Ortografía 5to y 6to 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

COLEGIO GUSTAVO A.

BÉCQUER

CUADERNILLO DE ORTOGRAFÍA BÁSICA


Y REGLAS DE PUNTUACIÓN

5° y 6° “A” – Turno mañana 2021


COLEGIO GUSTAVO A. BÉCQUER

CUADERNILLO DE ORTOGRAFÍA BÁSICA


Y REGLAS DE PUNTUACIÓN

5° y 6° “A” – Turno mañana 2021

Docente: Laurenzano, Évelyn

Estudiante:
Curso:

1
“El conocimiento de las normas ortográficas es condición necesaria para el completo desarrollo del
individuo, ya que es indisociable de la adquisición de las destrezas básicas de la lectura y la escritura. Es la
propia sociedad la que recompensa a quienes dominan la ortografía con una buena imagen social y
profesional y, en sentido contrario, la que sanciona a las personas que muestran una ortografía deficiente
con valoraciones que afectan a su imagen y pueden restringir su promoción académica y profesional”.

Fragmento de la “Introducción” a la Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española

ÍNDICE
Páginas
ORTOGRAFÍA................................................................................................................. 3
Uso de la tilde............................................................................................................... 3
Reglas generales............................................................................................................ 3
Acentuación gráfica de las palabras con secuencia vocálica........................................... 3
Tilde diacrítica............................................................................................................... 4
Actividades.................................................................................................................... 5
Usos de b....................................................................................................................... 7
Usos de v....................................................................................................................... 8
Actividades.................................................................................................................... 9
Usos de s...................................................................................................................... 13
Usos de c..................................................................................................................... 14
Usos de z...................................................................................................................... 15
Actividades.................................................................................................................. 15
Usos de g y j................................................................................................................. 16
Actividades.................................................................................................................. 18
Usos de h..................................................................................................................... 19
Actividades.................................................................................................................. 20
Signos de puntuación................................................................................................... 21
El punto....................................................................................................................... 21
La coma....................................................................................................................... 22
Actividades.................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 27

2
ORTOGRAFÍA
USO DE LA TILDE
La tilde o acento gráfico u ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre la
vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal se articula con acento, esto es, con
mayor relieve o prominencia que las de su entorno.

A. REGLAS GENERALES
Acentuación gráfica de las palabras polisílabas
Las reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas están formuladas teniendo en cuenta dos
factores: el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica y la letra en que terminan.
Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba pueden ser en español
agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, tal como se explica en el siguiente cuadro.

Agudas La sílaba tónica es la última colibrí, mirar, talón


Graves La sílaba tónica es la penúltima ángel, celeste, martes
Esdrújulas La sílaba tónica es la antepenúltima página, típico, único
Sobresdrújulas La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima cómaselo, dígannoslo, imagíneselo

Para cada una de estas clases de palabras existen reglas específicas de acentuación gráfica, que se detallan
a continuación:

a) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal: razón, compás, acá, comité,
magrebí, revisó, iglú.

b) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES


Las palabras graves se escriben con tilde en los siguientes casos:
• Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax,
túnel.
• Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, cíborg, fórceps, récord.
• Cuando terminan en y: yérsey, yóquey.

c) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, hábitat, rápido,
llévenselo, díganmelo.

B. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS (HIATO)

La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas sílabas contienen
dos y hasta tres vocales. Así, en la palabra cien, las vocales i y e se articulan en la misma sílaba, formando
un diptongo; y en buey, la u, la e y la y se pronuncian igualmente dentro de la misma sílaba, formando un
triptongo.

3
Hay también palabras que contienen secuencias de dos o más vocales que, por el contrario, se articulan en
sílabas distintas, dando lugar a un hiato; así ocurre en país, donde las vocales a e i pertenecen a sílabas
diferentes.

El siguiente cuadro refleja los tipos de secuencias vocálicas del español:

Diptongo Dos vocales que forman parte de una misma sílaba au-la, es-toy, deu-da, vier-nes
Triptongo Tres vocales que forman parte de una misma sílaba buey, cam-biáis, miau
Hiato Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distintas fe-o, ha-bí-a, o-í-do,
pun-tú-a

La h intercalada no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa.
Así, contienen diptongos palabras como sahu-me-rio, prohi-bir o ahi-ja-do, mientras que pro-hí-bo, a-za-
har o ta-húr incluyen hiatos.

Las palabras que contienen secuencias vocálicas se acentúan gráficamente según las reglas generales antes
enunciadas para las palabras polisílabas, con una sola excepción: las palabras que contienen hiatos
formados por una vocal cerrada tónica (i, u) y una abierta átona (a, e, o) llevan siempre tilde, al margen de
las reglas generales: serías, mío, búho, transeúnte.

C. TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto
valor, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona.

Tilde diacrítica en palabras monosílabas


Según las reglas generales de acentuación, las palabras monosílabas no llevan tilde. Constituyen una
excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a
otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de
monosílabos se prescribe la utilización de la tilde diacrítica en el elemento tónico del par.

