Microeconomía 1
Microeconomía 1
Microeconomía 1
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
Instituto de Investigaciones
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
[email protected]
http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/
ECONOMÍA
FACES, año 12 , N° 27, Septiembre / Diciembre de 2006
© Facultad de Ciencias Económica y Sociales - UNMDP
Mariano Morettini2
RESUMEN / SUMMARY
El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de
comportamiento del consumidor de bienes durables. El centro de análisis del
modelo se ubica en el factor tiempo, constituyéndose este en una diferencia
fundamental respecto de los enfoques tradicionales, que estudian la Teoría de
la demanda microeconómica. Al mismo tiempo se avanza en el estudio de los
micro fundamentos de los macro comportamientos referidos al Consumo de
las Cuentas Nacionales, el cual se alza como el principal componente del
Producto Bruto Interno (PBI) en la mayoría de los países.
Se analiza la influencia del tipo de bienes consumidos y del tipo de
consumidor a fin de determinar la tasa de interés aplicable en compras
financiadas, a la vez que se vincula al modelo con conceptos propios del
Marketing y de la Matemática Financiera.
The aim of this paper is to propose a model of the consumer of durable goods
behavior.
The model focuses on the time variable, being this, the major difference from
traditional approaches which study the Microeconomic Demand Theory. At the
same time, the study of the micro-foundations of macro-behaviors related to
National Accounts Consumption, which is the main component of G.D.P. in many
countries, is developed.
The influence of the type of both, consumed goods and consumer are analyzed,
1
Resumen del trabajo final para la obtención de los títulos de Contador Público y Licenciado en
Administración otorgados por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tutor: Dr. Paulino E. Mallo.
2
Docente – Investigador del Grupo Matemática Borrosa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales –
Universidad Nacional de Mar del Plata, [email protected].
59
Faces
INTRODUCCIÓN
Tanto para la Microeconomía como para la Macroeconomía, el estudio
del consumo, sea como comportamiento de un consumidor individual, para
la primera, o como el comportamiento agregado de toda la población, para la
segunda, representa un tópico de vital importancia.
En la Microeconomía existe un conjunto de teorías sobre la Demanda, las
que consisten en estudiar qué es lo que lleva a los consumidores a adquirir
bienes y servicios, cuáles son los que se adquieren y en qué cantidades.
Por su parte, en la Macroeconomía encontramos numerosos modelos
explicativos del Consumo. El interés que los macroeconomistas demuestran
por este tema se explica por ser el componente Consumo el principal del
producto bruto de un país, y se transforma por ello en determinante del nivel
de actividad e indirectamente del nivel de vida de la población.
En el presente trabajo pretendemos desarrollar un modelo explicativo del
comportamiento del consumidor de bienes durables, que denominamos
Modelo de la Utilidad Neta.
Desde el punto de vista microeconómico, el modelo que presentaremos
constituye un aporte a la Teoría de la Demanda, ya que estudia el
comportamiento de los consumidores desde un nuevo enfoque. Asimismo,
para la Macroeconomía también representa una contribución, ya que
propone una explicación para el consumo de determinados bienes y en ciertas
condiciones. Si tenemos presente que el Consumo representa más de la mitad
del producto bruto interno en la mayoría de los países, concluimos que al
comprender los comportamientos de esta variable, estaríamos entendiendo
gran parte del comportamiento del PBI de un país, lo que no resulta menor, ya
que el mismo representa una medida del crecimiento de la economía, genera
60
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
61
Faces
62
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
63
Faces
UMg
p Tiempo
64
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
65
Faces
Caso de aplicación
Para que se comprenda mejor el modelo, presentaremos un caso práctico.
Supóngase que un consumidor está evaluando la adquisición de un chalet
por el cual está dispuesto a pagar, en el momento 0, u$s 125.000 como
máximo.
Dicho chalet está a la venta por un valor de u$s 105.000, pero al disponer
el consumidor sólo de u$s 5.000 y otro departamento que le es tomado en
parte de pago en u$s 32.000, deberá tomar un crédito, en caso de decidir
adquirir la vivienda. Supongamos, además, que esta persona estaría dispuesto
a recibir no menos de u$s 25.000 por su departamento.
Luego de analizar distintas alternativas de financiación llega a la
conclusión de que la mejor opción es la ofrecida por el banco en el cual es
66
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
cliente. El crédito se otorgará a diez años y por el sistema francés, a una tasa
anual del 19,5% y los pagos deberán efectuarse también anualmente. Por lo
tanto, el valor de cada cuota anual será de u$s 15.945.
