El documento resume los principales artículos de la Constitución Nacional de Colombia que establecen el marco legal para el comercio en el país. Algunos de los puntos cubiertos incluyen que la Constitución define a Colombia como un estado de derecho, garantiza el debido proceso y la doble instancia, y establece las funciones del Congreso, Presidente y otras ramas del gobierno en relación con el comercio exterior, aduanas, aranceles e integración económica regional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas
El documento resume los principales artículos de la Constitución Nacional de Colombia que establecen el marco legal para el comercio en el país. Algunos de los puntos cubiertos incluyen que la Constitución define a Colombia como un estado de derecho, garantiza el debido proceso y la doble instancia, y establece las funciones del Congreso, Presidente y otras ramas del gobierno en relación con el comercio exterior, aduanas, aranceles e integración económica regional.
El documento resume los principales artículos de la Constitución Nacional de Colombia que establecen el marco legal para el comercio en el país. Algunos de los puntos cubiertos incluyen que la Constitución define a Colombia como un estado de derecho, garantiza el debido proceso y la doble instancia, y establece las funciones del Congreso, Presidente y otras ramas del gobierno en relación con el comercio exterior, aduanas, aranceles e integración económica regional.
El documento resume los principales artículos de la Constitución Nacional de Colombia que establecen el marco legal para el comercio en el país. Algunos de los puntos cubiertos incluyen que la Constitución define a Colombia como un estado de derecho, garantiza el debido proceso y la doble instancia, y establece las funciones del Congreso, Presidente y otras ramas del gobierno en relación con el comercio exterior, aduanas, aranceles e integración económica regional.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
TITULO XII DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA
CAPITULO 1 DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
DECRETO 410 DE 1971
CONSTITUCIÓN NACIONAL El Comercio en Colombia, tiene como marco legal principal a la Constitución Nacional. Las potestades y deberes de todos los actores del Comercio en Colombia se ciñen al texto de los siguientes artículos de la Constitución Nacional, en general: Preámbulo: donde se establece el compromiso del pueblo de impulsar la integración latinoamericana. Art.1: donde se define el Estado colombiano como estado de derecho. Art.2: donde se habla de la facilitación de la participación de los habitantes en la toma de decisiones que los afecten, la vida económica, etc. Art.4 y 95: donde se establece la obligación de nacionales y extranjeros de acatar la Constitución y las leyes y respetar a las autoridades. Art.6: se establece la responsabilidad de particulares y autoridades por la infracción de la Constitución o de las leyes y por omisión o extralimitación de sus funciones. Art.8 y 95: se establece la obligación de los habitantes y del Estado, de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Art.13: se establece el derecho de trato igual para todas las personas. Art.15: se establece el derecho de las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones acerca de ellas mismas en bases de datos y otros archivos. Art.23: se establece el derecho de presentar peticiones respetuosas a autoridades y privados, y la obligación de los mismos de resolver dichas peticiones. Art.26: se establece la obligación de las autoridades de inspeccionar y vigilar el ejercicio de las profesiones. Art.29: se establece el debido proceso como norma fundamental de toda actuación administrativa o judicial del Estado. Art.31: se establece la doble instancia como norma fundamental de las actuaciones judiciales del estado. Art.63 y 72: se establece la inalienabilidad y imprescriptibilidad de los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación, otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, y los demás bienes determinados por las leyes. Art.65: establece la prioridad que le Estado debe dar a las actividades agrícola, pecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial, con el fin de proteger la producción de alimentos. Art.74: se establece, bajo ciertas reservas, el derecho de acceder a documentos públicos Art.83: se establece la presunción de buena fe. Art.84: se establece la imposibilidad por parte de autoridades de exigir permisos adicionales para ejercer actividades reglamentadas de manera general. Art.88: se establece