"Sistema Web de Inscripciones y Control de Pagos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE INFORMÁTICA

PROYECTO DE GRADO

“SISTEMA WEB DE INSCRIPCIONES Y CONTROL DE PAGOS


CASO: KUMON UNIDAD SEMILLA”

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA


MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

POSTULANTE: JEANETTE GEOVANNA CONDORI MENDOZA


TUTOR METODOLÓGICO: M. Sc. ALDO RAMIRO VALDEZ ALVARADO
ASESORA: Lic. CARMEN ROSA HUANCA QUISBERT
LA PAZ – BOLIVIA
2015
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
CARRERA DE INFORMÁTICA

LA CARRERA DE INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y


NATURALES PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo la
referencia correspondiente respetando normas de redacción e investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADOS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
A mis padres, que siempre me inculcaron el interés
por el estudio.
A mis hermanos Yhoselyn y Luis Miguel por
que siempre me brindaron su apoyo.
A Elmer por todo el amor que siempre me
brindo.

i
A Dios por haberme permitido llegar hasta esta etapa de mi vida.
A mi familia tía Juana y tío Ángel por haberme brindado su apoyo estos últimos años.
A mis grandes compañeros Elmer, Luis Miguel, Froilan, Ever y Sergio por su apoyo
moral para alcanzar mis metas.
Al M. Sc. Aldo Ramiro Valdez Alvarado, por sus recomendaciones y colaboración
para el desarrollo y culminación de este proyecto.
A la Lic. Carmen Rosa Huanca Quisbert por su guía, observaciones, colaboración
y tiempo proporcionado para el desarrollo y conclusión del presente proyecto.
A todos los Docentes de la carrera de Informática por haberme impartido sus
conocimientos.
A Claudia Silveztro Arze Orientadora de la institución Kumon Unidad Semilla,
por su tiempo y colaboración para el desarrollo del proyecto.

ii
RESUMEN

En la actualidad existen instituciones que cada día generan mucha información, en el caso la
institución Kumon Unidad Semilla cada día genera informes sobre pagos de mensualidades
y inscripciones, esta institución es perteneciente a una Franquicia a nivel mundial llamado
Kumon donde se aplica el método Kumon para la enseñanza y apoyo a alumnos para su
desarrollo educativo.

El presente proyecto tiene como finalidad facilitar el proceso de inscripciones y control de


pago de mensualidades mediante la implementación de un Sistema Web, el cual permitirá la
automatización de dichos procesos.

En la parte introductoria se muestra los antecedentes y actividades que realiza la institución.


También se muestra el análisis de los problemas y los objetivos propuestos.

Para el desarrollo del proyecto se aplicó la metodología de desarrollo ágil SCRUM


apoyándose en la metodología de desarrollo UWE para el modelado del diseño.

El Sistema es un producto de calidad de acuerdo a la metodología de evaluación de calidad


de sitios web llamada Web-site QEM.

Finalmente se puede concluir que los objetivos planteados fueron alcanzados y que el Sistema
cumple con los requerimientos establecidos por el cliente.

iii
ABSTRACT

Currently there are institutions that generate a lot of information every day, in case the
institution Kumon Seed Unit generates daily reports on monthly payments and registrations,
this institution is owned by a global franchise called Kumon where Kumon method is applied
for education and support to students for educational development.

This project aims to facilitate the process of registration and control of monthly payments by
implementing a Web System, which will allow the automation of these processes.

In the introductory part of the background and activities of the institution shown. The analysis
of problems and objectives are also shown.

For the project development methodology SCRUM agile development relying on the
development methodology for modeling UWE design it was applied.

The system is a product of quality according to the methodology of evaluation of quality of


web sites Web-site called QEM.

Finally it can be concluded that the objectives were achieved and that the system meets the
requirements set by the customer.

iv
CONTENIDO

CAPÍTULO I MARCO INTRODUCTORIO .................................................................... 1


1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................. 2
1.2.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES ....................................................... 2
1.2.2. ANTECEDENTES DE PROYECTOS SIMILARES ...................................... 5
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 6
1.3.1. PROBLEMA CENTRAL ................................................................................. 6
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS ..................................................................... 7
1.4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS .............................................................................. 7
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 7
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 8
1.5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA .................................................................... 8
1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................. 8
1.5.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA .......................................................................... 8
1.6. ALCANCES Y LÍMITES ........................................................................................ 9
1.6.1. LÍMITES .......................................................................................................... 9
1.6.2. ALCANCES ..................................................................................................... 9
1.7. APORTES ................................................................................................................ 9
1.7.1. APORTE TEÓRICO ........................................................................................ 9
1.7.2. APORTE PRÁCTICO .................................................................................... 10
1.8. METODOLOGÍAS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS ...................................... 10
1.8.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO SCRUM .......................................... 10
1.8.2. METODOLOGÍA DE DESARROLLO WEB UWE ..................................... 10
1.8.3. HERRAMIENTAS SOFTWARE DE DESARROLLO ................................ 11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................ 14
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 14

v
2.2. INGENIERÍA DEL SOFTWARE ......................................................................... 14
2.2.1. MODELOS DE PROCESO ........................................................................... 15
2.3. INGENIERÍA WEB (IWeb) .................................................................................. 15
2.3.1. EL PROCESO DE LA IWeb .......................................................................... 16
2.3.2. UN MARCO DE TRABAJO PARA LA IWeb ............................................. 16
2.4. EL PATRÓN DE DISEÑO MODELO-VISTA-CONTROLADOR (MVC) ........ 19
2.5. METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM ........................................................................ 22
2.5.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ......................................................... 23
2.5.2. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA ........................... 23
2.6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO UWE ...................................................... 29
2.6.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ......................................................... 30
2.6.2. FASES DE DESARROLLO .......................................................................... 30
2.7. CALIDAD DE SOFTWARE................................................................................. 42
2.7.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SITIOS WEB
(Web-site QEM) ........................................................................................................... 42
2.8. SEGURIDAD DE SOFTWARE ........................................................................... 50
2.9. COSTO BENEFICIO ............................................................................................ 50
CAPÍTULO III MARCO APLICATIVO ....................................................................... 53
3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 53
3.2. PROCESO DE DESARROLLO ............................................................................ 53
3.3. PRE- GAME .......................................................................................................... 55
3.3.1. PLANIFICACIÓN ......................................................................................... 55
3.3.2. ARQUITECTURA DEL SISTEMA .............................................................. 56
3.4. GAME .................................................................................................................... 56
3.4.1. PRIMERA ITERACIÓN (SPRINT 1) ........................................................... 56
3.4.2. SEGUNDA ITERACIÓN (SPRINT 2) .......................................................... 65
3.4.3. TERCERA ITERACIÓN (SPRINT 3) ........................................................... 71
3.4.4. CUARTA ITERACIÓN (SPRINT 4) ............................................................. 75
3.5. POST- GAME........................................................................................................ 88

vi
3.5.1. DISEÑO DE LAS INTERFACES GRAFICAS ............................................. 88
3.5.2. PRUEBAS DE STRESS................................................................................. 93
CAPÍTULO IV CALIDAD Y SEGURIDAD ................................................................... 95
4.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 95
4.2. CALIDAD ............................................................................................................. 95
4.2.1. CASO DE ESTUDIO ..................................................................................... 95
4.2.2. ÁRBOL DE CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS ................................... 96
4.2.3. EVALUACIÓN ELEMENTAL ..................................................................... 97
4.2.4. EVALUACIÓN GLOBAL ........................................................................... 100
4.2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 100
4.3. SEGURIDAD ...................................................................................................... 101
4.3.1. BASES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA ........................................ 101
4.3.2. MECANISMOS BÁSICOS DE SEGURIDAD ........................................... 102
CAPÍTULO V ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO ..................................................... 103
5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 103
5.2. PUNTO FUNCIÓN ............................................................................................. 103
5.3. COCOMO II ........................................................................................................ 106
5.3.1. COSTOS DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO .............................. 106
5.3.2. COSTOS DEL DESARROLLO DEL SOFTWARE ................................... 107
5.3.3. COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA .......................... 109
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 112
6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 112
6.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 113
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 114
ANEXOS ........................................................................................................................... 118
ÁRBOL DE PROBLEMAS ........................................................................................... 119
ÁRBOL DE OBJETIVOS .............................................................................................. 120

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 1 Organigrama Kumon Unidad Semilla................................................................... 4


Figura 2. 1Modelo del proceso IWeb ................................................................................... 17
Figura 2. 2 Relación entre los módulos del patrón MVC ..................................................... 20
Figura 2. 3 Esquema general de Scrum ................................................................................ 22
Figura 2. 4 Prácticas involucradas de un Sprint ................................................................... 24
Figura 2. 5 El proceso de Scrum........................................................................................... 26
Figura 2. 6 Ejemplo de Pila de Producto .............................................................................. 27
Figura 2. 7 Ejemplo de Pila de Sprint con hoja de cálculo ................................................... 28
Figura 2. 8 Ejemplo de diagrama de Casos de Uso .............................................................. 32
Figura 2. 9 Ejemplo de Casos de Uso Expandido ................................................................ 33
Figura 2. 10 Diagrama de clases para una clase Thoroughbred ........................................... 35
Figura 2. 11 Diagrama de clases concerniente a caballos .................................................... 36
Figura 2. 12 Estereotipos y sus íconos para el diseño de navegación .................................. 36
Figura 2. 13 Ejemplo de las clases de navegación ............................................................... 37
Figura 2. 14 Estereotipos y sus íconos para el diseño de presentación ................................ 40
Figura 2. 15 Ejemplo de modelo de una página de presentación ......................................... 42
Figura 2. 16 Un panorama de los principales módulos en el proceso de evaluación usando
Web-site QEM ...................................................................................................................... 44
Figura 2. 17 Ejemplo de árbol de requerimientos ................................................................ 45
Figura 2. 18 Taxonomía de tipos de criterios elementales ................................................... 46
Figura 2. 19 Resultados parciales de calidad ........................................................................ 48
Figura 2. 20 Resultados de las características de alto nivel ................................................. 49
Figura 3. 1 Etapas de Scrum ................................................................................................. 53
Figura 3. 2 Diagrama de casos de uso general del Sistema .................................................. 54
Figura 3. 3 Arquitectura del Sistema .................................................................................... 56
Figura 3. 4 Diagrama de casos de uso- Administración de usuario ..................................... 60
Figura 3. 5 Diagrama de casos de uso - Autenticación de usuario ....................................... 61

viii
Figura 3. 6 Diagrama de navegación Administración de usuarios ....................................... 63
Figura 3. 7 Diagrama de navegación Autenticación............................................................. 63
Figura 3. 8 Modelo de presentación - Administración de usuarios ...................................... 64
Figura 3. 9 Modelo de presentación - Autenticación de usuario .......................................... 64
Figura 3. 10 Diagrama de casos de uso - Inscripciones........................................................ 68
Figura 3. 11 Diagrama de navegación del proceso de inscripción ....................................... 70
Figura 3. 12 Modelo de presentación – Inscripciones .......................................................... 70
Figura 3. 13 Diagrama de casos de uso - Pago de mensualidades........................................ 73
Figura 3. 14 Diagrama de navegación del pago de mensualidades ...................................... 74
Figura 3. 15 Modelo de presentación - Pago de mensualidades ........................................... 75
Figura 3. 16 Diagrama de casos de uso - Configuraciones de usuario ................................. 80
Figura 3. 17 Diagrama de casos de uso - Reportes ............................................................... 81
Figura 3. 18 Diagrama de navegación para la configuración de usuario administrador ...... 84
Figura 3. 19 Modelo de presentación - Configuración de cuenta de usuario ....................... 84
Figura 3. 20 Diagrama de navegación para la generación de reportes ................................. 85
Figura 3. 21 Modelo de presentación - Generación de reportes ........................................... 85
Figura 3. 22 Diseño conceptual ............................................................................................ 86
Figura 3. 23 Modelo físico de la base de datos .................................................................... 87
Figura 3. 24 Interface – Inicio de sesión .............................................................................. 88
Figura 3. 25 Interface - Página de inicio del sistema............................................................ 89
Figura 3. 26 Interface - Administración de usuarios ............................................................ 89
Figura 3. 27 Interface - Administración de materias ............................................................ 90
Figura 3. 28 Interface - Bajas de alumno.............................................................................. 90
Figura 3. 29 Interface – Inscripciones .................................................................................. 91
Figura 3. 30 Interface - Pago de matricula ........................................................................... 92
Figura 3. 31 Interface - Pago de mensualidades ................................................................... 92
Figura 3. 32 Interface - Reporte de alumnos inscritos .......................................................... 93
Figura 3. 33 Memoria del sistema y carga de la CPU .......................................................... 93
Figura 3. 34 Solicitud de apertura y transferencia de datos.................................................. 94

ix
Figura 3. 35 Peticiones del usuario ....................................................................................... 94
Figura 4. 1 Rango de aceptabilidad de preferencia de calidad ............................................. 97

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3. 1 Definición de actores ........................................................................................... 55


Tabla 3. 2 Pila de productos ................................................................................................. 55
Tabla 3. 3 Sprint 1 ................................................................................................................ 57
Tabla 3. 4 Pruebas de funcionalidad - Inicio de sesión ........................................................ 58
Tabla 3. 5 Pruebas de funcionalidad - Registro de usuarios ................................................. 59
Tabla 3. 6 Pruebas de funcionalidad - Administración de usuario ....................................... 60
Tabla 3. 7 Detalle de caso de uso Administración de usuario .............................................. 62
Tabla 3. 8 Detalle de caso de uso Autenticación de usuario ................................................ 62
Tabla 3. 9 Sprint 2 ................................................................................................................ 65
Tabla 3. 10 Pruebas de funcionalidad - Inscripción de nuevo alumno ................................. 66
Tabla 3. 11Pruebas de funcionalidad - Adicionar hijo para nueva inscripción .................... 67
Tabla 3. 12 Pruebas de funcionalidad - Inscripción de alumno antiguo............................... 68
Tabla 3. 13 Detalle Caso de uso Inscripciones ..................................................................... 69
Tabla 3. 14 Sprint 3 .............................................................................................................. 71
Tabla 3. 15 Pruebas de funcionalidad- Pago de mensualidades ........................................... 72
Tabla 3. 16 Detalle caso de uso Pago de mensualidades ...................................................... 74
Tabla 3. 17 Sprint 4 .............................................................................................................. 76
Tabla 3. 18 Pruebas de funcionalidad – Administración de materias .................................. 77
Tabla 3. 19 Pruebas de funcionalidad - Administración de materias ................................... 78
Tabla 3. 20 Pruebas de funcionalidad - Dar de baja a un alumno ........................................ 79
Tabla 3. 21 Pruebas de funcionalidad - Generación de reportes .......................................... 79
Tabla 3. 22 Detalle caso de uso Configuraciones de usuario ............................................... 82
Tabla 3. 23 Detalle caso de uso Reportes ............................................................................. 83
Tabla 4. 1 Árbol de requerimientos de calidad ..................................................................... 97
Tabla 4. 2 Computo de las preferencias parciales .............................................................. 100
Tabla 4. 3 Calidad global .................................................................................................... 100

xi
Tabla 5. 1 Cálculo de puntos función ................................................................................. 104
Tabla 5. 2 Escala de rangos para hallar el punto función ................................................... 105
Tabla 5. 3 Cuestionario para el ajuste de complejidad ....................................................... 106
Tabla 5. 4 Costos de elaboración del proyecto ................................................................... 106
Tabla 5. 5 Factor LCD/PF de lenguajes de programación ................................................. 107
Tabla 5. 6 Tipos de proyectos de software ......................................................................... 108
Tabla 5. 7 Estimación de mantenimiento ........................................................................... 109
Tabla 5. 8 Análisis costo y beneficio .................................................................................. 110
Tabla 5. 9 Costo total del proyecto ..................................................................................... 111

xii
CAPÍTULO I MARCO INTRODUCTORIO

1.1. INTRODUCCIÓN

El ser humano busca medios para disminuir los inconvenientes de una organización a través
de las tecnologías la cual permite mejorar el estilo de vida y simplificar los procesos.

Estas tecnologías se desarrollaron a través de los sistemas de información, los cuales son una
herramienta fundamental para realizar las tareas cotidianas y objeto de gran consideración en
la toma de decisiones.

En la actualidad se observa que las instituciones que ofrecen un servicio de educación


generan demasiados registros de inscripción y pagos de mensualidades los cuales tienden a
la pérdida de estos registros dando como resultado el mal control de la información.

La institución Kumon Unidad Semilla es perteneciente a una franquicia a nivel mundial


llamada “Kumon” donde se aplica la metodología Kumon que tiene como objetivo
perfeccionar las cualidades de los alumnos y también desarrollar en ellos la capacidad de
aprender, en el método Kumon, el alumno primero estudia los contenidos que ya forman
parte de su conocimiento académico, después estudian avanzando más allá de su grado
escolar y al final se convierten en concluyentes. Para concluir, hay un largo camino por
recorrer. A veces el niño se enfrenta a situaciones que lo lleva a pensar en desistir, por lo que
en Kumon se acompaña desde cerca el progreso de cada alumno, ofreciéndole apoyo
individualizado.

Una buena solución para este problema es necesario contar con un sistema de información
web que pueda cumplir con los requerimientos de estas instituciones, existen metodologías
que ayudan a la administración de la información haciendo más fácil el control de la
institución.
En el caso de la institución Kumon Unidad Semilla requiere un Sistema Web de inscripciones
y control de pagos de las mensualidades, el cual pueda ayudar a facilitar la tarea de
inscripción de un alumno, mejorar el control de pagos de mensualidades.

El presente proyecto plantea el desarrollo de un Sistema Web de inscripciones y control de


pagos para automatizar el proceso de inscripción de los alumnos y el proceso de control de
pagos de las mensualidades y matriculas. Para el desarrollo del presente trabajo se toma en
cuenta los fundamentos de ingeniería de software, conjuntamente la metodología de
desarrollo web UWE y metodología ágil SCRUM.

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

La institución KUMON “Unidad Semilla” está establecida desde el año 2000 en la ciudad
de La Paz.

Es perteneciente a una Franquicia a nivel mundial donde se aplica el llamado “Método


Kumon” que sobrepaso generaciones y fronteras en pro del desarrollo de los niños y
adolescentes. La intención de KUMON nació del sentimiento de un padre por su hijo, es
desarrollar el potencial de cada niño por medio de aprendizaje. Hoy este deseo llega a 48
países en todo el mundo.

En 1977 fue la Apertura de la primera unidad en América del Sur, en Londrina-Paraná, Brasil.

El “Método Kumon” ayuda a acelerar el aprendizaje desde los 3 años de edad hasta la
preparatoria. Kumon es una metodología que busca incentivar en los niños la autonomía en
los estudios buscando fortalecer el potencial de aprendizaje de cada uno. Por medio de un
proceso de aprendizaje planificado e individualizado, el alumno se vuelve seguro y capaz de
enfrentar por sí mismo el desafío de la conquista del conocimiento.

El método tiene como fin estimular al alumno que le guste aprender y a sentirse seguro
durante su proceso de estudio.

