Mirar Con Nuestros Ojos. Ante El Miedo, La Esperanza.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Universidad de la Tierra Oaxaca

Mayo, 2020

Editores Alfredo Agudo, Elías González Gómez,


Wendy López Juárez
Cuidado editorial Gabriela Esteva
Diseño editorial Sofía Acosta, Francisco Suárez

Licencia de Producción de Pares


Atribución - Debe reconocer los créditos de la obra de la manera es-
pecificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que
sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir bajo la Misma Licencia - Si altera o transforma esta
obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra
generada bajo una licencia idéntica a ésta.
No Capitalista - La explotación comercial de esta obra sólo está per-
mitida a cooperativas, organizaciones y colectivos sin fines de lucro,
a organizaciones de trabajadores autogestionados, y donde no exis-
tan relaciones de explotación. Todo excedente o plusvalía obtenidos
por el ejercicio de los derechos concedidos por esta Licencia sobre
la Obra deben ser distribuidos por y entre los trabajadores.

unitierraoax.org @UnitierraOaxaca
Unitierra de Oaxaca [email protected]
SE RIE
CONT R A EL M I E DO L A E S P E RANZA
El mundo que teníamos ya no está ahí. Hemos entrado
en una era de incertidumbre radical: no sabemos cómo
será el mundo que ha de venir. El virus derramó el vaso de
una crisis profunda, ante el colapso climático y sociopo-
lítico, que en 2019 se expresó en intensas movilizaciones
populares. Desde Maquiavelo el miedo se considera la
más eficaz de las herramientas de gobierno. A él han
estado recurriendo ahora las élites en todo el mundo.
Ediciones Unitierra comparte, en esta serie, historias y
reflexiones sobre la manera en que, desde abajo, contra
la política del miedo se construye esperanza.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 3


SE MB L A NZAS

Alberto Elías González Gómez. Caminante nómada de


terrenos filosóficos. Cree que todo es mentira, y en eso en-
cuentra una liberadora verdad. Enamorado de la mística,
desde la cual intenta construir, con otras y otros, mundos
abiertos al Misterio. Activista interreligioso y escritor. Par-
ticipa en varios procesos colectivos que buscan sentipen-
sar modos de vida buena, como la Unitierra Oaxaca.
[email protected]

Alfredo Agudo. Estudioso de las historias, mitos, movi-


mientos sociales y la organización política comunita-
ria en América Latina. Militante de la vida. Miembro
de una familia que explora nuevas formas de aprender
más allá de la escolarización. Actualmente colabora
con Unitierra Oaxaca, Unitierra Huitzo Yelao y la Red
de Aprendizajes Alternativos en Oaxaca.
[email protected]

Alfonso Morales. Acompañante de movimientos sociales.


Diseñador gráfico de oficio, con deformación desde el
graffiti a lo editorial, también cartelista y hacedor de
libros. Coleccionante de plantas y lecturas.
[email protected]

Azael Rangel López. Didxazá-Hñähñú-Andalú. Padre de Lenia


Candela Rangel Olid. Colaborador en Unitierra Oaxaca.
Camina junto a varios procesos sociales en diferentes
geografías con la idea-acción de construir otro cotidiano
más amable y equitativo, en donde se nos reconozca en
la diversidad desde nuestra propia alteridad, utilizando
MIRAR CON NUESTROS OJOS 4
herramientas del Diseño Industrial, del Desarrollo Rural,
del pensamiento político, del fogón, de la champa, de la
milpa, del caminar en las montañas y cañadas.
[email protected]

Itzel Farías Malagón. Mujer madre, investigadora de pro-


cesos de desescolarización, parte de una familia deses-
colarizada, colaboradora de la Universidad de la Tierra
en Oaxaca y Unitierra Huitzo Yelao, miembro de la Red de
Aprendizajes Alternativos en Oaxaca y otras redes
de aprendizajes diversos.
[email protected]

Matthias Gossner. A través de la interpretación de su fecha


de nacimiento con una guía maya tojolabal, reconoció
su nahual de T’zi, que simboliza a una persona justiciera.
Caminante en tierras mesoamericanas por ahora 13 años,
dándose cuenta que hay más y otros mundos que los Alpes
tiroleses de donde es. Cree más en las paces que en las vio-
lencias, cuya causa desencadenante atribuye a una falta de
imaginación. Ha encontrado su hogar en la transformación
elicitiva de conflictos.
[email protected]