la regulación legal para el ejercicio de acciones populares de protección de derechos colectivos, ambientales, a la libre competencia económica, etc. Art.100: se establece que el extranjero tenga los mismos derechos civiles y garantías de los colombianos. Art.113: se establece la cooperación armónica entre los diferentes órganos del Estado. Art.121: se establece la imposibilidad de las autoridades de ejercer funciones diferentes a las asignadas por la ley. Art.122: se establece el señalamiento legal de las funciones que todo empleo público debe tener. Art.209: se define la función administrativa como función de los intereses generales, que debe desarrollarse con base en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. Art.228 y 229: se establece el derecho de toda persona a acceder a la administración de justicia. Art.237: se establece la atribución del Consejo de Estado de conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el gobierno nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional – decretos leyes dictados con base en los artículos 150 numeral 10 (facultades extraordinarias aprobadas por el Congreso) y 341 (Plan Nacional de Desarrollo) de la Constitución y decretos legislativos dictados con base en los artículos 212 (estado de guerra exterior), 213 (estado de conmoción interior) y 215 (estado de emergencia económica, social o ecológica) de la Constitución. Art.238: se establece la atribución de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo de suspender provisionalmente los efectos de actos administrativos que puedan ser impugnados. Art.248: se definen las sentencias judiciales condenatorias ejecutoriadas, como única condición para la existencia de antecedentes penales o contravenciones. Art.267, 269 y 270: se establece la función de todas las entidades públicas de aplicar procedimientos de control interno; se establece la organización legal de sistemas de participación ciudadana en la vigilancia de la gestión pública; se establece que la Contraloría General de la República ejerce control sobre la administración pública o particulares y fondos que manejen fondos o bienes de la Nación. Art.227 y 284: se establecen las funciones de la Procuraduría General de la Nación, de vigilar el cumplimiento de la Constitución, leyes y actos administrativos, defender los intereses colectivos, velar por la conducta de quienes ejerzan funciones públicas y defender el patrimonio público y el orden jurídico. Art.287: se señala a la Constitución y la ley como marco y límite de la autonomía de las regiones. Y en particular, el sector Comercio Exterior se ciñe a los siguientes artículos: Art.9, 226 y 227: donde se establece la soberanía nacional y se reconocen los principios del derecho internacional aceptados por Colombia como fundamento de sus relaciones exteriores; se establece la integración latinoamericana y del Caribe; se establece la obligación del Estado de promover la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas, y promover la integración económica, social y política con otras naciones. Art.80: se establece la obligación del Estado de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y de cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas de las zonas fronterizas. Art.150, Nums. 1,3,7,12,16, 19 b y c, 21, 22 y 24; 334; 338; 339; 340; 341; 342 y 372: Se establecen las funciones del Congreso de la República de interpretar, reformar y derogar las leyes; aprobar el plan nacional de desarrollo; determinar la estructura de la administración nacional y crear, fusionar o suprimir entidades nacionales; establecer contribuciones fiscales o parafiscales; aprobar o improbar tratados internacionales celebrados por el Gobierno Nacional con otros Estados o entidades de derecho internacional, incluyendo aquellos en los cuales, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacionales, el Estado colombiano transfiera parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales cuyo objeto sea promover o consolidar la integración económica con otros Estados; expedir normas generales o leyes marco dentro de las cuales el Gobierno Nacional regule el Comercio Exterior, los cambios internacionales, la administración aduanera y las tarifas y aranceles aduaneros – lo último, atendiendo las necesidades de la política comercial de la Nación -; expedir leyes de precisas intervenciones y racionalizaciones económicas sobre la explotación de recursos naturales; el uso del suelo y/o producción, distribución, utilización y consumo de bienes; o promotoras de la productividad y competitividad y del desarrollo armónico