierras
sea más lento, así como la degradación de las mismas, más aún hacia aquellas áreas donde se
encuentran los pequeños cerros, conocidos como ruinas entre la población local, donde la pérdida
de suelo es más rápida provocando el afloramiento de la roca madre (Piedra caliza) dejando el suelo
inservible o generándose el crecimiento de helechos del género Pteridium conocido como crispillos.
En el aspecto ambiental, la normalización de los sistemas de producción y el mantenimiento de la
movilidad de la población permitirán vislumbrar un escenario en donde la presión sobre los recursos
naturales dependerá directamente de la transferencia y tipo de subsidios que se den para atenuar
las condiciones de pobreza de la población. Ya que estos subsidios permanecerán, vía programas
como OPORTUNIDADES y otros encaminados a la conservación de zonas forestales que aparezcan
o desaparezcan según la administración en turno.

XII.4. Escenario deseable

Para construir un escenario deseable, que no sea una propuesta un tanto simplista, se debe de
considerar poco probable que la población civil pueda constituirse como agente único del cambio. El
cual debería de ser comandado desde las instancias de gobierno, el cual ha sido hasta la fecha el
principal agente de cambio en nuestro país.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 187

Figura 52. Funciograma del Escenario Deseado del Municipio de Calakmul.

Mantenimiento de la
Biodiversidad

Redes y Flujos
Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo

Centralidad

Mantenimiento de Acuíferos subterráneos


y superficiales
Escenario Deseado Jerarquización

Capacidad para disminuir la


Susceptibilidad a la erosión Orientación Turística

Orientación Agrícola Orientación Forestal


Orientación Pecuario

Fuente: Elaboración propia, 2011

El Municipio de Calakmul no es la excepción a esta regla, por lo cual su funciograma exige que casi
en su totalidad las funciones planteadas tengan un grado de interrelación alto en todos los aspectos,
fomentando con ello la integración a los proyectos o programas productivos actividades para
preservar y mejorar los recursos naturales y fomentando el uso del suelo adecuados de forma
regulativa y no prohibitiva.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 188 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 53. Mapa del Escenario Deseado del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 189

Por lo cual se propone para este escenario un eventual acuerdo político y técnico para definir una
estrategia mínima para el desarrollo municipal con especial énfasis en el diseño de una estrategia
territorial que utilice a las microrregiones como medios de planificación participativa (figura 52).

Esta estrategia, permitiría planificar no solo la asignación, sino la búsqueda concurrente de los
recursos económicos que aseguren de una manera ordenada que se disminuyan equilibradamente
los índices de marginación y pobreza de las localidades (figura 53). Esto debe complementarse con
el manejo convenientemente del territorio, de tal manera que se haga un uso intenso, pero adecuado
de sus recursos y, espacios, se pueden crear también obras de infraestructura de acuerdo a un
sistema articulado de dotación de servicios y de estímulos para la producción y comercialización de
los mayores usos agrícolas, forestales, frutícolas o pecuarios, tanto para satisfacer las necesidades
locales como para llevar sus productos a otras regiones con base en estudios que permitan conocer
cuales productos y derivados pudieran tener un mejor mercado y además seguro.

Encaminado al campo de fuerzas del poder social (las organizaciones y comunidades), el del poder
político (el gobierno municipal y el del Estado y algunas de las organizaciones regionales) y el poder
económico (los tres niveles de gobierno y las agencias financiadoras), para acordar estrategias
políticas que permitan la construcción de un espacio de facilitación o una institución plural que lleve
a cabo un programa de desarrollo sustentable de gran envergadura basado en un enfoque territorial
y no sectorial con una visión de largo plazo.

Los cultivos de importancia figuran en todos los escenarios y en todas las microrregiones, el cambio
que se observa por parte de los productores en el escenario deseado es que debe existir un mayor
nivel organizativo regido por un interés colectivo que es hacia la integración de una cadena
productiva, de tal manera que el impacto vaya directamente a la ruptura del mercado actual de los
productos y exista una apropiación de este por parte de las microrregiones, para que de esta manera
exista una comercialización del producto más directa (figura 53). La forma planteada para darle
solución a la problemática es la creación de empacadoras de picante para así fomentar los empleos
en las propias microrregiones y mejorar el precio del producto, acción que debe estar en coordinación
con el municipio y el gobierno del estado para que los resultados sean los esperados y pueda existir
un contacto entre los productores y los compradores y disminuir el margen de comercialización.

Existen actividades nobles con el medio ambiente como es la apicultura y zonas de acahual donde
es posible su implementación sobre todo en aquellas donde el periodo de descanso es más
prolongado de 20 años y existe la mayor cantidad de especies de flora con altas cualidades melíferas
que pueden ser provechosas en el largo plazo y garantizan la recuperación de las áreas verdes,
favoreciendo el micro clima de las áreas adyacentes.
Y al mismo tiempo procurar que las zonas forestales o de vida silvestre puedan ser también de uso
exclusivo para esas actividades, y establecer zonas de aprovechamiento forestal relevante
encaminadas a una industria primaria y secundaria y por otro lado, converger en las estrategias para
la preservación de los recursos naturales, planteando programas integrales construidos con las
organizaciones de base y las instituciones encaminadas a la conservación del medio ambiente
(SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, etc.).

XIII. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TÉCNICAS-PARTICIPATIVAS

El Modelo de Ocupación del Territorio del Municipio de Calakmul (MOT), consiste en la definición de
las estrategias de desarrollo, sus prioridades, modelo de crecimiento de uso del territorio,
aprovechamiento de sus recursos y superación de sus debilidades. Definidos por los instrumentos
de ordenación del territorio, así como por las políticas territoriales y ambientales a mediano y largo
plazo. En el caso de Calakmul, el MOT enriquece y hace viable su Plan de Desarrollo Rural
Sustentable, proporcionando a las líneas rectoras, estrategias mucho más finas para su
implementación.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 190 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XIII.1. Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio


El MOT, se construyó tomando como base el Modelo de Ordenamiento ecológico del territorio,
definido con anterioridad (figura 54), e identificando los paisajes que presentaron incompatibilidades
con la organización espacial actual del municipio y el modelo propuesto.

Posteriormente, se hizo una readecuación de las unidades paisajísticas por medio de los talleres de
consulta microrregionales y del análisis integral de las estrategias de desarrollo y conservación que
actualmente se presentan en el municipio. Esto provocó una visión del territorio más compleja,
enriquecida y detallada.

Figura 54. Mapa de Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 191

Como siguiente paso se valoraron, los escenarios tendencial, deseable y probable, permitiendo
conocer las diversas formas de ocupación en un lapso de 20 años.

Para finalizar se retomaron las propuestas de los 8 modelos de ordenamiento ecológico del territorio
a nivel microrregional, donde se plantean las políticas de manejo consensados en los talleres de
consulta, lo que finalmente generó una nueva propuesta de políticas de manejo para el Municipio de
Calakmul. Siendo más concreta y acorde con la situación del uso del territorio de Calakmul (figura
54).

Finalmente las políticas de manejo del ordenamiento ecológico del territorio quedaron de la siguiente
manera (cuadro 40).

Cuadro 40. Superficie y porcentajes de las Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del
Municipio de Calakmul.
POLITICAS DE AREA PORCENTAJE
MANEJO (Ha) %
Aprovechamiento 87920.062 6.12
Restauración 179850.074 12.51
Conservación 723652.217 50.35
Protección 445826.514 31.02
TOTAL 1437248.867 100%
Fuente: Elaboración propia, 2011

La distribución del área total de trabajo por geosistemas y por políticas queda de la siguiente manera
(cuadro 41):

Cuadro 41. Distribución por geosistemas y políticas del municipio de Calakmul.


POLÍTICA / % Total Protección Conservación Aprovechamiento Restauración
GEOSISTEMA
Llanura lacustre y eólica 100% 100.00
Planicie 100% 97.33 2.67
Sistema cárstico 100% 20.33 56.55 17.83 5.29
Fuente: Elaboración propia, 2011

El geosistema de Llanura lacustre y eólica por su ubicación dentro del municipio y por sus
características bióticas y topográficas se concentra en la política de conservación, por tener una
estabilidad condicionada a la cobertura vegetal. Los paisajes del geosistema de planicie tienen un
comportamiento similar al anterior, se concentran prácticamente solo en la política de conservación
y una mínima parte en la de aprovechamiento, debido a que sus características físicas así lo indican.
Son paisajes con génesis aluvial, donde se busca mantener una cubierta vegetal continua para evitar
el deterioro de los ecosistemas. Los geosistemas de Sistema cárstico, la mayor parte se localizan
sobre la política de conservación, quedando un 20% en la política de protección. Las áreas
consideradas dentro de las políticas de aprovechamiento es muy similar a la anterior, y la política de
restauración son reducidas. Sin embargo, se debe considerar que es dentro de estos geosistemas
donde se ubican las áreas de mayor deterioro ambiental, que son aquellas afectadas por la erosión.
Al invertir el orden de factores, desglosando el aporte de cada paisaje a las políticas de
ordenamiento, se advierte con mejor claridad cuáles son los paisajes con mayor vocación para cada
política (cuadro 42).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 192 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Cuadro 42. Distribución de comportamiento por paisaje y por política del Municipio de Calakmul.

Paisajes Protección Conservación Aprovechamiento Restauración


Llanuras lacustres y eólicas onduladas
con Rendzina y Selva primaria 59,475.19
Llanuras lacustres y eólicas planas con
Rendzina y Selva primaria 25,996.03
Planicies con llanura ondulada con
Gleysol y Selva primaria 18,480.28 625.70
Sistema cárstico con llanura colinosa con
Rendzina y Selva primaria 15,197.80 8,267.49
Sistema cárstico con llanura colinosa con
Rendzina y Selva primaria con Acahuales 696.25
Sistema cárstico con llanura colinosa con
Rendzina y Selva primaria con Acahuales
arbustivos 3,906.85
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Gleysol y Selva primaria 84,130.34 1,299.18
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Gleysol y Selva primaria con
Acahuales 3,769.96 8,480.81
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Gleysol y Uso Agropecuario 296.68 5,655.20 29,560.84 7.72
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Rendzina y Cuerpos de Agua 994.53
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Rendzina y Selva primaria 158,261.83 667,195.01 0.01
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Rendzina y Selva primaria con
Acahuales 9,063.02 2,689.11
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Rendzina y Uso Agropecuario 16,647.38 2,479.58
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Rendzina, Selva primaria y
actividades productivas 11,942.50
Sistema cárstico con llanura ondulada
con Vertisol y Selva primaria 3,672.79 5,803.84 75,400.64 30,190.21
Sistema cárstico con llanura plana con
Gleysol y Selva primaria 4,674.20 877.19
Sistema cárstico con llanura plana con
Rendzina y Selva primaria 87,094.85 56,144.44 2,453.90 17,431.93
Sistema cárstico con llanura plana con
Rendzina y Uso Agropecuario 1,145.70
Sistema cárstico con llanura plana con
Vertisol y Selva primaria 1,727.13 1,877.11
Sistema cárstico con llanura plana con
Vertisol y Uso Agropecuario 4,877.84
TOTALES 269,198.16 852,659.15 236,604.02 70,029.74
Fuente: Elaboración propia, 2011
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 193

Como se puede observar el análisis del municipio plantea el 77% de su territorio, tiene una política
de Protección o de Conservación además debemos de tomar en consideración que el área de
Protección corresponde casi en su totalidad a las Zonas Núcleo de la RBC. El aprovechamiento de
alto impacto y el de bajo impacto en políticas de aprovechamiento y restauración respectivamente
donde se realizan las actividades agropecuarias intensivas solamente se pueden realizar en
aproximadamente el 23% del territorio, lo que conlleva que es solo una pequeña parte para poder
abastecer y cubrir las necesidades de la población de Calakmul,

Respecto a la representatividad de las políticas en los paisajes del municipio se plantea que existe
una clara tendencia a que una política se presente en un solo paisaje y solamente en nueve de ellos
presentan una dualidad en la política, con ello podrá constituirse como una herramienta de manejo
territorial del municipio y de las unidades de paisaje en el corto, mediano y largo plazo. Pero que
siguiendo con las normas de los programas de Ordenamiento se requiere de actualizaciones al
incorporarse mayor información y experiencias del territorio. Por lo tanto la unidad de gestión está
referida a una periodicidad que determina un umbral de transformación y cambio tecnológico en las
actividades que se desean impulsar o normar en este caso 20 años, pero planteando la revisión del
Ordenamiento como dice la normatividad en menos de cinco años.

XIII.2. Tipos de uso del Territorio Técnicos - Participativos

El Uso del Territorio es cuando la sociedad humana lo emplea, o más bien sus recursos naturales
que convergen en él, disfruta de ellos en términos funcionales. El uso continuo y habitual del territorio,
deriva en una práctica consagrada socialmente que condiciona determinados hábitos en el
comportamiento humano. La metodología empleada para la detección de los tipos de uso de suelo
más aptos para cada paisaje, es la misma que se empleó para la aplicación de las políticas de
ordenamiento, tomando como base los análisis de los sistemas productivos del anexo dos,
generando así una matriz de doble entrada con los usos de suelo como columnas y las funciones,
utilizados para evaluar los paisajes, como renglones. En el cruce de los usos propuestos con cada
indicador, se determinó la ponderación determinante para la aplicación o limitante de ese uso.

El resultado se expresa en la tabla siguiente y más adelante se encontrará su definición y


lineamientos (cuadro 43).

Cuadro 43. Tipos de Uso del Territorio propuestos para el OT del Municipio de Calakmul.
Fuente: Elaboración propia, 2011. Modificada 2015

TIPOS DE USO SIMBOLOGIA


Agricultura AGRI
Agricultura Orgánica AGO
Ganadería GAN
Ganadería Orgánica GO
Reforestación Ambiental RA
Reforestación Productiva RP
Sistemas Agroforestales SAF
Sistemas Silvopastoriles SSP
Apicultura Natural APONAT
Apicultura Orgánica APOORG
Ecoturismo ET
Aprovechamiento Forestal Sustentable AFS
Unidades de Manejo para la conservación de la UMAS
Vida Silvestre
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 194 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental LI


Aguadas Aguadas
Acuacultura Acua
Bienes y Servicios Ambientales (Ecosistemas) SAMB
Floricultura FLORI
Fruticultura FRUTI
Horticultura HORTI
Infraestructura Urbana/Asentamientos INFRAURB_AH
Humanos
Equipamiento e Infraestructura EI
Minero MI
Residuos Sólidos RS
Expresándose espacialmente de la siguiente manera (figura 55).

Figura 55. Mapa de Tipos de Uso del Territorio del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 195

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 196 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XIII.3 Unidades de Gestión Territorial Técnicas - Participativas

La unidad de gestión es la “unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como
estrategias ambientales -de política territorial- aunado con esquemas de manejo de recursos
naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos, orientados a un
desarrollo que transite a la sustentabilidad (Rosete, 2003)”. Favoreciendo la aplicación de
instrumentos que proporcionen la posibilidad de la evaluación y monitoreo de las estrategias y
acciones que se lleven a cabo dentro de esta.

Las Unidades de Gestión Territorial fueron generadas a través de las políticas de manejo y los 26
tipos de uso del territorio que se definieron en el OT del Municipio de Calakmul (modificados 2014-
2015), así como los usos compatibles, se realizó un trabajo de homologación con base a su ubicación
geográfica, agrupándose genéricamente, con el fin de facilitar la interpretación de los temas (cuadro
45) y no circunscribirse a un solo uso en específico (figura 56). Los cuales implican cambios
tecnológicos a los usos actuales siendo una estrategia del Ordenamiento del Territorio, que
corresponden estrictamente a aquellas actividades de importancia territorial y que sirvan para
modificar, intensificar y en general hacer más eficientes y compatibles con las características
ecológicas naturales a los Usos Principales.

Figura 56. Mapa de Unidades de Gestión Territorial del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 197

Fuente: Elaboración propia, 2011


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 198 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XIV. Conclusiones y Recomendaciones

Tomando como punto de análisis y reflexión los resultados obtenidos en el estudio de Ordenamiento
ecológico del territorio del Municipio de Calakmul, Campeche, se pueden proponer un conjunto de
estrategias mediante las cuales se pueda coadyuvar a fomentar e implementar procesos de
Ordenamiento ecológico del territorio.

La riqueza de los Ordenamientos Territoriales, debe consistir en la conjunción de un equipo


interdisciplinario que contribuya en la construcción de todo el proceso desde su formulación hasta
su implementación, por su pluralidad de contemplar una diversidad de factores que se representan
para su generación mostrando la complejidad de análisis que se debe realizar para los estudios de
OT.

También la importancia de contar con estudios previos actuales (como el Diagnostico de la Situación
del Desarrollo en el Municipio Calakmul, Campeche, GTZ-CONANP, 2005) que puedan ser un pilar
para la justificación de este tipo de estudios y poder así concentrar el análisis y visión en la
formulación de perspectivas futuras y no en la sistematización de aspectos de índole general del
territorio. Además de no duplicar esfuerzos, en elaborar y elaborar documentos que repiten
información cuando lo adecuado es complementarse entre sí.

No deja de ser importante la información recabada en campo que debe contemplar un cambio en la
perspectiva de muestreo, ya que además del levantamiento de información in situ, debe de permitir
la corroboración de unidades de análisis fomentando con ello la verificación y corrección posterior.

Además, la metodología diseñada para el Ordenamiento del Territorio del municipio de Calakmul,
representó una innovación metodológica, ya que planteó al análisis de los geosistemas desde la
perspectiva de las funciones del paisaje, generando un razonamiento sistémico y sintético de la
información de los diversos factores y atributos bióticos, abióticos, sociales, de paisaje etc., que se
presentan en el territorio. Con esto se pudo definir la diversidad de usos y funciones que el hombre
le da a cada unidad de paisaje y como estos se relacionan entre sí, para poder incidir en su estructura
hasta transformarla en su totalidad en un lapso de tiempo determinado. La metodología innovadora
se determinó con apoyo de un consultor alemán, experto en los temas de funciones del paisaje y
evaluación paisajística (Bastian, 2002; PROSURESTE, 2006).

La creación preliminar de un Modelo de Ordenamiento ecológico del territorio mostró las posibles
incompatibilidades con la organización espacial actual, lo que determina a nuestro parecer la
relevancia de la formulación de procesos de OT en general, teniendo hincapié que se debe sustentar
en análisis paisajísticos los cuales no pueden ser de ninguna manera unidireccionales o supeditados
hacia un ámbito en específico (ambiental, social, productivo, etc.) lo que en algunos casos puede
sesgar los resultados de estos procesos.

La escala de trabajo (1:250 000) que comúnmente es utilizada para los estudios de OT a nivel
municipal, eventualmente se puede contemplar en algunos casos como un posible obstáculo para
poder edificar y vislumbrar una propuesta de Modelo de Ocupación del Territorio acorde con la
realidad actual, por no poder representar de manera fehaciente la organización territorial que existe
en los ejidos, comunidades y microrregiones de los municipios. Lo que conlleva a formular una
construcción más detallada de paisajes que permita disipar estas incongruencias de la realidad
territorial y el MOT.

Actualmente el poder contar con análisis más detallados y específicos por medio de herramientas
como los SIG’s, deben de concebir unidades de análisis más detalladas para este tipo de estudios,
por lo cual se deben de generar Modelos de Ordenamiento ecológico del territorio a escalas mayores
pero, siempre contemplando de forma imperativa la integración de la perspectiva social de los
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 199

actores que hacen uso y manejo del territorio, para generar con ello paisajes más exactos en su
atributos, en sus diversas formas de ocupación y potencialidades que presentan.

Ya que siempre los análisis técnicos se verán reducidos a la información que se tenga y visitas del
área de estudio, en cambio el análisis de la consulta social provendrá de la cotidianeidad de la
problemática y de la observación de la transformación del entorno con respecto al sujeto/usuario.

Los escenarios posibles en los estudios de Ordenamiento deben siempre de contemplar las partes
antes mencionadas, ya que con ello se pueden formular los futuros posibles teniendo las dos visiones
empezando encontrar en ello correlaciones y similitudes que pueden ayudar posteriormente la
implementación de estrategias o acciones del MOT.

A nuestro parecer la fase del Modelo de Ocupación Territorial es la más importante, donde se debe
de presentar la conjunción de la fase técnica y participativa reflejando que tienen un mismo fin y que
no han sido realizadas de forma aislada, además de proponer un equilibrio en las políticas de manejo
acordes con el territorio pero también de forma importante con las necesidades socio-productivas de
la población, así como los tipos de uso del territorio deben de ser viables desde el punto de vista
territorial, buscando en la fase de implementación concretar la consolidación de estas propuestas
contemplando y sumando la diversidad de visiones y realidades que están inmiscuidas o
entrelazadas para hacer realidad un proceso de Ordenamiento ecológico del territorio a nivel
municipal, donde los actores sociales deben de concebir al OT como una herramienta de planeación
con el fin de ser la base para el Desarrollo Sustentable del municipio.

En los estudios de Ordenamiento se debe de contemplar siempre, la integración del comité de


seguimiento e implementación que debe de estar constituido por los usuarios del territorio así como,
organizaciones y sociedad civil, instituciones de los niveles de gobierno correspondientes
municipales, regionales etc. Para que poco a poco se apropien del proceso de ordenamiento. Y ser
ellos los principales operadores de su implementación por medio de la gestión intercomunicaría o
municipal.

El proceso de OT de Calakmul muestra grandes adelantos referentes a otros estudios realizados en


nuestro país, esto definido por el apoyo de una base social incipiente que se ha desarrollo entre los
diversos actores sociales que existen en la región desde el año 2004, que ha motivado la búsqueda
de nuevas herramientas para optimizar los recursos del territorio, tratando de contemplar el análisis
sistémico de necesidades, Impulsando con ello la concertación con los actores locales, fomentando
con ello la interlocución en el procesos de ordenamiento ecológico del territorio y creando así un
nivel de comunicación importante entre el equipo consultor y el comité de Ordenamiento ecológico
del territorio.

La búsqueda de crear una perspectiva de Ordenamiento conjunta que fuera acorde con el municipio
de Calakmul, planteó la disyuntiva de reformular el área objetivo ya que el comité de Ordenamiento
del municipio definió que deberían de ser las 8 microrregiones y no el municipio en su totalidad el
área donde se debería de realizarse el estudio de OT por lo cual, se tomó la decisión de sí realizar
un estudio de consulta social en las ocho microrregiones contemplándose en una primera fase 4 de
ellas conocidas como Ley de Fomento Agropecuario, Nueva Vida, José María Morelos y Pavón
(Civalito) y Constitución, posteriormente se realizaron las restantes. Y generar el MOT a nivel
municipal con el análisis e información que se recabara de estas consultas.

Además, se debe plantear para su posible implementación diversas estrategias que puedan
fomentar, reorientar y disminuir la expansión de la frontera agropecuaria, es necesario fomentar
medidas que conduzcan a la optimización de los espacios, intensificando las actividades agrícolas
y/o pecuarias, con lo cual se obtendría mayor producción por unidad de tiempo. Asimismo, se deben
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 200 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

contemplar algunas prácticas productivas alternativas como el ecoturismo y Unidades de Manejo


para la conservación de la Vida Silvestre que reduzcan la importancia de las actividades económicas
actuales.

Se deben buscar, también, nexos entre las actividades económicas existentes y potenciales, con el
objetivo de crear una red económica en la cual se produzcan materias primas útiles a otras
actividades. Sería importante para la región y para el Municipio introducir agroindustrias que
procesen las materias primas producidas por las actividades agropecuarias, con la finalidad de que
la región ofrezca productos y no materias primas.
En su caso se observa el picante como posible experiencia piloto para empezar este camino y poder
así elevar la tasa de ingresos de las familias Calakmulenses 3.

La industria que se introduzca debe tener el objetivo de intensificar la producción, pero también debe
pensarse en una tecnología limpia, cuyos desechos sólidos, líquidos o gaseosos puedan ser
reciclados y transformados en nuevos bienes, evitando con ello que se contaminen el frágil sistema
hidrológico del municipio.

El Ecoturismo también representa una actividad con alto potencial en toda la región y muy en
especial en el municipio de Calakmul por presentar gran riqueza de biodiversidad, historia y cultura,
actualmente se encuentra en una fase incipiente y solo se tienen infraestructuras en localidades muy
puntuales para el desarrollo de esta actividad y que actualmente se busca dar un gran auge pero
considerando solamente a los grandes inversionistas hoteleros, no así a las posibles cooperativas o
sociedades a las que el ecoturismo puede ser el camino para obtener un mejor nivel de vida y
además plantear de manera real la conservación de las masas forestales que existente en el
municipio desde una visión integral y comunitaria.

Referente al Proceso de Ordenamiento en sí, podemos decir que ha evolucionado desde una
planificación sectorial del uso de la tierra hacia un proceso participativo de análisis y planificación del
desarrollo territorial, como herramienta para la articulación de acciones institucionales y organizadas.
Evidencia de esta tendencia se encuentra en las iniciativas nacionales relacionadas con leyes
destinadas a orientar estos procesos; así como la re-definición de responsabilidades y tareas de las
entidades locales; la creciente cantidad de estudios elaborados y procesos iniciados de
ordenamiento ecológico del territorio; y el aumento al apoyo y asistencia brindada por instituciones
nacionales e internacionales en cuanto al tema. Dentro de esta última, se da especial énfasis a la
participación pertinente de los grupos de interés, que implique una participación activa tanto de las
instituciones como de la población. Esto se encuentra acorde y, al mismo tiempo, fortalece los
procesos de autogestión que se están desarrollando en diversas partes del país.

La implementación de procesos de ordenamiento ecológico del territorio se busca que se lleve a


cabo cada vez más a niveles municipales. Sin embargo, en muchos casos y junto con problemas de
política local relacionados con el aprovechamiento de estos nuevos espacios, a las autoridades les
falta capacidad técnica, experiencia y más aún organización para asumir dichas responsabilidades.

La descentralización para la implementación, por lo tanto, no es un simple traspaso de


responsabilidades y recursos, sino que implica un proceso de fortalecimiento y desarrollo institucional
a nivel local. El Ordenamiento ecológico del territorio participativo a nivel microrregional puede ser
una oportunidad y una manera concreta para identificar objetivos claros y para encontrar una
dirección y métodos concretos para la articulación de acciones de diferentes organizaciones locales
y su respectivo fortalecimiento, en función de fomentar un desarrollo territorial municipal sostenible.

3
La generación de estrategias de vinculación con los Programas y Proyectos que se ejecutan en el municipio de Calakmul, son parte de la
etapa de Implementación y Validación del OT donde deben de participar además de la población local y especialistas en OT, las diversas
dependencias y organizaciones que actúan en el territorio de forma activa, que con lleven a generar una sinergia interinstitucional en el territorio.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 201

La fase actual que presenta el Ordenamiento ecológico del territorio del municipio de Calakmul es la
búsqueda de procesos de articulación de actividades de diferentes actores en la programación y
desarrollo del uso y ordenamiento del territorio pero desde un ámbito más localista que debe
sustentarse en los problemas actuales y a las necesidades locales analizados por las propias
comunidades, además de promover el mutuo entendimiento de la problemática y las soluciones de
los grupos de interés y así lograr un verdadero compromiso de las partes para obtener un desarrollo
territorial municipal que provea beneficio para todos.

Sin embargo, uno de los primeros pasos siempre tiene que ser la generación de información
fidedigna y completa respecto de los problemas a resolver. En este caso, el simple hecho de
comenzar a implementar una metodología participativa de ordenamiento ecológico del territorio a
nivel microrregional inicia un proceso de mayor y mejor contacto e intercambio de información entre
las instituciones. Además, se mejora significativamente la base técnica para el programa de
ordenamiento, los argumentos en la discusión sobre los planes o escenarios alternativos, y la
motivación y el compromiso tanto por parte de las instituciones como de la población.

Para finalizar debemos decir que el OT, es una herramienta para dar forma concreta a la idea de un
desarrollo que se origine y defina desde las bases locales en este caso micro regional. Debe ser un
concepto amplio, que se extienda desde los análisis técnicos hasta la articulación y el fortalecimiento
de las instituciones, así como de la participación activa de todos los grupos de interés para lograr un
desarrollo territorial sostenible; con soluciones y beneficios para todos con el compromiso, el apoyo
y el esfuerzo de todos. Que no sólo enfatice instrumentos técnicos para la elaboración de estudios
sectoriales para orientar el desarrollo local, sino también métodos y herramientas concretas para
facilitar procesos de fortalecimiento institucional. Un desarrollo verdaderamente desde abajo hacia
arriba, en forma autogestiva.

XV. VALIDACION DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN OCHO


MICRORREGIONES DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

XV.1. Validación en las microrregiones de las Políticas de Ordenamiento del Municipio de


Calakmul
Para este apartado se generó una nueva propuesta consensada y validada para ser del OT el
instrumento rector que establece la legislación mexicana, para planificar el uso del territorio y las
actividades productivas la definición de las políticas de ordenamiento y su distribución. Según la
LGEEPA en los Programas de Ordenamiento se deben de contemplar las políticas de manejo de
Aprovechamiento, Conservación, Protección o Restauración las cuales definimos a continuación:

Finalmente las políticas de manejo del ordenamiento ecológico del territorio quedaron de la siguiente
manera (cuadro 46).

Cuadro 46. Superficie y porcentajes Validadas de las Políticas de Ordenamiento ecológico del
territorio del Municipio de Calakmul.

POLITICAS DE AREA PORCENTAJE


MANEJO (Ha) %
Aprovechamiento 87920.064 6.12
Restauración 179850.001 12.51
Conservación 707385.153 49.22
Protección 462093.649 32.15
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 202 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

TOTAL 1437248.867 100%


Fuente: Elaboración propia, 2011

Las políticas en las unidades de gestión territorial de las 8 microrregiones del municipio Calakmul
validada, plantean que existe una clara tendencia a potencializar las áreas forestales en búsqueda
de una conservación integral y áreas de aprovechamiento sustentable y con ello constituirse el OT
como una herramienta de manejo territorial del municipio en el corto, mediano y largo plazo. Siempre
y cuando se sigan las normas del programa de Ordenamiento y realizar actualizaciones al
incorporarse mayor información y experiencias del territorio.

Figura 57. Mapa Validado de Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de
Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 203

XV.2. Validación en las microrregiones de los Tipos de Uso del Territorio del Municipio de
Calakmul

Una vez que se obtuvo la validación comunitaria y gubernamental, se plantearon las condiciones
globales y locales que influyen en la determinación de la presente propuesta de Ordenamiento, y
estos son los Tipos de Uso del Territorio. La metodología empleada para su validación fue la misma
que se empleó para las políticas de ordenamiento, tomando como base los análisis consensuados
con las diversas comunidades de las 8 microrregiones. El resultado se expresa en el cuadro 47,
donde se señalan los 24 usos de suelo validados en el OT de Calakmul (Modificado, 2015).

Cuadro 47. Tipos de Uso del Territorio validados para el OT del Municipio de Calakmul.

TIPOS DE USO SIMBOLOGIA


Agricultura AGRI
Agricultura Orgánica AGO
Ganadería GAN
Ganadería Orgánica GO
Reforestación Ambiental RA
Reforestación Productiva RP
Sistemas Agroforestales SAF
Sistemas Silvopastoriles SSP
Apicultura Natural APONAT
Apicultura Orgánica APOORG
Ecoturismo ET
Aprovechamiento Forestal AFS
Sustentable
Unidades de Manejo para la UMAS
conservación de la Vida Silvestre
Labores de Investigación y Monitoreo LI
Ambiental
Aguadas Aguadas
Acuacultura Acua
Bienes y Servicios Ambientales SAMB
(Ecosistemas)
Floricultura FLORI
Fruticultura FRUTI
Horticultura HORTI
Infraestructura Urbana/Asentamientos INFRAURB_AH
Humanos
Equipamiento e Infraestructura EI
Minero MI
Residuos Sólidos RS

Modificada, 2015.

Expresándose espacialmente de la siguiente manera (figura 58).


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 204 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 58. Mapa Validado de Tipos de Uso del Territorio de 8 microrregiones

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 205

XV. 3 Validación en las microrregiones de las Unidades de Gestión Ambiental del Municipio
de Calakmul

La unidad de gestión es la “unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como
estrategias ambientales -de política territorial- aunado con esquemas de manejo de recursos
naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos, orientados a un
desarrollo que transite a la sustentabilidad (Rosete, 2003). Favoreciendo la aplicación de
instrumentos que proporcionen la posibilidad de la evaluación y monitoreo de las estrategias y
acciones que se lleven a cabo dentro de esta UGA.

Las Unidades de Gestión Territorial fueron generadas a través de las políticas de manejo y los tipos
de uso del territorio que se validaron en las 8 microrregiones del municipio de Calakmul, Nueva Vida,
José María Morelos y Pavón, Ley de Fomento Agropecuario y Constitución. Se realizó un trabajo de
homologación con base a su ubicación geográfica, agrupándose genéricamente, con el fin de facilitar
la interpretación de los temas (cuadro 48) y no circunscribirse a un solo uso en específico (figura 59).
Los cuales implican cambios tecnológicos a los usos actuales siendo una estrategia del
Ordenamiento del Territorio, que corresponden estrictamente a aquellas actividades de importancia
territorial y que sirvan para modificar, intensificar y en general hacer más eficientes y compatibles
con las características ecológicas naturales a los Usos Principales. En total se señalan 14 UGAS en
el OT del Municipio de Calakmul.

Cuadro 48. Unidades de Gestión Ambiental Validadas de 8 microrregiones del Municipio de


Calakmul. Modificada 2015

Unidad de Gestión Ambiental


Extensión (km2)
(UGA)
I - Aprovechamiento Sustentable 422.86
II - Aprovechamiento Sustentable 245.8
III - Aprovechamiento Sustentable 73.9
IV - Aprovechamiento Sustentable 128.74
V - Conservación 7.89
VI - Conservación 157.31
VII - Conservación 125.71
VIII - Conservación 6542.47
IX - Conservación 410.95
X - Protección 4621.76
XI - Restauración 320.69
XII - Restauración 244.6
XIII - Restauración 796.95
XIV - Restauración 436.24
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 206 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 59. Mapa Validado de Unidades de Gestión Territorial de 8 microrregiones del Municipio de
Calakmul.

Fuente: Elaboración propia, 2011


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 207

XV.4 Validación de Criterios ecológicos y Matriz de Manejo en 8 microrregiones del Municipio


de Calakmul

Se generó una matriz de Usos principales, compatibles, condicionados y no compatibles, de acuerdo


con las siguientes definiciones:

1. Uso Principal: Corresponden a los Usos de suelo y agua principales para cada Unidad de Gestión
Ambiental, que pueden coexistir entre sí, sin existir competencia territorial.

2. Uso Compatible: Son usos complementarios a los anteriores, que tienen un carácter secundario
pero no significan/tienen competencia por el territorio o por recursos.

3. Uso Condicionado: Se refieren a aquellos que pueden aplicarse en la Unidad siempre y cuando
se lleve a cabo un diseño específico de la implementación, son vistos también como Usos del suelo
secundarios o complementarios.

4. Uso No Compatible: Son los Usos del suelo y Agua que no son compatibles con el Uso Principal
de cada Unidad de Gestión Ambiental, estos usos pueden realizarse/implementarse regulados
mediante disposiciones tanto genéricas como específicas por cada actividad.

Con base a la propuesta metodológica generada en el Ordenamiento ecológico del territorio del
Municipio de Calakmul, Campeche (IDESMAC, 2006), se creó la matriz de manejo que permite
planificar a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de las actividades de manejo de los recursos
naturales (cuadro 49). Quedando conformada finalmente la tabla por UGA (Clave), Unidad de
Gestión Ambiental, Política, Usos del Territorio: Principal, Compatible, Condicionado, No compatible.
-, , que contienen los usos del territorio enmarcados y definidos en los talleres de Validación de las
microrregiones del municipio de Calakmul, los realizados durante el proceso de la consulta pública
y en la modificación realizada en 2015.(Cuadro 50)

A su vez, los Tipos de Uso del Territorio acataran las leyes y normas que rigen su implementación
siendo las más importantes:

Sector Forestal
Decreto y Programa de Conservación y Manejo de ANP
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Ley de Quemas
Ley Federal de Sanidad Vegetal
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento
Ley General de Vida Silvestre
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en
materia de Impacto Ambiental
Ley General de Cambio climático

Sector Agropecuario
Decreto y Programa de Conservación y Manejo de ANP
Ley Agraria
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Ley de quemas
Ley Federal de Sanidad Animal
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento
Ley General de Vida Silvestre
LGEEPA y su reglamento en materia de Impacto Ambiental
Ley General de Cambio climático

Sector Turístico
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 208 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Decretos y Programas de Manejo de ANP’S


LGEEPA y su reglamento en materia de Impacto Ambiental
Ley de Bienes Nacionales (en su caso)
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche
Ley Estatal de Asentamientos Humanos
Ley Estatal de turismo
Ley Nacional de Turismo
Ley Federal de Derechos
Ley General de Asentamientos Humanos
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento
Ley General de Salud
Ley General de Vida Silvestre
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento
Ley General de Cambio climático

XV. 5. CRITERIOS ECOLÓGICOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO


ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL

Los criterios ecológicos generales aquí descritos, aplican a todas las Unidades de Gestión Ambiental
del Programa de Ordenamiento ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul.

Clave Criterio Ecológico/acciones


CEG01 El ordenamiento ecológico deberá sujetarse a lo que
establece la Ley General de Cambio climático.
CEG02 Se conservara la cobertura vegetal primaria.
CEG03 Deberán de mantenerse y protegerse las áreas de
vegetación natural que propicien la recarga de acuíferos y
favorezcan la continuidad de los procesos naturales.
CEG04 Se fomentarán acciones de concientización en la población
local sobre la protección de los recursos naturales.
CEG05 Promover los programas permanentes de educación
ambiental.
CEG06 Promover la participación de las comunidades locales en la
planificación, protección y conservación de los recursos
naturales.
CEG07 Promover e impulsar la preservación de la biodiversidad.

CEG08 Toda obra pública y privada en materia de evaluación de


impacto ambiental, deberán regirse según lo establecido en
el reglamento de la LGEEPA.
CEG09 De acuerdo a lo que establece el Plan de Desarrollo Urbano.
Fuera de la zona urbana deberán establecerse según lo
señale el Ordenamiento Ecológico. Los desarrollos urbanos
e industriales preferentemente se deberán llevar a cabo en
las áreas señaladas con suelos aptos.
CEG010 Está prohibida la creación de nuevos asentamientos
humanos en zonas con políticas de protección, en áreas de
riesgo por derrumbes o deslizamientos de tierra, derechos
de vía de caminos, ductos, líneas de alta tensión, etc.
CEG011 Se promoverán la implementación de tecnologías para la
captación de agua de lluvia en las actividades
agropecuarias, industriales, zonas urbanas, rurales, y de
servicios.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 209

CEG012 Para lograr el uso racional del agua se deberá promover y


llevar a cabo el saneamiento (a través de plantas de
tratamiento de agua) y reutilización en las actividades
agropecuarias, industriales, urbanas y de servicios.
CEG013 En las zonas arqueológicas sólo se permite la construcción
de obras, infraestructura, o desarrollos avalados por el
INAH.
CEG014 Se prohíbe la apertura de nuevas áreas agropecuarias.
CEG015 La tumba de acahuales estará en apego a la normatividad
vigente
CEG016 Aplicar la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 que
regula el uso del fuego en terrenos forestales y
agropecuarias.
CEG017 Promover el monitoreo de la calidad del agua.
CEG018 Se implementaran programas de capacitación y
promoverán intercambios de experiencias en las temáticas
forestales, agropecuarias, turísticas y de manejo del agua.
CEG019 Se promoverá la instalación de fuentes alternativas para la
captación de energía.
CEG020 Los residuos biológicos infecciosos deberán seguir los
lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002. Protección Ambiental – Salud
Ambiental – Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.
CEG021 Los sitios de disposición final de residuos sólidos deberán
cumplir con las especificaciones de la NOM-083-
SEMARNAT-2003.
CEG022 Para lograr el uso racional del agua, se deberá promover y
llevar a cabo el saneamiento de las aguas por
contaminación agropecuaria, industrial y urbana, así como
su reutilización.
CEG023 La extracción, captura o comercialización de especies de
flora y fauna silvestre, deberá contar con la autorización
expresa de la autoridad ambiental competente.
CEG024 No se permitirá la introducción de especies exóticas
residentes o no residentes.
CEG025 Se prohíbe la captura y comercialización de especies de
fauna con status de protección incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010.
CEG026 Promover el uso de plaguicidas y fertilizantes orgánicos
amigables con el medio ambiente.
CEG027 Desincentivar el uso de agroquímicos principalmente en las
cercanías de cuerpos de agua, escorrentías, cenotes,
surgencias (ojos de agua), ríos y canales.
CEG028 Promover la implementación de tecnologías para la
captación de agua de lluvia, para su almacenamiento y uso
en actividades agropecuarias, industriales, zonas urbanas,
rurales y de servicios.
CEG029 Mantener y proteger las áreas de vegetación natural que
propicien la recarga de acuíferos y favorezcan la
continuidad de los procesos naturales.
CEG030 No se permite el uso de organismos genéticamente
modificados (OGM).
CEG031 Impulsar la conservación de la cobertura vegetal primaria.
CEG032 Promover el desarrollo de actividades productivas
extensivas.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 210 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

CEG033 Fomentar acciones de concientización en la población local


sobre la protección de recursos naturales.
CEG034 Promover programas permanentes de educación ambiental.
CEG035 Promover la participación delas comunidades locales en la
planificación, protección y conservación de los recursos
naturales.
CEG036 Promover e impulsar la preservación de la biodiversidad.
CEG037 Prohibir la creación de nuevos asentamientos humanos en
áreas de riesgo de derrumbes o deslizamientos de tierra; en
derechos de vía de caminos, ductos y líneas de alta tensión,
así como en zonas (UGA’s) con política de protección.
CEG038 Garantizar que las obras o infraestructura de comunicaciones,
energía, desarrollos productivos y turísticos a realizarse en el
área sujeta a ordenamiento, no afecten el flujo y régimen hídrico
laminar y/o subterráneo en la zona de influencia del proyecto, a
fin de minimizar o evitar afectaciones a centros de población,
áreas productivas, recarga de acuíferos, hábitats críticos,
servicios ambientales, conectividad genética y cambios en la
estructura y composición de flora y fauna asociada a los
ecosistemas. Para demostrar lo anterior, el promotor del
proyecto podrá presentar ante las autoridades evaluadoras en
materia de impacto ambiental, una opinión emitida por la
Comisión Nacional del Agua.

CEG039 Promover el monitoreo de la calidad del agua en las lagunas,


cuerpos de agua y fuentes de abastecimiento, utilizadas como
agua potable.
CEG040 Todas las obras de infraestructura, comunicaciones, energía,
desarrollos productivos y turísticos deberán presentar
evaluación de impacto ambiental.
CEG041 Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se
requieran, deberán poner especial atención al recurso agua y
presentar las medidas de prevención de contaminación al manto
freático, cuerpos de agua permanentes y escurrimiento.
CEG042 La construcción, modernización y ampliación de la
infraestructura carretera deberá minimizar la afectación de la
estructura y función de los ecosistemas y sus bienes y servicios
ambientales, entre estos: flujos hidrológicos, conectividad de
ecosistemas, especies en riesgo, recarga de acuíferos y hábitat
críticos.
CEG043 La instalación y modernización de líneas de conducción de
energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres,
estructuras, equipamiento y antenas) deberá contar con
autorización en materia de impacto ambiental y en caso de
requerir cambio de uso de suelo deberá sujetarse a lo que
establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente además de la Ley General para el Desarrollo
Forestal Sustentable
CEG044 La instalación y modernización obras de infraestructura,
comunicaciones, energía, desarrollos productivos y turísticos
deberá contar con autorización en materia de impacto ambiental
y en caso de requerir cambio de uso de suelo deberá sujetarse
a lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente además de la Ley General para el
Desarrollo Forestal Sustentable
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 211

CEG045 A los proyectos y zonas de las Unidades de Gestión Ambiental


(UGA’s) del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio
del Municipio de Calakmul, que se encuentran dentro de la
Poligonal de la Reserva de La biósfera Calakmul, les aplica lo
establecido en el Plan de manejo de la reserva.
CEG046 Deberá obtenerse el cambio de uso de suelo en terreno forestal
cuando se pretenda la remoción total o parcial de la vegetación
de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no
forestales.
CEG047 Deberá darse aviso oportuno al Instituto Nacional de
Antropología e Historia cuando se encuentren vestigios
arqueológicos en predios destinados a aprovechamiento.
CEG048 El material pétreo, sascab, madera, materiales vegetales, que
se utilice en la construcción de un proyecto deberá provenir de
fuentes o bancos de material autorizados.
CEG049 No se permite la introducción de especies exóticas.
CEG050 Se promoverá el manejo sustentable de la selva.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 212 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XV. 6 Estrategias ecológicas

Cuadro que describe a las unidades de gestión ambiental con su política, propuesta de lineamientos, estrategias, acciones y responsables de su
realización.
UG Política Lineamient Estrategia Acciones
A o ecológico ecológica
Evitar afectaciones a los cuerpos de agua, cauces y áreas
Uso y
Aprovechar sustentablemente las 87130.4 ha de la superficie de la UGA,

de recarga durante la construcción, modernización y/o


manejo
rehabilitación de caminos
integral del
de acuerdo con lo establecido en los lineamientos de las UGA.

Implementar programas para la captación de agua de


agua
lluvia
Proporcionar asesoría para asegurar el uso de especies
Evitar la de la región, endémicas y/o nativas en actividades
introducción acuícolas
de especies Aplicar el marco jurídico relativo a la actividad acuícola
invasoras Promover el uso de especies de flora y fauna nativas,
Aprovechamiento Sustentable

endémicas y/o de la región


Promover la incorporación de buenas prácticas durante
las actividades de aprovechamiento forestal
I, II,
III y Instrumentar mecanismos de capacitación para el manejo
IV Conservació adecuado de agroquímicos y pesticidas
n de Promover el establecimiento de cercos vivos
suelos Fortalecer los mecanismos para el control de la
comercialización y uso de agroquímicos y pesticidas y
fomentar el uso de fertilizantes orgánicos y abonos verdes
en actividades agropecuarias y forestales
Promover proyectos y/o programas que respeten los usos
del suelo del modelo de ordenamiento ecológico del
territorio de Calakmul
Limitar el Mantener la conectividad de la vegetación primaria
avance de la
frontera
Promover los servicios ambientales SA
agropecuari
a Garantizar la permanencia de corredores biológicos
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 213

UGA Política Lineamiento Estrategia Acciones


ecológico ecológica
Fortalecer acciones de inspección y vigilancia enfocadas a
reducir la tala
los ecosistemas en 462175.5 ha de las UGA se mantengan lo menos
Mantener los ecosistemas naturales y garantizar que las funciones de

Garantizar la Destinar apoyos a proyectos PET para guardarrayas como


funcionalidad medida de protección contra el avance de incendios forestales
perturbadas y evitar la sobreexplotación de acuíferos

y
biodiversidad Capacitación sobre el manejo del fuego
de los
ecosistemas
Promover actividades relacionadas con el ecoturismo

Establecer medidas necesarias para evitar la introducción de


Protección

Evitar la especies potencialmente invasoras


X introducción
de especies Aplicar el marco jurídico relativo a la actividad acuícola
invasoras

Instrumentar mecanismos de capacitación para el manejo


Uso y adecuado de agroquímicos y pesticidas
manejo
integral del Impulsar acciones de reforestación en las márgenes de los
agua cuerpos de agua
Implementar programas para la captación de agua de lluvia
Promover el uso sostenible de la tierra/agricultura (cultivos,
ganado, pastos y praderas, y bosques) y prácticas de manejo
Cambio
y tecnología que favorezcan la captura de carbono.
climático
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 214 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

UGA Política Lineamiento Estrategia Acciones


ecológico ecológica
Erradicar la tala y promover el aprovechamiento sustentable
de bajo impacto de los recursos forestales maderables.
723644.2 ha de la superficie de la UGA y aprovechar y mantener la superficie
destinada a actividades de los sectores agrícola biodiversidad y forestal en el

Garantizar la
Mantener conservados los ecosistemas naturales y su funcionalidad en las

Reforestar con especies nativas en áreas específicas


funcionalidad
y Promover el establecimiento y/o reactivación de UMAS
biodiversidad
de los Promover tratamientos silvícolas selectivos para beneficio de
ecosistemas especies de flora y fauna.
Promover actividades relacionadas con el ecoturismo

Evitar la Capacitación y asesoría sobre prácticas de cultivo de


introducción especies forestales
de especies Aplicar marco jurídico sobre acuacultura
resto de la superficie.

invasoras
Mejorar o tecnificar las prácticas agrícolas inadecuadas
Conservación

V,
VI,
VII, Reforestar en cuenca alta
VIII Conservació
y IX n de suelos Fortalecer los mecanismos para el control de la
comercialización y uso de agroquímicos y pesticidas y
fomentar el uso de fertilizantes orgánicos y abonos verdes en
actividades agropecuarias y forestales
Limitar el Fomentar la silvicultura??
avance de la
frontera Promover plantaciones forestales comerciales en terrenos
agropecuaria temporalmente forestales
en selvas Promover los servicios ambientales SA
Impulsar programas de restauración y recuperación de la
cubierta vegetal original para revertir el avance de la frontera
agropecuaria

Promover la cruzada contra el hambre

UGA Política Lineamiento Estrategia Acciones


ecológico ecológica
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 215

Reforestar con especies nativas, endémicas y/o de la región

reforestación y plantaciones forestales en 10 años y conservar la


Recuperar 20% de ecosistemas degradados mediante acciones
Impulsar la instalación de viveros con especies nativas,
endémicas y/o de la región
Restauración Promover sistemas agroforestales
de áreas de
áreas de Promover medidas de protección con guardarrayas (PET)
atención
prioritaria Capacitación sobre manejo del fuego
vegetación natural.

Enriquecer las áreas degradadas con especies nativas


Restauración

XI,
XII,
XIII Restauración de ecosistemas con especies nativas de interés
XIV comercial
Conservació
ny Reforestar áreas degradadas
restauración
del suelo
Promover el establecimiento de corredores naturales

Disminuir la Promover el programa de pago por servicios ambientales


pérdida de la (PSA)
superficie
vegetal Promover el establecimiento y/o reactivación de Unidades de
natural Manejo de la Vida Silvestre (UMAS)
Promover la cruzada contra el hambre
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 216 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XV. 7 Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul

Se hace constar que durante los trabajos de modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul, los
representantes de los gobiernos municipal, estatal y federal, todos ellos integrantes y con representación dentro del Comité de Ordenamiento
Ecológico del Municipio de Calakmul, reconocen y acuerdan que la poligonal de la Reserva de la Biosfera Calakmul que es primera en tiempo y
derecho antes que el Programa de Ordenamiento Ecológico, se identificará de manera “ashurada” en la versión modificada del Programa de
Ordenamiento citado, con la finalidad de que cualquier punto o polígono que se localice dentro de esos límites, estará a lo que establece el Programa
de Manejo y Decreto de la Reserva de la Biosfera Calakmul de carácter federal, con lo que se harán compatibles los dos instrumentos, de tal manera
que se respeten la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 48 y la Ley del Equilibrio Ecológico y protección
al Ambiente del Estado de Campeche en su artículo 20.De forma tal que no se invadan competencias ni se contravengan materias reservadas a
otros órdenes de gobierno. Así como la correspondencia del encabezado de los mapas del anexo cartográfico en el entendido de que el título:
Ordenamiento ecológico del territorio municipal Calakmul, Campeche, México, se considere equivalente a Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Calakmul.