Wendy Monserrat López Juárez. Serrana zapoteca, fotó-


grafa aficionada y femicleta. Colabora en Unitierra Oaxa-
ca retomando la crítica al desarrollo y a la mentalidad
cibernética. No usa Facebook, pero escribe cartas. Espí-
ritu de lluvia; aprendiz de los ancestros y las abuelas.
[email protected]

MIRAR CON NUESTROS OJOS 5


ÍND ICE
7 PRESENTACIÓN

10 ¿A QUÉ DEBERÍAMOS DE TENERLE MIEDO? REFLEXIONES


SOBRE LAS IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL COVID-19
Alberto Elías González Gómez

13 PANDEMIA VIRAL: MENTE CIBERNÉTICA E INFODEMIA


Wendy Monserrat López Juárez

24 LA PANDEMIA PAUSÓ AL CAPITALISMO:


LLAMADO URGENTE A DETENERNOS Y PENSAR CÓMO RECU-
PERARNOS… A NOSOTROS MISMOS
Itzel Farías Malagón y Alfredo Agudo

31 EL NOSOTROS A PRUEBA
Alfonso Morales Toledo y Azael Rangel López

40 PAZ Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN LA PANDEMIA


Matthias Gossner

47 COVID-19: ESPERANDO LA CURA


Wendy Monserrat López Juárez

54 CUANDO EL “AMOR UNIVERSAL” ES “MÁS DE LO MISMO”.


SOBRE UNA ESPIRITUALIDAD POLÍTICA EN TIEMPOS DE
COVID-19
Alberto Elías González Gómez

MIRAR CON NUESTROS OJOS 6


PRE SENTAC I Ó N

E l mundo que teníamos y conocíamos va desaparecien-


do ante nuestros ojos. No sabemos qué vendrá. Hemos
entrado en un tiempo de incertidumbre radical. Y como
dicen los chilenos, no queremos volver a la normalidad,
porque la normalidad era el problema.

Ciertas cosas van quedando claras. Sabemos ya, por


ejemplo, que se sabe muy poco del asunto. Ni siquiera se
ha logrado caracterizar la enfermedad atribuida al virus
y describir con precisión sus efectos. La mayoría de la
gente infectada no logrará saberlo, pues no tendrá sínto-
mas. Ciertas personas, cuyo número varía según el grupo
al que pertenecen y el país en que se encuentran, sufri-
rán síntomas que se han vinculado al virus. La mayoría
tendrá una especie de gripa, más o menos severa, que
no pasará a mayores. Unas cuantas entrarán en crisis y
algunas, particularmente aquellas que padecían ya malas
condiciones de salud, morirán. ¿Por qué, entonces, tanto
escándalo? Muchos otros virus y bacterias causan daños
mucho más serios. Todos los días. En todas partes. Aun-
que la mortandad atribuida al coronavirus sigue crecien-
do, está lejos todavía de la que corresponde a diarreas
virales, tuberculosis o muchas otras causas cotidianas de
muerte, naturales, económicas o sociales.

Menos aún se sabe sobre el tratamiento de esa “enferme-


dad”. Se anuncia periódicamente que se ha encontrado
algo muy eficaz… solo para anunciarse, poco después,
que se ha descartado. Hallazgos que se celebran con
entusiasmo desaparecen pronto de la atención general.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 7
Hasta hoy, cinco meses después de que apareció el virus,
no se sabe qué hacer con las personas infectadas. Se en-
sayan con ellas distintos tratamientos, como si fueran co-
nejillos de indias, y se les somete a procedimientos que
solo alivian algunos síntomas.

Lo que se sabe sobre métodos de prevención es suma-


mente confuso, porque las experiencias son muy contra-
dictorias. No hay prueba alguna de que el confinamiento
o la distancia sean realmente efectivos. Los resultados,
en términos de personas recuperadas después de la infec-
ción, no dependen de la calidad de los servicios de salud
o de algún tipo de tratamiento. Siguen siendo un misterio.