de las regiones, a través de las cuales el Estado como director general de la economía, busque el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano; expedir leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones de su Junta Directiva; y regular el régimen de propiedad industrial, de patentes, de marcas y de las demás formas de la propiedad intelectual. Art.154; 200; 339; 340; 341; 342 y 372: se establece la facultad exclusiva del gobierno nacional, de presentar al Congreso de la República proyectos de ley sobre el plan nacional de desarrollo; la estructura de la administración pública nacional; los regímenes de comercio exterior y de cambios internacionales; y el Banco de la República y las funciones de su Junta Directiva. Art.189, Nums. 2, 11, 29, 25 y 27: se establecen las atribuciones del Presidente de la República de celebrar tratados o convenios con otros Estados y entidades de derecho internacional – los cuales deben someterse a la aprobación o improbación del Congreso de la República -; reglamentar las leyes para su cumplida ejecución, mediante decretos, resoluciones u órdenes; velar por el estricto recaudo de las rentas y caudales públicos; regular el comercio exterior y la administración aduanera y fijar las tarifas y aranceles aduaneros dentro del marco de las reglas generales dictadas por el Congreso; y conceder conforme a la ley, patentes de privilegio temporal a autores de invenciones o perfeccionamientos útiles. Art. 223: se establece la imposibilidad de que personas distintas del gobierno nacional, importen o fabriquen armas, municiones de guerra y explosivos. Art.224: se establece la facultad del Presidente de la República de aplicar provisionalmente – hasta su aprobación o improbación por el Congreso de la República – los tratados económicos o comerciales acordados en el ámbito de organismos internacionales, que así lo dispongan. Art.241: se establecen las funciones de la Corte Constitucional, de decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes y contra los decretos leyes dictados por el Gobierno Nacional con base en los artículos 150 numeral 10 (facultades extraordinarias aprobadas por el Congreso) y 341 (Plan Nacional de Desarrollo) de la Constitución, de decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos dictados por el Gobierno Nacional con base en los artículos 212 (estado de guerra exterior), 213 (estado de conmoción interior) y 215 (estado de emergencia económica, social o ecológica) de la Constitución; de decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y/o sus leyes aprobatorias, condicionándose el canje de notas por el gobierno, a su declaratoria de constitucionalidad; se establece la potestad de cualquier ciudadano de intervenir en esta última acción. Art.289 y 337: se establece la posibilidad de que, previa autorización legal, los departamentos y municipios de zonas fronterizas, adelanten directamente con entidades territoriales del país vecino con ellos limítrofe y del mismo nivel, programas de cooperación e integración para fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente. Art.332 y 360: Se establece la propiedad del Estado sobre el subsuelo y los recursos naturales no renovables. Art.333: se establece la libre actividad económica y la libre iniciativa privada, dentro de los límites legales exigidos por el bien común, el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación; se establece su ejercicio previos permisos y/o requisitos únicamente cuando la ley los exija; se establece el derecho de todos los habitantes a la libre competencia económica; se define a la empresa como base del desarrollo; se establece la obligación del Estado de estimular la producción empresarial de bienes y servicios, y por mandato de la ley, de impedir obstrucciones o restricciones a la libertad económica, y de evitar o controlar los abusos de posición dominante en el mercado colombiano que efectúen personas o empresas. Art.334: se establece la obligación del Estado de dirigir la economía y, en desarrollo de esa función, intervenir por mandato de la ley en la explotación de los recursos naturales, el uso del suelo, la producción, distribución, utilización y consumo de bienes y los servicios públicos y privados, para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas y en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos y para racionalizar la economía y conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios del desarrollo, la preservación de un sano ambiente, la promoción de la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones. Art.337: se establece la posibilidad legal de organizar regímenes económicos y sociales especiales para las zonas de fronteras terrestres y marítimas, para promover su desarrollo. Art.371: se asignan al Banco de la República las funciones básicas de banca central; regulación de la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emisión de moneda legal; y administración de las reservas internacionales, todas ejercidas en coordinación con la política económica general. Art.372: se designa a la Junta Directiva del Banco de la República, como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley
PRINCIPIOS COMUNES A LOS SEGUROS
DE DAÑOS Art. 1083._Interés asegurable. Tiene interés asegurable toda persona cuyo patrimonio pueda resultar afectado, directa o indirectamente, por la realización de un riesgo. Es asegurable todo interés que, además de lícito, sea susceptible de estimación en dinero. Conc.: 1045 ord. 1o, 1054, 1056, 1084, 1092, 1093, 1707, 1708; C. Civil 1519. Art. 1084._ Concurrencia de distintos intereses. Sobre una misma cosa podrán concurrir distintos intereses, todos los cuales son asegurables, simultánea o sucesivamente, hasta por el valor de cada uno de ellos. Pero la indemnización, en caso de producirse el hecho que la origine, no podrá exceder del valor total de la cosa en el momento del siniestro. Su distribución entre los interesados se hará teniendo en cuenta el principio consignado en el artículo 1089. Conc.: 1045 ord. 1o., 1047 ord. 5o. y 9o., 1054, 1072, 1102, 1103. Art. 1085._Seguro sobre pluralidad de bienes. Los establecimientos de comercio, como almacenes, bazares, tiendas, fábricas y otros, y los cargamentos terrestres o marítimos pueden ser asegurados, con o sin designación específica de las mercaderías y otros objetos que contengan. Los muebles que constituyen el menaje de una casa pueden ser también asegurados en la misma forma, salvo las alhajas, cuadros de familia, colecciones, objetos de arte u otros análogos, los que deberán individualizarse al contratarse el seguro y al tiempo de la ocurrencia del siniestro. En todo caso, el asegurado deberá probar la existencia y el valor de los objetos asegurados al tiempo del siniestro. Conc.: 515, 516, 533, 994, 1072, 1077; C. Civil 662, 1542, 1757; C. de P. C. 177. Art. 1086._Existencia del interés y extinción. El interés deberá existir en todo momento, desde la fecha en que el asegurador asuma el riesgo. La desaparición del interés llevará consigo la cesación o extinción del seguro, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1070, 1109 y 1111. Conc.: 1045 ord. 1o, 1054, 1057, 1090. Art. 1087._Estipulación del valor del seguro. En los casos en que no pueda hacerse la estimación previa en dinero del interés asegurable, el valor del seguro será estipulado libremente por los contratantes. Pero el ajuste de la indemnización se hará guardando absoluta sujeción a lo estatuido en el artículo siguiente. Conc.: 1045 ord. 1o, 1084, 1103. Art. 1088._Carácter indemnizatorio del seguro. Respecto del asegurado, los seguros de daños serán contratos de mera indemnización y jamás podrán constituir para él fuente de enriquecimiento. La indemnización podrá comprender a la vez el daño emergente y el lucro cesante, pero éste deberá ser objeto de un acuerdo expreso. Conc.: 1079, 1080, 1083, 1086, 1089; C. Civil 1501, 1613, 1614. Art. 1089._Cuantía máxima de la indemnización. Dentro de los límites indicados en el artículo 1079 la indemnización no excederá, en ningún caso, del valor real del interés asegurado en el momento del siniestro, ni del monto efectivo del perjuicio patrimonial sufrido por el asegurado o el beneficiario. Se presume valor real del interés asegurado el que haya sido objeto de un acuerdo expreso entre el asegurado y el asegurador. Este, no obstante, podrá probar que el valor acordado excede notablemente el verdadero valor real del interés objeto del contrato, mas no que es inferior a él. Conc.: 1045 ord. 1o, 1072, 1074, 1079, 1088, 1091, 1102, 1162; C. Civil 66. Art. 1090._Estipulación de la indemnización por valor de reposición o reemplazo. Lo dispuesto en el artículo anterior no obsta para que las partes, al contratar el seguro, acuerden el pago de la indemnización por el valor de reposición o de reemplazo del bien asegurado, pero el sujeto, si a ello hubiere lugar, al límite de la suma asegurada. Conc.: 1047 ord. 7o, 1110. Art. 1091._Nulidad del contrato por sobreseguro. El exceso del seguro sobre el valor real del interés asegurado producirá la nulidad del contrato, con retención de la prima a título de pena, cuando de parte del asegurado haya habido intención