Actividad Enzimatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ASIGNATURA BIOLOGIA:

ALUMNOS:
 ELMER LUISMARIO CCORISOCCO MAUCAYLLE
 CCORISONCCO BUITRON ADOLFO VICTOR
 EDER NIL VASQUEZ ANDIA
 ANGELO CHICLLASTO MONTALVO
 JOEL ANTONY ORTEGA RODRIGO

MAGISTER: AYDE MARILU SOLANO REYNOSO


LAS ENZIMAS
¿Qué son las enzimas?
Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico especifico
en todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los
alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar la coagulación de la
sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas.

¿Cómo actúan?

Otras enzimas actúan en el interior de las células, transformando los nutrientes


que les llegan a través de la sangre en otras sustancias, como el ácido oxalacético
o el pirúvico, que forman parte del metabolismo  celular. Las intracelulares también
son los responsables de los procesos de degradación celular.
¿Qué factores afectan a su actividad?

La actividad enzimática puede verse afectada por diversos factores,


como temperatura, pH y concentración. Las enzimas funcionan mejor dentro de
rangos de temperatura y de pH específicos, y bajo condiciones que no son las
óptimas una enzima puede perder su capacidad de unirse a un sustrato.

Según su clasificacion
En general se pueden agrupar en: Enzimas proteolíticas: descomponen las
proteínas en aminoácidos simples para poder digerirlas. Lipasas:
encargadas de descomponer las grasas en sustancias más pequeñas.
Amilasas: permiten digerir los hidratos de carbono.
La enzima catalasa
Las patatas son una fuente de catalasa económica y versátil. Otras hortalizas que son
ricas en catalasa son los puerros, las cebollas, los rábanos, las coles, las zanahorias,
las espinacas, los pepinos, los nabos, el apio y el repollo, mientras que el
calabacín contiene una cantidad menor.

¿Qué reacción cataliza?

La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las


oxidorreductasas que cataliza la descomposición del peróxido de
hidrógeno (H2O2) hacia oxígeno y agua. El peróxido de hidrógeno
es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos,
pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en
compuestos menos peligrosos.
Las bacterias aerobias. Descompone el
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. El
desprendimiento de burbujas procedentes del oxígeno indica que la
prueba es positiva.

¿Dónde se encuentra la enzima la enzima catalasa?


La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos
animales y vegetales. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria
porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el
peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada).

¿Por qué es tan importante?


La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que
cataliza la descomposición del peróxido de hidrogeno y agua esta enzima utiliza como
factor al grupo hemo y al manganeso. El peróxido de hidrogeno es un residuo del
metabolismo celular de muchos organismos vivos y tiene función protectora contra
microorganismos patógenos. principalmente anaerobios pero dada su toxicidad debe
transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. Esta función la efectúa esta
enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno.

Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria


para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce
durante el metabolismo celular.
Factores que influyen en la actividad catalasa
La actividad de una enzima describe qué tan rápido ésta cataliza la reacción que convierte un
sustrato en producto. Esta actividad depende en gran medida de las condiciones de la
reacción, que incluyen temperatura, pH, concentración de la enzima y concentración del
sustrato. TEMPERATURA Las enzimas son muy sensibles a la temperatura. A bajas
temperaturas, la mayor parte de las enzimas muestra poca actividad porque no hay suficiente
cantidad de energía para que tenga lugar la reacción catalizada. A temperaturas más altas, la
actividad enzimática aumenta a medida que las moléculas reactantes se mueven más rápido
para generar más colisiones con las enzimas. La mayoría de las enzimas humanas son más
activas a temperatura óptima, que es de 37°C, o temperatura corporal. A temperaturas
superiores a 50°C, la estructura terciaria, y por ende la forma de la mayor parte de las
proteínas, se destruye, lo que causa una pérdida de actividad enzimática. Por esta razón, el
equipo en los hospitales y laboratorios se esteriliza en autoclaves donde las temperaturas altas
desnaturalizan las enzimas que existen en las bacterias dañinas. Una fiebre corporal alta puede
ayudar a desnaturalizar las enzimas existentes en las bacterias que causan la infección. Ciertos
microorganismos, conocidos como termófilos, viven en ambientes donde las temperaturas
varían de 50°C a 120°C. Para poder sobrevivir en estas condiciones extremas, los termófilos
deben tener enzimas con estructuras terciarias que no se destruyen por dichas altas
temperaturas. Algunas investigaciones demuestran que sus enzimasson muy similares a las
enzimas ordinarias, excepto que contienen más arginina y tirosina. Estos leves cambios
permiten a las enzimas de los termófilos formar más enlaces por puente de hidrógeno y
puentes salinos que estabilizan sus estructuras terciarias a altas temperaturas, y resisten el
desdoblamiento y la pérdida de actividad enzimática.
Esquema de la actividad enzimática