Tú -pronombre personal: tu -posesivo:


Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?
Él -pronombre personal: el -artículo:
Él lo sabe todo. El cartero ya ha venido.
mí -pronombre personal: mi -posesivo:
Hazlo por mí. Olvidé mi sombrero.
Solo dependo de mí mismo. -sustantivo (nota musical):
Empieza en mi mayor.
Sí -pronombre personal: si -conjunción, con distintos valores:
Se lo ha reservado para sí. Si no lo encuentras, dímelo.
Está orgullosa de sí misma. Pregúntale si quiere ir.
-adverbio de afirmación: Haz como si no lo supieras.
Sí, lo haré. Pero ¡si yo no lo sabía!
-sustantivo (aprobación o asentimiento): Si será bobo...
En el referéndum, triunfó el sí. -sustantivo (nota musical):
La obra está en si bemol.
4
Té -sustantivo (planta e infusión): te -pronombre personal:
Posee una plantación de té. Ayer no te vi en la reunión.
Desayuno té con leche. ¿De qué te arrepientes?
• El plural tés mantiene la
tilde diacrítica del singular.
Dé -forma del verbo dar: de -preposición:
Dé gracias a que estoy de buen humor. Vienen de lejanos países.
Sé -forma del verbo ser: se -pronombre, con distintos valores:
Sé más discreto, por favor. ¿Se lo has traído?
-forma del verbo saber: Luis se preparó la comida.
Yo sé qué ha pasado. Solo se han visto una vez.
Siempre se queja por todo.
Ese año se quemó su casa.
-indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
-indicador de pasiva:
Se hacen trajes a medida.
más -adverbio de cantidad: mas -conjunción adversativa equivalente a pero:
Ana vive más lejos que tú. Me creyeron, mas solo después de verlo.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.

Tilde diacrítica en qué, quién, cuál, cómo, cuán, cuánto, cuándo y dónde
Estas palabras llevan tilde diacrítica cuando se usan en oraciones interrogativas y exclamativas directas e
indirectas. Ejemplos:
• ¿Quién llamó? / Me pregunto quién llamó. / ¡Quién lo hubiera dicho!
• ¿Qué dijiste? / Me pregunto qué dijiste. / ¡Qué bueno!
• ¿Cuál es la forma correcta? / Me pregunto cuál es la forma correcta.
• ¿Cuánto es? / Me pregunto cuánto es. / ¡Cuánto sabes!
• ¿Cuándo llegaste? / Me pregunto cuándo llegaste.
• ¿Dónde es la reunión? / Me pregunto dónde es la reunión.
• ¿Cómo se llama? / Me pregunto cómo se llama. / ¡Cómo llueve!
• ¿Cuán lejos es capaz de llegar? / Me pregunto cuán lejos es capaz de llegar.

Tilde en aún y aun


El adverbio aún/aun puede pronunciarse como palabra átona con diptongo (Aun cuando digas la verdad no
te creerán.) o como palabra tónica con hiato (Aún no ha llegado.)

Acentuación de adverbios terminados en –mente


Estos adverbios están formados por un adjetivo más el sufijo –mente. Estas palabras conservan la tilde del
adjetivo base: difícil + mente = difícilmente.
Cuando el adjetivo base no lleva tilde, la forma derivada tampoco va tildada: sola + mente = solamente.

5
 Actividades
1) En el siguiente texto, tildar las palabras cuando corresponda.
Los mayas no conocian la rueda ni tenian animales de tiro, pero edificaron preciosas piramides
escalonadas, templos y palacios, y esculpieron sus impresionantes caras de piedra valiendose tambien de
instrumentos liticos. No conocian el arado, pero vigilaban desde sus observatorios la orbita de los astros y
tenian el calendario mas exacto del mundo. Creian en fuerzas cosmicas que habian trazado su destino y se
sometian como esclavos al calendario en el que cada dia estaba consagrado a una divinidad. Ella
determinaba sus dias buenos y malos y no hacian nada sin consultarla. Un dia, hace unos 600 años,
abandonaron de pronto los que habian edificado con tanto esfuerzo y desaparecieron de la llanura central
de la peninsula de Yucatan.

2) Transcribir del texto anterior

a) dos palabras agudas:


b) dos palabras graves:
c) dos palabras esdrújulas:
d) dos palabras con hiato:
e) dos palabras con diptongo:

3) Tildar los monosílabos de las siguientes oraciones cuando corresponda.

a) De un ejemplo de monosílabo.
b) Te trajeron el te frío.
c) Tu miras tu propio ejemplo.
d) El cuento lo relató el.

4) Tildar las palabras cuando corresponda.

utilmente melodramaticamente
primorosamente materialmente
cortesmente legitimamente
posiblemente irreversiblemente
amorosamente espiritualmente
ultimamente estupidamente
noblemente invariablemente
validamente despoticamente

6
5) Señalar con una cruz, entre las opciones, la oración que tiene todas las palabras bien tildadas.

a) Si el educador no quiere ejercer poder mas le vale cambiar de profesión.


Sí el educador no quiere ejercer poder más le vale cambiar de profesión.
Si el educador no quiere ejercer poder más le vale cambiar de profesión.
Si el educador no quiere ejercer poder mas le vale cambiar de profesión.

b) Creo que sí lo sé: todos son educables aun cuando los métodos hayan fracasado.
Creo que sí lo se: todos son educables aún cuando los métodos hayan fracasado.
Creo que si lo sé: todos son educables aun cuando los métodos hayan fracasado.
Creo que si lo se: todos son educables aun cuando los métodos hayan fracasado.

c) Solo se que estoy completamente solo en la tarea de educar y que dia a dia me someto a examen,
mas no he caído en la desesperanza.
Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto a exámen,
mas no he caído en la desesperanza.
Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto a examen,
mas no he caído en la desesperanza.
Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto a examen,
más no he caído en la desesperanza.

USOS DE B Y V
No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las letras b y v. Por esta razón suelen
producirse confusiones en el momento de escribirlas.