A continuación se detallan las Unidades de Gestión Ambiental para el POET del municipio de Calakmul con su identificador unitario, política, y los
usos del territorio: Principal, Compatible, Condicionado y No compatible.

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar el
apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 217

XV.7.1. Mapa del Modelo (UGAs) de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Mcpio. de Calakmul.
PÁG. 218

XV.7.2. Unidades de Gestión Ambiental/Usos del Territorio y Criterios de Uso/Control.

UNIDAD DE GESTIÓN USOS DEL TERRITORIO


UGA POLÍTICA COMPATIBL NO
AMBIENTAL PRINCIPAL CONDICIONADO
E COMPATIBLE
AGRICULTURA
ORGÁNICA,
ACUACULTURA,
AGRICULTUR APROVECHAMIENTO
A, FORESTAL
APICULTURA SUSTENTABLE, AGUADAS,
NATURAL, APICULTURA ORGÁNICA,
ECOTURISM EQUIPAMIENTO e
O,FLORICUL INFRAESTRUCTURA,
I TURA, GANADERÍA,
Aprovechamiento Aprovechamiento FRUTICULTU INFRAESTRUCTURA
Sustentable Sustentable RA, URBANA/ASENTAMIENTOS
GANADERÍA HUMANOS, UNIDADES DE
ORGÁNICA, MANEJO DE
HORTICULTU ,CONSERVACIÓN DE LA
I --
RA, VIDA SILVESTRE, MINERO,
AGRICULTURA LABORES DE REFORESTACIÓN
INVESTIGACI AMBIENTAL,
SEGUNDA SECCIÓN

ÓN y REFORESTACIÓN
MONITOREO PRODUCTIVA, RESIDUOS
SÓLIDOS, SISTEMAS
AGROFORESTALES,
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

BIENES Y SERVICOS
AMBIENTALES
(ECOSISTEMAS),
SISTEMAS SILVO
PASTORILES, UNIDADES
DE MANEJO DE
CONSERVACIÓN DE LA
VIDA SILVESTRE
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,
Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
Cam., Diciembre 1 de 2015

UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO


UG
San Francisco de Campeche,

GESTIÓN POLÍTICA NO
A AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
COMPATIBLE

• AGRICULTURA • APROVECHAMIENTO
ORGÁNICA FORESTAL SUSTENTABLE
• AGUADAS • AGRICULTURA
• APICULTURA • BIENES Y SERVICOS
NATURAL AMBIENTALES
• APICULTURA (ECOSISTEMAS)
ORGÁNICA • ECOTURISMO
• FLORICULTURA • EQUIPAMIENTO e --
II INFRAESTRUCTURA • FRUTICULTURA INFRAESTRUCTURA
Aprovechamiento Aprovechamient URBANA/ASENTAMIENTO • GANADERÍA • GANADERÍA
II Sustentable o Sustentable S HUMANOS ORGÁNICA • HORTICULTURA
SEGUNDA SECCIÓN

• LABORES DE • INFRAESTRUCTURA
INVESTIGACIÓN y URBANA/ASENTAMIENTO
MONITOREO S HUMANOS
• REFORESTACIÓN • MINERO
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

AMBIENTAL • SISTEMAS SILVO


• SISTEMAS PASTORILES
AGROFORESTALE • REFORESTACIÓN
S AMBIENTAL
• REFORESTACIÓN
PRODUCTIVA
• RESIDUOS SÓLIDOS
• UNIDADES DE MANEJO
DE CONSERVACIÓN DE LA
VIDA SILVESTRE
PÁG. 219
PÁG. 220

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).

UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO


UG
GESTIÓN POLÍTICA NO
A PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
AMBIENTAL COMPATIBLE

• ACUACULTURA
• AGRICULTURA
ORGÁNICA
• APICULTURA ORGÁNICA
• AGRICULTURA • APROVECHAMIENTO
• APICULTURA FORESTAL SUSTENTABLE
NATURAL • AGUADAS
• FRUTICULTURA • EQUIPAMIENTO e
• GANADERÍA INFRAESTRUCTURA
• HORTICULTURA • ECOTURISMO
III
III INFRAESTRUCTURA • LABORES DE • FLORICULTURA --
Aprovechamiento Aprovechamient URBANA/ASENTAMIENTO INVESTIGACIÓN • GANADERÍA ORGÁNICA
Sustentable o Sustentable S HUMANOS y MONITOREO • INFRAESTRUCTURA
• URBANA/ASENTAMIENTO
SEGUNDA SECCIÓN

REFORESTACIÓ S HUMANOS
N PRODUCTIVA • REFORESTACIÓN
• SISTEMAS AMBIENTAL
SILVO • SISTEMAS
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

PASTORILES AGROFORESTALES
• UNIDADES DE MANEJO
DE CONSERVACIÓN DE LA
VIDA SILVESTRE

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,
UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO
UGA POLÍTICA
GESTIÓN AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE

• ACUACULTURA
• AGRICULTURA
• AGRICULTURA ORGÁNICA
• AGUADAS
• APROVECHAMIENTO FORESTAL
Cam., Diciembre 1 de 2015

SUSTENTABLE
San Francisco de Campeche,

• BIENES Y SERVICOS
AMBIENTALES (ECOSISTEMAS)
• ECOTURISMO
• EQUIPAMIENTO e
INFRAESTRUCTURA
• FLORICULTURA
• APICULTURA • GANADERÍA
NATURAL • HORTICULTURA
IV • APICULTURA • INFRAESTRUCTURA
ORGÁNICA URBANA/ASENTAMIENTOS
IV APROVECHAMIENTO • FRUTICULTURA HUMANOS
Aprovechamiento Aprovechamiento FORESTAL SUSTENTABLE • GANADERÍA • UNIDADES DE MANEJO DE
Sustentable Sustentable ORGÁNICA CONSERVACIÓN DE LA VIDA
• LABORES DE SILVESTRE --
INVESTIGACIÓN y • MINERO
MONITOREO • REFORESTACIÓN AMBIENTAL
• SISTEMAS SILVO • REFORESTACIÓN PRODUCTIVA
PASTORILES • SISTEMAS AGROFORESTALES
• UNIDADES DE MANEJO DE
CONSERVACIÓN DE LA VIDA
SILVESTRE
SEGUNDA SECCIÓN
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
PÁG. 221
PÁG. 222

UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO


UG
GESTIÓN POLÍTICA NO
A PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
AMBIENTAL COMPATIBLE

• AGRICULTURA
ORGÁNICA
• APICULTURA
NATURAL • AGUADAS
• APICULTURA • APROVECHAMIENTO •
ORGÁNICA FORESTAL ACUACULTURA
• ECOTURISMO SUSTENTABLE • AGRICULTURA
• LABORES DE • EQUIPAMIENTO e •
INVESTIGACIÓN y INFRAESTRUCTURA FLORICULTURA
V APROVECHAMIENT MONITOREO • INFRAESTRUCTURA •
Conservación Conservació O • REFORESTACIÓN URBANA/ASENTAMIENTO FRUTICULTURA
V
n FORESTAL AMBIENTAL S HUMANOS • GANADERÍA
SUSTENTABLE • REFORESTACIÓN • UNIDADES DE MANEJO • GANADERÍA
PRODUCTIVA DE CONSERVACIÓN DE ORGÁNICA
• SISTEMAS LA VIDA SILVESTRE •
AGROFORESTALE HORTICULTURA
S • MINERO
• BIENES Y • RESIDUOS
SERVICOS SÓLIDOS
SEGUNDA SECCIÓN

AMBIENTALES
(ECOSISTEMAS)
• SISTEMAS
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

SILVOPASTORILES

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,
UG UNIDAD DE GESTIÓN USOS DEL TERRITORIO
POLÍTICA
A AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,

• • ACUACULTURA
AGRICULTUR • APROVECHAMIENTO • GANADERÍA
A ORGÁNICA FORESTAL • GANADERÍA
• APICULTURA SUSTENTABLE ORGÁNICA
NATURAL • AGRICULTURA •
VI Conservación APROVECHAMIEN • APICULTURA • AGUADAS REFORESTACIÓN
Conservaci TO FORESTAL ORGÁNICA • EQUIPAMIENTO e AMBIENTAL
VI
ón SUSTENTABLE • INFRAESTRUCTURA •
ECOTURISMO • FLORICULTURA REFORESTACIÓN
• LABORES • FRUTICULTURA PRODUCTIVA
DE • HORTICULTURA • SISTEMAS
INVESTIGACIÓ • INFRAESTRUCTURA AGROFORESTAL
Ny URBANA/ASENTAMIENT ES
MONITOREO OS HUMANOS • SISTEMAS
• BIENES Y • MINERO SILVOPASTORILE
SERVICOS • RESIDUOS SÓLIDOS S
SEGUNDA SECCIÓN

AMBIENTALE • UNIDADES DE
S MANEJO DE
(ECOSISTEMA CONSERVACIÓN DE LA
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

S) VIDA SILVESTRE

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
PÁG. 223
PÁG. 224

UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO


UGA GESTIÓN POLÍTICA NO
AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
COMPATIBLE

• ACUACULTURA
• APICULTURA • APROVECHAMIENTO
NATURAL FORESTAL SUSTENTABLE
• APICULTURA • AGUADAS
ORGÁNICA • EQUIPAMIENTO e
• ECOTURISMO INFRAESTRUCTURA
• LABORES DE • HORTICULTURA • AGRICULTURA
APROVECHAMIENT INVESTIGACIÓN • MINERO ORGÁNICA
VII Conservació O FORESTAL y MONITOREO • REFORESTACIÓN •
VII FLORICULTURA
Conservación n SUSTENTABLE • PRODUCTIVA
REFORESTACIÓ • RESIDUOS SÓLIDOS •
N AMBIENTAL • SISTEMAS FRUTICULTURA
• BIENES Y AGROFORESTALES • GANADERÍA
SERVICIOS • SISTEMAS • GANADERÍA
AMBIENTALES SILVOPASTORILES ORGÁNICA
(ECOSISTEMAS) • INFRAESTRUCTURA
SEGUNDA SECCIÓN

• UNIDADES DE URBANA/ASENTAMIENTO
MANEJO DE S HUMANOS
CONSERVACIÓN
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

DE LA VIDA
SILVESTRE

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,
UG UNIDAD DE GESTIÓN USOS DEL TERRITORIO
POLÍTICA NO
A AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
COMPATIBLE

• APICULTURA
Cam., Diciembre 1 de 2015

NATURAL • ACUACULTURA
San Francisco de Campeche,

• APICULTURA • APROVECHAMIENTO •
ORGÁNICA FORESTAL AGRICULTURA
• LABORES DE SUSTENTABLE •
INVESTIGACIÓN • AGUADAS AGRICULTURA
APROVECHAMIEN y MONITOREO • EQUIPAMIENTO e ORGÁNICA
VIII Conservación Conservaci TO FORESTAL • INFRAESTRUCTURA •
ón SUSTENTABLE REFORESTACIÓN • ECOTURISMO FLORICULTUR
AMBIENTAL • FRUTICULTURA A
VIII
• • INFRAESTRUCTURA • GANADERÍA
REFORESTACIÓN URBANA/ASENTAMIENT • GANADERÍA
PRODUCTIVA OS HUMANOS ORGÁNICA
• SISTEMAS • UNIDADES DE •
AGROFORESTAL MANEJO DE HORTICULTUR
ES CONSERVACIÓN DE LA A
• BIENES Y VIDA SILVESTRE
SERVICOS • MINERO
SEGUNDA SECCIÓN

AMBIENTALES • RESIDUOS SÓLIDOS


(ECOSISTEMAS)
• SISTEMAS
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

SILVO
PASTORILES

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
PÁG. 225
PÁG. 226

UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO


UG
GESTIÓN POLÍTICA
A PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE
AMBIENTAL

• APROVECHAMIENTO • ACUACULTURA
• ECOTURISMO FORESTAL • AGRICULTURA
• LABORES DE SUSTENTABLE • AGRICULTURA
INVESTIGACIÓN • AGUADAS ORGÁNICA
y MONITOREO • APICULTURA NATURAL • FLORICULTURA
• • APICULTURA ORGÁNICA • FRUTICULTURA
IX APROVECHAMIENT REFORESTACIÓ • EQUIPAMIENTO e • GANADERÍA
IX Conservació O FORESTAL N AMBIENTAL INFRAESTRUCTURA • GANADERÍA
Conservación n SUSTENTABLE • • INFRAESTRUCTURA ORGÁNICA
REFORESTACIÓ URBANA/ASENTAMIENTO • HORTICULTURA
N PRODUCTIVA S HUMANOS • SISTEMAS
• BIENES Y • MINERO AGROFORESTALE
SERVICOS • RESIDUOS SÓLIDOS S
AMBIENTALES • UNIDADES DE MANEJO • SISTEMAS
(ECOSISTEMAS) DE CONSERVACIÓN DE SILVOPASTORILES
LA VIDA SILVESTRE
SEGUNDA SECCIÓN

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,
UG UNIDAD DE GESTIÓN USOS DEL TERRITORIO
POLÍTICA
A AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE

• ACUACULTURA
Cam., Diciembre 1 de 2015

• • AGRICULTURA
San Francisco de Campeche,

• APICULTURA APROVECHAMIEN • AGRICULTURA


NATURAL TO FORESTAL ORGÁNICA
• APICULTURA SUSTENTABLE • GANADERÍA
ORGÁNICA • AGUADAS • GANADERÍA
• • EQUIPAMIENTO e ORGÁNICA
APROVECHAMIEN ECOTURISMO INFRAESTRUCTUR • INFRAESTRUCTURA
X Protecció TO FORESTAL • LABORES DE A URBANA/ASENTAMIENT
X Protección n SUSTENTABLE INVESTIGACIÓ • FLORICULTURA OS HUMANOS
Ny • FRUTICULTURA • REFORESTACIÓN
MONITOREO • MINERO PRODUCTIVA
• BIENES Y • REFORESTACIÓN • SISTEMAS
SERVICOS AMBIENTAL AGROFORESTALES
AMBIENTALES • RESIDUOS • SISTEMAS SILVO
(ECOSISTEMA SÓLIDOS PASTORILES
S) • UNIDADES DE
MANEJO DE
CONSERVACIÓN
SEGUNDA SECCIÓN

DE LA VIDA
SILVESTRE
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
PÁG. 227
PÁG. 228

UG UNIDAD DE GESTIÓN USOS DEL TERRITORIO


POLÍTICA
A AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE

• ACUACULTURA
• APICULTURA •
NATURAL APROVECHAMIENT
• APICULTURA O FORESTAL
ORGÁNICA SUSTENTABLE
• ECOTURISMO • AGRICULTURA • AGRICULTURA
• LABORES DE ORGÁNICA • GANADERÍA
INVESTIGACIÓ • AGUADAS • INFRAESTRUCTURA
APROVECHAMIENT N y • EQUIPAMIENTO e URBANA/ASENTAMIENT
XI Restauració O FORESTAL MONITOREO INFRAESTRUCTUR OS HUMANOS
Restauración n SUSTENTABLE • BIENES Y A
SERVICIOS • FLORICULTURA
• SISTEMAS
XI AMBIENTALES • FRUTICULTURA AGROFORESTALES
(ECOSISTEMAS • GANADERÍA • SISTEMAS SILVO
) ORGÁNICA PASTORILES
• UNIDADES DE • HORTICULTURA
MANEJO DE • MINERO
CONSERVACIÓ • REFORESTACIÓN
N DE LA VIDA AMBIENTAL
SEGUNDA SECCIÓN

SILVESTRE • REFORESTACIÓN
PRODUCTIVA
• RESIDUOS
SÓLIDOS
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

• UNIDADES DE
MANEJO DE
CONSERVACIÓN
DE LA VIDA
SILVESTRE

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,
UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO
UGA GESTIÓN POLÍTICA
AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE
Cam., Diciembre 1 de 2015

• ACUACULTURA

San Francisco de Campeche,

APROVECHAMIENTO
FORESTAL
SUSTENTABLE
• AGRICULTURA
• APICULTURA • AGRICULTURA • EQUIPAMIENTO e
NATURAL ORGÁNICA INFRAESTRUCTURA
• APICULTURA • AGUADAS • FRUTICULTURA
APROVECHAMIENTO ORGÁNICA • FLORICULTURA • GANADERÍA
XII Restauración FORESTAL • ECOTURISMO • FRUTICULTURA • GANADERÍA ORGÁNICA
SUSTENTABLE • FRUTICULTURA • HORTICULTURA • INFRAESTRUCTURA
XII • LABORES DE • MINERO URBANA/ASENTAMIENTOS
Restauración INVESTIGACIÓN y • REFORESTACIÓN HUMANOS
MONITOREO AMBIENTAL • SISTEMAS SILVO
• BIENES Y SERVICOS • REFORESTACIÓN PASTORILES
AMBIENTALES PRODUCTIVA
(ECOSISTEMAS) • RESIDUOS
SÓLIDOS
• SISTEMAS
SEGUNDA SECCIÓN

AGROFORESTALES
• UNIDADES DE
MANEJO DE
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

CONSERVACIÓN DE
LA VIDA SILVESTRE

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
PÁG. 229
PÁG. 230

UNIDAD DE USOS DEL TERRITORIO


UG
GESTIÓN POLÍTICA
A PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE
AMBIENTAL

• ACUACULTURA
• APROVECHAMIENTO
FORESTAL SUSTENTABLE
• AGRICULTURA
• AGRICULTURA
ORGÁNICA
• AGUADAS
• APICULTURA • ECOTURISMO • EQUIPAMIENTO e
NATURAL • GANADERÍA ORGÁNICA INFRAESTRUCTUR
XIII • APICULTURA • INFRAESTRUCTURA A
APROVECHAMIENT ORGÁNICA URBANA/ASENTAMIENTO • FLORICULTURA
XIII Restauración Restauració O FORESTAL • LABORES DE S HUMANOS • FRUTICULTURA
n SUSTENTABLE INVESTIGACIÓ • MINERO • GANADERÍA
Ny • REFORESTACIÓN • HORTICULTURA
MONITOREO PRODUCTIVA • REFORESTACIÓN
• BIENES Y • RESIDUOS SÓLIDOS AMBIENTAL
SEGUNDA SECCIÓN

SERVICOS • SISTEMAS • SISTEMAS SILVO


AMBIENTALES AGROFORESTALES PASTORILES
(ECOSISTEMAS • UNIDADES DE MANEJO
) DE CONSERVACIÓN DE LA
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

VIDA SILVESTRE

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,
UG UNIDAD DE GESTIÓN USOS DEL TERRITORIO
POLÍTICA
A AMBIENTAL PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO NO COMPATIBLE
Cam., Diciembre 1 de 2015
San Francisco de Campeche,

• ACUACULTURA
• APROVECHAMIENTO
• APICULTURA FORESTAL
NATURAL SUSTENTABLE • AGRICULTURA
• APICULTURA • AGRICULTURA ORGÁNICA
ORGÁNICA • AGUADAS • FLORICULTURA
• • ECOTURISMO • FRUTICULTURA
APROVECHAMIEN FRUTICULTUR • EQUIPAMIENTO e • HORTICULTURA
XIV Restauració TO FORESTAL A INFRAESTRUCTURA •
XIV
Restauración n SUSTENTABLE • LABORES DE • GANADERÍA REFORESTACIÓN
INVESTIGACIÓ • GANADERÍA AMBIENTAL
Ny ORGÁNICA • SISTEMAS
MONITOREO • INFRAESTRUCTURA AGROFORESTAL
• BIENES Y URBANA/ASENTAMIENT ES
SERVICIOS OS HUMANOS
AMBIENTALE • MINERO
S • REFORESTACIÓN
SEGUNDA SECCIÓN

(ECOSISTEMA PRODUCTIVA
S) • RESIDUOS SÓLIDOS
• SISTEMAS • UNIDADES DE
PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO

SILVO MANEJO DE
PASTORILES CONSERVACIÓN DE LA
VIDA SILVESTRE

Para identificar los lineamiento de uso/control por uso del territorio individuales por actividad aplicables a cada UGA, consultar/revisar
el apartado XV.8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación), Anexo 2.
Decreto del POET del Municipio de Calakmul, CAPÍTULO III, DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, Artículo 15 y/o
Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el POET (Modificación).
PÁG. 231
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 232 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

XV. 8 Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el
POET (Modificación)

TIPOS DE USO SIMBOLOGIA


Agricultura AGRI
Agricultura Orgánica AGO
Ganadería GAN
Ganadería Orgánica GO
Reforestación Ambiental RA
Reforestación Productiva RP
Sistemas Agroforestales SAF
Sistemas Silvopastoriles SSP
Apicultura Natural APONAT
Apicultura Orgánica APOORG
Ecoturismo ET
Aprovechamiento Forestal Sustentable AFS
Unidades de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre UMAS
Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental LI
Aguadas Aguadas
Acuacultura ACUA
Bienes y Servicios Ambientales (Ecosistemas) SAMB
Floricultura FLORI
Fruticultura FRUTI
Horticultura HORTI
Infraestructura Urbana/Asentamientos Humanos INFRAURB_AH
Equipamiento e Infraestructura EI
Minero MI
Residuos Sólidos RS

Agricultura (AGRI)

Criterios de control/uso aplicables


1. Promover y fomentar la agricultura orgánica y los procesos de fertilización del suelo con
material orgánico (gallinaza, estiércol, composta y residuos de cosecha) y abonos verdes
como leguminosas con el fin de restituir la fertilidad del suelo.
2. Promover el cultivo de maíz criollo.
3. Prohibir el establecimiento de transgénicos en el Municipio.
4. Promover la conservación de suelos.
5. Se prohíbe la apertura de nuevas tierras de cultivo o en su caso estarán sujetas al plan de
manejo.
6. Se promoverá la diversificación de cultivos.
7. En terrenos con pendientes mayores al 15% se condicionará la actividad agrícola mediante
el uso de técnicas de conservación de suelos.
8. Promover sistemas agroforestales
9. En las áreas con monocultivo, se promoverá la rotación de cultivos, incluyendo especies
enriquecedoras de nutrientes para el suelo.
10. Se fomentará el control integrado de plagas y enfermedades.
11. Promover la reducción de agroquímicos. Cuando por causa justificada se use o aplique
compuestos organofosforados, organoclorados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y
fertilizantes), deberán apegarse a la normatividad aplicable, y a las consideraciones de la
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 233

Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola vigente, y demás lineamientos que señale
la Comisión Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST).
12. En las unidades de producción se fomentará el uso de cercos vivos en los límites o divisiones
de los predios con especies nativas.
13. Promover el establecimiento de barreras vivas para reducir la erosión eólica
14. Las quemas agrícolas en terrenos abiertos deberán realizarse bajo las disposiciones de la
NOM – 015-SEMARNAT/SAGARPA/1997.
15. Promover el aprovechamiento integral de productos agrícolas.
16. Promover alternativas de comercialización y mercado.
17. Promover la industrialización de productos y subproductos agrícolas.
18. Propiciar los cultivos en callejones
19. Impulsar el establecimiento de la infraestructura para riego
20. Se promoverá el uso de ecotecnias agrícolas.
21. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
22. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
23. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales
24. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Municipio y del Estado.
25. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos)
26. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
27. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para mitigar
los efectos de la erosión y prevenir incendios.
28. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
29. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo, tales
como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos verdes y
cultivos de cobertura.
30. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
31. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberá sujetarse a las consideraciones del Catálogo
Oficial de Plaguicidas vigente.
32. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de, lagunas o
cuerpos de agua.
33. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales genéticamente modificados (transgénicos).
34. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a los
caminos.
35. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
36. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
37. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de cultivo.
38. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-leguminosas-
hortalizas (de existir un tercero).
39. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una brecha
cortafuego alrededor del predio.

Agricultura Orgánica (AGO)

Criterios de control/uso aplicables


1. Promover y fomentar la agricultura orgánica y los procesos de fertilización del suelo con
material orgánico (gallinaza, estiércol, composta y residuos de cosecha) y abonos verdes
como leguminosas con el fin de restituir la fertilidad del suelo.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 234 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

2. Promover el cultivo de maíz criollo.


3. Prohibir el establecimiento de transgénicos en el Municipio.
4. Promover la conservación de suelos.
5. Se prohíbe la apertura de nuevas tierras de cultivo o en su caso estarán sujetas al plan de
manejo.
6. Se promoverá la diversificación de cultivos.
7. En terrenos con pendientes mayores al 15% se condicionará la actividad agrícola mediante
el uso de técnicas de conservación de suelos.
8. Promover sistemas agroforestales
9. En las áreas con monocultivo, se promoverá la rotación de cultivos, incluyendo especies
enriquecedoras de nutrientes para el suelo.
10. Se fomentará el control integrado de plagas y enfermedades.
11. Promover la reducción de agroquímicos. Cuando por causa justificada se use o aplique
compuestos organofosforados, organoclorados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y
fertilizantes), deberán apegarse a la normatividad aplicable, y a las consideraciones de la
Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola vigente, y demás lineamientos que señale
la Comisión Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST).
12. En las unidades de producción se fomentará el uso de cercos vivos en los límites o divisiones
de los predios con especies nativas.
13. Promover el establecimiento de barreras vivas para reducir la erosión eólica
14. Las quemas agrícolas en terrenos abiertos deberán realizarse bajo las disposiciones de la
NOM – 015-SEMARNAT/SAGARPA/1997.
15. Promover el aprovechamiento integral de productos agrícolas.
16. Promover alternativas de comercialización y mercado.
17. Promover la industrialización de productos y subproductos agrícolas.
18. Propiciar los cultivos en callejones
19. Impulsar el establecimiento de la infraestructura para riego
20. Se promoverá el uso de ecotecnias agrícolas.
21. La producción orgánica deberá sujetarse a lo establecido en la Ley de Productos Orgánicos
(DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Ganadería (GAN)

Criterios de control/uso aplicables


1. Promover sistemas silvopastoriles, Agropastoriles y Técnicas de Pastoreo Intensivo
Tecnificado (PIT).
2. Se fomentará la ganadería semiestabulada y estabulada.
3. Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los
coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de
Agostadero (COTECOCA) para esta región.
4. Se implementarán programas de capacitación y promoverán intercambios de
experiencias a ganaderos en modelos alternativos.
5. Promover la regulación del uso del agua con la concesión para su uso pecuario.
6. La ganadería se desarrollará preferentemente en zonas con pendientes de 0 a 25%.
7. Se promoverán campañas zoosanitarias.
8. Se promoverá el control zoosanitario por parte del productor.
9. Promover alternativas de comercialización y mercado.
10. Promover la industrialización de productos y sub productos ganaderos.
11. Fortalecer la cadena productiva.
12. Se promoverá la ganadería con especies menores.
13. Se condicionará el pastoreo de bovinos, caprinos y ovinos en áreas con problemas de
erosión o terrenos forestales en restauración.
14. Se fomentará la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las
condiciones particulares del lugar.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 235

15. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las


áreas con pastizales naturales o inducidos.
16. Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de
composta.
17. Se promoverá la tecnificación del agostadero con la implementación de pastos para
corte y ensilado.
18. En agostaderos con pendientes moderadas a fuertes se emplearán barreras vivas con
formación lenta de terrazas y en zanjas de infiltración.
19. En los potreros existentes se fomentará la siembra de árboles nativos para áreas de
sombreado y divisiones de propiedades.
20. Se conservarán franjas de vegetación nativa en los cauces intermitentes los cuales
deberán tener continuidad en las propiedades vecinas con el fin de crear corredores
naturales.
21. Se prohíbe el establecimiento de nuevos potreros en terrenos con vegetación primaria,
vocación forestal, en zonas de riesgo geológico o de inundaciones, en zonas
erosionadas, en áreas que se encuentren en regeneración o que tengan pendientes
superiores al 25%.
22. Los baños garrapaticidas solamente se realizaran en zonas planas sobre superficies
impermeables y alejadas de corrientes superficiales.

Ganadería Orgánica (GO)

Criterios de control/uso aplicables


1. Promover sistemas silvopastoriles, Agropastoriles y Técnicas de Pastoreo Intensivo
Tecnificado (PIT).
2. Se fomentará la ganadería semiestabulada y estabulada.
3. Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los
coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de
Agostadero (COTECOCA) para esta región.
4. Se implementarán programas de capacitación y promoverán intercambios de
experiencias a ganaderos en modelos alternativos.
5. Promover la regulación del uso del agua con la concesión para su uso pecuario.
6. La ganadería se desarrollará preferentemente en zonas con pendientes de 0 a 25%.
7. Se promoverán campañas zoosanitarias.
8. Se promoverá el control zoosanitario por parte del productor.
9. Promover alternativas de comercialización y mercado.
10. Promover la industrialización de productos y sub productos ganaderos.
11. Fortalecer la cadena productiva.
12. Se promoverá la ganadería con especies menores.
13. Se condicionará el pastoreo de bovinos, caprinos y ovinos en áreas con problemas de
erosión o terrenos forestales en restauración.
14. Se fomentará la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las
condiciones particulares del lugar.
15. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las
áreas con pastizales naturales o inducidos.
16. Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de
composta.
17. Se promoverá la tecnificación del agostadero con la implementación de pastos para
corte y ensilado.
18. En agostaderos con pendientes moderadas a fuertes se emplearán barreras vivas con
formación lenta de terrazas y en zanjas de infiltración.
19. En los potreros existentes se fomentará la siembra de árboles nativos para áreas de
sombreado y divisiones de propiedades.
22. Se conservarán franjas de vegetación nativa en los cauces intermitentes los cuales
deberán tener continuidad en las propiedades vecinas con el fin de crear corredores
naturales.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 236 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

23. La producción orgánica deberá sujetarse a lo establecido en la Ley de Productos


Orgánicos (DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Reforestación Ambiental (RA)

Criterios de control/uso aplicables


1. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
2. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
3. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
4. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
5. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
6. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
8. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
9. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
10. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
11. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
12. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
13. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
14. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Reforestación Productiva (RP)

Criterios de control/uso aplicables


1. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
2. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
3. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
4. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
5. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
6. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 237

8. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos


de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
9. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
10. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
11. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
12. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
13. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
14. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Sistemas Agroforestales (SAF)

Criterios de control/uso aplicables


1. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
2. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
3. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
4. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
5. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
6. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
8. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
9. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
10. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
11. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
12. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
13. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
14. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Sistemas Silvopastoriles (SSP)


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 238 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Criterios de control/uso aplicables


1. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
2. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
3. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
4. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
5. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
6. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
8. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
9. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
10. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
11. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
12. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
13. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
14. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Apicultura natural (APONAT)

Criterios de control/uso aplicables


1. La superficie destinada para esta actividad debe ser considerada según las características
particulares del lugar.
2. Los métodos de manejo de los apiarios o colmenas deben minimizar lo más posible el
impacto ambiental negativo tanto en el control de plagas como de enfermedades.
3. Las colmenas deben permanecer rodeadas de superficie boscosa y alejadas por lo menos
500 mts. de los asentamientos humanos así como de las zonas agropecuarias.
4. Si llegara a necesitarse la tala de árboles para el establecimiento de las colmenas, el
productor se verá obligado a reponer mínimo dos veces el número de árboles talados y
cuidarlos por lo menos dos años hasta que éste pueda continuar su ciclo de vida y garantizar
la reforestación.
5. El Tratamiento para plagas y enfermedades deberá ser orgánico y control biológico.
6. La entrada de colmenas y abejas reinas al municipio requiere de permiso por la autoridad
municipal en cumplimiento a la ley estatal y las normas federales.

Apicultura Orgánica (APOORG)

Criterios de control/uso aplicables


1. La superficie destinada para esta actividad debe ser considerada según las características
particulares del lugar.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 239

2. Los métodos de manejo de los apiarios o colmenas deben minimizar lo más posible el
impacto ambiental negativo tanto en el control de plagas como de enfermedades.
3. Las colmenas deben permanecer rodeadas de superficie boscosa y alejadas mínimo un
kilómetro de los asentamientos humanos así como de las zonas agropecuarias o lo que
indiquen los organismos certificadores.
4. Si llegara a necesitarse la tala de árboles para el establecimiento de las colmenas, el
productor se verá obligado a reponer mínimo dos veces el número de árboles talados y
cuidarlos por lo menos dos años hasta que éste pueda continuar su ciclo de vida y garantizar
la reforestación. De acuerdo a la normatividad vigente
5. Sujetarse a los criterios y lineamientos para la producción de miel orgánica de acuerdo a la
normatividad vigente y de certificadoras autorizadas a nivel nacional.
6. La producción orgánica de miel y sus derivados deberá sujetarse a lo establecido en la Ley
de Productos Orgánicos (DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Ecoturismo (ET)

Criterios de control/uso aplicables


1. Las actividades recreativas ecoturísticas deberán ajustarse a la normatividad vigente, en
especial a la norma mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 “Requisitos y Especificaciones de
Sustentabilidad del Ecoturismo”
2. En desarrollos ecoturísticos, la construcción de vías de acceso, deberá realizarse utilizando al
menos el 50% de materiales que permitan la filtración del agua pluvial al subsuelo. Asimismo,
los vías de acceso deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados.
3. Se permite la práctica del turismo alternativo que podrá incluir el turismo natural (ecoturismo,
turismo de aventura, de naturaleza y rural) y cultural (turismo arqueológico, rural, religioso y
étnico)
4. Se fomentará la dotación y mejoramiento de la infraestructura ecoturística.
5. Se fortalecerá la promoción de los sitios ecoturísticos.
6. Se promoverá la señalización de zonas ecoturísticas, construidas preferentemente con
materiales de la región
7. Promover la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’s).
8. Promover la mejora de las vías de acceso, a zonas con desarrollos turísticos. Estas obras de
mejora deberán contar con la autorización correspondiente
9. Impulsar la participación de la población local en la planeación y administración de los sitios de
interés ecoturístico
10. Los desarrollos ecoturísticos deberán contar con instalaciones sanitarias y de recolección de
basura.
11. Promover y estimular las fiestas tradicionales locales para capitalizar el interés ecoturístico.
12. A fin de impulsar el turismo rural se promoverán y apoyarán comedores de alimentos
tradicionales con una cuidadosa regulación sanitaria.
13. En Áreas Naturales Protegidas y sitios de importancia biológica, se promoverá el ecoturismo
para el desarrollo de las prácticas de campismo, rutas interpretativas, observación de fauna y
paseos fotográficos de acuerdo a lo establecido en los Programas de manejo.
14. Sólo se permite el uso ecoturístico de los humedales naturales existentes bajo las modalidades
de contemplación de la naturaleza, fotografía y senderismo.
15. Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento del ecosistema.
16. Se fomentará la conservación de parques, monumentos y zonas de interés ecoturístico.
17. El manejo de aguas residuales deberá ajustarse a la normatividad aplicable.
18. Todo desarrollo ecoturístico que implique la modificación de la cobertura natural del suelo se
apegara a los reglamentos vigentes aplicables, y los trámites y permisos de la autoridad
competente.
19. Promover la participación de las comunidades en la creación y mantenimiento de la
infraestructura ecoturística.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 240 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

20. Establecer la capacidad de carga ecoturística por polígonos/proyecto/zona, de acuerdo al


proyecto ecoturístico a ejecutar.
21. Para el desarrollo de actividades de turismo especializado (académico y científico), el visitante
o usuario, deberá contar con una autorización, expedida por la autoridad competente, cumplir
con lo establecido en el Protocolo de Nagoya y notificar a la autoridad comunitaria sobre el
desarrollo y alcance de sus actividades.
22. Los proyectos ecoturísticos deberán establecer la densidad de cuartos por hectárea en función
de un estudio de capacidad de carga.
23. La superficie ocupada por la infraestructura asociada a proyectos ecoturísticos y de turismo de
aventura no podrá modificar más de 20% de la superficie vegetal total del predio ni el recurso
natural existente
24. La creación de proyectos ecoturísticos no deberá asentarse en zonas de riesgo.
25. En las actividades de ecoturismo el número de visitantes y tiempo de permanencia se
determinará mediante un estudio de capacidad de carga.
26. La ubicación y el desarrollo de cualquier proyecto ecoturístico estará sujeto a la autorización
ambiental correspondiente.
27. En caso de que el proyecto se ubique dentro un área natural protegida, se estará a lo que
establezca el programa de manejo
28. Se permite la práctica del turismo de observación que podrá incluir la práctica de campismo,
rutas interpretativas, observación de flora y fauna y paseos fotográficos.
29. Se permite la práctica del turismo alternativo que podrá incluir el turismo natural (ecoturismo,
turismo de aventura, de naturaleza y rural) y cultural (turismo arqueológico, rural, religioso y
étnico)
30. Las actividades ecoturísticas sólo podrán realizarse utilizando los caminos existentes
31. En áreas de interés ecológico sólo se permitirá la construcción de cabañas rústicas campestres
de baja densidad y que su altura no rebase la vegetación arbórea, utilizando preferentemente
materiales de la región.
32. Durante las épocas de construcción, operación y mantenimiento de desarrollos ecoturísticos, se
deberá ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos y
crías
33. Se deberán usar materiales de construcción que armonicen con el entorno y el paisaje del sitio
34. Las instalaciones de servicios deberán estar conectadas al drenaje municipal y/o a una planta
de tratamiento de aguas residuales o en su caso, contar con su propia planta.
35. Los proyectos ecoturísticos deberán procurar el mínimo impacto sobre la vida silvestre y realizar
acciones tendientes a minimizar el generado por los mismos.
36. No se permiten los deportes motorizados en zonas frágiles, vulnerables, degradadas o en
restauración.
37. El cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación y en las áreas naturales de los
predios es obligación del propietario y del responsable de las actividades que le sean
autorizadas.
38. En la realización de toda actividad de ecoturismo se deberá contar con un reglamento para
entregar a los visitantes o colocarlo en un lugar visible, el cual debe contener información sobre
especificaciones, restricciones y prohibiciones a aplicarse en toda el área del proyecto.

Aprovechamiento Forestal Sustentable (AFS)

Solo se permite el aprovechamiento forestal mediante un programa de manejo forestal previamente


autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de su anuencia en su caso
en una MIA.

Criterios de control/uso aplicables

Establecimiento de Áreas Forestales Permanentes:


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 241

a) Tierras de uso común que la asamblea ejidal dedica exclusivamente al Aprovechamiento


Sustentable
b) Tierras que los pequeños propietarios destinan exclusivamente al Aprovechamiento
Sustentable

Aplicación de mejores prácticas de manejo forestal.


Establecimiento de la red de conectividad de hábitats y protección de cuerpos de agua. (Corredores
biológicos)
Red de áreas de conservación- Atributos de alto valor de conservación -Relictos de selvas

Criterios:

1. Manejo Forestal: Es el proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos


que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración
y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal,
considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e
interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas
y recursos existentes en la misma.

a) Maderable. Vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento o uso.

Criterios Obligatorios:

a) Establecimiento y delimitación del AFP


b) Formular el PMF en el que se incluyan mejores prácticas.
c) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

1.- Garantizar la permanencia de arbolado residual maduro a fin de que provea


el germoplasma necesario para la regeneración natural.
2.- Dar cumplimiento a lo normatividad aplicable.
3.- Los residuos vegetales, resultantes del aprovechamiento deberán picarse y
dispersarse, dentro de la propia área de aprovechamiento.
4.- Los tumbos o áreas de concentración de madera deberán establecerse a
orilla de los caminos ya existentes.
5.- Se respetara el método silvícola establecido en el programa de manejo
correspondiente.
6.- El aprovechamiento deberá limitarse solo a las especies y volúmenes
especificados y autorizados en el Programa de manejo.
7.- Se deberá contar con un plan de acción para el caso de presentarse un
incendio forestal en el área bajo aprovechamiento.
8.- Se excluirán de cualquier aprovechamiento aquellas especies forestales
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de la lista roja de especies
amenazadas de la UICN.
9.- Se implementará la técnica de derribo direccional para reducir el impacto
causado por las actividades de derribo y extracción.
10.- Se deberán llevar a cabo acciones para la implementación de técnicas
mejoradas de derribo, extracción y carga.
11.- Se conservarán árboles muertos en pie, a fin de que puedan servir como
árboles nido.
12.- Las actividades de mantenimiento de vehículos se realizarán fuera de las
áreas forestales.
13.- Cuando en forma fortuita ocurra el derrame de combustibles y lubricantes,
se procederá a la implementación de técnicas de remediación de suelos ex situ
lo cual llevará al retiro del suelo contaminado.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 242 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

14.- Se deberán recolectar y extraerán del área todos los recipientes en que se
almacene combustibles y en general todo residuo sólido (plástico, botellas, latas,
etc.) que sea generada por la actividad de aprovechamiento forestal.
15.- Se excluirá del aprovechamiento una franja protectora 50 m, a lo largo de
los cuerpos de agua para que proporcione cobertura con la finalidad que regule
la temperatura del agua, disminuya la tasa de evapotranspiración y cree
condiciones diversas de hábitat para la fauna, tanto acuática como terrestre.
16.- Queda estrictamente prohibido contaminar cuerpos de agua con basura u
otros productos, tales como, aceites, combustibles, o basura en general.
17.- No se deberán afectar cursos de agua temporales ni permanentes durante
los trabajos de aprovechamiento y extracción.

b) No maderable. La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son


susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas,
así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales.

Criterios Obligatorios:

Formular aviso en el que DEBERA incluir:


a) Establecimiento y delimitación del AFP
b) Formular el PMF en el que se incluyan mejores prácticas.
c) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

2. Manejo de acahuales. Es el proceso que comprende el conjunto de acciones y


procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación,
la restauración y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un
ecosistema de bosque secundario, considerando los principios ecológicos, respetando la
integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad
productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma.

Criterios Obligatorios:

a) Establecimiento y delimitación del bosque secundario.


b) Formular el PMF/DTU en el que se incluyan mejores prácticas.
c) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

1.- La delimitación física de las áreas de vegetación con cobertura de acahuales o bosques
secundarios y que estos sean decretados por pleno acuerdo de las asambleas de cada ejido o
comunidad como áreas de uso y manejo intensivo (delimitación geo espacial).
2.- Para el caso de ser aprovechadas estas áreas, se deberá de elaborar un Documento Técnico
Unificado que permita llevar a cabo una planeación de las actividades de manejo, cosecha o en su
caso de reconversión a posibles actividades agrícolas o ganaderas debiendo de informar a la
Secretaria por parte del municipio, de la superficie sujeta a manejo por parte de cada comunidad que
pertenezca a la UMAFOR 0404 Calakmul, diferenciando de manera clara y concisa las AREAS DE
ACAHUALES de las ÁREAS FORESTALES PERMANENTES de cada comunidad ya sea que estas
sean declaradas de forma comunal o bien de forma particular a nivel de persona.

3.- Que de los Documentos técnicos Unificados sean reconocidas mejores prácticas de manejo de
acahuales o de bosques secundarios como son:

 La estimulación de la regeneración natural orientada a especies de interés


económico para el dueño del predio pudiendo ser la producción de madera o bien
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 243

de productos diversos como son la floración y forrajes (aclareos del 60% de los
individuos presentes en los acahuales, su pica o aprovechamiento según sea el
estado de sucesión).
 El manejo de áreas con la introducción de especies de la región, de alto valor
comercial permitiendo la selección de especies con las mejores condiciones
fenotípicas y de mayor biodiversidad haciendo más cortos los periodos de sucesión
vegetal (se propone una intervención del 60% al 70% de la vegetación, introduciendo
especies de valor comercial como lo es la Pimienta, El Ramón, Jabín, etc.).
 El poder dejar crecer este tipo de vegetación a nivel de reserva, orientando el manejo
a la selección de especies propias de las selvas (se propone una intervención del
60% al 70% de la vegetación del acahual como son herbáceas, arbustivas, muertas
y suprimidas y abandonar el sitio para su crecimiento de forma natural).
 Manejar las áreas como parte de un sistema agroforestal con una posible corta total
contemplando un turno comercial.
Lo importante es reconocer las áreas de manejo con fines productivos y teniendo la opción de poder
volver a iniciar el ciclo productivo ya sea agrícola o pecuario.

3. En terrenos diversos a lo forestal. Requiere de la constancia de verificación que expide la


SEMARNAT.

I. Agrícolas
II. Ganaderas
III. Solares urbanos

Uso doméstico. Es el aprovechamiento, SIN PROPÓSITOS COMERCIALES, de los recursos


forestales extraídos del medio natural en el que se encuentran, para usos rituales o satisfacer las
necesidades básicas de energía calorífica, vivienda, aperos de labranza y otros usos, en el medio
rural. Por lo que para esta actividad deberá tomarse en consideración el artículo 104 la LGDFS
establece que el aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso doméstico se
sujetará a lo que establezca el reglamento de dicha Ley y las normas oficiales mexicanas.

a) En terrenos forestales.
 El aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso
doméstico no requerirá autorización ni tampoco para su transporte dentro del
predio y en su caso deberá contar con la anuencia de la asamblea general de
ejidatarios. salvo en los casos que se especifiquen en las normas oficiales
mexicanas u otras disposiciones aplicables, y será responsabilidad del dueño o
poseedor del predio de que se trate. Asimismo el artículo 115 de la LGDFS
establece que quienes realicen el transporte de las materias primas forestales,
sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, con
excepción de aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal
procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades
competentes, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, normas oficiales
mexicanas o demás disposiciones aplicables

 El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo


establecido en la NOM-012-SEMARNAT-1996.

b) En terrenos diversos a lo forestal y áreas urbanas.

I. Agrícolas
II. Ganaderas
III. Solares urbanos
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 244 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Unidades de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre (UMAS)

Criterios de control/uso aplicables


1. Garantizar que las funciones naturales de los ecosistemas se mantengan lo menos perturbados
2. Fomentar el pago por servicios ambientales
3. El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre deberá realizarse a través de las
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’s).
4. Se promoverá incorporar a actividades de turismo, los jardines botánicos, viveros Unidades de
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
5. Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de ornato o medicinales
para fines comerciales.
6. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y fauna incluidas
en la NOM-059-SEMARNAT-2001
7. En zonas de Protección se prohíbe el aprovechamiento de Flora y Hongos silvestres con fines
comerciales.
8. Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna que no sean de la zona (exóticas)
9. Se deberá promover la conservación de las áreas de selva baja a través de convenios con los
propietarios de los predios.
10. Se prohíbe la captura y comercialización de especies de fauna con status de protección incluidas
en la NOM-050-SEMARNAT-2010 y se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin status
comprometido, conforme a los términos de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.
11. La extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre deberá contar
con autorización expresa de la SEMARNAT a través de las UMAs en los casos en los que la ley
aplicable los requiera.
12. Se prohíbe la modificación de las áreas de cortejo, reproducción, anidación y alimentación de
anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
13. Se promoverá la instalación de UMAs en la modalidad de manejo extensivo e intensivo para uso
comercial, repoblación, recreación, aprovechamiento cinegético, reintroducción, ecoturismo y
exhibición.
14. No está permitida la introducción de especies exóticas residentes o no residentes

Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental (LI)

Criterios de Control Aplicables


1. Promover y apoyar la elaboración y operación de los programas de manejo de áreas
naturales decretadas para el logro de los objetivos de conservación del patrimonio natural
2. Promover e impulsar la protección de sitios que se identifiquen como prioritarios por sus
características ambientales y de paisaje.
3. La colecta o extracción de flora, fauna, minerales y otros recursos naturales con fines
científicos, deberá contar con la autorización expresa de la autoridad ambiental competente.

Aguadas (Aguadas)

Criterios de control/uso aplicables


1. Las dependencias federales, gobiernos estatales, gobiernos municipales y particulares
interesados en desarrollar obras hidráulicas en los cauces y cuerpos de agua de propiedad
nacional, aquellas que interfieran con éstos, deberán cumplir con los permisos
correspondientes y evitar construir infraestructura sin la autorización de la CONAGUA
(derivado del acuerdo no. 6007 del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas
Nacionales (oficio b00.904.04.-0057/001167).
2. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, desarrollos productivos y turísticos a
realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse a la normatividad aplicable,
para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o laminar y subterráneo de la
zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a centros de población, áreas
productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y cambios en la estructura y
composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 245

3. Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la topografía en una franja no menor


a 50 m., alrededor de cavernas, cenotes y surgencias (ojos de agua).
4. Se deberá establecer una zona de amortiguamiento entre el área de aprovechamiento
agropecuario y el entorno de lagunas, cuerpos de agua y ribera (orillas) de los ríos y cauces
de arroyos.
5. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de lagunas,
cuerpos de agua y escurrimientos.
6. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de
arroyos, lagunas y cuerpos de agua permanentes.
7. No deberán ubicarse tiraderos a cielo abierto (basureros) para la disposición de residuos
sólidos en zonas cercanas a lagunas, cuerpos de agua permanentes o temporales,
escurrimientos pluviales y sitios de recarga del acuífero.
8. No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos
sólidos en lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua natural.
9. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los cuerpos
de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.
10. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero, lagunas u cuerpos de
agua con especies nativas y/o de la región.
11. Se prohíbe la desecación, dragado, relleno de humedales y de selvas bajas inundables.
12. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua.
13. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables y escorrentías
asociadas a los cuerpos de agua natural para su recarga.
14. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de
amortiguamiento de 100 m.
15. La eventual utilización de los humedales estará sujeto a la autorización de impacto ambiental
que garantice el mantenimiento del ciclo geohidrológicos, calidad de agua, flujo de nutrientes
y diversidad biológica.
16. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.
17. Las obras autorizadas sobre humedales deberán garantizar el flujo y reflujo superficial y
subterráneo del agua.
18. La extracción de aguas subterráneas deberá estar de acuerdo a un estudio geo hidrológico
validado por la autoridad competente.
19. En los cuerpos de agua que lo necesiten deberán llevarse a cabo actividades de
remediación, recuperación y/o limpieza de vegetación cuando menos una vez por año.
20. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua.
21. Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán poner
especial atención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación
al manto freático, cuerpos de agua permanentes y escurrimiento.
22. Los baños garrapaticidas solamente podrán ser ubicados en áreas específicas o zonas
planas sobre superficies impermeables y a una distancia de por lo menos 11.5 kilómetros de
corrientes superficiales, cuerpos de a gua, cenotes, surgencias (ojos de agua), humedales
o escurrimientos pluviales.
23. La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de
sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.
24. Se prohíben las quemas en una franja de 100 m alrededor de los cauces naturales, lagunas,
cuerpos de agua, cenotes y surgencias (ojos de agua).

Acuacultura (Acua)

Criterios de control aplicables


1. Los proyectos acuícolas a desarrollarse en el territorio municipal, deberán contar con la
autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad competente.
2. Con la finalidad de evitar desequilibrios ecológicos, las especies utilizadas para proyectos
acuícolas deberán ser nativas; en el caso de especies exóticas, deberán evaluarse a través
de una manifestación de impacto ambiental por la autoridad competente y sujetarse a lo que
establezca el Programa de Manejo y decreto del ANP y a la normatividad aplicable.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 246 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

3. Establecer las medidas necesarias para evitar la introducción de especies invasoras.


4. Los proyectos acuícolas deberán incorporar criterios para garantizar el estado de salud y
conservación de los ecosistemas y minimizar la afectación de su estructura y función, así
como de sus bienes y servicios ambientales.
5. La actividad acuícola en el territorio municipal deberá proyectarse en estanques y no en
cuerpos de agua naturales
6. Con la finalidad de evitar la fuga de larvas o alevines hacia cuerpos naturales de agua o
acuíferos, deberán tomarse las medidas necesarias en los estanques de crecimiento y
reproducción
7. Los proyectos acuícolas deberán incluir el tratamiento de las aguas residuales previas a su
inyección en el suelo, además de obtener el permiso de descarga respectivo en su caso.