2
Las cuatro características del método Kumon

 Individualizado según la capacidad: El método Kumon no se limita a la edad o el


grado escolar. En Kumon, cada alumno estudia en el punto más adecuado a su
capacidad, logrando avanzar más allá de los contenidos de su grado escolar. La
propuesta del método es justamente desarrollar la capacidad de cada uno al máximo
límite, pero de forma tranquila y gradual, de modo que el alumno conozca el placer
de aprender, la seguridad de realizar y la alegría de alcanzar buenos resultados con
su desempeño.
 Avanzar por el autodidactismo: Lo que se valora es la capacidad de aprender por sí
mismo. El alumno estudia leyendo, pensando y resolviendo el material con su propio
es fuerzo, avanzando por medio del estudio autodidacta. La capacidad de llegar solo
a las respuestas se transformará en la capacidad de desafiarse y buscar sus sueños y
metas.
 Material didáctico que evoluciona de manera progresiva: El material didáctico del
método Kumon está compuesto por ejercicios y está estructurado para que el inicio
sea hecho con contenidos fáciles y, a medida que avanza, el grado de dificultad ira
aumentando de manera progresiva.
 El papel del orientador: El papel del orientador es descubrir lo que cada alumno logra
hacer expandir y expandir su potencial al máximo. El orientador observa la habilidad
académica, las personalidad y el sentimiento de cada alumno para ofrecerle el estudio
que sea más adecuado para cada uno; estimulando siempre el desarrollo de su
autonomía.

MISIÓN

Descubrir el potencial de cada individuo, desarrollando en ellos las habilidades al máximo,


formando así personas responsables y mentalmente sanas que contribuyan con la comunidad
global.

3
VISIÓN

Ofrecer, en todos los países y regiones del mundo, la oportunidad de aprendizaje mediante el
método Kumon, deseando que los alumnos estudien por iniciativa propia para alcanzar sus
sueños y metas.

ORGANIGRAMA

En la Figura 1.1 se muestra el organigrama de la institución Unidad Kumon Semilla.

Figura 1 1 Organigrama Kumon Unidad Semilla


Fuente [Elaboración propia]

FUNCIONES

Kumon Unidad Semilla establecido desde el año 2000 en la ciudad de La Paz teniendo 15
estudiantes que concluyeron toda la metodología Kumon, actualmente cuenta con 50
alumnos de entre 4 y 17 años de edad. Existen 4 orientadores los cuales tienen la labor de
enseñar y guiar a cada alumno. La institución ofrece dos materias de apoyo: Matemáticas y
Lenguaje (lengua materna), dos clases semanales en la Unidad, material didáctico.

4
1.2.2. ANTECEDENTES DE PROYECTOS SIMILARES

En la Universidad Mayor de San Andrés se desarrollaron proyectos similares, que se citan a


continuación:
 “Sistema web para la gestión académica caso: Colegio Bautista Canadiense”, José
Antonio Quispe Luna, 2014, Proyecto de grado, UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES-INFORMATICA
Este sistema web permite realizar el control y seguimiento de los estudiantes en el
proceso de enseñanza respecto al desempeño, asistencia, tareas entre docentes y padres
de familia. El sistema web fue desarrollado con el lenguaje de programación PHP y
gestor de base de datos MySql y con la ayuda del servidor AppServer.

 “Sistema web para la inscripción y control de estudiantes del centro: C.C.C. SRL”,
Glubert Rolando Sacaca Wisa, 2012, Proyecto de grado, UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRES-INFORMATICA
El sistema web fue desarrollado para la inscripción de alumnos del Centro de
Capacitación y Consultoría SRL. Se basa en el control de deudas y el pago a los mismos
instructores. Para la implementación de este sistema se utilizó la metodología ágil de
desarrollo Programación Orientada a Aspectos.

 “Sistema de Inscripción y Seguimiento Académico Vía Web caso: Carrera de


electrónica Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo”, Victor Hugo
Marquez, 2010, Proyecto de grado, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES-
INFORMATICA
Se desarrolló un medio de administración de información basada en la web, el cual tiene
como objetivo facilitar el trabajo de su personal especialmente de los estudiantes
mejorando su inscripción, este proyecto utiliza conceptos de programación orientada a
objetos como la arquitectura multicapa, se utilizó la herramienta de PHP y para la base
de datos MySql.

5
 “Sistema Integrado de Inscripción, seguimiento y generación de reportes para el
área socioeducativa caso: Fundación La Paz”, Miguel Angel Ticona Alcon, 2009,
Proyecto de grado, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES-
INFORMATICA
El sistema fue desarrollado para la unidad de protección dependiente de la Fundación
La Paz, dicha unidad está orientada a beneficiar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes
trabajadores con el fin de brindar una ayuda social, legal, psicológica y económica para
mejorar su forma de vida. El sistema ayuda con los procesos de manipulación y gestión
de información el cual cuenta con el módulo de inscripción de participantes, módulo de
seguimiento social, módulo de generación de reportes y estadísticas. La metodología
adoptada para el desarrollo del sistema fue el Proceso Unificado de Racional RUP, las
herramientas utilizadas para la implementación son el lenguaje de programación PHP y
gestor de base de datos Postgres.

 “Sistema Web Integrado de planificación pedagógica y control de pagos”, Carlos


Alberto Ramos Kantuta, 2007, Proyecto de grado, UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES-INFORMATICA

El sistema web ayuda en la planificación pedagógica como el de la planificación de para


cada curso, asignar y permitir reservar una actividad pedagógica, permite elaborar el
horario a estudiantes y profesores, también elabora un control de deudas. Para el
desarrollo se aplicó el modelo y patrón de desarrollo de software MVC (Modelo Vista
Controlador), metodología de desarrollo Scrum. Para la implementación se utilizó el
lenguaje Ruby.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1. PROBLEMA CENTRAL

El problema central en la institución radica en el control 100% manual de los procesos de


inscripción y pagos de mensualidades lo cual genera falencias en el proceso de control del

6
cumplimiento de pagos de mensualidades por parte de los tutores o responsables de cada
estudiante, por lo tanto se puede plantear la siguiente pregunta:

¿De qué manera se puede mejorar el proceso de inscripción y pago de mensualidades de la


institución Kumon Unidad Semilla de manera que se pueda tener un mejor control de
inscripciones y pagos de mensualidades?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

 Actualmente la institución realiza el proceso de inscripción de forma manual


existiendo dificultades al momento de la búsqueda de un alumno inscrito.
 El incremento de la documentación escrita, dificulta el acceso a la información de
inscripciones y pagos de mensualidades de forma precisa y oportuna.
 El registro de inscripción demora aproximadamente 30 minutos.
 El registro de pagos de mensualidades y matrículas es de forma manual, el cual
implicaría la posible pérdida de registros.
 El proceso de pago de mensualidad dura de 20 a 30 minutos.
 Registros inexactos de los pagos de mensualidades e inscripción de los alumnos.

1.4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS


1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las inscripciones y control de pagos de mensualidades de la institución Kumon


Unidad Semilla mediante el desarrollo e implementación de un Sistema Web.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Centralizar la información en una base de datos para optimizar el manejo de la


información de inscripciones y pagos de mensualidades.
 Aplicar los medios informáticos para el proceso de acceso a la información de
inscripciones y pagos de mensualidades de manera precisa y oportuna.
 Desarrollar el Sistema Web bajo la metodología SCRUM y UWE.

7
 Mejorar el proceso de inscripción para una mejor atención al cliente.
 Registrar los pagos de mensualidades y matricula de manera oportuna.
 Disminuir el tiempo del proceso de pago de mensualidades para una mejor atención
al cliente.
 Generar reportes con los requerimientos necesarios del usuario para un mejor control
de la información de pagos de mensualidades e inscripción de alumnos.

1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El sistema Web permitirá que la institución Kumon Unidad Semilla reduzca sus pérdidas
económicas que resultan del incumplimiento de los pagos de mensualidades, teniendo una
mejor información sobre las deudas de los alumnos.

La facilidad de realizar un proceso de inscripción y cobro de mensualidades permitirá al


personal de la institución realizar una mejor atención al cliente.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Los usuarios del Sistema Web de la institución Kumon Unidad Semilla podrán ofrecer a los
clientes una mejor atención, el sistema ayudara para que el encargado de inscripciones y
cobros tenga un mejor control de estos procesos.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA


Para el desarrollo del sistema se utilizara las siguientes herramientas:

Hardware

 Un equipo de computación de tercera generación

Software

 Servidor Web Apache


 Gestor de base de datos MySql

8
 Lenguaje de programación PHP
 Para el diseño web HTML5, CSS3, JAVASCRIPT

1.6. ALCANCES Y LÍMITES


1.6.1. LÍMITES

Los límites que se establecen para el sistema son los siguientes:

 El Sistema Web no emitirá la impresión de una factura.


 No controlará la asistencia de estudiantes por las políticas de la institución.
 No efectuará el control del personal.
 El sistema Web no realizará el proceso de seguimiento académico.

1.6.2. ALCANCES

Para poder cumplir los objetivos planteados se desarrollaran los siguientes módulos:

 Módulo de administración de usuarios.


 Módulo de inscripciones de estudiantes.
 Módulo de administración de tutores y/o responsables de los estudiantes.
 Módulo de administración de materias en la institución Kumon Unidad Semilla.
 Módulo de registro de pago de mensualidades y matricula.
 Módulo de generación de reportes.
 Módulo de administración de cuenta de usuario.

1.7. APORTES
1.7.1. APORTE TEÓRICO

Para el desarrollo del sistema web de inscripciones y cobros se utilizara la metodología de


desarrollo SCRUM donde se aplicara las tres fases de SCRUM: PRE-GAME, GAME, POST-
GAME. La base de SCRUM está en la creación de los ciclos de desarrollo llamados
“Sprints”.

9
Para el modelado del sistema web se utilizara la Ingeniería Web.

1.7.2. APORTE PRÁCTICO

El Sistema Web de inscripciones y cobros de la institución Kumon tendrá los siguientes


aportes:

 Fácil acceso a la información que se generará en las inscripciones y pagos de


mensualidades.
 Generación de reportes para un mejor control de pago de mensualidades.

1.8. METODOLOGÍAS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS


1.8.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO SCRUM

Scrum es una metodología ágil de desarrollo de proyectos que toma su nombre y principios
de los estudios realizados sobre nuevas prácticas de producción por Hirotaka Takeuchi e
IKujijo Nonaka a mediados de los 80. [Palacios, 2014]

Aunque surgió como modelo para el desarrollo de productos tecnológicos, también se emplea
en entornos que trabaja con requisitos inestables y que requiere rapidez y flexibilidad;
situaciones frecuentes en el desarrollo de determinados sistemas de software.

Scrum es una metodología de desarrollo muy simple que requiere trabajo duro porque no se
basa en el seguimiento de un plan, sino en la adaptación continua a las circunstancias de la
evolución del proyecto. [Palacios, 2014]

Scrum es una metodología ágil, y como tal es un modo de desarrollo de carácter adaptable
más que predictivo. Orientado a las personas más que a los procesos, emplea la estructura de
desarrollo ágil: incremental basada en iteraciones y revisiones. [Palacios, 2014]

1.8.2. METODOLOGÍA DE DESARROLLO WEB UWE

UWE es una metodología que permite especificar de mejor manera una aplicación Web en
su proceso de creación, mantiene una notación basada en el uso de UML (Unifed Modeling

10
Languaje) para sus modelos y sus métodos, lo que facilita la transición. La metodología
define claramente la construcción de casa uno de los elementos del modelo. [Pérez, 2010]

1.8.3. HERRAMIENTAS SOFTWARE DE DESARROLLO

a) HTML5

HTML5 provee básicamente tres características: estructura, estilo y funcionalidad. Nunca


fue declarado oficialmente pero, incluso cuando algunos APIs (Interface de Programación de
Aplicaciones) y la especificación de CSS3 por completo no son parte del mismo, HTML5 es
considerando el producto de la combinación de HTML, CSS y Javascript. Estas tecnologías
son altamente de HTML5. HTML está a cargo de la estructura, CSS presenta la estructura y
su contenido en la pantalla y Javascript hace el resto. [Gauchat, 2012]

b) JAVASCRIPT

Javascript es un lenguaje interpretado usado para múltiples propósitos peros solo considerado
como un complemento hasta ahora. Una de las innovaciones que ayudo a cambiar el modo
que vemos Javascript fue el desarrollo de nuevos motores de interpretación, creados para
acelerar el procesamiento de código. La clave de los motores más exitosos fue transformar
el código Javascript en código máquina para lograr velocidades de ejecución similares a
aquellas encontradas en aplicaciones de escritorio. Esta mejorada capacidad permitió superar
viejas limitaciones de rendimiento y confirmar el lenguaje Javascript como la mejor opción
para la web. [Gauchat, 2012]

c) JQUERY

Para simplificar podríamos decir que JQuery es un framework Javascript, pero muchos se
preguntaran que es un framework. Pues es un producto que sirve como base para la
programación avanzada de aplicaciones, que aporta una serie de funciones o códigos para
realizar tareas habituales. Por decirle de otra manera, framework son unas librerías de código
que contienen procesos o rutinas ya listos para usar. Los programadores utilizan los
frameworks para no tener que desarrollar ellos mismos las tareas más básicas, puesto que en

11
el propio framework ya hay implementaciones que están probadas, funcionan y no se
necesitan volver a programar. [Alvarez, 2015]

d) FRAMEWORK BOOTSTRAP

Boostrap es un Framework de twiter para el desarrollo de aplicaciones web de forma sencilla,


puede bastar con un fichero CSS y uno Javascript. Está basado en los últimos estándares de
desarrollo web como ser el HTML5, CSS3 y Javascript/JQuery. [Pavón, 2014]

Es compatible con todos los navegadores habituales, su arquitectura está basada en LESS.Es
de código abierto publicado en 2011 con licencia Apache. Los beneficios que ofrece
bootstrap son:

Responsive web desing: Diseño de páginas web para que el usuario las visualice
perfectamente en un amplio rango de dispositivos (Navegador en el PC, tableta, Smartphone)

Bootstrap 3: Mobile first, se ha diseñado para adaptarse desde el principio a tamaños de


pantalla típicos de móviles. Sistema grid fluido que escala a 12 columnas al aumentar el
tamaño de viewport. [Pavón, 2014]

e) PHP

PHP es un lenguaje de script del lado del servidor. Otros lenguajes similares son ASP, JSP
o ColdFusion, los scripts PHP están incrustados en los documentos HTML y el servidor los
interpreta y ejecuta antes de servir las páginas al cliente, el cliente no ve el código PHP sino
los resultados que produce.[Gonzales, 2010]

f) GESTOR DE BASE DE DATOS MySQL

MySQL es un sistema gestor de base de datos (SGBD, DBMS por sus siglas en inglés) muy
conocido y ampliamente usado por su simplicidad y notable rendimiento. Aunque carece de
algunas características avanzadas disponibles en otros SGBD del mercado, es una opción
atractiva tanto para aplicaciones comerciales, como de entretenimiento precisamente por su
facilidad de uso y tiempo reducido de puesta en marcha. Esto y su libre distribución en

12
internet bajo la licencia GLP le otorgan como beneficios adicionales (no menos importantes)
contar con un alto grado de estabilidad y un rápido desarrollo. [Casillas, 2015]

g) FRAMEWORK CODEIGNITER

CodeIgniter fue desarrollado originalmente por Rick Ellis (CEO de EllisLab, Inc). El
framework se escribió para obtener buen rendimiento en el mundo real, donde muchas de las
bibliotecas de clases, helpers, y subsistemas se tomaron prestados del código base de
ExpressionEngine.

CodeIgniter es un conjunto de herramientas para gente que construye aplicaciones web


usando PHP. Su objetivo es permitirle desarrollar proyectos mucho más rápido que lo que
podría hacer si escribiera código desde cero, al proveer un rico conjunto de bibliotecas para
tareas comúnmente necesarias, tanto como una interfaz sencilla y una estructura lógica para
acceder a esas bibliotecas. CodeIgniter le permite enfocarse creativamente en su proyecto al
minimizar la cantidad de código necesario para una tarea dada. [Velo, 2015]

13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describe los conceptos y teorías que fundamentan la realización del
presente proyecto viendo las funcionalidades y proceso que lleva realizando la institución
Kumon Unidad Semilla, se especifica la descripción de técnicas y metodologías que serán
explicadas de manera breve.

2.2. INGENIERÍA DEL SOFTWARE

La ingeniería del software es una disciplina de la ingeniería cuya meta es el desarrollo


costeable de sistema de software. Este es abstracto e intangible. No está restringido por
materiales, o gobernado por leyes físicas o proceso de manufactura. De alguna forma, esto
simplifica la ingeniería del software ya que no existen limitaciones físicas del potencial del
software. Sin embargo, esta falta de restricciones naturales significa que el software puede
llegar a ser extremadamente complejo y, por lo tanto, muy difícil de entender. [Sommerville,
2005]

Muchas personas asocian el término de software con los programas de computadoras. Sin
embargo, yo prefiero una definición más amplia donde el software no solo son programas,
sino todos los documentos asociados y la configuración de datos que se necesitan para hacer
que estos programas operen de manera correcta. Por lo general, un sistema de software
consiste en diversos programas independientes, archivos de configuración que se utilizan
para ejecutar estos programas, un sistema de documentación que describe la estructura del
sistema, la documentación para el usuario que explica cómo utilizar el sistema y sitios web
que permitan a los usuarios descargar la información de productos recientes.[Sommerville,
2005]

14
2.2.1. MODELOS DE PROCESO

Un modelo de procesos del software es una descripción simplificada de un proceso del


software que presenta una visión de ese proceso. Estos modelos pueden incluir actividades
que son parte de los procesos y productos de software y el papel de las personas involucradas
en la ingeniería del software. Algunos ejemplos de estos tipos de modelos que se pueden
producir son [Sommerville, 2005]:

 Modelo de flujo de trabajo. Muestra la secuencia de actividades en el proceso junto


con sus entradas, salidas y dependencias. Las actividades en este modelo representan
acciones humanas.
 Un modelo de flujo de datos o de actividad. Representa el proceso como un
conjunto de actividades, cada una de las cuales realiza alguna transformación en los
datos. Muestra como la entrada en el proceso, tal como una especificación, se
transforma en una salida, tal como un diseño. Pueden presentar transformaciones
llevadas a cabo por las personas o por las computadoras
 Un modelo de rol/acción. Representa los roles de las personas involucradas en el
proceso del software y las actividades de las que son responsables.