Usos de b
Se escribe b en los siguientes casos:
▪ Cuando precede a otra consonante: abdominal, branquias, blanco, obvio, submarino.
▪ En posición final de palabra: club, esnob. Excepciones: palabras de procedencia eslava: molotov.
▪ Después de la sílaba tur-: turbio, turbina, disturbio, perturbación.
▪ Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-: había, Hebe, hibernar, hubo.
▪ Después de las sílabas iniciales ra-, re-, ri-, ro-, ru-: rabanito, rebote, ribera, robot, rubí. Excepciones:
rival y sus derivados (rivalizar, rivalidad) y sustantivos propios (Rivera, Rivas, etc.).
▪ En palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur-, bus-: buzo, burbuja, busto.
▪ En palabras terminadas en –bilidad: posibilidad, habilidad, contabilidad. Excepciones: movilidad,
civilidad, servilidad y sus derivados.
▪ En verbos terminados en –ibir: escribir, prohibir, exhibir. Excepciones: vivir y sus compuestos y
derivados (sobrevivir, convivir, malvivir)
▪ En verbos terminados en –buir: atribuir, distribuir, contribuir.
▪ En verbos terminados en –aber y –eber y sus derivados: saber, haber, caber, deber, beber. Excepción:
precaver.
▪ En palabras terminadas en –bundo, -bunda: vagabundo, moribunda, errabundo.
7
▪ Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de
la primera conjugación (terminados en –ar en infinitivo): saltaba, cantabas, amábamos, dudaban.
▪ El verbo ir en pretérito imperfecto del indicativo: iba, ibas, íbamos, iban.
▪ En palabras compuestas cuyo primer elemento es bien- o bene-: bienvenido, benevolente, beneplácito.
▪ En palabras que contienen los sufijos –fobia o –fobo: claustrofobia, xenófobo, hidrofobia.
▪ En palabras que contienen los siguientes prefijos:
PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS
bio- ´vida´ biología, biodegradable, biografía
sub- ´bajo´/ ´debajo de´ submarino, subalterno, subacuático
bi-, bis-, biz- ´dos´/´dos veces ´ bicentenario, bilingüe, bisabuelo, bizcochuelo
bibli(o)- ´libro´ biblioteca, bibliografía, bibliorato

Usos de v
Se escribe v en los siguientes casos:
▪ A continuación de ol-: olvidar, disolver, solvente.
▪ A continuación de las consonantes d y b: adverbio, animadversión, obvio, subversión.
▪ A continuación de la sílaba cla-: clavo, esclavitud, clavícula. Excepciones: los derivados en –ble y –
bilidad de verbos terminados en –clar: reciclable, mezclable, anclable.
▪ A continuación de la sílaba di-: diván, divorcio, divino, dividir, divulgar. Excepciones: dibujo y sus
derivados, y las palabras en las que el prefijo di- se antepone a palabras que empiezan con b:
dibranquial.
▪ A continuación de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llevar, llover, llovía.
▪ A continuación del grupo equi-: equivalente, equivocación, equívoco.
▪ En los adjetivos terminados en –avo/-a, -ave, -evo/-a, -eve, -ivo/-a: octavo, suave, nuevo, breve,
activo, masiva.
▪ En las formas verbales del pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto del subjuntivo de andar,
estar, tener: estuve, estuviéramos, anduvo, anduviesen, tuvimos, tuvieran...
▪ El verbo ir en presente de indicativo y subjuntivo: voy, va, vamos, vayas, vayamos, vayan...
▪ El sufijo –voro/-a (´que come´): herbívoro, carnívora, omnívoro.
▪ Los verbos mover, valer, venir, ver y volar y todos sus derivados: valgo, valioso, movemos,
movimiento, vienen, venida, vemos, vista, vuelan, voladizo.

 Actividades

1) Conjugar los infinitivos de los siguientes fragmentos en pretérito imperfecto de indicativo. El


primero va como ejemplo.
a) Fiorello Bodoni se despertaba (despertarse) de noche y………………….. (escuchar) los cohetes
que……………….. (pasar) suspirando por el cielo oscuro. …………………… (Levantarse)
y………………………. (irse) a buscar el aire de la noche. De pie y semidesnudo en la
oscuridad,………………………. (observar) las fuentes de fuego que………………………… (murmurar) en
el aire.

8
b) Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque…………………… (bostezar)
en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo a aquellos obreros, negros sobre el claro
del cielo, que…………………… (ir) rebajando la altura secular de la casa.
c) El coche……………. (ir) destartalado. No era un todo terreno y el camino no era de ripio sino de
canto rodado. Como una coctelera enloquecida, Paco y yo………………… (ir) felices y…………………….
(cantar) viejas melodías de la infancia, que……………….. (acentuar) según el movimiento del auto.

2) Escribir el antónimo de cada uno de los siguientes verbos, en el mismo tiempo y la misma persona.

a) abrían:
b) dormías:
c) encendíamos:
d) traía:
e) negabas:
f) respondían:

3) Completar los espacios con un sinónimo de las palabras y expresiones dadas que lleve “b”.
La actividad requería que ………………………(a) una ……………………………. (b), de tal modo que, al hacer un
intercambio para leerla, resultara ………………………… (c) para los demás……………………………… (d) de quién
se…………………… (e). La…………………………. (f) consistía en…………………………. (g) indicios sobre sí mismos,
sin…………………. (h) nombres o datos muy precisos. Algunos trabajos fueron…………………….. (i)
y……………………….. (j) ingenio en el cumplimiento de la consigna.
a) comunicaran por escrito
b) vida de una persona contada por ella misma
c) factible
d) revelar, mostrar
e) discurría, hacía referencia, se ocupaba
f) destreza, capacidad
g) mostrar, exponer
h) asignar, adjudicar
i) intachables, irreprochables
j) evidenciaban, probaban

9
4) Completar las columnas del cuadro con palabras de la familia de las dadas.