Las pruebas que se emplean para detectar la infección se


han aplicado a un número muy pequeño de personas: en-
tre 1 y 130 por millar, según el país (Islandia tiene la cifra
más alta; México, una de las más bajas). La calidad y efica-
cia de las pruebas está en duda. El presidente de Tanzania
envió a su sistema de salud algunas muestras; se encontró
el virus en las de papaya, de una codorniz y de una cabra.
No se trata de deficiencias o torpezas de los operadores,
sino de la naturaleza misma de las ‘pruebas’, que son solo
aproximaciones probabilísticas basadas en ciertas hipóte-
sis más o menos frágiles; solo podrían llegar a ser real-
mente confiables cuando se aplicaran a muchos millones
de personas… y se respaldaran con resultados empíricos
comprobados, lo que quizá nunca llegue a ocurrir.

Vivimos en nuevas paradojas. Reina una inmensa igno-


rancia, pero se ha dado a la “ciencia”, que ha sido incapaz
de descifrar el virus, un inmenso poder para regular el
comportamiento de todo mundo. Y se nos confina y aísla,

MIRAR CON NUESTROS OJOS 8


cuando se necesita más que nunca una intensa interac-
ción para enfrentar juntxs los nuevos desafíos.

Necesitamos reflexiones responsables y rigurosas, abier-


tas a la imaginación y la diversidad. En este libro, el pri-
mero de una serie, lxs miembxs de Unitierra reflexionan
sobre el tema desde sus muy distintas miradas.

Ediciones Unitierra, mayo de 2020

MIRAR CON NUESTROS OJOS 9


¿A QUÉ DEBERÍAMOS DE TENERLE MIEDO?
REFLEXIONES SOBRE LAS IMPLICACIONES
POLÍTICAS DEL COVID-19 1

H ay que ser bastante críticos acerca de las narrativas


apocalípticas que generan pánico, se dice que es “la
mayor crisis de salud de la historia”, pero no es posible
sostener semejante sentencia, existen y han existido
peores circunstancias respecto a la salud en la historia
humana. Se trata de una enorme crisis del “sistema de
salud”, el cual se desbordaría si todos y todas nos enfer-
mamos al mismo tiempo. Por ello, el esfuerzo de cuidar-
nos responde a que pueda haber atención médica para
quien más lo necesita, sin que los hospitales se saturen.
Este es el auténtico peligro, tanto para quienes en ver-
dad necesitarán atención médica como para el propio
sistema de salud que, durante bastante tiempo ya, ha so-
cavado nuestra capacidad personal y comunitaria de to-
mar en nuestras propias manos el cuidado y la sanación.

La particularidad del coronavirus es que es extremada-


mente contagioso y se propaga con alta velocidad. Pero
la llamada amenaza mortal de un enemigo invisible pue-
de convertirse, en la mayoría de los casos, en una gripa
fuerte, pero inofensiva si la cuidamos bien.

Hay que evitar los extremos de pensar que no pasa nada


como de que es el final de los tiempos. Es innegable,
sin embargo, que es una emergencia y que hay muchas
situaciones a tener muy presentes:

1
Texto inspirado en ideas de David Cayley y Gustavo Esteva. Para conocer las opiniones del
primero, ver mi síntesis: <http://unitierraoax.org/preguntas-sobre-la-pandemia-actual-desde-
el-punto-de-vista-de-ivan-illich-de-david-cayley/>.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 10
Se abren las puertas para nuevos modos de totalitaris-
mo. En muchas localidades, la policía llega antes que el
personal sanitario. En un estado de emergencia se sus-
penden libertades y nos hacen creer que es por nuestro
bien. Se podrían estar colocando los cimientos de un
nuevo régimen en donde se explote al fascista que todos
y todas llevamos dentro, donde necesitamos quien nos
mande porque necesitamos obedecer.

En regímenes así, todas y todos somos rebajados a la con-


dición de “pre-enfermos”. Algo así como enfermos hasta
demostrar lo contrario, en donde nos convertimos en una
estadística abstracta para ser tratados por enfermedades
que aún no tenemos, pero que podríamos llegar a tener,
como el coronavirus. Se trata de la lógica del riesgo y no
la del peligro. En el peligro estamos ante amenazas rea-
les que sentimos en nuestra experiencia; en el riesgo, en
cambio, se trata de formar parte de una operación ma-
temática como un número más dentro de una población
manipulada por los sistemas.