Peróxido de hidrogeno
Peróxido de hidrogeno conocido como agua oxigenada es un compuesto químico con
características de un liquido altamente polar y fuertemente enlazado con el hidrogeno
tal como el agua por lo general de aspecto liquido ligeramente mas viscoso. Es
conocido por ser un poderoso oxidante. A temperatura ambiente es un liquido
incoloro de olor penetrante y desagradable
¿Cómo se forma en el organismo y que efecto tiene?

En el aire se encuentran de manera natural pequeñas cantidades de peróxido de


hidrógeno gaseoso. El peróxido de hidrógeno es muy inestable. Se descompone
lentamente en oxígeno y agua, con liberación de gran cantidad de calor. Su velocidad de
descomposición puede aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es
inflamable, es un agente oxidante potente que cuando entra en contacto con materia
orgánica o algunos metales puede causar combustión espontanea. El peróxido de
hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9 %) en muchos productos
domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimenta y del cabello. En la
industria se usa en concentraciones más altas, para blanquear telas y pasta de papel a
90% como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y
sustancias químicas orgánicas.

¿Por qué se usa agua oxigenada para curar heridas?

El agua oxigenada se utiliza como sustancia antiséptica desde hace


aproximadamente cien años. De hecho, es uno de los elementos más típicos de
cualquier botiquín común, siendo a además el agente antiséptico más usado en
primeros auxilios para limpiar una herida antes de pasar a la cura. Cuando este
compuesto químico entra en contacto con la sangre, se produce una reacción
burbujeante que se debe a que las células, tanto de la piel lesionada como de la
sangre, usan una enzima capaz de convertir el peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada) en agua y oxígeno. Durante esta reacción se matan las bacterias, pero
el problema es que también pueden dañar las células sanas.
INFORME

El término cinética enzimática implica el estudio de la velocidad de una reacción


catalizada por una enzima y los efectos que pueden tener factores como los
inhibidores. Uno de los principales estudios que se realizan en una enzima es medir
el efecto en la velocidad de la reacción cuando se modifican las concentraciones del
sustrato y se mantienen constantes la concentración de enzima, el pH, la fuerza
iónica del medio, la temperatura, entre otros.
Se evalúa la influencia de estos factores en la reacción catalizada por enzimas con la
finalidad de determinar los intermediarios en una reacción y el papel que juegan en la
reacción enzimática, es decir, para predecir mecanismos de reacción. Es esencial
entender estos mecanismos para desarrollar nuevas herramientas moleculares, por
ejemplo, para combatir enfermedades en las que se conoce a la enzima que la
produce. También es usual medir la actividad enzimática con diferentes sustratos
para entender su especificidad o bien, medir la actividad de la enzima de diferentes
tejidos u organismos para entender cómo las diferencias en actividad están
relacionadas con la función y/o la fisiología del organismo del que proceden.

OBJETIVOS
 Comprobar la reacción
sobre el peróxido de
hidrógeno por acción de
la
Comprobar la reacción
sobre el peróxido de
hidrógeno por acción de
la

 Comprobar la reacción sobre el peróxido de hidrogeno por acción de la enzima catalasa


presente en tejidos animales y vegetales determinando los productos de reacción.
 Estudiar algunos factores que afectan la actividad enzimática, como la temperatura, el
pH, la concentración del sustrato y de la enzima y la presencia de inhibidores.
 Confrontar los conocimientos teóricos adquiridos en clases con las actividades
experimentales en el laboratorio.

Hipótesis
 Factores que afectan a la actividad enzimática
Diferentes factores ambientales pueden afectar a la actividad
enzimática. Destacaremos dos: el pH y la temperatura. EFECTO DEL pH: El pH
es otro factor que influye en la actividad enzimática, debido a que el pH influye
en la ionización de los grupos funcionales de los aminoácidos que forman la
proteína enzimática. Cada enzima realiza su acción dentro de un
determinado intervalo de pH, dentro de este intervalo habrá un pH óptimo donde
la actividad enzimática será máxima. Por debajo del pH mínimo o por encima del
pH máximo el enzima se inactiva ya que se desnaturaliza. En la mayoría de las
enzimas el pH óptimo está próximo a la neutralidad, aunque hay excepciones.