2.3. INGENIERÍA WEB (IWeb)

La World Wide Web e Internet han introducido a la población en general en el mundo de la


informática. Compramos fondos de inversión colectivos y acciones, descargamos música,
vemos películas, obtenemos asesoramiento médico. Se pude decir que Internet y la Web son
los avances más importantes de la historia de la informática. Estas tecnologías informáticas
nos han llevado a todos nosotros a la era de la informática (con otros millones de personas
quienes finalmente entrarán también). Durante los primeros años del siglo veintiuno estas
tecnologías han llegado casi a formar parte de nuestra vida diaria. [Pressman, 2000]

Para todos nosotros que recordamos un mundo sin Web, el crecimiento caótico de la
tecnología tiene su origen en otra era. Esto nos lleva a formular una pregunta clave: ¿Pueden

15
aplicarse principios, conceptos y métodos de ingeniería en el desarrollo de la Web? Muchos
de ellos se puede aplicar, pero su aplicación quizás requiera un giro diferente. [Pressman,
2000]

2.3.1. EL PROCESO DE LA IWeb

Las características de sistemas y aplicaciones basados en Web influyen enormemente en el


proceso de IWeb. La inmediatez y la evolución continúan dictando un modelo de proceso
incremental e interactivo que elabora versiones de WebApps (Sistemas Webs) muy
rápidamente. La naturaleza intensiva de red de las aplicaciones en este dominio sugiere una
población de usuarios diversa (exigiendo especialmente la obtención y modelado de
requisitos), y una arquitectura de aplicación que puede ser altamente especializada
(realizando de esta manera exigencias en el diseño). Dado que las WebApps suelen ser
controlados por el contenido haciendo hincapié en la estética, es probable que las actividades
de desarrollo paralelas se planifiquen dentro del proceso IWeb y necesiten un equipo de
personas tanto técnicas como no (por ejemplo, redactores, publicitarios, diseñadores
gráficos).[Pressman, 2000]

2.3.2. UN MARCO DE TRABAJO PARA LA IWeb

A medida que la evolución de las WebApps pasa de utilizar recursos estáticos de información
controlada por el contenido a utilizar entornos de aplicaciones dinámicos controlados por el
usuario, cada vez es más importante la necesidad de aplicar una gestión sólida y unos
principios de ingeniería. Para conseguir esto es necesario desarrollar un marco de trabajo
IWeb que acompañe a un modelo de proceso eficaz, popularizado por las actividades del
marco de trabajo y por las tareas de ingeniería. Ver Figura 2.1 [Pressman, 2000]

16
Figura 2. 1Modelo del proceso IWeb
Fuente [Pressman, 2000]

2.3.2.1. ANÁLISIS DE SISTEMAS BASADOS EN LA WEB

Los conceptos y principios del análisis de los requisitos del software son también aplicados
en la ingeniería Web. Para crear un modelo de análisis completo para la WebApp, se elabora
el ámbito definido durante la actividad de formulación. Durante la IWeb se realizan cuatro
tipos de análisis. [Pressman, 2000]

 Análisis de contenido
Se trata de la identificación del espectro completo de contenido que se va a
proporcionar. En el contenido se incluyen datos de texto gráficos, imágenes, video y
sonido. [Pressman, 2000]
 Análisis de interacción
Se trata de la descripción detallada de la interacción del usuario y la WebApp.
[Pressman, 2000]
 Análisis funcional
Los escenarios de utilización (casos de uso) creados como parte del análisis de
interacción definen las operaciones que se aplicaran en el contenido de la WebApp e
implicara otras funciones de procesamiento. Aquí se realiza una descripción detallada
de todas las funciones y operaciones. [Pressman, 2000]

17
 Análisis de configuración
Se efectúa una descripción detallada del entorno y de la infraestructura en donde
reside la WebApp. La WebApp puede residir en Internet, en una intranet o en una
extranet. Además, se deberá identificar la infraestructura (es decir, la infraestructura
de los componentes y el grado de utilización de la base de datos para generar el
contenido) de la WebApp. [Pressman, 2000]

Aun cuando se recomienda una especificación detallada de los requisitos para la WebApps
grandes y complejas, tales documentos no son usuales ç. Se puede decir que la continua
evolución de los requisitos de la WebApp puede hacer que cualquier documento se quede
obsoleto antes de finalizarse. Aunque se puede decir que esto sucede de verdad, es necesario
definir un modelo de análisis que pueda funcionar como fundamento de la siguiente actividad
de diseño. Como mínimo, la información recogida durante las cuatro tareas de análisis
anteriores deberá ser revisada, modificada a petición, y organizada para formar un documento
que pueda pasarse a los diseñadores de WebApps. [Pressman, 2000]

2.3.2.2. DISEÑO PARA APLICACIONES BASADAS EN LA WEB

La naturaleza de inmediatez de las aplicaciones basadas en Web unida a la presión de


evolucionar continuamente obliga a que un ingeniero establezca un diseño que resuelva el
problema comercial inmediato, mientras que al mismo tiempo obliga a definir una
arquitectura de aplicación que tenga la habilidad de evolucionar rápidamente con el tiempo.
[Pressman, 2000]

 Diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico para los sistemas y aplicaciones basados en Web se centra
en la definición de la estructura global hipermedia para la WebApp, y en la aplicación
de las configuraciones de diseño y plantillas constructivas para popularizar la
estructura (y lograr la reutilización).Una actividad paralela, llamada diseño de

18
contenido, deriva la estructura y el formato detallados del contenido de la información
que se presentara como parte de la WebApp. [Pressman, 2000]
 Diseño de navegación
Una vez establecida una arquitectura de WebApp, una vez identificados los
componentes (páginas, guiones, applets y otras funciones de proceso) de la
arquitectura, el diseñador deberá definir las rutas de navegación que permitan al
usuario acceder al contenido y a los servicios de la WebApp. Para que el diseñador
pueda llevarlo a cabo, debe identificar la semántica de la navegación para diferentes
usuarios del sitio; y definir la mecánica (sintaxis) para lograr la navegación.
Generalmente una WebApp grande tendrá una variedad de roles podrían ser el de
visitante, cliente registrado o cliente privilegiado. Cada uno de estos roles se puede
asociar a diferentes niveles de acceso al contenido y de servicios diferentes.
[Pressman, 2000]
 Diseño de la interfaz
Las características especiales de los sistemas y aplicaciones Web requieren otras
consideraciones adicionales. La interfaz de usuario de una WebApp es la primera
impresión. Independientemente del valor del contenido, la sofisticación de las
capacidades, los servicios de procesamiento y el beneficio global de la WebApp en
sí, una interfaz con un diseño pobre decepcionara al usuario potencial y podrá de
hecho hacer que el usuario se vaya a cualquier otro sitio. Dado un gran volumen de
WebApps que compiten virtualmente en todas las áreas temáticas, la interfaz debe
arrastrar inmediatamente al usuario potencial. [Pressman, 2000]

2.4. EL PATRÓN DE DISEÑO MODELO-VISTA-CONTROLADOR (MVC)

Durante toda la década del setenta, SmallTalk y algunos otros lenguajes como Simula I,
fueron construyendo gradualmente el paradigma de programación orientada a objetos y
estableciendo conceptos tales como objetos, clases, encapsulación, herencia y polimorfismo.
Si bien dichos lenguajes no son usados actualmente para implementar aplicaciones

19
comerciales, los conceptos que dejaron en el mundo del desarrollo de software están vigentes
en la actualidad y son la base de lenguajes modernos como C++, Java o C#.[Bascón, 2004]

SmallTalk también fue el primer lenguaje de programación que permitió diseñar interfaces
de usuario con multioples “ventanas” desplegadas en una pantalla, concepto que después fue
aplicado por GEMS, Macintosh, X11, Windows y otras interfaces graficas de usuario
modernas. El concepto central detrás de las librerías de interfaz de usuario provistas por
SmallTalk está basado en el patrón de diseño MVC, creado por el profesor Trygve
Reenskaug. En la Figura 2.2 se muestra la relación entre los módulos del patrón MVC.
[Bascón, 2004]

MVC, son las siglas de modelo-vista-controlador que es uno de los tantos patrones de
arquitectura de software. [Bahit, 2015]

Figura 2. 2 Relación entre los módulos del patrón MVC


Fuente [Bascón, 2004]

¿Qué es la arquitectura del software?

Es necesario aclarar, que no existe una definición única, exacta de “arquitectura de software”
a grandes rasgos se puede decir que la arquitectura de software es la forma en la que se
organizan los componentes de un sistema, interactúan y se relacionan entre sí y con el

20
contexto, aplicando normas y principios de diseño y calidad, que fortalezcan y fomenten la
usabilidad a la vez que deja preparado el sistema, para su propia evolución. [Bahit, 2015]

El patrón MVC es un patrón de arquitectura de software encargado de separar la lógica de


negocio de la interfaz de usuario y es el más utilizado en aplicaciones web, ya que facilita la
funcionalidad, mantenibilidad y escalabilidad del sistema, de forma simple y sencilla, a la
vez que permite no mesclar lenguajes de programación en el mismo código. [Bahit, 2015]

MVC divide las aplicaciones en tres niveles de abstracción:

 Modelo: representa la lógica de negocios. Es el encargado de acceder de forma


directa a los datos actuando como “intermediario” con base de datos.
 Vista: es la encargada de mostrar información al usuario de forma gráfica.
 Controlador: es el intermediario entre la vista y el modelo. Es quien controla las
iteraciones del usuario solicitando los datos al modelo y entregándolos a la vista para
que está, lo presente al usuario de manera gráfica. [Bahit, 2015]

¿Cómo funciona el patrón MVC?

El funcionamiento básico del patrón MVC, puede resumirse en [Bahit, 2015]:

 El usuario realiza un a petición


 El controlador captura el evento (puede hacerlo mediante un manejador de eventos)
 Hace la llamada al modelo o modelos efectuando las modificaciones pertinentes sobre
el modelo
 El modelo será el encargado de interactuar con la base de datos, ya sea en forma
directa, con una capa de abstracción y luego retornará esta información al controlador
 El controlador recibe la información y la envía a la vista
 La vista, procesa esta información pudiendo hacerlo desde el enfoque que veremos
en este libro, creando una capa de abstracción para la lógica (quien se encargara de
procesar los datos) y otra para el diseño de la interfaz gráfica. La lógica de la vista,

21
una vez procesados los datos, los “acomodará” en base al diseño y los entregara al
usuario.

2.5. METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM

Scrum es un proceso ágil para desarrollar software que fue aplicado por primera vez por Ken
Schwaber y Jeff Sutherland, quienes lo documentaron en detalle en el libro Agile Software
Development with Scrum. Esta metodología centra su atención en las actividades de Gerencia
y no especifica prácticas de Ingeniería. Fomenta el surgimiento de equipos autodirigidos
cooperativos y aplica inspecciones frecuentes como mecanismo de control. [Peralta, 2003]

Scrum parte de la base de que los procesos definidos funcionan bien solo si las entradas están
perfectamente definidas y el ruido, ambigüedad o cambio es muy pequeño. Por lo tanto,
resulta ideal para proyectos con requerimientos inestables, ya que fomenta el surgimiento de
los mismos. [Peralta, 2003]

El ciclo de vida definido por Scrum es incremental iterativo y se caracteriza por ser muy
adaptable, ver Figura 2.3

Figura 2. 3 Esquema general de Scrum


Fuente [Palacios, 2014]

22
2.5.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Existen varias características de la metodología de desarrollo Scrum, a continuación se listará


las principales características [Peralta, 2003]:

 Equipos autodirigidos
 Utiliza reglas para crear un entorno agile de administración de procesos
 No prescribe practicas específicas de ingeniería
 Los requerimientos se capturan como ítems de la lista Product Backlog
 El producto se construye en una serie de Sprints de un mes de duración

2.5.2. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA

2.5.2.1. HERRAMIENTAS Y PRÁCTICAS

Scrum no requiere ni provee prácticas de Ingeniería. En lugar de eso, especifica prácticas y


herramientas de gerencia que se aplican en sus distintas fases para evitar el caos originado
por la complejidad e imposibilidad de realizar predicciones. [Peralta, 2003]

a) PRODUCT BACKLOG LIST

Es una lista priorizada que define el trabajo que se va a realizar en el proyecto. Cuando un
proyecto comienza es muy difícil tener claro todos los requerimientos sobre el producto. Sin
embargo, suelen surgir los más importantes que casi siempre son más que suficientes para un
Sprint.

El Product Backlog List puede crecer y modificarse a medida que se obtiene más
conocimiento acerca del producto y del cliente. Con la restricción de que solo puede
cambiarse entre Sprints. El objetivo es asegurar que el producto definido al terminar la lista
es el más correcto, útil y competitivo posible y para esto la lista debe acompañar los cambios
en el entorno y el producto. [Peralta, 2003]

23
b) SPRINT
Un Sprint es el procedimiento de adaptación de las cambiantes variables del entorno
(requerimientos, tiempo, recursos, conocimiento, tecnología). Son ciclos iterativos en los
cuales se desarrolla o mejora una funcionalidad para producir nuevos incrementos. Durante
un Sprint el producto es diseñado, codificado y probado. Y su arquitectura y diseño
evolucionan durante el desarrollo.

Un Sprint tiene una duración planificada de entre una semana y un mes. No es posible
introducir cambios durante el Sprint, por lo tanto para planificar su duración hay que pensar
en cuanto tiempo puedo comprometerme a mantener los cambios fuera del Sprint.
Dependiendo del tamaño del sistema, la construcción de un reléase puede llevar entre 3 y 8
Sprints. Por otra parte podrían formarse equipos para desarrollar en forma paralela distintos
grupos de funcionalidad.

Las actividades que se desarrollaron durante el Sprint son: Sprint Planning Meeting, Sprint
Backlog, Daily Scrum Meetings y Sprint Review Meeting. En la Figura 2.4 se pueden ver las
prácticas involucradas en un Sprint. [Peralta, 2003]

Figura 2. 4 Prácticas involucradas de un Sprint


Fuente [Peralta, 2003]

24
c) SPRINT BACKLOG

Es el punto de entrada de cada Sprint. Es una lista que tiene los ítems de la Product Backlog
List que van a ser implementados en el siguiente Sprint.

Los ítems son seleccionados por el Scrum Team, el Scrum Master y el Product Owner en la
Sprint Planning Meeting a partir de la priorización de los ítems y los objetivos que se
marcaron para ese Sprint. A partir de los objetivos a cumplir durante el Sprint el Scrum Team
determina que tareas debe desempeñar para cumplir el objetivo. El Manager no asigna tareas
a los individuos y tampoco toma decisiones por el equipo. El equipo puede agregar nuevas
tareas o remover tareas innecesarias en cualquier momento si lo considera necesario para
cumplir el objetivo. Pero el Sprint Backlog solo puede ser modificado por el equipo. Las
estimaciones se actualizan cada vez que aparece una nueva información. [Peralta, 2003]

d) STABILIZATION SPRINT

En estos Sprints el equipo se concentra en encontrar defectos, no en agregar funcionalidad.


Suelen aplicarse cuando se prepara un producto para el release. Son útiles cuando se están
realizando pruebas beta, se está introduciendo a un equipo en la metodología de Scrum o
cuando la calidad de un producto no alcanza los limites esperados.

No fueron definidos por Scrum pero han sido recomendados por su utilidad al aplicar esta
metodología. [Peralta, 2003]

e) SCRUM OF SCRUMS O METASCRUM

Los equipos de Scrum suelen tener entre 5 y 10 personas, sin embargo esta metodología ha
sido aplicada en proyectos que involucran a más de 600 personas. Esto ha sido llevado a cabo
dividiendo a los accionistas en equipos pequeños de hasta 10 personas aproximadamente. Y
definiendo jerárquicamente personas que pertenecen a dos equipos, es decir, además de su
rol específico dentro de un equipo tienen el rol de enlace en un equipo superior. [Peralta,
2003]

25
2.5.2.2. EL PROCESO
Scrum consta de tres fases: Pregame, Development y Postgame que se describen en la Figura
2.5. La fase del Pregame incluye dos subfases: Plannig y Architecture. [Peralta, 2003]

Figura 2. 5 El proceso de Scrum


Fuente [Peralta, 2003]

a) PRE-GAME

Es la primera fase del proceso de Scrum donde se realiza el plannig (planeacion), architecture
(arquitectura). [Peralta, 2003]

 Planning

Consiste en la definición del sistema que será construido. Para esto se crea la lista Product
Backlog a partir del conocimiento que actualmente se tiene del sistema. En ella se

26
expresan los requerimientos priorizados y a partir de ella se estima el esfuerzo requerido.
Un ejemplo de pila de producto se ilustra en la Figura 2.6. [Peralta, 2003]

Figura 2. 6 Ejemplo de Pila de Producto


Fuente [Palacio, 2014]

 Architecture/High level design

El diseño de alto nivel del sistema se planifica a partir de los elementos existentes en la
Product Backlog List. Se sostiene una reunión de revisión de diseño (Design Review
Meeting) para examinar los objetivos de la implementación y tomar decisiones a partir
de la revisión. [Peralta, 2003]

b) GAME

La fase de Development también llamada Game Phase es la parte ágil de Scrum:

En esta fase se espera que ocurran cosas impredecibles. Para evitar el caos Scrum define
prácticas para observar y controlar las variables técnicas y del entorno, así también como la
metodología de desarrollo que hayan sido identificadas y puedan cambiar. Este control se
realiza durante los Sprints. Dentro de variables de entorno encontrarnos: tiempo, calidad,
requerimientos, recursos, tecnologías y herramientas de implementación. En lugar de tenerlas
en consideración al comienzo del desarrollo, Scrum propone controlarlas constantemente
para poder adaptarse a los cambios en forma flexible. Un ejemplo de una pila de Sprint se
ilustra en la Figura 2.7. [Peralta, 2003]

27
Figura 2. 7 Ejemplo de Pila de Sprint con hoja de cálculo
Fuente [Palacio, 2014]
c) POST-GAME

Contiene el cierre del release. Para ingresar a esta fase se debe llegar a un acuerdo respecto
a las variables del entorno por ejemplo que los requerimientos fueron completados. El
sistema está listo para ser liberado y es en esta etapa en la que se realiza la integración,
pruebas del sistema y documentación. [Peralta, 2003]

2.5.2.3. ROLES Y RESPONSABILIDADES

Scrum Master

Es un rol de administración que debe asegurar que el proyecto se está llevando a cabo de
acuerdo con las prácticas, valores y reglas de Scrum y que todo funciona según lo planeado.
Su principal trabajo es remover impedimentos y reducir riesgos del producto. Este rol suele
ser desempeñado por un Gerente de Proyecto o Líder de equipo. [Peralta, 2003]

28
Product Owner

Es el responsable del proyecto, administra, controla y comunica la Backlog List. Es el


responsable de encontrar la visión del producto y reflejarla en la Backlog List. Generalmente
esta persona puede ser el Product Manager, Marketing, Internal Customer. [Peralta, 2003]

Scrum Team

Es el equipo del proyecto que tiene la autoridad para decidir cómo organizarse para cumplir
con los objetivos de un Sprint. Sus tareas son: Effort Estimation (Estimar Esfuerzo), crear el
Sprint Backlog, revisar la Product Backlog List y sugerir obstáculos que deban ser removidos
para cumplir con los ítems que aparecen. [Peralta, 2003]

Típicamente es un equipo de entre 5 y 10 personas cada una especializada en algún elemento


que conforma los objetivos a cumplir, por ejemplo: Programadores, Diseñadores de Interfaz
de usuarios. La dedicación de los miembros del equipo debería ser full-time con algunas
excepciones. La membresía solo puede cambiar entre Sprints (no durante). [Peralta, 2003]

Customer

El cliente participa en las tareas que involucran la lista Product Backlog List.