Los medios de comunicación juegan un papel importan-


te. Todo el tiempo acontecen catástrofes: hambrunas,
sequías, masacres en distintos continentes. Pero todo
esto no está en la primera plana de los periódicos ni en
los noticieros estelares. Casi pareciera que es de mal
gusto hablar de otra cosa que no sea de covid-19. Pero
cabe preguntarse: ¿estaríamos igual de alarmados si no
se hubiera declarado la pandemia y no se estuvieran
tomando medidas tan estrictas? La percepción que te-
nemos de la pandemia es claramente una construcción
social, derivada de los discursos oficiales y los medios.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 11


Hace tiempo sabíamos que se vendrían pandemias y ca-
tástrofes aún peores: el colapso del clima, el alza de la
violencia patriarcal, un sistema económico basado en el
despojo y la muerte, la nueva clase social en donde se
nos ha catalogado a la mayoría: desechables. Estas pan-
demias siguen ahí, acechantes, y puede que se conta-
gien aún más rápido que el coronavirus.

Por otro lado, paralelamente, muchas personas en co-


munidades rurales o en la ciudad se han visto empuja-
das a apelar a la creatividad en aras de su subsistencia.
Las instituciones que antes les daban la seguridad del
sostén, hoy están rebasadas o ausentes. Tienen ahora
que ocuparse por sí mismas de sus propias vidas, resta-
bleciéndose así dinámicas locales entre personas reales
que se organizan para aprender, sanar, comer, habitar,
producir, orar y reír.

Esta es la esperanza. No queremos volver a la normali-


dad, sino caminar por otros senderos donde la vida sea
buena a una escala gozosa y con otras y otros.

Alberto Elías González Gómez


San Pablo Etla, Oaxaca

MIRAR CON NUESTROS OJOS 12


PANDEMIA VIRAL: MENTE CIBERNÉTICA E
INFODEMIA

A ctualmente hay miles de mensajes difundiendo in-


formación sobre lo que está pasando en relación
con el coronavirus. Nos guiamos por los discursos que
escuchamos de los “los expertos” y los repetimos, des-
mintiendo a cualquiera que aparezca con una versión
contraria o diversa a la que nos han enseñado. En el
peor de los casos, la información que difundimos pro-
viene de los mensajes que diariamente recibimos a tra-
vés de WhatsApp, Facebook, Twitter y redes sociales.
Otras veces recibimos rumores de nuestros vecinos, de
la familia y personas de confianza, que divulgan lo que
oyeron, vieron o alguien más les compartió a través de
internet. La pandemia a la que estamos expuestos no
solo es el virus, sino la desinformación.

Hay al menos dos actitudes comunes ante la incer-


tidumbre que vivimos en la actualidad, una de ellas
es el miedo, que implica pensar en “el otro” como
un enfermo potencial, que me puede a infectar. Este
miedo puede develar actitudes neofascistas y exhi-
bir a nuestro policía interno, que aprovecha el menor
descuido para juzgar a quienes no cumplen debida-
mente el confinamiento. El miedo desbordado puede
convertirse en pánico, que nos inmoviliza y produce
estrés o ansiedad, por mencionar algunos de los pade-
cimientos actuales. Otra de las actitudes, ubicada en el
extremo contrario, es la completa incredulidad, que trae
consigo una condición desafiante e irresponsable y nos
lleva a exponernos deliberadamente a contagios, expo-
niendo también a nuestros seres más cercanos.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 13
Existen diversos matices entre estos extremos, nuestra
intención no es defender ninguno de ellos, sino cues-
tionar y diferenciar algunos aspectos relacionados con
la información que recibimos y la realidad que vivimos.
¿En qué momento convertimos el discurso de los me-
dios de comunicación en nuestra realidad social? Lo
que vemos en la pantalla, en el periódico, en el libro,
no es más que una reproducción o un registro de aque-
llo que tiene existencia en la realidad social. ¿Qué ha
sucedido en la mente de millones de personas? quienes
afirman la existencia de una realidad virtual.