Servicios Ambientales Ecosistemas (SAMB_)

Criterios de control/uso aplicables


1. Ningún tipo de actividad debe alterar el desarrollo de las comunidades de flora y fauna y su
interacción con los ecosistemas naturales.
2. En terrenos con pendientes mayores al 30% se prohíbe toda actividad agropecuaria y deberá
propiciarse la conversión a su estado original.
3. Se establecerán zonas de amortiguamiento entre las áreas de protección y
aprovechamiento; a partir del límite del área de protección, con un ancho mínimo de 100
metros.
4. En una franja que tendrá un mínimo de 100 metros alrededor de la zona núcleo, se
promoverán proyectos que mitiguen el impacto sobre el borde de los ecosistemas que
pertenecen a ella, dando preferencia a actividades de conservación, restauración y
educación ambiental.
5. Se deben establecer zonas de amortiguamiento entre las áreas de conservación y
restauración; a partir del límite del área de conservación, con un ancho mínimo de 100
metros.
6. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOMRECNAT-012-1996.
7. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc.) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
8. Se prohíbe la extracción y captura de flora y fauna silvestre con fines comerciales.
9. Se permite el aprovechamiento de flora y fauna con fines de autoconsumo por parte de las
comunidades locales, condicionado a los permisos establecidos con las autoridades
competentes.
10. Se prohíbe la captura y comercialización de las especies de fauna con status de protección
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se permite la captura y comercio de fauna
silvestre sin status comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos
correspondientes.
11. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua.
12. Se prohíbe la modificación de las áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves.
13. En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la
vegetación original.
14. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre,
salvo autorización expresa para pie de cría en UMAS.
15. Se promoverá la instalación de viveros e invernaderos con especies nativas.
16. Sólo se permite la caza y comercio de fauna silvestre dentro de Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
17. Se prohíbe la caza de aves migratorias y de felinos.
18. Se promoverá la instalación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo intensivo para su uso comercial, repoblación o
recreación.
19. Se prohíbe la introducción de especies exóticas.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 247

20. Se prohíbe el uso de explosivos y dragados sin estudios de impacto ambiental y


justificaciones suficientes para su empleo.
21. Los jardines botánicos, viveros, parques ecológicos y unidades de producción de flora y
fauna deberán estar asociados a los programas y actividades de ecoturismo de aquellas
zonas con potencial turístico.
22. Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas para
forestación.
23. Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines comerciales, fuera de Unidades
de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
24. Se deberá regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de anidación y
reproducción de fauna.
25. Se prohíbe el cambio de uso del suelo que implique eliminación de cubierta arbórea, fuera
de los centros de población.
26. Se promoverá la conversión de áreas no arboladas hacia la reforestación.
27. Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán poner
especial atención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación
al manto freático.
28. Las obras de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por una
manifestación de impacto ambiental.
29. En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la filtración y lixiviado de desechos sólidos
y/o líquidos en el acuífero.
30. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos
tengan afloramientos del manto freático.
31. La extracción de agua en los pozos deberá sustentarse mediante estudios específicos y
monitoreo constante para evitar la sobreexplotación.
32. Para evitar que la sobreexplotación de acuíferos afecte a los ecosistemas acuáticos, deberá
desarrollarse un estudio que defina el volumen de agua que es susceptible de extraerse del
subsuelo (geohidrológico), sin que esta actividad amenace con impactos ambientales
adversos.
33. Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.
34. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los cuerpos
de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.
35. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de
arroyos y ríos.
36. Se prohíben las quemas en una franja de 100 m alrededor de los cauces naturales.
37. Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la topografía en una franja no menor
a 50 m., alrededor de cavernas.
38. Se prohíbe el desprendimiento de la cubierta vegetal.
39. Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse con flora nativa.
40. Los bancos de préstamo de arena o material pétreo deberán restaurarse mediante la
reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.
41. Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de restauración, permitiéndose la
recuperación natural de la vegetación.
42. Sólo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y
mantenimiento del sitio.
43. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación natural entre
predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.
44. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero.
45. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de humedales.
46. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua.
47. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables asociadas a los
cuerpos de agua natural.
48. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de
amortiguamiento de 100 m.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 248 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

49. La eventual utilización de los humedales estará sujeto a la autorización de impacto ambiental
que garantice el mantenimiento del ciclo geohidrológicos, calidad de agua, flujo de nutrientes
y diversidad biológica.
50. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.
51. Las obras autorizadas sobre humedales deberán garantizar el flujo y reflujo superficial y
subterráneo del agua.
52. En los cuerpos de agua deberá llevarse a cabo actividades de remediación cuando menos
una vez por año.
53. Se prohíben las actividades deportivas motorizadas en aguas de ANP’S.
54. Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual conforme el
avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las posibilidades de
establecerse en las áreas aledañas.
55. La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de
sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.
56. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas próximas
a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.
57. La realización de obras en donde se encuentren especies incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la
manifestación de impacto ambiental correspondiente.
58. No se permite la introducción de especies exóticas de flora y fauna en zonas de protección.
59. Se deberá mantener como mínimo 60% de la superficie con vegetación nativa representativa
de la zona.
60. Los proyectos acuícolas a desarrollarse en el territorio municipal, deberán contar con la
autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad competente.
61. Con la finalidad de evitar desequilibrios ecológicos, las especies utilizadas para proyectos
acuícolas deberán ser nativas; en el caso de especies exóticas, deberán sujetarse a lo que
establezca el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, el decreto y la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto
ambiental.
62. Establecer las medidas necesarias para evitar la introducción de especies invasoras

Floricultura (Flori)

Criterios de Control Aplicables


1. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
2. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
3. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
4. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
5. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
6. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
7. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
8. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
9. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
10. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
11. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
12. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 249

13. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.


14. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
15. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
16. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
17. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
18. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
19. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
20. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
21. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
22. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
23. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
24. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
25. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996
26. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.
27. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
28. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Fruticultura (Fruti)

Criterios de control aplicables


1. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
2. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
3. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
4. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
5. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
6. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
7. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
8. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
9. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
10. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 250 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

11. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
12. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
13. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
14. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
15. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
16. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
17. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
18. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
19. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
20. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
21. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
22. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
23. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
24. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
25. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996 (39) Cuando se precise la
quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una brecha cortafuego
alrededor del predio.
26. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
27. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Horticultura (Horti)

Criterios de Control Aplicables


1. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
2. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
3. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
4. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
5. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
6. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 251

7. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la


estructura arbórea original de las regiones.
8. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
9. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
10. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
11. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
12. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
13. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
14. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
15. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
16. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
17. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
18. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
19. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
20. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
21. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
22. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
23. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
24. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
25. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996
26. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.
27. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
28. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Infraestructura Urbana/Asentamientos Humanos (Infraurb_AH)

Criterios de control aplicables


1. No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
2. Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos humanos y/o infraestructura, a lo largo de
autopistas y carreteras.
3. Los asentamientos rurales por establecerse deberán ser planeados y desarrollados en
función de la fragilidad del área y evaluaciones de impacto ambiental.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 252 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

4. Los Programas Municipales de Desarrollo incorporarán para su realización, los escenarios


del incremento en la generación de residuos sólidos, del incremento en la demanda y
disponibilidad de agua y del incremento en las descargas de agua en la búsqueda de
equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.
5. Se aplicarán los criterios establecidos en normativa, referente a los Sitios de Disposición
Final de residuos sólidos urbanos, en específico al establecimiento de los basureros a cielo
abierto y a la clausura de los existentes.
6. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, energía eléctrica, desarrollos
productivos y turísticos a realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse al
marco jurídico aplicable, para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o
laminar y subterráneo de la zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a
centros de población, áreas productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y
cambios en la estructura y composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas. Para
demostrar lo anterior, el promotor del proyecto podrá presentar ante las autoridades
evaluadoras en materia de impacto ambiental, una opinión emitida por la Comisión Nacional
del Agua.
7. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas se
haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de transferencia o
procesamiento y disposición in situ.
8. No se permiten asentamientos humanos ni infraestructura que los propicien en zonas de
riesgo
9. No se permite el cambio de uso de suelo no urbano a urbano fuera de lo autorizado como
urbanizable (incluye urbanizable no programado) por los planes de desarrollo urbano
vigentes.
10. Se promoverá la reforestación urbana.
11. Se promoverá la utilización de fertilizantes orgánicos para su incorporación a las áreas
verdes de parques, camellones y jardines urbanos.
12. Se permite la construcción de infraestructura de acuerdo a lo que especifiquen el Plan
Municipal de Desarrollo de Calakmul vigente y la autorización correspondiente.
13. Durante la operación de proyectos solo podrá desmontarse el área destinada a
construcciones y caminos de acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo.
14. No se permitirá la utilización de explosivos cuando pueda emplearse otros métodos o
tecnología en el proceso de construcción.
15. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y
flujo vehicular durante la construcción de obras.
16. Se promoverá el uso eficiente de los recursos naturales
17. Se promoverá el uso eficiente de los recursos energéticos mediante campañas de
educación, para contribuir a la reducción de emisiones de gases a la atmósfera.

Equipamiento e Infraestructura (EI):


1. La infraestructura ya existente deberá sujetarse a las determinaciones del programa de
manejo.
2. La construcción, modernización y ampliación de la infraestructura carretera deberá minimizar
la afectación de la estructura y función de los ecosistemas y sus bienes y servicios
ambientales, entre estos: flujos hidrológicos, conectividad de ecosistemas, especies en
riesgo, recarga de acuíferos y hábitat críticos.
3. La construcción de carreteras, caminos, puentes o vías férreas deberá evitar modificaciones
en el comportamiento hidrológico de los flujos subterráneos o superficiales, o atender dichas
modificaciones en caso de que sean inevitables.
4. La instalación de la infraestructura estará sujeta a manifestación de impacto ambiental.
5. La instalación de la infraestructura estará sujeta al programa de manejo.
6. La construcción de infraestructura vial requiere evaluación de impacto ambiental.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 253

7. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes,


torres, estructuras, equipamiento y antenas) y energías alternativas deberá ser autorizada
mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental y en caso de requerir
cambio de uso de suelo deberá sujetarse a lo que establece la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente además de la Ley General para el Desarrollo Forestal
Sustentable.
8. Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una
manifestación de impacto ambiental.
9. Los proyectos sólo podrán desmontar el área destinadas a construcciones y caminos de
acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo y en apego a las condiciones
de evaluación de impacto ambiental.
10. Que los Programas Directores Urbanos incorporen criterios ecológicos para que las áreas
de reserva de crecimiento de las zonas urbanas, consideren el impacto del incremento que
pueda representar la generación de residuos sólidos, así como la disposición de aguas
residuales.
11. Se apliquen los criterios establecidos en la NOM-083-SEMARNAT-2003, referente a los
Sitios de Disposición Final de residuos sólidos urbanos, en específico al establecimiento de
los basureros a cielo abierto y a la clausura de los existentes.
12. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, desarrollos productivos y turísticos a
realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse a la normatividad aplicable,
incluyendo la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus
Reglamentos; la Ley de Aguas y Bienes Nacionales y su Reglamento y la Ley del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche, así como las Normas
Oficiales aplicables, para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o laminar y
subterráneo de la zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a centros de
población, áreas productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y cambios en
la estructura y composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas. Para demostrar lo
anterior, el promotor del proyecto podrá presentar ante las autoridades evaluadoras en
materia de impacto ambiental, una opinión emitida por la Comisión Nacional del Agua.
13. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas se
haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de transferencia o
procesamiento y disposición in situ.
14. El uso de explosivos, durante la construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o
desarrollo está sujeto a manifestación de impacto ambiental y a los lineamientos de la
Secretaría de la Defensa.
15. No se permitirá la utilización de explosivos cuando pueda emplearse a otros métodos o
tecnologías en el proceso de construcción.
16. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y
flujo vehicular durante la construcción de obras.

Minero (Mi)
Criterios de control aplicables
1. La ubicación de nuevos bancos de material pétreo será definida, validada y/o aprobada por
la autoridad ambiental competente.
2. La operación y establecimiento de bancos de material pétreo estarán sujetos a la
autorización ambiental competente.
3. En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la filtración y lixiviado de desechos sólidos
y/o líquidos en el acuífero.
4. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos
tengan afloramientos del manto freático.
5. Los bancos de préstamo de arena o material pétreo deberán restaurarse mediante la
reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 254 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

6. En la extracción de materiales pétreos con fines comerciales, además de contar con la


autorización competente, deberá establecerse un área de exclusión como bancos de
germoplasma donde se reubiquen las especies vegetales en los casos que por su
importancia o status de protección sean susceptibles de transplantarse, en sitios con
condiciones ambientales similares a los sitios de explotación….
7. El desmonte del área deberá ser realizado de acuerdo con el avance de la actividad de
extracción.
8. Los proyectos de extracción de material pétreo deben incluir un programa de actividades
para la restauración del predio.

Residuos Sólidos (RS)

Criterios de control aplicables

1. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas


próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.
2. Los Programas Directores Urbanos incorporarán para su realización, los escenarios del
incremento en la generación de residuos sólidos, del incremento en la demanda y
disponibilidad de agua y del incremento en las descargas de agua.
3. En las comunidades deberán aplicarse los criterios que establece la normatividad para
los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, en específico lo referente al
establecimiento de los basureros a cielo abierto y a la clausura de los existentes.
4. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas
se haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de
transferencia o procesamiento y disposición in situ.
5. Para el manejo y control de los residuos sólidos urbanos, deberán establecerse rellenos
sanitarios de acuerdo a lo que señala la normatividad vigente y contar con un programa
de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos.
6. Las instalaciones para la disposición final de los desechos sólidos deberán apegarse a
las especificaciones de la normatividad aplicable.
7. La ubicación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios, deberán observar las
disposiciones de la normatividad aplicable
8. La ubicación y número de los sitios para la disposición final de desechos sólidos estará
determinado por la autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad
competente.

XVI. BIBLIOGRAFIA

Aguilar, H.N.1989. Tratado de Edafología de México. Tomo I. Facultad de Ciencias de la UNAM,


en México, D.F. Pp. 222.
Alcerrreca A., C., J. J Consejo D., O. Flores V., D. Gutiérrez C., E. Hentschel A., M. Herzig Z.,
R. Pérez-Gil S., J. M. Reyes G., Sánchez Cordero D. 1998. Fauna Silvestre y Áreas Naturales
Protegidas. Fundación Universo Veintiuno, A.C. México. 193 pp.
Bastian, O. 2002. Implementation of landscape planning and nature conservation in agricultural
landscape – a case study from Saxony. Agriculture, Ecosystems an Environment 92 (2002) 159-170
Bastian, O. 2005. Descripción y análisis de la base del recurso natural, Cambios del Land-use y sus
consecuencias para el medio ambiente en áreas rurales en Europa. Publicado por UNESCO, Pp. 43-
64.
Bervejillo, F. 2005. Algunas definiciones para la formación en Ordenamiento ecológico del territorio.
VI Encuentro de Postgrados Iberoamericanos sobre Desarrollo y Políticas Territoriales:
“Construyendo espacios para la
colaboración regional”. Toluca, México.
Bocco G., Priego A. y Cotler H. 2005. La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio.
Experiencias en México. México, D.F., disponible en www.ine.gob.mx.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 255

Boege, E. El desarrollo sustentable y la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, México, en


Boletín de Antropología Americana, Instituto panamericano de Geografia e Historia Pp 132.
Bolós y Capdevila, M. 1992. Manual de La Ciencia del Paisaje. Teoría, Métodos y Aplicaciones.
Masson, S.A. Barcelona, España. Pp. 273.
Brandt,J. y Vejre H. 2003. Paisajes de funcionamientos múltiples - motivos, conceptos y
perspectivas.
D´Luna, F.C.A.1995. Evaluación del Paisaje Para el Ordenamiento ecológico del territorio en La
Cuenca "La esperanza", Gto. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Letras, Depto. De
Postgraduados. UNAM. Pp.162.
Etter, A. 1991. Introducción a la Ecología del Paisaje: Un Marco de Integración para los
Levantamientos Rurales. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Subdirección de Docencia e
Investigación. Republica de Colombia. Pp.
Escalante, Fortón, Rosendo, Miñano y Max. 1967. Investigación, Organización y Desarrollo de la
Comunidad. Editado por SEP, Ediciones Oasis, México, D.F. Pp.295.
García, E.1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köepen. Instituto de
Geografía, UNAM. México. Pp. 221.
García, G. 2003. Colonización humana reciente y formación del paisaje agrario en la Reserva de a
Biosfera Calakmul, Campeche, Edit. Universidad Autónoma de México.
García, G. 2003. Apropiación del espacio y colonización en la la Reserva de a Biosfera Calakmul,
Campeche, México.
Gobierno del Estado de Campeche. 2005. Estructura Urbano Turística de Calakmul (presentación
preliminar). Secretaria de Turismo. Campeche. México.
González M., Ramírez N., Méndez G., Galindo L., Golicher D., 2007. Riqueza de especies de
árboles en Chiapas: Variación espacial y dimensiones ambientales asociadas al nivel regional,
Articulo en Diversidad biológica en Chiapas, ECOSUR. Chiapas.
Instituto de Nacional de Ecología, 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de
Calakmul, México, Edit. Instituto Nacional de Ecología, México, D.F.
Instituto de Nacional de Ecología, 1999. Reglas Administrativas de la Reserva de la Biosfera de
Calakmul. Edit. Instituto Nacional de Ecología, México, D.F.
IDESMAC, GTZ, CONANP, 2006. Caracterización de la biodiversidad de Calakmul en relación con
el paisaje, Mamíferos. Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización de la biodiversidad de Calakmul en relación con el paisaje, Aves.
Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización del Sistema Productivo de Picante en el Municipio de Calakmul. Sin
publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización del Sistema Productivo de Miel del Municipio de Calakmul. Sin
publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Caracterización del Sistema Productivo de Milpa del Municipio de Calakmul. Sin
publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Criterios territoriales del sistema productivo de Picante: Descripción de indicadores
del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Criterios territoriales del sistema productivo de Miel: Descripción de indicadores del
Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Criterios territoriales del sistema productivo de Milpa: Descripción de indicadores del
Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. La actividad ganadera y forestal en el contexto del Ordenamiento ecológico del
territorio en Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Matriz de Indicadores del sistema productivo de Chile: Descripción de indicadores
del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Matriz de Indicadores del sistema productivo de Miel: Descripción de indicadores
del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Matriz de Indicadores del sistema productivo de Milpa: Descripción de indicadores
del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Potencial del sistema productivo de Chile: descripción de indicadores del Municipio
de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 256 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

------------. 2006. Potencial del sistema productivo de Miel: Descripción de indicadores del Municipio
de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Potencial del sistema productivo de Milpa: Descripción de indicadores del Municipio
de Calakmul. Sin publicar, Chiapas, México.
------------. 2006. Integración Local-Regional del Municipio de Calakmul. Sin publicar, Chiapas,
México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del paisaje de la micro
región José María Morelos y Pavón (Civalito), Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del paisaje de la micro
región Constitución, Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del paisaje de la micro
región Ley de Fomento Agropecuario, Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Identificación de factores modeladores del paisaje de la
microrregión Nueva Vida, Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de Ordenamiento
ecológico del territorio de la micro región José María Morelos y Pavón (Civalito), Calakmul.
Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de Ordenamiento
ecológico del territorio de la micro región Constitución, Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de Ordenamiento
ecológico del territorio de la micro región Ley de Fomento Agropecuario, Calakmul. Campeche,
México.
------------. 2006. Memoria del Taller de formulación de Escenarios y Modelo de Ordenamiento
ecológico del territorio de la micro región Nueva Vida, Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Validación del Ordenamiento ecológico del territorio a nivel
Municipal en la micro región José María Morelos y Pavón (Civalito), Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Validación del Ordenamiento ecológico del territorio a nivel
Municipal en la micro región Constitución, Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Validación del Ordenamiento ecológico del territorio a nivel
Municipal en la micro región Ley de Fomento Agropecuario, Calakmul. Campeche, México.
------------. 2006. Memoria del Taller de Validación del Ordenamiento ecológico del territorio a nivel
Municipal en la micro región Nueva Vida, Calakmul. Campeche, México.
INEGI. 1984- h,i. Cartas Topográficas. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3, Campeche; E16-1, Felipe
Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetumal y E15-9, Tenosique. Campeche,
México.
--------.1988 - Cartas Topográficas. Escala 1:50,000. Claves E15B49, E16A41, E16A42, E15B59,
E16A51, E16A52, E16A53, E15B69, E16A61, E16A62, E16A63, E15B79, E16A71, E16A72,
E16A73, E15B89, E16A81, E16A82, E16A83, E15D19, E16C11, E16C12 y E16C13. Campeche,
México.
--------. 1988 - Cartas de Aguas Subterráneas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3,
Campeche; E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetumal y E15-9,
Tenosique. Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas Geológicas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3, Campeche;
E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetumal y E15-9, Tenosique.
Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas de Edafología. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3, Campeche;
E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetumal y E15-9, Tenosique.
Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas de Isoyetas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3, Campeche;
E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetumal y E15-9, Tenosique.
Campeche, México.
--------. 1988 - Cartas de Isotermas. Escala 1:250,000. Escala 1: 250,000. Claves. E15-3, Campeche;
E16-1, Felipe Carrillo Puerto; E15-6, Ciudad del Carmen; E16-4-7, Chetumal y E15-9, Tenosique.
Campeche, México.
-------- 1990. Guías para La Interpretación de Cartografía. Uso Potencial del Suelo. Pp. 52.
Aguascalientes, México.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 257

--------. 1998. Estadísticas Vitales del Estado de Chiapas. Cuadro #5. México, D.F.
--------. 1990. XI Censo de Población y Vivienda. México.
--------. 2000. XII Censo de Población y Vivienda 2000, México.
--------. 2001. Cuaderno Estadístico Municipal. INEGI. México
--------. 2003. Anuario Estadístico. INEGI. México
--------. 2005. II Conteo de Población 2005, México.
Mateo J. Ludwig-Maximilians, Ammerl, T. Arjona Cisneros Y. 2006. Ordenamiento Ambiental en
Territorios Urbanos: El caso de la provincia ciudad de La Habana (proyecto caesar). Facultad de
Geografía, Universidad de La Habana, Cuba.
Mateo, R.J.1984. Apuntes de Geografía de los Paisajes. Facultad de Geografía de La Habana, Cuba.
Pp.467.
Pronatura Península de Yucatán A.C. 2006. Programa Integral de Turismo Alternativo en el
Municipio de Calakmul, Campeche Fase 1, Caracterización y Diagnostico. Campeche.
PROSURESTE, GTZ-CONANP. 2004. Concertación para el desarrollo rural regional del municipio
de Calakmul, Campeche, talleres de consulta. S. Domínguez Ruiz
PROSURESTE, GTZ-CONANP. 2005. Diagnostico de la Situación del Desarrollo en el Municipio
Calakmul, Campeche. Edit. Gtz. México.
PROSURESTE, GTZ-CONANP. 2006. Perfil del proyecto PROSURESTE
PROSURESTE, GTZ-CONANP. 2006. Documentación de los resultados de Intercambio de
Experiencias de la planificación ambiental – territorial.
Rzedowsky, J. 1981. La Vegetación en México. Edit. Limusa. México.
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Dirección General de Normatividad y
Regulación Ecológica. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. México, D.F. Pp.356.
Revel Mouroz, J. 1980. Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo mexicano. México.
Fondo de Cultura Económica.
Rosete F. 2003, Articulo “Unidades de Gestión Ambiental e Instrumentos Económicos” disponible
en <http://ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/estudios/397/rosete.html>
Secretaria de Ecología del Estado de Campeche. 2006. Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Municipio de Candelaria, Campeche. Campeche. México.
Secretaria de Obras Públicas del Estado de Campeche – ECOSUR. 2002. Programa de
Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Campeche. Edit. SEOPCE. México.
Tamhone R.V.A.P, Motiramani y Bali, P.1986. Suelos: Su Química y su Fertilidad en Suelos
Tropicales. Edit. Diana. México, D.F. Pp. 483.

ANEXO CARTOGRAFICO
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 258 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 1. Mapa de Áreas Naturales Protegidas en el Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 259

Figura 2. Mapa de Geosistemas presentes en el Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 260 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 3. Mapa de Disección horizontal de la superficie del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 261

Figura 4. Mapa de Disección vertical de la superficie del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 262 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 5. Mapa de Pendientes del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 263

Figura 6. Mapa de Geomorfología del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 264 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 7. Mapa de Edafología del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 265

Figura 8. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 266 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 9. Mapa Cuerpos de agua en el Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 267

Figura 10. Mapa de Unidades morfoedológicas del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 268 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 11. Mapa de Zonas Ecológicas del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 269

Figura 12. Mapa de Paisajes del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 270 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 13. Mapa de Organización Espacial Actual del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 271

Figura 14. Mapa de la función del Mantenimiento de la Biodiversidad en el Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 272 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 15. Mapa de la función de Mantenimiento de Acuíferos subterráneos y superficiales


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 273

Figura 16. Mapa de la función del Mantenimiento de la Fertilidad del Suelo del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 274 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 17. Mapa de la Función de Susceptibilidad a la erosión del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 275

Figura 18. Mapa de la Orientación Agrícola del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 276 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 19. Mapa de la Orientación Pecuaria del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 277

Figura 20. Mapa de la Orientación Forestal del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 278 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 21. Mapa de la orientación Turística del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 279

Figura 22. Mapa de la Función de Centralidad del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 280 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 23. Mapa de la Función de Jerarquización del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 281

Figura 24. Mapa de la Función de Redes y Flujos del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 282 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 25. Mapa de Aptitud Territorial Sectorial del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 283

Figura 26. Mapa de Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 284 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 27. Mapa de Tipos de Uso del Territorio del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 285

Figura 28. Mapa de Conflictos Ambientales de la Organización Espacial Actual y Políticas Técnicas
del OT del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 286 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 29. Mapa de Conflictos Ambientales de la Organización Espacial Actual.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 287

Figura 30. Mapa de Microrregiones del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 288 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 31. Mapa de Políticas de la Micro Región Nueva Vida del Municipio de Calakmul.

Figura 32. Mapa de UGA´s de la Micro Región Nueva Vida del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 289

Figura 33. Mapa de Políticas de la Micro Región Constitución del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 290 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 34. Mapa de UGA´s de la Micro Región Constitución del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 291

Figura 35. Mapa de Políticas de la Micro Región José María Morelos y Pavón (Civalito) del
Municipio de Calakmul.

Figura 36. Mapa de UGA´s de la Micro Región José María Morelos y Pavón (Civalito) del Municipio
de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 292 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 37. Mapa de Políticas de la Micro Región Ley de Fomento Agropecuario del Municipio de
Calakmul.

Figura 38. Mapa de UGA´s de la Micro Región Ley de Fomento Agropecuario del Municipio de
Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 293

Figura 39. Mapa de Políticas de la Micro Región GRAL. M. CASTILLA B. del Municipio de
Calakmul.

Figura 40. Mapa de UGA´s de la Micro Región GRAL. M. CASTILLA B. del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 294 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 41. Mapa de Políticas de la Micro Región Ricardo Payró del Municipio de Calakmul.

Figura 42. Mapa de UGA´s de la Micro Región Ricardo Payró del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 295

Figura 43. Mapa de Políticas de la Micro Josefa Ortíz de Domínguez del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 296 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 44. Mapa de UGA´s de la Micro Región Josefa Ortíz de Domínguez del Municipio de
Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 297

Figura 45. Mapa de Políticas de la Micro Xpujil del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 298 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 46. Mapa de UGA´s de la Micro Región Xpujil del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 299

Figura 47. Mapa de Paisajes finales del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 300 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 48. Mapa del Escenario Tendencial del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 301

Figura 49. Mapa del Escenario Probable del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 302 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 50. Mapa del Escenario Deseado del Municipio de Calakmul.


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 303

Figura 51. Mapa del Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 304 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 52. Mapa de Tipos de Uso del Territorio del Municipio de Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 305

Figura 53. Mapa de Unidades de Gestión Territorial del Municipio de Calakmul.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 306 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 54. Mapa Validado de Políticas de Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de
Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 307

Figura 55. Mapa Validado de Tipos de Uso del Territorio de 8 microrregiones


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 308 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Figura 56. Mapa Validado de Unidades de Gestión Territorial de 8 microrregiones del Municipio de
Calakmul.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 309

ANEXO 2. DECRETO DEL POET DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL

EL ING. BALTAZAR INOCENCIO GONZÁLEZ ZAPATA PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H.


AYUNTAMIENTO DE CALAKMUL, CAMPECHE, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 4º,
26 Y 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 11º DE LA
LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS; 1º, 2º, 33 y 34 DE LA LEY DE PLANEACIÓN;
1º DE LA LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL ESTADO DE CAMPECHE, 1, 2º, 5º, 15 y
46 DE LA LEY DE PLANEACION DEL ESTADO DE CAMPECHE;Y EN USO DE LAS
FACULTADES QUE A MI CARGO LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 115 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 3, 17, 19 BIS, 20 BIS-4 Y
20 BIS-5 DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE;
1°, 3°, 6° DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO, 1°, 2°, 3°, 4°,
102 Y 108 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE CAMPECHE, 1°, 2°, 8°, 9°, 10,
16, 22, 30, 31, 32, 59 Y 61 DE LA LEY ORGANICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE
CAMPECHE, 1°, 2°, 4°, 7°, 8°, 11, 16, 18, 19, 20, 21 Y 22 DE LA LEY DEL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE; Y

CONSIDERANDO

Que el ARTÍCULO 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala en


su párrafo quinto: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar.

Que el ARTÍCULO 26º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que
el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y
la democratización política, social y cultural de la Nación.

Que el ARTÍCULO 27º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala en
su párrafo tercero que la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y
establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto
de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la
organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña
propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y
los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Que el ARTÍCULO 11º de la Ley General de Asentamientos Humanos, señala que la planeación
y regulación del ordenamiento ecológico del territorio de los asentamientos humanos y del desarrollo
urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática,
como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacional, estatales
y municipales de desarrollo. La planeación a que se refiere el párrafo anterior, estará a cargo de
manera concurrente de la Federación, las entidades federativas y los municipios, de acuerdo a la
competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Que el ARTÍCULO 1º de la Ley de Planeación, señala que sus disposiciones son de orden público
e interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y principios básicos conforme a los
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 310 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las
actividades de la administración Pública Federal; Las bases de integración y funcionamiento del
Sistema Nacional de Planeación Democrática; Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus
actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; Las
bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así
como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la
elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y Las bases para que las acciones
de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.

Que la Ley de Planeación en su ARTÍCULO 2º párrafo primero, señala que la misma deberá
llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Que el ARTÍCULO 33º de la Ley de Planeación, señala que el Ejecutivo Federal podrá convenir
con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso
procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la
planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la
consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la
Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar
la participación que corresponda a los municipios.

Que de conformidad con el ARTÍCULO 34º de la Ley de Planeación, el Ejecutivo Federal podrá
convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada
caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la
planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la
consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la
Federación y los Estados se planeen de manera conjunta.

Que el ARTÍCULO 1º de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Campeche, señala


que sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las normas
conforme las cuales los Municipios y el Estado participarán en la ordenación y regulación de los
asentamientos humanos; Definir las normas básicas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y
los Ayuntamientos ejercerán sus atribuciones para determinar las correspondientes provisiones,
usos, reservas y destinos de áreas, zonas y predios.

Que el ARTÍCULO 1º de la Ley de Planeación del Estado de Campeche, señala en sus primeras
fracciones que sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto establecer:
Las normas y principios básicos conforme a los cuales se planeará el desarrollo integral de la entidad
y se encauzarán, en función de la misma, las actividades de la Administración Pública estatal y
municipal; las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación
Democrática; las bases para que el Ejecutivo estatal coordine sus actividades de planeación con la
Federación, conforme a la legislación aplicable; las bases para que el Ejecutivo estatal coordine sus
actividades de planeación con los municipios, conforme a la legislación aplicable;

Que el ARTÍCULO 2º de la Ley de Planeación del Estado de Campeche, señala en su párrafo


primero que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desarrollo integral
del Estado y deberá atender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, económicos
y culturales contenidos en la Constitución Política del Estado de Campeche.

Que el ARTÍCULO 5º de la Ley de Planeación del Estado de Campeche, señala que es


responsabilidad de los Ayuntamientos la Planeación del Desarrollo de los Municipios con la
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 311

participación democrática de los sectores social y privado, de conformidad, igualmente, con lo


dispuesto en la presente Ley.

Que el ARTÍCULO 15º de la Ley de Planeación del Estado de Campeche, señala en su párrafo
primero que la Planeación Estatal del Desarrollo se llevará a cabo por las dependencias y entidades
de la Administración Pública Estatal y por los Ayuntamientos en los términos de esta ley, mediante
el Sistema Estatal de Planeación Democrática en congruencia con el Sistema Nacional de
Planeación Democrática.

Que el ARTÍCULO 46 de la Ley de Planeación del Estado de Campeche, señala que el Ejecutivo
Estatal podrá convenir con los gobiernos de la Federación y de los municipios, satisfaciendo las
formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera, a efecto de que dichos
gobiernos participen en la Planeación Estatal del Desarrollo y coadyuven, en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación general.

Que el ARTÍCULO 115 De La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en el cual
se menciona que los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa, el municipio libre conforme a las bases que establece el presente artículo.

Que el ARTÍCULO 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,


tal y como lo señala en su fracción XXIV, El Ordenamiento Ecológico es el instrumento de política
ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin
de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento
de los mismos.

Que el ARTÍCULO 17º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
menciona la incorporación de la política ambiental y el ordenamiento ecológico en la planeación
nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se
establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia.

Que el ARTÍCULO 19 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente señala
los programas de ordenamiento ecológico que se emplean en el territorio nacional, el cual para este
decreto estará basado en su fracción III

Que de acuerdo a lo establecido en el primer párrafo del ARTÍCULO 20 Bis-4 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los programas de Ordenamiento Ecológico
Local serán expedidos por las autoridades municipales y en su caso del Distrito Federal, de
conformidad con las leyes locales en materia ambiental, y tendrán por objeto la determinación de
las áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de que se trate, describiendo sus atributos
físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales, y de
las tecnologías utilizadas por los habitantes del área; regular fuera de los centros de población, los
usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de
actividades productivas y la localización de asentamientos humanos y establecer los criterios de
regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los
planes o programas de desarrollo urbano.
En cuanto a su ARTÍCULO 20 BIS 5.- de la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al
Ambiente Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados
y modificados los programas de ordenamiento ecológico local, serán determinados en las leyes
estatales o del Distrito Federal en la materia, con base en las fracciones del mismo articulado.

Que el ARTÍCULO 1o.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico señala que este ordenamiento tiene por objeto
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 312 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

reglamentar las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en materia de ordenamiento ecológico de competencia Federal, así como establecer las bases que
deberán regir la actuación del Gobierno Federal en las siguientes materias: III. La participación del
Gobierno Federal en la elaboración y la aprobación de los programas de ordenamiento ecológico
local, en el ámbito de su competencia; IV. La definición de un proceso de ordenamiento ecológico
para la formulación de los programas respectivos; V. La determinación de las bases para
proporcionar apoyo técnico a los gobiernos locales y municipales en la formulación y en la ejecución
de los programas de ordenamiento ecológico de su competencia; VI. La integración e
instrumentación del Subsistema de Información sobre Ordenamiento Ecológico, dentro del Sistema
Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales;

Que el ARTICULO 3 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico señala que Para los efectos de este
Reglamento se estará a las definiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y demás leyes aplicables, previsto para este ordenamiento en sus fracciones
XVII, XIX y XXI.

Que el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en


materia de Ordenamiento Ecológico señala en sus primeras seis fracciones de su ARTÍCULO 6°,
que el ordenamiento ecológico deberá llevarse a cabo como un proceso de planeación que promueva
entre otras: La creación e instrumentación de mecanismos de coordinación entre las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales, municipales y del Distrito
Federal y sus delegaciones; la participación social corresponsable de los grupos y sectores
interesados; El rigor metodológico de los procesos de obtención de información, análisis y
generación de resultados; la instrumentación de procesos sistemáticos que permitan verificar los
resultados generados en cada etapa del proceso de ordenamiento ecológico; y la generación de
indicadores ambientales que permitan la evaluación continua del proceso de ordenamiento ecológico
para determinar la permanencia de los programas, su ajuste o la corrección de desviaciones en su
ejecución.

Que el ARTÍCULO 1o. de la Constitución Política del Estado de Campeche el cual señala que el
estado es parte integrante de la Federación constituida por los Estados Unidos Mexicanos.

Que con fundamento en el ARTÍCULO 2º de la Constitución Política del Estado de Campeche


La porción del Territorio Nacional que corresponde al Estado, es la que ha sido reconocida en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los Convenios y en los Decretos relativos.

Que el ARTÍCULO 3º de la Constitución Política del Estado de Campeche señala que La base
de la organización territorial y de la organización política y administrativa del Estado, es el Municipio
Libre.

Con respecto a lo establecido en el ARTÍCULO 4º de la Constitución Política del Estado de


Campeche. El territorio del Estado comprende los Municipios de Calakmul, Calkiní, Campeche,
Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada y Tenabo, más el
litoral que corresponde a las salinas denominadas Del Real, La Herradura y Las Desconocidas, Islas
adyacentes sobre las que ejerce jurisdicción y cuanto de hecho y por derecho le pertenece a la
Entidad, sin perjuicio de las divisiones que para su régimen judicial, fiscal y electoral determinen las
leyes secundarias respectivas.

Que el ARTÍCULO 102 de la Constitución Política del Estado de Campeche. Se señala la


personalidad jurídica con los que cuentan los municipios del estado, y los cuales se regirán tal como
lo establecen sus fracciones a los que se hace mención en el mismo articulado.

Que ARTÍCULO 108 de la Constitución Política del Estado de Campeche señala que los
Ayuntamientos quedan facultados para aprobar, de acuerdo con las leyes que en materia municipal
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 313

deberá expedir el Congreso del Estado, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares
y disposiciones administrativas de observancia general que organicen la administración pública
municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia,
así como que aseguren la participación ciudadana y vecinal.

Que en el ARTÍCULO 1 Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche se señala la
base de la Organización Política y Administrativa y de la División Territorial del Estado de Campeche,
es el Municipio libre.

Que el ARTÍCULO 2 Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche señala que cada
Municipio será gobernado y administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa, contará
con personalidad jurídica propia, manejará su patrimonio conforme a la Ley y no habrá ninguna
autoridad intermedia entre aquél y el Gobierno del Estado.

En lo que respecta al ARTÍCULO 8 de la Ley orgánica de los municipios del estado de


Campeche se establece que Corresponde al Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría Estatal,
aplicar en la esfera de su competencia, las normas oficiales criterios ecológicos en estricta vigilancia,
así como preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio de la
entidad, tal y como lo establecen sus veintidós fracciones señaladas en la ley mencionada.

Que el ARTÍCULO 9 Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche establece que Las
autoridades municipales tienen competencia plena sobre su territorio, población, así como su
organización política y administrativa, dentro de los marcos legales.

El ARTÍCULO 10 Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche señala que los
Municipios Libres en que se divide el Estado de Campeche son: Calakmul, Calkiní, Campeche,
Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada y Tenabo.

En el ARTÍCULO 16 de la Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche se hace la


división como se conforma El Municipio de Calakmul, el cual cuenta tanto como con la cabecera
municipal, las secciones, así como ejidos, rancherías y demás división territorial establecido en sus
seis fracciones.

El ARTÍCULO 22 de la Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche señala que el
territorio de los Municipios es el que con todo detalle, coordenadas, superficie y señalamiento de
límites, les corresponde en el Mapa Oficial del Estado de Campeche, el cual será aprobado por la
Legislatura del Estado.

Que en el ARTÍCULO 30 de la Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche se


señala que El Gobierno Municipal estará a cargo de: Ayuntamientos; Juntas Municipales; Comisarías
Municipales.

Que en el ARTÍCULO 31 de la Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche se


señala que los Ayuntamientos serán cuerpos colegiados deliberantes y autónomos; constituirán el
órgano de decisión y representarán la autoridad superior en los Municipios.

Con lo que respecta al ARTÍCULO 32 Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche
señala Instalado el Ayuntamiento, si uno o más de sus integrantes no se hubiesen presentado a
rendir la protesta de ley el Presidente Municipal los requerirá para que se presenten a cumplir con
dicha obligación dentro de un término de tres días, apercibidos que de no hacerlo así se llamará a
los suplentes a rendir la protesta de ley y a asumir el cargo

En el ARTÍCULO 59 de la Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche se señalan


las facultades y obligaciones de los Ayuntamientos en el ámbito de su competencia.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 314 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Que el ARTÍCULO 61 de la Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche el cual
señala en sus dieciocho fracciones las facultades y obligaciones con las que cuenta El Presidente
Municipal.

Que el ARTÍCULO 1 de la ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado de
Campeche hace referencia a las generales de la ley establecidos en su primer articulado

En el ARTÍCULO 2 de la ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado de


Campeche señala que para los efectos del artículo que antecede, se considera de utilidad pública:
I. El ordenamiento ecológico del territorio del Estado, en los casos previstos por esta Ley; II. El
establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas a conservación ecológica, zonas de valor
escénico y jardines de regeneración o conservación de especies; III. El establecimiento de Zonas
Intermedias de Salvaguarda, con motivo de la presencia de actividades consideradas como
riesgosas; y IV. El establecimiento de Museos, Zonas de Demostración, Zoológicos, Jardines
Botánicos y otras instalaciones o exhibiciones similares, destinados a promover el cumplimiento de
la presente Ley.

Que el ARTÍCULO 4 de la Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche señala: El
ámbito de validez de la ley señalada comprende el territorio del Estado de Campeche.

Tal como se establece en su ARTÍCULO 7 de la Ley orgánica de los municipios del estado de
Campeche Compete al Gobierno del Estado de Campeche, así como a los Ayuntamientos de sus
Municipios, dentro de la esfera de su competencia local, en los términos de la distribución de
obligaciones establecidas en la presente Ley, así como en lo dispuesto por otros ordenamientos y
convenios de coordinación

Tal como se establece en su ARTÍCULO 8 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al


Ambiente del estado de Campeche en sus veintidós fracciones señala que corresponde al
Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría Estatal, Formular y conducir la política estatal de
ecología, Formular los criterios ecológicos que deberán observarse en la aplicación de la política
ecológica estatal, en congruencia con los que, en su caso, hubiera formulado la Federación, Aplicar,
en la esfera de su competencia, la presente Ley, las normas oficiales y criterios ecológicos que
expida la Federación, en estricta vigilancia de su observancia y las demás atribuciones que conforme
a éste articulado u otras leyes, y demás disposiciones reglamentarias le correspondan.

Que con fundamento en que el ARTÍCULO 11 fracción X de la Ley del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente del Estado de Campeche en sus dieciocho fracciones señala que
Corresponde a los Gobiernos Municipales formular y conducir la política municipal ecológica, así
como aplicar en sus respectivas circunscripciones territoriales, el ordenamiento en las materias de
su competencia y las normas oficiales mexicanas y criterios ecológicos que expida la federación,
vigilando siempre su observancia, y todo lo que se encuentren en el ámbito de su competencia.

Que el ARTÍCULO 16 de la Ley del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado
de Campeche, señala que en la planeación estatal del desarrollo serán considerados la política y
el ordenamiento ecológico que se establezcan en las leyes respectivas. Para los efectos del presente
artículo, la política ecológica estatal será congruente con la de nivel nacional y se observarán los
principios establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Que el ARTÍCULO 18 de la Ley del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado
de Campeche en sus primeras fracciones, señala que en la programación del ordenamiento
ecológico se considerarán la naturaleza y características de cada ecosistema, la vocación de cada
zona o región en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y la actividades
económicas predominantes, los desequilibrios existentes en los ecosistemas, el equilibrio entre los
asentamientos humanos y las condiciones ambientales, así como el impacto de nuevos
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 315

asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades y las formas positivas
o negativas de aprovechamiento de los recursos naturales y sus repercusiones en los ecosistemas.

Que el ARTÍCULO 19 de la ley del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado
de Campeche, señala que el ordenamiento ecológico del Estado será considerado en la regulación
del aprovechamiento de los recursos naturales, en la localización de las actividades productivas
secundarias y de los asentamientos humanos.

Que el ARTÍCULO 20 de la Ley del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado
de Campeche señala.- En el ordenamiento ecológico se tomarán en cuenta desde La programación
del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales, Las normas oficiales mexicanas y criterios
ecológicos, Las declaratorias de áreas naturales protegidas de interés de la Federación y de
jurisdicción local y Las declaratorias de usos, destinos y reservas que se hayan expedido con
fundamento en la Legislación del Estado.

Que el ordenamiento ecológico de conformidad el artículo 21 de la Ley del Equilibro Ecológico y


la Protección al Ambiente del Estado de Campeche en sus primeras fracciones establece, que
se llevará a cabo a través de: I).- El Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal, II).- Los
Programas de Ordenamiento ecológicos regionales, III).- Los Programas de Ordenamiento
Ecológicos Especiales y Prioritarios; y IV).- Las Declaratorias de Ordenamiento Ecológico.

Que el Artículo 22. de la Ley del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado
de Campeche señala la formulación y adecuaciones de los Programas de Ordenamiento Ecológico
Estatal, Regionales y Especiales o Prioritarios, estará cargo de la Secretaría Estatal, en base a lo
que para tal efecto establece la Ley General. La elaboración y adecuaciones de los Programas de
Ordenamiento Ecológico Municipales o de Centros de Población, estarán a cargo de las
dependencias de obras públicas de los Ayuntamientos. La autoridad estatal otorgará asesoría y
apoyo a los Municipios para este fin.

El ordenamiento ecológico local se formulará en congruencia con el ordenamiento ecológico que


establezca la Federación y particularizará en aquellos aspectos que contribuyan a establecer y
preservar el equilibrio ecológico en el territorio de la Entidad.

Que el Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 establece Diseñar políticas para la planificación del
ordenamiento de las actividades productivas en materia forestal y de suelos. Promover el
ordenamiento ecológico del territorio estatal, así como Publicar el programa de ordenamiento
ecológico territorial y los programas municipales de ordenamiento ecológico.

Que el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul, tendrá como propósito
fomentar el uso adecuado del suelo, esencialmente en su vocación ambiental y productiva,
incentivando su reconversión y el cambio tecnológico hacia sistemas de producción sustentable.

Que el Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico del Territorio del municipio de Calakmul,
constituye un instrumento de planeación para la gestión pública y el desarrollo regional. En su
carácter de instrumento básico de política territorial aspira a regular los diversos usos de suelo y los
modos de aprovechamiento de los recursos naturales del municipio de Calakmul, en un marco de
sustentabilidad ambiental que no comprometa la viabilidad de la actividad económico-productiva y
que contribuya al mejoramiento del bienestar social y la calidad de vida de la población.

Que el Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico del Territorio del municipio de Calakmul,
posee carácter normativo y su ejecución y desarrollo deben realizarse de manera transversal, con la
participación de las diversas instancias que conforman la estructura administrativa municipal. Tiene,
también, carácter incluyente y un elevado valor estratégico en el marco de la política para el
desarrollo municipal.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 316 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Que el Municipio de Calakmul, Campeche, es un territorio con gran riqueza en fauna silvestre,
vegetación y con riqueza acuífera, propicios para las actividades forestales, ganaderas, agrícolas y
pesqueras; además de ser considerado un polo de desarrollo comercial y turístico con rápido
crecimiento en su zona urbana, con prioridad de conservación y preservación de carácter ambiental,
necesario para lograr un desarrollo sustentable.

Que para proporcionar un bienestar en el municipio a la población urbana y rural; a fin de lograr los
beneficios óptimos para el desarrollo económico de la región, se requiere revertir el deterioro de los
recursos naturales y dar solución a problemas ambientales que presenta el municipio, como lo son
la contaminación de los cuerpos de agua, suelos, la deforestación, erosión y pérdida de la
biodiversidad, el crecimiento de la zonas agrícolas sin control, los que se han agravado en las últimas
décadas, requiriéndose por tanto, de las medidas de comando y control necesarias para revertir y
prevenir dichos efectos.

Que por lo anteriormente expuesto tengo a bien emitir la siguiente disposición por la que se establece
el:

DECRETO DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- La presente disposición es de orden público e interés social, el cual es de observancia
obligatoria y tiene como objeto realizar acciones para difundir el Programa de Ordenamiento
Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul, Campeche. Dicho ordenamiento está conformado
por Políticas de Aprovechamiento Sustentable así como de Protección, Conservación, y
Restauración ambiental

Artículo 2°.- Las direcciones y demás estructuras de la administración pública del H. Ayuntamiento
de Calakmul, atenderán a lo dispuesto por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Municipio de Calakmul, para la programación y ejecución de obras, servicios y acciones, así como
para expedir autorizaciones, permisos, licencias y concesiones que, de acuerdo con su
competencia, les corresponde otorgar.

Artículo 3°.- Los programas de desarrollo en los ámbitos social, económico, demográfico, cultural,
urbano, rural y académico, entre otros, así como proyectos, obras, servicios o actividades
productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales de carácter público, privado social que
se realicen o se pretendan realizar en el territorio Municipal de Calakmul; estarán sujetos a lo
dispuesto en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul.

Artículo 4°.- Quedan obligadas al cumplimiento del presente programa las dependencias y
entidades de la administración pública, federal, estatal y municipal para la programación y ejecución
de obras y servicios, así como para el otorgamiento de autorizaciones, permisos licencias y
concesiones que de acuerdo con su competencia les corresponde otorgar dentro del área que
comprende el presente programa.

Artículo 5°.- El Área de Aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio se localiza
en la jurisdicción del Municipio de Calakmul cuya superficie es de 13,946 kilómetros cuadrados de
acuerdo con el Marco Geo estadístico Municipal INEGI 2010 Versión 5, comprendidos entre los
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 317

paralelos 17°49’9.09” y 19°12’39.24” de latitud Norte y los meridianos -90°21’9.09” y -89°6’35.357”


de longitud Oeste de Greenwich.

Artículo 6°. Para los efectos del presente Decreto, salvo definición expresa, se entenderá por:

I. Estado: Al Estado Libre y Soberano de Campeche;

II. Lineamiento Ecológico: A la meta o enunciado general que refleja el estado deseable de
un sistema ambiental en una Unidad de Gestión Ambiental; cuando un lineamiento ecológico
tiene expresión concreta en el marco de un programa de Programa de Ordenamiento
Ecológico del Territorio puede entenderse como un criterio de control orientado al logro de
los propósitos que en materia de gestión ambiental se hayan establecido para la unidad
territorial de que se trate.