SUSTANTIVO ADJETIVO VERBO


hábil
imposibilitar
confiable
amabilidad
comprobable
debilitar

5) Escribir junto a cada adjetivo un antónimo con b.

negro esclavo
alto pacífico
malo iniciado
rico desértico
haragán silencioso
cerrado erguido
humilde escaso
ignorante entretenido
humilde permitido
valiente opaco

6) Escribir el sustantivo y el adjetivo que correspondan a cada uno de los siguientes verbos.

VERBO SUSTANTIVO ADJETIVO


llover
vivir
volar
vaciar
envolver
mover
advertir
vacilar

7) Escribir derivados de los verbos indicados en la primera columna con la ayuda del significado y el
ejemplo.

VERBO SIGNIFICADO PALABRA


DERIVADA

entrever
1. Ver apenas, con dificultad
VER

10
2. Conversación acordada con alguien con una finalidad especial.//
Género periodístico
3. Advertir algo con anticipación
4. Algo que no se puede prever es un...
5. Ver de nuevo

1. Acordar algo con alguien


VENIR
2. Participar en un hecho o conversación
3. Sustantivo derivado del anterior
4. Actuar con anticipación
5. Sustantivo derivado del anterior

8) Escribir junto a cada sustantivo un sinónimo con v.

casa fatuidad
fuerza fogosidad
futuro sinceridad
floresta utilidad
causa comprobación
fuga arrogancia
charla desfachatez
altura tersura

9) Completar los espacios colocando la forma verbal adecuada correspondiente al verbo entre
paréntesis.

Cuando (estar)...................... en México, recorrí gran parte de la península de Yucatán, admirando su


gente, su paisaje y sus impresionantes ruinas arqueológicas. (Tener)............................ la suerte de
encontrarme allí con unos amigos con quienes (andar).......................... recorriendo la ciudad maya de
Chichén Itzá. Uno de ellos me presentó a un campesino de la zona con quien
(sostener)........................................... una larga e interesante conversación. Luego, fuimos a Palenque,
en donde (tener)........................ la fortuna de asistir a una ceremonia de carácter religioso, cuyas
asombrosas imágenes (retener)............................................ durante mucho tiempo en mi memoria.

10) Colocar b o v según corresponda. Luego, tildar los textos.


a) A _eces, vengo a la escuela en _icicleta porque me permite una mas rapida mo_ilidad, mas los dias
llu_iosos o__iamente de_o viajar en colecti_o.

11
b) Ayer esta_amos estudiando y _uscando material para la proxima prue_a de _iologia y escri_imos
todas las dudas. No se si tendre la posi_ilidad de o_tener una aclaracion cuando pueda
consultarselas a la profesora. La prue_a sera teorico-practica, asi que no solo tengo que leer la
_i_liografia sino que tambien de_o ejercitar _arios temas.

c) La corriente electrica fluye rapidamente por un ca_le de co_re.

d) Es muy instructi_o leer las _iografias de los hom_res cele_res.

e) Retri_uyo con ama_ilidad las pala_ras de homenaje que ha reci_ido, sintiendo aun la emoción
vivida.

f) Si se quiere lograr la ur_anizacion de ese pequeño pue_lo, estamos de acuerdo en que si se


de_eran prohi_ir muchas cosas, y solo sera posi_le con la cola_oracion de todos sus ha_itantes.

g) En esa gra_ación tipicamente casera a_undan los ruidos, que hacen perder sila_as y aun pala_ras
enteras de la con_ersacion.

11) Completar con la palabra correcta seleccionada del paréntesis.

a) En su viaje a la India se contagió con un..................................... muy extraño. (vacilo, bacilo)


b) Los malos negocios lo llevaron a perder gran parte de sus................................... (vienes, bienes)
c) Esa semana,................................ una gran cantidad de problemas. (tubo, tuvo)

USOS DE C, S Y Z
Argentina pertenece al área hispanohablante que sesea, es decir, que no distingue en la pronunciación
entre los sonidos que representan las letras c, s y z.

Usos de s
Se escribe s en los siguientes casos:
▪ En los adjetivos terminados en –oso/-a: hermoso, gozosa, perezoso, delicioso. Excepción: mozo/-a.
▪ En las palabras que terminan en –sivo/-a: comprensivo, extensiva, abusivo, persuasiva. Excepción:
nocivo/-a.
▪ En el pronombre átono se, antepuesto al verbo (se cayó) o pospuesto y unido al verbo (caerse).

12
▪ En las palabras que terminan en –sión cuando dicho final corresponde a –so, -sor, -sorio, -sible, -sivo/-
a en otros sustantivos o adjetivos afines: expresión (expreso), confesión (confesor), ilusión (ilusorio),
fusión (fusible), compasión (compasivo).
▪ En las palabras que terminan con los siguientes sufijos o elementos compositivos:
o –ense (gentilicios y adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia): marplatense,
bonaerense, forense, castrense. Excepción: vascuence.
o –és, -esa (gentilicios y adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia): cordobés,
portuguesa, montañés, burguesa.
o –ésimo/-a (numerales ordinales y fraccionarios): vigésimo, centésimo, milésimo. Excepciones:
décimo, undécimo, duodécimo...
o –ísimo/-a (terminación de adjetivos en grado superlativo): altísimo, grandísimo, buenísimo.