Management

Es el responsable de tomar las decisiones finales, acerca de estándares y convenciones a


seguir durante el proyecto. Participa en la selección de objetivos y requerimientos y en la
selección del Scrum Owner. Tiene la responsabilidad de controlar el progreso y trabaja junto
con el Scrum Master en la reducción de la Product Backlog List. [Peralta, 2003]

2.6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO UWE

UWE (UML Web Engineering, en español Ingeniería Web basada en UML) es una
metodología que permite especificar de mejor manera una aplicación Web, para el proceso
de creación de aplicaciones detallada esta, con una gran cantidad de definiciones, en el

29
proceso de diseño lista que debe utilizarse. Procede de manera iterativa e incremental,
coincidiendo con UML, incluyendo flujos de trabajo y puntos de control.

UWE se especializa en la especificación de aplicaciones que se adaptan y por eso hace énfasis
especial en las características de personalización, y la definición de modelos de usuario o en
un patrón de características de navegación basado en preferencias, tareas o conocimiento.
Otros aspectos de interés de la metodología UWE es la orientación a objetos, usuarios y la
definición de un modelo de referencia que soporte a la metodología y formaliza los modelos
por el grado de restricciones y definiciones que proporciona. [Pérez, 2010]

2.6.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Se basa en las características principales siguientes [Pérez, 2010]:

 Notación estándar: el uso de la metodología UML para todos los modelos.


 Métodos definidos: pasos definidos para la construcción de cada modelo.
 Especificación de restricciones: recomendables de manera escrita, para que la
exactitud en cada modelo.

2.6.2. FASES DE DESARROLLO

Con respecto al proceso de creación de la aplicación, UWE se vale mediante el uso de


metodologías estándares reconocidas como UML principalmente y también del lenguaje de
especificación de restricciones asociado OCL (Object Constrain Languaje, en español
Lenguaje de restricciones para objetos).

Para recolectar los requerimientos necesarios de las aplicaciones web, esta metodología
propone una ampliación utilizada en el proceso de creación, la cual se divide en las siguientes
cuatro actividades [Pérez, 2010]:

30
2.6.2.1. ANÁLISIS DE REQUISITOS

Una de las primeras actividades en la construcción de aplicaciones Web es la identificación


de los requisitos, y en UWE se especifican mediante el modelo de requerimientos, que
involucra el modelado de casos de uso con UML.

El diagrama de casos de uso está conformado por los elementos actor y caso de uso. Los
actores se utilizan para modelar usuarios de la aplicación Web. Los casos de uso se utilizan
para visualizar las diferentes funcionalidades que la aplicación tiene que proporcionar.
[Citali, 2014]

MODELADO DE CASOS DE USO

El modelo de Casos de Uso es la técnica más efectiva y a la vez la más simple para modelar
los requisitos del sistema desde la perspectiva del usuario. Los casos de Uso se utilizan para
modelar como un sistema o negocio funciona actualmente, o como los usuarios desean que
funcione. No es realmente una aproximación orientada a objetos; es realmente una forma de
modelar procesos. Es, sin embargo, una manera muy buena de dirigirse hacia el análisis de
sistema orientado a objetos. Los casos de uso son generalmente el punto de partida del
análisis de sistemas orientado a objetos con UML.

El modelo de casos de uso consiste en actores y casos de uso. Los actores representan
usuarios y otros sistemas que interaccionan con el sistema. Se dibujan como “muñecos” de
palo. Actualmente representan el tipo de usuario, no una instancia de usuario. Los casos de
uso representan el comportamiento del sistema, los escenarios que el sistema atraviesa en
respuesta a un estímulo desde un actor. Se dibujan como en la Figura 2.8 [Ferré, 2015]

Diagrama de Casos de Uso

Un diagrama de Casos de Uso muestra la relación entre los actores y los casos de uso del
sistema. Representa la funcionalidad que ofrece el sistema en lo que refiere a su interacción
externa. [Ferré, 2015]

31
Figura 2. 8 Ejemplo de diagrama de Casos de Uso
Fuente [Ferré, 2015]
Elementos

Los elementos que pueden aparecer en un Diagrama de Casos de Uso son: actores, casos de
uso y relaciones entre casos de uso.

 Actores: Un actor es una entidad externa al sistema que realiza algún tipo de
interacción con el mismo. Se representa mediante una figura humana dibujada con
palote. Esta representación sirve tanto para actores que son personas como para otro
tipo de actores (otros sistemas, sensores).
 Casos de uso: Un caso de uso es una descripción de la secuencia de interacciones
que producen entre un actor y el sistema cuando el actor usa el sistema para llevar a
cabo una tarea específica. Expresa una unidad coherente de funcionalidad, y se
representa en el Diagrama de Casos de Uso mediante una elipse con el nombre del
caso de uso en su interior. El nombre de caso de uso debe reflejar la tarea específica
que el actor desea llevar a cabo usando el sistema.

Relaciones entre casos de uso: Entre dos casos de uso puede haber las siguientes relaciones
[Ferré, 2015]:

32
 Extiende: Cuando un caso de uso especializa a otro extendiendo su
funcionalidad.
 Usa: Cuando un caso de uso utiliza a otro.

Se representa como una línea que une a los dos caos de uso relacionados, con una flecha en
forma de triángulo y con una etiqueta extiende o usa según sea el tipo de relación.

CASOS DE USO EXPANDIDOS

Los casos de uso que se consideren los más importantes y que se considere que son los que
más influencian al resto, se describen a un nivel más detallado: en el formato expandido que
incluye otros apartados como en el Figura 2.9. [Ferré, 2015]

Figura 2. 9 Ejemplo de Casos de Uso Expandido


Fuente [Ferré, 2015]

33
2.6.2.2. DISEÑO CONCEPTUAL
El objetivo del modelo de contenido es proporcionar una especificación visual de la
información en el dominio relevante para la aplicación Web.

Este es un diagrama UML normal de clases, por ello se debe pensar en las clases que son
necesarias para el caso de estudio. [Citlali, 2014]

DIAGRAMA DE CLASES

Para modelar clases, incluidos sus atributos, operaciones, relaciones y asociaciones con otras
clases, el UML proporciona un diagrama de clase, que aporta una visión estática o de
estructura de un sistema, sin mostrar la naturaleza dinámica de las comunicaciones entre los
objetos de las clases. [Pressman, 2010]

Los elementos principales de un diagrama de clase son cajas, que son los iconos utilizados
para representar clases e interfaces. Cada caja se divide en partes horizontales. La parte
superior contiene el nombre de la clase. La sección media menciona sus atributos. Un atributo
es algo que un objeto de dicha clase conoce o puede proporcionar todo el tiempo. Por lo
general, los atributos se implementan como campos de clase, pero no necesitan serlo. Podrían
ser valores que la clase puede calcular a partir de sus variables o valores instancia y que
puede obtener de otros objetos de los cuales está compuesto. Por ejemplo, un objeto puede
conocer siempre la hora actual y regresaría siempre que se solicite. Por tanto, sería adecuado
mencionar la hora actual como un atributo de dicha clase de objetos. Sin embargo, el objeto
muy probablemente no tendría dicha hora almacenada en una de sus variables instancia,
porque necesitaría actualizar de manera continua ese tiempo. En vez de ello, el objeto
probablemente calcularía la hora actual (por ejemplo, a través de consulta con objetos de
otras clases) en el momento en el que se solicite la hora. La tercera sección del diagrama de
clase contiene las operaciones o comportamientos de la clase. Una operación es lo que puede
hacer los objetos de la clase. Por lo general, se implementa como un método de la clase.
[Pressman, 2010]

34
La Figura 2.10 se presenta un ejemplo simple de una clase Thoroughbred (pura sangre) que
modela caballos de pura sangre. Cada atributo puede tener un nombre, un tipo y un nivel de
visibilidad son opcionales. El tipo sigue al nombre y se separa de él mediante dos puntos. La
visibilidad se indica mediante -, #, ̴, o + precedente, que indica, respectivamente, visibilidad
privada, protegida, paquete o pública. [Pressman, 2010]

Figura 2. 10 Diagrama de clases para una clase Thoroughbred


Fuente [Pressman, 2010]

Los diagramas de clase también pueden mostrar relaciones entre clases. Una clase que sea
una subclase de otra clase se conecta con ella mediante una flecha con línea sólida y con una
punta triangular hueca. La flecha apunta de la subclase a la superclase. En UML tal relación
se llama generalización. Por ejemplo en la Figura 2.10 las clases Thoroughbred y QuartHorse
(caballo cuarto de milla) se muestran como subclases. Una línea con una flecha punteada
indica implementación de una interfaz. En UML tal relación se llama realización. Por
ejemplo, en la Figura 2.10 la clase Horse implementa o realiza la interfaz OwnedObject.
[Pressman, 2010]

Una asociación entre dos clases significa que existe una relación estructural entre ellas. Las
asociaciones se representan mediante líneas sólidas. [Pressman, 2010]

Una asociación con una flecha en un extremo indica navegabilidad en un sentido. La flecha
significa que, desde una clase es posible acceder con facilidad a la segunda clase asociada
hacia la que apunta la asociación. Una asociación sin flechas por lo general indica asociación
de dos vías que es lo que se pretende en la Figura 2.11. Una relación de dependencia
representa otra conexión entre clases y se indica mediante línea punteada (con flechas

35
opcionales en los extremos y con etiquetas opcionales). Una clase depende de otra si los
cambios en la segunda pueden requerir cambios en la primera. [Pressman, 2010]

Figura 2. 11 Diagrama de clases concerniente a caballos


Fuente [Pressman, 2010]

2.6.2.3. DISEÑO DE NAVEGACIÓN


En una aplicación para la Web es útil saber cómo están enlazadas las páginas. Ello significa
que se requiere un diagrama de navegación con nodos y enlaces. Este diagrama se modela
con base al análisis de los requisitos y el modelo de contenido.

UWE provee diferentes estereotipos para el modelado de navegación, como se muestra en la


Figura 2.12 y en la Figura 2.13 se presenta un ejemplo de las clases de navegación. [Citlali,
2014]

Figura 2. 12 Estereotipos y sus íconos para el diseño de navegación


Fuente [Pérez, 2010]

36
Figura 2. 13 Ejemplo de las clases de navegación
Fuente [Citlali, 2015]

Los estereotipos y los iconos para el diseño de navegación son definidos en el siguiente
listado [Kroiβ, 2008]:

Node

En abstracto hablado, un nodo puede ser cualquier tipo de nodo en un gráfico de navegación.
Esto significa generalmente que cuando se alcanza el nodo durante la navegación, el usuario
está provisto de alguna información y se ofrece opcionalmente la posibilidad de llevar a cabo
una o más acciones. Un nodo no representa necesariamente una página de la aplicación Web,
aunque puede hacerlo. Lo que se muestra en una página se define en el modelo de
presentación.

37
Link

Un enlace es un borde de la gráfica de navegación y por lo tanto conecta dos nodos. Nota
recordar que así como un nodo no siempre representa una página, un enlace no tiene que
representar una transición de página que se desencadena por una acción del usuario.

NavigationClass

Una clase de navegación representa un nodo navegable de la estructura de hipertexto y


establecer la conexión entre el modelo de navegación y el modelo de contenido. Una clase
de navegación que se asocia con una clase del modelo de contenido está destinado a
representar el contenido de una instancia de esa clase.

NavigationProperty

Los atributos de una clase de navegación se denominan propiedades de navegación. Ellos


definen el contenido de elementos de interfaz de usuario. El valor de una propiedad de
navegación está ya sea directamente tomada de una propiedad asociada de una clase de
contenido o deriva usando una expresión de selección. Por el momento, UWE no especifica
ninguna sintaxis especial o la semántica o que idiomas se puede utilizar para la expresión de
selección.

NavigationLink

Un enlace de navegación es un enlace que conecta a cualquier tipo de nodos excepto las
clases de procesos. Si cualquiera de origen o de destino de un enlace es una clase de proceso,
entonces se utiliza un enlace de proceso.

Menú

Un menú se utiliza para manejar rutas de navegación alternativos. Tenga en cuenta que un
menú en el modelo de navegación no siempre se representa como un menú en el sentido de
las interfaces de usuario. Esto se debe a dos nodos que están conectados a través de un menú
podrían definirse a ser prestados simultáneamente en el modelo de presentación.

38
Index

Un índice permite la selección de una instancia de clase de contenido de un conjunto de


instancias que se ha recopilado durante la navegación anterior. Esto significa que un conjunto
de instancias de clase de contenido se toma del contexto de su predecesor en el recorrido de
navegación y se permite al usuario elegir uno de ellos. El ejemplo elegido se convierte en el
objeto de contenido para la clase de navegación que tiene éxito el índice en la ruta de
navegación.

Query

Una consulta se utiliza para recuperar el contenido de una fuente de datos. A diferencia de
un índice, una consulta no obtiene su conjunto de instancias de clase de contenido desde un
predecesor de la ruta de navegación , sino más bien de una base de datos o cualquier otro tipo
de fuente de datos que admite consultas . Una consulta puede requerir parámetros de
búsqueda, como por ejemplo, para buscar las películas por título. En este caso, el modelo de
presentación debe contener elementos que proporcionan una interfaz de usuario para el
llenado de los valores para los parámetros.

2.6.2.4. DISEÑO DE PRESENTACIÓN


El modelo de presentación ofrece una visión abstracta de la interfaz de usuario de una
aplicación Web. Se basa en el modelo de navegación y en los aspectos concretos de la interfaz
de usuario (IU). Describe la estructura básica de la IU es decir que elementos de interfaz de
usuario (por ejemplo texto, imágenes, enlaces, formularios) se utilizan para presentar los
nodos de navegación? Su ventaja es que es independiente de las técnicas actuales que se
utilizan para implementar un sitio Web, lo que permite a las partes interesadas discutir la
conveniencia de la presentación antes de que realmente se aplique. [Citali, 2014]

En la Figura 2.14 se puede ver los estereotipos y sus iconos para el diseño de presentación y
también se muestra un ejemplo de modelado de una página de presentación en la Figura 2.15

39
Figura 2. 14 Estereotipos y sus íconos para el diseño de presentación
Fuente [Pérez, 2010]

Los estereotipos y los iconos para el diseño de presentación son definidos en el siguiente
listado [Kroiβ, 2008]:

PresentationClass

Una clase de presentación define la combinación de elementos de presentación que muestran


el contenido de un nodo de navegación. Si se alcanza el nodo de navegación asociada, se
muestra el contenido compuesto completa del árbol de inserción correspondiente.

Page

Una página tiene la misma semántica que una clase de presentación, con la excepción de que
puede que no sea incluida dentro de otra clase de presentación. Esto significa que una página
define siempre la raíz de un árbol de inclusión de clases de presentación. A diferencia de una
clase de presentación, una página no tiene por qué estar asociada con un nodo de navegación,
con tal de que incluye al menos una clase de presentación que proporciona la referencia al
modelo de navegación.

PresentationGroup

Un grupo presentación se utiliza para definir un conjunto de clases de presentación cuyo


contenido se muestran alternativamente en la misma área de la página, dependiendo de
navegación. Si se alcanza un nodo de navegación que se asocia con una de las alternativas,
el contenido de esta clase de presentación reemplaza el contenido de la clase de presentación
que se muestra en ese momento. Una de las clases de presentación se puede definir como el

40
valor por defecto, que se selecciona si ninguno de los nodos de navegación asociados se ha
alcanzado todavía. La inclusión de alternativas funciona igual que la inclusión de elementos
de presentación en las clases normales de presentación, por lo que cada clase de presentación
alternativa se utiliza como el tipo de una propiedad presentación que es propiedad del grupo
de presentación.

Form

A elementos de la interfaz de usuario forman grupos que se utilizan para proporcionar datos
para un proceso.

Anchor

Un ancla permite al usuario activar una transición en el modelo de navegación junto a un


especificado enlace. Tenga en cuenta que el modelo de presentación UWE no especifica
cómo se representa un ancla. En HTML, por ejemplo, tanto un elemento de anclaje (<a>),
así como un botón puede ser utilizado.

Button

Un botón en general es un elemento que permite al usuario iniciar alguna acción de la


aplicación web. El uso más común es en conjunto con elementos de entrada para enviar datos
y ejecutar una consulta o un proceso. Al igual que se ha mencionado en la sección 5.1.10,
UWE no especifica cómo se hace un botón. Si HTML se utiliza como tecnología de
presentación, un elemento <input> con " botón" de tipo podría ser utilizado como un
elemento <a> o incluso una imagen, (dado que JavaScript está activado).

Text

Un elemento de texto se utiliza para pantallas de texto estático. El contenido puede ser
proporcionado por un sistema de navegación.

TextInput

Un elemento de entrada de texto le permite al usuario introducir texto.

41
Image

Un elemento de imagen se utiliza para mostrar una imagen estática. El contenido


proporcionado por la propiedad de navegación correspondiente.

Figura 2. 15 Ejemplo de modelo de una página de presentación


Fuente [Citlali, 2015]

2.7. CALIDAD DE SOFTWARE

Según Roger S. Pressman, ingeniero de software, profesor, consultor y autor de productos


centrados en la Ingeniería de Software, la calidad de software es la concordancia con los
requisitos funcionales y de rendimiento explícitamente establecidos, con los estándares de
desarrollo explícitamente documentados, y con las características implícitas que se espera de
todo software desarrollado profesionalmente [Pressman, 2000]

2.7.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SITIOS WEB (Web-


site QEM)

El enfoque propuesto, es esencialmente integral, flexible y robusto, y cubre la mayor parte


de las actividades en el proceso de evaluación, comparación, y selección de artefactos Web.

42
La estrategia propuesta, denominada Metodología de Evaluación de Calidad de Sitios Web
(o, en inglés, Web-site Quality Evaluation Method, o, metodología Web-site QEM), pretende
realizar un aporte ingenieril a proponer un enfoque sistemático, disciplinado y cuantitativo
que se adecue a la evaluación, comparación y análisis de la calidad de sistemas de
información centrados en la Web (más o menos complejos). [Olsina, 1999]

Si bien la metodología puede ser empleada en cualquier fase del ciclo de vida de los productos
(a saber, la fase de exploración, fase de desarrollo y fase operativa), las etapas en este estudio
se focalizarán primeramente en la fase operativa, esto es, en la evaluación de artefactos Web
ya existentes u operativos. No obstante, es también objetivo de esta investigación, emplear
sistemáticamente a Web-site QEM, en la evaluación de nuevos proyectos de desarrollo.
[Olsina, 1999]

Web-site QEM, incluye un conjunto de fases, actividades, productos, modelos y


constructores de proceso. Una de las metas principales de la evaluación y comparación de
calidad de artefactos Web, radica en comprender el grado de cumplimiento de un conjunto
de características y subcaracterísticas con respecto a los requerimientos de calidad
establecidos. De este modo, otro aporte interesante consiste en la definición de
características, subcaracterísticas y atributos cuantificables considerando dominios de
aplicaciones Web particulares. Estas investigaciones nos permitirán generalizar
subcaracterísticas y atributos para el conjunto de dominios: así, patrones de reuso se puede
catalogar a semejanza de los patrones de diseño. [Olsina, 1999]

2.7.1.1. PANORAMA DE LAS PRINCIPALES FASES, PROCESOS Y


MODELOS DE LA METODOLOGÍA Web-site QEM

Las principales fases, actividades, modelos y algunos constructores intervinientes en el


proceso de evaluación, comparación y ranquin de calidad. La Figura 2.16 se muestra una
vista general de las fases de la metodología y de los principales pasos y constructores de
proceso [Olsina, 1999].