III. Modelo de Ordenamiento Ecológico: A la representación en un sistema de información


geográfica de las unidades de gestión territorial y sus respectivos lineamientos ecológicos;

IV. Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico del Territorio: El modelo de


ordenamiento ecológico y las estrategias ecológicas aplicables al mismo, el cual es un
Instrumento técnico y legal que regula los usos del suelo, la ocupación y el aprovechamiento
del territorio, orientando el proceso de desarrollo del municipio hacia la sustentabilidad, y

V. Unidad de Gestión Ambiental: Espacio territorial determinado en función de la existencia


de características físicas, ecológicas y socioeconómicas comunes, con el fin de facilitar su
gestión integral a través de la aplicación de lineamientos ecológicos y criterios de control
específicos.

CAPITULO II

DE LAS POLÍTICAS DEL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO

Artículo 7°.- Los programas de desarrollo en los ámbitos social, económico, demográfico, cultural,
urbano y académico entre otros, así como los proyectos que cubran servicios o actividades
productivas y de aprovechamiento de recursos naturales, sean de carácter público, privado o social
que se realicen en el municipio de Calakmul, deberán sujetarse a lo dispuesto en este instrumento.

Artículo 8°.- El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul,
se fundará en catorce (14) Unidades de Gestión Ambiental, donde se señalan las actividades
principales, compatibles, condicionadas y no compatibles, así como las políticas de uso, los
lineamientos y los criterios de uso/control, regularización ecológica y estrategias ecológicas
particulares y aplicables a cada una de las unidades de gestión ambiental identificadas.

Artículo 9°.- Las Unidades de Gestión Ambiental Local del Municipio de Calakmul, comprenderán
las localidades señaladas en el cuadro 1; cuya extensión territorial, número de localidades, población
total y clave oficial otorgada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se
señalan:

CUADRO 1.Unidades de Gestión Territorial del Municipio de Calakmul


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 318 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Unidad de Gestion Extensión Número Nombre Población


Territorial (km2) Localidades Clave Localidad Total
El Carmen II (Las
40 Carmelas)
46 Caña Brava
77 Dos Naciones
91 La Guadalupe
Ley de Fomento
Agropecuario (La
I - Aprovechamiento
422.86 11 132 Misteriosa) 3017
Sustentable
154 Niños Héroes
166 Nuevo San José
170 Once de Mayo
192 Quiché de las Pailas
217 San Miguel
256 Unidad y Trabajo
1 Xpujil
8 Farfán
21 Becán
42 Ninguno [FAYP]
54 El Cerro
68 Cristóbal Colón
69 El Delfín
74 Dos Arbolitos
78 El Edén
96 Heriberto Jara Corona
Eugenio Echeverría
100 Castellot (El Carrizal)
Ingeniero Ricardo Payro
101 Jene (Polo Norte)
II - Aprovechamiento
245.80 32 120 El Iris 7822
Sustentable
Josefa Ortíz de
125 Domínguez (Icaiché)
138 La Lucha
152 Narcizo Mendoza
160 Nuevo Campanario
165 Nuevo Progreso
186 El Porvenir
201 San Antonio
211 San José
218 San Nicolás
224 Santa Cruz
239 Tierra Prometida
Tomás Aznar
241 Barbachano (La Moza)
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 319

Unidad de Gestion Extensión Número Nombre Población


Territorial (km2) Localidades Clave Localidad Total
261 Valentín Gómez Farías
La Virgencita de la
266 Candelaria
267 Los 3 Martínez
El Corralito (5
282 Hermanos)
331 Colonia Fundadores
332 Ninguno [Ecohabitat]
355 Ninguno
III - Aprovechamiento 159 Nuevo Bécal (El 19)
73.90 2 Ricardo Flores Magón 663
Sustentable
195 (Laguna Cooxlķ)
13 Los Ángeles
26 Blaisillo
53 Cerro de las Flores
82 Felipe Ángeles
94 Guillermo Prieto
IV - Aprovechamiento Lázaro Cárdenas
128.74 9 2054
Sustentable Número 2 (Ojo de
131 Agua)
167 Nuevo Veracruz
Veintiuno de Mayo
264 (Lechugal)
Las Tres Huastecas (El
287 Vergel)
V - Conservación 7.89 NA NA NA NA
VI - Conservación 157.31 1 207 San Francisco 6

79 Emiliano Zapata
191 Puebla de Morelia
125.71 5 209 Kilómetro Ciento Veinte 1063
VII - Conservación
225 Santa Lucía
268 Xbonil
Dieciseis de Septiembre
2 (Laguna Alvarado)
18 Arroyo Negro
33 Santo Domingo
127 Justo Sierra Méndez
VIII - Conservación 6542.47 14 136 La Huasteca 2574
139 La Lucha
Manuel Crescencio
143 Rejón
Cinco de Mayo (Plan de
179 Ayala)
194 El Refugio
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 320 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Unidad de Gestion Extensión Número Nombre Población


Territorial (km2) Localidades Clave Localidad Total
Los Tambores de
236 Emiliano Zapata
320 Ninguno
337 Ninguno
364 La Montaña [UMA]
Arroyo Veinticuatro de
1401 Mayo
Ninguno [Unidad
255 Habitacional]
Zoh-Laguna (Álvaro
272 Obregón)
IX - Conservación 410.95 5 1184
285 Ninguno
313 El Porvenir
349 Ninguno
76 Dos Lagunas
X - Protección 4621.76 2 José María Morelos y 647
124 Pavón (Civalito)
23 Bel-Há
75 Dos Lagunas
141 El Manantial
XI - Restauración 320.69 7 237 Tepeyac 1269
262 Veinte de Noviembre
329 Los 6 Hermanos
353 Ninguno
7 Los Alacranes
60 El Chichonal
83 Felipe Ángeles II
Gustavo Díaz Ordaz
95 (San Antonio Soda)
XII - Restauración 244.60 9 Ingeniero Eugenio 1337
99 Echeverría Castellot
176 Pioneros del Río Xnohá
180 Plan de San Luis
188 El Potrillo (El Chivo)
298 El Papayal
Bella Unión Veracruz
24 (Los Chinos)
37 Carlos A. Madrazo
XIII - Restauración 796.95 5 49 Centauros del Norte 1300
238 El Tesoro
Unión 20 de Junio
257 (Mancolona)
64 Concepción
XIV - Restauración 436.24 12 3935
66 Constitución
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 321

Unidad de Gestion Extensión Número Nombre Población


Territorial (km2) Localidades Clave Localidad Total
97 Hermenegildo Galeana
140 La Lucha
142 Manuel Castilla Brito
158 Nueva Vida
161 Nuevo Conhuas
164 Nuevo Paraíso
171 Pablo García
265 La Victoria
300 Ninguno
324 La Selva

Artículo 10°.- El H. Ayuntamiento de Calakmul, en coordinación con el Estado, promoverá ante las
dependencias federales y estatales, acuerdos de coordinación en sus respectivas áreas de
competencia, con el objeto de compatibilizar y dar congruencia con el Programa de Ordenamiento
Ecológico del Territorio, a todos los programas y acciones para el desarrollo, e inversiones públicas,
privadas o de carácter social que se lleven a cabo en el Municipio de Calakmul.

Artículo 11.- Con base en la regionalización ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de
los recursos naturales y la problemática ambiental así como las previsiones derivadas de las
tendencias observadas en estos aspectos, así como las expectativas de los sectores productivos,
de agentes sociales y de la propia comunidad, se definió el Programa de Ordenamiento Ecológico
del Territorio del Municipio de Calakmul, el cual dispone las políticas que habrán de observarse en
el Municipio, para transitar hacia su desarrollo sustentable.

Artículo 12.- Las políticas que establecerá el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio
del Municipio de Calakmul, para su observancia son las siguientes:

I. POLÍTICA DE PROTECCIÓN.

Referente a la protección de áreas que por sus características ecogeográficas, contenido de


especies endémicas, funciones, bienes y servicios ambientales que proporcionan en las unidades
de gestión ambiental, hacen imprescindible su preservación y, por tanto, requieren que su uso sea
planificado, controlado y racional, para evitar su deterioro, asegurar su permanencia y con ello el
beneficio económico, social y cultural de la población municipal.

II. POLÍTICA DE CONSERVACIÓN.

Esta política está dirigida a mantener y mejorar el funcionamiento de los ecosistemas en aquellas
áreas con valores ecológicos y económicos representativos, donde el grado de deterioro no alcanza
valores significativos.

III. POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.

Orientada a aquellas áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades
productivas y el uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a la integridad
funcional, capacidades de carga y de regeneración así como servicios ambientales de los
ecosistemas. El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de
la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación y
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 322 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo, permitiéndose los usos
compatibles con restricciones ligeras y los condicionados con restricciones más señaladas.

IV. POLÍTICA DE RESTAURACIÓN.

Dirigida a las zonas que como resultado de las actividades productivas y el aprovechamiento
irracional de los recursos naturales han sufrido cambios estructurales o funcionales en sus
ecosistemas, por lo que es necesaria la aplicación de medidas pertinentes para restituirles su valor
ecológico e incorporarlas a la producción o a otros usos y destinos. Así, esta política se aplicará con
restricciones de moderadas a severas para el desarrollo de actividades productivas.

CAPÍTULO III
DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

CAPÍTULO III
DE LOS LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Artículo 13.- Corresponde al Comité Municipal de Programa de Ordenamiento Ecológico del


Territorio, la responsabilidad de garantizar el cumplimiento así como de evaluar y dar seguimiento al
Programa Municipal de Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de
Calakmul.

El comité de Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, estará conformado por dos
órganos, el órgano Técnico y el órgano Ejecutivo.

Artículo 14.- Corresponde a la Dirección de Desarrollo Económico del municipio de Calakmul o su


equivalente, la gestión e instrumentación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Municipio de Calakmul, así como la vigilancia para el debido cumplimiento de las disposiciones que
de él emanen. Para ello, diseñará y aplicará los mecanismos de regulación, normatividad y control,
tales como la inspección y vigilancia, el establecimiento de procedimientos administrativos y legales,
sanciones y medidas de seguridad o de urgente aplicación en el ámbito de su competencia y con
absoluta concordancia con los ordenamientos respectivos de las legislaciones federal y estatal.

Artículo 15.- Los Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control
para cada una de las Catorce 14 Unidades de Gestión Territorial señaladas en el Programa de
Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul, son:

Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para el
POET (Modificación)
TIPOS DE USO SIMBOLOGIA
Agricultura AGRI
Agricultura Orgánica AGO
Ganadería GAN
Ganadería Orgánica GO
Reforestación Ambiental RA
Reforestación Productiva RP
Sistemas Agroforestales SAF
Sistemas Silvopastoriles SSP
Apicultura Natural APONAT
Apicultura Orgánica APOORG
Ecoturismo ET
Aprovechamiento Forestal Sustentable AFS
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 323

Unidades de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre UMAS


Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental LI
Aguadas Aguadas
Acuacultura Acua
Bienes y Servicios Ambientales (Ecosistemas) SAMB
Floricultura FLORI
Fruticultura FRUTI
Horticultura HORTI
Infraestructura Urbana/Asentamientos Humanos INFRAURB_AH
Equipamiento e Infraestructura EI
Minero MI
Residuos Sólidos RS

Agricultura (AGRI)

Criterios de control/uso aplicables


40. Promover y fomentar la agricultura orgánica y los procesos de fertilización del suelo con
material orgánico (gallinaza, estiércol, composta y residuos de cosecha) y abonos verdes
como leguminosas con el fin de restituir la fertilidad del suelo.
41. Promover el cultivo de maíz criollo.
42. Prohibir el establecimiento de transgénicos en el Municipio.
43. Promover la conservación de suelos.
44. Se prohíbe la apertura de nuevas tierras de cultivo o en su caso estarán sujetas al plan de
manejo.
45. Se promoverá la diversificación de cultivos.
46. En terrenos con pendientes mayores al 15% se condicionará la actividad agrícola mediante
el uso de técnicas de conservación de suelos.
47. Promover sistemas agroforestales
48. En las áreas con monocultivo, se promoverá la rotación de cultivos, incluyendo especies
enriquecedoras de nutrientes para el suelo.
49. Se fomentará el control integrado de plagas y enfermedades.
50. Promover la reducción de agroquímicos. Cuando por causa justificada se use o aplique
compuestos organofosforados, organoclorados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y
fertilizantes), deberán apegarse a la normatividad aplicable, y a las consideraciones de la
Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola vigente, y demás lineamientos que señale
la Comisión Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST).
51. En las unidades de producción se fomentará el uso de cercos vivos en los límites o divisiones
de los predios con especies nativas.
52. Promover el establecimiento de barreras vivas para reducir la erosión eólica
53. Las quemas agrícolas en terrenos abiertos deberán realizarse bajo las disposiciones de la
NOM – 015-SEMARNAT/SAGARPA/1997.
54. Promover el aprovechamiento integral de productos agrícolas.
55. Promover alternativas de comercialización y mercado.
56. Promover la industrialización de productos y subproductos agrícolas.
57. Propiciar los cultivos en callejones
58. Impulsar el establecimiento de la infraestructura para riego
59. Se promoverá el uso de ecotecnias agrícolas.
60. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
61. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
62. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales
63. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Municipio y del Estado.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 324 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

64. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos)


65. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
66. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para mitigar
los efectos de la erosión y prevenir incendios.
67. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
68. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo, tales
como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos verdes y
cultivos de cobertura.
69. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
70. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberá sujetarse a las consideraciones del Catálogo
Oficial de Plaguicidas vigente.
71. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de, lagunas o
cuerpos de agua.
72. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales genéticamente modificados (transgénicos).
73. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a los
caminos.
74. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
75. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
76. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de cultivo.
77. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-leguminosas-
hortalizas (de existir un tercero).
78. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una brecha
cortafuego alrededor del predio.

Agricultura Orgánica (AGO)

Criterios de control/uso aplicables


24. Promover y fomentar la agricultura orgánica y los procesos de fertilización del suelo con
material orgánico (gallinaza, estiércol, composta y residuos de cosecha) y abonos verdes
como leguminosas con el fin de restituir la fertilidad del suelo.
25. Promover el cultivo de maíz criollo.
26. Prohibir el establecimiento de transgénicos en el Municipio.
27. Promover la conservación de suelos.
28. Se prohíbe la apertura de nuevas tierras de cultivo o en su caso estarán sujetas al plan de
manejo.
29. Se promoverá la diversificación de cultivos.
30. En terrenos con pendientes mayores al 15% se condicionará la actividad agrícola mediante
el uso de técnicas de conservación de suelos.
31. Promover sistemas agroforestales
32. En las áreas con monocultivo, se promoverá la rotación de cultivos, incluyendo especies
enriquecedoras de nutrientes para el suelo.
33. Se fomentará el control integrado de plagas y enfermedades.
34. Promover la reducción de agroquímicos. Cuando por causa justificada se use o aplique
compuestos organofosforados, organoclorados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y
fertilizantes), deberán apegarse a la normatividad aplicable, y a las consideraciones de la
Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola vigente, y demás lineamientos que señale
la Comisión Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 325

35. En las unidades de producción se fomentará el uso de cercos vivos en los límites o divisiones
de los predios con especies nativas.
36. Promover el establecimiento de barreras vivas para reducir la erosión eólica
37. Las quemas agrícolas en terrenos abiertos deberán realizarse bajo las disposiciones de la
NOM – 015-SEMARNAT/SAGARPA/1997.
38. Promover el aprovechamiento integral de productos agrícolas.
39. Promover alternativas de comercialización y mercado.
40. Promover la industrialización de productos y subproductos agrícolas.
41. Propiciar los cultivos en callejones
42. Impulsar el establecimiento de la infraestructura para riego
43. Se promoverá el uso de ecotecnias agrícolas.
44. La producción orgánica deberá sujetarse a lo establecido en la Ley de Productos Orgánicos
(DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Ganadería (GAN)

Criterios de control/uso aplicables


23. Promover sistemas silvopastoriles, Agropastoriles y Técnicas de Pastoreo Intensivo
Tecnificado (PIT).
24. Se fomentará la ganadería semiestabulada y estabulada.
25. Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los
coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de
Agostadero (COTECOCA) para esta región.
26. Se implementarán programas de capacitación y promoverán intercambios de
experiencias a ganaderos en modelos alternativos.
27. Promover la regulación del uso del agua con la concesión para su uso pecuario.
28. La ganadería se desarrollará preferentemente en zonas con pendientes de 0 a 25%.
29. Se promoverán campañas zoosanitarias.
30. Se promoverá el control zoosanitario por parte del productor.
31. Promover alternativas de comercialización y mercado.
32. Promover la industrialización de productos y sub productos ganaderos.
33. Fortalecer la cadena productiva.
34. Se promoverá la ganadería con especies menores.
35. Se condicionará el pastoreo de bovinos, caprinos y ovinos en áreas con problemas de
erosión o terrenos forestales en restauración.
36. Se fomentará la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las
condiciones particulares del lugar.
37. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las
áreas con pastizales naturales o inducidos.
38. Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de
composta.
39. Se promoverá la tecnificación del agostadero con la implementación de pastos para corte
y ensilado.
40. En agostaderos con pendientes moderadas a fuertes se emplearán barreras vivas con
formación lenta de terrazas y en zanjas de infiltración.
41. En los potreros existentes se fomentará la siembra de árboles nativos para áreas de
sombreado y divisiones de propiedades.
42. Se conservarán franjas de vegetación nativa en los cauces intermitentes los cuales
deberán tener continuidad en las propiedades vecinas con el fin de crear corredores
naturales.
43. Se prohíbe el establecimiento de nuevos potreros en terrenos con vegetación primaria,
vocación forestal, en zonas de riesgo geológico o de inundaciones, en zonas
erosionadas, en áreas que se encuentren en regeneración o que tengan pendientes
superiores al 25%.
44. Los baños garrapaticidas solamente se realizaran en zonas planas sobre superficies
impermeables y alejadas de corrientes superficiales.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 326 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Ganadería Orgánica (GO)

Criterios de control/uso aplicables


20. Promover sistemas silvopastoriles, Agropastoriles y Técnicas de Pastoreo Intensivo
Tecnificado (PIT).
21. Se fomentará la ganadería semiestabulada y estabulada.
22. Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los
coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de
Agostadero (COTECOCA) para esta región.
23. Se implementarán programas de capacitación y promoverán intercambios de
experiencias a ganaderos en modelos alternativos.
24. Promover la regulación del uso del agua con la concesión para su uso pecuario.
25. La ganadería se desarrollará preferentemente en zonas con pendientes de 0 a 25%.
26. Se promoverán campañas zoosanitarias.
27. Se promoverá el control zoosanitario por parte del productor.
28. Promover alternativas de comercialización y mercado.
29. Promover la industrialización de productos y sub productos ganaderos.
30. Fortalecer la cadena productiva.
31. Se promoverá la ganadería con especies menores.
32. Se condicionará el pastoreo de bovinos, caprinos y ovinos en áreas con problemas de
erosión o terrenos forestales en restauración.
33. Se fomentará la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las
condiciones particulares del lugar.
34. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las
áreas con pastizales naturales o inducidos.
35. Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de
composta.
36. Se promoverá la tecnificación del agostadero con la implementación de pastos para
corte y ensilado.
37. En agostaderos con pendientes moderadas a fuertes se emplearán barreras vivas con
formación lenta de terrazas y en zanjas de infiltración.
38. En los potreros existentes se fomentará la siembra de árboles nativos para áreas de
sombreado y divisiones de propiedades.
45. Se conservarán franjas de vegetación nativa en los cauces intermitentes los cuales
deberán tener continuidad en las propiedades vecinas con el fin de crear corredores
naturales.
46. La producción orgánica deberá sujetarse a lo establecido en la Ley de Productos
Orgánicos (DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Reforestación Ambiental (RA)

Criterios de control/uso aplicables


15. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
16. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
17. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
18. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
19. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 327

20. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,


rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
21. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
22. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
23. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
24. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
25. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
26. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
27. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
28. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Reforestación Productiva (RP)

Criterios de control/uso aplicables


15. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
16. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
17. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
18. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
19. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
20. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
21. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
22. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
23. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
24. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
25. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
26. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
27. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
28. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 328 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Sistemas Agroforestales (SAF)

Criterios de control/uso aplicables


15. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
16. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
17. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
18. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
19. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
20. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
21. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
22. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
23. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
24. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
25. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
26. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
27. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
28. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Sistemas Silvopastoriles (SSP)

Criterios de control/uso aplicables


15. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
16. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
17. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
18. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
19. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
20. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
21. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
22. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 329

23. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para


reforestación.
24. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
25. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
26. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
27. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
28. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Apicultura natural (APONAT)

Criterios de control/uso aplicables


7. La superficie destinada para esta actividad debe ser considerada según las características
particulares del lugar.
8. Los métodos de manejo de los apiarios o colmenas deben minimizar lo más posible el
impacto ambiental negativo tanto en el control de plagas como de enfermedades.
9. Las colmenas deben permanecer rodeadas de superficie boscosa y alejadas por lo menos
500 mts. de los asentamientos humanos así como de las zonas agropecuarias.
10. Si llegara a necesitarse la tala de árboles para el establecimiento de las colmenas, el
productor se verá obligado a reponer mínimo dos veces el número de árboles talados y
cuidarlos por lo menos dos años hasta que éste pueda continuar su ciclo de vida y garantizar
la reforestación.
11. El Tratamiento para plagas y enfermedades deberá ser orgánico y control biológico.
12. La entrada de colmenas y abejas reinas al municipio requiere de permiso por la autoridad
municipal en cumplimiento a la ley estatal y las normas federales.

Apicultura Orgánica (APOORG)

Criterios de control/uso aplicables


7. La superficie destinada para esta actividad debe ser considerada según las características
particulares del lugar.
8. Los métodos de manejo de los apiarios o colmenas deben minimizar lo más posible el
impacto ambiental negativo tanto en el control de plagas como de enfermedades.
9. Las colmenas deben permanecer rodeadas de superficie boscosa y alejadas mínimo un
kilómetro de los asentamientos humanos así como de las zonas agropecuarias o lo que
indiquen los organismos certificadores.
10. Si llegara a necesitarse la tala de árboles para el establecimiento de las colmenas, el
productor se verá obligado a reponer mínimo dos veces el número de árboles talados y
cuidarlos por lo menos dos años hasta que éste pueda continuar su ciclo de vida y garantizar
la reforestación. De acuerdo a la normatividad vigente
11. Sujetarse a los criterios y lineamientos para la producción de miel orgánica de acuerdo a la
normatividad vigente y de certificadoras autorizadas a nivel nacional.
12. La producción orgánica de miel y sus derivados deberá sujetarse a lo establecido en la Ley
de Productos Orgánicos (DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Ecoturismo (ET)

Criterios de control/uso aplicables


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 330 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

39. Las actividades recreativas ecoturísticas deberán ajustarse a la normatividad vigente, en


especial a la norma mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 “Requisitos y Especificaciones de
Sustentabilidad del Ecoturismo”
40. En desarrollos ecoturísticos, la construcción de vías de acceso, deberá realizarse utilizando al
menos el 50% de materiales que permitan la filtración del agua pluvial al subsuelo. Asimismo,
los vías de acceso deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados.
41. Se permite la práctica del turismo alternativo que podrá incluir el turismo natural (ecoturismo,
turismo de aventura, de naturaleza y rural) y cultural (turismo arqueológico, rural, religioso y
étnico)
42. Se fomentará la dotación y mejoramiento de la infraestructura ecoturística.
43. Se fortalecerá la promoción de los sitios ecoturísticos.
44. Se promoverá la señalización de zonas ecoturísticas, construidas preferentemente con
materiales de la región
45. Promover la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’s).
46. Promover la mejora de las vías de acceso, a zonas con desarrollos turísticos. Estas obras de
mejora deberán contar con la autorización correspondiente
47. Impulsar la participación de la población local en la planeación y administración de los sitios de
interés ecoturístico
48. Los desarrollos ecoturísticos deberán contar con instalaciones sanitarias y de recolección de
basura.
49. Promover y estimular las fiestas tradicionales locales para capitalizar el interés ecoturístico.
50. A fin de impulsar el turismo rural se promoverán y apoyarán comedores de alimentos
tradicionales con una cuidadosa regulación sanitaria.
51. En Áreas Naturales Protegidas y sitios de importancia biológica, se promoverá el ecoturismo
para el desarrollo de las prácticas de campismo, rutas interpretativas, observación de fauna y
paseos fotográficos de acuerdo a lo establecido en los Programas de manejo.
52. Sólo se permite el uso ecoturístico de los humedales naturales existentes bajo las modalidades
de contemplación de la naturaleza, fotografía y senderismo.
53. Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento del ecosistema.
54. Se fomentará la conservación de parques, monumentos y zonas de interés ecoturístico.
55. El manejo de aguas residuales deberá ajustarse a la normatividad aplicable.
56. Todo desarrollo ecoturístico que implique la modificación de la cobertura natural del suelo se
apegara a los reglamentos vigentes aplicables, y los trámites y permisos de la autoridad
competente.
57. Promover la participación de las comunidades en la creación y mantenimiento de la
infraestructura ecoturística.
58. Establecer la capacidad de carga ecoturística por polígonos/proyecto/zona, de acuerdo al
proyecto ecoturístico a ejecutar.
59. Para el desarrollo de actividades de turismo especializado (académico y científico), el visitante
o usuario, deberá contar con una autorización, expedida por la autoridad competente, cumplir
con lo establecido en el Protocolo de Nagoya y notificar a la autoridad comunitaria sobre el
desarrollo y alcance de sus actividades.
60. Los proyectos ecoturísticos deberán establecer la densidad de cuartos por hectárea en función
de un estudio de capacidad de carga.
61. La superficie ocupada por la infraestructura asociada a proyectos ecoturísticos y de turismo de
aventura no podrá modificar más de 20% de la superficie vegetal total del predio ni el recurso
natural existente
62. La creación de proyectos ecoturísticos no deberá asentarse en zonas de riesgo.
63. En las actividades de ecoturismo el número de visitantes y tiempo de permanencia se
determinará mediante un estudio de capacidad de carga.
64. La ubicación y el desarrollo de cualquier proyecto ecoturístico estará sujeto a la autorización
ambiental correspondiente.
65. En caso de que el proyecto se ubique dentro un área natural protegida, se estará a lo que
establezca el programa de manejo
66. Se permite la práctica del turismo de observación que podrá incluir la práctica de campismo,
rutas interpretativas, observación de flora y fauna y paseos fotográficos.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 331

67. Se permite la práctica del turismo alternativo que podrá incluir el turismo natural (ecoturismo,
turismo de aventura, de naturaleza y rural) y cultural (turismo arqueológico, rural, religioso y
étnico)
68. Las actividades ecoturísticas sólo podrán realizarse utilizando los caminos existentes
69. En áreas de interés ecológico sólo se permitirá la construcción de cabañas rústicas campestres
de baja densidad y que su altura no rebase la vegetación arbórea, utilizando preferentemente
materiales de la región.
70. Durante las épocas de construcción, operación y mantenimiento de desarrollos ecoturísticos, se
deberá ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos y
crías
71. Se deberán usar materiales de construcción que armonicen con el entorno y el paisaje del sitio
72. Las instalaciones de servicios deberán estar conectadas al drenaje municipal y/o a una planta
de tratamiento de aguas residuales o en su caso, contar con su propia planta.
73. Los proyectos ecoturísticos deberán procurar el mínimo impacto sobre la vida silvestre y realizar
acciones tendientes a minimizar el generado por los mismos.
74. No se permiten los deportes motorizados en zonas frágiles, vulnerables, degradadas o en
restauración.
75. El cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación y en las áreas naturales de los
predios es obligación del propietario y del responsable de las actividades que le sean
autorizadas.
76. En la realización de toda actividad de ecoturismo se deberá contar con un reglamento para
entregar a los visitantes o colocarlo en un lugar visible, el cual debe contener información sobre
especificaciones, restricciones y prohibiciones a aplicarse en toda el área del proyecto.

Aprovechamiento Forestal Sustentable (AFS)

Solo se permite el aprovechamiento forestal mediante un programa de manejo forestal previamente


autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de su anuencia en su caso
en una MIA.

Criterios de control/uso aplicables

Establecimiento de Áreas Forestales Permanentes:


c) Tierras de uso común que la asamblea ejidal dedica exclusivamente al Aprovechamiento
Sustentable
d) Tierras que los pequeños propietarios destinan exclusivamente al Aprovechamiento
Sustentable

Aplicación de mejores prácticas de manejo forestal.


Establecimiento de la red de conectividad de hábitats y protección de cuerpos de agua. (Corredores
biológicos)
Red de áreas de conservación- Atributos de alto valor de conservación -Relictos de selvas

Criterios:

4. Manejo Forestal: Es el proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos


que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración
y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal,
considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e
interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas
y recursos existentes en la misma.

c) Maderable. Vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento o uso.

Criterios Obligatorios:
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 332 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

d) Establecimiento y delimitación del AFP


e) Formular el PMF en el que se incluyan mejores prácticas.
f) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

1.- Garantizar la permanencia de arbolado residual maduro a fin de que provea


el germoplasma necesario para la regeneración natural.
2.- Dar cumplimiento a lo normatividad aplicable.
3.- Los residuos vegetales, resultantes del aprovechamiento deberán picarse y
dispersarse, dentro de la propia área de aprovechamiento.
4.- Los tumbos o áreas de concentración de madera deberán establecerse a
orilla de los caminos ya existentes.
5.- Se respetara el método silvícola establecido en el programa de manejo
correspondiente.
6.- El aprovechamiento deberá limitarse solo a las especies y volúmenes
especificados y autorizados en el Programa de manejo.
7.- Se deberá contar con un plan de acción para el caso de presentarse un
incendio forestal en el área bajo aprovechamiento.
8.- Se excluirán de cualquier aprovechamiento aquellas especies forestales
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de la lista roja de especies
amenazadas de la UICN.
9.- Se implementará la técnica de derribo direccional para reducir el impacto
causado por las actividades de derribo y extracción.
10.- Se deberán llevar a cabo acciones para la implementación de técnicas
mejoradas de derribo, extracción y carga.
11.- Se conservarán árboles muertos en pie, a fin de que puedan servir como
árboles nido.
12.- Las actividades de mantenimiento de vehículos se realizarán fuera de las
áreas forestales.
13.- Cuando en forma fortuita ocurra el derrame de combustibles y lubricantes,
se procederá a la implementación de técnicas de remediación de suelos ex situ
lo cual llevará al retiro del suelo contaminado.
14.- Se deberán recolectar y extraerán del área todos los recipientes en que se
almacene combustibles y en general todo residuo sólido (plástico, botellas, latas,
etc.) que sea generada por la actividad de aprovechamiento forestal.
15.- Se excluirá del aprovechamiento una franja protectora 50 m, a lo largo de
los cuerpos de agua para que proporcione cobertura con la finalidad que regule
la temperatura del agua, disminuya la tasa de evapotranspiración y cree
condiciones diversas de hábitat para la fauna, tanto acuática como terrestre.
16.- Queda estrictamente prohibido contaminar cuerpos de agua con basura u
otros productos, tales como, aceites, combustibles, o basura en general.
17.- No se deberán afectar cursos de agua temporales ni permanentes durante
los trabajos de aprovechamiento y extracción.

d) No maderable. La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son


susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas,
así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales.

Criterios Obligatorios:

Formular aviso en el que DEBERA incluir:


d) Establecimiento y delimitación del AFP
e) Formular el PMF en el que se incluyan mejores prácticas.
f) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 333

5. Manejo de acahuales. Es el proceso que comprende el conjunto de acciones y


procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación,
la restauración y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un
ecosistema de bosque secundario, considerando los principios ecológicos, respetando la
integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad
productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma.

Criterios Obligatorios:

d) Establecimiento y delimitación del bosque secundario.


e) Formular el PMF/DTU en el que se incluyan mejores prácticas.
f) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

1.- La delimitación física de las áreas de vegetación con cobertura de acahuales o bosques
secundarios y que estos sean decretados por pleno acuerdo de las asambleas de cada ejido o
comunidad como áreas de uso y manejo intensivo (delimitación geo espacial).
2.- Para el caso de ser aprovechadas estas áreas, se deberá de elaborar un Documento Técnico
Unificado que permita llevar a cabo una planeación de las actividades de manejo, cosecha o en su
caso de reconversión a posibles actividades agrícolas o ganaderas debiendo de informar a la
Secretaria por parte del municipio, de la superficie sujeta a manejo por parte de cada comunidad que
pertenezca a la UMAFOR 0404 Calakmul, diferenciando de manera clara y concisa las AREAS DE
ACAHUALES de las ÁREAS FORESTALES PERMANENTES de cada comunidad ya sea que estas
sean declaradas de forma comunal o bien de forma particular a nivel de persona.

3.- Que de los Documentos técnicos Unificados sean reconocidas mejores prácticas de manejo de
acahuales o de bosques secundarios como son:

 La estimulación de la regeneración natural orientada a especies de interés


económico para el dueño del predio pudiendo ser la producción de madera o bien
de productos diversos como son la floración y forrajes (aclareos del 60% de los
individuos presentes en los acahuales, su pica o aprovechamiento según sea el
estado de sucesión).
 El manejo de áreas con la introducción de especies de la región, de alto valor
comercial permitiendo la selección de especies con las mejores condiciones
fenotípicas y de mayor biodiversidad haciendo más cortos los periodos de sucesión
vegetal (se propone una intervención del 60% al 70% de la vegetación, introduciendo
especies de valor comercial como lo es la Pimienta, El Ramón, Jabín, etc.).
 El poder dejar crecer este tipo de vegetación a nivel de reserva, orientando el manejo
a la selección de especies propias de las selvas (se propone una intervención del
60% al 70% de la vegetación del acahual como son herbáceas, arbustivas, muertas
y suprimidas y abandonar el sitio para su crecimiento de forma natural).
 Manejar las áreas como parte de un sistema agroforestal con una posible corta total
contemplando un turno comercial.
Lo importante es reconocer las áreas de manejo con fines productivos y teniendo la opción de poder
volver a iniciar el ciclo productivo ya sea agrícola o pecuario.

6. En terrenos diversos a lo forestal. Requiere de la constancia de verificación que expide la


SEMARNAT.

IV. Agrícolas
V. Ganaderas
VI. Solares urbanos
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 334 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Uso doméstico. Es el aprovechamiento, SIN PROPÓSITOS COMERCIALES, de los recursos


forestales extraídos del medio natural en el que se encuentran, para usos rituales o satisfacer las
necesidades básicas de energía calorífica, vivienda, aperos de labranza y otros usos, en el medio
rural. Por lo que para esta actividad deberá tomarse en consideración el artículo 104 la LGDFS
establece que el aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso doméstico se
sujetará a lo que establezca el reglamento de dicha Ley y las normas oficiales mexicanas.

c) En terrenos forestales.
 El aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso
doméstico no requerirá autorización ni tampoco para su transporte dentro del
predio y en su caso deberá contar con la anuencia de la asamblea general de
ejidatarios. salvo en los casos que se especifiquen en las normas oficiales
mexicanas u otras disposiciones aplicables, y será responsabilidad del dueño o
poseedor del predio de que se trate. Asimismo el artículo 115 de la LGDFS
establece que quienes realicen el transporte de las materias primas forestales,
sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, con
excepción de aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal
procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades
competentes, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, normas oficiales
mexicanas o demás disposiciones aplicables

 El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo


establecido en la NOM-012-SEMARNAT-1996.

d) En terrenos diversos a lo forestal y áreas urbanas.

IV. Agrícolas
V. Ganaderas
VI. Solares urbanos

Unidades de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre (UMAS)

Criterios de control/uso aplicables


15. Garantizar que las funciones naturales de los ecosistemas se mantengan lo menos perturbados
16. Fomentar el pago por servicios ambientales
17. El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre deberá realizarse a través de las
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’s).
18. Se promoverá incorporar a actividades de turismo, los jardines botánicos, viveros Unidades de
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
19. Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de ornato o medicinales
para fines comerciales.
20. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y fauna incluidas
en la NOM-059-SEMARNAT-2001
21. En zonas de Protección se prohíbe el aprovechamiento de Flora y Hongos silvestres con fines
comerciales.
22. Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna que no sean de la zona (exóticas)
23. Se deberá promover la conservación de las áreas de selva baja a través de convenios con los
propietarios de los predios.
24. Se prohíbe la captura y comercialización de especies de fauna con status de protección incluidas
en la NOM-050-SEMARNAT-2010 y se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin status
comprometido, conforme a los términos de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.
25. La extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre deberá contar
con autorización expresa de la SEMARNAT a través de las UMAs en los casos en los que la ley
aplicable los requiera.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 335

26. Se prohíbe la modificación de las áreas de cortejo, reproducción, anidación y alimentación de


anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
27. Se promoverá la instalación de UMAs en la modalidad de manejo extensivo e intensivo para uso
comercial, repoblación, recreación, aprovechamiento cinegético, reintroducción, ecoturismo y
exhibición.
28. No está permitida la introducción de especies exóticas residentes o no residentes

Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental (LI)

Criterios de Control Aplicables


4. Promover y apoyar la elaboración y operación de los programas de manejo de áreas
naturales decretadas para el logro de los objetivos de conservación del patrimonio natural
5. Promover e impulsar la protección de sitios que se identifiquen como prioritarios por sus
características ambientales y de paisaje.
6. La colecta o extracción de flora, fauna, minerales y otros recursos naturales con fines
científicos, deberá contar con la autorización expresa de la autoridad ambiental competente.

Aguadas (Aguadas)

Criterios de control/uso aplicables


25. Las dependencias federales, gobiernos estatales, gobiernos municipales y particulares
interesados en desarrollar obras hidráulicas en los cauces y cuerpos de agua de propiedad
nacional, aquellas que interfieran con éstos, deberán cumplir con los permisos
correspondientes y evitar construir infraestructura sin la autorización de la CONAGUA
(derivado del acuerdo no. 6007 del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas
Nacionales (oficio b00.904.04.-0057/001167).
26. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, desarrollos productivos y turísticos a
realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse a la normatividad aplicable,
para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o laminar y subterráneo de la
zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a centros de población, áreas
productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y cambios en la estructura y
composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas.
27. Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la topografía en una franja no menor
a 50 m., alrededor de cavernas, cenotes y surgencias (ojos de agua).
28. Se deberá establecer una zona de amortiguamiento entre el área de aprovechamiento
agropecuario y el entorno de lagunas, cuerpos de agua y ribera (orillas) de los ríos y cauces
de arroyos.
29. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de lagunas,
cuerpos de agua y escurrimientos.
30. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de
arroyos, lagunas y cuerpos de agua permanentes.
31. No deberán ubicarse tiraderos a cielo abierto (basureros) para la disposición de residuos
sólidos en zonas cercanas a lagunas, cuerpos de agua permanentes o temporales,
escurrimientos pluviales y sitios de recarga del acuífero.
32. No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos
sólidos en lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua natural.
33. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los cuerpos
de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.
34. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero, lagunas u cuerpos de
agua con especies nativas y/o de la región.
35. Se prohíbe la desecación, dragado, relleno de humedales y de selvas bajas inundables.
36. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua.
37. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables y escorrentías
asociadas a los cuerpos de agua natural para su recarga.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 336 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

38. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de
amortiguamiento de 100 m.
39. La eventual utilización de los humedales estará sujeto a la autorización de impacto ambiental
que garantice el mantenimiento del ciclo geohidrológicos, calidad de agua, flujo de nutrientes
y diversidad biológica.
40. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.
41. Las obras autorizadas sobre humedales deberán garantizar el flujo y reflujo superficial y
subterráneo del agua.
42. La extracción de aguas subterráneas deberá estar de acuerdo a un estudio geo hidrológico
validado por la autoridad competente.
43. En los cuerpos de agua que lo necesiten deberán llevarse a cabo actividades de
remediación, recuperación y/o limpieza de vegetación cuando menos una vez por año.
44. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua.
45. Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán poner
especial atención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación
al manto freático, cuerpos de agua permanentes y escurrimiento.
46. Los baños garrapaticidas solamente podrán ser ubicados en áreas específicas o zonas
planas sobre superficies impermeables y a una distancia de por lo menos 11.5 kilómetros de
corrientes superficiales, cuerpos de a gua, cenotes, surgencias (ojos de agua), humedales
o escurrimientos pluviales.
47. La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de
sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.
48. Se prohíben las quemas en una franja de 100 m alrededor de los cauces naturales, lagunas,
cuerpos de agua, cenotes y surgencias (ojos de agua).

Acuacultura (Acua)

Criterios de control aplicables


8. Los proyectos acuícolas a desarrollarse en el territorio municipal, deberán contar con la
autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad competente.
9. Con la finalidad de evitar desequilibrios ecológicos, las especies utilizadas para proyectos
acuícolas deberán ser nativas; en el caso de especies exóticas, deberán evaluarse a través
de una manifestación de impacto ambiental por la autoridad competente y sujetarse a lo que
establezca el Programa de Manejo y decreto del ANP y a la normatividad aplicable.
10. Establecer las medidas necesarias para evitar la introducción de especies invasoras.
11. Los proyectos acuícolas deberán incorporar criterios para garantizar el estado de salud y
conservación de los ecosistemas y minimizar la afectación de su estructura y función, así
como de sus bienes y servicios ambientales.
12. La actividad acuícola en el territorio municipal deberá proyectarse en estanques y no en
cuerpos de agua naturales
13. Con la finalidad de evitar la fuga de larvas o alevines hacia cuerpos naturales de agua o
acuíferos, deberán tomarse las medidas necesarias en los estanques de crecimiento y
reproducción
14. Los proyectos acuícolas deberán incluir el tratamiento de las aguas residuales previas a su
inyección en el suelo, además de obtener el permiso de descarga respectivo en su caso.

Servicios Ambientales Ecosistemas (SAMB_)

Criterios de control/uso aplicables


63. Ningún tipo de actividad debe alterar el desarrollo de las comunidades de flora y fauna y su
interacción con los ecosistemas naturales.
64. En terrenos con pendientes mayores al 30% se prohíbe toda actividad agropecuaria y deberá
propiciarse la conversión a su estado original.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 337

65. Se establecerán zonas de amortiguamiento entre las áreas de protección y


aprovechamiento; a partir del límite del área de protección, con un ancho mínimo de 100
metros.
66. En una franja que tendrá un mínimo de 100 metros alrededor de la zona núcleo, se
promoverán proyectos que mitiguen el impacto sobre el borde de los ecosistemas que
pertenecen a ella, dando preferencia a actividades de conservación, restauración y
educación ambiental.
67. Se deben establecer zonas de amortiguamiento entre las áreas de conservación y
restauración; a partir del límite del área de conservación, con un ancho mínimo de 100
metros.
68. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOMRECNAT-012-1996.
69. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc.) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
70. Se prohíbe la extracción y captura de flora y fauna silvestre con fines comerciales.
71. Se permite el aprovechamiento de flora y fauna con fines de autoconsumo por parte de las
comunidades locales, condicionado a los permisos establecidos con las autoridades
competentes.
72. Se prohíbe la captura y comercialización de las especies de fauna con status de protección
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se permite la captura y comercio de fauna
silvestre sin status comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos
correspondientes.
73. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua.
74. Se prohíbe la modificación de las áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves.
75. En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la
vegetación original.
76. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre,
salvo autorización expresa para pie de cría en UMAS.
77. Se promoverá la instalación de viveros e invernaderos con especies nativas.
78. Sólo se permite la caza y comercio de fauna silvestre dentro de Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
79. Se prohíbe la caza de aves migratorias y de felinos.
80. Se promoverá la instalación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo intensivo para su uso comercial, repoblación o
recreación.
81. Se prohíbe la introducción de especies exóticas.
82. Se prohíbe el uso de explosivos y dragados sin estudios de impacto ambiental y
justificaciones suficientes para su empleo.
83. Los jardines botánicos, viveros, parques ecológicos y unidades de producción de flora y
fauna deberán estar asociados a los programas y actividades de ecoturismo de aquellas
zonas con potencial turístico.
84. Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas para
forestación.
85. Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines comerciales, fuera de Unidades
de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
86. Se deberá regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de anidación y
reproducción de fauna.
87. Se prohíbe el cambio de uso del suelo que implique eliminación de cubierta arbórea, fuera
de los centros de población.
88. Se promoverá la conversión de áreas no arboladas hacia la reforestación.
89. Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán poner
especial atención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación
al manto freático.
90. Las obras de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por una
manifestación de impacto ambiental.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 338 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

91. En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la filtración y lixiviado de desechos sólidos
y/o líquidos en el acuífero.
92. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos
tengan afloramientos del manto freático.
93. La extracción de agua en los pozos deberá sustentarse mediante estudios específicos y
monitoreo constante para evitar la sobreexplotación.
94. Para evitar que la sobreexplotación de acuíferos afecte a los ecosistemas acuáticos, deberá
desarrollarse un estudio que defina el volumen de agua que es susceptible de extraerse del
subsuelo (geohidrológico), sin que esta actividad amenace con impactos ambientales
adversos.
95. Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.
96. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los cuerpos
de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.
97. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de
arroyos y ríos.
98. Se prohíben las quemas en una franja de 100 m alrededor de los cauces naturales.
99. Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la topografía en una franja no menor
a 50 m., alrededor de cavernas.
100. Se prohíbe el desprendimiento de la cubierta vegetal.
101. Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse con flora nativa.
102. Los bancos de préstamo de arena o material pétreo deberán restaurarse mediante
la reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.
103. Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de restauración, permitiéndose
la recuperación natural de la vegetación.
104. Sólo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y
mantenimiento del sitio.
105. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación
natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.
106. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero.
107. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de humedales.
108. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua.
109. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables
asociadas a los cuerpos de agua natural.
110. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de
amortiguamiento de 100 m.
111. La eventual utilización de los humedales estará sujeto a la autorización de impacto
ambiental que garantice el mantenimiento del ciclo geohidrológicos, calidad de agua, flujo
de nutrientes y diversidad biológica.
112. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.
113. Las obras autorizadas sobre humedales deberán garantizar el flujo y reflujo
superficial y subterráneo del agua.
114. En los cuerpos de agua deberá llevarse a cabo actividades de remediación cuando
menos una vez por año.
115. Se prohíben las actividades deportivas motorizadas en aguas de ANP’S.
116. Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual
conforme el avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las
posibilidades de establecerse en las áreas aledañas.
117. La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de
sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.
118. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas
próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.
119. La realización de obras en donde se encuentren especies incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la
manifestación de impacto ambiental correspondiente.
120. No se permite la introducción de especies exóticas de flora y fauna en zonas de
protección.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 339

121. Se deberá mantener como mínimo 60% de la superficie con vegetación nativa
representativa de la zona.
122. Los proyectos acuícolas a desarrollarse en el territorio municipal, deberán contar con
la autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad competente.
123. Con la finalidad de evitar desequilibrios ecológicos, las especies utilizadas para
proyectos acuícolas deberán ser nativas; en el caso de especies exóticas, deberán sujetarse
a lo que establezca el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, el decreto y la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de
impacto ambiental.
124. Establecer las medidas necesarias para evitar la introducción de especies invasoras

Floricultura (Flori)

Criterios de Control Aplicables


29. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
30. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
31. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
32. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
33. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
34. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
35. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
36. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
37. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
38. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
39. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
40. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
41. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
42. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
43. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
44. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
45. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
46. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
47. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
48. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
49. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 340 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

50. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
51. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
52. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
53. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996
54. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.
55. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
56. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Fruticultura (Fruti)

Criterios de control aplicables


28. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
29. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
30. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
31. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
32. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
33. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
34. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
35. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
36. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
37. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
38. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
39. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
40. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
41. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
42. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
43. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
44. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 341

45. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
46. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
47. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
48. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
49. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
50. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
51. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
52. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996 (39)
Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.
53. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
54. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Horticultura (Horti)

Criterios de Control Aplicables


29. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
30. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
31. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
32. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
33. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
34. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
35. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
36. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
37. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
38. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
39. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
40. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
41. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
42. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
43. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 342 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para


frutales.
44. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
45. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
46. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
47. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
48. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
49. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
50. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
51. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
52. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
53. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996
54. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.
55. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
56. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Infraestructura Urbana/Asentamientos Humanos (Infraurb_AH)

Criterios de control aplicables


18. No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
19. Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos humanos y/o infraestructura, a lo largo de
autopistas y carreteras.
20. Los asentamientos rurales por establecerse deberán ser planeados y desarrollados en
función de la fragilidad del área y evaluaciones de impacto ambiental.
21. Los Programas Municipales de Desarrollo incorporarán para su realización, los escenarios
del incremento en la generación de residuos sólidos, del incremento en la demanda y
disponibilidad de agua y del incremento en las descargas de agua en la búsqueda de
equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.
22. Se aplicarán los criterios establecidos en normativa, referente a los Sitios de Disposición
Final de residuos sólidos urbanos, en específico al establecimiento de los basureros a cielo
abierto y a la clausura de los existentes.
23. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, energía eléctrica, desarrollos
productivos y turísticos a realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse al
marco jurídico aplicable, para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o
laminar y subterráneo de la zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a
centros de población, áreas productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y
cambios en la estructura y composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas. Para
demostrar lo anterior, el promotor del proyecto podrá presentar ante las autoridades
evaluadoras en materia de impacto ambiental, una opinión emitida por la Comisión Nacional
del Agua.
24. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas se
haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de transferencia o
procesamiento y disposición in situ.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 343

25. No se permiten asentamientos humanos ni infraestructura que los propicien en zonas de


riesgo
26. No se permite el cambio de uso de suelo no urbano a urbano fuera de lo autorizado como
urbanizable (incluye urbanizable no programado) por los planes de desarrollo urbano
vigentes.
27. Se promoverá la reforestación urbana.
28. Se promoverá la utilización de fertilizantes orgánicos para su incorporación a las áreas
verdes de parques, camellones y jardines urbanos.
29. Se permite la construcción de infraestructura de acuerdo a lo que especifiquen el Plan
Municipal de Desarrollo de Calakmul vigente y la autorización correspondiente.
30. Durante la operación de proyectos solo podrá desmontarse el área destinada a
construcciones y caminos de acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo.
31. No se permitirá la utilización de explosivos cuando pueda emplearse otros métodos o
tecnología en el proceso de construcción.
32. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y
flujo vehicular durante la construcción de obras.
33. Se promoverá el uso eficiente de los recursos naturales
34. Se promoverá el uso eficiente de los recursos energéticos mediante campañas de
educación, para contribuir a la reducción de emisiones de gases a la atmósfera.