La realidad que muchos conocemos se construye en


experiencias concretas de la vida cotidiana. Podemos
distinguir, al menos, tres formas de concebir el mundo:
la oral, la alfabética y la cibernética. No se trata de
periodos históricos, sino del conjunto de pensamientos
que permean la concepción de una cultura y de una
época determinada. Esto ya lo había observado Iván
Illich, con su mirada profética, a mediados de 1980.
Tomando la pandemia como pretexto, nos centrare-
mos principalmente en la mentalidad cibernética y sus
implicaciones en la construcción de la realidad social.
Para iniciar, explicaremos brevemente a qué nos referi-
mos con sociedad oral y alfabética.

I. La posesión de lo irrepetible: de la voz a la escritura

La sociedad oral va más allá de la simplificación del


habla como expresión. Nos referimos a la concepción
de un mundo distinto al plasmado a través del texto.
Al igual que un relato nunca es contado de la misma
forma, el recuerdo no es vivido de la misma manera.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 14


En la sociedad oral la palabra es vivencia, evoca a quien
la pronuncia. Las historias de las abuelas adquieren ma-
tices distintos cada vez que son contadas, reviven la ex-
periencia a través del recuerdo. Quienes escuchamos so-
mos testigos de esa experiencia, partícipes del recuerdo
y la vivencia. En la sociedad oral la palabra bastaba para
sellar una promesa y atenerse a ella. La sociedad oral
conserva un carácter aurático semejante al que describía
Walter Benjamin: “la manifestación irrepetible de una le-
janía (por cercana que pueda estar)”.2

En la sociedad alfabética el habla se registra de forma


visible, como si la palabra no fuera suficiente por sí sola
y necesitáramos apropiarnos de ella. El hablante es sus-
tituido por el texto y dejamos de ser testigos para con-
vertirnos en lectores. Leer significa contar nuevamente
el relato, menciona Illich. Es el texto quien nos evoca,
convirtiéndonos en metáfora. “En la mentalidad alfabe-
tizada nos pensamos como textos, dejamos de recordar
y comenzamos a memorizar, alejando así toda sensación,
vivencia o sentimiento, únicamente el alfabeto permite
leer correctamente sin comprensión alguna”. 3

Es preciso aclarar que, al referirnos a la sociedad al-


fabetizada, no estamos hablando de personas capa-
ces de leer y escribir, sino del pensamiento fundado
a partir de la llegada del alfabeto, pues incluso a los
analfabetos se les ha convencido de que el mundo es
propiedad de la descripción. Una de las implicaciones

2
Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos inter-
rumpidos I, Buenos Aires, Taurus, 1989, disponible en: <https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-
2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf>.
3
Iván Illich, “La alfabetización de la mentalidad. Un llamamiento a investigarla”, Cuernavaca,
Tecnopolítica, 1986, disponible en: <https://www.scribd.com/document/306336830/Ivan-Il-
lich-La-Alfabetizacion-Lega >
MIRAR CON NUESTROS OJOS 15
de esta mentalidad fue la sustitución del juramento por
la carta, así como la implementación de las escrituras,
como símbolo de posesión.

II. Mente cibernética: la máquina como evocación del “yo”

La reproducción de narraciones y relatos inició con la


imprenta, de esta forma, en lugar de una manifestación
irrepetible, adquirimos una presencia masiva. La repro-
ducción masiva de información implica la anulación del
“yo”, pues está dirigida a personas abstractas, descono-
cidas e imprecisas. Ese es uno de los grandes saltos de la
mentalidad oral a la cibernética, la despersonalización.

La teoría de la información surgió a finales de la Segun-


da Guerra Mundial, es conocida también como teoría
matemática de la comunicación 4 y fue diseñada por el
ingeniero-matemático Claude Elwood Shannon junto
con el biólogo-informático Warren Weaver. No debe
extrañarnos que su modelo de comunicación explique
el funcionamiento de dispositivos y máquinas, pues
buscaban tener mayor efectividad en la transmisión de
mensajes, por ello se habla de fuente de información
> transmisor > señal > canal > receptor > destino. Sin
embargo, este modelo se replicó como metáfora de
nuestras formas de relación y actualmente empleamos
estos conceptos abstractos de manera cotidiana, pen-
sando como real la metáfora de la máquina.

