Mecanismo Normal Del Reflejo Postural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MECANISMO NORMAL DEL REFLEJO POSTURAL

El mecanismo de control postural central es la respuesta del sistema nervioso a un


estímulo y permite un tono postural normal. El tono postural normal es la base de
todo el movimiento, es necesario un tono postural normal (ni muy alto ni muy bajo)
para que exista un movimiento correctamente ejecutado.
La musculatura se contrae y se relaja de una forma coordinada, trabajando con una
buena inervación recíproca. Para que un músculo se pueda contraer el músculo
contrario debe relajarse.
Existen dos aspectos importantes los cuales son necesarios para que el movimiento
sea normal y coordinado:

 Tono postural normal.


 Inervación recíproca.

TONO POSTURAL NORMAL


Hablamos de tono postural y no de tono muscular, porque el tono muscular es algo
más analítico y algo más local. Cuando se hace un movimiento, estamos hablando
de todo el conjunto de músculos, por eso hablamos de tono postural.
El tono postural describe dos características:

 La posibilidad de adaptación, es decir, es necesario un tono suficientemente


alto para trabajar contra la gravedad y a la vez lo suficientemente bajo para
permitir el movimiento.
 La variabilidad, la capacidad de variar o de modificar ese tono muscular, para
poder adaptarse a las necesidades específicas de cada momento.

Hay dos Actividades Fundamentales Del Sistema Nervioso:

 La excitación.
 La inhibición.

Existe un grupo de neuronas excitatorias que se encargan de excitar a otro grupo


de neuronas, también se encargan de excitar a la musculatura para que esta
musculatura se contraiga y aumente el tono. Pero a su vez, necesitamos otro grupo
de neuronas que se encarguen de graduar a ese aumento de tono, es decir, ese
grupo de neuronas inhibitorias gradúa y frena un poco la actividad de esas neuronas
excitatorias. El control inhibitorio debe de ser siempre mayor al control excitatorio.
FACTORES QUE ACTÚAN SOBRE EL TONO POSTURAL NORMAL

 Base de apoyo externa: Nos permite graduar el efecto de la gravedad. Si


aumenta la base de apoyo disminuye el tono postural, y si disminuye la base
de apoyo aumenta el tono postural.

Por ejemplo Si una persona se coloca en decúbito supino, va a aumentar su


base de apoyo y va a disminuir el tono muscular. Además, del tamaño de la
base de apoyo, también influye la estabilidad o movilidad de la misma, es
decir, si la base de apoyo es más inestable y tiene que aumentar el tono
muscular. También, influye la consistencia de la base de apoyo.

 Base de apoyo interna: Cuanto mayor es la base de apoyo, menor tono


postural y cuanto menor es la base de apoyo mayor tono postural. Si la base
de apoyo interna no es buena, también influye sobre el resto del tono del
cuerpo. Entonces, la base de apoyo influye sobre la del tono postural, es
decir, aumentando o disminuyendo el tono postural.
 Postural set: Influye en la calidad del tono postural, es decir, que haya un
tono flexor, en que haya un tono extensor. La base de apoyo influye en la
cantidad del tono postural, mientras que el postural set influye en la calidad
del tono postural.
 La posición en el espacio: Dependiendo de la posición de un segmento
corporal con respecto a la gravedad va a implicar que trabajen unos grupos
musculares más que otros y en esos grupos musculares que trabajan más,
habrá un mayor aumento del tono que en los otros.
 La función que le pedimos al paciente.
 La velocidad con que se realiza un movimiento o parte de un
movimiento: Con respecto a la velocidad no hay una regla fija. La velocidad
es una característica que es peculiar para cada movimiento, es decir, cada
movimiento tiene una velocidad adecuada, y al igual que cada movimiento,
cada parte del movimiento se hace a una velocidad determinada. La
velocidad también depende del tono postural personal.
 La imagen que el paciente tiene del movimiento: Así es importante no
solicitar al paciente actividades muy difíciles, porque si la actividad es muy
complicada el tono muscular va a aumentar. Es el movimiento voluntario el
que más gradúa el tono, porque es el que más requiere actividad.
 Los factores psíquicos: Según el estado de ánimo en el que viene el
paciente, ese día, trabajará mejor o trabajará peor.
 La temperatura ambiente: Los días muy calurosos o con mucho frío, o en
los cambios de tiempo; el tono muscular va a cambiar.
 El dolor o tener miedo: El dolor y el miedo normalmente aumenta el tono
flexor, también aumenta el tono flexor va a aumentar el dolor porque
probablemente la causa de ese dolor sea el tono flexor.
INERVACIÓN RECÍPROCA