Usos de c
Se escribe c ante e, i en los siguientes casos:
▪ En las palabras que empiezan con cerc- o circ-: cerca, circo, circuito, círculo, circunstancia.
▪ En las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encia, -encio: abundancia, cansancio, paciencia,
silencio. Excepciones: ansia, hortensia.
▪ En los verbos terminados en –ceder, -cender y –cibir: conceder, ascender, percibir.
▪ En las palabras terminadas en –cial: especial, esencial, artificial. Excepciones: controversial, eclesial.
▪ En las palabras terminadas en –ciencia, -cente y –ciente: conciencia, docente, paciente. Excepciones:
ausente, presente.
▪ En las palabras terminadas en –cimiento: acontecimiento, nacimiento, conocimiento. Excepciones:
asimiento, desasimiento.
▪ En las palabras terminadas en –cioso/-a: codicioso, deliciosa, ocioso, preciosa. Excepciones: ansioso,
pretensioso, fantasioso.
▪ En las palabras terminadas en –icio, -icia, -icie: justicia, calvicie, bullicio.
▪ En las palabras esdrújulas terminadas en ´-ice, -ícito/-a: vértice, cómplice, apéndice, lícito, explícito,
implícito.
▪ En las palabras que terminan con el sufijo –áceo/-a (´perteneciente a´, ´semejante a´): grisáceo,
rosácea, herbácea, violáceo.
▪ En las palabras que terminan con el sufijo –cida (´que mata´) o –cidio (´acción de matar´): insecticida,
homicidio, fungicida, genocidio.
▪ En las palabras que terminan en –ción, cuando dicho final corresponde a -to, -tor, -do, -dor en otros
sustantivos o adjetivos afines: invención (invento, inventor), rendición (rendido, rendidor).
▪ En las palabras que en singular terminan con z cuando pasan al plural: peces, luces, jueces.

Usos de z
Se escribe z en los siguientes casos:
▪ En las palabras que terminan en –triz, muchas de las cuales son formas femeninas de sustantivos y
adjetivos terminados en –dor y –tor: actriz, directriz, emperatriz, matriz.
▪ En los adjetivos terminados en –az que designan cualidades: sagaz, falaz, voraz, capaz, tenaz.
13
▪ En las palabras que terminan con –anza: confianza, bonanza, esperanza, enseñanza, semejanza.
▪ En las palabras que terminan con –azgo: hallazgo, hartazgo, noviazgo, liderazgo.
▪ En las palabras que terminan con el sufijo –azo/-a (con valor aumentativo o despectivo, ´golpe´, acción
repentina o contundente´): madraza, golpazo, portazo, flechazo.
▪ En los sustantivos abstractos derivados de adjetivos que designan cualidades terminados en –ez, -eza:
madurez, entereza, sensatez, belleza.
▪ En los adjetivos terminados en –izo/-a que denotan ´semejanza´, ´propensión´ o ´pertenencia´:
asustadizo, rojizo, olvidadizo, advenedizo. También en sustantivos que denotan lugar: caballeriza,
pasadizo.

 Actividades

1) Escribir sustantivos abstractos derivados de los siguientes adjetivos que contengan z.

redondo bueno
confiado rudo
fuerte pesado
esbelto torpe

2) Escribir un sustantivo terminado en –ción o -sión de cada una de ls siguientes verbos.

decepcionar rever
rotar revelar
admitir explotar
percibir invadir
imprimir comprobar
culminar poseer
edificar suspender

3) Completar las oraciones con la palabra correcta.

a) La mona vestida de.............................. mona queda. (seda/ceda)

b) Quien se.......................... , ............................. quiere. (caza/casa)

c) Agua que no...................... de beber, déjala correr. (as/has/haz)

d) No hay que dejar al................................., lo que puede lograr la voluntad. (asar/azar/azahar)

e) Desde la........................................ del volcán se veía con claridad el...............................


(sima/cima) (cauce/cause)

4) Completar los espacios en blanco con s, c o z.

El hombre que ca_aba perdi_es


14
Hablaba una ve_ el conde Lucanor con Patronio, su con_ejero, y le dijo:
-Patronio, algunas per_onas me ha_en daño a ve_es en mi ha_ienda o cuando me ven, me
di_en que les pe_a mucho y que lo hi_ieron obligados por la ne_e_idad. Quiero saber qué conducta
seguir cuando estas cosas me _u_edan.
-Señor –re_pondió Patronio_, lo que te preocupa se pare_e a lo que le _u_edió a un hombre
que ca_aba perdi_es y, conforme las iba ca_ando, las mataba a todas. Mientras lo ha_ía, el viento
golpeaba sus ojos, y lo ha_ía llorar. Una de las perdi_es dijo a las otras: “Este hombre, aunque nos
mata, nos compade_e y llora por eso”. Otra perdi_ le dijo de_de afuera: “Agrade_co a Dios
haberme _alvado del que quiere ha_erme daño y _imula _entirlo”. Tú, señor conde Lucanor,
cuídate _iempre del que te perjudica y di_e que le pe_a.
En El conde Lucanor, Don Juan Manuel. (Adaptación)

USOS DE G Y J

Se escribe con g en los siguientes casos:


▪ En las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición, incluidas las que terminan en –
gencia, -gente: origen, imagen, gentil, urgente, diligencia, contingente. Excepciones: ajenjo, jengibre,
jején. También los derivados de palabras escritas con j como avejentar, piojento y las formas de verbos
terminados en –jar, -jer, -jir: bajen, aventajen, crujen, tejen, dejen.
▪ Las palabras que contienen la secuencia gest-: congestión, gestar, gestión, sugestión, gestor.
Excepciones: majestad (y derivados), vejestorio.
▪ Las palabras que contienen las secuencias gia, gio: alergia, cirugía, contagio, vestigio, energía, magia.
Excepciones: bujía, crujía, herejía, apoplejía, hemiplejia, lejía.
▪ Las palabras que empiezan con gene-, geni-, geno-, genu-: generoso, género, genético, genoma,
genital, genio.
▪ Las palabras terminadas en –ginoso/-a: oleaginoso, cartilaginoso, ferruginoso, vertiginoso.
▪ Las palabras terminadas en –gésimo/-a y –gesimal: vigésimo, cuadragésimo, sexagesimal.
▪ Los verbos terminados en –ger, -gir: proteger, emerger, afligir, corregir, dirigir, fingir, regir, rugir,
surgir. Excepciones: tejer, crujir. Las formas de los verbos en –ger, -gir en las que el fonema antecede a
las vocales /a/, /o/ se escriben necesariamente con j: protejo, aflija, corrijamos, emerjo.
▪ Las palabras que contienen las raíces grecolatinas:
Raíz Significado Ejemplos
angio- ´vaso´, ´conducto´ angioplastia, angioma, angiosperma
geo- ´tierra´ geografía, geología, geometría, apogeo, geocentrismo
german(o) ´de Germania´, germánico, germanofilia
´alemán´
ger(onto) ´vejez´, ´viejo´ geriátrico, gerontología, gerontocracia
giga- ´mil millones de veces´ gigavatio, gigahercio
gine(co) ´mujer´ ginecología, gineceo, ginecocracia
15
-algia ´dolor´ neuralgia, lumbalgia, nostalgia
-fagia ´acción de comer o antropofagia, aerofagia
tragar´
gen- ´generar´, ´producir´ génesis, primogénito, congénito, endógeno, alérgeno,
cancerígeno, patógeno, oxígeno
-gero ´que genera o produce´ alígero, flamígero
-logía ´estudio´, ´disciplina´ ecología, filología, terminología
-rragia ´flujo´, hemorragia, verborragia, blenorragia
´derramamiento´

Se usa la letra j ante e, i en los siguientes casos:


▪ Las palabras terminadas en –aje, -eje: coraje, follaje, lenguaje, hospedaje, peritaje, despeje, hereje.
Excepción: ambages (usada en la expresión sin ambages).
▪ Las palabras graves terminadas en –jero/-a: callejero, pasajera, viajero, consejero. Excepción: ligero y
derivados.
▪ Los verbos terminados en –jear incluidas todas sus formas: hojear, canjear, chantajear.
▪ Los sustantivos terminados en –jería: brujería, cerrajería, conserjería, relojería.

 Actividades

1) Escribir sinónimos de las siguientes palabras que contengan j.

pedantería pajarera
excursión alegre
estuche zumo
prudente promesa
exacto pedazo

2) Escribir dos palabras derivadas a partir de las siguientes.

mensaje
viaje
afligir
corregir
dirigir
generoso
imagen
extranjero

16
3) Completar con g o j.

refu_io esco_ieron li_ero


nostal_ia reco_amos flo_era
ma_ia cru_iente tra_eron
ur_encia tra_inar pedago_ía

4) Completar con los verbos indicados en pretérito perfecto simple y colocar g o j en las palabras en las
que faltan letras.

Así como los árabes (dejar).............................. sus huellas en el léxico español, otros pueblos también
(producir)....................................... sus aportes en nuestra len_ua. A partir del francés, se
(introducir)............................... _alicismos, por e_emplo: baga_e, maquilla_je, engrana_e, gara_e,
equipa_e. El influ_o _ermánico (traer).........................
como resultado al_unos _ermanismos, como lison_a, emba_ada, aren_a, agasa_ar. Los italianismos se
re_istraron en castellano desde época anti_ua, porque ya en el siglo XVI se
(contraer)................................... en España usos que refle_aban la influencia de Italia: esdrú_ulo,
ma_estuoso, _ornada, arpe_io, can_ear.

USOS DE H

Se usa h en los siguientes casos:


▪ Delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ tanto en inicial de palabra como en posición interior de
comienzo de sílaba: hueco, huevo, hueso, ahuecar, marihuana, chihuahua.
▪ Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de palabra: hiato, hielo, hierro, hierba, hialino.
▪ En palabras que empiezan por las secuencias herm- histo-, hog-, holg-, horr- y hosp-: hermano,
hermafrodita, historia, histología, hogar, hoguera, holgar, horma, hormona, hormiga, horror, horrible,
hospedar, hospital. Excepciones: ermita y sus derivados, ogro y derivados.
▪ En palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal: humano, humus, humildad, humor,
humillar.
▪ Los verbos de uso frecuente haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, herir, hervir, hinchar, y
hundir, incluidas todas las formas de su conjugación.
▪ Llevan h tras la secuencia ex- las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y derivados (no así
exuberante ni exuberancia).
▪ Las palabras con raíces de origen griego:
Raíz Significado Ejemplos
helico- ´espiral´ helicoidal, helicóptero
helminto- ´gusano´ helmíntico, helmintología
helio- ´sol´ heliocéntrico, helioterapia, heliotropo

17
hema- ´sangre´ hematoma, hematocrito, hematología, hemoglobina
hemo-
hemato-
hemi- ´medio´, ´mitad´ hemisferio, hemiciclo
hepato- ´hígado´ hepatitis, hepatología
hepta- ´siete´ heptágono, heptasílabo
hetero- ´otro´, ´distinto´ heterogéneo, heterosexual, heterónimo
hex(a)- ´seis´ hexágono, hexaedro
hidr(o)- ´agua´ hidrante, hidrología, hidráulico, hidroeléctrico
higr(o)- ´humedad´ higrómetro
hiper- ´superioridad´, ´exceso´ hipertrofia, hipertensión, hipermercado
hipo- ´inferioridad´, ´escasez´ hipotensión, hipotermia, hipoglucemia
hip(o)- ´caballo´ hipódromo, hipocampo, hípico, hipopótamo
hol(o)- ´todo´ holograma, holístico
homeo- ´semejante´, ´parecido´ homeopatía, homeostasis
homo- ´igual´ homonimia, homogéneo, homosexual

 Actividades

1) Escribir un derivado de cada una de las siguientes palabras que comiencen con el diptongo ue.