43
Figura 2. 16 Un panorama de los principales módulos en el proceso de evaluación usando
Web-site QEM
Fuente [Olsina, 1999]

Con respecto a la fase de Planificación y Programación de la Evaluación de Calidad, la


misma contiene actividades y procedimientos de soporte, con el fin de determinar objetivos
estratégicos, tácticos y operativos. Esto permite establecer las principales estrategias y metas
del proceso en un contexto organizacional: permite seleccionar un modelo de proceso de
evaluación, asignar métodos, agentes y recursos a las actividades; programar y replanificar
una vez en marcha el proceso de evaluación. [Olsina, 1999]

Considerando a la fase de Definición y Especificación de Requerimientos de Calidad, la


misma trata con actividades y modelos para la elicitación, determinación, análisis y
especificación de los requerimientos. A partir de un proceso de medición orientado a metas,
y con el fin de evaluar, comparar, analizar, y mejorar características y atributos de artefactos
Web, los requerimientos deben responder a necesidades y comportamientos de un perfil de
usuario y dominio dados. El proceso de determinación de requerimientos, realizado en una
mezcla de estrategias prescriptivas y descriptivas, culmina con un documento que

44
jerárquicamente específica a tosas las características y atributos cuantificables que modelan
a la calidad según las necesidades del usuario. En la figura 2.17 se muestra un ejemplo.
[Olsina, 1999]

Figura 2. 17 Ejemplo de árbol de requerimientos


Fuente [Olsina, 1999]

Con respecto a la fase de Definición e Implementación de la Evaluación Elemental la misma


trata con actividades, modelos, técnicas y herramientas para determinar métricas y criterios
de evaluación para cada atributo cuantificable. Se consideran tipos de criterios elementales,
escalas, escalas de preferencia elemental, entre otros asuntos. Una vez definidos y
consensuados los criterios para medir cada atributo, se debe ejecutar el proceso de
recolección de datos, computar las métricas y preferencias elementales, y documentar los
resultados. En la figura 2.18 se muestra los tipos de criterios elementales. [Olsina, 1999]

45
Figura 2. 18 Taxonomía de tipos de criterios elementales
Fuente [Olsina, 1999]

 Criterios Elementales Absolutos con Variable Continua


- Criterio de Variable Única. Este es un criterio elemental común. Se asume que la
variable X es única y continua, como por ejemplo, el tiempo medio entre dos fallas;
el tiempo total transcurrido de un programa de prueba; el tiempo activo de un
microprocesador durante una prueba. [Olsina, 1999]
- Criterio de Variable Normalizada. Este es un criterio elemental que se suele utilizar
para evaluar la relación entre dos atributos con criterios absolutos de un mismo
sistema. Por ejemplo, si se requiere medir la utilización del microprocesador dado un
programa de prueba, este se puede medir por medio de los siguientes indicadores:
Xi = tiempo activo de un microprocesador durante la prueba
Xj= tiempo total transcurrido de un programa de prueba (Benchmarking)
de donde, Umi= Xi/Xj
[Olsina, 1999]
- Criterio de Multi-variables Continuas. En este tipo de criterio, la variable X es
resultante de algunas otras variables y constantes (el valor X corresponde a una

46
métrica indirecta). Por ejemplo, se empleó este tipo de criterio para determinar la
preferencia de calidad del atributo Soporte a Lenguaje Extranjero. [Olsina, 1999]

Criterio de Preferencia de Calidad Directa

Este tipo de criterio es subjetivo y basado en la experiencia y criterio de los evaluadores.


Desde el punto de vista de la precisión y objetividad, es el peor criterio, debido a que se
pueden introducir errores de valoración intencionales y/o involuntarios. [Olsina, 1999]

 Criterios Elementales Absolutos con Variable Discreta

- Criterio Binario. Este criterio es el más simple de los criterios discretos y absolutos.
El criterio para la variable binaria X se mapea en una preferencia elemental cuyas
coordenadas son: de (0 a 1). [Olsina, 1999]
- Criterio de Multi-nivel. Este criterio es una generalización del criterio binario. La
variable discreta puede tomar más de dos valores, cada uno de los cuales se
corresponde a una preferencia de calidad cuyas coordenadas son: (0 a 0), (1 a 60), (2,
100). [Olsina, 1999]
- Criterio de Multi-nivel definido como Subconjunto. Este criterio es uno multi-
nivel definido como un subconjunto de los números naturales (en una escala
estrictamente ordinal). La variable discreta puede tomar más de dos valores, cada uno
de los cuales se corresponde a una preferencia de calidad, la variable discreta X se
mapea en valores de preferencias cuyas coordenadas son: (0 a 0), (1 a 60), (2, 100).
[Olsina, 1999]
- Criterio de Multi-variables discretas. Este criterio permite agrupar varias variables
discretas y modelar el resultado en una única variable X. De este modo se puede
reducir la cantidad de criterios elementales. Sea el conjunto de variables discretas
D1,…, Dn, entonces se puede definir una variable compuesta X, también discreta,
como función de las anteriores. [Olsina, 1999]

47
 Otros criterios

Finalmente, otros criterios podrían emplearse para modelar las preferencias de sistemas
competitivos. Los mismos son de utilidad cuando se relacionan variables entre sistemas
competitivos para determinar el indicador de calidad relativo, para cada sistema. No nos
extenderemos en la explicación de estos criterios, debido principalmente a que no fueron
utilizados en los casos de estudio que estamos desarrollando. [Olsina, 1999]

En la figura 2.19 se muestra un ejemplo de resultados detallados de los valores de


preferencias parciales y globales de calidad

Figura 2. 19 Resultados parciales de calidad


Fuente [Olsina, 1999]
Considerando a la fase de Definición e Implementación de la Evaluación Global la misma
trata con actividades, modelos, y herramientas para determinar los criterios de agregación de
las preferencias de calidad elemental para producir la preferencia global, para cada sistema

48
seleccionado. Se consideran tipos de funciones de agregación para modelar diferentes
relaciones entre atributos y características, a saber: relaciones de reemplazabilidad,
simultaniedad, neutralidad y diferentes niveles de polarización “y/o” (and/or). Una vez
definidos y consensuados los criterios, se debe llevar a cabo el proceso de cálculo y ranquin.
[Olsina, 1999]

Se podría expresar el indicador o preferencia global (IG) mediante el uso de una sumatoria:
𝑛

𝐼𝐺 = ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝐼𝐸𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎: 0 ≤ 𝐼𝐸𝑖 ≤ 1


𝑖=1

Donde IG: Indicador global o preferencia global IE: Indicador elemental

Finalmente se obtiene los valores de las preferencias para las características de más alto nivel,
y valores finales. Las filas resaltadas en verde corresponden a los valores máximos. [Olsina,
1999]. Ver Figura 2.20

Figura 2. 20 Resultados de las características de alto nivel


Fuente [Olsina, 1999]

Con respecto a la fase de Análisis de Resultados, Conclusiones y Documentación la misma


trata con actividades de análisis y comparación de las preferencias de calidad elementales,
parciales, y globales, y, asimismo, la justificación de los resultados. Por otra parte, se utilizan
herramientas y mecanismos de documentación para facilitar la interpretación de los datos y
su seguimiento. [Olsina, 1999]

49
2.8. SEGURIDAD DE SOFTWARE

El concepto de la seguridad en los sistemas de software es un área de investigación que ha


pasado a ser vital dentro de la ingeniería de software. Con el crecimiento de internet, y otras
aplicaciones sobre redes, como el comercio electrónico, correo electrónico entre otros, la
posibilidad de ataques se ha incrementado notablemente como también lo han hecho las
consecuencias negativas de estos ataques. [Asteasuain, 2014]

ISO 17799 es una norma internacional que ofrece recomendaciones para realizar la gestión
de la seguridad de la información dirigidas a los responsables de iniciar, implantar o mantener
la seguridad de una organización.

ISO 17799 define la información como un activo que posee valor para la organización y
requiere por tanto de una protección adecuada para asegurar la continuidad del negocio,
minimizar los daños a la organización y maximizar el retorno de las inversiones y las
oportunidades de negocio. [Villalón, 2004]

La seguridad de la información se define como la preservación de:

- Confidencialidad. Aseguramiento de que la información es accesible solo para


aquellos autorizados a tener acceso.
- Integridad. Garantía de la exactitud y completitud de la información y de los
métodos de su procesamiento
- Disponibilidad. Aseguramiento de que los usuarios autorizados tienen acceso
cuando lo requieran.

El objetivo de la norma es proporcionar una base común para desarrollar normas de seguridad
dentro de las organizaciones y ser una práctica eficaz de la gestión de seguridad. [Villalón,
2004]

2.9. COSTO BENEFICIO


Las Soluciones de Software generalmente parten de iniciativas que abordan una problemática
concreta, con puntos de vista diversos de lo que con exactitud precisan y cómo hacerlas

50
realidad. El proceso de gestación de un aplicativo de software encierra un conjunto de
actividades, una de las primeras para el usuario es el de resolver un dilema nada sencillo,
como el de determinar si es conveniente entrar en un proyecto de desarrollo de software o
adquirir uno producto terminado. [Pressman, 2010]

El Análisis Coste-Beneficio

La técnica del análisis coste/beneficio tiene como objetivo fundamental proporcionar una
medida de los costes en que se incurre en la realización de un proyecto y comparar dicha
previsión de costes con los beneficios esperados de la realización de dicho proyecto.

En general los costes suelen ser cuantificables y estimables en unidades económicas, no así
los beneficios, los cuales pueden ser tangibles o intangibles. En un análisis coste/beneficio
se debe considerar aquellos aspectos tangibles, es decir, cuantificables en valores como
dinero, tiempo, etc., e intangibles, es decir, no ponderables de una forma objetiva. Aunque
los beneficios intangibles sean difíciles de cuantificar no hay razón para no tenerlos en
cuenta, debiendo involucrar para ello a las diferentes partes implicadas (stakeholders)
(marketing, finanzas, etc.). Como ejemplo (Bendix & Borracci, 2005) al efectuar cálculos
sobre el coste - beneficio en áreas de ingeniería como la gestión de la configuración software
comentan como en algún momento encuentran elementos que son subjetivos de medir, pero
que igualmente los consideran en las estimaciones coste – beneficio. [Pressman, 2010]

COCOMO II

El modelo constructivo de costos más conocido como COCOMO por sus siglas en inglés
Constructive Cost Model es uno de los más difundidos y exitosos en la ingeniería del
software, en general, un modelos algorítmico de costos creado en los años 80 por Barry
Boehm y su equipo luego de un amplio estudio estadístico de diversos proyectos
informáticos.

En COCOMO II, el esfuerzo del desarrollo de software es expresado en meses-persona,


donde un mes-persona representa el trabajo de una persona en un mes dentro de un proyecto

51
de desarrollo de software. El número de meses-persona es diferente que la duración del
proyecto, este último obtenido de la diferencia entre la fecha de inicio y fin del proyecto; y
también es diferente del número de personas que participan de un proyecto. [Pressman, 2010]

Este modelo puede ser usado para [Pressman, 2010]:

 Hacer inversiones o tomar decisiones financieras que involucren esfuerzo de


desarrollo de software.
 Establecer presupuestos y calendarios de proyectos como base para la planificación
y el control.
 Decidir o negociar entre los costos del software, calendario, funcionalidad,
rendimiento o factores de calidad.
 Tomar decisiones sobre el costo del software y el manejo de riesgos del calendario
 Decidir que partes del sistema software se desarrollaran, re-utilizaran, sub-
contrataran o compararán.
 Tomar decisiones sobre el software existente: que partes se van a modificar, dejar
fuera.
 Fijar estrategias de inversión combinadas para mejorar la capacidad de la
organización.
 Decidir cómo implementar una estrategia de la mejora del proceso

52
CAPÍTULO III MARCO APLICATIVO

3.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describe la implementación de la metodología de SCRUM aplicando las


fases originales de esta metodología. Para el análisis y diseño del Sistema Web se aplicó la
metodología de desarrollo UWE en cada Sprint.

3.2. PROCESO DE DESARROLLO

Para el proceso de desarrollo se utiliza un modelo de proceso incremental de SCRUM y se


complementa con la metodología UWE, en la Figura 3.1 se puede apreciar gráficamente el
modelo de proceso que se utiliza en el presente proyecto de grado.

Figura 3. 1 Etapas de Scrum


Fuente [Elaboración propia]

53
Antes de comenzar con la fase del Pre-game se observó los procesos y actividades que
realizan en la Institución Kumon Unidad Semilla el cual se muestra en la Figura 3.2 mediante
un diagrama de casos de uso general del Sistema.

Figura 3. 2 Diagrama de casos de uso general del Sistema


Fuente [Elaboración propia]
En la Tabla 3.1 se muestra la definición de los actores y sus respectivos roles para el Sistema.

ACTOR ROLES O FUNCIONES


Administrador  Administrar usuarios
 Registrar inscripción de alumno
 Registrar pago de mensualidades
 Ver reportes
 Configuración de materias y
mensualidades
Responsable  Registrar inscripción de alumno
 Registrar pago de mensualidades

54
Tutor  Responsable o tutor de uno o varios
alumnos para la inscripción
 Realiza el pago de mensualidad
Tabla 3. 1 Definición de actores
Fuente [Elaboración propia]
3.3. PRE- GAME

3.3.1. PLANIFICACIÓN

En la planificación se creó la lista priorizada Product Baklog a partir del análisis de


requerimientos de la institución Kumon Unidad Semilla. Ver Tabla 3.2

ID DESCRIPCIÓN MÓDULO PRIORIDAD

R1 Base de datos Plataforma Alta


independiente y
único para el
Sistema Web
R2 Registro de usuarios Administración de Alta
vinculados a la usuarios
institución.
R3 Automatización del Inscripciones Alta
proceso de
inscripción
R4 Automatización del Mensualidades Alta
proceso de pago de
mensualidad
R5 Configuraciones Configuraciones Media
para las materias,
mensualidades
R6 Reportes Reportes Alta

Tabla 3. 2 Pila de productos


Fuente [Elaboración propia]

55
3.3.2. ARQUITECTURA DEL SISTEMA

Los actores mencionados en la Tabla 3.1, se representan en tres niveles a los cuales ellos
podrían acceder dependiendo del privilegio de acceso que tengan en el sistema.

Se definió la arquitectura del Sistema Web mediante el patrón de diseño Modelo Vista
controlador como se muestra en la Figura 3.3

Figura 3. 3 Arquitectura del Sistema


Fuente [Elaboración propia]

3.4. GAME
3.4.1. PRIMERA ITERACIÓN (SPRINT 1)

El desarrollo del Sprint mediante la aplicación de la metodología UWE del módulo de


administración de usuarios y autenticación de usuario, a continuación se detalla la lista de
tareas para el Sprint 1. Ver Tabla 3.3

Sprint Inicio Duración


PRIMERA ITERACIÓN 1 03-08-2015 20 días
ID Tareas tipo días de Estado
trabajo

56
1.1 Análisis de requerimientos para la Análisis 1 Terminado
administración de usuarios y
autenticación de usuario
1.2 Diseñar el modelado de administración Diseño 1 Terminado
de usuario y autenticación
1.3 Diseñar la interface para la Diseño 1 Terminado
administración de usuarios
1.4 Diseñar la interface para la autenticación Diseño 3 Terminado
de usuario
1.5 Desarrollar el módulo de administración Desarrollo 4 Terminado
de usuarios
1.6 Desarrollar el módulo de autenticación Desarrollo 5 Terminado
de usuario
1.7 Pruebas del módulo de administración de 1 Terminado
usuarios y módulo de autenticación de
usuarios
Tabla 3. 3 Sprint 1
Fuente [Elaboración propia]
En el Sprint 1 se desarrollaron las siguientes funcionalidades para el Sistema:

 Administración de la base de datos


 Administración de usuarios
 Autenticación de usuario

3.4.1.1. REVISIÓN DEL SPRINT 1

En esta etapa se revisó el cumplimiento de las tareas planificadas, como se puede observar
en la Tabla 3.4

Para verificar el producto entregable del Sprint 1, se realizaron las siguientes pruebas de
funcionalidad.

PRUEBA 1.1 OPERACIÓN: Inicio de sesión


Precondición:
- Conexión a la área local

57
- Estar registrado en la base de datos del Sistema web
Datos/Proceso:
- Digitar el nombre de usuario
- Digitar la contraseña
- Presionar el botón ingresar
Resultados esperados:
En caso de iniciar sesión con éxito, dependiendo a la jerarquía de usuario lo llevara a la
página principal del Sistema Web.
En caso del ingreso de datos incorrecto o datos no registrados en la base de datos, el sistema
debe mostrar el mensaje de verificar datos.
Post-condición:
Inicio de sesión con éxito
Resultados obtenidos:
Se obtuvieron los resultados esperados
Tabla 3. 4 Pruebas de funcionalidad - Inicio de sesión
Fuente [Elaboración propia]
Las pruebas de funcionalidad que se hicieron para el registro de usuarios se muestran en la
Tabla 3.5

PRUEBA 1.2 OPERACIÓN: Registro de usuarios


Precondición:
- Conexión a la área local
- El usuario debe haber iniciado sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción de configuraciones y luego usuarios
- Digitar todos los datos en el formulario
- Presionar el botón guardar
- Verificar el registro de usuarios en la lista de usuarios

58
Resultados esperados:
En caso de registro de usuario con éxito se actualiza automáticamente la lista de usuarios.
En caso de que en el proceso de registro de usuario se ingresen datos incorrectos se
mostrara un mensaje de alerta.
Post-condición:
- Registro de usuario con éxito
- Actualización automática de la lista de usuarios
Resultados obtenidos:
Registra usuarios de manera exitosa y muestra la lista de usuarios.
Tabla 3. 5 Pruebas de funcionalidad - Registro de usuarios
Fuente [Elaboración propia]
Las pruebas de funcionalidad para el proceso de administración de usuarios se detallan en la
Tabla 3.6

PRUEBA 1.3 OPERACIÓN: Administración de


usuarios
Precondición:
- Conexión a la área local
- El usuario debe haber iniciado sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción de configuraciones y luego usuarios
- Seleccionar usuario para la actualización de datos o para dar de baja
- Presionar el botón de modificar o el botón de dar de baja
Resultados esperados:
En caso de actualizar los datos de usuarios el sistema debe verificar que los datos sean
ingresados de forma correcta y mostrar la lista actualizada de usuarios
En caso de dar de baja al usuario el sistema debe modificar el estado de usuario a inactivo
En caso de problemas en la administración de sistemas el sistema muestra un mensaje de
alerta.