Equipamiento e Infraestructura (EI):


17. La infraestructura ya existente deberá sujetarse a las determinaciones del programa de
manejo.
18. La construcción, modernización y ampliación de la infraestructura carretera deberá minimizar
la afectación de la estructura y función de los ecosistemas y sus bienes y servicios
ambientales, entre estos: flujos hidrológicos, conectividad de ecosistemas, especies en
riesgo, recarga de acuíferos y hábitat críticos.
19. La construcción de carreteras, caminos, puentes o vías férreas deberá evitar modificaciones
en el comportamiento hidrológico de los flujos subterráneos o superficiales, o atender dichas
modificaciones en caso de que sean inevitables.
20. La instalación de la infraestructura estará sujeta a manifestación de impacto ambiental.
21. La instalación de la infraestructura estará sujeta al programa de manejo.
22. La construcción de infraestructura vial requiere evaluación de impacto ambiental.
23. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes,
torres, estructuras, equipamiento y antenas) y energías alternativas deberá ser autorizada
mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental y en caso de requerir
cambio de uso de suelo deberá sujetarse a lo que establece la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente además de la Ley General para el Desarrollo Forestal
Sustentable.
24. Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una
manifestación de impacto ambiental.
25. Los proyectos sólo podrán desmontar el área destinadas a construcciones y caminos de
acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo y en apego a las condiciones
de evaluación de impacto ambiental.
26. Que los Programas Directores Urbanos incorporen criterios ecológicos para que las áreas
de reserva de crecimiento de las zonas urbanas, consideren el impacto del incremento que
pueda representar la generación de residuos sólidos, así como la disposición de aguas
residuales.
27. Se apliquen los criterios establecidos en la NOM-083-SEMARNAT-2003, referente a los
Sitios de Disposición Final de residuos sólidos urbanos, en específico al establecimiento de
los basureros a cielo abierto y a la clausura de los existentes.
28. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, desarrollos productivos y turísticos a
realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse a la normatividad aplicable,
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 344 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

incluyendo la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus


Reglamentos; la Ley de Aguas y Bienes Nacionales y su Reglamento y la Ley del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche, así como las Normas
Oficiales aplicables, para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o laminar y
subterráneo de la zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a centros de
población, áreas productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y cambios en
la estructura y composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas. Para demostrar lo
anterior, el promotor del proyecto podrá presentar ante las autoridades evaluadoras en
materia de impacto ambiental, una opinión emitida por la Comisión Nacional del Agua.
29. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas se
haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de transferencia o
procesamiento y disposición in situ.
30. El uso de explosivos, durante la construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o
desarrollo está sujeto a manifestación de impacto ambiental y a los lineamientos de la
Secretaría de la Defensa.
31. No se permitirá la utilización de explosivos cuando pueda emplearse a otros métodos o
tecnologías en el proceso de construcción.
32. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y
flujo vehicular durante la construcción de obras.

Minero (Mi)
Criterios de control aplicables
9. La ubicación de nuevos bancos de material pétreo será definida, validada y/o aprobada por
la autoridad ambiental competente.
10. La operación y establecimiento de bancos de material pétreo estarán sujetos a la
autorización ambiental competente.
11. En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la filtración y lixiviado de desechos sólidos
y/o líquidos en el acuífero.
12. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos
tengan afloramientos del manto freático.
13. Los bancos de préstamo de arena o material pétreo deberán restaurarse mediante la
reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.
14. En la extracción de materiales pétreos con fines comerciales, además de contar con la
autorización competente, deberá establecerse un área de exclusión como bancos de
germoplasma donde se reubiquen las especies vegetales en los casos que por su
importancia o status de protección sean susceptibles de transplantarse, en sitios con
condiciones ambientales similares a los sitios de explotación….
15. El desmonte del área deberá ser realizado de acuerdo con el avance de la actividad de
extracción.
16. Los proyectos de extracción de material pétreo deben incluir un programa de actividades
para la restauración del predio.

Residuos Sólidos (RS)

Criterios de control aplicables

9. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas


próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.
10. Los Programas Directores Urbanos incorporarán para su realización, los escenarios del
incremento en la generación de residuos sólidos, del incremento en la demanda y
disponibilidad de agua y del incremento en las descargas de agua.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 345

11. En las comunidades deberán aplicarse los criterios que establece la normatividad para
los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, en específico lo referente al
establecimiento de los basureros a cielo abierto y a la clausura de los existentes.
12. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas
se haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de
transferencia o procesamiento y disposición in situ.
13. Para el manejo y control de los residuos sólidos urbanos, deberán establecerse rellenos
sanitarios de acuerdo a lo que señala la normatividad vigente y contar con un programa
de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos.
14. Las instalaciones para la disposición final de los desechos sólidos deberán apegarse a
las especificaciones de la normatividad aplicable.
15. La ubicación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios, deberán observar las
disposiciones de la normatividad aplicable
16. La ubicación y número de los sitios para la disposición final de desechos sólidos estará
determinado por la autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad
competente.

CAPITULO IV
DE LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL
TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL

Artículo 16.- Una vez aprobado por el H. Ayuntamiento, publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado, y puesto en vigor, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Municipio de Calakmul, tendrá una vigencia indefinida, pudiendo ser revisado en forma permanente,
y en su caso, actualizado conforme a las mismas disposiciones establecidas para su elaboración,
para lo cual se sujetara a un proceso de revisión y evaluación continuos a través de la bitácora
ambiental, para dar cumplimiento a los objetivos por parte del Ayuntamiento del Municipio de
Calakmul.

Artículo 17.- El documento que contenga Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Municipio de Calakmul, estará disponible para su consulta en la Dirección de desarrollo Económico,
ubicada en el domicilio fijo y conocido del H. Ayuntamiento y en la página electrónica oficial del
Ayuntamiento de Calakmul.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

ARTICULO SEGUNDO.- Las obras, actividades, servicios o acciones de carácter público, privado o
social que se realicen en la circunscripción territorial del Municipio de Calakmul, antes de la entrada
en vigor de la presente disposición, seguirán efectuándose como hasta ese momento se venían
realizando.

ARTICULO TERCERO.- Todas las obras, actividades, servicios o acciones de carácter público,
privado o social que se realicen en la circunscripción territorial del Municipio de Calakmul, de
elaboración posterior a la entrada en vigor del Programa Municipal de Programa de Ordenamiento
Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul, deberán cumplir con lo señalado en este
instrumento.

ARTICULO CUARTO.- Los programas de desarrollo en los ámbitos social, económico, demográfico,
cultural, urbano, rural y académico, entre otros, así como proyectos, obras, servicios o actividades
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 346 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales de carácter público, privado o social que
se realicen o se pretendan realizar en el territorio Municipal de Calakmul; antes de la entrada en vigor
de la presente disposición, seguirán efectuándose como hasta ese momento se venían realizando.

ARTICULO QUINTO.- Los programas de desarrollo en los ámbitos social, económico, demográfico,
cultural, urbano, rural y académico, entre otros, así como proyectos, obras, servicios o actividades
productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales de carácter público, privado o social,
que se realicen o se pretendan realizar en el territorio Municipal de Calakmul; posterior a la entrada
en vigor del Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul,
deberá cumplir con lo señalado en él mismo.

ARTICULO SEXTO.- Las direcciones y demás estructuras de la administración pública del H.


Ayuntamiento de Calakmul, antes de la entrada en vigor del Programa de Ordenamiento Ecológico
del Territorio del Municipio de Calakmul, seguirán expidiendo las autorizaciones, permisos, licencias
y concesiones que, de acuerdo con su competencia, les corresponde otorgar en los mismos términos
que le vienen haciendo.

ARTICULO SEPTIMO.- Las direcciones y demás estructuras de la administración pública del H.


Ayuntamiento de Calakmul, posterior a la entrada en vigor del Programa de Ordenamiento Ecológico
del Territorio del Municipio de Calakmul, atenderán a lo dispuesto en él mismo, para la programación
y ejecución de obras, servicios y acciones, así como para expedir las autorizaciones, permisos,
licencias y concesiones que, de acuerdo con su competencia, les corresponde otorgar

ARTICULO OCTAVO.- El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de


Calakmul, sustituye al Ordenamiento ecológico del territorio del Municipio de Calakmul Campeche.

ARTICULO NOVENO.- Notifíquese al Periódico Oficial del Estado de Campeche, a fin de que sea
debidamente publicada la presente disposición y el Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Calakmul, para los efectos legales a que haya lugar.

Aprobado por unanimidad, en reunión de Cabildo, en la sala de Sesiones del Cabildo del H.
Ayuntamiento Calakmul, Campeche, a los 4 días del mes de Septiembre del año 2015,

ANEXO 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprovechamiento forestal Extracción de los recursos forestales del medio en que se


encuentren, incluyendo los maderables y no maderables.

Aprovechamiento sustentable La utilización de los recursos naturales en forma que se


respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman
parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

Área sujeta a ordenamiento Para el ordenamiento de Calakmul se entenderá el territorio


municipal.

Biodiversidad La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los
ecosistemas terrestres, marino y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.

Cambio de uso del suelo en terreno forestal La remoción total o parcial de la vegetación de los
terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 347

Capacidad de carga Se refiere al número máximo de visitantes, que un área donde se practique
el ecoturismo puede soportar, de acuerdo a la tolerancia del ecosistema y al uso de sus
componentes, de manera que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo.

Conservación forestal El mantenimiento de las condiciones que propician la persistencia y


evolución de un ecosistema forestal natural o inducido, sin degradación del mismo ni pérdida de sus
funciones.

Criterios de regulación ecológica Son aspectos generales o específicos que norman los
diversos usos de suelo en el área de ordenamiento e incluso de manera específica a nivel de las
distintas unidades de gestión ambiental.

Cuenca hidrológico-forestal La unidad de espacio físico de planeación y desarrollo, que


comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por
diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región
forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas.

Daño a los ecosistemas Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o
varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico.

Deforestación Pérdida de vegetación forestal, por causas inducidas o naturales, a cualquier otra
condición.
Desarrollo Sustentable El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter
ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las
personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección
del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Desequilibrio ecológico La alteración de las relaciones de interdependencia entre los


elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Ecosistema La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos
con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Ecosistema forestal La unidad funcional básica de interacción de los recursos forestales entre sí
y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Ecoturismo Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o


visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del
pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene
bajo impacto ambiental y cultural e induce un involucramiento activo y socio-económicamente
benéfico de las poblaciones locales.

Infraestructura Obras que permiten el establecimiento de los sistemas y redes de organización y


distribución de bienes y servicios, medios técnicos, e instalaciones necesarios para el desarrollo de
una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado con un fin específico.

Manejo Forestal Proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que


tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el
aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal, considerando
los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin
que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 348 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Manifestación de Impacto Ambiental El documento mediante el cual se da a conocer, con base


en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así
como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Ordenamiento Ecológico El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir


el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente
y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de
las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Plantación forestal comercial El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en


terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la
producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización.

Programa de Manejo Forestal El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las
acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable.

Preservación El Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la
evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones
viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus
hábitats naturales.

Protección Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Plan Municipal de Desarrollo Instrumento de planeación que tiene como finalidad establecer los
objetivos, las líneas estratégicas, prioridades y acciones que orientarán la administración del
gobierno municipal.

Recursos forestales La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y


residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales.

Recursos forestales maderables Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles de


aprovechamiento o uso.

Recursos forestales no maderables Las partes no leñosas de la vegetación de un ecosistema


forestal, y son susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y
resinas, así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales.

Recurso natural Elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Reforestación Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales.

Residuos sólidos Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los
materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus
envases, embalajes o empaques: Los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los
resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como residuos de otra índole.

Restauración Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las


condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Restauración forestal El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema


forestal degradado para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener
las condiciones que propicien su persistencia y evolución.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 349

Servicios técnicos forestales Las actividades realizadas para la planificación y ejecución de la


silvicultura, el manejo forestal y la asesoría y capacitación a los propietarios o poseedores de
recursos forestales para su gestión.

Turismo cultural Turismo que involucra contacto y aprendizaje de una o más culturas, incluye
el turismo arqueológico, rural, religioso y étnico.

Turismo natural Turismo que se puede hacer en lugares naturales, acerca de la naturaleza
y/o para la preservación del medio ambiente natural, incluye turismo de aventura, ecoturismo, turismo
de naturaleza y rural.

Turismo sustentable Es aquel turismo que cumple con las siguientes directrices:
1. Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del
desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los
recursos naturales y la diversidad biológica.
2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus
activos culturales arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a las
tolerancias interculturales.
3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los
agentes, beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de
empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y
que contribuyan a la reducción de la pobreza.

Unidad de Gestión Ambiental Unidad mínima del territorio a la que se asignan determinados
lineamientos y estrategias ecológicas.

UMA Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre.


Unidad de manejo forestal Territorio cuyas condiciones físicas, ambientales, sociales y
económicas guardan cierta similitud para fines de ordenación, manejo forestal sustentable y
conservación de los recursos.

Vegetación forestal El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma


natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas y otros ecosistemas, dando lugar al
desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Vegetación nativa Es aquella que se distribuye en un área como consecuencia de su historia


biogeográfica y sin la intervención de la actividad humana.

Vegetación secundaria Vegetación que se desarrolla como resultado de la alteración o


desmonte de la vegetación primaria.

Vegetación primaria Vegetación que se mantiene estable en su estructura y composición


florística.

Zona de amortiguamiento Superficie con vegetación preferentemente arbolada, que separa un


predio de otro con la finalidad de mitigar los impactos de las actividades realizadas, su
establecimiento, definición o delimitación intenta minimizar las repercusiones de las actividades que
se realizan en los territorios colindantes.

Anexo 4. Listado de leyes, reglamentos y normas aplicables al Programa de Ordenamiento


Ecológico del Territorio del Municipio de Calakmul.

Leyes
 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
 Ley General de la Vida Silvestre
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 350 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

 Ley General de Cambio Climático


 Ley de Aguas Nacionales
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados
 Ley General de Turismo
 Ley Federal de Derechos
 Ley General de Desarrollo Rural Sustentable
 Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche
 Ley de Quemas del Estado de Campeche

Reglamentos
 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de evaluación de Impacto Ambiental
 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de evaluación de Ordenamiento Ecológico
 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de áreas naturales protegidas
 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera
 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
 Reglamento de la Ley General de la Vida Silvestre
 Reglamento de la Ley General de Cambio Climático
 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
 Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Normas

Norma Objetivo
En materia de agua
NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece límites permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales
NOM-003-SEMARNAT-1997 Establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas
que se reusen en servicios al público.
NOM-003-CONAGUA-1996 Establece los requisitos mínimos de construcción
que se deben cumplir durante la perforación de
pozos para la extracción de aguas nacionales y
trabajos asociados, con objeto de evitar la
contaminación de los acuíferos.
NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante
el mantenimiento y rehabilitación de pozos de
extracción de agua y para el cierre de pozos en
general
NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas sépticas prefabricadas – Especificaciones y
métodos de prueba.

En materia de Residuos Sólidos Municipales y Biológico Infecciosos


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 351

NOM-052-SEMARNAT-1993 Establece las características de los residuos


peligrosos y el listado de los mismos y los límites
que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad
al ambiente.
NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación,
monitoreo, clausura y obras complementarias de
un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental–Salud Ambiental – Residuos
peligroso biológico-infecciosos–Clasificación y
especificaciones de manejo.
NOM-133-SEMARNAT-2000 Protección ambiental–Bifenilos policlorados
(BPC’S) – Especificaciones de manejo.

En materia de flora y fauna


NOM-005-SEMARNAT-1997 Establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de corteza, tallos y
plantas completas de vegetación forestal.
NOM-006-SEMARNAT-1997 Establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de hojas de palma.
NOM-007-SEMARNAT-1997 Establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de ramas, hojas o
pencas, flores, frutos y semillas.
NOM-012-SEMARNAT-1996 Establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de leña para uso
doméstico.
NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Establece las especificaciones técnicas de
métodos de uso del fuego en los terrenos forestales
y en los terrenos de uso agropecuario.
NOM-126-SEMARNAT-2000 Por la que se establecen las especificaciones para
la realización de actividades de colecta científica de
material biológico de especies de flora y fauna
silvestres y otros recursos biológicos en el territorio
nacional
NOM-152-SEMARNAT-2006 Que establece los lineamientos, criterios y
especificaciones de los contenidos de los
programas de manejo forestal para el
aprovechamiento de recursos forestales maderable
en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.
NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo
NOM-060-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los
efectos adversos ocasionados en los suelos y
cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.
NOM-061-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los
efectos adversos ocasionados en la flora y fauna
silvestres por el aprovechamiento forestal.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 352 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

NMX-AA-169-SCFI-2014 Establecimiento de unidades productoras y manejo


de germoplasma forestal – especificaciones
técnicas.
NMX-AA-173-SCFI-2015 Para el registro de proyectos forestales de carbono
y la certificación del incremento en el acervo de
carbono.

En materia de impacto ambiental


NOM-113-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de protección
ambiental para la planeación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento de subestaciones
eléctricas de potencia o de distribución que se
pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas,
rurales, agropecuarias, industriales, industriales,
de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.
NOM-114-SEMARNAT-1998 Establece las especificaciones de protección
ambiental para la planeación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento de líneas de
transmisión y de subtransmisión eléctrica que se
pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas,
rurales, agropecuarias, industriales, de
equipamiento urbano o de servicios y turísticas.
NOM-027-SEMARNAT-1996 Establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte.
NOM-130-SEMARNAT-2000 Protección ambiental-sistemas de
telecomunicaciones pro red de fibra óptica-
especificaciones para la planeación, diseño,
preparación del sitio, construcción, operación y
mantenimiento.
NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación sustentable. Criterios y requerimientos
ambientales mínimos

Anexo 5. Tipos de uso del Territorio del Municipio de Calakmul y Criterios de uso/control para
el POET (Modificación).

Agricultura (AGRI)

Criterios de control/uso aplicables


79. Promover y fomentar la agricultura orgánica y los procesos de fertilización del suelo con
material orgánico (gallinaza, estiércol, composta y residuos de cosecha) y abonos verdes
como leguminosas con el fin de restituir la fertilidad del suelo.
80. Promover el cultivo de maíz criollo.
81. Prohibir el establecimiento de transgénicos en el Municipio.
82. Promover la conservación de suelos.
83. Se prohíbe la apertura de nuevas tierras de cultivo o en su caso estarán sujetas al plan de
manejo.
84. Se promoverá la diversificación de cultivos.
85. En terrenos con pendientes mayores al 15% se condicionará la actividad agrícola mediante
el uso de técnicas de conservación de suelos.
86. Promover sistemas agroforestales
87. En las áreas con monocultivo, se promoverá la rotación de cultivos, incluyendo especies
enriquecedoras de nutrientes para el suelo.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 353

88. Se fomentará el control integrado de plagas y enfermedades.


89. Promover la reducción de agroquímicos. Cuando por causa justificada se use o aplique
compuestos organofosforados, organoclorados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y
fertilizantes), deberán apegarse a la normatividad aplicable, y a las consideraciones de la
Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola vigente, y demás lineamientos que señale
la Comisión Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST).
90. En las unidades de producción se fomentará el uso de cercos vivos en los límites o divisiones
de los predios con especies nativas.
91. Promover el establecimiento de barreras vivas para reducir la erosión eólica
92. Las quemas agrícolas en terrenos abiertos deberán realizarse bajo las disposiciones de la
NOM – 015-SEMARNAT/SAGARPA/1997.
93. Promover el aprovechamiento integral de productos agrícolas.
94. Promover alternativas de comercialización y mercado.
95. Promover la industrialización de productos y subproductos agrícolas.
96. Propiciar los cultivos en callejones
97. Impulsar el establecimiento de la infraestructura para riego
98. Se promoverá el uso de ecotecnias agrícolas.
99. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
100. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
101. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales
102. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Municipio y del Estado.
103. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos)
104. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
105. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para mitigar
los efectos de la erosión y prevenir incendios.
106. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
107. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
108. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
109. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberá sujetarse a las consideraciones del Catálogo
Oficial de Plaguicidas vigente.
110. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de, lagunas
o cuerpos de agua.
111. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales genéticamente modificados
(transgénicos).
112. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
113. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
114. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
115. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
116. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
117. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.

Agricultura Orgánica (AGO)


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 354 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Criterios de control/uso aplicables


47. Promover y fomentar la agricultura orgánica y los procesos de fertilización del suelo con
material orgánico (gallinaza, estiércol, composta y residuos de cosecha) y abonos verdes
como leguminosas con el fin de restituir la fertilidad del suelo.
48. Promover el cultivo de maíz criollo.
49. Prohibir el establecimiento de transgénicos en el Municipio.
50. Promover la conservación de suelos.
51. Se prohíbe la apertura de nuevas tierras de cultivo o en su caso estarán sujetas al plan de
manejo.
52. Se promoverá la diversificación de cultivos.
53. En terrenos con pendientes mayores al 15% se condicionará la actividad agrícola mediante
el uso de técnicas de conservación de suelos.
54. Promover sistemas agroforestales
55. En las áreas con monocultivo, se promoverá la rotación de cultivos, incluyendo especies
enriquecedoras de nutrientes para el suelo.
56. Se fomentará el control integrado de plagas y enfermedades.
57. Promover la reducción de agroquímicos. Cuando por causa justificada se use o aplique
compuestos organofosforados, organoclorados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y
fertilizantes), deberán apegarse a la normatividad aplicable, y a las consideraciones de la
Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola vigente, y demás lineamientos que señale
la Comisión Intersectorial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST).
58. En las unidades de producción se fomentará el uso de cercos vivos en los límites o divisiones
de los predios con especies nativas.
59. Promover el establecimiento de barreras vivas para reducir la erosión eólica
60. Las quemas agrícolas en terrenos abiertos deberán realizarse bajo las disposiciones de la
NOM – 015-SEMARNAT/SAGARPA/1997.
61. Promover el aprovechamiento integral de productos agrícolas.
62. Promover alternativas de comercialización y mercado.
63. Promover la industrialización de productos y subproductos agrícolas.
64. Propiciar los cultivos en callejones
65. Impulsar el establecimiento de la infraestructura para riego
66. Se promoverá el uso de ecotecnias agrícolas.
67. La producción orgánica deberá sujetarse a lo establecido en la Ley de Productos Orgánicos
(DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Ganadería (GAN)

Criterios de control/uso aplicables


45. Promover sistemas silvopastoriles, Agropastoriles y Técnicas de Pastoreo Intensivo
Tecnificado (PIT).
46. Se fomentará la ganadería semiestabulada y estabulada.
47. Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los
coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de
Agostadero (COTECOCA) para esta región.
48. Se implementarán programas de capacitación y promoverán intercambios de
experiencias a ganaderos en modelos alternativos.
49. Promover la regulación del uso del agua con la concesión para su uso pecuario.
50. La ganadería se desarrollará preferentemente en zonas con pendientes de 0 a 25%.
51. Se promoverán campañas zoosanitarias.
52. Se promoverá el control zoosanitario por parte del productor.
53. Promover alternativas de comercialización y mercado.
54. Promover la industrialización de productos y sub productos ganaderos.
55. Fortalecer la cadena productiva.
56. Se promoverá la ganadería con especies menores.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 355

57. Se condicionará el pastoreo de bovinos, caprinos y ovinos en áreas con problemas de


erosión o terrenos forestales en restauración.
58. Se fomentará la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las
condiciones particulares del lugar.
59. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las
áreas con pastizales naturales o inducidos.
60. Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de
composta.
61. Se promoverá la tecnificación del agostadero con la implementación de pastos para
corte y ensilado.
62. En agostaderos con pendientes moderadas a fuertes se emplearán barreras vivas con
formación lenta de terrazas y en zanjas de infiltración.
63. En los potreros existentes se fomentará la siembra de árboles nativos para áreas de
sombreado y divisiones de propiedades.
64. Se conservarán franjas de vegetación nativa en los cauces intermitentes los cuales
deberán tener continuidad en las propiedades vecinas con el fin de crear corredores
naturales.
65. Se prohíbe el establecimiento de nuevos potreros en terrenos con vegetación primaria,
vocación forestal, en zonas de riesgo geológico o de inundaciones, en zonas
erosionadas, en áreas que se encuentren en regeneración o que tengan pendientes
superiores al 25%.
66. Los baños garrapaticidas solamente se realizaran en zonas planas sobre superficies
impermeables y alejadas de corrientes superficiales.

Ganadería Orgánica (GO)

Criterios de control/uso aplicables


39. Promover sistemas silvopastoriles, Agropastoriles y Técnicas de Pastoreo Intensivo
Tecnificado (PIT).
40. Se fomentará la ganadería semiestabulada y estabulada.
41. Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los
coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de
Agostadero (COTECOCA) para esta región.
42. Se implementarán programas de capacitación y promoverán intercambios de
experiencias a ganaderos en modelos alternativos.
43. Promover la regulación del uso del agua con la concesión para su uso pecuario.
44. La ganadería se desarrollará preferentemente en zonas con pendientes de 0 a 25%.
45. Se promoverán campañas zoosanitarias.
46. Se promoverá el control zoosanitario por parte del productor.
47. Promover alternativas de comercialización y mercado.
48. Promover la industrialización de productos y sub productos ganaderos.
49. Fortalecer la cadena productiva.
50. Se promoverá la ganadería con especies menores.
51. Se condicionará el pastoreo de bovinos, caprinos y ovinos en áreas con problemas de
erosión o terrenos forestales en restauración.
52. Se fomentará la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las
condiciones particulares del lugar.
53. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las
áreas con pastizales naturales o inducidos.
54. Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de
composta.
55. Se promoverá la tecnificación del agostadero con la implementación de pastos para
corte y ensilado.
56. En agostaderos con pendientes moderadas a fuertes se emplearán barreras vivas con
formación lenta de terrazas y en zanjas de infiltración.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 356 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

57. En los potreros existentes se fomentará la siembra de árboles nativos para áreas de
sombreado y divisiones de propiedades.
68. Se conservarán franjas de vegetación nativa en los cauces intermitentes los cuales
deberán tener continuidad en las propiedades vecinas con el fin de crear corredores
naturales.
69. La producción orgánica deberá sujetarse a lo establecido en la Ley de Productos
Orgánicos (DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Reforestación Ambiental (RA)

Criterios de control/uso aplicables


29. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
30. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
31. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
32. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
33. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
34. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
35. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
36. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
37. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
38. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
39. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
40. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
41. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
42. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Reforestación Productiva (RP)

Criterios de control/uso aplicables


29. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
30. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
31. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
32. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
33. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 357

34. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,


rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
35. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
36. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
37. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
38. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
39. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
40. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
41. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
42. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Sistemas Agroforestales (SAF)

Criterios de control/uso aplicables


29. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
30. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
31. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
32. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
33. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
34. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
35. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
36. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
37. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
38. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
39. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
40. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
41. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
42. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 358 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Sistemas Silvopastoriles (SSP)

Criterios de control/uso aplicables


29. Se promoverán sistemas silvopastoriles, silvoagrícola y frutales en los agostaderos sin
cobertura arbórea.
30. Se promoverá la diversificación de la agricultura con especies perennes con bajo consumo
de agua
31. Se fomentará la explotación forestal de uso doméstico mediante el programa de manejo
respectivo.
32. El aprovechamiento forestal de uso doméstico se sujetará a las normas oficiales
correspondientes.
33. Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores
biológicos
34. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios,
rituales, ornamentales, etc.) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de
explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
35. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la
NOM-012-SEMARNAT-1996.
36. En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos
de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
37. Se promoverá la instalación de viveros o invernaderos con especies nativas para
reforestación.
38. Está prohibida la extracción de tierra de monte de barrancas, zonas con alta pendiente,
erosión, riesgo ecológico y en manantiales.
39. En el resto del área este aprovechamiento se sujetará a lo dispuesto en la NOM-027-
SEMARNAT-1996, que establece las especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra de hoja.
40. En áreas deforestadas o degradadas por erosión se promoverán las plantaciones forestales
multipropósito con especies nativas.
41. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a las cabeceras de cuencas
hidrográficas y zonas de recarga de acuíferos.
42. Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con
fines de restauración.

Apicultura natural (APONAT)

Criterios de control/uso aplicables


13. La superficie destinada para esta actividad debe ser considerada según las características
particulares del lugar.
14. Los métodos de manejo de los apiarios o colmenas deben minimizar lo más posible el
impacto ambiental negativo tanto en el control de plagas como de enfermedades.
15. Las colmenas deben permanecer rodeadas de superficie boscosa y alejadas por lo menos
500 mts. de los asentamientos humanos así como de las zonas agropecuarias.
16. Si llegara a necesitarse la tala de árboles para el establecimiento de las colmenas, el
productor se verá obligado a reponer mínimo dos veces el número de árboles talados y
cuidarlos por lo menos dos años hasta que éste pueda continuar su ciclo de vida y garantizar
la reforestación.
17. El Tratamiento para plagas y enfermedades deberá ser orgánico y control biológico.
18. La entrada de colmenas y abejas reinas al municipio requiere de permiso por la autoridad
municipal en cumplimiento a la ley estatal y las normas federales.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 359

Apicultura Orgánica (APOORG)

Criterios de control/uso aplicables


13. La superficie destinada para esta actividad debe ser considerada según las características
particulares del lugar.
14. Los métodos de manejo de los apiarios o colmenas deben minimizar lo más posible el
impacto ambiental negativo tanto en el control de plagas como de enfermedades.
15. Las colmenas deben permanecer rodeadas de superficie boscosa y alejadas mínimo un
kilómetro de los asentamientos humanos así como de las zonas agropecuarias o lo que
indiquen los organismos certificadores.
16. Si llegara a necesitarse la tala de árboles para el establecimiento de las colmenas, el
productor se verá obligado a reponer mínimo dos veces el número de árboles talados y
cuidarlos por lo menos dos años hasta que éste pueda continuar su ciclo de vida y garantizar
la reforestación. De acuerdo a la normatividad vigente
17. Sujetarse a los criterios y lineamientos para la producción de miel orgánica de acuerdo a la
normatividad vigente y de certificadoras autorizadas a nivel nacional.
18. La producción orgánica de miel y sus derivados deberá sujetarse a lo establecido en la Ley
de Productos Orgánicos (DOF07FEB_SAGARPA 2006).

Ecoturismo (ET)

Criterios de control/uso aplicables


77. Las actividades recreativas ecoturísticas deberán ajustarse a la normatividad vigente, en
especial a la norma mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 “Requisitos y Especificaciones de
Sustentabilidad del Ecoturismo”
78. En desarrollos ecoturísticos, la construcción de vías de acceso, deberá realizarse utilizando al
menos el 50% de materiales que permitan la filtración del agua pluvial al subsuelo. Asimismo,
los vías de acceso deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados.
79. Se permite la práctica del turismo alternativo que podrá incluir el turismo natural (ecoturismo,
turismo de aventura, de naturaleza y rural) y cultural (turismo arqueológico, rural, religioso y
étnico)
80. Se fomentará la dotación y mejoramiento de la infraestructura ecoturística.
81. Se fortalecerá la promoción de los sitios ecoturísticos.
82. Se promoverá la señalización de zonas ecoturísticas, construidas preferentemente con
materiales de la región
83. Promover la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’s).
84. Promover la mejora de las vías de acceso, a zonas con desarrollos turísticos. Estas obras de
mejora deberán contar con la autorización correspondiente
85. Impulsar la participación de la población local en la planeación y administración de los sitios de
interés ecoturístico
86. Los desarrollos ecoturísticos deberán contar con instalaciones sanitarias y de recolección de
basura.
87. Promover y estimular las fiestas tradicionales locales para capitalizar el interés ecoturístico.
88. A fin de impulsar el turismo rural se promoverán y apoyarán comedores de alimentos
tradicionales con una cuidadosa regulación sanitaria.
89. En Áreas Naturales Protegidas y sitios de importancia biológica, se promoverá el ecoturismo
para el desarrollo de las prácticas de campismo, rutas interpretativas, observación de fauna y
paseos fotográficos de acuerdo a lo establecido en los Programas de manejo.
90. Sólo se permite el uso ecoturístico de los humedales naturales existentes bajo las modalidades
de contemplación de la naturaleza, fotografía y senderismo.
91. Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento del ecosistema.
92. Se fomentará la conservación de parques, monumentos y zonas de interés ecoturístico.
93. El manejo de aguas residuales deberá ajustarse a la normatividad aplicable.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 360 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

94. Todo desarrollo ecoturístico que implique la modificación de la cobertura natural del suelo se
apegara a los reglamentos vigentes aplicables, y los trámites y permisos de la autoridad
competente.
95. Promover la participación de las comunidades en la creación y mantenimiento de la
infraestructura ecoturística.
96. Establecer la capacidad de carga ecoturística por polígonos/proyecto/zona, de acuerdo al
proyecto ecoturístico a ejecutar.
97. Para el desarrollo de actividades de turismo especializado (académico y científico), el visitante
o usuario, deberá contar con una autorización, expedida por la autoridad competente, cumplir
con lo establecido en el Protocolo de Nagoya y notificar a la autoridad comunitaria sobre el
desarrollo y alcance de sus actividades.
98. Los proyectos ecoturísticos deberán establecer la densidad de cuartos por hectárea en función
de un estudio de capacidad de carga.
99. La superficie ocupada por la infraestructura asociada a proyectos ecoturísticos y de turismo de
aventura no podrá modificar más de 20% de la superficie vegetal total del predio ni el recurso
natural existente
100. La creación de proyectos ecoturísticos no deberá asentarse en zonas de riesgo.
101. En las actividades de ecoturismo el número de visitantes y tiempo de permanencia se
determinará mediante un estudio de capacidad de carga.
102. La ubicación y el desarrollo de cualquier proyecto ecoturístico estará sujeto a la autorización
ambiental correspondiente.
103. En caso de que el proyecto se ubique dentro un área natural protegida, se estará a lo que
establezca el programa de manejo
104. Se permite la práctica del turismo de observación que podrá incluir la práctica de campismo,
rutas interpretativas, observación de flora y fauna y paseos fotográficos.
105. Se permite la práctica del turismo alternativo que podrá incluir el turismo natural (ecoturismo,
turismo de aventura, de naturaleza y rural) y cultural (turismo arqueológico, rural, religioso y
étnico)
106. Las actividades ecoturísticas sólo podrán realizarse utilizando los caminos existentes
107. En áreas de interés ecológico sólo se permitirá la construcción de cabañas rústicas
campestres de baja densidad y que su altura no rebase la vegetación arbórea, utilizando
preferentemente materiales de la región.
108. Durante las épocas de construcción, operación y mantenimiento de desarrollos ecoturísticos,
se deberá ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos
y crías
109. Se deberán usar materiales de construcción que armonicen con el entorno y el paisaje del
sitio
110. Las instalaciones de servicios deberán estar conectadas al drenaje municipal y/o a una
planta de tratamiento de aguas residuales o en su caso, contar con su propia planta.
111. Los proyectos ecoturísticos deberán procurar el mínimo impacto sobre la vida silvestre y
realizar acciones tendientes a minimizar el generado por los mismos.
112. No se permiten los deportes motorizados en zonas frágiles, vulnerables, degradadas o en
restauración.
113. El cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación y en las áreas naturales de los
predios es obligación del propietario y del responsable de las actividades que le sean
autorizadas.
114. En la realización de toda actividad de ecoturismo se deberá contar con un reglamento para
entregar a los visitantes o colocarlo en un lugar visible, el cual debe contener información sobre
especificaciones, restricciones y prohibiciones a aplicarse en toda el área del proyecto.

Aprovechamiento Forestal Sustentable (AFS)


San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 361

Solo se permite el aprovechamiento forestal mediante un programa de manejo forestal previamente


autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de su anuencia en su caso
en una MIA.

Criterios de control/uso aplicables

Establecimiento de Áreas Forestales Permanentes:


e) Tierras de uso común que la asamblea ejidal dedica exclusivamente al Aprovechamiento
Sustentable
f) Tierras que los pequeños propietarios destinan exclusivamente al Aprovechamiento
Sustentable

Aplicación de mejores prácticas de manejo forestal.


Establecimiento de la red de conectividad de hábitats y protección de cuerpos de agua. (Corredores
biológicos)
Red de áreas de conservación- Atributos de alto valor de conservación -Relictos de selvas

Criterios:

7. Manejo Forestal: Es el proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos


que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración
y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal,
considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e
interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas
y recursos existentes en la misma.

e) Maderable. Vegetación leñosa susceptible de aprovechamiento o uso.

Criterios Obligatorios:

g) Establecimiento y delimitación del AFP


h) Formular el PMF en el que se incluyan mejores prácticas.
i) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

1.- Garantizar la permanencia de arbolado residual maduro a fin de que provea


el germoplasma necesario para la regeneración natural.
2.- Dar cumplimiento a lo normatividad aplicable.
3.- Los residuos vegetales, resultantes del aprovechamiento deberán picarse y
dispersarse, dentro de la propia área de aprovechamiento.
4.- Los tumbos o áreas de concentración de madera deberán establecerse a
orilla de los caminos ya existentes.
5.- Se respetara el método silvícola establecido en el programa de manejo
correspondiente.
6.- El aprovechamiento deberá limitarse solo a las especies y volúmenes
especificados y autorizados en el Programa de manejo.
7.- Se deberá contar con un plan de acción para el caso de presentarse un
incendio forestal en el área bajo aprovechamiento.
8.- Se excluirán de cualquier aprovechamiento aquellas especies forestales
incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de la lista roja de especies
amenazadas de la UICN.
9.- Se implementará la técnica de derribo direccional para reducir el impacto
causado por las actividades de derribo y extracción.
10.- Se deberán llevar a cabo acciones para la implementación de técnicas
mejoradas de derribo, extracción y carga.
11.- Se conservarán árboles muertos en pie, a fin de que puedan servir como
árboles nido.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 362 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

12.- Las actividades de mantenimiento de vehículos se realizarán fuera de las


áreas forestales.
13.- Cuando en forma fortuita ocurra el derrame de combustibles y lubricantes,
se procederá a la implementación de técnicas de remediación de suelos ex situ
lo cual llevará al retiro del suelo contaminado.
14.- Se deberán recolectar y extraerán del área todos los recipientes en que se
almacene combustibles y en general todo residuo sólido (plástico, botellas, latas,
etc.) que sea generada por la actividad de aprovechamiento forestal.
15.- Se excluirá del aprovechamiento una franja protectora 50 m, a lo largo de
los cuerpos de agua para que proporcione cobertura con la finalidad que regule
la temperatura del agua, disminuya la tasa de evapotranspiración y cree
condiciones diversas de hábitat para la fauna, tanto acuática como terrestre.
16.- Queda estrictamente prohibido contaminar cuerpos de agua con basura u
otros productos, tales como, aceites, combustibles, o basura en general.
17.- No se deberán afectar cursos de agua temporales ni permanentes durante
los trabajos de aprovechamiento y extracción.

f) No maderable. La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son


susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas,
así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales.

Criterios Obligatorios:

Formular aviso en el que DEBERA incluir:


g) Establecimiento y delimitación del AFP
h) Formular el PMF en el que se incluyan mejores prácticas.
i) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

8. Manejo de acahuales. Es el proceso que comprende el conjunto de acciones y


procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación,
la restauración y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un
ecosistema de bosque secundario, considerando los principios ecológicos, respetando la
integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad
productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma.

Criterios Obligatorios:

g) Establecimiento y delimitación del bosque secundario.


h) Formular el PMF/DTU en el que se incluyan mejores prácticas.
i) Cumplir con las siguientes medidas de mitigación de impacto ambiental:

1.- La delimitación física de las áreas de vegetación con cobertura de acahuales o bosques
secundarios y que estos sean decretados por pleno acuerdo de las asambleas de cada ejido o
comunidad como áreas de uso y manejo intensivo (delimitación geo espacial).
2.- Para el caso de ser aprovechadas estas áreas, se deberá de elaborar un Documento Técnico
Unificado que permita llevar a cabo una planeación de las actividades de manejo, cosecha o en su
caso de reconversión a posibles actividades agrícolas o ganaderas debiendo de informar a la
Secretaria por parte del municipio, de la superficie sujeta a manejo por parte de cada comunidad que
pertenezca a la UMAFOR 0404 Calakmul, diferenciando de manera clara y concisa las AREAS DE
ACAHUALES de las ÁREAS FORESTALES PERMANENTES de cada comunidad ya sea que estas
sean declaradas de forma comunal o bien de forma particular a nivel de persona.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 363

3.- Que de los Documentos técnicos Unificados sean reconocidas mejores prácticas de manejo de
acahuales o de bosques secundarios como son:

 La estimulación de la regeneración natural orientada a especies de interés


económico para el dueño del predio pudiendo ser la producción de madera o bien
de productos diversos como son la floración y forrajes (aclareos del 60% de los
individuos presentes en los acahuales, su pica o aprovechamiento según sea el
estado de sucesión).
 El manejo de áreas con la introducción de especies de la región, de alto valor
comercial permitiendo la selección de especies con las mejores condiciones
fenotípicas y de mayor biodiversidad haciendo más cortos los periodos de sucesión
vegetal (se propone una intervención del 60% al 70% de la vegetación, introduciendo
especies de valor comercial como lo es la Pimienta, El Ramón, Jabín, etc.).
 El poder dejar crecer este tipo de vegetación a nivel de reserva, orientando el manejo
a la selección de especies propias de las selvas (se propone una intervención del
60% al 70% de la vegetación del acahual como son herbáceas, arbustivas, muertas
y suprimidas y abandonar el sitio para su crecimiento de forma natural).
 Manejar las áreas como parte de un sistema agroforestal con una posible corta total
contemplando un turno comercial.
Lo importante es reconocer las áreas de manejo con fines productivos y teniendo la opción de poder
volver a iniciar el ciclo productivo ya sea agrícola o pecuario.

9. En terrenos diversos a lo forestal. Requiere de la constancia de verificación que expide la


SEMARNAT.

VII. Agrícolas
VIII. Ganaderas
IX. Solares urbanos

Uso doméstico. Es el aprovechamiento, SIN PROPÓSITOS COMERCIALES, de los recursos


forestales extraídos del medio natural en el que se encuentran, para usos rituales o satisfacer las
necesidades básicas de energía calorífica, vivienda, aperos de labranza y otros usos, en el medio
rural. Por lo que para esta actividad deberá tomarse en consideración el artículo 104 la LGDFS
establece que el aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso doméstico se
sujetará a lo que establezca el reglamento de dicha Ley y las normas oficiales mexicanas.

e) En terrenos forestales.
 El aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso
doméstico no requerirá autorización ni tampoco para su transporte dentro del
predio y en su caso deberá contar con la anuencia de la asamblea general de
ejidatarios. salvo en los casos que se especifiquen en las normas oficiales
mexicanas u otras disposiciones aplicables, y será responsabilidad del dueño o
poseedor del predio de que se trate. Asimismo el artículo 115 de la LGDFS
establece que quienes realicen el transporte de las materias primas forestales,
sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, con
excepción de aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal
procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades
competentes, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, normas oficiales
mexicanas o demás disposiciones aplicables

 El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo


establecido en la NOM-012-SEMARNAT-1996.

f) En terrenos diversos a lo forestal y áreas urbanas.


SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 364 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

VII. Agrícolas
VIII. Ganaderas
IX. Solares urbanos

Unidades de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre (UMAS)

Criterios de control/uso aplicables


29. Garantizar que las funciones naturales de los ecosistemas se mantengan lo menos perturbados
30. Fomentar el pago por servicios ambientales
31. El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre deberá realizarse a través de las
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’s).
32. Se promoverá incorporar a actividades de turismo, los jardines botánicos, viveros Unidades de
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
33. Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de ornato o medicinales
para fines comerciales.
34. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y fauna incluidas
en la NOM-059-SEMARNAT-2001
35. En zonas de Protección se prohíbe el aprovechamiento de Flora y Hongos silvestres con fines
comerciales.
36. Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna que no sean de la zona (exóticas)
37. Se deberá promover la conservación de las áreas de selva baja a través de convenios con los
propietarios de los predios.
38. Se prohíbe la captura y comercialización de especies de fauna con status de protección incluidas
en la NOM-050-SEMARNAT-2010 y se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin status
comprometido, conforme a los términos de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.
39. La extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre deberá contar
con autorización expresa de la SEMARNAT a través de las UMAs en los casos en los que la ley
aplicable los requiera.
40. Se prohíbe la modificación de las áreas de cortejo, reproducción, anidación y alimentación de
anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
41. Se promoverá la instalación de UMAs en la modalidad de manejo extensivo e intensivo para uso
comercial, repoblación, recreación, aprovechamiento cinegético, reintroducción, ecoturismo y
exhibición.
42. No está permitida la introducción de especies exóticas residentes o no residentes

Labores de Investigación y Monitoreo Ambiental (LI)

Criterios de Control Aplicables


7. Promover y apoyar la elaboración y operación de los programas de manejo de áreas
naturales decretadas para el logro de los objetivos de conservación del patrimonio natural
8. Promover e impulsar la protección de sitios que se identifiquen como prioritarios por sus
características ambientales y de paisaje.
9. La colecta o extracción de flora, fauna, minerales y otros recursos naturales con fines
científicos, deberá contar con la autorización expresa de la autoridad ambiental competente.

Aguadas (Aguadas)

Criterios de control/uso aplicables


49. Las dependencias federales, gobiernos estatales, gobiernos municipales y particulares
interesados en desarrollar obras hidráulicas en los cauces y cuerpos de agua de propiedad
nacional, aquellas que interfieran con éstos, deberán cumplir con los permisos
correspondientes y evitar construir infraestructura sin la autorización de la CONAGUA
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 365

(derivado del acuerdo no. 6007 del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas
Nacionales (oficio b00.904.04.-0057/001167).
50. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, desarrollos productivos y turísticos a
realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse a la normatividad aplicable,
para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o laminar y subterráneo de la
zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a centros de población, áreas
productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y cambios en la estructura y
composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas.
51. Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la topografía en una franja no menor
a 50 m., alrededor de cavernas, cenotes y surgencias (ojos de agua).
52. Se deberá establecer una zona de amortiguamiento entre el área de aprovechamiento
agropecuario y el entorno de lagunas, cuerpos de agua y ribera (orillas) de los ríos y cauces
de arroyos.
53. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de lagunas,
cuerpos de agua y escurrimientos.
54. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de
arroyos, lagunas y cuerpos de agua permanentes.
55. No deberán ubicarse tiraderos a cielo abierto (basureros) para la disposición de residuos
sólidos en zonas cercanas a lagunas, cuerpos de agua permanentes o temporales,
escurrimientos pluviales y sitios de recarga del acuífero.
56. No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos
sólidos en lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua natural.
57. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los cuerpos
de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.
58. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero, lagunas u cuerpos de
agua con especies nativas y/o de la región.
59. Se prohíbe la desecación, dragado, relleno de humedales y de selvas bajas inundables.
60. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua.
61. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables y escorrentías
asociadas a los cuerpos de agua natural para su recarga.
62. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de
amortiguamiento de 100 m.
63. La eventual utilización de los humedales estará sujeto a la autorización de impacto ambiental
que garantice el mantenimiento del ciclo geohidrológicos, calidad de agua, flujo de nutrientes
y diversidad biológica.
64. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.
65. Las obras autorizadas sobre humedales deberán garantizar el flujo y reflujo superficial y
subterráneo del agua.
66. La extracción de aguas subterráneas deberá estar de acuerdo a un estudio geo hidrológico
validado por la autoridad competente.
67. En los cuerpos de agua que lo necesiten deberán llevarse a cabo actividades de
remediación, recuperación y/o limpieza de vegetación cuando menos una vez por año.
68. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua.
69. Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán poner
especial atención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación
al manto freático, cuerpos de agua permanentes y escurrimiento.
70. Los baños garrapaticidas solamente podrán ser ubicados en áreas específicas o zonas
planas sobre superficies impermeables y a una distancia de por lo menos 11.5 kilómetros de
corrientes superficiales, cuerpos de a gua, cenotes, surgencias (ojos de agua), humedales
o escurrimientos pluviales.
71. La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de
sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.
72. Se prohíben las quemas en una franja de 100 m alrededor de los cauces naturales, lagunas,
cuerpos de agua, cenotes y surgencias (ojos de agua).
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 366 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Acuacultura (Acua)

Criterios de control aplicables


15. Los proyectos acuícolas a desarrollarse en el territorio municipal, deberán contar con la
autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad competente.
16. Con la finalidad de evitar desequilibrios ecológicos, las especies utilizadas para proyectos
acuícolas deberán ser nativas; en el caso de especies exóticas, deberán evaluarse a través
de una manifestación de impacto ambiental por la autoridad competente y sujetarse a lo que
establezca el Programa de Manejo y decreto del ANP y a la normatividad aplicable.
17. Establecer las medidas necesarias para evitar la introducción de especies invasoras.
18. Los proyectos acuícolas deberán incorporar criterios para garantizar el estado de salud y
conservación de los ecosistemas y minimizar la afectación de su estructura y función, así
como de sus bienes y servicios ambientales.
19. La actividad acuícola en el territorio municipal deberá proyectarse en estanques y no en
cuerpos de agua naturales
20. Con la finalidad de evitar la fuga de larvas o alevines hacia cuerpos naturales de agua o
acuíferos, deberán tomarse las medidas necesarias en los estanques de crecimiento y
reproducción
21. Los proyectos acuícolas deberán incluir el tratamiento de las aguas residuales previas a su
inyección en el suelo, además de obtener el permiso de descarga respectivo en su caso.