A finales de 1980, McLuchan aseguraba que habíamos


extendido nuestros sentidos y nervios a través de los

4
C. E. Shannon, A Mathematical Theory of Communication, disponible en: <http://www.essrl.
wustl.edu/~jao/itrg/shannon.pdf>.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 16
diversos medios de comunicación. Preveía una aldea
global en donde los medios de comunicación serían ex-
tensiones de nuestro cuerpo. Actualmente, pensamos
el medio y el mensaje como transmisores de realidad.
La relación cara a cara, a través de acciones concretas
como el habla, se reemplazó por un proceso simbólico
de transmisión de información, realizada de forma ma-
siva, a través de los medios de comunicación.

Aun con nuestras mentes alfabetizadas empleábamos


claramente la imprenta como técnica o herramienta.
Actualmente hemos perdido la capacidad de distin-
guirnos del instrumento. La computadora, la tablet o
el teléfono celular no se usan más como herramientas,
sino como elementos fundamentales de nuestra reali-
dad, estamos las 24 horas del día con un dispositivo o
muy cerca de él.

Los dispositivos electrónicos, bajo la premisa de ser


extensiones del cuerpo, se han convertido en prótesis,
nos han inhabilitado. Nos hemos convertido, como ar-
gumenta Illich, en usuarios y partes del sistema. Es la
máquina quien nos evoca a través de un perfil. Somos
traducidos como un conjunto de datos en lenguaje bi-
nario; ceros y unos, un bit. “Mucha gente acepta ahora
[al celular y] a la computadora como la metáfora clave
para sí y para su sitio en el mundo.”5

Podemos identificar al menos dos implicaciones de la


mentalidad cibernética, la primera de ellas es el uso del
dispositivo electrónico como metáfora de uno mismo.
5
Iván Illich, “La alfabetización de la mentalidad. Un llamamiento a investigarla”, Cuerna-
vaca, 1989, disponible en: <https://www.scribd.com/document/306336830/Ivan-Illich-
La-Alfabetizacion-Lega>.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 17
La segunda se relaciona con los medios masivos de co-
municación y la función que se les ha concedido como
extensiones de realidad.

III. La magnitud de la epidemia: diferenciarnos de la abstracción

Uno de los aspectos que debemos tener presente es que


los medios de comunicación son herramientas de repro-
ducción masiva de información y no extensiones de la
realidad social. En la sociedad cibernética vivimos sin
más recuerdos ni testimonios, tenemos solo memoria y
registro. Es ahí donde tiene cabida la pregunta por la
autenticidad y la confiabilidad, pero también hay lu-
gar para la incertidumbre, pues el registro es incierto,
incluso en la mejor reproducción hay pérdida. Otro de
los aspectos a considerar es que el registro de las pala-
bras, la imagen y la voz, es estática, mientras la realidad
que vivimos se va transformando a una velocidad que ni
la trasmisión en vivo puede capturar, sino simplemente
replicar; traducir en un conjunto de datos, que serán pro-
yectados a través de algún dispositivo, impreso o digital.

Así como la voz fue desplazada por la escritura, la palabra


ha sido opacada por la imagen, hasta el punto de utilizarla
como argumento. “La curva demográfica es el icono de algo
en movimiento que hoy en día sabemos que no es estable”,6
la descripción de población escapa a cualquier medida de
control, pues la realidad, que acontece en múltiples contex-
tos, es cambiante. En México y el mundo, la gran pregunta ha
sido por la precisión en el número de personas contagiadas y
muertas debido al covid-19 ¿cuál es la magnitud de la epidemia?

6
Iván Illich, “La era de los sistemas” conversación con David Cayley, 2005, disponible en: <https://
www.ivanillich.org.mx/sistemas.pdf>
MIRAR CON NUESTROS OJOS 18
Aquí ocurre el primer proceso de abstracción de la rea-
lidad, pues dejamos de ser personas para convertirnos
en números. Somos traducidos como parte de una ecua-
ción matemática, una estadística que “no se refiere a las
personas sino a las poblaciones: nadie sabe qué pasará
con esta o aquella persona, pero lo que sucederá con el
conjunto de esas personas puede expresarse como una
probabilidad”.7 En esta probabilidad se mide el riesgo,
una construcción estadística que no tiene anclaje en la
realidad particular sino en la abstracción general.