59
Post-condición:
- Actualización de datos de usuario de forma exitosa
- Dar baja a usuario realizado con éxito
- Lista actualizada de usuarios activos
Resultados obtenidos:
Realiza el proceso de administración de usuarios de manera exitosa.
Tabla 3. 6 Pruebas de funcionalidad - Administración de usuario
Fuente [Elaboración propia]

3.4.1.2. MODELADO SPRINT 1

a) Modelo de requerimientos sprint 1

En el modelo de requerimientos para el Sprint 1 se elabora los casos de uso que describen el
proceso de administración de usuario y la autenticación de usuario. Ver Figura 3.4 y Figura
3.5

Figura 3. 4 Diagrama de casos de uso- Administración de usuario


Fuente [Elaboración propia]

60
Figura 3. 5 Diagrama de casos de uso - Autenticación de usuario
Fuente [Elaboración propia]

La descripción extendida de los casos de uso para proceso de administración de usuarios y


autenticación de usuario se detalla en la Tabla 3.7 y Tabla 3.8

NOMBRE Administración usuarios CÓDIGO: CU-01


ACTORES Administrador
DESCRIPCIÓN Se describe el proceso de registro, modificación y
eliminación de usuarios
FLUJO EVENTO ACTOR EVENTO SISTEMA
PRINCIPAL  Digita los datos de  Validar datos del
usuario usuario
 Solicitar nuevo  Registra nuevo
registro para usuario usuario
 Solicitar modificación  Registra actualización
de datos de usuario de datos de usuario
 Solicitar eliminación  Elimina usuario
de usuario
PRECONDICIÓN El administrador debe haber iniciado sesión

61
POST- Procesos de administración de usuarios realizado con
CONDICIÓN éxito
PRESUNCIÓN El que realiza la administración de usuarios debe ser el
Administrador del sistema
Tabla 3. 7 Detalle de caso de uso Administración de usuario
Fuente [Elaboración propia]

NOMBRE Autenticación de usuario CÓDIGO: CU-02


ACTORES Administrador o Responsable
DESCRIPCIÓN Se describe el proceso de autenticación de usuario
FLUJO EVENTO ACTOR EVENTO SISTEMA
PRINCIPAL  Ingresa al sistema Despliega formulario
 Digita el nombre de de autenticación
usuario  Verifica datos
 Digita la contraseña ingresados
de usuario  Verifica que el
 Solicita ingresar al usuario este
sistema registrado en la base
de datos del sistema
PRECONDICIÓN El administrador o responsable debe haber iniciado
sesión
POST- Ingreso de forma correcta al usuario
CONDICIÓN
PRESUNCIÓN El que ingresa al sistema debe estar registrado como
usuario en la base de datos del sistema
Tabla 3. 8 Detalle de caso de uso Autenticación de usuario
Fuente [Elaboración propia]
b) Modelo de navegación para la administración de usuarios

En la Figura 3.6 se puede observar el diseño de navegación para el módulo de administración


de usuarios. Donde se muestra el panel de navegación del administrador del sistema.

62
Figura 3. 6 Diagrama de navegación Administración de usuarios
Fuente [Elaboración propia]

En la Figura 3.7 se muestra el diseño de navegación para la autenticación de usuario este


usuario puede ser el administrador o responsable de la institución Kumon Unidad Semilla.

Figura 3. 7 Diagrama de navegación Autenticación


Fuente [Elaboración propia]

63
c) Modelo de presentación para la administración de usuarios

En la Figura 3.8 se puede observar todos los componentes de la interfaz gráfica para el
registro y actualización de los usuarios registrados en el Sistema Web.

Figura 3. 8 Modelo de presentación - Administración de usuarios


Fuente [Elaboración propia]
d) Modelo de presentación para la autenticación de usuario

En la Figura 3.9 se puede observar todos los componentes de la interfaz gráfica para la
autenticación de usuario registrados en el Sistema Web.

Figura 3. 9 Modelo de presentación - Autenticación de usuario


Fuente [Elaboración propia]

64
3.4.2. SEGUNDA ITERACIÓN (SPRINT 2)

Para el Sprint 2 se realizó el análisis de los requerimientos y el modelado del módulo de


inscripción. En la Tabla 3.9 se lista las tareas planificadas para el Sprint 2.

Sprint Inicio Duración


SEGUNDA ITERACIÓN 2 1-09-15 13 días
ID tareas tipo días de Estado
trabajo
2.1 Análisis de requerimientos para el Análisis 1 Terminado
módulo de inscripciones
2.2 Construir el modelado para el módulo Diseño 1 Terminado
de inscripciones
2.3 Diseñar la interfaz para la inscripción Diseño 4 Terminado
de un nuevo alumno
2.4 Desarrollar el módulo de inscripciones Desarrollo 6 Terminado

2.5 Pruebas del módulo de inscripción Pruebas 1 Terminado

Tabla 3. 9 Sprint 2
Fuente [Elaboración propia]

En el Sprint 2 se desarrolló el módulo de inscripción con las siguientes funcionalidades:

 Registro de inscripción de un nuevo alumno


 Adicionar otro hijo para la inscripción
 Dar de alta a un alumno antiguo

3.4.2.1. REVISIÓN DEL SPRINT 2

En esta etapa se revisó el cumplimiento de las tareas planificadas en el Sprint 2.

Las pruebas de funcionalidad del módulo de inscripción caso nuevo alumno se detalla en la
Tabla 3.10

65
PRUEBA 2.1 OPERACIÓN: Inscripción de nuevo
alumno
Precondición:
- Conexión a la área local
- Iniciar sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción inscripciones y entrar al submenú nueva inscripción
- Digitar datos del tutor, alumno y seleccionar la materia a inscribir
- Presionar el botón inscribir
Resultados esperados:
En el caso de registro de nueva inscripción se mostrara un mensaje que confirme la correcta
inscripción.
En caso de que en el proceso de nueva inscripción, se ingresen datos incorrectos se
mostrara un mensaje de alerta.
Post-condición:
- Registro de nueva inscripción realizado con éxito.
Resultados obtenidos:
Registra nueva inscripción de alumno de manera exitosa.
Tabla 3. 10 Pruebas de funcionalidad - Inscripción de nuevo alumno
Fuente [Elaboración propia]

Las pruebas de funcionalidad del módulo de inscripción en este caso el tutor desea inscribir
a otro hijo se detalla en la Tabla 3.11

PRUEBA 2.2 OPERACIÓN: Adicionar un hijo para


nueva inscripción
Precondición:
- Conexión a la área local

66
- Iniciar sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción inscripciones y entrar al submenú adicionar hijo
- Digitar el CI o NIT de tutor para la búsqueda de datos de tutor
- Digitar datos del alumno y seleccionar la materia a inscribir
- Presionar el botón inscribir
Resultados esperados:
En el caso de adicionar un hijo para una nueva inscripción se mostrara un mensaje que
confirme la correcta inscripción.
En caso de que en el proceso de adición de nuevo hijo, se ingresen datos incorrectos se
mostrara un mensaje de alerta.
Post-condición:
- Registro de nueva inscripción realizado con éxito.
Resultados obtenidos:
Registra nueva inscripción de alumno de manera exitosa.
Tabla 3. 11Pruebas de funcionalidad - Adicionar hijo para nueva inscripción
Fuente [Elaboración propia]

Las pruebas de funcionalidad para el módulo de inscripción alumno antiguo, se muestran en


la Tabla 3.12

PRUEBA 2.3 OPERACIÓN: Inscripción alumno


antiguo
Precondición:
- Conexión a la área local
- Iniciar sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción inscripciones y entrar al submenú alumno antiguo
- Seleccionar la materia en que anteriormente estaba inscrito

67
- Presionar el botón dar alta
Resultados esperados:
En el caso de dar de alta a un alumno antiguo se mostrara un mensaje que confirme la
correcta inscripción.
En caso de que en el proceso no encuentre al alumno antiguo, entonces se deberá realizar
una nueva inscripción
Post-condición:
- Proceso de dar de alta a alumno antiguo realizado con éxito.
Resultados obtenidos:
Alumno dado de alta de manera exitosa
Tabla 3. 12 Pruebas de funcionalidad - Inscripción de alumno antiguo
Fuente [Elaboración propia]
3.4.2.2. MODELADO SPRINT 2

a) Modelo de requerimientos sprint 2

En el modelo de requerimientos para el módulo de inscripciones, se tiene la descripción y el


comportamiento del sistema cuando se realiza la inscripción de un alumno, se elabora el caso
de uso que describe el proceso de inscripción. Ver Figura 3.10

Figura 3. 10 Diagrama de casos de uso - Inscripciones


Fuente [Elaboración propia]

68
La descripción extendida de los casos de unos para proceso de inscripción de alumnos se
detalla en la Tabla 3.13

NOMBRE Inscripciones CÓDIGO: CU-03


ACTORES Administrador o Responsable, Tutor
DESCRIPCIÓN Se describe el proceso de inscripción de estudiante
FLUJO EVENTO ACTOR EVENTO SISTEMA
PRINCIPAL  Ingresa al formulario  Despliega formulario
de inscripciones de inscripción
 Digita datos del tutor  Valida los datos
 Digita datos del ingresados
alumno  Guarda la inscripción
 Selecciona materia o
materias a inscribir
 Selecciona fecha de
inscripción
 Solicita guardar
inscripción
PRECONDICIÓN El administrador o responsable debe haber iniciado
sesión e ingresado a la opción de inscripciones
POST- Inscripción guardada de forma exitosa en el Sistema
CONDICIÓN
PRESUNCIÓN El que realiza inscripción debe estar registrado en la
base de datos del sistema como usuario Responsable o
Administrador
Tabla 3. 13 Detalle Caso de uso Inscripciones
Fuente [Elaboración propia]
b) Modelo de estructura navegación para el proceso de inscripción

El diseño navegacional donde se muestran todos los links y nodos para el proceso de
inscripción de un alumno, para este proceso se puede observar que el usuario del Sistema
debe estar autenticado. Ver Figura 3.11

69
Figura 3. 11 Diagrama de navegación del proceso de inscripción
Fuente [Elaboración propia]
c) Modelo de estructura de presentación para el proceso de inscripción

En la Figura 3.12 se puede observar todos los componentes de la interfaz gráfica para la
inscripción de un alumno registrados en el Sistema Web.

Figura 3. 12 Modelo de presentación – Inscripciones


Fuente [Elaboración propia]

70
3.4.3. TERCERA ITERACIÓN (SPRINT 3)

A continuación se muestra en la Tabla 3.14 las tareas planificadas para el Sprint 3

Sprint Inicio Duración


TERCERA ITERACIÓN 3 21-09-15 19 días
ID tareas tipo días de Estado
trabajo
3.1 Análisis de requerimientos para el Análisis 2 Terminado
módulo de pago de mensualidades
3.2 Construir el modelado para el módulo Diseño 2 Terminado
de pago de mensualidades
3.3 Diseñar la interfaz del módulo de pago Diseño 5 Terminado
de mensualidades
3.4 Desarrollo del módulo de pago de Desarrollo 9 Terminado
mensualidades
3.5 Pruebas del módulo de pago de Prueba 1 Terminado
mensualidades
Tabla 3. 14 Sprint 3
Fuente [Elaboración propia]

En el Sprint 3 se desarrollaron las siguientes funcionalidades para el Sistema:

 Búsqueda del alumno por materia


 Registro de pago de mensualidades

3.4.3.1. REVISIÓN DEL SPRINT 3

En esta etapa se revisó el cumplimiento de las tareas planificadas. La búsqueda de alumno


por materia es parte del registro de pago de mensualidades por esta razón solo se hizo la
prueba para el registro de pago de mensualidad.

Esta prueba se puede observar en la Tabla 3.15

71
PRUEBA 3.1 OPERACIÓN: Pago de mensualidad
Precondición:
- Conexión a la área local
- Iniciar sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción de cobros
- Ingresar en el menú de mensualidades
- Seleccionar la materia en el que está inscrito el alumno
- Buscar al estudiante
- Presionar el botón ver deudas
- Registra el pago de la mensualidad
- Presionar el botón de finalizar pago
Resultados esperados:
La búsqueda de alumno inscrito en una materia se realiza de forma precisa.
Con el pago de mensualidades se actualiza las deudas del alumno.
En caso de no registra de manera adecuada el pago de una mensualidad se mostrara un
mensaje de alerta
Post-condición:
Con el pago de mensualidad se actualizara las deudas del alumno.
Resultados obtenidos:
El registro del pago de mensualidad es realizado con éxito.
Tabla 3. 15 Pruebas de funcionalidad- Pago de mensualidades
Fuente [Elaboración propia]
3.4.3.2. MODELADO SPRINT 3

a) Modelo de requerimientos sprint 3

En el modelo de requerimientos para el pago de mensualidades, se tiene la descripción y el


comportamiento del sistema cuando se realiza el pago de mensualidades elaborando el
siguiente diagrama de casos de uso. Ver Figura 3.13

72
Figura 3. 13 Diagrama de casos de uso - Pago de mensualidades
Fuente [Elaboración propia]
La descripción extendida de los casos de unos para proceso de pago de mensualidades se
detalla en las siguientes tablas. Ver Tabla 3.16

NOMBRE Pago de mensualidades CÓDIGO: CU-04


ACTORES Administrador o Responsable, Tutor
DESCRIPCIÓN Se describe el proceso de pago de mensualidades
FLUJO EVENTO ACTOR EVENTO SISTEMA
PRINCIPAL  Ingresa al formulario  Despliega formulario
de pago de de pago de
mensualidades mensualidad
 Busca al estudiante  Busca al alumno en la
por el nombre base de datos
 Ve el informe de  Despliega informe de
deudas por mes deudas por mes del
 Registra el monto del estudiante
pago efectuado por el  Valida los datos
tutor ingresados
 Actualiza el informe
de deudas del alumno

73
 Solicita guardar el  Guarda el pago
pago de mensualidad efectuado en la base
del alumno de datos
PRECONDICIÓN El administrador o responsable debe haber iniciado
sesión e ingresado a la opción de pago de
mensualidades
POST- Pago de mensualidad guardado de forma exitosa
CONDICIÓN
PRESUNCIÓN El que realiza el proceso de pago de mensualidad debe
estar registrado en la base de datos del sistema como
usuario Responsable o Administrador
Tabla 3. 16 Detalle caso de uso Pago de mensualidades
Fuente [Elaboración propia]

b) Modelo de estructura navegación para el proceso de pago de mensualidades

El diseño navegacional donde se muestran todos los links y nodos para el proceso de pago
de mensualidades según las especificaciones obtenidas. Ver Figura 3.14

Figura 3. 14 Diagrama de navegación del pago de mensualidades


Fuente [Elaboración propia]

74
c) Modelo de estructura de presentación para el proceso de pago de mensualidades

En la Figura 3.15 se puede observar todos los componentes de la interfaz gráfica para el pago
de mensualidades.

Figura 3. 15 Modelo de presentación - Pago de mensualidades


Fuente [Elaboración propia]
3.4.4. CUARTA ITERACIÓN (SPRINT 4)
En la Tabla 3.17 se puede observar las tareas planificadas en el Sprint 4.

Sprint Inicio Duración


CUARTA ITERACIÓN 4 21-10-15 23 días
ID tareas tipo días de Estado
trabajo
4.1 Análisis de requerimientos para el Análisis 1 Terminado
módulo de configuraciones de usuario y
módulo de reportes

75
4.2 Construir el modelado para el módulo de Diseño 1 Terminado
configuraciones de usuario y módulo de
reportes
4.3 Diseñar la interfaz para el módulo de Diseño 4 Terminado
configuración
4.4 Diseñar la interfaz para el módulo de Diseño 4 Terminado
reportes
4.5 Desarrollo del módulo de Desarrollo 5 Terminado
configuraciones
4.6 Desarrollo del módulo de reportes Desarrollo 5 Terminado
4.7 Pruebas del módulo de configuraciones Prueba 1 Terminado
y reportes
4.8 Diseñar el modelado dela base de datos Diseño 1 Terminado
4.9 Diseñar y construir la base de datos Diseño 1 Terminado
Tabla 3. 17 Sprint 4
Fuente [Elaboración propia]
En el Sprint 4 se desarrollaron las siguientes funcionalidades para el Sistema:

 Configuración de cuenta
 Administración de materias
 Dar de baja a alumno
 Generación de reportes

3.4.4.1. REVISIÓN DEL SPRINT 4

En esta etapa se revisó el cumplimiento de las tareas planificadas en el Sprint 4.

Las pruebas realizadas para el proceso de administración de materias se detallan se detallan


en la Tabla 3.18

PRUEBA 4.1 OPERACIÓN: Administración de


materias
Precondición:
- Conexión a la área local

76
- Iniciar sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción de configuraciones y luego materias
- Digitar los datos de materia a registrar
- Presionar el botón guardar
- Verificar el registro de la materia en la lista de materias
- Si se desea actualizar los datos de una materia se selecciona la materia y presiona
el botón de modificar y se guarda los cambios realizados
Resultados esperados:
En caso de registro de una nueva materia con éxito se actualiza automáticamente la lista
de materias, mostrando un mensaje de confirmación.
En el caso de que se actualice una materia de forma exitosa se mostrara un mensaje de
confirmación.
En caso de que en el proceso de registro de materia se ingresen datos incorrectos se
mostrara un mensaje de alerta.
Post-condición:
- El registro de una materia es realizado de manera exitosa
- La actualización de datos de una materia es realizado de manera exitosa.
Resultados obtenidos:
Materia registrada de forma exitosa
Actualización de datos de materia guardados de forma exitosa
Tabla 3. 18 Pruebas de funcionalidad – Administración de materias
Fuente [Elaboración propia]
Las pruebas realizadas para el proceso de configuración de cuenta en la Tabla 3.19

PRUEBA 4.2 OPERACIÓN: Configuración de cuenta


Precondición:
- Conexión a la área local
- Iniciar sesión

77
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción de configuraciones y entrar al submenú
configuración de cuenta
- Digitar los datos que se quiere actualizar
- Presionar el botón actualizar
Resultados esperados:
En el caso de actualizar los datos de cuenta de usuario se mostrara un mensaje que confirme
la correcta actualización de datos.
En caso de que en el proceso actualización de datos de usuario, se ingresen datos
incorrectos se mostrara un mensaje de alerta.