Servicios Ambientales Ecosistemas (SAMB_)

Criterios de control/uso aplicables


125. Ningún tipo de actividad debe alterar el desarrollo de las comunidades de flora y
fauna y su interacción con los ecosistemas naturales.
126. En terrenos con pendientes mayores al 30% se prohíbe toda actividad agropecuaria
y deberá propiciarse la conversión a su estado original.
127. Se establecerán zonas de amortiguamiento entre las áreas de protección y
aprovechamiento; a partir del límite del área de protección, con un ancho mínimo de 100
metros.
128. En una franja que tendrá un mínimo de 100 metros alrededor de la zona núcleo, se
promoverán proyectos que mitiguen el impacto sobre el borde de los ecosistemas que
pertenecen a ella, dando preferencia a actividades de conservación, restauración y
educación ambiental.
129. Se deben establecer zonas de amortiguamiento entre las áreas de conservación y
restauración; a partir del límite del área de conservación, con un ancho mínimo de 100
metros.
130. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido
en la NOMRECNAT-012-1996.
131. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos
alimenticios, rituales, ornamentales, etc.) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier
proyecto de explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.
132. Se prohíbe la extracción y captura de flora y fauna silvestre con fines comerciales.
133. Se permite el aprovechamiento de flora y fauna con fines de autoconsumo por parte
de las comunidades locales, condicionado a los permisos establecidos con las autoridades
competentes.
134. Se prohíbe la captura y comercialización de las especies de fauna con status de
protección incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se permite la captura y comercio
de fauna silvestre sin status comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos
correspondientes.
135. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua.
136. Se prohíbe la modificación de las áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves.
137. En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la
vegetación original.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 367

138. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna


silvestre, salvo autorización expresa para pie de cría en UMAS.
139. Se promoverá la instalación de viveros e invernaderos con especies nativas.
140. Sólo se permite la caza y comercio de fauna silvestre dentro de Unidades de Manejo
para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
141. Se prohíbe la caza de aves migratorias y de felinos.
142. Se promoverá la instalación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo intensivo para su uso comercial, repoblación o
recreación.
143. Se prohíbe la introducción de especies exóticas.
144. Se prohíbe el uso de explosivos y dragados sin estudios de impacto ambiental y
justificaciones suficientes para su empleo.
145. Los jardines botánicos, viveros, parques ecológicos y unidades de producción de
flora y fauna deberán estar asociados a los programas y actividades de ecoturismo de
aquellas zonas con potencial turístico.
146. Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas
para forestación.
147. Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines comerciales, fuera de
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).
148. Se deberá regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de
anidación y reproducción de fauna.
149. Se prohíbe el cambio de uso del suelo que implique eliminación de cubierta arbórea,
fuera de los centros de población.
150. Se promoverá la conversión de áreas no arboladas hacia la reforestación.
151. Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán
poner especial atención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de
contaminación al manto freático.
152. Las obras de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por una
manifestación de impacto ambiental.
153. En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la filtración y lixiviado de desechos
sólidos y/o líquidos en el acuífero.
154. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando
estos tengan afloramientos del manto freático.
155. La extracción de agua en los pozos deberá sustentarse mediante estudios
específicos y monitoreo constante para evitar la sobreexplotación.
156. Para evitar que la sobreexplotación de acuíferos afecte a los ecosistemas acuáticos,
deberá desarrollarse un estudio que defina el volumen de agua que es susceptible de
extraerse del subsuelo (geohidrológico), sin que esta actividad amenace con impactos
ambientales adversos.
157. Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.
158. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los
cuerpos de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.
159. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces
de arroyos y ríos.
160. Se prohíben las quemas en una franja de 100 m alrededor de los cauces naturales.
161. Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la topografía en una franja no
menor a 50 m., alrededor de cavernas.
162. Se prohíbe el desprendimiento de la cubierta vegetal.
163. Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse con flora nativa.
164. Los bancos de préstamo de arena o material pétreo deberán restaurarse mediante
la reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.
165. Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de restauración, permitiéndose
la recuperación natural de la vegetación.
166. Sólo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y
mantenimiento del sitio.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 368 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

167. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación


natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.
168. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero.
169. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de humedales.
170. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua.
171. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables
asociadas a los cuerpos de agua natural.
172. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de
amortiguamiento de 100 m.
173. La eventual utilización de los humedales estará sujeto a la autorización de impacto
ambiental que garantice el mantenimiento del ciclo geohidrológicos, calidad de agua, flujo
de nutrientes y diversidad biológica.
174. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.
175. Las obras autorizadas sobre humedales deberán garantizar el flujo y reflujo
superficial y subterráneo del agua.
176. En los cuerpos de agua deberá llevarse a cabo actividades de remediación cuando
menos una vez por año.
177. Se prohíben las actividades deportivas motorizadas en aguas de ANP’S.
178. Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual
conforme el avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las
posibilidades de establecerse en las áreas aledañas.
179. La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de
sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.
180. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas
próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.
181. La realización de obras en donde se encuentren especies incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la
manifestación de impacto ambiental correspondiente.
182. No se permite la introducción de especies exóticas de flora y fauna en zonas de
protección.
183. Se deberá mantener como mínimo 60% de la superficie con vegetación nativa
representativa de la zona.
184. Los proyectos acuícolas a desarrollarse en el territorio municipal, deberán contar con
la autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad competente.
185. Con la finalidad de evitar desequilibrios ecológicos, las especies utilizadas para
proyectos acuícolas deberán ser nativas; en el caso de especies exóticas, deberán sujetarse
a lo que establezca el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, el decreto y la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de
impacto ambiental.
186. Establecer las medidas necesarias para evitar la introducción de especies invasoras
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 369

Floricultura (Flori)

Criterios de Control Aplicables


57. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
58. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
59. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
60. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
61. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
62. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
63. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
64. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
65. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
66. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
67. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
68. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
69. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
70. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
71. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
72. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
73. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
74. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
75. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
76. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
77. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
78. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
79. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
80. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
81. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996
82. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 370 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

83. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
84. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Fruticultura (Fruti)

Criterios de control aplicables


55. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
56. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
57. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
58. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
59. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
60. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
61. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
62. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
63. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
64. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
65. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
66. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
67. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
68. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
69. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
70. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
71. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
72. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
73. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
74. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
75. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
76. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
77. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
78. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 371

79. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996 (39) Cuando se precise la
quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una brecha cortafuego
alrededor del predio.
80. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
81. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Horticultura (Horti)

Criterios de Control Aplicables


57. No se permite la expansión de la frontera agrícola.
58. Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos insumos externos, incorporando a
los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y
abonos verdes (P. Ej. leguminosas).
59. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas – leguminosas).
60. Se deberá promover el uso de ecotécnicas agrícolas para la conservación del suelo y la
erradicación del fuego.
61. Se deberá promover el cultivo de las especies frutales como cítricos y papaya, entre otros.
62. Se deberá promover el uso de plantas nativas del Estado y el País.
63. Se deberán promover cultivos orgánicos (sin agroquímicos), dando preferencia a la
estructura arbórea original de las regiones.
64. Se deberá promover el uso de infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas
con condiciones físicas aptas.
65. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para
mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios.
66. Se deberá mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una
profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor a 35%.
67. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo,
tales como: Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos
verdes y cultivos de cobertura.
68. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido
de la pendiente.
69. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.
70. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de
compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo,
cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse a los criterios de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.
71. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del
distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas
dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de microcuencas para
frutales.
72. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos.
73. Se prohíbe la aplicación de herbicidas químicos en suelos porosos o márgenes de ríos,
lagunas o cuerpos de agua.
74. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando todos los prohibidos
conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.
75. Se prohíbe la utilización de organismos vegetales modificados genéticamente
(transgénicos).
76. En los cultivos de riego no se permite la sobresaturación de agua y el desborde de ésta a
los caminos.
77. Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras con agricultura incompatible a la
restauración de su estado original.
78. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados,
pendientes mayores a 15% y/o alta susceptibilidad a la erosión.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 372 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

79. Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las tierras de
cultivo.
80. La rotación de cultivos deberá efectuarse con la siguiente secuencia: gramíneas-
leguminosas-hortalizas (de existir un tercero).
81. Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un solo colector
y cumplir las especificaciones de la NOM-001-SEMARNAT-1996
82. Cuando se precise la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una
brecha cortafuego alrededor del predio.
83. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo las
disposiciones de la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y las de la Ley de Quemas del
estado.
84. En los linderos de las parcelas deberán plantearse especies nativas y/o frutales.

Infraestructura Urbana/Asentamientos Humanos (Infraurb_AH)

Criterios de control aplicables


35. No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
36. Se deberá evitar el desarrollo de asentamientos humanos y/o infraestructura, a lo largo de
autopistas y carreteras.
37. Los asentamientos rurales por establecerse deberán ser planeados y desarrollados en
función de la fragilidad del área y evaluaciones de impacto ambiental.
38. Los Programas Municipales de Desarrollo incorporarán para su realización, los escenarios
del incremento en la generación de residuos sólidos, del incremento en la demanda y
disponibilidad de agua y del incremento en las descargas de agua en la búsqueda de
equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.
39. Se aplicarán los criterios establecidos en normativa, referente a los Sitios de Disposición
Final de residuos sólidos urbanos, en específico al establecimiento de los basureros a cielo
abierto y a la clausura de los existentes.
40. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, energía eléctrica, desarrollos
productivos y turísticos a realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse al
marco jurídico aplicable, para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o
laminar y subterráneo de la zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a
centros de población, áreas productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y
cambios en la estructura y composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas. Para
demostrar lo anterior, el promotor del proyecto podrá presentar ante las autoridades
evaluadoras en materia de impacto ambiental, una opinión emitida por la Comisión Nacional
del Agua.
41. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas se
haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de transferencia o
procesamiento y disposición in situ.
42. No se permiten asentamientos humanos ni infraestructura que los propicien en zonas de
riesgo
43. No se permite el cambio de uso de suelo no urbano a urbano fuera de lo autorizado como
urbanizable (incluye urbanizable no programado) por los planes de desarrollo urbano
vigentes.
44. Se promoverá la reforestación urbana.
45. Se promoverá la utilización de fertilizantes orgánicos para su incorporación a las áreas
verdes de parques, camellones y jardines urbanos.
46. Se permite la construcción de infraestructura de acuerdo a lo que especifiquen el Plan
Municipal de Desarrollo de Calakmul vigente y la autorización correspondiente.
47. Durante la operación de proyectos solo podrá desmontarse el área destinada a
construcciones y caminos de acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo.
48. No se permitirá la utilización de explosivos cuando pueda emplearse otros métodos o
tecnología en el proceso de construcción.
49. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y
flujo vehicular durante la construcción de obras.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 373

50. Se promoverá el uso eficiente de los recursos naturales


51. Se promoverá el uso eficiente de los recursos energéticos mediante campañas de
educación, para contribuir a la reducción de emisiones de gases a la atmósfera.

Equipamiento e Infraestructura (EI):


33. La infraestructura ya existente deberá sujetarse a las determinaciones del programa de
manejo.
34. La construcción, modernización y ampliación de la infraestructura carretera deberá minimizar
la afectación de la estructura y función de los ecosistemas y sus bienes y servicios
ambientales, entre estos: flujos hidrológicos, conectividad de ecosistemas, especies en
riesgo, recarga de acuíferos y hábitat críticos.
35. La construcción de carreteras, caminos, puentes o vías férreas deberá evitar modificaciones
en el comportamiento hidrológico de los flujos subterráneos o superficiales, o atender dichas
modificaciones en caso de que sean inevitables.
36. La instalación de la infraestructura estará sujeta a manifestación de impacto ambiental.
37. La instalación de la infraestructura estará sujeta al programa de manejo.
38. La construcción de infraestructura vial requiere evaluación de impacto ambiental.
39. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes,
torres, estructuras, equipamiento y antenas) y energías alternativas deberá ser autorizada
mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental y en caso de requerir
cambio de uso de suelo deberá sujetarse a lo que establece la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente además de la Ley General para el Desarrollo Forestal
Sustentable.
40. Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una
manifestación de impacto ambiental.
41. Los proyectos sólo podrán desmontar el área destinadas a construcciones y caminos de
acceso en forma gradual, de conformidad al avance del mismo y en apego a las condiciones
de evaluación de impacto ambiental.
42. Que los Programas Directores Urbanos incorporen criterios ecológicos para que las áreas
de reserva de crecimiento de las zonas urbanas, consideren el impacto del incremento que
pueda representar la generación de residuos sólidos, así como la disposición de aguas
residuales.
43. Se apliquen los criterios establecidos en la NOM-083-SEMARNAT-2003, referente a los
Sitios de Disposición Final de residuos sólidos urbanos, en específico al establecimiento de
los basureros a cielo abierto y a la clausura de los existentes.
44. Todas las obras o infraestructura de comunicaciones, desarrollos productivos y turísticos a
realizarse en el área sujeta a Ordenamiento, deberán apegarse a la normatividad aplicable,
incluyendo la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus
Reglamentos; la Ley de Aguas y Bienes Nacionales y su Reglamento y la Ley del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche, así como las Normas
Oficiales aplicables, para garantizar que no se afectará el flujo y régimen hídrico o laminar y
subterráneo de la zona de influencia del proyecto, a fin de evitar afectaciones a centros de
población, áreas productivas, servicios ambientales, a la conectividad genética y cambios en
la estructura y composición de flora y fauna asociada a los ecosistemas. Para demostrar lo
anterior, el promotor del proyecto podrá presentar ante las autoridades evaluadoras en
materia de impacto ambiental, una opinión emitida por la Comisión Nacional del Agua.
45. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas se
haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de transferencia o
procesamiento y disposición in situ.
46. El uso de explosivos, durante la construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o
desarrollo está sujeto a manifestación de impacto ambiental y a los lineamientos de la
Secretaría de la Defensa.
47. No se permitirá la utilización de explosivos cuando pueda emplearse a otros métodos o
tecnologías en el proceso de construcción.
48. Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y
flujo vehicular durante la construcción de obras.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 374 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Minero (Mi)
Criterios de control aplicables
17. La ubicación de nuevos bancos de material pétreo será definida, validada y/o aprobada por
la autoridad ambiental competente.
18. La operación y establecimiento de bancos de material pétreo estarán sujetos a la
autorización ambiental competente.
19. En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la filtración y lixiviado de desechos sólidos
y/o líquidos en el acuífero.
20. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos
tengan afloramientos del manto freático.
21. Los bancos de préstamo de arena o material pétreo deberán restaurarse mediante la
reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.
22. En la extracción de materiales pétreos con fines comerciales, además de contar con la
autorización competente, deberá establecerse un área de exclusión como bancos de
germoplasma donde se reubiquen las especies vegetales en los casos que por su
importancia o status de protección sean susceptibles de transplantarse, en sitios con
condiciones ambientales similares a los sitios de explotación….
23. El desmonte del área deberá ser realizado de acuerdo con el avance de la actividad de
extracción.
24. Los proyectos de extracción de material pétreo deben incluir un programa de actividades
para la restauración del predio.

Residuos Sólidos (RS)

Criterios de control aplicables

17. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas


próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.
18. Los Programas Directores Urbanos incorporarán para su realización, los escenarios del
incremento en la generación de residuos sólidos, del incremento en la demanda y
disponibilidad de agua y del incremento en las descargas de agua.
19. En las comunidades deberán aplicarse los criterios que establece la normatividad para
los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, en específico lo referente al
establecimiento de los basureros a cielo abierto y a la clausura de los existentes.
20. Se deberán promover las acciones necesarias para que en las poblaciones pequeñas
se haga una adecuada disposición de residuos sólidos mediante esquemas de
transferencia o procesamiento y disposición in situ.
21. Para el manejo y control de los residuos sólidos urbanos, deberán establecerse rellenos
sanitarios de acuerdo a lo que señala la normatividad vigente y contar con un programa
de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos.
22. Las instalaciones para la disposición final de los desechos sólidos deberán apegarse a
las especificaciones de la normatividad aplicable.
23. La ubicación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios, deberán observar las
disposiciones de la normatividad aplicable
24. La ubicación y número de los sitios para la disposición final de desechos sólidos estará
determinado por la autorización en materia de impacto ambiental de la autoridad
competente.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 375

EL QUE SUSCRIBE: C. PASCUAL ÁLVARO MÉNDEZ, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO


CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, ESTADO DE CAMPECHE, DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 123 FRACCIÓN IV DE
LA LEY ORGÁNICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CAMPECHE.

CERTIFICA.

QUE EL DOCUMENTO QUE ANTECEDE CONSTA DE 401 (CUATROCIENTAS UN) FOJAS


ÚTILES TAMAÑO CARTA ESCRITAS SOLO POR SU FRENTE, Y SON COPIA FIEL Y EXACTA
SACADA DE SU ORIGINAL DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL
TERRITORIO DEL MUNICIPIO CALAKMUL, CAMPECHE, MISMO QUE SE APRUEBA POR
UNANIMIDAD DE VOTOS EN LA TRIGÉSIMA OCTAVA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE
CABILDO, CELEBRADA CON FECHA 04 (CUATRO) DE SEPTIEMBRE DEL 2015 (DOS MIL
QUINCE), INSCRITA DE LA FOJA 38 (TREINTA Y OCHO) FRENTE A LA FOJA 39 (TREINTA Y
NUEVE) REVERSO, DEL LIBRO (CUARTO) DE ACTAS DEL EJERCICIO CONSTITUCIONAL
2012-2015, (DOS MIL DOCE GUION DOS MIL QUINCE), DEL H. AYUNTAMIENTO DE CALAKMUL,
MISMO INSTRUMENTO QUE COTEJO, SELLO Y RUBRICO DOY FE.

PARA CONSTANCIA, EXPIDO LA PRESENTE CERTIFICACIÓN, EN LA VILLA DE XPUJIL


MUNICIPIO DE CALAKMUL, ESTADO DE CAMPECHE, A LOS 10 (DIEZ) DÍAS DEL MES DE
NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL QUINCE.

ATENTAMENTE.- C. PASCUAL ÁLVARO MÉNDEZ, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO.-


RÚBRICA.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 376 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

EL QUE SUSCRIBE: LIC. JOSÉ DEL CARMEN CONTRERAS DE LA CRUZ, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, ESTADO DE CAMPECHE, DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 123 FRACCIÓN IV DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE
CAMPECHE.

CERTIFICA.

QUE EL DOCUMENTO QUE ANTECEDE CONSTA DE 48 (CUARENTA Y OCHO) FOJAS ÚTILES TAMAÑO CARTA ESCRITAS
SOLO POR SU FRENTE, Y SON COPIA FIEL Y EXACTA SACADA DE SU ORIGINAL DEL REGLAMENTO DEL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, MISMO QUE SE APRUEBA POR MAYORIA
DE VOTOS EN LA VIGÉSIMA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DE CABILDO, CELEBRADA CON FECHA 27 (VEINTISIETE)
DE OCTUBRE DEL 2014 (DOS MIL CATORCE), INSCRITA DE LA FOJA 49 (CUARENTA Y NUEVE) REVERSO A LA FOJA
53 (CINCUENTA Y TRES) REVERSO, DEL LIBRO (TERCERO) DE ACTAS DEL EJERCICIO CONSTITUCIONAL 2012-2015,
(DOS MIL DOCE GUION DOS MIL QUINCE), DEL H. AYUNTAMIENTO DE CALAKMUL, MISMO INSTRUMENTO QUE
COTEJO, SELLO Y RUBRICO DOY FE.

PARA CONSTANCIA, EXPIDO LA PRESENTE CERTIFICACIÓN, EN LA VILLA DE XPUJIL MUNICIPIO DE CALAKMUL,


ESTADO DE CAMPECHE, A LOS 21 (VEINTIÚN) DÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL QUINCE.

ATENTAMENTE.- C. LIC. JOSÉ DEL CARMEN CONTRERAS DE LA CRUZ, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO.-
RÚRICA.

CIUDADANO LIC. JOSÉ DEL CARMEN CONTRERAS DE LA CRUZ, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO
CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, ESTADO DE CAMPECHE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

C E R T I F I C O: QUE EL DOCUMENTO QUE ANTECEDE, RELATIVO AL “REGLAMENTO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO


Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL”, CONSTA DE 48 FOJAS ÚTILES, TAMAÑO CARTA,
ESCRITAS SOLO POR SU FRENTE: LA CUAL SE APROBÓ POR MAYORIA DE VOTOS MEDIANTE LA VIGÉSIMA QUINTA
SESIÓN ORDINARIA DE CABILDO, CELEBRADA CON FECHA 27 DE OCTUBRE DEL AÑO 2014 (DOS MIL CATORCE),
INSCRITA DE FOJAS 49 (CUARENTA Y NUEVE) REVERSO, A LA 53 (CINCUENTA Y TRES) REVERSO, DEL LIBRO
TERCERO DE ACTAS DEL EJERCICIO CONSTITUCIONAL 2012-2015 (DOS MIL DOCE GUION DOS MIL QUINCE),
DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, MISMO INSTRUMENTO QUE COTEJO, SELLO Y
RUBRICO.

DOY FE
Y PARA CONSTANCIA, EXPIDO LA PRESENTE CERTIFICACIÓN, EN LA VILLA DE XPUJIL, CALAKMUL, CAMPECHE, A
LOS VEINTIÚN DÍAS DEL MES SEPTIEMBRE DE DOS MIL QUINCE.

LIC. JOSÉ DEL CARMEN CONTRERAS DE LA CRUZ, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE
CALAKMUL.- RUBRICA.

C. ING. BALTAZAR INOCENCIO GONZALEZ ZAPATA PRESIDENTE DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL
MUNICIPIO DE CALAKMUL EN CUMPLIMIENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 115 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 102 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CAMPECHE;
69, DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CAMPECHE, A LOS CIUDADANOS Y AUTORIDADES
DEL MUNICIPIO, PARA SU PUBLICACIÓN Y DEBIDA OBSERVANCIA HAGO SABER:

QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL, EN SESIÓN ORDINARIA


DE CABILDO CON FECHA 27 DE OCTUBRE DEL AÑO 2014, HA TENIDO A BIEN APROBAR Y EXPEDIR EL SIGUIENTE
ACUERDO:
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 377

PRIMERO: SE APRUEBA EL “REGLAMENTO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL


MUNICIPIO DE CALAKMUL”, PARA QUEDAR COMO SIGUE.

REGLAMENTO DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE CALAKMUL.

TÍTULO PRIMERO.
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS AMBIENTALES DE COMPETENCIA MUNICIPAL.

CAPÍTULO l.
DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de este Reglamento son de orden público y se emiten con fundamento por lo dispuesto en
los artículos 4º. Y 115 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 4, 8, de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 77 de la Constitución Política del Estado de Campeche, 2, 37 fracción II, 40
fracción II, 41 y 44 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Campeche, 1, 4, 5 8, fracción
II de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

ARTÍCULO 2.- El presente Reglamento, reconoce al municipio de Calakmul como un municipio Ecológico y
responsable con su entorno y sus recursos naturales y tiene por objeto regular la preservación, restauración y
conservación del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, a través del aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, en el ámbito de competencia del Municipio de Calakmul, Campeche.

ARTÍCULO 3.- La aplicación de este apartado, compete al Presidente municipal, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras dependencias Municipales, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, por conducto
de:

I. El Presidente Municipal.
II. El Síndico Municipal.
III. La Dirección de ecología.
IV. La Dirección de Obras Públicas; y
V. Las demás autoridades en el ámbito de su competencia.

ARTÍCULO 4.- Lo no previsto en el presente apartado, se resolverá aplicando supletoriamente la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sus
reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

ARTÍCULO 5.- Para los efectos de este apartado, se entiende por:

ALMACENAMIENTO: Acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesen para su aprovechamiento, se entregan
al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

AMBIENTE: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y
desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

APROVECHAMIENTO GANADERO Y PECUARIO: Establecimiento dedicado a la producción de ganado vacuno, avícola y


pecuario, cuya característica distintiva es el mejoramiento en las técnicas de producción, en las cuales se conjugan los siguientes
aspectos: genética, nutrición y alimentación, construcciones, manejo, sanidad, mercadeo, economía y administración.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad
funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Las zonas en que los ambientes regionales no han sido significativamente alterados
por la actividad del hombre o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen de protección.

ÁREAS VERDES: Los árboles, arbustos, setos, vegetación leñosa y sarmentosa. También conocida como Flora Urbana.

BIODEGRADABLES: Cualidad que tiene toda materia de tipo orgánico para sea metabolizada por medios biológicos.

BIODIVERSIDAD: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres,
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 378 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas.

BIOTECNOLOGÍA: Toda aplicación tecnológica que utiliza recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

BOLSA DE RESIDUOS INDUSTRIALES: Mecanismo mediante el cual los industriales, particulares u organismos oficiales
adquieren y disponen de residuos industriales, para su reducción, reuso y/o, reciclaje, a través de la oferta y la demanda.

BOSQUE: Vegetación en la que predominan especies con características arbóreas perennifolias y caducifolias.

CENIZAS: Producto final de la combustión de los residuos sólidos.

COMPOSTEO Y/O DIGESTOR: El proceso de estabilización biológica de la fracción orgánica de los residuos sólidos bajo
condiciones controladas, para obtener un mejoramiento orgánico de suelos.

CONCESIONARIO: Persona física o jurídica que, previa demostración de su capacidad técnica y financiera, recibe la
autorización para el manejo, transporte y/o disposición final de los residuos.

CONFINAMIENTO CONTROLADO: Obra de ingeniería para la disposición o el almacenamiento de residuos sólidos


industriales, que garantice su aislamiento definitivo.

CONTAMINACIÓN: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación de ellos que cause
desequilibrio ecológico.

CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la
atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

CONTENEDORES: Recipientes metálicos o de cualquier otro material apropiado según las necesidades, utilizados para el
almacenamiento de los residuos sólidos, generados en centros de gran concentración de lugares que presenten difícil acceso,
o bien en aquellas zonas donde se requieran.

CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo ambiental, derivadas de actividades humanas o fenómenos naturales,
que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

CONTROL: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en este ordenamiento.

CORTA SANITARIA: Medida para prevenir y evitar la degradación provocada por algún agente patógeno en especies como
árboles, arbustos y otras plantas.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: Corrosivo,
Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y Biológico-Infeccioso.

CRITERIOS ECOLÓGICOS: Los lineamientos obligatorios, contenidos en el presente ordenamiento, para orientar las
acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
la protección del ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

DEGRADABLE: Cualidad que presentan determinadas sustancias o compuestos, para descomponerse gradualmente por
medio físico, químico o biológicos.

DEGRADACIÓN: Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o biológicos.

DESARROLLO SUSTENTABLE: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico
y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que
no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Estudio Técnico que nos permite determinar la situación ambiental actual de un área en posible
desequilibrio ecológico, causado por una o varias actividades naturales y/o antropogénicas.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 379

DIRECCIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES.- Dirección de Ecología Municipal.

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO: La alteración de las relaciones de independencia entre los elementos naturales que
conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

DISPOSICIÓN FINAL: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar
daños al ambiente.

ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente en un
espacio y tiempo determinado.

ELEMENTO NATURAL: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo determinado, sin la
inducción del hombre.

EMERGENCIA ECOLÓGICA: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente
a sus elementos, pone en peligro a uno más ecosistemas.

EMISIÓN: La descarga directa o indirecta a la atmósfera de toda sustancias, en cualquiera de sus estados físicos.

ENVASADO: Acción de introducir un residuo en un recipiente, para evitar su dispersión o evaporación, así como facilitar su
manejo.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace
posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: Obra de ingeniería para transbordar los residuos sólidos de los vehículos de recolección
a los de transporte, para conducirlos a los sitios de tratamiento o disposición final.

FAUNA NOCIVA: Conjunto de especies animales potencialmente dañinas a la salud y economía, que nacen, crecen, se
reproducen y se alimentan de los residuos orgánicos que son depositados en tiraderos, basurales y rellenos.

FAUNA NO NOCIVA: Toda aquella fauna silvestre o doméstica que en ninguna etapa de su ciclo biológico perjudica al medio
ambiente o al hombre, esto en condiciones de equilibrio en un ecosistema dado.

FAUNA SILVESTRE: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan
libremente incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos
que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y aprobación.

FLORA SILVESTRE: Las especies vegetales, así como hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y
que se desarrollan libremente en el territorio municipal, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se
encuentran bajo control del hombre.

FLORA URBANA: Los árboles, arbustos, setos, vegetación leñosa y sarmentosa. También conocida como áreas verdes.

FUENTE FIJA: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos
industriales, comerciales, de servicios, o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

FUENTE MÓVIL: Cualquier máquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo que
no tiene un lugar fijo.

FUENTE MÚLTIPLE: Aquella fuente fija que tiene dos o más ductos o chimeneas por las que se descargan las emisiones a
la atmósfera, proveniente de un solo proceso.

FUENTE NUEVA: Es aquella en la que se instala por primera vez un proceso o se modifican los existentes, generando un
potencial de descarga de emisiones a la atmósfera.

GENERACIÓN: Acción de producir residuos.

GENERADOR: Persona física o moral que como resultado de sus actividades produzca residuos.

GRANJA PORCÍCOLA: Actividad de comercio especializado en la compra y venta de porcinos y sus derivados.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 380 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

HUMEDAL.- Área lacustre o de suelos permanente o temporalmente húmedos cuyos límites los constituye la vegetación
hidrófila de presencia permanente o estacional.

IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionando por la acción del hombre o de la naturaleza.

INCINERACIÓN: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos, vía combustión controlada.

INMISIÓN: La presencia de contaminantes en la atmósfera a nivel del piso.

INTERESADO: Persona que atiende a la autoridad en una diligencia efectuada con fines de supervisión, verificación o
inspección.

LIXIVIADO: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos
o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos.

MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual, se da a conocer, con base en estudios, el
impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en
caso de que sea negativo.

MANIFIESTO: Documento oficial, por el que el generador mantiene un estricto control sobre el transporte y destino de sus
residuos.

MATERIAL GENÉTICO: Todo material de origen vegetal, animal o microbiano o de otro tipo, que contenga unidades
funcionales de herencia.

MATERIAL PELIGROSO : Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su
estado físico, representen un peligro para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxica, inflamables o biológico-infecciosas.

MEJORAMIENTO AMBIENTAL: El incremento de la calidad del ambiente.

NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE: Nivel máximo de agentes activos fotométricos, y tóxicos en los residuos, de acuerdo con lo
establecido por las normas correspondientes.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso de suelo y las
actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de las
mismas.

POZO DE MONITOREO: Perforación al suelo, que permite la toma de muestras, para la evaluación el grado de contaminación,
porcentaje de explosividad, o las condiciones de calidad de agua y suelo.

POZO DE OBSERVACIÓN: Perforación para monitoreo de fosa hermética.

PRESERVACIÓN: El conjunto de disposiciones y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y
continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies de sus entornos
naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

PREVENCIÓN: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

PROTECCIÓN AMBIENTAL: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

RECICLAJE: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos con fines productivos.

RECOLECCIÓN: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a las instalaciones de almacenamiento,
tratamiento, rehusó o disposición final.

RECURSO BIOLÓGICO: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro
componente biótico de los ecosistemas, con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 381

RECURSO GENÉTICO: El material genético de valor real o potencial.

RECURSO NATURAL: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

REDUCIR: Disminuir el consumo de productos que generen desperdicio innecesario.

REGIÓN ECOLÓGICA: La unidad de territorio municipal que comparte características ecológicas comunes.

RELLENO SANITARIO: Método de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos municipales, los cuales se
depositan, se esparcen, se compactan al menor volumen práctico posible y se cubren con una capa de tierra al término de
las operaciones del día y que cuenta con los sistemas para el control de la contaminación que en esta actividad se produce.

REORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO: Proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de la normatividad y


legislación vigente en materia ambiental, a giros contaminantes.

RESCATE ENERGÉTICO: Es la recuperación con fines de utilización de una parte de la energía que fue utilizada en los
procesos productivos que anteceden a la generación de residuos.

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,
utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

RESIDUO INCOMPATIBLE: Es aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona produciendo calor o
presión, fuego o evaporación o partículas, gases o vapores peligrosos, pudiendo ser esta reacción violenta.

RESIDUO INORGÁNICO: Todo aquel residuo que no proviene de la materia viva y que por sus características estructurales
se degrada lentamente a través de procesos físicos, químicos o biológicos.

RESIDUO ORGÁNICO: Todo aquel residuo que proviene de la materia viva como restos de comida o de jardinería, y que por
sus características son fácilmente degradables a través de procesos biológicos.

RESIDUO PELIGROSO: Todo aquel residuo, en cualquier estadio físico, que por sus características Corrosivas, Reactivas,
Explosivas, Tóxicas, Inflamables y/o Biológicas-Infecciosas, representan desde su generación un peligro de daño para el
ambiente.

RESIDUO PELIGROSO BIOLÓGICO INFECCIOSO (RPBI): El que contiene bacterias, virus u otrosmicroorganismos con
capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causen efectos
nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.

RESIDUO POTENCIALMENTE PELIGROSOS: Todo aquel que se genera en casa por sus características físicas, químicas o
biológicas pueda representar un daño para el ambiente.

RESIDUO SÓLIDO: Sobrantes sólidos de procesos domésticos, industriales y agrícolas.

RESIDUO SÓLIDO MUNICIPAL: Aquel residuo que se genera en casa habitación, parques, jardines, vía pública, oficinas,
sitios de reunión, mercados, comercios, bienes muebles, demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientos de
servicio en general, todos aquellos generados en actividades municipales, que no requieran técnicas especiales para su
control.

RESTAURACIÓN: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y establecimiento de las condiciones que propician
la evolución y continuidad de los procesos naturales.

REUSO: Proceso de utilización de los residuos sin tratamiento previo y que se aplicarán a un nuevo proceso de trasformación
o de cualquier otro.

RUIDO: Sonido inarticulado y confuso desagradable al oído humano.

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SEPARACIÓN DE RESIDUOS: Proceso por el cual se hace una selección de los residuos en función de sus características
con la finalidad de utilizarlos para su reciclaje o reuso.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 382 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

TOLERANCIA: Nivel máximo permisible de agentes activos tóxicos en los residuos por medio de la cual se cambian sus
características, con la finalidad de evitar daños al ambiente.

TRATAMIENTO: Acción de transformar los residuos por medio de la cual se cambian sus características con la finalidad de
evitar daños al ambiente.

UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL: (UGAS) Código de vocacionamiento sustentable de recursos naturales en áreas
geográficas definidas.

UNIDADES DE MANEJO: (UMA) Instrumento de carácter federal que determina el aprovechamiento sustentable de beneficio
directo al gestor y promovente de la flora y fauna silvestre.

VERIFICACIÓN: Medición de las emisiones de gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, proveniente se vehículos
automotores.

VERTEDERO: Es el sitio cuya finalidad es la recepción de los residuos municipales y que por sus características de diseño
no puede ser clasificado como relleno sanitario.

VIBRACIÓN: Oscilaciones de escasa amplitud causadas por el movimiento que ocasiona la reflexión la reflexión del sonido,
motores de alta potencia, o cualquier otra fuente que cause molestias a terceros.

VOCACIÓN NATURAL: Condiciones que presenta un ecosistema natural para sostener una o varias actividades sin que se
produzcan desequilibrios ecológicos.

ZONA CRÍTICA: Aquella en la que por sus condiciones topográficas y meteorológicas se dificulte la dispersión o se registren
altas concentraciones de contaminantes en la atmósfera.

CAPÍTULO II.
DE LA CONCURRENCIA ENTRE EL GOBIERNO DEL ESTADO Y EL GOBIERNO MUNICIPAL.

ARTÍCULO 6.- Para efectos de concurrencia entre el Gobierno del Estado y el Gobierno Municipal en materia de preservación
y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, se estará a lo dispuesto en la Ley Estatal de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, atendiendo a las competencias de cada orden de gobierno, así como a los convenios de
coordinación que al efecto se firmen.

ARTÍCULO 7.- Compete al Gobierno del Estado y a los Gobiernos municipales, en la esfera de competencia local, conforme
a la distribución de atribuciones que se establece en la presente ley y lo que dispongan otros ordenamientos legales, y los
convenios de coordinación:

I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal, lo cual realizará de una manera
congruente con la política ambiental federal y estatal.
II. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en bienes y zonas de jurisdicción
del gobierno municipal, salvo cuando se trate de asuntos reservados a la federación o al estado.
III. La prevención y el control de emergencias y contingencias ambientales, en forma aislada o participativa con la
federación o el estado, cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios ecológicos, o daños al ambiente, no
rebasen el territorio del municipio, o no sea necesaria la acción exclusiva de la federación o el estado.
IV. La regulación, creación y administración de las áreas naturales protegidas municipales, que se prevén en el presente
ordenamiento.
V. La prevención y el control de la contaminación de la atmósfera, generada en zonas o por fuentes emisoras de su
jurisdicción.
VI. El establecimiento de las medidas para hacer efectiva la prohibición de emisiones contaminantes que rebasen los
niveles máximos permitidos, salvo en las zonas o en los casos de fuetes emisoras de jurisdicción estatal o federal
VII. La inducción aprovechamiento sustentable y la prevención y el control de la contaminación de las aguas de
jurisdicción municipal, y las concesionadas por la federación o el estado.
VIII. La prevención y el control de la contaminación de aguas federales que el municipio tenga asignadas o concesionadas
para la prestación de servicios públicos, y de las que se descarguen en las redes de alcantarillado de los centros de
población, sin perjuicio de las facultades de la federación, en materia de tratamiento, descarga, infiltración y reuso
de aguas residuales, conforme a este reglamento y demás normas aplicables.
IX. El ordenamiento ecológico del municipio, a través de los instrumentos regulados en la Ley General y Estatal del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el presente Reglamento y en las demás disposiciones aplicables,
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 383

así como, mediante la promoción de las actividades económicas, o en su caso, la reorientación de las inversiones.
X. La regulación con criterios de sustentabilidad, del aprovechamiento de los minerales o substancias no reservadas a
la federación que constituyan depósitos de la naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como
rocas o productos de su descomposición.
XI. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en
relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados y centrales de abasto,
cementerios, rastros, tránsito y transporte local, entre otros;
XII. La regulación de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos municipales que no estén considerados como peligrosos, conforme a la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y sus disposiciones reglamentarias.
XIII. La expedición y aplicación, con criterios de mejora regulatoria, en el ámbito de competencia municipal, de leyes y
reglamentos que tiendan al cumplimiento de las disposiciones de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, sus reglamentes y Normas Oficiales Mexicanas, así como la expedición de la normatividad municipal
para el cumplimiento del presente Reglamento, las cuales tiendan a incentivar el desarrollo económico del Estado
y del Municipio de manera sustentable.
XIV. Aplicar, en el ámbito municipal, las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la federación y, en su caso, la
normatividad estatal y los reglamentos que al efecto expida el Ayuntamiento sobre regulación ambiental.
XV. Concertar con los sectores social y privado, la realización de acciones, en el ámbito municipal, conforme al presente
Reglamento;
XVI. Conciliar la aplicación de la tecnología aprobada por la federación y/o el gobierno del estado y vigilar su aplicación
por conducto de los organismos encargados del impulso, fomento y coordinación de las acciones encaminadas
al desarrollo científico y tecnológico del municipio, para reducir las emisiones contaminantes de la atmósfera,
provenientes de fuentes fijas, en el ámbito municipal.
XVII. Establecer y operar laboratorios de análisis de la contaminación atmosférica, de suelos y aguas en el municipio.
XVIII. Participar en el ámbito municipal, en la formulación y ejecución de los programas especiales que se propongan para
la restauración del equilibrio ecológico, en aquellas zonas y áreas del municipio que presentan graves desequilibrios.
XIX. Vigilar la observancia de las declaratorias que se expidan para regular los usos del suelo, el aprovechamiento de los
recursos y la realización de actividades que generen contaminación, en todas las zonas y áreas de interés municipal,
de conformidad a los principios del presente Reglamento.
XX. Participar, en los términos que se convenga con la federación, en el aprovechamiento y administración de áreas
naturales protegidas federales o estatales.
XXI. Establecer medias y emitir criterios de protección ambiental de aplicación obligatoria en las áreas naturales
protegidas localizadas en el municipio y que no sean competencia de la federación o el estado, de manera que se
asegure la preservación y restauración de los ecosistemas, especialmente los más representativos, y aquellos que
se encuentran sujetos a procesos de deterioro, degradación o en condiciones de alta fragilidad ambiental;
XXII. Fomentar investigaciones científicas y promover programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que
permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación propiciando el aprovechamiento sustentable de los recursos,
los procesos y la transformación limpia, el ahorro de energía, la disposición final de residuos y la protección
permanente de los ecosistemas, pudiendo celebrar convenio con instituciones nacionales e internacionales de
educación superior, centros de investigación, instituciones de los sectores público, social y privado e investigadores
especialistas en la materia, en el ámbito municipal.
XXIII. Aplicar criterios ambientales en la protección de la atmósfera, suelo y aguas, en las declaratorias de usos, destinos,
reservas y provisiones, definiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias potencialmente
contaminantes, en el ámbito municipal.
XXIV. Convenir con quienes realicen actividades contaminantes y, de resultar necesario, requerirles la instalación
de equipos de control de emisiones en actividades de jurisdicción del gobierno municipal, promoviendo ante la
federación o estado dicha instalación, en los casos de jurisdicción estatal o federal, cuando se rebasen los límites
establecidos en las normas oficiales mexicanas correspondientes.
XXV. Integrar y mantener actualizado el inventario de fuentes fijas de contaminación, en el ámbito de competencia
municipal.
XXVI. El diseño, desarrollo y aplicación de los instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de las disposiciones
del presente Reglamento.
XXVII. Inspeccionar, vigilar e imponer sanciones, en los asuntos de competencia municipal, en cumplimiento de las
disposiciones establecidas en este Reglamento.
XXVIII. Las demás que se deriven de la Ley General y la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus
disposiciones reglamentarias, en el presente Reglamento y otras disposiciones aplicables.

CAPÍTULO III.
DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL, EN MATERIA DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 384 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

ARTÍCULO 8.- Son facultades y obligaciones del ayuntamiento:

I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal.


II. La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y demás ordenamiento en la materia en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las
materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o al Estado.
III. La prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que funcionen como giros
comerciales, de prestación de servicios o cualquier otra de competencia municipal, así como de emisiones de
contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de jurisdicción federal,
con la elaboración de convenios con el gobierno del Estado de acuerdo con la Legislación Estatal.
IV. La prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento,
transferencia, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, que no estén considerados como
peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
V. Formular y promover programas para la disminución y reciclado de residuos sólidos municipales.
VI. Formular y promover programas de prevención de incendios de áreas de competencia municipal.
VII. Formular y expedir las declaratorias correspondientes para la creación y administración Áreas Naturales Protegidas,
de Parques Urbanos, Jardines Públicos y demás áreas análogas. Parques Ecológicos Municipales, Zonas de
Preservación Ecológica de los Centros de Población, Formaciones Naturales de interés, y Áreas de Protección
Hidrológica previstas por la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, además de otros
ordenamientos en la materia.
VIII. La prevención y control de la contaminación por ruido, vibración, energía térmica, radiaciones electromagnéticas
y fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles, o de servicios, así como a las fuentes móviles
excepto las que conforme a la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente sean consideradas de
jurisdicción federal y/o estatal.
IX. La prevención, control y tratamiento de la contaminación de las aguas domésticas, industriales y aguas negras que
se descarguen en las redes de drenaje y alcantarillado municipales, de conformidad a lo dispuesto en las Normas
Oficiales Mexicanas y las Normas que sean expedidas por el Estado.
X. Dictaminar las solicitudes de autorización que se presenten para descargar aguas residuales en los sistemas de
drenaje y alcantarillado que administre, estableciendo condiciones particulares de descarga en dicho sistema, de
conformidad con la normatividad aplicable, salvo que se trate de aguas residuales generadas en bienes y zonas de
jurisdicción federal, así como de resultar necesario, requerir la instalación de sistemas de tratamiento cuando no se
satisfagan las normas oficiales mexicanas, o en su caso, la normatividad estatal que al efecto se expida.
XI. Aplicar en las obras e instalaciones municipales destinadas al tratamiento de aguas residuales, los criterios que
emitan las autoridades federales o estatales, a efecto de que las descargas en cuerpos y corrientes de agua
satisfagan las normas oficiales mexicanas.
XII. Llevar y actualizar el registro municipal de las descargas a las redes de drenaje y alcantarillado que administren, el
cual será integrado al registro estatal y nacional de descargas.
XIII. Vigilar las descargas de origen municipal y evitar su mezcla con otras descargas, así como el vertimento de residuos
sólidos.
XIV. Los Acuerdos y Convenios de Coordinación que se celebren se ajustarán a las bases que para tal efecto fija la
Ley General, y en ellos se establecerán condiciones que faciliten la descentralización de facultades y recursos
financieros para el mejor cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.
XV. Proponer al Congreso del Estado por conducto del Ayuntamiento, las contribuciones correspondientes y, en su caso,
el monto de las mismas, para que pueda llevar a cabo la gestión ambiental que le compete, así como proceder a la
imposición de las sanciones que haya lugar por la violación de éste ordenamiento.
XVI. La suscripción de convenios con el Estado, o en su caso con la Federación, a efecto de poder asumir la realización
de las funciones referidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
XVII. La expedición del ordenamiento ecológico del territorio municipal, en congruencia con el POET a que se refiere Ley
Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en los términos en ellas previstos, así como el control y
la vigilancia del cambio del uso del suelo, establecidos en dichos programas.
XVIII. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en relación con los efectos
derivados de los servicios de alcantarillado municipal, limpia, centrales, mercados de abasto, panteones, rastros,
tránsito y transporte locales, siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federación o al Estado en la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.La participación en la atención de los asuntos que
afecten el equilibrio ecológico de los Municipios vecinos y que generen efectos ambientales en la circunscripción
territorial del Municipio.
XIX. La participación en emergencias y contingencias ambientales conforme a las políticas y programas de Protección
Civil Municipal.
XX. La vigilancia del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Federación, en las materias y
supuestos a que se refiere las fracciones III, IV, VI y VII de este artículo.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 385

XXI. La formulación y conducción de la política municipal de información, difusión en materia ambienta.


XXII. La evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen
en al ámbito de la circunscripción del Municipio.
XXIII. La evaluación del Impacto Ambiental en obras o actividades de competencia municipal contempladas en el artículo
8° de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
XXIV. La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal de protección al ambiente.
XXV. Celebrar convenios con las personas físicas o morales, cuya actividad genere contaminantes, para la instalación
de sistemas de control adecuados que limiten en tales emisiones a los máximos permisibles establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas vigentes.
XXVI. La atención de los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio ecológico y protección al Ambiente le
conceda la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente u otros ordenamientos en concordancia
con ella y que no estén expresamente otorgados a la Federación y al Estado.
XXVII. Resolver los recursos que se interpongan en contra de resoluciones que se dicten en la aplicación del presente
reglamento.
XXVIII. Las demás que le confieran las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en materia ambiental.

CAPÍTULO IV.
DE LA POLÍTICA AMBIENTAL MUNICIPAL.

ARTÍCULO 9.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas técnicas y demás
instrumentos previstos en este reglamento, se observarán los siguientes criterios:

I. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades
productivas del Municipio, del Estado y del País.
II. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y
sustentable, compatible con su equilibrio e integridad.
III. Las Autoridades Municipales así como la sociedad, deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio
ecológico.
IV. La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que
determinarán la calidad de vida de las futuras generaciones.
V. La prevención de las causas que los generen es el medio eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos.
VI. El aprovechamiento de los recursos naturales, debe realizarse de forma sustentable.
VII. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la
generación de efectos ecológicos adversos.
VIII. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad son indispensables para la
eficacia de las acciones ecológicas.
IX. El sujeto principal de la concertación ecológica, no son solamente los individuos, sino también los grupos y
organizaciones sociales, públicas y privadas. El propósito de la concertación de acciones de protección ambiental
es reorientar la relación entre la sociedad y la naturaleza, mediante la formulación de programas y proyectos de
educación ambiental.
X. En el ejercicio de las atribuciones que las Leyes y Reglamento le confieran para regular, promover, restringir, prohibir,
orientar y en general reducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, considerará los
criterios de prevención y restauración del equilibrio ecológico.
XI. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo salud y bienestar. En los
términos de ésta y otras leyes, se tomarán las medidas para preservar ese derecho.
XII. El control y la prevención de la contaminación ambiental, así como el adecuado aprovechamiento de los elementos
naturales y el mejoramiento del entorno natural de los asentamientos humanos, son elementos fundamentales para
elevar la calidad de la vida de la población.
XIII. Es de interés público y social que las actividades que se llevan a cabo dentro del territorio del municipio no afecten
el equilibrio ecológico municipal, estatal y nacional.
XIV. Quien haga uso de los recursos naturales o realice obras o actividades que directa o indirectamente afecten al
ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los costos ambientales que dicha afectación implique.
Asimismo, debe incentivarse a quien proteja al ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos
naturales.

CAPÍTULO V.
DE LA PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

ARTÍCULO 10.- En la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, será considerada la política y el Programa de Ordenamiento
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 386 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

Ecológico del Territorio municipal, así como el Programa de Ordenamiento del territorio de Campeche, de conformidad con
este reglamento y las demás disposiciones legales.

ARTÍCULO 11.- En el Gobierno Municipal a través del Consejo Municipal de Ecología, las Dependencias y Organismos
correspondientes, fomentará la participación de los diferentes grupos sociales en la elaboración de los programas que tengan
por objeto la prevención y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente conforme lo establecido en este
ordenamiento y las demás disposiciones en la materia.

ARTÍCULO 12.- Para la ordenación ecológica se considerarán los siguientes factores ambientales:

I. La naturaleza y características de cada ecosistema en la zonificación del Municipio.


II. La vocación de cada región del Municipio en función de sus recursos naturales, la fragilidad y vulnerabilidad
ambiental, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes.
III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas, o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.
IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.
V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades públicas y civiles.

ARTÍCULO 13.- Los programas de reordenamiento ambiental urbano, tendrán por objeto el buscar el cumplimiento de la
política ambiental, con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable, los
recursos naturales considerando la regulación de la actividad productiva de los asentamientos humanos.

ARTÍCULO 14.- En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, el ordenamiento ecológico será considerado en la
realización de obras públicas que impliquen su aprovechamiento.

CAPÍTULO VI.
DE LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.

ARTÍCULO 15.- El gobierno municipal, diseñará, desarrollará y aplicará instrumentos económicos que incentiven el
cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, mediante los cuales se buscará:

I. Promover un cambio en la conducta de las personas que realicen actividades agropecuarias, industriales, comerciales
y de servicios, de tal manera que la satisfacción de los intereses particulares sea compatible con la de los intereses
colectivos de protección ambiental y de desarrollo sustentable.
II. Fomentar la incorporación da los sistemas económicos de información confiable y suficiente sobre las consecuencias,
beneficios y costos ambientales de los procesos de desarrollo.
III. Promover incentivos para quien realice acciones para la protección, preservación o restauración del equilibrio
ecológico.

ARTÍCULO 16.- Se consideran instrumentos económicos de la política ambiental, los mecanismos normativos y administrativos,
de carácter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos ambientales que
generan sus actividades económicas, conduciéndolas a realizar acciones que favorezcan al ambiente.

Se consideran instrumentos económicos de carácter fiscal, los gravámenes, beneficios y estímulos fiscales que se expidan
de acuerdo a las leyes fiscales respectivas, y que tengan por finalidad incentivar el cumplimiento de los objetivos de la política
ambiental. En ningún caso, estos instrumentos se establecerán con fines exclusivamente recaudatorios.

Son instrumentos financieros los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando
sus objetivos estén dirigidos, en primer término, a la preservación, protección, restauración o aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales y al ambiente, así como el financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica
y tecnológica para la preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente, principalmente aquella relacionada con
la solución de problemas ambientales prioritarios para el municipio.

Son instrumentos de mercado las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos que corresponden a volúmenes
preestablecidos de emisiones de contaminantes en el aire, agua o suelo, o bien, que establecen los límites de aprovechamiento
de recursos naturales, o de construcción en áreas naturales protegidas o en zonas cuya preservación y protección se considera
relevante desde el punto de vista ambiental.
Las prerrogativas derivadas de los instrumentos económicos de mercado serán transferibles, no gravables y quedarán sujetos
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 387

al interés público y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

ARTÍCULO 17.- Se consideran prioritarias, para el efecto del otorgamiento de los beneficios y estímulos fiscales que se
establezcan conforme a las leyes fiscales respectivas, las actividades relacionadas con:

I. La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan por objeto evitar,
reducir o controlar la contaminación o deterioro ambiental, así como el uso sustentable de los recursos naturales y
la energía.
II. La investigación e incorporación de sistemas de ahorro de energía y utilización de fuentes de energía menos
contaminantes.
III. El ahorro y aprovechamiento sustentable y la prevención y contaminación del agua.
IV. La ubicación y reubicación de instalaciones agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios en áreas
ambientales adecuadas.
V. El establecimiento, aprovechamiento y vigilancia de áreas naturales sometidas a las categorías especiales de
protección a las que se refiere este Reglamento.
VI. La adquisición, instalación y operación de equipos para la prevención y disminución de las emisiones contaminantes
a la atmósfera, así como cualquier otra actividad que tienda a mejorar la calidad del aire.
VII. La prevención y disminución de los residuos sólidos municipales, así como el fomento de la recuperación, reutilización,
reciclaje y disposición final de los mismos, siempre y cuando se prevenga y disminuya la contaminación ambiental.
ecológico y la protección al ambiente.

CAPÍTULO VII.
DE LA INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

ARTÍCULO 18.- El Presidente Municipal, con arreglo a este Reglamento, fomentará investigaciones científicas y promoverá
programas para el desarrollo de tecnología y procedimientos alternativos que permitan prevenir, controlar y abatir la
contaminación, y propiciar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, en el ámbito de su competencia. Por ello,
podrá promover la celebración de convenios de instituciones del sector social y privado, nacionales o internacionales e
investigadores y especialistas en la materia.