Una vez despersonalizados, nos proyectamos en la po-


blación, en la estadística, interiorizamos los cálculos, los
riesgos, la probabilidad. Esta actitud ha generado miedo,
depresión y ansiedad, pues abstraídos en la población
perdemos contacto con nuestro contexto, no sabemos la
situación de nuestros vecinos o de nuestro barrio, pero
los expertos han asegurado que en la población ha au-
mentado el contagio y la mortalidad, vivimos aterroriza-
dos esperando no volvernos parte de la estadística.

Valdría la pena diferenciarnos de la abstracción, recono-


cer nuestra realidad; el lugar donde vivimos, las perso-
nas con las que coincidimos, saber la situación de nues-
tros familiares, amigos o vecinos. Conocer el entorno
más cercano podría proveernos información del peligro
real, en lugar de alarmarnos por el riesgo general.

Los medios de comunicación han sustituido la capaci-


dad de informarnos entre sí; de hablar entre nosotros,
sobre nuestras vivencias y experiencias concretas.
7
Preguntas sobre la pandemia actual desde el punto de vista de Iván Illich de David Cayley, 2020, dis-
ponible en: <https://solidariosdelasanidad.blogspot.com/2020/04/preguntas-sobre-la-pandemia-actu-
al.html?fbclid=IwAR3PBfn_3yDMMEUgMXUAuqeH7sWZGEdigurzEDApXPNyuDX0rRmOdNSNuEg>.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 19
Las conversaciones actuales se basan en lo que vimos en
internet, lo que oímos en la tele, en la radio, en un audio
que nos compartieron en WhatsApp, todo aquello que
quizás nada tiene qué ver con nuestra vida cotidiana. En
el mejor de los casos no es más que una réplica de acon-
tecimientos lejanos y en el peor de los casos son narrati-
vas difundidas por personas igual de incrédulas, confun-
didas o asustadas, como muchos de nosotros.

No se trata de cegarnos o estrechar nuestra mirada y evi-


tar el uso de los medios masivos de comunicación, sino
de diferenciarnos de ellos, devolverles su lugar como
herramientas, distinguirnos de la abstracción y abrir los
ojos a la realidad concreta. Unir e intercambiar experien-
cias y miradas con las miradas de otras y otros, no será lo
mismo que quedarnos cegados por la mirada única que
nos imponen los medios, en donde la información que se
difunde es general y estandarizada: lo mismo para una
ciudad industrial, en donde los contagios se reproducen
incontrolablemente, que, para una comunidad en las mon-
tañas, donde el estilo de vida claramente es diferente.

Aunque continuáramos aferrados a la estadística, no es


posible ocultar las múltiples dudas que existen respecto
a ella, sobre todo en México. Aun cuando las estadísti-
cas pudieran ser confiables, los gobiernos claramente
no saben qué hacer. Ante la falta de certezas, tanto de
científicos como de gobernantes, y el desconocimiento
de no saber claramente a lo que se enfrentan, la única
estrategia que se les ha ocurrido ha sido el confinamiento,
la militarización y la política del miedo. El mandato a la
obediencia que muchos están siguiendo se sustenta en
el desconocimiento de los expertos.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 20


VI. Pandemia viral: la realidad del covid-19

En la mentalidad cibernética utilizamos las imágenes


como argumentos, ya sea la curva demográfica o el vi-
deo que compartimos en internet. Ya no acudimos al
recuerdo o a la experiencia, pero tampoco a la memo-
ria, pues un dispositivo nos ha desplazado de esta fun-
ción. La mayor parte de la información que conocemos
respecto al covid-19 la obtenemos a través de los me-
dios de comunicación.

¿Qué es la realidad para los medios masivos? Se puede ha-


blar de ella en dos sentidos, la realidad de sus operacio-
nes técnicas, en donde la misma tecnología delimita lo que
es posible transmitir y estructura cómo se transmite. Hay
un marco de realidad seleccionado, representado y repro-
ducido a través del medio. Pero hay un segundo sentido:
“lo que aparece como realidad para ellos, o aquello que los
otros tienen por realidad porque lo han tomado de los me-
dios de comunicación”.8 Los medios construyen un marco
de realidad, que nosotros nos apropiamos y difundimos,
generando un efecto reflejante. Esta es la ilusión de la
sociedad cibernética, en donde nos convertimos en usua-
rios y partes del sistema.