manifiesta de defraudar al asegurador. En los demás casos podrá promoverse su reducción por cualquiera de las partes contratantes, mediante la devolución o rebaja de la prima correspondiente al importe del exceso y al período no transcurrido del seguro. La reducción no podrá efectuarse después de ocurrido un siniestro total. Conc.: 1059, 1065, 1089, 1102, 1162; C. Civil 768, 769. Art. 1092._Indemnización en caso de coexistencia de seguros. En el caso de pluralidad o de coexistencia de seguros, los aseguradores deberán soportar la indemnización debida al asegurado en proporción a la cuantía de sus respectivos contratos, siempre que el asegurado haya actuado de buena fe. La mala fe en la contratación de éstos produce nulidad. Conc.: 835, 899, 1076, 1084, 1094, 1095, 1096, 1103; C. Civil 768, 769. Art. 1093._Información sobre coexistencia de seguros. El asegurado deberá informar por escrito al asegurador los seguros de igual naturaleza que contrate sobre el mismo interés, dentro del término de diez días a partir de su celebración. La inobservancia de esta obligación producirá la terminación del contrato, a menos que el valor conjunto de los seguros no exceda el valor real del interés asegurado. Conc.: 829, 1076, 1084, 1091, 1096, 1103, 1162. Art. 1094._Pluralidad o coexistencia de seguros. Condiciones. Hay pluralidad o coexistencia de seguros cuando éstos reúnan las condiciones siguientes: 1a) Diversidad de aseguradores; 2a) Identidad de asegurado; 3a) Identidad de interés asegurado, y 4a) Identidad de riesgo. Conc.: 1037 num. 1o, 1039, 1047 num. 3o, 1072, 1134, 1135. Art. 1095._Coaseguro. Las normas que anteceden se aplicarán igualmente al Coaseguro, en virtud del cual dos o más aseguradores, a petición del asegurado o con su aquiescencia previa, acuerdan distribuirse entre ellos determinado seguro. Conc.: 1084, 1092, 1094. Art. 1096._Subrogación del asegurador. El asegurador que pague una indemnización se subrogará, por ministerio de la ley y hasta concurrencia de su importe, en los derechos del asegurado contra las personas responsables del siniestro. Pero éstas podrán oponer al asegurador las mismas excepciones que pudieren hacer valer contra el damnificado. Habrá también lugar a la subrogación en los derechos del asegurado cuando éste, a título de acreedor, ha contratado el seguro para proteger su derecho real sobre la cosa asegurada. Conc.: 1098, 1099, 1100, 1121, 1139; C. Civil 665, 1666 a 1671, 2446. Art. 1097._Prohibición de renunciar derechos contra terceros. El asegurado no podrá renunciar en ningún momento a sus derechos contra terceros responsables del siniestro. El incumplimiento de esta obligación acarreará la pérdida del derecho a la indemnización. Art. 1098._Obligación del asegurado en caso de subrogación. A petición del asegurador, el asegurado deberá hacer todo lo que esté a su alcance para permitirle el ejercicio de los derechos derivados de la subrogación. El incumplimiento de esta obligación se sancionará en los términos del artículo 1078. Conc.: 1096. Art. 1099._Casos en que no hay derecho a la subrogación. El asegurador no tendrá derecho a la subrogación contra ninguna de las personas cuyos actos u omisiones den origen a responsabilidad del asegurado, de acuerdo con las leyes, ni contra el causante del siniestro que sea, respecto del asegurado, pariente en línea directa o colateral dentro del segundo grado civil de consanguinidad, padre adoptante, hijo adoptivo o cónyuge no divorciado. Pero esta norma no tendrá efecto si la responsabilidad proviene de dolo o culpa grave, ni en los seguros de manejo, cumplimiento y crédito o si está amparada mediante un contrato de seguro. En este último caso la subrogación estará limitada en su alcance de acuerdo con los términos de dicho contrato. Conc.: C. Civil 38, 63, 269, 1666. Art. 1100._Seguro de accidentes de trabajo. Las normas de los artículos 1096 y siguientes se aplican también al seguro de accidentes de trabajo si así lo convinieren las partes. Conc.: C. Civil 15. Art. 1101._Subrogación real. La indemnización a cargo de los aseguradores se subrogará a la cosa hipotecada o dada en prenda para el efecto de radicar sobre ella los derechos reales del acreedor hipotecario o prendario. Pero el asegurador que, de buena fe, haya efectuado el pago, no incurrirá en responsabilidad frente a dicho acreedor. Lo expresado en este artículo se aplicará a los casos en que se ejercite el derecho de retención y a aquellos en que la cosa asegurada esté embargada o secuestrada judicialmente. Conc.: 961, 1187, C. Civil 2409, 2432, 2446; C. de P. C. 513 y ss. Art. 1102._Infraseguro