Post-condición:
- La actualización de datos de un usuario es realizado de manera exitosa
Resultados obtenidos:
Actualización de datos de cuenta guardado de forma exitosa
Tabla 3. 19 Pruebas de funcionalidad - Administración de materias
Fuente [Elaboración propia]
Las pruebas realizadas para el proceso para dar de baja a un alumno se detallan en la Tabla
3.20

PRUEBA 4.3 OPERACIÓN: Dar de baja a un alumno


Precondición:
- Conexión a la área local
- Iniciar sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción de configuraciones y entrar al submenú Dar de baja
- Seleccionar la materia en el que el alumno anteriormente estuvo inscrito
- Presionar el botón dar de baja
Resultados esperados:

78
Se lista los alumnos inscritos en la materia seleccionada y se observa los botones para dar
de baja al alumno que se selecciona.
Post-condición:
- Lista de todos los alumnos inscritos en la materia seleccionada
- Se cambia el estado del alumno a 0 lo que indica que esta dado de baja
Resultados obtenidos:
La actualización del estado del alumno es guardado de forma exitosa
Tabla 3. 20 Pruebas de funcionalidad - Dar de baja a un alumno
Fuente [Elaboración propia]

Las pruebas realizadas para el proceso de generación de reportes se detallan en la Tabla 3.21

PRUEBA 4.4 OPERACIÓN: Generación de reportes


Precondición:
- Conexión a la área local
- Iniciar sesión
Datos/Proceso:
- Presionar en el menú la opción de reportes
- Seleccionar el reporte que se quiere ver
Resultados esperados:
Se generara de manera exitosa el reporte seleccionado
Post-condición:
- El reporte se visualizara
Resultados obtenidos:
Se genera los reportes de manera exitosa
Tabla 3. 21 Pruebas de funcionalidad - Generación de reportes
Fuente [Elaboración propia]

79
3.4.4.2. MODELADO SPRINT 4

a) Modelo de requerimientos sprint 4

En el modelo de requerimientos de configuraciones de usuario, se tiene la descripción y el


comportamiento del sistema cuando el administrador desea realizar cambios a su cuenta,
cambios a las materias y el precio de matrícula. Ver Figura 3.16

Figura 3. 16 Diagrama de casos de uso - Configuraciones de usuario


Fuente [Elaboración propia]

En este modelo de requerimientos también se tiene la descripción con casos de uso, para el
proceso de generación de reportes del Sistema como ser reportes de estudiantes inscritos,
reporte de deudas por mes, reporte de cobros realizados dada una fecha. Este modelo de
requerimiento se detalla en la Figura 3.17

80
Figura 3. 17 Diagrama de casos de uso - Reportes
Fuente [Elaboración propia]

La descripción extendida de los casos de unos para proceso de configuración de cuenta y


configuración de materia se detalla en la Tabla 3.22

NOMBRE Configuraciones CÓDIGO: CU-05


ACTORES Administrador o Responsable
DESCRIPCIÓN Se describe el proceso de configuraciones de usuario
FLUJO EVENTO ACTOR EVENTO SISTEMA
PRINCIPAL  Ingresa al menú de  Despliega submenú
configuraciones donde esta las
 Si elige la opción de opciones de cuenta,
configuración de materia, mensualidad y
cuenta puede actualizar matricula
los datos y contraseña  En configuración
 Si elige la opción de cuenta despliega un
materias puede formulario para

81
adicionar, modificar y modificar y guardar
eliminar una materia datos de la cuenta
 Si elige la opción de  En configuración de
mensualidad entonces materia muestra un
puede modificar el formulario donde se
monto de la puede adicionar,
mensualidad modificar y eliminar
 Si elige la opción de materia
matrícula puede  En configuración de
modificar el precio de mensualidad muestra
la misma un formulario para
modificar el monto de
la mensualidad
 En configuración de
matrícula muestra un
formulario donde se
puede modificar el
precio de la matrícula
 Guarda las
configuraciones
realizadas
PRECONDICIÓN El administrador debe haber iniciado sesión e ingresado
a la opción de configuraciones y seleccionado una opción
POST- Configuraciones guardadas de forma exitosa
CONDICIÓN
PRESUNCIÓN El que realiza alguna configuración debe estar registrado
en la base de datos del sistema como usuario
Administrador
Tabla 3. 22 Detalle caso de uso Configuraciones de usuario
Fuente [Elaboración propia]

La descripción extendida de los casos de unos para proceso de generación de reportes se


detalla en la Tabla 3.23

NOMBRE Reportes CÓDIGO: CU-06

82
ACTORES Administrador
DESCRIPCIÓN Se describe el proceso de reportes del Sistema
FLUJO EVENTO ACTOR EVENTO SISTEMA
PRINCIPAL  Ingresa al menú de  Despliega un
reportes submenú de reportes
 Selecciona reportes  Genera reporte de
de tutores y alumnos alumnos con sus
 Selecciona reportes respectivos tutores
de estudiantes  Genera reporte de
inscritos estudiantes inscritos
 Selecciona reportes  Genera reporte de
de deudas por mes deudas por mes
 Selecciona reporte de  Genera reporte de
cobros realizados en cobros realizados
una fecha dada una fecha
PRECONDICIÓN El administrador debe haber iniciado sesión e
ingresado a la opción de reportes
POST- La generación de reportes es exitoso
CONDICIÓN
PRESUNCIÓN El que realiza inscripción debe estar registrado en la
base de datos del sistema como usuario Responsable o
Administrador
Tabla 3. 23 Detalle caso de uso Reportes
Fuente [Elaboración propia]

b) Modelo de estructura navegación para el proceso de configuración de usuario


administrador

El diseño navegacional donde se muestran todos los links y nodos para el proceso de
configuraciones de usuarios donde se realiza registro de usuarios, configuración de cuenta,
administración de materias, modificación de mensualidades. Ver Figura 3.18

83
Figura 3. 18 Diagrama de navegación para la configuración de usuario administrador
Fuente [Elaboración propia]
c) Modelo de estructura de presentación para el proceso configuración de cuenta

En la Figura 3.19 se puede observar todos los componentes de la interfaz gráfica para la
configuración de cuenta de usuario

Figura 3. 19 Modelo de presentación - Configuración de cuenta de usuario


Fuente [Elaboración propia]

84
d) Modelo de estructura navegación para la generación de reportes

El diseño navegacional para el módulo de reportes donde se puede observar los links y nodos
para generar reportes que necesita el administrador para la toma de decisiones. Ver Figura
3.20

Figura 3. 20 Diagrama de navegación para la generación de reportes


Fuente [Elaboración propia]
e) Modelo de estructura de presentación para la generación de reportes

En la Figura 3.21 se puede observar todos los componentes de la interfaz gráfica para la
generación de reportes del Sistema Web

Figura 3. 21 Modelo de presentación - Generación de reportes


Fuente [Elaboración propia]

85
f) Diseño conceptual

El modelado basado en clases representa los objetos que manipulara el sistema donde se
puede observar la relación de la estructura de datos para el registro de la información que
genera la institución Kumon Unidad Semilla representada mediante el diagrama de clases.
Ver Figura 3.22

Figura 3. 22 Diseño conceptual


Fuente [Elaboración propia]

g) Modelo físico de la base de datos

Una vez obtenidos los requerimientos mediante el modelado de caos de uso y el diagrama de
clases, se puede obtener el modelo físico. Ver Figura 3.23

86
Figura 3. 23 Modelo físico de la base de datos
Fuente [Elaboración propia]

87
3.5. POST- GAME

Durante cada Sprint se hace el cierre y la entrega de los productos. En esta fase se muestran
todos los productos entregables que resulto de cada Sprint.

3.5.1. DISEÑO DE LAS INTERFACES GRAFICAS

El diseño de interfaces graficas fue desarrollado en cada iteración y las pruebas de


funcionalidad fueron desarrolladas durante la revisión de cada Sprint. A continuación se
listara todas las interfaces graficas del Sistema Web.

a) Interface: Inicio de sesión

La Figura 3.24 muestra el panel de inicio de sesión, pueden iniciar sesión todos los usuarios
activos y registrados en la base de datos, deben ingresar el nombre de usuario y su contraseña.

Figura 3. 24 Interface – Inicio de sesión


Fuente [Elaboración propia]

b) Interface: Página de inicio del sistema

Una vez que el usuario inicie sesión de manera correcta el sistema muestra la pantalla de
inicio de sistema como se muestra en la Figura 3.25

88
Figura 3. 25 Interface - Página de inicio del sistema
Fuente [Elaboración propia]
c) Interface: Administración de usuarios

En la Figura 3.26 se muestra el panel de administración de usuarios, donde puede crear un


nuevo usuario llenando el formulario con los datos del usuario. También se puede modificar
datos del usuario y eliminar un usuario.

Figura 3. 26 Interface - Administración de usuarios


Fuente [Elaboración propia]

89
d) Interface: Administración de materias

El usuario Administrador puede realizar la administración de materias a través del panel que
se muestra en la Figura 3.27 el cual realiza los procesos de adición, modificación de una
materia

Figura 3. 27 Interface - Administración de materias


Fuente [Elaboración propia]
e) Interface: Dar de baja a un alumno

El usuario administrador puede dar de baja a un alumno cuando este ya no tenga una
asistencia regular a las clases, primero debe seleccionar la materia, luego se listara la lista de
alumnos y luego puede presionar el botón de dar de baja. Este proceso se muestra en la Figura
3.28

Figura 3. 28 Interface - Bajas de alumno


Fuente [Elaboración propia]

90
f) Interface: Inscripciones

La siguiente Figura 3.29 muestra el panel de inscripción de nuevo alumno, donde se registran
datos del tutor, pariente, alumno, las materias a inscribir. Para guardar la inscripción se
presiona el botón inscribir.

Figura 3. 29 Interface – Inscripciones


Fuente [Elaboración propia]

g) Interface: Pago de matricula

En la figura 3.30 muestra el panel de pago de matrículas, donde se muestra la lista de todos
los alumnos que deben matrícula, se ingresa el monto a cancelar y presiona el botón de pagar
para que se actualice el saldo de la matrícula.

91
Figura 3. 30 Interface - Pago de matricula
Fuente [Elaboración propia]
h) Interface: Pago de mensualidades

En la Figura 3.31 muestra el panel de pago de mensualidades, donde se debe seleccionar la


materia y se listara todos los estudiantes y se presiona el botón de ver deudas y se mostrara
todas las deudas pendientes del estudiante.

Figura 3. 31 Interface - Pago de mensualidades


Fuente [Elaboración propia]

i) Interface: Generación de reportes

En la Figura 3.32 se muestra un ejemplo de reporte de estudiantes inscritos, generado en un


documento de tipo pdf.

92
Figura 3. 32 Interface - Reporte de alumnos inscritos
Fuente [Elaboración propia]

3.5.2. PRUEBAS DE STRESS


Las pruebas de Stress sirven para encontrar el volumen de datos o de tiempo en que la
aplicación comienza a fallar o es incapaz de responder a las peticiones que realiza el usuario.
Son pruebas que superan los límites esperados. Las pruebas fueron realizadas con la
herramienta Webserver stress tool.

a) Transferencia de datos
En la Figura 3.33 se muestra el tiempo de conexión de los usuarios al sistema y se observa
que el uso de memoria puede llegar a 100% de su uso, y después de unos segundos el uso de
la memoria va disminuyendo.

Figura 3. 33 Memoria del sistema y carga de la CPU


Fuente [Elaboración propia]

93
La siguiente Figura 3.34 se observa la transferencia de datos y el tiempo de respuesta del
sistema a las peticiones de usuario.

- Línea roja: indica los tiempos de petición del usuario


- Línea verde: indica el tiempo de respuesta del servidor
- Línea celeste: representa el tiempo de recibo de respuesta del servidor
- Línea azul: representa el tráfico de datos kb/s del servidor

Figura 3. 34 Solicitud de apertura y transferencia de datos


Fuente [Elaboración propia]
b) Peticiones de usuario

En la Figura 3.35 se muestra las peticiones de los usuarios expresados en milisegundos, y se


observa que existen 0 errores en peticiones del Sistema durante 10000 [ms].

Figura 3. 35 Peticiones del usuario


Fuente [Elaboración propia]

94
CAPÍTULO IV CALIDAD Y SEGURIDAD

4.1. INTRODUCCIÓN

Para valorar la calidad del Sistema Web se proporciona la información adecuada sobre los
datos necesarios referentes a la calidad del producto, permitiendo el cumplimiento de los
objetivos del proyecto. Para poder valorar la calidad del Sistema Web se aplicó la
metodología Web-site QEM la cual sirve para la evaluación de calidad de sitios web cuyo
autor es Luis Antonio Olsina.

La seguridad es uno de los aspectos más importantes, siendo el software desarrollado para la
web y tomando en cuenta que todos los datos almacenados son de vital importancia. Por lo
tanto para este capítulo se utilizó como base el UNE-ISO /IEC 17779.

4.2. CALIDAD

Pressman define a la calidad de software como: Proceso eficaz de software que se aplica de
manera que crea un producto útil que proporciona valor medible a quienes lo producen y a
quienes lo utilizan.

4.2.1. CASO DE ESTUDIO

Usamos la metodología Web-site QEM en diferentes fases del proceso de desarrollo. Para el
caso de estudio, en nuestro caso se hace la siguiente hipótesis: “El Sistema Web de
inscripciones y control de pagos tiene calidad en sus artefacto, satisfacen en general los
requerimientos de calidad en consideración de perfil de usuario y al menos el punto crítico
de aceptabilidad del 60 % de la preferencia global, conforme a los requerimientos de calidad
acordados”

Se pudo establecer dos perfiles de usuario:

95
 Usuario Administrador
 Usuario Responsable

4.2.2. ÁRBOL DE CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS

En esta fase se definirán los requerimientos de calidad dados en la Tabla 4.1

En cuanto al enfoque de modelo de calidad empleado sigue el mismo modelo de calidad


mixto. Se parte de un conjunto prescrito de características, se acuerdan subcaracterísticas de
niveles inferiores de los atributos (los criterios de medición) y las relaciones entre atributos,
subcaracterísticas y características.

Por otra parte, el perfil de usuario seleccionado para este estudio fue el de usuario
Administrador

1. Usabilidad 2.3 Navegabilidad global


1.1Compresibilidad global del sitio 2.3.1 Permanencia y estabilidad en la
1.1.1 Esquema organizacional global presentación de controles
1.1.1.2 Índice global 2.4 Nivel de desplazamiento
1.2 Calidad de etiquetado 2.4 Desplazamiento horizontal
1.2.1 Etiquetado textual
1.2.1.1 Etiquetado con iconos 3. Confiabilidad
1.3 Calidad de ayuda 3.1 No deficiencia
1.3.1Ayuda explicatoria acerca del 3.1.1 Errores de enlace
sistema 3.2 Errores o diferencias varias
1.4 Aspectos de interfaces y estéticos 3.2.1 Número de deficiencias debido a
1.4.1 Uniformidad en los estilos diferentes navegadores
1.4.2 Uniformidad en el estilo global 3.2.2 Numero de deficiencias o
1.4.3 Preferencia estética resultados inesperados
2. Funcionalidad 4. Eficiencia
2.1 Aspectos de búsqueda 4.1 Accesibilidad de Información

96
2.1.1 Mecanismos de búsqueda en el sitio 4.1.1 Legibilidad clara de texto
2.1.1.1 Búsqueda especificas 4.1.2 Legibilidad global
2.2 Aspectos de navegación y exploración 4.2 Performancia
2.2.1 Navegabilidad local 4.2.1 Páginas rápidas
2.2.2 Orientación
2.2.2.1 Indicador del camino
2.2.2.2 Etiqueta de la posición actual

Tabla 4. 1 Árbol de requerimientos de calidad


Fuente [Elaboración propia]
4.2.3. EVALUACIÓN ELEMENTAL

A partir del árbol de calidad antes esquematizado, y para cada atributo cuantificable Ai se
asocia y determina la variable Xi, que tomara un valor a partir de un proceso de medición.
Además para el rango de valores acordados para la variable Xi, por medio de un criterio
elemental se hace corresponder una preferencia elemental. Ver Figura 4.1

Figura 4. 1 Rango de aceptabilidad de preferencia de calidad


Fuente [Olsina, 1999]
La elección del tipo de criterio de evaluación elemental resulta de importancia en
consideración de los niveles de precisión depende del grado de criticidad de los componentes
del producto. Dos tipos básicos de criterios elementales son absolutos y relativos

4.2.3.1. MEDICIONES ELEMENTALES

Para la medición de los atributos, se utilizaron los siguientes criterios elementales:

𝑋
𝐶𝑉𝑁 ∶ 𝐼𝐸 = ∗ 100 𝑐𝑜𝑛 𝑋 = ∑ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 , 𝑌 = ∑ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑌

97
𝑋
𝐶𝑁 ∶ 𝐼𝐸 = ∗ 100 𝑐𝑜𝑛 𝑋 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑦 𝑌
𝑌
= 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐶𝐵 ∶ 𝐼𝐸 = 0 𝑠𝑖 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒, 𝐼𝐸 = 1 𝑠𝑖 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒

𝐶𝑃𝐷: 𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑟

𝐶𝑀𝑁 ∶ 𝐼𝐸 = 0 ≈ 0 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑀𝑁 ∶ 𝐼𝐸 = 1 ≈ 60 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐶𝑀𝑁: 𝐼𝐸 = 2 ≈ 100 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

La Tabla 4.2 se muestra algunos de los valores obtenidos para las preferencias de calidad
elemental.

ATRIBUTOS CRITERIO IEi (%)


ELEMENTAL Xi
1. Usabilidad CVN 90.2
1.1Compresibilidad global del sitio CVN 95
1.1.1 Esquema organizacional global CVN 96
1.1.1.2 Índice global CVN 94
1.2 Calidad de etiquetado CPD 96
1.2.1 Etiquetado textual CPD 95
1.2.1.1 Etiquetado con iconos CPD 90
1.3 Calidad de ayuda CVN 86
1.3.1Ayuda explicatoria acerca del CPD 91
sistema
1.4 Aspectos de interfaces y estéticos CVN 94.5
1.4.1 Uniformidad en los estilos CMN 2≈100
1.4.2 Uniformidad en el estilo global CMN 2≈100
1.4.3 Preferencia estética CMN 2≈100

98
1.5 Retroalimentación CVN 90
1.5.1 Formularios de entrada CPN 90
1.5.2 Reportes CPN 90
2. Funcionalidad CVN 90.5
2.1 Aspectos de búsqueda CVN 94
2.1.1 Mecanismos de búsqueda en el sitio CVN 95
2.1.1.1 Búsqueda especificas CVN 96
2.2 Aspectos de navegación y exploración CVN 95
2.2.1 Navegabilidad local CVN 95
2.2.2 Orientación CVN 90
2.2.2.1 Indicador del camino CB 1≈100
2.2.2.2 Etiqueta de la posición actual CB 1≈100
2.3 Navegabilidad global CVN 96
2.3.1 Permanencia y estabilidad en la CVN 95
presentación de controles
2.4 Nivel de desplazamiento CVN 85
2.4 Desplazamiento horizontal CB 1≈100
3. Confiabilidad CVN 90
3.1 No deficiencia CVN 90
3.1.1 Errores de enlace CVN 100
3.1.2 Enlaces rotos CMN 2≈100
3.2 Errores o diferencias varias CMN 2≈100
3.2.1 Número de deficiencias debido a CMN 2≈100
diferentes navegadores
3.2.2 Numero de deficiencias o CMN 1≈60
resultados inesperados
4. Eficiencia CVN 90

99
4.1 Accesibilidad de Información CPD 90
4.1.1 Legibilidad clara de texto CPD 90
4.1.2 Legibilidad global CPD 90
4.2 Performancia CVN 90
4.2.1 Páginas rápidas CVN 90
Tabla 4. 2 Computo de las preferencias parciales
Fuente [Elaboración propia]
4.2.4. EVALUACIÓN GLOBAL

De acuerdo a la valoración de calidad global del Sistema Web, aplicando la metodología


Web-site QEM el valor de calidad global total es de 90.2 %.

Los resultados de los valores de las preferencias de calidad para las características de más
alto nivel, y valores finales. Ver Tabla 4.3

Características de más alto nivel Preferencia

1. Usabilidad 90.2
2. Funcionabilidad 90.5
3. Confiabilidad 90
4. Eficiencia 90
Calidad global 90.2
Tabla 4. 3 Calidad global
Fuente [Elaboración propia]

4.2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Observando la tabla 4.3 podemos decir que el Sistema Web de inscripciones y control de
pagos tiene una preferencia de calidad global satisfactoria del 90.2% en todas sus
características de más alto nivel. Por tanto se puede decir que el Sistema Web cumple con
los requisitos de calidad.