La inervación recíproca es la interacción constante entre grupos musculares según


su relación respecto a la gravedad, es decir, la interacción constante entre agonistas
y antagonistas respecto a la gravedad. Los agonistas son los que trabajan con
mayor tono siempre y en contra de la gravedad, puede ser en contra de la gravedad
o resistiendo la gravedad. Entonces, cuando hablamos de la interacción entre
agonistas y antagonistas decimos que existe inervación recíproca intermuscular.

 Inervación recíproca intermuscular: Se da principalmente en los músculos


biarticulares ya que debe existir inervación recíproca entre los dos extremos
del músculo. El músculo agonista es aquél que trabaja siempre con mayor
tono
 Inervación recíproca entre hemicuerpo.
 Inervación recíproca entre hemilados.
 Inervación recíproca entre la parte craneal o superior y la parte caudal o
inferior.
 Inervación recíproca entre parte proximal y parte distal.

REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO Y EQUILIBRIO


Reacciones Posturales Definitivas
Difieren fundamentalmente de los reflejos neonatales, que son respuestas
congénitas instintivas presentes en el nacimiento y que desaparecen, en ser
respuestas que aparecen en el curso de la evolución más o menos tardíamente y
persisten ya indefinidamente aunque resulten modificadas con el tiempo. Están
constituidas por una secuencia ordenada de movimientos orientados hacia un fin.
El logro de los hitos del desarrollo normal del niño tales como el sentarse, gatear,
arrodillarse, levantarse, andar, correr y pararse depende de la adquisición de estas
reacciones posturales.
Pueden dividirse en tres grupos principales: las reacciones de enderezamiento, las
reacciones de protección o paracaídas y las reacciones de equilibrio.

1. Reacciones de Enderezamiento. Son aquellas que permiten que el niño logre


la correcta alineación de la cabeza en el espacio, es decir, con respecto al plano
horizontal, de la cabeza con relación al tronco y del tronco con respecto a las
extremidades, actos todos que se realizan por la información aferente procedente
de los ojos, de los laberintos, de los propioceptores de la nuca y músculos espinales,
y a partir de los receptores del tacto y presión de la piel del cuerpo.
Se dividen en:
 Enderezamiento de la cabeza: que consiste en la capacidad de enderezar
la cabeza hasta el plano horizontal cuando el niño es mantenido en decúbito
ventral, en decúbito dorsal e inclinado en diversos ángulos. También se
observa en la capacidad de mantener alineada la cabeza con el cuerpo
cuando el niño es levantado tirando de los brazos desde el decúbito dorsal.
La reacción de enderezamiento de la cabeza debe de estar completamente
establecida hacia el tercer mes.
 Enderezamiento laberintico: Permite mantener la posición normal de la
cabeza en el espacio, a un niño con los laberintos intactos pero con los ojos
cubiertos para evitar el enderezamiento por medio de la visión se le sostiene
libremente en el aire en posición neutra, se puede observar que la cabeza
adopta la posición normal. Incluso al realizarse movimiento de la pelvis la
cabeza regresa a la posición normal. Por lo tanto, los reflejos de
enderezamiento laberintico orientan a la cabeza en relación con el espacio,
pues son controlados por la influencia de la acción antigravitacional.
 Enderezamiento óptico: Los reflejos de enderezamiento óptico
desempeñan un papel importante en el hombre, el empleo de los ojos para
la orientación postural es un factor preponderantemente en nuestras
reacciones motoras. En un paciente tabético, se inicia con el balanceo y
pierde la estabilidad cayéndose cuando se le indica que cierre los ojos
permaneciendo de pies con los pies juntos (signo de romberg)
 Enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza: Estos reflejos se suscitan
mediante el contacto de la superficie corporal con el suelo o contra una
superficie, está ocurre como consecuencia de la estimulación asimétrica de
los órganos sensoriales táctiles de la superficie corporal.
 Enderezamiento corporal sobre el cuerpo: Estos reflejos sirven para
mantener al cuerpo en posición normal aunque la cabeza misma no lo esté,
de la misma manera que los reflejos de enderezamiento corporal que actúan
sobre la cabeza son el resultado de la estimulación asimétrica de los órganos
sensoriales táctiles de la superficie corporal, Se mantiene entonces a un niño
normal en decúbito lateral en el aire manteniendo firmemente la cabeza en
posición similar.
 Enderezamiento sagital: que consiste en mantener el cuerpo y las
extremidades en el mismo plano horizontal cuando el niño es sostenido en el
aire. Se haya presente en la posición de decúbito ventral al finalizar el
segundo mes y en la posición de decúbito dorsal unas pocas semanas más
tarde.
 Enderezamiento por anulación de la rotación: que consiste en intentar un
giro aplicado a la columna vertebral, por ejemplo estirando un brazo o una
pierna hacia el lado opuesto cuando el niño se haya en posición de decúbito
dorsal, no es tolerado por éste que se opone a la rotación girando el resto del
cuerpo hacia la dirección original. Se obtiene hacia el cuarto mes.