orfandad hospedaje
ovoide oquedad
óseo hollar
hortelano holgar

2) Escribir tres palabras que contengan cada uno de los siguientes prefijos.

a) hidro-:
b) hipo-:
c) hema-:
d) hexa-:
e) hetero-
f) hepato-

3) Escribir un sinónimo de cada una de las siguientes palabras que lleve h.

fastidio congelado
andrajoso encontrar
perezoso adulador
español diestro
probo griego
óxido suceso
rendija proeza
brujo mecer
18
rectitud espanto
robar legumbre

4) Escribir la palabra correspondiente a cada definición. Todas llevan h.

a) Demostración exagerada de algún afecto:


b) Entrada de mar en la costa:
c) Adorno precioso de valor:
d) Persona alojada en casa ajena:
e) Ligeramente impregnado de agua:
f) Flor blanca del naranjo:
g) Polígono de seis lados:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La función de los signos de puntuación es delimitar las unidades del discurso y organizar la información en
capítulos, apartados, secciones y párrafos para facilitar la correcta interpretación de los textos.
Además, ponen de relieve ideas, indican la modalidad de los enunciados, destacan giros sintácticos,
eliminan o reducen ambigüedades y generan efectos estilísticos.
En este curso se verán los usos más importantes del punto y de la coma.

EL PUNTO
Su función es señalar el final de una oración (que no sea interrogativa o exclamativa).
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y se deja un espacio respecto de la palabra o signo
que le sigue.

Tipos de punto
Punto y Separa oraciones de un mismo párrafo.
seguido Se mantiene el tema o la idea que se viene desarrollando en la secuencia siguiente a él.
Punto y Separa párrafos de un texto.
aparte Las unidades que separa guardan menor relación semántica que las separadas por punto y
seguido.
Al iniciar un nuevo párrafo se puede dejar sangría (estilo latino) o comenzar junto al
margen izquierdo (estilo anglosajón).
Punto final Señala la terminación de un escrito o de una división importante de un texto.

Otros usos del punto


▪ En abreviaturas: se coloca punto aun cuando le siga otro signo de puntuación. Ejemplo: etc.,
▪ En combinaciones con otros signos:

19
o Con comillas: el punto va después de las comillas de cierre. Ejemplo: Dijo el testigo: “No
recuerdo qué ropa tenía puesta”.
o Con paréntesis: el punto se coloca después del paréntesis de cierre. Ejemplo: El libro es reciente
(2010).
o Idéntico criterio se sigue con corchetes y rayas.

No corresponde punto:
▪ Cuando una oración termina con una abreviatura.
▪ Cuando una oración termina con puntos suspensivos.
▪ Después de signos de exclamación o de interrogación.
▪ En los años, numeración de páginas y números de decretos, leyes o artículos.
▪ En las fechas que encabezan una comunicación.
▪ En los epígrafes de cuadros, tablas, ilustraciones, fotografías.
▪ En las siglas.

LA COMA
La coma indica una pausa breve dentro de un enunciado.
Se escribe junto a la palabra que la precede y con separación de un espacio de la palabra o signo que le
sigue.

Usos más importantes


▪ Delimita incisos, ya sean o expresiones adjetivos explicativos. Un inciso es un corte en el discurso que
sirve para introducir una explicación o aclaración. Con los incisos, el texto se enriquece; si se lo
suprime, no varía el texto en lo esencial de su significación. Ejemplos:
o García Lorca, el poeta español, fue asesinado en Granada.
o El parral, que estaba mal podado, no dio uva este año.
o Sus ojos, relucientes, lo seguían desde el balcón.

▪ Delimita elementos de una enumeración. Se debe tener en cuenta:


o Que los elementos que se enumeran no deben ser complejos. Ejemplo:
El libro aborda el problema desde el punto de vista político, económico, sociológico y cultural.
o Que el último elemento de la enumeración, precedido por y, e, ni, o, u no queda separado por
comas. Ejemplo:
No me gusta la cumbia, la salsa ni el cuarteto.
o Que en las enumeraciones incompletas no se coloca conjunción ante el último término, sino
coma. La enumeración se puede cerrar con etcétera o su abreviatura etc., con puntos
suspensivos o con punto. Ejemplo:
Durante la entrevista se habló de política, de temas culturales, de su trayectoria profesional, etc.

▪ Separa vocativos (elementos que se usan para nombrar al interlocutor). Ejemplo:


Señoras y señores, quedan en buena compañía.

20
▪ Separa el sujeto del predicado, solo en caso de omisión del verbo. Ejemplo:
Los que no tienen el material, en este grupo.

▪ Conviene colocar comas ante excepto, salvo, menos. Ejemplo:


Me gustan todas las comidas, excepto el arroz.

▪ Se usa coma antes de por lo tanto, por consiguiente, así que, de manera que. Ejemplo:
Él mismo eligió esa carrera, así que no quiero quejas.

▪ Se usa coma antes de pero, mas, aunque, sino que. Ejemplo:


El trabajo está listo, aunque sería necesario revisarlo.

▪ Se usa coma para marcar la alteración del orden regular. Ejemplo:


En aquella época, aún circulaba el tranvía.

▪ Se usa coma después de conectores como es decir, a saber, ahora bien, pues bien, en primer lugar,
por último, además, con todo, sin embargo, no obstante, por una parte, por otra parte, por el
contrario, en cambio, efectivamente, generalmente... Ejemplo:
Estamos de acuerdo con la propuesta; no obstante, queremos formularle una crítica.

▪ Se usa coma tras locuciones como: en cuanto a, con respecto a, con referencia a, a pesar de todo, aun
así... Ejemplo:
Con respecto a su solicitud, debo informarle que está siendo considerada.