ARTÍCULO 19.- El Gobierno Municipal, por conducto de sus organismos o dependencias respectivas, estimulará y promoverá
en la ciudadanía la sensibilización y concientización para el cuidado y protección de los recursos naturales y su ambiente, a
través de proyectos y programas educativos, para el fortalecimiento de la conciencia ambiental, y fomentará la participación
activa de todos los sectores.

CAPÍTULO VIII.
DE LA INFORMACIÓN Y VIGILANCIA.

ARTÍCULO 20.- El gobierno municipal, por conducto de sus organismos o dependencias respectivas, mantendrá un sistema
municipal de información ambiental, respecto de la vigilancia de los ecosistemas y la salud ambiental prevaleciente en su
jurisdicción territorial, para lo cual, podrá coordinar sus acciones entre sí con el gobierno estatal y/o federal. Asimismo,
establecerán sistemas de evaluación de las acciones que se emprendan en el municipio, tanto por la iniciativa privada como
del sector público.

TITULO SEGUNDO.
DE LAS RESERVAS ECOLOGICAS MUNICIPALES

CAPITULO I.
DE LAS RESERVAS ECOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 21.- La determinación de áreas naturales protegidas de carácter Municipal, tiene los siguientes objetivos:

I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes zonas geográficas, ecológicas y de los
ecosistemas más frágiles del territorio municipal, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos
evolutivos y ecológicos.
II. Asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y sus elementos.
III. Proporcionar un campo adecuado para la investigación científica y el estudio del ecosistema y su equilibrio del
Municipio.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 388 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

IV. Generar conocimientos y tecnologías que permitan el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos
naturales en el Municipio, así como su preservación.
V. Coadyuvar a preservar la diversidad genética de las especies nativas de flora y fauna, silvestres y acuáticas,
que habitan en las áreas naturales protegidas, particularmente las raras, endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción, de conformidad a las normas oficiales mexicanas aplicables, a la normatividad expedida por el Gobierno
del Estado y/o por el Municipio.
VI. Propiciar en parte o en su totalidad, un espacio favorable para el desarrollo de la educación ambiental.
VII. Proteger sitios escénicos de interés y valor histórico, cultural y arqueológico.
VIII. Proteger y restaurar zonas de especial importancia por su valor hidrológico y forestal, que constituyan fuentes de
servicios.
IX. Propiciar el ecoturismo, así como la recreación y el aprovechamiento formativo del tiempo libre de la población,
conforme a criterios ambientales en las áreas naturales protegidas que sus elementos naturales lo permitan.

ARTÍCULO 22.- Se considerarán áreas naturales protegidas, competencia del gobierno municipal:

I. Los parques ecológicos.


II. Las zonas de preservación ecológica de los centros de población.
III. Formaciones naturales.
IV. Áreas de Protección hidrológica.

ARTÍCULO 23.- En el establecimiento, administración y desarrollo de las áreas naturales protegidas a que se refieren los
artículos anteriores, participarán los poseedores y propietarios de los terrenos, así como los habitantes del área en estudio,
de conformidad con los acuerdos de concertación que al efecto se celebren, con el objeto de fomentar las actividades que
eleven la calidad de vida de los habitantes y asegurar la protección de los ecosistemas.

ARTÍCULO 24.- Los parques ecológicos de competencia municipal, son aquellas áreas de uso público, que contienen
representaciones biogeográficas en el ámbito municipal de uno o más ecosistemas, cuya belleza escénica es representativa,
tienen valor científico, educativo y de recreo, y valor histórico para el municipio de Calakmul, por la existencia de flora, fauna,
así como de sus posibilidades de uso ecoturístico.

En los parques ecológicos municipales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de
recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general con la preservación de los ecosistemas y sus elementos,
así como con la investigación, recreación, ecoturismo y educación ambiental.

ARTÍCULO 25.- Las zonas de preservación ecológica de los centros de población, son aquellas áreas de uso público,
constituidas por el gobierno municipal, en los centros de población, para sostener y preservar el equilibrio de las áreas
urbanas e industriales, entre las construcciones, equipamientos e instalaciones respectivas, y los elementos de la naturaleza,
de manera que se fomente un ambiente sano, el esparcimiento de la población y los valores artísticos, históricos y de belleza
natural de interés municipal.

ARTÍCULO 26.- Las formaciones naturales de interés municipal, son aquellas áreas que contienen uno o varios elementos
naturales de importancia municipal, consistentes en lugares u objetos naturales que por su carácter único o excepcional,
interés estético, valor histórico o cultural, o sean símbolos de identidad municipal, y/o se incorporan a un régimen de protección.

ARTÍCULO 27.- Las áreas municipales de protección hidrológica son aquellas destinadas a la preservación de ríos,
manantiales y aguas subterráneas, a través de la protección de cuencas, áreas boscosas, llanuras y todas aquellas áreas que
tengan impacto en las fuentes de producción y/o abastecimiento de agua, ubicadas en el territorio de este municipio.

ARTÍCULO 28.- El ayuntamiento, conforme a lo dispuesto por la Ley General y la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, participará en las actividades y medidas de conservación, administración, desarrollo y vigilancia de las
áreas naturales protegidas, celebrando para tal efecto, convenios de coordinación con la Federación y/o el Estado, a efecto
de regular las materias que se estimen necesarias, como son de manera enunciativa.

La forma en que el Estado y el Municipio, participarán en la administración de las áreas naturales protegidas que se encuentran
en la jurisdicción municipal.

La coordinación de las políticas ambientales Federales, estatales y municipales en la elaboración del programa de manejo de
las áreas naturales protegidas que se encuentren en la jurisdicción municipal y los lineamientos para su ejecución.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 389

El origen y destino de los recursos financieros para la administración de las áreas naturales protegidas de competencia
municipal.

Los tipos y formas como se ha de llevar a cabo la investigación y la experimentación en las áreas naturales protegidas.

Las formas y esquemas de concentración con la comunidad, los grupos sociales, científicos y académicos.

ARTÍCULO 29.- El programa de manejo de las áreas naturales protegidas para el Municipio, deberá contener por lo menos
lo siguiente:

I. La descripción de las características físicas y biológicas; sociales y culturales, de la zona en el contexto local y
regional;
II. Los objetivos específicos del área natural protegida.
III. Las acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo, entre las que se comprendan las investigaciones, uso de
recursos naturales, extensión, difusión, operación, coordinación, seguimiento y control.
IV. Las normas y técnicas aplicables, cuando correspondan para el aprovechamiento de los recursos naturales, las
podas sanitarias de cultivo y domésticas, así como aquellas destinadas a evitar la contaminación del suelo y de las
aguas, y las prácticas agronómicas que propicien el aprovechamiento más racional de los recursos.

ARTÍCULO 30.- Las áreas naturales protegidas de interés municipal podrán ser administradas por asociaciones civiles,
previo convenio con las autoridades municipales, y análisis de viabilidad por el Consejo de Ecología del Municipio.

CAPÍTULO II.
DE LAS DECLARATORIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO, CONSERVACIÓN, ADMINISTRACIÓN, DESARROLLO Y
VIGILANCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

ARTÍCULO 31.- Las áreas naturales protegidas de competencia municipal, se establecerán mediante la iniciativa municipal
correspondiente y su Decreto del Congreso del Estado. Las declaratorias se realizarán conforme a éste y los demás
disposiciones legales aplicables

ARTÍCULO 32.- Únicamente los mexicanos, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, podrán proponer la
declaratoria de alguna área natural protegida, solicitando formalmente la intervención del gobierno municipal.

ARTÍCULO 33.- La propuesta deberá contener cuando menos, los siguientes elementos:

I. Nombre y domicilio del solicitante.


II. Ubicación del área cuya declaratoria de protección se solicita.
III. Exposición de hechos que la justifiquen; y
IV. Domicilio de los propietarios o legítimos posesionarios de los terrenos del área solicitada, si se conocieran.

La Dirección de Ecología analizará la procedencia de la solicitud, realizando los trabajos necesarios para obtener la información
conducente, que confirme los datos presentados, para su valoración, y en su caso para su presentación como iniciativa ante
el Congreso del Estado. La solicitud deberá ser acompañada de los requisitos referidos en éste artículo.

ARTÍCULO 34 .- Para la expedición de las declaratorias deberá realizarse el programa de manejo y aprovechamiento,
con los estudios técnicos que lo fundamente, con el apoyo y asesoría que sean necesarios de instituciones u organismos
especializados en la materia, contando con la participación de los dueños, poseedores y habitantes del área en estudio,
a quienes se les hará saber la existencia del proyecto de declaratoria mediante cédula que se fijará en los estrados de la
Presidencia Municipal, así como a través de publicaciones en uno de los periódicos de mayor circulación en la localidad, en
otro de mayor circulación en el estado y en el Periodico Oficial del Estado de Campeche.

ARTÍCULO 35.- Una vez realizada la notificación a que se hace referencia en el artículo 36, el dueño o legítimo posesionario
del predio interesado, deberá presentarse dentro de los sesenta días naturales siguientes, a manifestar lo que sus intereses
convenga, pudiendo ofrecer todos los elementos de prueba que justifiquen su intención, siempre y cuando no sean contrarias
a la moral y las buenas costumbres, o de lo contrario se les tendrá por conforme con los términos del proyecto.

ARTÍCULO 36.- Las declaratorias para el establecimiento, conservación, administración, desarrollo y vigilancia de las áreas
naturales protegidas de interés municipal, se harán en estricto apego al estudio técnico que la fundamente, y contendrán, sin
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 390 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

perjuicio de lo que dispongan otras leyes, los siguientes elementos:

I. La delimitación precisa del área, las coordenadas geográficas de cada vértice, la superficie, deslinde y, en su caso,
la zonificación correspondiente;
II. Las modalidades a que se sujetará, dentro del área, el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en general
o, específicamente, de aquellos sujetos a protección en el ámbito municipal.
III. La descripción de actividades que podrán llevarse a cabo en el área correspondiente, y las modalidades y limitaciones
a que se sujetarán;
IV. La causa de utilidad pública que fundamente la expropiación de terrenos para que el gobierno municipal adquiera su
dominio, cuando al establecerse un área natural protegida se requiera dicha resolución. En esos casos, deberán
observarse las prevenciones de las disposiciones legales correspondientes.
V. El programa de manejo y aprovechamiento del área.

ARTÍCULO 37.- Las declaratorias deberán publicarse en el Periódico Oficial del Estado de Campeche, por una sola vez, y
se inscribirán o incorporarán en él o los registros públicos de la propiedad y del sistema estatal de áreas naturales protegidas
que corresponda, y se notificarán a los propietarios o poseedores de los predios afectados, en forma personal, cuando se
conocieren sus domicilios; En caso contrario, se hará una segunda publicación en los términos del artículo 38, la cual surtirá
efectos de notificación.

ARTÍCULO 38.- Una vez decretada y delimitada un área natural protegida, sólo podrá ser aumentada su extensión y, en su
caso, se podrán cambiar las restricciones de usos del suelo por la autoridad municipal, de conformidad con los estudios que
al efecto se realicen para aumentar su extensión o para cambiar las restricciones de uso del suelo.

ARTÍCULO 39.- En el otorgamiento o expedición de permisos, licencias, concesiones, o en general de autorizaciones a que
se sujetaren la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos en áreas naturales protegidas, se observarán las
disposiciones del presente Reglamento, las leyes en que se fundamenten las declaratorias de creación correspondiente, así
como las prevenciones de las propias declaratorias y su programa de aprovechamiento.
El solicitante deberá, en tales casos, demostrar ante la autoridad competente, su capacidad técnica y económica para llevar a
cabo la exploración, explotación y aprovechamiento de que se trate, sin causar deterioro al equilibrio ecológico.

ARTÍCULO 40- El gobierno municipal, tomando como base los estudios técnicos y socio económicos practicados, podrá
ordenar la cancelación o renovación del permiso, licencia, concesión o autorización correspondiente, que hubiese otorgado,
cuando la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos, ocasione o pueda ocasionar deterioro al equilibrio
ecológico.

La explotación o aprovechamiento de recursos en áreas naturales protegidas, deberá ser realizado preferentemente por los
dueños o posesionarios de los predios.

Cuando por incapacidad económica o técnica los dueños o posesionarios legítimos no pudieren explotar personalmente los
recursos del área natural protegida, podrá otorgarse el permiso correspondiente a terceras personas facultadas para ello por
los primeros, siempre y cuando cumplan con los requisitos señalados.

TÍTULO TERCERO.
DE LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

CAPÍTULO I.
DE LAS ACCIONES Y PREVENCIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO.

ARTÍCULO 41.- El saneamiento o limpieza de lotes baldíos comprendidos dentro de la zona urbana corresponde a sus
propietarios, o poseedores legales, en su defecto. Cuando éste se omita, el Ayuntamiento se hará cargo del saneamiento
y limpieza a costa del propietario o poseedor, art 85 de la Ley de Hacienda de los municipios del Estado de Campeche sin
perjuicio de la aplicación de las sanciones a que aquellos se hagan acreedores.

ARTÍCULO 42.- Es obligación de los propietarios de lotes baldíos, solares o patios desocupados dentro del perímetro urbano,
mantenerlos debidamente bardeados y protegidos contra el arrojo de residuos que los conviertan en nocivos para la salud o
seguridad de las personas.

ARTÍCULO 43.- El personal de la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano aprobará inmediatamente las acciones de
limpieza o saneamientos en los lugares públicos que resulten afectados por siniestros, explosiones, derrumbes, inundaciones
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 391

o arrastre de residuos por las corrientes pluviales de acuerdo al plan de contingencia que se ha determinado en su caso
por protección civil municipal. En este caso dispondrá del mayor número de elementos posibles para realizar las maniobras
necesarias. Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que se pueden exigir a los causantes de éstos, en caso de que
los hubiere.

ARTÍCULO 44.- Por ningún motivo se permitirá que los residuos que producen al desazolvar alcantarillas, drenajes o
colectores, permanezcan en la vía pública por más de dos días o tiempo del estrictamente necesario para ser recogidos.

ARTÍCULO 45.- Los troncos, ramas, follaje, restos de plantas, residuos de jardines, huertas, parques, viveros e instalaciones
privadas de recreo, no podrán acumularse en la vía pública y deberán ser recogidos de inmediato por los propietarios de los
predios, giros o responsables de los mismos y entregar dichos residuos en el centro de acopio que designe el Ayuntamiento,
para que éstos reciban el tratamiento adecuado. Cuando éstos no lo hagan, el Ayuntamiento los recogerá a costa del
propietario. Art. 85 de la Ley de Hacienda de los Municipios del Estado de Campeche.

ARTÍCULO 46.- Ninguna persona sin la autorización correspondiente, podrá ocupar la vía pública para depositar cualquier
material u objeto que estorbe el tránsito de vehículos o peatones.

ARTÍCULO 47.- No podrán circular por las calles de las poblaciones urbanas vehículos que por su mal estado puedan arrojar
cualquier residuo líquido o sólido que dañe a la salud, y/o que rebasen los límites permisibles en materia de sonometría.

ARTÍCULO 48.- Los vehículos o parte de estos que obstruyan la vía pública serán retirados por el Ayuntamiento cuando
permanezcan por más tiempo que el estrictamente necesario para reparaciones de emergencia, el cual no excederá de 24
horas.

ARTÍCULO 49.- Se prohíbe la descarga de residuos de cualquier tipo (sólido, líquido, gaseoso) a las áreas públicas, sin
perjuicio de lo contemplado en el reglamento de policía y buen gobierno.

CAPÍTULO II.
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

ARTÍCULO 50.- Para la protección de la atmósfera, se considerarán los siguientes criterios:

I. La calidad del aire deberá ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos del municipio.
II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera de fuentes fijas y móviles, deberán de ser reducidas y controladas
para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

ARTÍCULO 51.- El gobierno municipal, en materia de contaminación atmosférica:


Llevará a cabo las acciones de prevención y control de la contaminación del aire en bienes y zonas de jurisdicción municipal.

I. Aplicará los criterios generales para la protección de la atmósfera, en las declaratorias de usos, destinos, reservas y
provisiones, definiendo las zonas en que será permitida la instalación de industrias potencialmente contaminantes.
II. Convendrá y, de resultar necesario, ordenará a quienes realicen actividades contaminantes, la instalación de equipos
o sistemas de control de emisiones, cuando se trate de actividades de jurisdicción municipal, y promoverá, ante la
federación o estado, dicha instalación, en casos de jurisdicción federal o estatal, cuando se rebasen los límites
establecidos en las normas oficiales mexicanas correspondientes.
III. Integrará y mantendrá actualizado el inventario de fuentes fijas de contaminación ambiental;
IV. Establecerá y operará sistemas de verificación de emisiones de fuentes fijas de jurisdicción municipal.
V. Establecerá las medidas preventivas necesarias para evitar contingencias ambientales por contaminación
atmosférica.
VI. La aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias en materia de prevención y control de la contaminación
de la atmósfera, para controlar la contaminación del aire en los bienes y zonas de jurisdicción municipal, así como
en las fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, comerciales y de servicios, siempre que su
regulación no se encuentre reservada al estado o federación.
VII. Vigilar e inspeccionar la operación de fuentes fijas, para asegurar el cumplimiento de los límites máximos permisibles
de emisión de contaminantes, de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento y las normas oficiales
mexicanas respectivas, y normas técnicas ecológicas emitidas por el estado.
VIII. De acuerdo al procedimiento administrativo respectivo, imponer sanciones y medidas que correspondan por
infracciones a las disposiciones de este ordenamiento.
IX. Ejercerá además las facultades que les confieran las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, de otros
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 392 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

ordenamientos.

ARTÍCULO 52.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios
ecológicos o daños al ambiente.
En todas las emisiones a la atmósfera se observarán las prevenciones de este Reglamento, demás disposiciones reglamentarias
aplicables; así como las normas oficiales expedidas por el ejecutivo federal y la normatividad estatal y municipal que al efecto
se expida.

ARTÍCULO 53.- La autoridad municipal promoverá en las zonas que se hubiesen determinado como aptas para el uso
industrial, cercanas a áreas habitacionales, la instalación de industrias que utilicen tecnología y energéticos no contaminantes,
o de bajo nivel de contaminación.

ARTÍCULO 54.- En los programas de desarrollo urbano y planes de desarrollo urbano municipales, se considerarán las
condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.

CAPÍTULO III.
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.

ARTÍCULO 55.- Para la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos, se considerarán
los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua son fundamentales, para evitar que se reduzca su disponibilidad
y para proteger los ecosistemas del municipio.
II. Corresponde al gobierno municipal, y a la sociedad, prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, depósitos y
corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.
III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la
responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en
otras actividades y, para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
IV. Las aguas residuales de origen urbano, industrial, agropecuario, acuícola, deben recibir tratamiento o previo a su
descarga en ríos, cuencas, embalses y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.
V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad son condiciones indispensables para evitar la contaminación
del agua.

Artículo 56.- Para evitar la contaminación del agua, el gobierno municipal, coadyuvará con las autoridades federales y
estatales en la regulación de:

I. Las descargas de origen industrial o de servicios, a los sistemas de drenaje y alcantarillado.


II. Las descargas de origen humano, industrial, agropecuario, acuícola que afecten los mantos freáticos.
III. El vertimiento de residuos sólidos en cuerpos y corrientes de agua y en los sistemas de drenaje y alcantarillado.
IV. La disposición final de los lodos generados en los sistemas de tratamiento de aguas.

ARTÍCULO 57.- Para prevenir y controlar la contaminación del agua al Municipio le corresponde:

I. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado.


II. Requerir a quienes generen descargas a dichos sistemas y no satisfagan normas oficiales mexicanas aplicables, la
instalación de sistemas de tratamiento o soluciones alternativas.
III. Proponer el monto de los derechos correspondientes para llevar a cabo el tratamiento correspondiente o las acciones
necesarias, y en su caso, proceder a la imposición de las sanciones a que haya lugar.
IV. Llevar y actualizar el registro de las descargas a las redes de drenaje y alcantarillado que administren, y que será
integrado al registro nacional de descargas a cargo de la federación o del estado.

ARTÍCULO 58.- No podrán descargarse en cualquier cuerpo o corriente de agua, aguas residuales que contengan
contaminantes, sin previo tratamiento y autorización del gobierno municipal, o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los
centros de población, respectivamente.

ARTÍCULO 59.- Las aguas residuales provenientes de uso municipal, públicos o domésticos, y las de usos industriales
o servicios agropecuarios y acuícolas que se descarguen en los sistemas de alcantarillado de las poblaciones, o en las
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 393

corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo y, en general, las que se derramen en los
suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

I. La contaminación de los cuerpos receptores;


II. Las interferencias en los procesos de depuración de las aguas
III. Los trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos o en el funcionamiento adecuado
de los ecosistemas y, en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, embalses, mantos freáticos así como en
los sistemas de alcantarillado.

ARTÍCULO 60.- Todas las descargas en las redes colectores, ríos, cuencas, causes, embalses y demás depósitos o corrientes
de agua, y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer lo establecido
referente a los límites máximos permisibles de descarga marcadas por las normas oficiales mexicanas aplicables, y en su
caso, las dispuestas en la normatividad municipal. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento
previo requerido.

ARTÍCULO 61.- Los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que diseñen, operen o administren el
gobierno municipal o los organismos privados, deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas aplicables, la normatividad
estatal y/o la expedida por los municipios y deberá tomar en cuenta la condición kárstica del suelo del municipio

ARTÍCULO 62.- El gobierno municipal se coordinará con la federación o el estado, a efecto de realizar un sistemático y
permanente monitoreo de la calidad de las aguas para detectar la presencia de alteraciones, contaminantes, desechos
orgánicos o azolves, y aplicar las medidas que procedan o, en su caso, promover su ejecución.

ARTÍCULO 63.- En los casos de descarga de agua residuales a cuerpos de agua de jurisdicción municipal, éstas no podrán
efectuarse sin contar con el dictamen favorable de la Dirección de Cultura y Medio Ambiente y Servicios Públicos Municipales.

ARTÍCULO 64.- En los casos de descargas de aguas que no sean de jurisdicción municipal, pero dentro del territorio municipal,
solamente se deberá presentar a las autoridades emitidas por el organismo operador correspondiente para dicha descarga
y presentar copia simple de dicha autorización a las autoridades ambientales del municipio para integrar un territorio de
empresas contaminantes de agua.

ARTÍCULO 65.- El Ayuntamiento podrá requerir la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales a las empresas
o giros comerciales que descarguen a la red de alcantarillado, aguas cuya concentración de contaminantes esté fuera de la
NOM correspondiente.

CAPÍTULO IV.
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

ARTÍCULO 66.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:
Corresponde al gobierno municipal y a la sociedad en general prevenir la contaminación del suelo.
Deben ser controlados los residuos, en tanto que constituyan la principal fuente de contaminación de los suelos.
Es necesario evitar y disminuir la generación de residuos sólidos municipales e incorporar técnicas y procedimientos para su
reuso y reciclaje.
Deben ser controladas y reguladas las aplicaciones de agroquímicos y pesticidas en las actividades productivas del sector
primario, para lo cual, el gobierno municipal promoverá acciones alternativas de fertilización orgánica y control sanitario de
plagas y enfermedades mediante procedimientos físicos u orgánicos.

ARTÍCULO 67.- Los criterios establecidos en el artículo anterior, se considerarán en los siguientes casos:
I. La ordenación y regulación del desarrollo urbano;
II. La operación de los sistemas de limpia y las autorizaciones para la instalación y operación de rellenos sanitarios de
residuos sólidos municipales.

ARTÍCULO 68.- Los residuos que se acumulen, o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos, reunirán las
condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo;


II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;
III. Las alteraciones en el suelo que afecten su aprovechamiento, uso o explotación.
IV. Riesgos y problemas de salud.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 394 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

ARTÍCULO 69.- El Presidente Municipal podrá promover la celebración de acuerdos de coordinación y asesoría con la
federación o el estado para:

I. La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos


municipales.
II. La identificación de alternativas de reutilización y disposición final de residuos sólidos municipales, incluyendo la
elaboración de inventarios y sus fuentes generadoras;
III. El control y regulación de la aplicación y uso de agroquímicos y pesticidas en las actividades del sector primario que
se realicen en el Municipio.

ARTÍCULO 70.- Toda descarga, depósito o infiltraciones de substancias o materiales que contaminen al suelo municipal, se
sujetará a lo que disponga el presente Reglamento, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables.

CAPÍTULO V.
DE LA REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, ALOJAMIENTO,
REUSO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

ARTÍCULO 71.- Corresponde al gobierno municipal a través de su dirección de Obras Publicas la regulación y vigilancia de
los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos municipales, para lo cual deberá:

I. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones que regulen las actividades de recolección, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos, observando lo que disponga la Ley General y la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, así como las normas oficiales mexicanas correspondientes.
II. Vigilar el funcionamiento y operación las instalaciones de los rellenos sanitarios de residuos sólidos.
III. Emitir autorizaciones correspondientes, respecto del funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento,
transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
IV. Ejercer las demás atribuciones que le otorga el presente reglamento.

ARTÍCULO 72.- El Gobierno municipal, promoverá la fabricación y utilización de empaques y envases para todo tipo de
productos, cuyos materiales permitan reducir la generación de residuos sólidos municipales.

En el caso de aquellos envases que no sea posible obtener alternativas, el gobierno municipal gestionará ante las empresas
correspondientes, la obligación de que se responsabilicen de recuperar los envases utilizados para la venta de sus productos,
sobre todo aquellos que al ser desocupados o agotados, representen residuos peligrosos para la salud de la población o que
resulten de lenta degradación.

ARTÍCULO 73.- El gobierno municipal llevará el inventario de confinamientos controlados y rellenos sanitarios de residuos
sólidos municipales, así como el de fuentes generadoras cuyos datos se integrarán al sistema estatal de información ambiental,
así como al sistema nacional que opera el ejecutivo federal

ARTÍCULO 74.- Los generadores de residuos, deben de darles el manejo interno, el transporte y la disposición final de
conformidad con la legislación ambiental vigente. Dicho manejo y disposición final deben reunir las condiciones necesarias
para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo.


II. La contaminación del agua.
III. La contaminación del aire.
IV. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos.
V. Las alteraciones en el suelo que afecten su aprovechamiento, uso o explotación.
VI. Riesgos y problemas de salud.

ARTÍCULO 75.- Para la disposición de residuos sólidos en la o las plantas industrializadoras de basura del Municipio, o de
concesionarios, las fuentes generadoras de los mismos están obligadas a determinar si son o no peligrosos, tramitando sus
registros respectivos como generadores de residuos peligrosos ante la SEMARNAT, o como generadores de residuos no
peligrosos ante la Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Registros cuyas copias deberán entregar a
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 395

la Dirección de Cultura y Medio Ambiente o Ecología del Ayuntamiento.

ARTÍCULO 76.- Las fuentes fijas que generen residuos, requerirán para la obtención de la licencia municipal, contar con
dictamen favorable de la Dirección de Cultura y Medio Ambiente del ayuntamiento, este dictamen tendrá una vigencia de un
año.

ARTÍCULO 77.- Para la determinación de residuos peligrosos deberán realizarse las pruebas y los análisis necesarios
conforme a las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes que expida la Autoridad Competente.

ARTÍCULO 78.- El ayuntamiento, a través de la Dirección de Obras Públicas dispondrá del mobiliario o recipientes para
instalarse en parques, vías públicas, jardines y sitios públicos, atendiendo las características visuales y al volumen de
desperdicios que en cada caso se genere por los transeúntes; además de los vehículos con las adaptaciones necesarias
para lograr una eficiente recolección de los residuos sólidos que por este medio se capten.

ARTÍCULO 79.- La Dirección de Obras Publicas determinará las especificaciones de los contenedores de residuos manuales,
fijo, semifijo, para instalarse en los términos del artículo anterior.

ARTÍCULO 80.- La instalación de contenedores se hará en lugares donde no se afecte el tráfico vehicular o de transeúntes, ni
representen peligro alguno para la vialidad o dañen la fisonomía del lugar. Su diseño será para un fácil vaciado de los residuos
sólidos a la unidad receptora.

ARTÍCULO 81.- El equipo señalado en el artículo anterior, en ningún caso se utilizará para depositar otros residuos sólidos,
sean domiciliarios, industriales o comerciales.

ARTÍCULO 82.- Los contenedores de basura deberán pintarse con los colores autorizados por el Ayuntamiento, y previa
autorización del Cabildo podrá fijarse publicidad en los mismos.

ARTÍCULO 83.- La Dirección de Obras Publicas tendrá bajo su responsabilidad el control, distribución y manejo del equipo
mecánico, mobiliario de recepción, así como contenedores y todos los instrumentos destinados al aseo público.

Queda estrictamente prohibido, depositar en el vertedero municipal, todo tipo de residuos que reúnan alguna característica
CRETIB de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-087- ECOL- 1995.

ARTÍCULO 84.- El personal de aseo adscrito a la unidad recolectora viajará dentro de la cabina, quedando prohibido hacerlo
fuera de la misma.

ARTÍCULO 85.- El transporte de producto compostado y de residuos que originen su proceso, podrá realizarse en vehículos
descubiertos, siempre y cuando estos se cubran totalmente en su caja receptora con lona resistente, para evitar dispersión
en el recorrido.

ARTÍCULO 86.- Los cadáveres de animales domésticos deberán estar debidamente protegidos con bolsas de película plástica
transparente, resistente y cerrada para su recolección y transporte en vehículos para este uso específico y visiblemente
identificado.

ARTÍCULO 87.- Los residuos sólidos no peligrosos recolectados, se transportarán a los lugares determinados por la Dirección
Obras Públicas.

ARTÍCULO 88.- Los vehículos utilizados para la recolección y transporte de residuos sólidos, deberán ser objeto de limpieza
y desinfección después del servicio.

ARTÍCULO 89.- Para los efectos de transferir los residuos sólidos de unidades recolectoras a vehículos de mayor capacidad,
el municipio dispondrá las estaciones de transferencia necesarias vigilando las máximas medidas de higiene y seguridad.

ARTÍCULO 90.- Las estaciones de transferencia de residuos sólidos deberán ajustarse a los requisitos que señale la Dirección
de Obras Públicas.

ARTÍCULO 91.- Por ningún motivo, en las plantas de transferencia se harán maniobras de selección o pepena de subproductos
de los residuos sólidos.

CAPÍTULO VI.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 396 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

DE LA RECOLECCIÓN DOMICILIARIA.

ARTÍCULO 92.- La recolección domiciliaria comprende la recepción por las unidades de aseo público del Ayuntamiento, o
de empresas concesionarias en su caso, de los residuos sólidos domésticos que en forma normal genere una familia o casa
habitación.

ARTÍCULO 93.- La recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios se hará en el horario y frecuencia previamente
establecidos para cada una de las rutas, no debiendo exceder de éstas 72 horas la frecuencia de la recolección.

ARTÍCULO 94.- Los horarios de la recolección domiciliaria de los residuos sólidos se harán del conocimiento del público
a través de los medios de comunicación, así como del consejo municipal de ecología, de las asociaciones de vecinos y
organismos ciudadanos existentes.

ARTÍCULO 95.- La prestación del servicio de recolección a condominios, unidades habitacionales o multifamiliares se realizará
periódicamente en los sitios destinados para la concentración y recolección de residuos, dentro del horario de la recolección
general, que no deberá exceder a 48 horas la periodicidad de la recolección, siendo obligación del condominio, unidades
habitacionales o multifamiliares, la habilitación y mantenimiento de los contenedores correspondientes.
Los particulares deberán trasladar sus residuos sólidos domésticos a los sitios señalados para ello dentro de la vivienda
multifamiliar.

ARTÍCULO 96.- En los casos de vivienda unifamiliar, éstos se entregarán en el transporte, directamente a nivel de banqueta
o unidad recolectora según se determine.

ARTÍCULO 97.- Cuando la unidad recolectora no pase por alguna calle, por la dificultad del tránsito, tamaño de ésta, peligro
de causar daño a cables, postes, o por ser ésta andador, sus habitantes quedan obligados a trasladar sus residuos sólidos a
la unidad en la esquina donde ésta cumpla su ruta.

ARTÍCULO 98.- Todo servidor público, o empleado de concesionarios, ligado a las actividades de recolección de desechos
sólidos domésticos, tratará al público con respeto.

CAPÍTULO VII.
DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

ARTÍCULO 99.- Todo residuo sólido que produzca industrias, talleres, comercios, restaurantes, oficinas, centros de
espectáculos, o similares, serán transportados por los titulares de esos giros a los sitios de disposición final autorizados,
cubriendo la cuota que corresponda señalada en la Ley de Ingresos, cuando estos sitios sean propiedad del Ayuntamiento de
acuerdo con el art 85 de la Ley de Hacienda de los municipios del Estado de Campeche

ARTÍCULO 100.- El generador tiene la obligación de informar a la oficina de Padrón y Licencias la vía que tiene establecida
para disponer de sus residuos.

ARTÍCULO 101.- Todo vehículo que transporte residuos sólidos en el municipio, deberá ser inscrito en el Padrón que lleve
para tal efecto la Dirección de Cultura y Medio Ambiente una vez que cumplan con los siguientes requisitos

I. Contar con una caja hermética que impida la salida accidental de los residuos sólidos.
II. Portar la identificación que le asigne el Ayuntamiento.
III. Contar con la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable.
IV. Cuando se trate del trasporte de residuos peligrosos o potencialmente peligrosos, las personas físicas o jurídicas
que requieran en manejo o disposición de éstos, únicamente lo podrán hacer con la aprobación de la SEMARNAT,
y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
V. Contar con el permiso correspondiente, expedido por la Secretaría de Vialidad y Transporte, o por la autoridad
municipal, para transitar dentro de la cabecera municipal o en su defecto por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, en caso de circular por carreteras federales.

CAPÍTULO VIII.
DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN HOSPITALES, CLÍNICAS, LABORATORIOS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Y SIMILARES.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 397

ARTÍCULO 102.- Los propietarios o responsables de clínicas, hospitales, laboratorios, centros de investigación y similares,
deberán manejar sus residuos de naturaleza peligrosa de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del
Equilibrio ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, y específicamente en las Normas Oficiales
Mexicanas, que establecen los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento
y disposición final de los residuos peligrosos biológico- infecciosos que se generan en establecimientos que prestan atención
médica, o la que esté vigente en su momento.

ARTÍCULO 103.- Los residuos peligrosos biológico-infecciosos y los considerados como peligrosos podrán ser recolectados
para su transportación, solo mediante vehículos especialmente adaptados, de acuerdo con lo establecido por las Normas
Oficiales Mexicanas respectivas.

ARTÍCULO 104.- Los residuos sólidos ordinarios o no peligrosos, provenientes de hospitales, clínicas, laboratorios de análisis
de investigación o similares, deberán manejarse por separado los de naturaleza peligrosa y sólo podrán ser entregados al
servicio de aseo controlado especializado y de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.

CAPÍTULO IX.
DEL RUIDO, VIBRACIONES, ENERGÍA TÉRMICA, LUMÍNICA Y OLORES.

ARTÍCULO 105.- Compete al Municipio, en el ámbito de su circunscripción territorial y conforme a la distribución de atribuciones
de las leyes en la materia:
La prevención y control de la contaminación de la atmósfera generada en zonas o por fuente fijas emisoras de jurisdicción
municipal.
La prevención y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en relación con los efectos de contaminación
del aire derivados de las actividades comerciales y de servicios, así como aquellas que no estén reservadas a la competencia
federal o estatal.

ARTÍCULO 106.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles,
deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de las poblaciones y el
equilibrio ecológico.

ARTÍCULO 107.- Los responsables de emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas o líquidas a la atmósfera,
que se generen por fuentes fijas de jurisdicción municipal, deben dar cumplimiento con lo establecido en las Normas Oficiales
Mexicanas para el efecto que se expidan, con base en la determinación de los valores de concentración máxima permisible
para el ser humano de contaminantes en el ambiente. Asimismo, dichas emisiones no deben causar molestias a la ciudadanía.

ARTÍCULO 108.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción municipal, por las que emitan olores, gases, partículas
sólidas o líquidas, ruido o vibraciones estarán obligados a:

I. Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles
máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.
II. Contar con los dispositivos necesarios para el muestreo de las emisiones contaminantes.
III. Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables
IV. Registrar los resultados en la forma que determina la Dirección de servicios ambientales y remitir a este los registros
cuando así lo solicite.
V. Dar aviso anticipado a la Dirección de cultura y medio ambiente del inicio de operación de sus procesos, en el
caso de paros programados y de inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar
contaminación.
VI. Dar aviso inmediato a la Dirección de cultura y medio ambiente en el caso de fallo del equipo de control para
que ésta determine lo conducente, si la falla puede provocar contaminación, y llevar una bitácora de operación y
mantenimiento de sus equipos de control anticontaminante.
VII. Las demás que establezca este ordenamiento y las disposiciones legales aplicables

ARTÍCULO 109.- Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan las Autoridades competentes, en la materia, las fuentes fijas
de jurisdicción municipal que emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, requerirán para la obtención
de la licencia municipal, contar con dictamen favorable de la Dirección de cultura y medio ambiente, y de la dirección de
protección civil, conforme a lo establecido en este reglamento y pagar los derechos de acuerdo con el art 144 de la ley de
hacienda municipal del estado de Campeche
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 398 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

ARTÍCULO 110.- Sólo se permitirá la combustión a cielo abierto cuando se efectúe con permiso escrito de la Dirección
de Ecología y por Protección Civil del municipio, debiéndose notificar con una anticipación mínima de 10 días hábiles a la
realización del evento. Dicho permiso se emitirá sólo en los casos en que a juicio de la autoridad competente y cuando no
exista alternativa viable o inmediata.

En la cabecera municipal, para la combustión a cielo abierto de residuos sólidos de bajo volumen, no deberán contener:
plásticos, PET, material fluorescente, pilas, envases de agroquímicos como plaguicidas, herbicidas, unicel (polietileno
expandido), entre otros productos químicos tóxicos o bacteriológicos.

ARTÍCULO 111.- Todos aquellos giros que por sus características son generadores de emisiones ostensibles de contaminantes
a la atmósfera, deberán inscribirse en el padrón correspondiente de la Dirección de cultura y medio ambiente del ayuntamiento
y contar con las autorizaciones, correspondientes por parte de las autoridades competentes.

ARTÍCULO 112.- Toda industria en cuyo proceso se puedan generar emisiones a la atmósfera, ruidos, vibraciones, olores
y/o gases que se pretendan instalar en territorio municipal, deberán ubicarse en la superficie contemplado como corredor
industrial de acuerdo a los planes de desarrollo municipal y el Ordenamiento Ecológico Territorial y el Ordenamiento Ecológico
Municipal.

CAPITULO X.
DE LAS OBLIGACIONES GENERALES DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 113.- Todas las personas del Municipio están obligadas a colaborar para que se conserven aseadas las calles,
banquetas, plazas, sitios públicos y jardines de la ciudad.

ARTÍCULO 114.- Es obligación de los habitantes del Municipio cumplir con lo siguiente:

I. Asear diariamente el frente de su casa habitación, local comercial o industrial, y el arroyo hasta el centro de la
calle, que ocupe. Igual obligación le corresponde respecto de cocheras, jardines, zonas de servidumbre municipal,
aparador o instalación que se tenga al frente de la casa habitación en el caso de los patios deshabitados. La
obligación corresponde al propietario de ella.
II. En el caso de departamentos o viviendas multifamiliares, el aseo de la calle lo realizará la persona asignada por los
habitantes; cuando no la haya, será esta obligación de los habitantes del primer piso que dé a la calle.

ARTÍCULO 115.- Los locatarios de los mercados, los comerciantes establecidos en calles cercanas a los mismos, tanguistas
y comerciantes ambulantes fijos, semifijos y móviles, tiene las siguientes obligaciones:

I. Los locatarios o arrendatarios en los mercados deben conservar la limpieza de sus locales, así como de los pasillos
ubicados frente a los mismos, depositando sus residuos exclusivamente en los depósitos designados con que se
cuente en cada mercado.
II. Es obligación de los tanguistas, que al término de sus labores, dejen la vía pública o lugar donde se establecieron,
en absoluto estado de limpieza, debiendo asear los sitios ocupados y las áreas de influencia, a través de medios
propio o mediante el departamento del ramo.
III. Los comerciantes ambulantes, están obligados a contar con los recipientes de basura necesarios para evitar que
ésta se arroje a la vía pública.
IV. Los repartidores de propaganda comercial impresa están obligados a distribuir sus volantes únicamente en
domicilios, habitaciones o patios de la cuidad, quedando prohibida su distribución a personas que se encuentren en
sitios públicos o a los automovilistas.

ARTÍCULO 116.- Los propietarios o encargados de expendios, bodegas, despachos o negocios de toda clase de artículos cuya
carga y descarga ensucie la vía pública, quedan obligados al aseo inmediato del lugar, una vez terminadas sus maniobras.

ARTÍCULO 117.- Los propietarios o encargados de locales comerciales que se encuentran dentro de las Zonas Turísticas
Publicas, tienen la obligación de mantener en perfecto estado de aseo sus locales comerciales, así como la entrada y
banqueta inmediata a éste.

ARTÍCULO 118. Los propietarios o encargados de expendios de gasolina, lubricantes, talleres de reparación de vehículos,
autobaños y similares, deberán ejecutar sus labores en el interior de los establecimientos, absteniéndose de arrojar residuos
en la vía pública además de contar con trampas para hidrocarburos para evitar que estas lleguen a los arroyos de las calles.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 399

ARTÍCULO 119.- Los propietarios o encargados de vehículos de transporte público, de alquiler, de carga o calandrias,
taxis y similares deberán de mantener sus terminales, casetas, sitios o lugares de estacionamiento en buen estado de limpieza.

ARTÍCULO 120.- Además de las prevenciones contenidas en los artículos anteriores, queda absolutamente prohibido:

I. Arrojar en la vía pública, parque, jardines, camellones o en lotes baldíos basura de cualquier clase y origen.
II. Encender fogatas, quemar llantas o cualquier tipo de residuo que afecte la salud de los habitantes y el ambiente.
III. Sacudir ropa, alfombras y otros objetos hacia la vía pública, tirar basura sobre la misma o en predios baldíos o
bardeados de la ciudad.
IV. En general, cualquier acto que traiga como consecuencia el desaseo de la vía pública así como ensuciar las fuentes
públicas o arrojar residuos sólidos al sistema de alcantarillado, cuando con ello se deteriore su funcionamiento.
V. Depositar los residuos sólidos peligrosos en recipientes no adecuados ni autorizados por la autoridad competente.

ARTÍCULO 121.- Es obligación de los conductores y ocupantes de vehículos no arrojar residuos a la vía pública.

ARTÍCULO 122.- No se permitirá el transporte de residuos dentro de la zona urbana en vehículos no autorizados por la
Dirección de cultura y medio ambiente.

ARTÍCULO 123.- Cuando se presente una situación de contingencia ambiental o emergencia ecológica en el Municipio
producida por fuentes fijas de contaminación, o por la ejecución de obras o actividades que pongan en riesgo inminente el
equilibrio ecológico y / o la seguridad y la salud pública, sin perjuicio de la atribución del estado y/o la federación, se tomarán
las siguientes medidas:

I. Clausura parcial de obras o actividades.


II. Clausura total de obras o actividades.
III. Reubicación de la fuente fija de contaminación conforme a la normatividad aplicable.

ARTÍCULO 124.- Cuando se lleve a cabo una obra o actividad, fuera de los términos de la autorización correspondiente, así
como en contravención a este ordenamiento, el Ayuntamiento ordenará la clausura de la obra o actividad de que se trate e
impondrá la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 125.- Todo equipo de control de emisión de contaminantes, ya sea contaminante a la atmósfera, agua o suelo,
debe de contar con una bitácora de funcionamiento y mantenimiento. Se deberá dar aviso inmediato al Ayuntamiento en caso
de falla del equipo de control para que este determine las medidas técnicas aplicables, si ésta puede provocar contaminación.

ARTÍCULO 126.- Todos los giros comerciales, de prestación de servicios, o de actividades artesanales, dentro de la jurisdicción
municipal que por sus actividades puedan generar contaminación en cualquiera de sus formas, están obligados a obtener el
dictamen de impacto ambiental a que se refiere este ordenamiento.

ARTÍCULO 127.- El propietario o poseedor por cualquier título de una casa o solar, tiene la obligación de barrer y recoger las
hojas caídas de los árboles existentes en su servidumbre jardinera y en la banqueta ubicada frente a la solar.

ARTÍCULO 128.- Queda prohibido arrojar residuos fuera de los depósitos, en las vías y sitios públicos. Cuando alguna persona
lo hiciera, la autoridad y los inspectores comisionados le amonestarán, a efecto de que no reincida en su conducta, indicándole
los sitios donde se encuentren los propios depósitos y haciéndole un llamado para que coopere con el mantenimiento de la
limpieza de la ciudad. En caso de desobediencia o reincidencia, se aplicará la sanción correspondiente.

TÍTULO CUARTO.
DE LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA.

CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 129.- El Ayuntamiento establecerá medidas de protección de las áreas naturales de forma que se asegure la
preservación y restauración de los ecosistemas, particularmente aquellos más representativos, frágiles y los que se encuentren
sujetos a procesos de deterioro o degradación, conforme a lo establecido en el presente reglamento.

ARTÍCULO 130.- Queda prohibido el causar algún daño a la flora o fauna no nociva en el Municipio. La persona física o moral
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 400 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

que lo haga, deberá de reparar el daño en los términos en que lo determine la Dirección de cultura y medio ambiente, y pagar
la infracción administrativa correspondiente.

ARTÍCULO 131.- Queda terminantemente prohibido el comercio de especies raras, amenazadas o en peligro de extinción
contempladas en la Normas Oficiales Mexicanas, así como sus productos o subproductos, siendo los infractores sujetos a la
denuncia ante la autoridad competente.

ARTÍCULO 132.- Cuando un árbol o un animal ubicados en propiedad particular, no es cuidado y esté en vías de morirse por
una posible muerte inducida, un Inspector del Ayuntamiento levantará un acta en que se especifique la causa y después la
Autoridad calificará y señalará una multa al poseedor.

ARTÍCULO 133.- Para imponer las sanciones correspondientes, además de las condiciones económicas del infractor y de las
circunstancias de la comisión de la infracción, se tomará en consideración:

I. La edad, tamaño y su calidad de la especie.


II. La importancia que tenga al medio y al ecosistema.
III. La influencia que el daño tenga en el árbol o animal.
IV. Si se trata de especies de difícil reproducción o exóticas.
V. Las labores realizadas en la especie para su conservación.
VI. Que sean plantas o material vegetativo que se cultive en los viveros municipales o animales que se reproduzcan en
Zoológicos.

ARTÍCULO 134- La forestación y reforestación son obligatorias en los espacios públicos, fundamentalmente en:

I. Vías Públicas y plazas.


II. Parques y Jardines.
III. Camellones, glorietas.

ARTÍCULO 135.- La Dirección de cultura y medio ambiente en coordinación con las instancias estatales y federales
establecerán los viveros necesarios para realizar las funciones de repoblación forestal, quedando facultada para solicitar la
cooperación de todo tipo de autoridades o de organismos públicos y privados.

ARTÍCULO 136.- Dirección de cultura y medio ambiente elaborará programas de forestación y reforestación, en los que
participen todos los sectores de la ciudadanía, a fin de lograr un mejor entorno ecológico. Con el mismo fin, podrá coordinarse
con las Asociaciones de Vecinos legalmente constituidas a efecto de realizar con el apoyo de estos, programas de forestación
y reforestación en su respectiva colonia que favorezcan la Educación Ambiental en los habitantes.

ARTÍCULO 137.- Los poseedores ubicadas dentro del municipio, tendrán la obligación de cuidar y conservar los árboles
existentes en su banqueta servidumbre, o bien a falta de estos, deberán plantar frente a su casa que ocupen, un árbol
hasta por cada cinco metros de banqueta o servidumbre, según las condiciones climáticas, tipo de suelo, espacio, ubicación,
especie.

ARTÍCULO 138.- Los árboles que por causa justificada y a recomendación de la Dirección de Protección Civil y Parques
y Jardines sean removidos de las banquetas o servidumbres se transplantarán en los espacios que determine la propia
Dirección de servicios ambientales.

ARTÍCULO 139.- Cuando los árboles existentes en las banquetas estén ahogados en pavimento, y el árbol todavía esté vivo,
la Dirección de cultura y medio ambiente apercibirá al poseedor de la solar ubicada frente a dicho árbol para que en un tiempo
determinado proporcione la ampliación del espacio vital para el adecuado desarrollo del árbol a través de una cajete, o rejilla,
buscando siempre una calidad de vida óptima para el árbol.

ARTÍCULO 140.- En caso de que no se haga necesario hacer un cajete a un árbol, este deberá tener como mínimo 30
centímetros de profundidad y estar hecho de concreto para evitar daños en la banqueta y pavimento de la calle. Si la variedad
del árbol lo requiere deberá tener una mayor profundidad y acompañarse de un tubo vertical de P.V.C., fierro o cemento,
mismo que se colocará entre 30 y 40 centímetros paralelos al árbol, según la especie de que se trate, debiendo tener un
mínimo de 5 centímetros de diámetro y un metro de profundidad, agregándose grava u otro material semejante, para lograr un
riego más profundo y así inducir a las raíces a desarrollarse hacia abajo y no hacia la superficie.

ARTÍCULO 141.- Las plantaciones de árboles deberán procurar adecuar las especies que puedan adaptarse a los espacios
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 401

físicos existentes y armonizar con el entorno visual del lugar, además de ajustarse a lo siguiente:

I. Si la realizan los particulares, éstos deberán recabar previamente la opinión de la Asociación de Vecinos de la
colonia, y de la Dirección de Ecología.
II. Si las plantaciones serán efectuadas por la Dirección de cultura y medio ambiente, esta dirección deberá obtener
previamente la opinión favorable de la población.

ARTÍCULO 142.- La Dirección de cultura y medio ambiente cada año deberá elaborar un plan de reforestación indicando la
cantidad de árboles que plantarán, de que especie y en que zona y/o lugares del Municipio serán plantados.
La Dirección de cultura y medio ambiente, promoverá y dará asesoría sobre esta materia en las distintas colonias de la ciudad,
fundamentalmente a través de las asesorías de vecinos y escuelas de la zona.

ARTÍCULO 143.- Las Asociaciones de Vecinos deberán consultar la Dirección de cultura y medio ambiente a cerca de la forma
de cómo forestar y reforestar las áreas verdes de la colonia, siguiendo los lineamientos del paisaje urbano adecuados para
la calle y zona.

ARTÍCULO 144.- Las franjas de tierra o cajetes para plantar árboles en banquetas y plazas, se determinarán por la Dirección
de cultura y medio ambiente en consulta con Planeación y Desarrollo Social, plantando en ellos, las especies adecuadas
preferentemente nativas, según el espacio disponible, condiciones climáticas, tipo de suelo, ubicación geográfica, y arquitectura
del lugar, o tipo de infraestructura pública aledaña.

CAPÍTULO II.
DEL DERRIBO Y PODA DE ÁRBOLES.