Adicionalmente, estima que gastará en mantenimiento y reparación, para
los años 1 a 10, los siguientes montos (expresados en dólares
estadounidenses): 200; 270; 350; 480; 570; 660; 715; 760; 840; 920.
A su vez, los valores que estaría dispuesto a pagar como máximo el
consumidor por la vivienda en cuestión en los próximos diez años son los
siguientes: 120.500; 117.300; 114.600; 111.700; 109.000; 106.500; 104.000;
101.700; 99.600; 97.800.
Con los datos presentados puede realizarse la comparación entre la
desutilidad total y la utilidad total que ocasionaría la compra del chalet, para
decidir si es o no conveniente la adquisición del mismo.
En cuanto a la desutilidad total, tenemos por un lado los pagos del crédito.
Son diez pagos de u$s 15.945 cada uno, lo que da un total a pagar de u$s
159.450. Esta es la desutilidad generada por los pagos, teniendo presente que
la utilidad marginal del dinero es constante en los próximos diez años para el
consumidor en cuestión.
Por otra parte, tenemos los gastos en mantenimiento y reparación
estimados para los próximos diez años. La suma de los mismos es de u$s 5.765.
A su vez, tenemos el departamento que se entrega como parte de pago,
que genera una desutilidad de u$s 25.000.
Por lo tanto, la desutilidad total es de u$s 190.215.
Respecto de la utilidad, debemos calcularla año a año, restando el importe
máximo que está dispuesto a pagar el consumidor por el mismo bien en el
momento “t” al valor correspondiente al momento t-1. De esta manera
tendremos, por ejemplo, que la utilidad del año 1 es de u$s 125.000 – u$s
120.500 = u$s 4.500; la del segundo año es de u$s 3.200, que resulta de hacer
u$s 120.500 – u$s 117.300. Y así, sucesivamente, obtenemos la utilidad de los
restantes períodos (3 a 10): 2.700; 2.900; 2.700; 2.500; 2.500; 2.300; 2.100;
1.800.
Por lo tanto, la utilidad total a lo largo de los diez años en que debe
cancelarse el crédito es de u$s 27.200, que sumada a la utilidad que
representa la vivienda para el consumidor al cabo del mencionado período, es
decir, u$s 97.800, resulta una utilidad total de u$s 125.000.
67
Faces
68
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
69
Faces
Útiles Útiles
t t
a. Casa b. Automóvil
70
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
71
Faces
72
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
Donde:
n' es el plazo en que se cancelaría el préstamo si se pagaran cuotas
calculadas bajo el sistema recargado directo, pero calculando intereses
sobre saldos.
n es la cantidad de cuotas calculadas según el sistema recargado directo
que se precisan para cancelar el préstamo, pagando intereses sobre el
capital inicial.
En el sistema descontado directo, si bien se calculan los intereses sobre el
total del préstamo, como en el caso anterior, se diferencia de aquel en que
éstos se descuentan, es decir, el monto que recibirá el tomador será igual al
monto nominal del préstamo restado de los intereses.
Ahora bien, para calcular el monto de cada cuota, que no varía de
73
Faces
período en período, tenemos que considerar que si bien es cierto que el monto
que recibe el tomador es V0, que es menor que N, que es el monto nominal del
préstamo, la cantidad a amortizar es N, y no V0, por lo tanto, el cálculo de la
cuota surge simplemente de dividir el valor nominal N sobre la cantidad de
cuotas n.
El sistema recargado sobre saldos también arriba a una cuota constante
pero, a diferencia de los dos anteriores, no calcula los intereses sobre el monto
total del préstamo, sino que lo hace sobre saldos, es decir, en períodos
sucesivos el monto de la cuota que corresponde a intereses es menor, porque
menor es el monto del capital que resta amortizar.
Siendo la cuota constante, su cálculo se obtiene dividiendo el total a pagar
de capital más intereses por la cantidad de cuotas a pagar.
En el sistema descontado sobre saldos, al igual que en el descontado
directo, el monto del préstamo se denotará con N, pero el monto a recibir por
el tomador será menor (V0), porque se le restarán los intereses totales. Sin
embargo, reiteramos que el monto a amortizar es N y no V0.
El monto de la cuota, que es constante, se calcula dividiendo el total a
amortizar (N) por la cantidad de cuotas (n).
El sistema alemán, último que vamos a desarrollar en este trabajo,
también es conocido como sistema de amortización real constante,
precisamente porque en cada cuota la porción de capital que se amortiza es
igual a las de las demás cuotas y como los intereses son calculados sobre
saldos, las cuotas no son constantes, sino que decrecen con el tiempo.