No se emplea coma
▪ Entre sujeto y verbo, salvo que el sujeto incluya la palabra etcétera o una aclaración. Ejemplos:
~ Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo.
~ Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, etc., tienen costumbres semejantes.
~ Chile, Bolivia y Perú, que firmaron un acuerdo recientemente, participarán de la reunión.

 Actividades

1) Reescribir el siguiente texto colocando los puntos aparte que corresponda. El texto tiene cuatro
párrafos.

El rey secreto

En la ciudad hay un rey secreto. Nadie –excepto los guardianes- sabe quién es. Ni él mismo lo sabe.
Puede ser un barrendero, un abogado criminalista, el jefe de estación del ferrocarril. Sus decisiones
mínimas son consideradas decisiones de Estado. Sus palabras casuales se convierten en sentencias.
Sin saberlo, ordena castigos y ejecuciones. Imaginemos: enciende un fósforo y ordena un incendio.
Acaricia un gato y el liberado un prisionero. Tira una piedra y derrumban una torre. Pero son

21
ejemplos que imaginamos sin certeza alguna. Quizás no hay ninguna relación entre sus actos
casuales y sus consecuencias: enciende un fósforo y derrumban una torre. Cada siete años, la
conspiración triunfa y el rey es asesinado. Entonces se elige al azar otro rey cualquiera: un médico,
un equilibrista, un nombre raro en la guía telefónica, alguien que pasa, el que escribe esto, el que
lee esta página.
Pablo De Santis

2) Colocar las comas que correspondan en las siguientes oraciones.

a) La risa disminuye las contracturas cervicales mejora la presión sanguínea reduce los niveles de
colesterol fortalece el sistema inmunológico y mejora el estado de ánimo de los seres humanos.
b) Las investigaciones demuestran que una sonora carcajada varias veces al día es el remedio más
económico y eficaz contra el estrés.
c) Increíble pero real.
d) Por eso los científicos no dudan en señalar que la terapia más rápida es una contundente
carcajada.
e) La risa la más antigua medicina.

3) Reescribir los siguientes textos colocando los puntos y seguido y aparte, las mayúsculas y las
comas.

La brújula

Los chinos utilizaron para navegar la aguja imantada que tiene la propiedad de señalar al
Norte y la colocaron sobre un corcho que flotaba en un vaso lleno de agua o aceite en el
siglo XII los árabes la llevaron a Occidente el perfeccionamiento de la brújula se atribuye a
un marino italiano Flavio Gioja que colocó la aguja en equilibrio sobre un eje de metal para
facilitar su oscilación y la encerró en una caja de cristal para evitar que el viento y la tierra la
perturbaran los italianos la llamaron bussola es decir caja. Con ella los navegantes pudieron
prescindir de la orientación del sol y de las estrellas navegaron de noche y se alejaron de las
costas

22
Un intenso olor a gas volvió a sentirse anoche en distintos puntos de la Capital y del Gran Buenos
Aires donde anteayer existía una gran preocupación por parte de los vecinos por no poder
determinar el origen de las emanaciones. En una conferencia de prensa realizada ayer en el Comité
de Operaciones de Emergencia (COE) de la ciudad, el titular de Defensa Civil de la comuna Víctor
Capilouto aseguró que el organismo en carácter de urgente está trabajando en conjunto con la
Municipalidad del partido de Avellaneda y con varias dotaciones de bomberos de la Policía Federal.
El anuncio se hizo luego de que el jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra se reuniera con el COE y
tomara contacto con el intendente de Avellaneda Oscar Laborde. Se presumía que las emanaciones
tendrían su origen en el polo industrial de Dock Sud.

4) Establecer la diferencia que existe entre las oraciones siguientes, según el sitio en que vaya
ubicada la coma.

a) Ignoro lo sucedido luego, permanezco desinformado. /


Ignoro lo sucedido, luego permanezco desinformado.

b) No cite la bibliografía así, predispone al lector. / No cite la


bibliografía, así predispone al lector.

c) Hizo las correcciones como le habían indicado. /Hizo las


correcciones, como le habían indicado.

d) No vino entonces, me enfurecí con él. / No vino, entonces


me enfurecí con él.

5) Justificar el uso o la ausencia de la coma entre el sujeto y el predicado de las siguientes


oraciones.

a. Las elecciones para gobernadores y presidente, serán en


el transcurso de 2007.

b. Las lluvias, que anegaron gran parte de Tucumán y algunas


zonas de Córdoba, ponen de manifiesto la precariedad en
que vive mucha gente.

c. Dólares, euros, reales, marcos, pesetas, etc., parecen


fortalecerse cada vez más.

23
d. Los festivales de verano, una costumbre ya instaurada,
convocan cada vez a más amantes de la música
autóctona.

e. Estudiantes y trabajadores de varios gremios, se han aliado en una singular protesta.

f. Calles cortadas, acequias desbordadas, cables caídos, teléfonos sin funcionar, etc., son el
resultado de la fuerte
tormenta última.

6) Justificar el uso de cada una de las comas en las siguientes oraciones.

a) Vecino, colabore con la limpieza.

b) Si desea elaborar una conclusión adecuada, estudie cada uno de los pasos de la operación.

c) En casa de herrero, cuchillo de palo.

d) Entró en vigencia en el servicio de transporte mendocino, la Redbus, tarjeta electrónica.

e) Nuestra idiosincrasia, ¡ay de nosotros!, más de una vez queda olvidada.

f) Aunque el gobierno provincial ha prometido una cuantiosa recompensa para hallar al asesino,
no hay aún informantes serios.

g) Han aparecido nuevas versiones para el Himno Nacional Argentino, de Parera y López y
Planes.

h) Unas provincias aplicarán ya el cambio en materia educativa, otras, paulatinamente.

24

También podría gustarte