ARTÍCULO 145.- No se permitirá a los particulares sin la aprobación de la Dirección de cultura y medio ambiente, derribar en
las áreas verdes: árboles, arbustos, setos, vegetación verde leñosa, sarmentosa, entre otras, de las calles, avenidas o pares
viales en las que las autoridades municipales hayan planeado su existencia.

ARTÍCULO 146.- El derribo o poda de árboles en áreas de propiedad municipal o particular, solo procederá en los casos
siguientes:

I. Cuando concluya su ciclo biológico.


II. Cuando se considere peligroso para la integridad física de personas y bienes.
III. Cuando sus raíces o ramas amenacen destruir las construcciones o deterioren las instalaciones, y no tenga
otra solución.
IV. Por otras circunstancias graves a juicio de la Dirección de cultura y medio ambiente.
V. Se preferirá siempre la poda o trasplante al derribo.

ARTÍCULO 147.- Las podas necesarias de árboles en ramas menores a 7.5 cm. de diámetro, podrán ser efectuadas por
los particulares, sin requerir de permiso de la Dirección de servicios ambientales, recomendándose únicamente que utilicen
cicatrizadores o selladores para que los árboles no tengan problemas de enfermedades por virus, bacterias o microorganismos
dañinos. Con el mismo fin se indica que el corte de las ramas sea limpio, liso y sin roturas ni desgajes.

ARTÍCULO 148.- El producto del corte o poda de árboles, independientemente de quién lo realice, será propiedad Municipal
y se canalizará por conducto de la Dirección de Ecología o Medio ambiente, quien determinará su utilización.

ARTÍCULO 149.- El derribo o poda de árboles cuyas ramas sean de un diámetro mayor 7.5cm. Solamente podrá ser realizado
por las personas físicas o morales que la propia Dirección de Protección Civil autorice o contrate para efectuar tal trabajo.

ARTÍCULO 150.- Para efectos de lo previsto en el artículo anterior, los interesados deberán presentar una solicitud por escrito
a la Dirección de cultura y medio ambiente, la que practicará una inspección a fin de determinar técnicamente si procede el
derribo o poda del árbol.

ARTÍCULO 151.- Si procede el derribo o poda de árbol, el servicio solamente se hará previo pago del costo del mismo,
tomando en consideración lo siguiente:

I. Especie y tamaño del árbol.


II. Años de vida aproximada.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 402 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

III. Grado de dificultad para la poda o derribo.


IV. Circunstancias económicas del solicitante.
V. Las situaciones de emergencia que influyan en el servicio que se prestará.

Para lo anterior la tesorería elaborará un cuadro de costos por servicio, mismo que actualizara y publicará cada año y será
incluido en la ley de ingresos.

ARTÍCULO 152.- Cuando las circunstancias económicas del solicitante lo justifiquen, o se trate de una situación de emergencia,
a juicio de la Autoridad Municipal, el servicio podrá ser gratuito.

ARTÍCULO 153.- Si el derribo o poda se hace en un árbol plantado en propiedad particular, el propietario o poseedor del
inmueble, deberá proporcionar las facilidades necesarias para la realización del servicio.

ARTÍCULO 154.- La Dirección de cultura y medio ambiente podrá contratar los servicios de terceros para la ejecución de las
podas o derribos que le sean solicitados. Estos contratos deberán ser aprobados por acuerdo de Cabildo.

ARTÍCULO 155.- Los terceros contratados en los términos del artículo que antecede, deberán efectuar el derribo o poda,
ajustándose a las disposiciones, lineamientos y supervisión técnica de la Dirección de cultura y medio ambiente y Protección
Civil, siendo además responsables ante el Ayuntamiento y los particulares, de los daños y perjuicios que ocasionen en el
desarrollo de su servicio, en los espacios públicos y privados respectivamente.

ARTÍCULO 156.- Las entidades de carácter público o privado, podrán solicitar a la Dirección de cultura y medio ambiente,
otorgue permiso especial, cuando se haga necesario efectuar el derribo o poda de árboles, para la introducción o mantenimiento
del servicio que presten.
La Dirección de cultura y medio ambiente, previo dictamen, podrá autorizar a la propia entidad a efectuar el derribo o
poda, ajustándose a las disposiciones, lineamientos y supervisión técnica de la propia Dirección y cubriendo el costo que
corresponda al Ayuntamiento, siendo además responsable de los daños y perjuicios que ocasione la ejecución de los trabajos
de derribo o poda de árboles.

ARTÍCULO 157.- Cuando un árbol sea derribado a solicitud de un particular, éste deberá quitar el tocón o cepellón resultante
del derribo, dentro de los siguientes 30 días naturales. Esta misma disposición se observará tratándose del derribo de árboles
efectuado por entidades públicas o privadas, con autorización de la Dirección de cultura y medio ambiente.

ARTÍCULO 158.- El particular que solicite el derribo de un árbol ubicado dentro de la solar que posee por cualquier título
o frente a dicha solar, deberá plantar otro en su lugar, dentro de los 30 días naturales siguientes al derribo, efectuado esta
plantación conforme a lo establecido en este Título.

ARTÍCULO 159.- La Dirección de Obras Públicas, a través del Departamento de Desarrollo Urbano emitirá lineamientos de
arquitectura y paisaje por calles ordenadas de acuerdo al ordenamiento urbano

CAPÍTULO III.
DE LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA DOMÉSTICA.

ARTÍCULO 160.- El presente Título tiene por objeto la protección a los animales domésticos y a todos aquellos cuya existencia
y acciones no perjudican al hombre contra todo acto que tiende a causarles daño, sin perjuicio de las atribuciones en lo
dispuesto en la ley de protección de los animales del estado de Campeche.

ARTÍCULO 161.- El Ayuntamiento se encargará de difundir por los medios apropiados el espíritu y contenido de este Título,
inculcando el respeto hacia todas las formas de vida animal y el conocimiento de su relación es indispensable con la
preservación del medio ambiente.

ARTÍCULO 162.- Queda prohibida la posesión de un animal cuya especie esté considerada en peligro de extinción, salvo los
casos en que por su condición, se realice con fines de conservación y repoblación en unidades de manejo y aprovechamiento
de la vida silvestre. La persona que viole esta disposición será sancionada en los términos de la Ley y el presente Reglamento,
sin perjuicio de la aplicación de las leyes vigentes en la materia.

ARTÍCULO 163.- Queda prohibido el comercio de toda clase de animales silvestres, protegidos o no, por la Norma Oficial
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 403

Mexicana 059-ECOL-1994, y otras disposiciones o instrumentos legales que en materia de fauna, existan.

ARTÍCULO 164.- El propietario o poseedor de un animal está obligado a proporcionarle albergue, espacio suficiente, alimento,
aire, luz, bebida, descanso, higiene y medidas preventivas de salud.

ARTÍCULO 165.- Queda estrictamente prohibida a los propietarios o poseedor de un animal lo siguiente:

I. Descuidar la morada y las condiciones de aireación, movilidad, higiene y albergue de un animal, así como mantener
atado de una manera que le cause sufrimiento o con las alas cruzadas tratándose de aves.
II. Tener animales a la luz solar directa por mucho tiempo, sin la posibilidad de buscar sombra, o no.
III. protegerlo de las condiciones climáticas adversas.
IV. Suministrar o aplicar substancias u objetos, ingeribles o tóxicos que causen o puedan causar daño a un animal.
V. Arrojar animales vivos o muertos en la vía pública.
VI. Torturar o maltratar a un animal por maldad, brutalidad, crueldad egoísmo o grave negligencia.
VII. Trasladar animales arrastrándolos, suspendidos o en el interior de costales o cajuelas de automóviles
VIII. Azuzar animales para que agredan a personas o se agredan entre ellos y hacer de las peleas así provocadas,
un espectáculo, o diversión.
IX. Utilizar animales en experimentos cuando la disección no tenga una finalidad científica.
X. Producir la muerte utilizando un medio que prolongue la agonía del animal, causándole sufrimientos innecesarios.
XI. Ejecutar en general, cualquier acto de crueldad con los animales.
XII. Quedan excluidos de los efectos de este artículo, las corridas de toros, novillos y festivales taurinos, así como las
peleas de gallos y charreadas debidamente autorizadas por el Ayuntamiento y las autoridades competentes

ARTÍCULO 166.- Los experimentos que se realicen con animales, solo podrán ejecutarse previa justificación y autorización
de la Secretaría, en los términos de los artículos 8, 9 y 10 de la Ley de la Ley de Protección de los Animales del Estado de
Campeche.

ARTÍCULO 167.- Nadie puede cometer actos susceptibles de ocasionar la muerte o mutilación de animales o modificar sus
instintos naturales, excepción hecha de las personas debidamente capacitadas y con la correspondiente autorización de las
autoridades correspondientes.

ARTÍCULO 168.- Toda persona que se dedique a la crianza de animales, está obligada a valerse para ello de los procedimientos
más adecuados y disponer de todos los medios a fin de que los animales en su desarrollo, reciban un buen trato de acuerdo
con los adelantos científicos y puedan satisfacer el comportamiento natural de la especie.

ARTÍCULO 169.- La posesión de cualquier animal obliga al poseedor a inmunizarlo contra toda enfermedad transmisible, tal
como lo establece la Ley General de Salud para estos casos.

ARTÍCULO 170.- Queda estrictamente prohibido la venta de animales en lugares no autorizados por las Autoridades
Municipales y Sanitarias correspondientes.

ARTÍCULO 171.- Los particulares y las asociaciones protectoras de animales podrán prestar su cooperación para alcanzar
los fines que persigue este Título.

ARTÍCULO 172.- Queda prohibido animales enjaulados en las bodegas de las compañías transportistas o en los carros o
camiones por un lapso de tiempo mayores de 10 horas para las aves y 8 horas para las demás especies sin proporcionar
agua, alimentos y espacio suficientemente amplio para que puedan descansar sueltos por un periodo mínimo de 4 horas
consecutivas.

ARTÍCULO 173.- Tratándose de la trasportación de animales en auto transportes, se deberá dejar un espacio suficiente entre
el flete y las jaulas o transportadores para la libre respiración de los animales.
El material con que estén elaboradas las jaulas o trasportadores deberán ser de material resistente para no deformarse.

ARTÍCULO 174.- El traslado de la descarga se deberá realizar con el mayor cuidado posible, evitando los movimientos
bruscos que puedan causarle maltrato o lesión al animal.
En los vagones de transporte deberán, contar con ventilación adecuada y pisos antiderrapantes. No deberán éstos
sobrecargarse, debiendo tener protección del sol y la lluvia durante el traslado. En el caso de animales pequeños las cajas o
jaulas que se empleen, deberán tener ventilación y amplitud apropiada de forma que los animales tengan espacio suficiente
para ir de pie o descansar echados. Asimismo para el transporte de cuadrúpedos es necesario que el vehículo que se emplee
sea amplio de tal manera que les permita viajar sin mal trato y con posibilidad de echarse.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 404 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

ARTÍCULO 175.- La carga o descarga de animales deberá hacerse siempre por medios que presenten absoluta seguridad y
facilidad para estos por medio de plataformas a los mismos niveles de paso o arribo o bien por medio de pequeños vehículos
o elevadores con las mismas características.
Sólo en los casos en que no existe esta posibilidad de utilizar rampas con la menor pendiente posible y con las superficie
antiderrapantes.

ARTÍCULO 176.- Las cajas o jaulas, deberán ser construcción sólida y tener en la parte inferior o superior un dispositivo que
permita un espacio de 5 cm. al colocarse una sobre otra que evite su deformación con el peso de las que se coloquen arriba,
a fin de que no se pongan en peligro de vida de los animales transportados, y por ningún motivo serán arrojados de cualquier
altura y la descarga o traslado deberá hacerse evitando los movimientos bruscos.

ARTÍCULO 177.- Los vehículos de cualquier clase que sean movidos por tracción animal, no podrán ser cargados con un peso
que exceda a los 500 Kg. por animal, teniendo en cuenta las condiciones de los animales que se emplean para su tracción.

ARTÍCULO 178- Los animales de carga no podrán ser cargados más del 25% de su peso corporal.

ARTÍCULO 179.- La carga se distribuirá proporcionalmente en el lomo del animal, de modo que al retirar cualquier unidad, las
restantes no constituyan mayor peso de un lado que de otro.

ARTÍCULO 180.- Ningún animal destinado a esta clase de servicios deberá dejársele sin alimento por un espacio de tiempo
superior a 8 horas consecutivas y sin agua por más de 5 horas.

ARTÍCULO 181.- Los animales enfermos, heridos, cojos o desnutridos no deberán ser utilizados hasta sanarse.

ARTÍCULO 182- Solo se podrán emplear método para causar la muerte del animal que no dé lugar a sufrimientos innecesarios
o que prolonguen su agonía. En todo caso se escogerá el procedimiento menos doloroso.

ARTÍCULO 183.- Los animales no deberán presenciar el sacrificio de sus semejantes.

ARTÍCULO 184- El sacrificio de animales destinados al consumo se hará sólo con autorización expresa emitida por las
Autoridades Sanitarias y Administrativas que señalen las leyes y reglamentos aplicables, y deberán efectuarse en locales
adecuados, específicamente previstos para tal efecto.

ARTÍCULO 185.- El sacrificio de un animal doméstico no destinado al consumo humano, sólo podrá realizarse en razón del
sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad, incapacidad física o vejez extrema con excepción de aquellos animales
que se constituyen en amenaza para la salud o los que por exceso de su especie signifiquen un peligro grave para la sociedad,
de acuerdo como lo establece la legislación aplicable.

ARTÍCULO 186.- Salvo los motivos de fuerza mayor o peligro inminente, ningún animal podrá ser privado de la vida en la vía
pública.

CAPITULO IV.
DE LOS ESTABLOS, GRANJAS, PORQUERIZAS Y DEMÁS ESTABLECIMIENTOS DE CRÍA O EXPLOTACIÓN DE
ANIMALES.

ARTÍCULO 187.- Para los efectos del presente reglamento, se entiende por:

I. Establo: La explotación de cinco o más vacas lecheras en producción y/o ganado vacuno de engorda o de diez o
más cabras o borregos.
II. Granja: La explotación de quince o más aves de corral o conejos.
III. Porquerizas: La explotación de cinco o más cerdos de engorda.
IV. Establecimientos de cría o explotación de animales: El establecimiento fijo o móvil que se destine a la reproducción,
crianza, engorda o cualquier otro tipo de explotación de especies animales, con excepción del sacrificio.

ARTÍCULO 188.- Los establos, granjas, porquerizas, y establecimientos de cría o explotación de animales deberán estar
ubicados fuera de los poblados y los que actualmente se encuentran dentro, deberán reubicarse en el plazo que fije la
Dirección de cultura y medio ambiente
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 405

ARTÍCULO 189.- La Dirección de cultura y medio ambiente aprobará el funcionamiento de establos, granjas, porquerizas, y
establecimientos de cría o explotación de animales, cuando éstos reúnan las condiciones sanitarias. Independientemente del
permiso y/o autorización requeridas por las leyes estatales y federales.

ARTÍCULO 190.- Los establecimientos comprendidos en el artículo 190 de este Reglamento deberán reunir las condiciones
sanitarias.

ARTÍCULO 191.- Toda granja pecuaria debe ubicarse fuera dela zona urbana; Además no podrá ubicarse a una distancia
menor de un kilómetro de arroyos, ríos o abrevaderos ya existentes.

ARTÍCULO 192.- Toda granja de cualquier especie deberá cumplir con los siguientes requisitos:

I. Estudio de impacto ambiental.


II. Aprobación por mayoría calificada en reunión de Ayuntamiento.
III. Permiso de construcción.

ARTÍCULO 193.- Las instalaciones de toda granja porcícola deberán contar con planta de tratamiento de aguas residuales,
con los implementos necesarios y programas sanitarios requeridos.

TÍTULO QUINTO.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

CAPITULO UNICO
DE LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 194.- La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos,
impactos al ambiente o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos, las normas oficiales emitidas por la
federación y las disposiciones municipales reglamentarias sobre la materia, deberán de sujetarse a la autorización previa
del gobierno municipal, siempre que no se trate de las obras o actividades de competencia federal, comprendidas en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ni de aquellas de competencia exclusiva del Estado, establecidas
en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental, por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el
aprovechamiento de recursos naturales, la autoridad municipal, requerirá a los interesados, que en el estudio de impacto
ambiental correspondiente, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en los elementos
culturales y en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman, y no únicamente los
recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

ARTÍCULO 195.- Para la obtención de la autorización a que a que se refiere el artículo anterior, los interesados deberán
presentar ante la autoridad competente, un estudio de impacto ambiental que, en su caso, deberá de ir acompañado de un
estudio de riesgo ambiental incluir dictámenes de Protección civil de acuerdo con el artículo 144 bis ley de hacienda de los
municipios del estado de Campeche) de la obra, de sus modificaciones o de las actividades previstas, consistentes en las
medidas técnicas preventivas y correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico, durante su ejecución,
operación normal y en caso de accidente, considerando las siguientes etapas: descripción del estado actual del ecosistema,
y en su caso, del patrimonio cultural; diagnóstico ambiental y cultural; y proposición de enmiendas, mitigaciones, correcciones
y alternativas, en las fases de preparación del sitio, operación del proyecto y el abandono o terminación del mismo, lo anterior,
tomando en cuenta los subsistemas abiótico, biótico, perceptual y sociocultural; y proposición de enmiendas, mitigaciones,
correcciones y alternativas, en fases de preparación del sitio, operación del proyecto y el abandono o terminación del mismo,
lo anterior, tomando en cuenta los subsistemas abiótico, biótico, perceptual y sociocultural.

ARTÍCULO 196.- Corresponderá al gobierno municipal, a través de los organismos o dependencias que el Ayuntamiento
designe, evaluar el Impacto Ambiental, respecto de las siguientes materias:

I. Vías de comunicación y obras públicas que comprendan o se ubiquen exclusivamente en su jurisdicción municipal.
II. Desarrollos inmobiliarios y nuevos centros de población dentro del territorio municipal, que incidan en ecosistemas
donde la regulación del impacto ambiental no se encuentra reservada a la federación, ni al gobierno del estado,
siempre y cuando corresponda a reservas urbanas.
III. Exploración, extracción y procesamiento de minerales y sustancias que constituyan depósitos de naturaleza cuyo
control no esté reservado a la federación ni al estado y se ubiquen exclusivamente en la jurisdicción municipal.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 406 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

IV. El funcionamiento y operación de bancos de material.


V. Instalación y operación de establecimientos industriales, comerciales y de servicios que se ubiquen en la jurisdicción
municipal, y cuya regulación no se encuentre reservada a la federación ni al Estado
VI. Las demás que no sean competencia de la Federación ni del Estado.

ARTÍCULO 197.- Para llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental en las materias a que se refiere el artículo anterior,
se requerirá la siguiente información, para cada obra o actividad:

I. La naturaleza, magnitud y ubicación.


II. Su alcance en el contexto social, cultural, económico y ambiental, considerando la cuenca hidrológica donde se
ubique.
III. Sus efectos directos o indirectos en el corto, mediano o largo plazo, así como la acumulación. Naturaleza de los
mismos.
IV. Las medidas para evitar o mitigar los efectos adversos.

ARTÍCULO 198.- Una vez evaluado del estudio del impacto ambiental, la autoridad municipal dictará la resolución respectiva,
en la que podrá:

I. Otorgar la autorización para la ejecución de la obra o la realización de las actividades de que se trate, en los términos
solicitados.
II. Negar dicha autorización.
III. Otorgar la autorización condicionada a la modificación del proyecto de la obra o actividad, a fin de que se eviten o
atenúen los impactos ambientales adversos, susceptibles de ser producidos en la operación normal y aún en caso
de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la autoridad municipal, señalará los requerimientos
que deban observarse para la ejecución de la obra o realización de la actividad prevista.

ARTÍCULO 199.- El gobierno municipal, podrá solicitar al gobierno federal o estatal, la asistencia técnica para la evaluación
de los estudios de impacto ambiental o de riesgo que en los términos de este Reglamento les compete conocer.

ARTÍCULO 200.- Para obtener el dictamen favorable previo de la licencia municipal, o bien, el visto bueno de la autoridad
respecto al buen funcionamiento en materia ambiental de la empresa o establecimiento de que se trate, la Dirección de cultura
y medio ambiente si fuera necesario, procederá con visita de supervisión técnica a la fuente fija, en la que se verificará la
siguiente información y documentación:

I. Datos generales del solicitante.


II. Ubicación
III. Descripción de los procesos.
IV. Distribución de maquinaria y equipo.
V. Materias primas o combustibles que se utilicen en su proceso y forma de almacenamiento.
VI. Transporte de materias primas o combustibles al área del proceso.
VII. Transformación de materias primas o combustibles.
VIII. Productos, subproductos y desechos que vayan a generarse.
IX. Almacenamiento, transporte y distribución de productos y subproductos.
X. Cantidad y naturaleza de los contaminantes a la atmósfera y al agua esperados; asimismo las cantidades y naturaleza
de los residuos generados.
XI. Equipos para el control de la contaminación a la atmósfera que vayan a utilizarse, y quipos o sistemas residuales.
XII. Disposición final de los residuos generados.
XIII. Programa de contingencias, que contenga medidas y acciones que se llevarán a cabo cuando las condiciones
meteorológicas de la región sean desfavorables o cuando se presenten emisiones de olores, gases, así como
de las partículas sólidas y líquidas extraordinarias no controladas, o bien cuando se pueda presentar riesgo a la
ciudadanía.
XIV. Autorizaciones en materia de protección al medio ambiente con las que se deben contar, conforme a los lineamientos
establecidos en la legislación ambiental vigente.
XV. Dictamen favorable de la dirección de Protección Civil.
XVI. La información a que se refiere este artículo deberá ser proporcionada al personal de la Dirección de cultura y medio
ambiente en los formatos que ésta utiliza, la cual podrá requerir la información adicional que considere necesaria y
verificar en cualquier momento la veracidad de la misma.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 407

ARTÍCULO 201.- El Ayuntamiento una vez realizada la visita de supervisión técnica emitirá dictamen, dentro de un plazo de 22
días hábiles contados a partir de la fecha en que se cuente con toda la información requerida. En el caso de que el dictamen
sea favorable se precisará:

I. El equipo y aquellas otras condiciones que el Ayuntamiento determine, para prevenir y controlar la contaminación.
II. Las medidas y acciones que deberán llevarse a cabo en caso de contingencia.
III. Las demás condiciones en materia de control ambiental que a juicio del Ayuntamiento, con la opinión técnica del
Consejo Municipal que sea necesario cumplir para el correcto funcionamiento del giro.

ARTÍCULO 202.- El contenido de los estudios preventivos de Impacto Ambiental deberá sujetarse a los requerimientos
contenidos en la Guía correspondiente para la elaboración de este estudio.
A partir de la fecha de recepción se contarán 30 días hábiles para emitir cualquier resolución referente al proyecto en cuestión
y se hará del conocimiento del promovente por oficio expedido por el Titular de la Dirección de Ecología.

ARTÍCULO 203.- La Dirección de cultura y medio ambiente podrá realizar en todo momento visitas de inspección al sitio del
proyecto para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el estudio preventivo, y en caso de encontrar alguna irregularidad
procederá a la clausura del proyecto.

TÍTULO SEXTO.
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

CAPITULO UNICO
DE LA COMISION MUNCIPAL DE MEDIO AMBIENTE

ARTÍCULO 204.- Toda persona tiene obligación de participar en la gestión ambiental e intervenir activamente en su comunidad
para la defensa y conservación del ambiente en los términos de éste Reglamento, haciendo uso de los derechos que la misma
le confiere.

ARTÍCULO 205.- Toda persona con interés jurídico de gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, podrá
intervenir, de conformidad a las disposiciones del presente Reglamento, haciendo uso de los derechos que el mismo le
confiere.

ARTÍCULO 206.- El gobierno municipal promoverá la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, evaluación
y vigilancia de la política ambiental y la aplicación de sus instrumentos.

ARTÍCULO 207.- Para los efectos del artículo anterior, el gobierno Municipal:

I. Celebrará convenios de concertación con:


a. organizaciones sociales y grupos de la sociedad en general, para la ejecución de acciones en materia de
prevención y control de la contaminación en los lugares de trabajo y espacios habitacionales;
b. con organizaciones empresariales, con el propósito de mejorar el desempeño ambiental de las industrias;
c. con instituciones educativas y académicas, para la realización de estudios e investigaciones en la materia;
d. con organizaciones civiles e instituciones privadas no lucrativas, para emprender acciones ambientales
conjuntas; y con representaciones sociales y particulares interesados, para la realización de acciones,
obras y servicios que tiendan a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente.
II. Promoverá la celebración de convenios con los diversos medios de comunicación masiva para la difusión, información
y promoción de acciones ambientales. Para estos efectos se buscará la participación de artistas, intelectuales,
científicos y, en general, de personalidades cuyos conocimientos y ejemplo, contribuyan a formar y orientar a la
opinión pública.
III. Promoverá el establecimiento de reconocimientos y estímulos a quienes hayan realizado los esfuerzos más
destacados de la sociedad para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente.
IV. Impulsará el fortalecimiento de la conciencia ambiental, a través de la realización de acciones conjuntas con la
comunidad, la Dirección de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, para la preservación y mejoramiento al
ambiente, en aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la correcta operación de los sistemas de
recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos,
celebrando el gobierno municipal convenios de concertación con comunidades urbanas y rurales, así como con
diversas organizaciones empresariales, campesinas y sociales del municipio.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 408 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

V. Concertar acciones e inversiones económicas con las Instituciones federales y estatales, así como con los sectores
sociales y privados y con las instituciones académicas y organizaciones sociales, comunidades rurales, y demás
personas físicas y morales interesadas para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección
al ambiente.

ARTÍCULO 208.- El gobierno municipal, en su esfera de competencias, conformará la comisión municipal de medio ambiente y
cambio climático. Estará encabezada por el presidente municipal y el regidor de medio ambiente, integrada por representantes
de las instituciones federales, estatales en materia de medio ambiente y cambio climático, académicos, sociedad civil
organizada, grupos sociales y personas físicas interesadas en esta materia. Tendrán funciones de asesoría, evaluación y
seguimiento y podrán emitir las opiniones y observaciones que estimen pertinentes. Su organización y funcionamiento se
sujetará a los acuerdos que para el efecto expida el Ayuntamiento, de acuerdo con el reglamento interior del municipio de
Calakmul, Cuando el gobierno municipal deba resolver un asunto sobre el cual los órganos de consulta hubiesen emitido, una
opinión, deberán expresar los casos de aceptación o rechazo de dicha opinión.

TÍTULO SEPTIMO.
DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA

CAPITULO I.
DEL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA.

ARTÍCULO 209.- Las disposiciones de éste título se aplicarán en la realización de actos de inspección y vigilancia, ejecución
de medidas de seguridad, determinación de infracciones administrativas y de comisión de delitos y sus sanciones, cuando se
trate de asuntos de competencia municipal normados por este Reglamento, salvo que otras disposiciones legales los regulen
en forma específica, en relación con las materias de que trata este ordenamiento.

ARTÍCULO 210.- Las actuaciones del gobierno municipal en los procedimientos administrativos regulados por este
Reglamento, se desarrollarán con arreglo a los principios de economía, celeridad, eficacia, legalidad, publicidad y buena fe,
el procedimiento y tramitación de los recursos se realizará en los términos de la reglamentación municipal específica para
estas materias.

ARTÍCULO 211.- El gobierno municipal, realizará los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento, así como de las que del mismo se deriven.

ARTÍCULO 212.- El procedimiento administrativo de inspección y vigilancia podrá iniciarse de oficio o a petición de parte
interesada. El gobierno municipal, no podrá exigir más formalidades que las expresamente previstas en este Reglamento.

ARTÍCULO 213.- La autoridad municipal realizará, por conducto del personal debidamente autorizado, visitas de inspección,
sin perjuicio de otras medidas preventivas previstas en el presente Reglamento, que puedan llevar a cabo para verificar el
cumplimiento de este ordenamiento.
El personal autorizado, al practicar las visitas de inspección, deberá estar provisto del documento oficial que lo acredite o
autorice a practicar la inspección, así como de la orden escrita debidamente fundada y motivada, expedida por autoridad y
funcionario competente, en la que se precisará el lugar o zona que habrá de inspeccionarse, el objeto de la diligencia y el
alcance de ésta.

ARTÍCULO 214.- El personal autorizado, al iniciar la inspección, se identificará debidamente con la persona con quien se
entienda la diligencia, exhibirá la orden respectiva y le entregará copia de la misma con firma autógrafa, requiriéndola para que
en el acto designe dos testigos, los cuales, al igual que con quien se atienda la inspección, se identificarán.
En caso de negativa o de que los designados no acepten fungir como testigos, el personal autorizado podrá designarlos,
haciendo constar esta situación en el acta administrativa que al efecto se levante, sin que esta circunstancia invalide los
efectos de la inspección.

ARTÍCULO 215.- En toda visita de inspección se levantará acta administrativa, en la que se asentarán, en forma circunstanciada,
los hechos u omisiones que se hubiesen presentado durante la diligencia, haciéndose constar:

I. Nombre, denominación o razón social de inspeccionado.


II. Hora, día, mes y año en que se inició y concluyó la diligencia.
III. Calle, número, población o colonia, teléfono u otra forma de comunicación disponible, ubicado en lugar en que se
practique la inspección.
IV. Número y fecha de la orden que lo motiva
V. Nombre, cargo e identificación de la persona con quien se entendió la diligencia.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 409

VI. Nombres, domicilios e identificación de las personas que fungieron como testigos.
VII. Datos relativos a la actuación.
VIII. Declaración del visitado, si quisiera hacerla
IX. Nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia, incluyendo los de quien la hubiesen llevado a cabo.

Concluida la inspección, se dará oportunidad a la persona con quien se entendió la diligencia, para que en el mismo acto
manifieste lo que a su derecho convenga o formule observaciones en relación con los hechos u omisiones asentados en el
acta respectiva, y para que ofrezca las pruebas que considera convenientes o haga uso de ese derecho en el término de cinco
días hábiles contados a partir del día siguiente de la fecha en que se hubiese concluido la diligencia.
A continuación, se procederá a firmar el acta por la persona con quien se entendió la diligencia, por los testigos y por el
personal autorizado, quien entregará copia del acta al interesado.
Si la persona con quien se entendió la diligencia o los testigos se negasen a firmar el acta, o el interesado se negase a aceptar
copia de la misma, dichas circunstancias se asentarán en ella, sin que esto afecte su validez y valor probatorio.

ARTÍCULO 216.- La persona con quien se entienda la diligencia estará obligada a permitir al personal autorizado el acceso
al lugar o lugares sujetos a inspección, en los términos previstos en la orden escrita; así como a proporcionar toda clase
de información que conduzca a la verificación del cumplimiento de este Reglamento y demás disposiciones aplicables, con
excepción de lo relativo a derechos de propiedad industrial que sean confidenciales, conforme a las leyes especiales, la
información deberá mantenerse por la autoridad en absoluta reserva, si así lo solicita el interesado, salvo ene l caso de
requerimiento judicial.

ARTÍCULO 217.- La autoridad municipal podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para efectuar la visita de inspección,
cuando alguna o algunas personas obstaculicen o se opongan a la práctica de la diligencia o en los casos que juzgue
necesario, independientemente de las sanciones a que haya lugar.

ARTÍCULO 218.- Recibida el acta de inspección por la autoridad ordenadora, cuando así proceda por haber violaciones a la
ley, requerirá al interesado, mediante notificación personal, o por correo certificado con acuse de recibo, para que adopte de
inmediato las medidas correctivas o de urgente aplicación, necesarias para cumplir con las disposiciones de este Reglamento
y demás normas aplicables, así como con los permisos, licencias, autorizaciones o concesiones respectivas, fundando y
motivando el requerimiento, señalando el plazo que corresponda, y para que, dentro del término que fije la norma aplicable,
manifieste por escrito lo que a su derecho convenga interponiendo en su caso, el recurso que resulte procedente y aporte las
pruebas que considere necesarias, en relación con los hechos u omisiones que en la misma se hayan asentado.

CAPÍTULO II.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.

ARTÍCULO 219.- Cuando exista o pueda existir riesgo inminente de desequilibrio ecológico o daño o deterioro grava a los
recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes, o para la
salud de la población, el gobierno municipal, fundando y motivando su acto podrá ordenar alguna o algunas de las siguientes
medidas:

I. La clausura temporal, parcial o total de las fuentes contaminantes, así como de las instalaciones en que se manejen
o almacenen recursos naturales, materiales o substancias contaminantes, o se desarrollen las actividades que den
lugar a los supuestos a que se refiere el primer párrafo de éste artículo.
II. El aseguramiento precautorio de materiales y residuos sólidos municipales, así como de recursos naturales, además
de los bienes, vehículos, utensilios e instrumentos directamente relacionados con la conducta que da lugar a la
imposición de la medida de seguridad.
III. La neutralización o cualquier acción análoga que impida que materiales o residuos no peligrosos generen los efectos
previstos en el primer párrafo de éste artículo.

Asimismo, el gobierno municipal promoverá ante la federación o el estado, la ejecución, en los términos de las leyes relativas,
de alguna o algunas de las medidas de seguridad que en dichos ordenamientos se establezcan sin perjuicio de las atribuciones
que se reserve como exclusivas de la federación para estos casos.

ARTÍCULO 220.- Cuando el gobierno municipal ordene alguna de las medidas de seguridad previstas en este Reglamento,
deberá indicar al interesado, las acciones que debe llevar a cabo para subsanar las irregularidades que motivaron la imposición
de dichas medidas, así como los plazos para su realización, a fin de que, una vez cumplidas éstas, se ordene el retiro de la
medida de seguridad impuesta, lo anterior, sin perjuicio que en derecho corresponda.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 410 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

CAPÍTULO III.
DE LA DENUNCIA POPULAR.

ARTÍCULO 221.- Toda persona física o moral, pública o privada, podrá denunciar ante el Ayuntamiento, todo hecho, acto u
omisión de competencia del municipio, que ocasione o pueda ocasionar desequilibrio ecológico o daños al ambiente, y que
contravengan a las disposiciones de este reglamento y de los demás ordenamientos que regulen materias relacionadas con
la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

ARTÍCULO 222.- La denuncia popular tendrá como objetivo ser un instrumento de participación social, a través del cual la
autoridad municipal tendrá conocimiento de hechos, actos u omisiones que impliquen desequilibrios ecológicos o daños al
ambiente y sean detectados por la sociedad, facultando al gobierno municipal, para llevar a cabo las diligencias que valoren
oportunas a efecto de verificar dichas irregularidades, y en su caso, realizará los actos de inspección e imposición de medidas
tendientes a corregir las mismas.

ARTÍCULO 223.- La denuncia popular podrá ejercitarse por cualquier persona, bastando para darle curso que se presente por
escrito, con el señalamiento de los siguientes datos:

I. El nombre o razón social, domicilio, teléfono del denunciante o alguno a través del cual se le pueda localizar y, en su
caso, de su representante legal, el cual deberá de acompañar la documentación que acredite la personalidad con la
que se ostenta así como la firma de dos testigos.
II. Los actos, hechos u omisiones denunciados, precisando, en su caso, la ubicación exacta de los mismos
III. Los datos que permitan identificar y ubicar al presunto infractor o localizar la fuente contaminante.
IV. Las pruebas que en su caso ofrezca el denunciante y que tiendan a coadyuvar con la autoridad competente a la
investigación y esclarecimiento de las afectaciones ambientales denunciadas.

En caso de que la denuncia no reúna los requisitos señalados con anterioridad, la autoridad competente prevendrá al
denunciante en los términos de ley, para que en un término no mayor de cinco días, complemente dicha información.
Asimismo, podrá formularse la denuncia vía telefónica, en cuyo supuesto, el servidor público que la reciba, levantará acta
circunstanciada, y el denunciante deberá ratificarla por escrito, cumpliendo con los requisitos establecidos en el presente
artículo, en un término de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente de la formulación de la denuncia, sin perjuicio de
que la autoridad competente, de conformidad a sus atribuciones, investigue del oficio los hechos constitutivos de la denuncia.

ARTÍCULO 224.- Si el denunciante solicita a la autoridad municipal, se guarde en secreto sus datos, por razones de seguridad
e interés particular, ésta determinará si dada la naturaleza de los hechos denunciados es procedente su solicitud, en cuyo caso,
llevará a cabo el seguimiento de la denuncia conforme a las atribuciones que el presente Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables le otorgan, o bien, en caso de ser necesaria la intervención del denunciante en el desahogo de las
diligencias que se realicen por parte de la autoridad, deberá de hacerse del conocimiento al interesado de esta circunstancia
en el acuerdo que en atención a la denuncia se emita.
En caso de que el gobierno municipal, considere prudente el guardar en secreto los datos de identidad del denunciante, por
considerar que pudiera existir posible afectación a su seguridad personal, podrá llevar a cabo el seguimiento de la denuncia
conforme a las atribuciones que el presente Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables le otorgan.

ARTÍCULO 225.- El Ayuntamiento, una vez recibida la denuncia y admitida la instancia, procederá por los medios que
resulten conducentes a identificar a la fuente contaminante ó la acción irregular denunciada y, en su caso, hará saber la
denuncia a la persona o personas a quienes se imputen los hechos denunciados o a quienes pueda afectar el resultado de la
acción emprendida, otorgándoles un plazo de quince días hábiles contados a partir del día siguiente en que surta efectos la
notificación, para que señalen por escrito lo que a su derecho corresponda.

ARTÍCULO 226.- Dirección de cultura y medio ambiente practicará las diligencias necesarias para la comprobación de los
hechos denunciados, así como para la evaluación correspondiente, y en su caso, podrá dar inicio a los actos de inspección y
vigilancia que fueran procedentes.

ARTÍCULO 227.- Si la denuncia fuera presentada ante la Autoridad Municipal y su resolución fuese competencia de orden
federal o estatal, ésta deberá ser remitida para su atención y tramite a la autoridad competente de que se trate, en un término
que no exceda de cinco días hábiles, computados a partir del día siguiente de su recepción, y se notificará al denunciante para
su conocimiento y efectos legales a que haya lugar.

ARTÍCULO 228.- La Dirección de cultura y medio ambiente a más tardar dentro de los quince días hábiles siguientes a la
presentación de una denuncia, hará del conocimiento del denunciante el trámite que se haya dado a aquélla siempre y cuando
se cuente con los datos del mismo y, dentro de los treinta días hábiles siguientes, el resultado de la verificación de los hechos
y medidas impuestas.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 411

ARTÍCULO 229.- Cuando, por infracciones a las disposiciones de este Reglamento, se hubiesen ocasionado daños o
perjuicios, el o los interesados, podrán solicitar al gobierno municipal, la formulación de un dictamen técnico al respecto, el
cual tendrá valor de prueba, en caso de ser presentado en juicio.
En los casos en que proceda, la autoridad competente hará del conocimiento del ministerio público la realización de actos u
omisiones constatados que puedan configurar uno o más delitos, de conformidad a las disposiciones de este Reglamento y
de otros ordenamientos.

ARTÍCULO 230.- El procedimiento administrativo de atención a la denuncia popular, podrá concluirse por las siguientes
causas:

I. Por improcedencia de la denuncia, al no reunirse los requisitos de ley establecidos en el presente capítulo, sin
perjuicio de que el gobierno municipal que corresponda, continúe de oficio la atención de los actos, hechos u
omisiones denunciados.
II. Por incompetencia del gobierno municipal, para conocer de la problemática ambiental planteada, en cuyo caso se
informará de la remisión de la denuncia a la autoridad competente.
III. Cuando no exista contravención a la normatividad ambiental.
IV. Por falta de interés del denunciante en los términos de éste capítulo.
V. Por haberse dictado un acuerdo de acumulación de expedientes.
VI. Por haberse solucionado la denuncia popular mediante conciliación entre el denunciante y el denunciado.
VII. Por haberse dictado medidas correctivas tendientes a la resolución de la problemática planteada; y atención de los
actos, hechos u omisiones denunciados.

ARTÍCULO 231.- El gobierno municipal, podrá solicitar a las instituciones académicas, centros de investigación, colegios y
organismos del sector público, social y privado, la elaboración de estudios dictámenes o peritajes sobre cuestiones planteadas
en las denuncias que le sean presentadas.

ARTÍCULO 232.- En caso de que no se compruebe que los actos u omisiones denunciados, producen o pueden producir
desequilibrios ecológicos o daños al ambiente o a los recursos naturales o contravengan las disposiciones de este
Reglamento, la autoridad municipal, lo hará del conocimiento del denunciante, a efecto de que éste emita las observaciones
correspondientes un término de 10 días hábiles siguientes a la notificación respectiva.

ARTÍCULO 233.- Cuando una denuncia popular no implique violaciones a la normatividad ambiental, ni afecte cuestiones de
orden público e interés social, la autoridad competente, podrá sujetar la misma a un procedimiento de conciliación. En todo
caso, se deberá escuchar tanto al denunciante como al denunciado.

ARTÍCULO 234.- La formulación de la denuncia popular, así como los acuerdos, resoluciones y recomendaciones que emita
el gobierno municipal, no afectarán el ejercicio de otros derechos o medios de defensa que pudieran corresponder a los
afectados, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y no se suspenderán ni interrumpirán sus plazos preclusivos, o
de prescripción.

CAPITULO IV.
DE LAS INFRACCIONES.

Artículo 235.- Constituyen infracciones a este Reglamento:

I. Emitir contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al
ambiente.
II. No observar las prevenciones de este Reglamento en las emisiones que se realicen a la atmósfera, así como las de
otras normas de esta materia de carácter federal, estatal o las normas oficiales expedidas por el ejecutivo federal,
cuya aplicación corresponda al Municipio.
III. Realizar cualquier tipo de descarga a los sistemas de drenaje y alcantarillado, sin autorización de la autoridad
municipal.
IV. Realizar infiltraciones al subsuelo de cualquier sustancia que afecte los mantos freáticos.
V. Verter residuos sólidos en cuerpos y corrientes de agua.
VI. Descargar en cualquier cuerpo o corriente de agua, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo
tratamiento y autorización del gobierno municipal, o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de
población, respectivamente.
VII. Arrojar o depositar en la vía pública o en lotes baldíos residuos sólidos de cualquier clase o realizar descargas o
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 412 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

infiltraciones de substancias o materiales que contaminen al suelo municipal.


VIII. Emitir por medio de fuentes fijas, ruidos, vibraciones, energía térmica, lumínica o que generen olores desagradables,
que rebasen los límites máximos contenidos en las normas oficiales.
IX. Toda violación a lo previsto en el presente ordenamiento.

CAPITULO V.
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS.

ARTÍCULO 236.- Las sanciones que se aplicarán por violación a las disposiciones de este Reglamento, consistirán en:

I. Amonestación.
II. Apercibimiento.
III. Multa conforme a lo que establece la Ley de Ingresos del Municipio o supletoriamente la ley de hacienda de los
municipios del estado de Campeche vigente, en el momento de la infracción.
IV. Renovación de la licencia, permiso, concesión o autorización, según el caso.
V. Cancelación de la licencia, permiso, concesión, registro o autorización según el caso.
VI. Suspensión de la licencia, permiso, concesión o autorización, según el caso.
VII. Arresto administrativo hasta por 36 horas.

ARTÍCULO 237.- La imposición de sanciones se hará tomando en consideración:

I. La gravedad de la infracción.
II. Las circunstancias de comisión de la infracción.
III. Sus efectos en perjuicio del interés público.
IV. Las condiciones socioeconómicas del infractor.
V. La reincidencia del infractor.
VI. El beneficio o provecho obtenido por el infractor, con motivo de la omisión o acto sancionado.

En el caso en que el infractor realice las medidas correctivas o de urgente aplicación o subsane las irregularidades en que
hubiese incurrido, previamente a que la autoridad municipal imponga una sanción, dicha autoridad deberá considerar tal
situación como atenuante de la infracción cometida.
La autoridad municipal podrá otorgar al infractor la opción para pagar la multa o realizar inversiones equivalentes en la
adquisición e instalación de equipo par evitar contaminación en la protección, preservación o restauración al ambiente y los
recursos naturales, siempre y cuando se garanticen las obligaciones del infractor.

ARTÍCULO 238.- Cuando proceda como sanción el decomiso, o la clausura temporal o definitiva, total o parcial, el personal
comisionado para ejecutarla procederá a levantar acta detallada de la diligencia, observando las disposiciones aplicables para
la realización del procedimiento de inspección y vigilancia, previsto en este Reglamento.
En los casos en que se imponga como sanción la clausura temporal, sea ésta parcial o total, la autoridad competente deberá
indicar al infractor las medidas correctivas y acciones que debe llevar a cabo para subsanar las irregularidades que motivaron
dicha sanción, así como los plazos para su realización.

ARTÍCULO 239.- La autoridad sancionadora dará a los bienes decomisados alguno de los siguientes destinos:

I. Venta directa en aquellos casos en que el valor de lo decomisado no exceda de cinco mil veces el salario
mínimo general vigente en la zona donde se cometa la infracción, al momento de imponer la sanción.
II. Remate en subasta pública cuando el valor de lo decomisado exceda de cinco mil veces el salario mínimo
general vigente en la zona donde se comenta la infracción, al momento de imponer sanción.
III. Donación a organismos públicos e instituciones científicas o de enseñanza superior o de beneficencia pública,
según la naturaleza del bien decomisado y de acuerdo a las funciones y actividades que realice el donatario,
siempre y cuando no sean lucrativas.
IV. Destrucción cuando se trate de recursos naturales plagados o que tengan alguna enfermedad que impida
su aprovechamiento, así como los bienes general, equipos y herramientas prohibidos por las disposiciones
jurídicas aplicables.

ARTÍCULO 240.- Para efectos de lo previsto en las fracciones I y II, del artículo anterior, únicamente serán procedentes
dichos supuestos, cuando los bienes decomisados sean susceptibles de apropiación conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 413

En la determinación del valor de los bienes sujetos a remate o venta, la autoridad municipal considera el precio que respecto
de dichos bienes corra en el mercado, al momento de realizarse la operación.
En ningún caso los responsables de la infracción que hubiesen dado lugar al decomiso, podrán participar ni beneficiarse de
los actos señalados en el artículo anterior, mediante los cuales se lleve a cabo la enajenación de los bienes decomisados.

ARTÍCULO 241.- La autoridad municipal deberá promover ante la autoridad federal o estatal, según corresponda, con base en
los estudios que haga para ese efecto, la limitación o suspensión de la instalación o funcionamiento de industrias, comercios,
servicios, desarrollos urbanos, turísticos o cualquier actividad que afecte o pueda afectar al ambiente, los recursos
naturales, o causar desequilibrio ecológico o pérdida de la biodiversidad.

ARTÍCULO 242.- Se considera que una conducta ocasiona un perjuicio al interés del público:

I. Cuando atenta o genera un peligro inminente en contra de la seguridad de la población;


II. Cuando atenta o genera un peligro inminente en contra de la salud pública.
III. Cuando atenta o genera un peligro inminente contra la eficaz prestación de un servicio público.
IV. Cuando atenta o genera un peligro inminente en contra de los ecosistemas.

ARTÍCULO 243.- Se considera reincidente al infractor que incurra más de una vez en conductas que impliquen infracciones
a un mismo precepto, en un periodo de seis meses, contados a partir de la fecha en que se levante el acta en que se hizo
constar la primera infracción, siempre que ésta no hubiese sido desvirtuada.

ARTÍCULO 244.- La aplicación de las sanciones administrativas que procedan, se hará sin perjuicio de que se exija el
pago de las prestaciones fiscales respectivas, de los recargos y demás accesorios legales, así como el cumplimiento de las
obligaciones legales no observadas, y en su caso, las consecuencias penales o civiles a que haya lugar.

CAPITULO VI.
DE LA COMISIÓN DE DELITOS.

ARTÍCULO 245.- En aquellos casos en que, como resultado del ejercicio de sus atribuciones, el gobierno municipal, tenga
conocimiento de actos u omisiones que pudieran constituir delitos conforme a lo previsto en la legislación aplicable, formulará
ante el ministerio público federal o local la denuncia correspondiente.
Toda persona podrá presentar directamente las denuncias penales que correspondan a los delitos ambientales previstos en
la legislación aplicable.

ARTÍCULO 246.- El gobierno municipal proporcionará, en las materias de su competencia, los dictámenes técnicos o periciales
que le soliciten el ministerio público o las autoridades judiciales, con motivo de las denuncias presentadas por la comisión de
delitos ambientales.

TÍTULO OCTAVO.
DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

CAPITULO UNICO.
DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

ARTÍCULO 247.- Se entiende por recurso administrativo, todo medio legal de que dispone al particular que se considere
afectado en sus derechos o intereses, por un acto administrativo determinado, para obtener la Autoridad Administrativa una
revisión del propio acto, a fin de que dicha autoridad lo revoque, modifique o confirme según el caso.

ARTÍCULO 248.- En contra de las resoluciones dictadas en aplicación de este Reglamento podrán ser recurridas por los
interesados de conformidad a lo establecido en el Bando de Policía y Buen Gobierno de Calakmul, atendiendo a lo dispuesto
en la Ley de Procedimiento Administrativo para el Estado y los Municipios de Campeche.

TRANSITORIOS.

PRIMERO.- Se abroga todos los reglamentos expedidos hasta esta fecha y se derogan en su caso todas las disposiciones
administrativas de observancia general que se opongan o contravengan el presente Reglamento.
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 414 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

SEGUNDO.- El presente Reglamento entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de
Campeche.

TERCERO.- Los asuntos iniciados al amparo de las disposiciones que se abrogan o se derogan, continuarán tramitándose
conforme a las mismas hasta su conclusión.Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o
biológicos.

Y como esta ordenado en el referido acuerdo del H. Ayuntamiento publíquese el presente reglamento para su conocimiento y
debida observancia de sus disposiciones.

DADO EN LA VILLA DE XPUJIL, MUNICIPIO DE CALAKMUL, ESTADO DE CAMPECHE EN LA SALA DE SESIONES DE


CABILDO “PABLO GARCIA Y MONTILLA” DEL H. AYUNTAMIENTO A LOS VEINTISIETE DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DEL
DOS MIL CATORCE. EL PRESIDENTE MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE CALAKMUL ING. BALTAZAR INOCENCIO
GONZALEZ ZAPATA, EL SECRETARIO LIC. JOSÉ DEL CARMEN CONTRERAS DE LA CRUZ, LOS CC. DOMINGO PEREZ
SANCHEZ, MARIA EVE BAÑOS BAÑOS, LUZ CERELDA MARQUEZ HERNANDEZ, CUSTODIO FRANCO POMPA, JORGE
ALBERTO IK UC, MIGUEL ANGEL GARCIA ZACARIAS, GLORIA YAM COLLI, GADDIEL ABDI MOHA MOO, MARIA CRUZ
CUPIL CUPIL Y MARIA PEREYRA MAY, REGIDORES Y SÍNDICOS. POR LO TANTO MANDE SE IMPRIMA, PUBLIQUE Y
CIRCULE PARA SU DEBIDO CUMPLIMIENTO.

LIC. JOSÉ DEL CARMEN CONTRERAS DE LA CRUZ., SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO.- RÚBRICA.
San Francisco de Campeche, SEGUNDA SECCIÓN
Cam., Diciembre 1 de 2015 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 415
SEGUNDA SECCIÓN San Francisco de Campeche,
PÁG. 416 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO Cam., Diciembre 1 de 2015

También podría gustarte