e indemnización. No hallándose asegurado el íntegro valor del interés, el asegurador sólo estará obligado a indemnizar el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que no lo esté. Sin embargo, las partes podrán estipular que el asegurado no soportará parte alguna de la pérdida o deterioro sino en el caso de que el monto de éstos exceda de la suma asegurada. Conc.: 1045 ord. 1o, 1047 ord. 7o, 1073, 1074, 1080, 1084, 1094, 1095, 1103, 1764. Art. 1103._Deducible. Las cláusulas según las cuales el asegurado deba soportar una cuota en el riesgo o en la pérdida, o afrontar la primera parte del daño, implican, salvo estipulación en contrario, la prohibición para el asegurado de protegerse respecto de tales cuotas, mediante la contratación de un seguro adicional. La infracción de esta norma producirá la terminación del contrato original. Conc.: 1036, 1054, 1092, 1093. Art. 1104._Vicio propio de las cosas. La avería, merma o pérdida de una cosa, provenientes de su vicio propio, no estarán comprendidas dentro del riesgo asumido por el asegurador. Entiéndese por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más perfecta calidad en su especie. Conc.: 1054, 1058. Art. 1105._Definición de riesgos catastróficos. Se entenderán igualmente excluidos del contrato de seguro las pérdidas o daños que sufran los objetos asegurados, o los demás perjuicios causados por: 1o) Guerra civil o internacional, motines, huelgas, movimientos subversivos o, en general, conmociones populares de cualquier clase, y 2o) Erupciones volcánicas, temblores de tierra o cualesquiera otras convulsiones de la naturaleza. Conc.: 1036, 1045, 1054, 1088, 1162. Art. 1106._Transmisión por causa de muerte. La transmisión por causa de muerte del interés asegurado, o de la cosa a que esté vinculado el seguro, dejará subsistente el contrato a nombre del adquirente, a cuyo cargo quedará el cumplimiento de las obligaciones pendientes en el momento de la muerte del asegurado. Pero el adjudicatario tendrá un plazo de quince días contados a partir de la fecha de la sentencia aprobatoria de la partición para comunicar al asegurador la adquisición respectiva. A falta de esta comunicación se produce la extinción del contrato. Conc.: 829, 1045 ord. 1o, 1047 ord. 5o, 1105, 1162; C. Civil 1009 y ss.; C. de P. C. 121. Art. 1107._Transferencia por acto entre vivos. La transferencia por acto entre vivos del interés asegurado o de la cosa a que esté vinculado el seguro, producirá automáticamente la extinción del contrato, a menos que subsista un interés asegurable en cabeza del asegurado. En este caso, subsistirá el contrato en la medida necesaria para proteger tal interés, siempre que el asegurado informe de esta circunstancia al asegurador dentro de los diez días siguientes a la fecha de la transferencia. La extinción creará a cargo del asegurador la obligación de devolver la prima no devengada. El consentimiento expreso del asegurador, genérica o específicamente otorgado, dejará sin efectos la extinción del contrato a que se refiere el inciso primero de este artículo. Conc.: 829, 887, 1045 ord. 1o, 1051, 1068, 1109, 1124, 1125, 1127, 1162. Art. 1108._Excepciones que se pueden oponer al adquirente. En los casos de los artículos 1106 y 1107 el asegurador tendrá derecho de oponer al adquirente del seguro todas las excepciones relativas al contrato, oponibles al asegurado original. Conc.: 784, 1044, 1051. Art. 1109._Extinción del contrato. Se producirá igualmente la extinción del contrato, con la obligación a cargo del asegurador de devolver la prima no devengada, si la cosa asegurada o a la cual está ligado el seguro, se destruye por hecho o causa extraños a la protección derivada de aquél. Si la destrucción es parcial, la extinción se producirá parcialmente y habrá lugar asimismo a la devolución de la prima respectiva. Conc.: 1056, 1060, 1068, 1070, 1093, 1104, 1105, 1107. Art. 1110._Forma de pago de la indemnización. La indemnización será pagadera en dinero, o mediante la reposición, reparación o reconstrucción de la cosa asegurada, a opción del asegurador. Conc.: 1090, 1162. Art. 1111._Reducción de la suma asegurada. La suma asegurada se entenderá reducida, desde el momento del siniestro, en el importe de la indemnización pagada por el asegurador. Conc.: 1047 ord. 7o, 1072, 1076, 1086, 1089 inc. 1o. Art. 1112._Prohibición del abandono de las cosas aseguradas. Al asegurado o al beneficiario, según el caso, no le estará permitido el abandono de las cosas aseguradas, con ocasión de un siniestro, salvo acuerdo en contrario. Conc.: 1041, 1047 ord. 3o, 1072, 1074; C. Civil 15.