El capital que se amortiza en cada cuota es igual al monto del préstamo
dividido por la cantidad de cuotas.
Por su parte, el interés que cada cuota contendrá se calcula multiplicando
por la tasa de interés i al monto del capital aún no amortizado.
Si sumamos el monto de intereses que contiene cada cuota a la
amortización real de cada una de ellas, obtendremos el monto de la cuota.
De todos los sistemas de amortización que vimos, éste es el único cuyas
cuotas no son constantes, sino variables. Veremos a continuación qué
incidencia puede tener esta particularidad en función del modelo de la
utilidad neta desarrollado con anterioridad.
74
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
75
Faces
CONSIDERACIONES FINALES
El modelo influye en numerosas disciplinas de las ciencias económicas.
Para el marketing se constituye en una herramienta valiosa para fijar precios y
tasas de interés, así como para el otorgamiento de créditos por bancos y
entidades financieras.
A su vez, representa un estudio de la tasa de interés desde un nuevo
ángulo, ya que indica que la misma puede ser alta o baja no solamente
considerando el sujeto que debe pagarla, sino también el bien por cuya
compra debe pagarse, es decir, la consideración de la tasa como alta o como
baja es subjetiva y objetiva a la vez.
A nivel macroeconómico, el modelo ofrece un aporte para la
comprensión de la variable consumo, cuya importancia es radical en la
creación de empleos y en la generación y distribución de ingresos.
Por último, creemos apropiado citar a (Schumpeter, 1971: 1149-1150):
“Algunos de los primeros autores de la escuela austríaca parecen haber creído
que su teoría arraigaba en la psicología, y hasta que lo que estaban
desarrollando era en esencia una rama de la 'psicología aplicada'. [...] Si lo
que realmente nos preguntamos es por qué los consumidores se comportan
como se comportan en todos esos amplios problemas de la conducta humana
para cuya aclaración son importantes particulares proposiciones
propiamente psicológicas, entonces hemos de apelar a la psicología moderna
profesional de toda variedad. Pero, en general, la necesidad de esta apelación
76
Un modelo propuesto del comportamiento del consumidor de bienes durables
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Castro, Jorge R (1999). Los doce ejes estratégicos. Mar del Plata Martín, 1º ed.,
244pp.
Frank, Robert H. (1996), Microeconomía y conducta. Madrid, Mc Graw Hill,
1º ed., 778 pp.
Gould, John P. y Lazear, Edward P. (1994), Teoría microeconómica, México,
Fondo de Cultura Económica, 3º ed., 870 pp.
Kotler, Philip (1996), Dirección de mercadotecnia, México, Prentice Hall, 8º
ed., 800pp.
Mallo, Paulino E.; Artola, María A.; Morettini, Mariano; Galante, Marcelo
J.; Pascual, Mariano E.; Martínez, Diego y García, Mónica V. (2002),
“Modelo Fuzzy de la Utilidad Neta: una aproximación al comportamiento
del consumidor de bienes durables”, en Anales del IX Congreso de la
Sociedad Internacional de Gestión y Economía Fuzzy, Venezuela, 22 pp.
Morettini, Mariano (2001). “Análisis comparativo entre el sistema francés y
el sistema 'r' de amortización de préstamos”, en Anales de las XXII
Jornadas Nacionales de Profesores Universitarios de Matemática
Financiera, Concordia, 21 pp.
Morettini, Mariano (2002), “Comportamiento del consumidor de bienes
durables: un modelo basado en la lógica difusa”. Universidad Nacional de
Mar del Plata: 85 pp.
Murioni, Oscar y Trossero, Ángel A. (1999), Manual de cálculo financiero,
Buenos Aires, Macchi, 2º ed., 537 pp.
Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L. (1999), Microeconomía, Madrid,
77
Faces
NOTA
1
Debido a la dificultad inherente a la determinación de los valores1 involucrados de
manera precisa, una alternativa para hacerlo sería la aplicación de la Matemática Borrosa. En
el presente artículo se propone presentar el modelo conceptual, por lo que se desarrolla en
condiciones de certeza. El lector interesado en la introducción de Matemática Borrosa para la
aplicación concreta del modelo puede consultar (Morettini, 2002) o (Mallo et al, 2002).
2
Consideramos pertinente aclarar que si bien al trabajar con la Matemática tradicional la
suma de la utilidad de cada período es igual a la resta entre el precio máximo a pagar en el
momento 0 y el precio máximo a pagar en el momento final, dicha igualdad no se cumple al
trabajar con Matemática Borrosa, por lo que preferimos detallar el método general, válido para
cualquier supuesto de trabajo, tanto en certeza como en incertidumbre.
78