2. Reacciones de Paracaídas. Surgen como respuesta de defensa del organismo


a una caída brusca y se pueden explorar proyectando al niño hacia abajo,
lateralmente, frontalmente y hacia atrás.

 Hacia abajo: se realiza cuando el niño es descendido verticalmente hacia


una superficie de tal modo que los pies se pongan en contacto y sitúe el
cuerpo sobre ella; se verifica una extensión, abducción y ligera rotación
externa de las extremidades inferiores. Se observa hacia el quinto mes.
 Lateralmente: colocado el niño en posición sentada con las piernas
colgantes se le empuja hacia un lado y se observa como el brazo de este
lado se extiende bruscamente para alcanzar la superficie y evitar la caída. Se
realiza a partir del sexto mes.
 Frontalmente: con el niño en el regazo del examinador bruscamente se le
empuja hacia delante, el niño extenderá sus brazos al frente para protegerse.
Está presente del séptimo al octavo mes.
 Reacción hacia atrás: si el niño es sometido a un empujón hacia atrás hace
un movimiento de extensión hacia atrás de los hombros con brazos y
muñecas extendidas. Aparece hacia el décimo mes no recogiéndose tan
regularmente como las otras reacciones de paracaídas.

3. Reacciones de Equilibrio. Son las reacciones posturales más complejas por las
que alcanza su máxima perfección la capacidad de mantener el cuerpo siempre
dentro de nuestro centro de gravedad o equilibrio. Cuando esto se ha logrado
totalmente, y solo entonces, es posible la deambulación directa. Al igual que las
otras reacciones el equilibrio se aprende en diferentes fases iniciándose el proceso
hacia los cinco meses. Se puede explorar en varias posiciones.

 Equilibrio en decúbito ventral: colocando al niño en esta posición sobre


una superficie plana que puede ser basculada lateralmente se observa un
arqueamiento compensador del organismo por el cual este se aleja de la
dirección de la basculación, es decir, aparece cóncavo hacia el lado
estimulado y se puede acompañar de una abducción del brazo y la pierna y
una rotación hacia abajo de las caderas. Se inicia hacia los seis meses de
edad.
 Equilibrio en decúbito dorsal: puede hallarse la misma respuesta que en
la posición ventral y al mismo estimulo un mes más tarde aproximadamente.
 Equilibrio en posición sentado: el niño sentado sobre una plataforma
responderá a un suave desplazamiento lateral de ésta mediante una flexión
lateral del tronco y la cabeza en la dirección opuesta para mantenerlos en el
plano vertical.
 Equilibrio arrodillado: se desarrolla más lentamente, primero en la posición
de andar en posición de gateo y más tarde en la posición arrodillada con el
tronco vertical; con desplazamiento del tronco hacia el lado opuesto al
estimulado; se logra entre los ocho y los doce meses.
 Equilibrio en la posición erecta: se logra poco antes de comenzar a andar,
se desarrolla lentamente después del duodécimo mes perfeccionándose
gradualmente en el grado de basculación que puede ser compensada sin
que se produzca la caída. El balanceo del cuerpo no es la única
compensación posible puede dar un paso lateralmente, mantener el equilibrio
con los brazos o una pierna.

También podría gustarte