 Efecto de la temperatura

Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la


velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la
temperatura. La variación de la actividad enzimática con la temperatura
es diferente de unos enzimas a otros en función de la barrera de energía de
activación de la reacción catalizada. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre
en otras reacciones químicas, en las reacciones catalizadas por enzimas se
produce un brusco descenso de la actividad cuando se alcanza una temperatura
crítica. Este efecto no es más que un reflejo de la desnaturalización térmica del
enzima cuando se alcanza dicha temperatura Si la T° aumenta por encima de la
T° óptima, disminuye e incluso cesa la actividad enzimática debido a que la
enzima se desnaturaliza. Cada enzima posee una Óptima, en las enzimas
humanas suele estar alrededor de 37ºC. Los animales poiquilotermos
debido a que carecen de mecanismos para regular la Tª corporal, se ven obligados
a hibernar en la estación fría pues la actividad de sus enzimas debido a las bajas
temperaturas es muy baja.

 Inhibidores

de la reacción. A la acción que realizan se la denomina inhibición. La


inhibición puede ser: Inhibición irreversible: Cuando el inhibidor
impide permanentemente la actividad enzimática, bien porque se
une de forma permanente con grupos funcionales importantes
del centro activo o bien porque altera su estructura. A estos
inhibidores les denomina venenos y a la inhibición que
realizan se la denomina envenenamiento del enzima. Ej. La
penicilina que inhibe las enzimas que sintetizan la pared bacteriana.
El ión cianuro actúa sobre el citocromo oxidas (enzima
respiratorio). Inhibición reversible: El inhibidor se une al enzima de
forma temporal mediante enlaces débiles e impide el normal
funcionamiento del mismo, pero no la inutiliza permanentemente.

Material y métodos:
 Tubos de ensayo
 Agua oxigenada
 Papa cruda
 Apio
 Hígado de pollo
 Limón
 Arroz
 Lenteja
Tubo 1: pedacitos de papa picada mas 4 ml de peróxido de hidrogeno.
Tubo 2: extracto del hígado de pollo más 4 ml peróxido de hidrogeno.
Tubo 3: apio picado más 4 ml de peróxido de hidrogeno.

Repetir el procedimiento anterior reemplazando la papa por


el hígado.
Realizar las anotaciones respectivas y analizar los resultados.

1.1: acción del peróxido de hidrogeno en la papa.


Tubo 1: En esta parte se observó una reacción abundante de la enzima
catalasa o peroxidasa y se evidenció por la producción de burbujas de aire
en la superficie del tubo.
Tubo 2: en este tubo la reacción fue mucho más rápida que el de la papa y
se evidencio gran producción de burbujas de aire.
Tubo 3: en este tubo se presentó una reacción enzimática igual que al de la
papa por la producción de burbujas de aire en la superficie del tubo.

Análisis de resultados:

 1: en este experimento se observó el efecto del agua oxigenada sobre


la acción de la amilasa de la papa, se mide la actividad enzimática en
lo cual se muestra la reacción química.
 2: en este experimento se observó que la reacción enzimática fue
mucho más rápida básicamente oxigeno que se desprende de la
reacción entre moléculas de peróxido de hidrogeno. Estos resultados
se deben a que el hígado existe una mayor superficie de contacto
entre las enzimas y el sustrato correspondiente, es decir el peróxido
de hidrogeno agregado se hacen mas abundantes con el contactan
mejor y en mayor numero con el peróxido, haciendo más evidente la
reacción enzimática.

 3: las burbujas se producen en este tipo de reacciones enzimáticas


son básicamente oxigeno que se desprende de la reacción entre
moléculas de peróxido de hidrogeno y la enzima catalasa, que la
degrada en agua y oxigeno molecular que se libera en forma de gas.

Conclusiones

 El peróxido de hidrogeno es un factor determinante en las reacciones


enzimáticas porque acelera la acción de las enzimas, lo que se
evidencia con la producción de burbujas.
 Para que la catalasa funcione correctamente debe tener un ph
neutro.
 Las acciones enzimáticas se producen más en el animal que en
vegetal.

-http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm -------------
http://www.iqb.es/CBasicas/Farma/Farma01/Sec01/C1_003.htm

Bibliografía

 http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ.htm 

http://www.ehu.es/zorrilla/juanma/ARMAS/Armamento.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3lisis_enzim%C3%A1tica

También podría gustarte