100
4.3. SEGURIDAD

Para la seguridad del sistema se utilizó como base el UNE-ISO /IEC 17779, en cuyos
principales puntos para la seguridad de un Sistema son:

 Confidencialidad
 Integridad
 Disponibilidad
 Autenticidad
 Auditabilidad

4.3.1. BASES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA


4.3.1.1. CONFIDENCIALIDAD

En términos de seguridad de la información, la confidencialidad hace referencia a la


necesidad de ocultar o mantener secreto sobre determinada información o recurso. El objetivo
de la confidencialidad es, entonces, prevenir la divulgación no autorizada de la información.

El mecanismo que garantice la confidencialidad es la Criptografía, para garantizar la


confidencialidad en el sistema se utilizó la encriptación de las contraseñas de cada usuario a
través de una librería creada para PHP.

4.3.1.2. INTEGRIDAD

En términos de seguridad de la información, la integridad hace referencia a la fidelidad de la


información o recurso, y normalmente se expresa en lo referente a prevenir el cambio
impropio o desautorizado.

La integridad hace referencia a:

- La integridad de los datos (el volumen de la información)


- La integridad del origen (la fuente de los datos, llamada autenticación)

101
Para mantener la integridad del Sistema se han definido perfiles de usuario para el acceso
con roles específicos de acuerdo al nivel del usuario, garantizando así la integridad en los
datos, para que personal no autorizado no tenga acceso a modificar, eliminar datos sin
autorización.

4.3.1.3. DISPONIBILIDAD

En términos de seguridad de la información, la disponibilidad hace referencia a que la


información del sistema debe permanecer accesible a elementos autorizados.

Para asegurar la disponibilidad del Sistema, se implementó el uso de variables de sesión


permitiendo el acceso a la información autorizada sin restricciones.

4.3.2. MECANISMOS BÁSICOS DE SEGURIDAD


4.3.2.1. AUTENTICIDAD

Este atributo nos permite asegurar el origen de la información, es decir validar la identidad
del usuario para esto el sistema debe verificar su nombre de usuario y la contraseña, para la
seguridad en la autenticación se inscripto la contraseña, una vez validado el usuario y la
contraseña el sistema permite el acceso a la página principal del Sistema.

4.3.2.2. AUDITABILIDAD

Este atributo nos permite determinar qué acciones se han ejecutado en el Sistema Web, quien
lo ha ejecutado, que fecha se ejecutó, y cuáles son los registros afectados. Para esto se lleva
un registro de todas las acciones ejecutadas.

102
CAPÍTULO V ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO

5.1. INTRODUCCIÓN

Es importante tener la planificación o estimación del costo del proyecto para ello el objetivo
de este capítulo es el de mostrar el análisis del costo y beneficio mediante el método
COCOMO II.

Antes de empezar con la estimación del costo del proyecto se hallara el punto función del
Sistema

5.2. PUNTO FUNCIÓN

La técnica de la medición del tamaño en punto-función consiste en asignar una cantidad de


“puntos” a una aplicación informática según la complejidad de los datos que maneja y de los
procesos que realiza sobre ellos, siempre tratando de considerarlo desde el punto de vista del
usuario. Los puntos función se calculan completando la tabla 5.1

Se determinan cinco características de dominios de información y se proporcionan las


cuentas en la posición apropiada de la tabla. Los valores de los dominios se definen de la
forma siguiente:

- Número de entradas de usuario. Cada entrada externa origina en un usuario o es


transmitida desde otra aplicación y proporciona distintos datos orientados a la
aplicación o información de control.
- Número de salidas de usuario. Se cuenta cada salida orientada a la aplicación que
proporciona el usuario, en este contexto la salida se refiere a informes, pantallas,
mensajes, error entre otros.

103
- Número de peticiones del usuario. Una petición se define como una entrada
interactiva que produce la generación de alguna respuesta del software inmediata en
forma de salida interactiva. Se cuenta cada petición por separado.
- Número de archivos lógicos internos. Se cuenta cada archivo maestro lógico (esto
es, un grupo lógico de datos que puede ser parte de un gran base de datos o un archivo
independiente).
- Numero de archivos de interfaz externos. Se cuentan todas las interfaces legibles
por la máquina, por ejemplo archivos de datos de cinta disco que se utiliza para
transmitir información a otro sistema.

Las organizaciones que utilizan métodos de punto función desarrollan criterios para
determinar si una entrada en particular es simple, media, o compleja. Para calcular el punto
función (PF), se utiliza la relación siguiente.

14

𝑃𝐹 = 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ (0.65 + 0.01 ∗ ∑ 𝐹𝑖 )


𝑖=1

Donde cuenta total, es la suma de todas las entradas de PF obtenidas de la tabla anterior.

Parámetros de medición Cuenta Factor de ponderación Resultados


Simple Medio Complejo
Número de entradas de 32 3 4 6 128
usuarios
Número de salidas de usuario 5 4 5 7 25

Número de peticiones de 14 3 4 6 42
usuario
Número de archivos 27 7 10 15 405

Número de interfaces externas 1 5 7 10 5

Cuenta total 605


Tabla 5. 1 Cálculo de puntos función
Fuente [Elaboración propia]

104
Cada pregunta es respondida usando una escala de rangos desde 0 a 5 que tiene como valores
la siguiente Tabla 5.2

0 1 2 3 4 5
Sin Incidental Moderado Medio Significativo Esencial
influencia
Tabla 5. 2 Escala de rangos para hallar el punto función
Fuente [Elaboración propia]

Fi son los factores de ajustes de valores basados en las respuestas a las siguientes preguntas
de la Tabla 5.3

Fi Factores de ajuste Valor


1 ¿Requiere el sistema copias de seguridad? 5
2 ¿Se requiere comunicación de datos? 5
3 ¿Existe funciones de procesamientos distribuido? 4
4 ¿Es crítico el rendimiento? 2
5 ¿Se ejecutará el sistema en entorno operativo existente y utilizado? 4
6 ¿Se requiere entrada de datos? 5
7 ¿Requiere la entrada de datos que las transiciones de entrada hagan sobre 2
múltiples pantallas u operaciones?
8 ¿Se utilizan los archivos maestros de forma interactiva? 5
9 ¿Son complejas las entradas, las salidas, los archivos o las peticiones? 4
10 ¿Es complejo el procesamiento interno? 4
11 ¿Se ha diseñado el código para ser reutilizable? 5
12 ¿Están incluidas en el diseño la conversión y la instalación 3
13 ¿Se ha diseñado el sistema para soportar múltiples instalaciones en diferentes 4
organizaciones?
14 ¿Se ha diseñado la aplicación para facilitar los cambios y ser fácilmente 5
utilizada por el usuario?

105
Σ(Fi) 57

Tabla 5. 3 Cuestionario para el ajuste de complejidad


Fuente [Elaboración propia]

Aplicando la fórmula de Punto función se tiene:

14

𝑃𝐹 = 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ (0.65 + 0.01 ∗ ∑ 𝐹𝑖 )


𝑖=1

𝑃𝐹 = 738.1

5.3. COCOMO II

Uno de los métodos para realizar estimaciones del costo de proyecto es COCOMO II
(COnstructive COst MOdel) orientado a los puntos función. Para la estimación del costo total
del sistema se tomara en cuenta: costo de elaboración del proyecto, costos de software
desarrollado, costos de la implementación del sistema.

5.3.1. COSTOS DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Los costos de elaboración del proyecto son obtenidos del estudio del sistema en la etapa de
análisis, estos costos se detallan en la Tabla 5.4

Descripción Costo (Bs)

Análisis y diseño del proyecto 2000

Material de escritorio 300

Otros 550

Total 2850

Tabla 5. 4 Costos de elaboración del proyecto


Fuente [Elaboración propia]

106
5.3.2. COSTOS DEL DESARROLLO DEL SOFTWARE

Se utilizara el punto función PF=738.1, a continuación realizaremos la conversión de punto


función a miles de líneas de código mediante la siguiente tabla 5.5

Lenguaje Nivel Factor


LDC/PF
Java 6 53
Visual Basic 7 46
ASP 9 36
C++ 9.5 34
PHP 9 12
Ensamblador 10 320
C 9 150
Tabla 5. 5 Factor LCD/PF de lenguajes de programación
Fuente [Romero, 2013]

LDC = PF * Factor LDC/PF

LDC = 738*12 =8856

KLDC = 8.85

Ahora se aplicara las formulas básicas de esfuerzo, tiempo calendario y personal requerido.

E = ab (KLCD)bb

D = cb(E)db

Dónde E: Esfuerzo aplicado en personas por mes

D: Tiempo de desarrollo en mes

KLCD: Número estimado de líneas de código distribuidas (en miles)

107
En la tabla 5.6 se muestran los tipos de proyecto de software.

Proyecto de software ab bb cb db

Orgánico 2.4 1.05 2.5 0.38


Semiacoplado 3.0 1.12 2.5 0.35
Empotrado 3.6 1.2 2.5 0.32
Tabla 5. 6 Tipos de proyectos de software
Fuente [Romero, 2013]

Orgánico: Relativamente sencillos, en los que se trabajan en equipos pequeños con


experiencia

Semiacoplados: Proyectos intermedios (en tamaño y complejidad) en los que participan


equipos con variados niveles de experiencia

Empotrados: Proyectos que deben ser desarrollados en un conjunto de hardware, software


y restricciones operativas muy restringido

El proyecto al que se adecua es al Semiacoplado y el cálculo realizado para el factor de ajuste


del esfuerzo FAE= 0.53, por lo tanto se obtendrá lo siguiente:

E = ab(KLCD)bb*FAE

E = 3*(8.85)1.12*0.53 = 21,76 [personas/mes]

D = 2.5*(21.76)0.35 = 7.35 [meses]

Numero de programadores = E/D = 21.76/7.35 = 2.96 [programadores]

Por lo tanto se necesitarían 3 programadores para el desarrollo del proyecto. El costo salario
por programador es de 4150 Bs. Por lo tanto con este dato la estimación del costo del
software se calculará con la siguiente formula:

Costo del software = Numero de programadores * Salario de programador

108
= 3*4150 = 12450 Bs

Por lo tanto el costo de desarrollo del software de 2850 Bs + 12450 Bs = 15300 Bs

5.3.3. COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

La institución KUMON UNIDAD SEMILLA, cuenta con un equipo de computación para la


instalación de un servidor local.

El costo de la instalación del servidor y las configuraciones necesarias es de 300 Bs

Por lo tanto el costo total del sistema es de 2850 Bs + 12450 Bs + 300 Bs =15600 Bs

La siguiente tabla 5.7 muestra los años de mantenimiento con respecto al costo de egresos e
ingresos, el costo del año uno correspondiente al costo obtenido con COCOMO II

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Egresos 15600 2500 3500 5000
Ingresos -15600 3500 7000 10000
Tabla 5. 7 Estimación de mantenimiento
Fuente [Elaboración propia]

El valor actual neto (VAN), se calcula por medio de los flujos de inversión, cuyo resultado
refleja si la revisión en el proyecto genera beneficios si el resultado que se obtiene es
favorable, lo anterior se calcula con la siguiente formula [Pressman, 2010]:

𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0
(1 + 𝑘)𝑡
𝑡=1

Donde:

Vt : Representa los flujos de caja en cada periodo t

109
I0 : Es el valor del desembolso inicial de la inversión

N : Es el número de periodos considerados

K : Es el interés

Teniendo en cuenta el valor del interés del 10 % y remplazando los datos tenemos:

3500 7000 10000


𝑉𝐴𝑁 = 1
+ 2
+ − 15600
(1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1)3

𝑉𝐴𝑁 = 880

Como el VAN>0, nos indica que las inversión generará ganancias por encima de rentabilidad
exigida. [Pressman, 2010] La fórmula para el cálculo del TIR es :
𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0 = 0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1

Y se obtiene el valor TIR = 13 %, con Excel y como es un valor positivo, por lo tanto nos
indica que se acepta el desarrollo del proyecto.

En la Tabla 5.8 se muestra el análisis costo beneficio donde la tasa de descuento se calcula
de la siguiente manera: 1/((1+ tasa de descuento) ^ índice año). En este caso la tasa de
descuento tomada es del 10 %.

Año de Costos Beneficios Factos de Costos Beneficios


operación totales (Bs) totales (Bs) actualización actualizados actualizados
(10 %) (Bs) (Bs)
1 2500 3500 0.91 2275 3185
2 3500 7000 0.83 2905 5810
3 5000 10000 0.75 3750 7500
total 11000 20500 8930 16495
Tabla 5. 8 Análisis costo y beneficio
Fuente [Elaboración propia]

110
La relación beneficio/costo es como sigue:

𝐵 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 16495


= = = 1.85
𝐶 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 8930

Lo que nos indica que por cada boliviano invertido se tiene un rendimiento de 0.85 Bs.

En la siguiente Tabla 5.9 se muestra el costo total del proyecto donde se puede observar los
valores obtenidos del costo de elaboración del proyecto, costo del software desarrollado y el
costo de la implementación.

Descripción Costo (Bs)


Costo de elaboración del proyecto 2850
Costo del software desarrollado 15300
Costo de implementación 300
Costo Total 18450
Tabla 5. 9 Costo total del proyecto
Fuente [Elaboración propia]

Por lo tanto el total del proyecto tomando los puntos considerados es 18450 Bs.

111
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

En el presente proyecto se realizó el desarrollo e implementación del Sistema Web de


inscripciones y control de pagos para la institución Kumon Unidad Semilla, con el cual se
logró mejorar el manejo de la información, de tal forma que se ha cumplido con los objetivos
establecidos. A continuación se describen los objetivos cumplidos:

 Se logró mejorar el proceso de inscripciones y control de pagos de manera que ahora


el sistema reduce el tiempo de inscripción de un alumno y se tiene un mejor control
de los pagos para reducir las pérdidas económicas a la institución.
 Se logró centralizar toda la información mediante una base de datos conforme a las
necesidades de la institución.
 Mediante la metodología de desarrollo SCRUM y la metodología UWE se pudo
cumplir con el desarrollo del Sistema Web y de esta manera cumplir con los
requerimientos de usuario final.
 Se mejoró el control de pagos de mensualidades y matrícula de forma precisa y
oportuna.
 Se mejoró el tiempo del proceso de inscripción, según las consultas realizadas a los
usuarios antes se demoraba en registrar una inscripción aproximadamente 20
minutos, ahora con el Sistema el proceso de inscripción demora aproximadamente 10
minutos.
 Se logró generar reportes de deudas pendientes, listado de estudiantes inscritos,
cobros realizados en una fecha específica.

112
6.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se plantean a continuación son de importancia para la institución


Kumon Unidad Semilla.

 Implementar un módulo de control de asistencia para los alumnos


 Desarrollar un módulo para la emisión de facturas
 Desarrollar una plataforma donde el tutor pueda consultar las deudas pendientes de
mensualidades
 Desarrollar una plataforma de atención al cliente para poder realizar informaciones
sobre el método Kumon
 Implementar un módulo de generación de estadísticas.

113
BIBLIOGRAFÍA
Asteasuain F., Schimidth L., (2014) Aplicación de la Programación Orientada a Aspectos
como solución a los problemas de la seguridad en el software.

Bascón E. (2004). El patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador (MVC) y su


implementación en Java Swing.

Bahit E. (2015) POO y MVC en PHP

Carvallo J., Franch X.,Quer C. (2006) Managing NonTechnical Requeriments in COTS


Components Selection.

Casillas L., Ginesta M., Mora O. (2015) Base de datos en MySQL. Manual práctico

Ferré X., Sanchez M., (2014).Desarrollo Orientado a objetos con UML. Facultad de
informática - UPM

Gauchat J. (2012) El gran libro de Html5, CSS3 y JavaScript. Primera edición. Edición
MARCOMBO. Barcelona.

Gonzales J. (2010) Desarrollo de sitios web con PHP y Mysql. Tutoriales

Hernández R.; Fernández C., y Baptista P.(2006). Metodología de la Investigación. México:


McGrawHill.

Nardi A. (2006) Diseño de Proyectos bajo el enfoque de Marco Lógico 11o Encuentro de las
bibliotecas. México.

114
Olsina L.(1999).Metodología Cuantitativa para la Evaluación y Comparación de la Calidad
de Sitios Web. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de La
Plata. Argentina

Palacios J. (2014) Gestión de proyectos Scrum Manager. Edición Scrum Manager


http://www.scrummanager.net

Pavón J. (2014) Bootstrap 3.0. Dep. Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial.
Facultad de Informática. Universidad Complutense Madrid

Peralta A. (2003) Metodología Scrum. Universidad ORT Uruguay.

Pressman R. (2000) Ingeniería Del Software un enfoque práctico. Quinta edición. Editorial
McGrawHill. México

Pressman R. (2010) Ingeniería Del Software un enfoque práctico. Séptima edición. Editorial
McGrawHill. México

Pérez H. (2010) Propuesta de Análisis y Diseño basada en UML y UWE para la migración
de arquitectura de software centralizada hacia internet. Trabajo de graduación. Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Sommerville I. (2005) Ingeniería del Software. Séptima edición. Editorial Pearson S.A.
Madrid

Vázquez M. (2008) Programación en PHP5. Nivel Básico.Ferrol

Velo F. (2012) CodeIgniter.Guia de usuario en español

115
Villalón A. (2004). Códigos de buenas prácticas de seguridad UNE-ISO/IEC 1779. Manual.
Valencia

Referencias de internet
Tecnología RSS. Consultado el 23 de Noviembre de 2014. Disponible en
http://www.deskshare.com/lang/sp/resources/articles/rss.aspx

Que es PHP. Consultado el 2 de Diciembre de 2014. Disponible en


http://www.desarrolloweb.com/articulos/392.php

Que es CSS. Consultado el 2 de Diciembre de 2014. Disponible en


http://www.desarrolloweb.com/articulos/26.php

JavaScript. Consultado el 2 de Diciembre de 2014. Disponible en


http://www.maestrosdelweb.com/que-es-javascript/

Norma ISO-9126 para el análisis de software. Consultado el 28 de octubre de 2015.


Disponible en
http://www.cuatrorios.org/index.php?option=com_content&view=article&id=163:norma-
iso-9126-para-an%C3%A1lisis-de-software&catid=39:blogsfeeds

El Análisis Coste-Beneficio. Consultado el 28 de octubre de 2015. Disponible en

http://planificacionymodelado.wikispaces.com/file/view/An%C3%A1lisis+de+Costo+7sm.
doc

Manual de JQuery. Consultado el 7 de Abril de 2015. Disponible en


http://www.desarrolloweb.com/manuales/manual-jquery.html

116
Página principal Kumon. Consultado el 29 de septiembre de 2015. Disponible en
http:// http://www.kumonla.com

Kroiβ C., Koch N. (2008). UWE Metamodel and Profile.Use. Guide and Reference.Institute
for Informatics. Ludwing- Maximilians-Universität München. Germany

http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas /redista/ReLAIS/relais-v2-n3-137-143.pdf

Citlali N. (2014). UWE en Sistema de Recomendación de Objetos de Aprendizaje. Aplicando


Ingeniería Web: Un método en caso de estudio. Revista Latinoamericana de Ingeniería de
Software. Universidad Autónoma de Yucatán. México.
uwe.pst.ifi.lmu.de/download/UWE-Metamodel-Reference.pdf

117
ANEXOS

118
ÁRBOL DE PROBLEMAS

119
ÁRBOL DE OBJETIVOS

120
DOCUMENTACIÓN

121

También podría gustarte