No se trata de iniciar una discusión ontológica y supo-


ner una realidad objetiva, sino de entender las operacio-
nes técnicas de los medios para diferenciar sus trans-
misiones, y representaciones, de la realidad social. Los
medios operan con el código binario informar/no infor-
mar, por ello, no hay pretensión de verdad, excepto en

8
N. Luhmann, La realidad de los medios de masas (Die Realität der Massen Medien), Barcelona,
Antrophos, 2000.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 21
los reportajes, cuyo valor radica en el estado de cono-
cimiento que pueden ofrecer al público acerca de una
situación, evento extraordinario o enfermedad.

La constante reproducción de información en los me-


dios genera tantas réplicas, que muchas veces resulta
imposible conocer su origen. La información, además,
es tan rápidamente difundida que por ello se usa la
analogía con lo viral. Recientemente ha surgido el tér-
mino infodemia 9 para referirse a la cantidad excesiva
de información, que genera difícil acceso a fuentes de
confianza y propaga información errónea, creando ru-
mores y confusión entre las personas. Se difunde más
rápido que el mismo virus.

Podemos jugar con estas analogías: virus, pandemia,


enfermedad, pero debemos ser muy cuidadosos para
no confundir analogía y realidad. Hagamos lo posible
por que estas “enfermedades digitales” no se encarnen
en nuestra realidad convirtiéndose en depresión, es-
trés, miedo o ansiedad. Ese es el peligro de no diferen-
ciarnos de la herramienta digital y del medio.

Los cambios de la mentalidad oral a la cibernética son


evidentes: en la sociedad oral, para replicar un relato
es necesario recordarlo. En la sociedad alfabética, para
copiar un escrito es necesario memorizarlo. En la so-
ciedad virtual, para reproducir la información, basta
un simple clic. “Y así como la alfabetización lega es en
buena medida independiente de las habilidades letra-
das del individuo, así la mente cibernética es igualmente
9
Más información en United Nations “UN tackles ‘infodemic’ of misinformation and cybercrime in
COVID-19 crisis”, disponible en: <https://www.un.org/en/un-coronavirus-communications-team/
un-tackling-%E2%80%98infodemic%E2%80%99-misinformation-and-cybercrime-covid-19>.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 22
independiente de la destreza técnica del individuo fren-
te a la computadora.” 10

La palabra cibernética proviene del griego kyberne ̄ t ikē


y se refiere a la acción de timonear un velero. No esta-
ría mal que retomáramos el rumbo del barco.

Wendy Monserrat López Juárez


Yaa Cuetzi, San Antonio Cuajimoloyas, Oaxaca

Iván Illich, “La alfabetización de la mentalidad. Un llamamiento a investigarla”, Cuerna-


10

vaca, 1986, disponible en: <https://www.scribd.com/document/306336830/Ivan-Illich-


La-Alfabetizacion-Lega >.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 23
LA PANDEMIA PAUSÓ AL CAPITALISMO:
LLAMADO URGENTE A DETENERNOS Y PENSAR
CÓMO RECUPERARNOS… A NOSOTROS MISMOS

H ace unos meses visitamos un campo de experimenta-


ción en permacultura cercano a la ciudad de Oaxaca.
El compañero que nos recibió nos explicaba que al caer
la lluvia hay una gran diferencia entre el agua que baja
de los cerros de manera acelerada y el agua que se
infiltra en los cerros, es decir, entre el agua rápida
y el agua lenta.

El agua rápida, comentaba, erosiona la tierra, se lleva el


suelo y por tanto deja el lugar sin vida. Los humanos
al deforestar los cerros hemos provocado que no haya
árboles que infiltren el agua, sino que, al caer la lluvia
encuentra una superficie impermeable que origina que el
agua baje tan rápido que, además de que no se queda a
nutrir los cerros, viaja rápidamente hacia a los valles
donde se establecieron las ciudades, cubiertas de ce-
mento, donde tampoco se puede infiltrar el agua y pro-
voca desastres a su paso e inundaciones ahí donde no
puede avanzar más.

Por el contrario, cuando el territorio tiene árboles, ar-


bustos y en general vida vegetal el agua baja lentamen-
te y se va evaporando poco a poco extendiendo su pro-
ceso vital. El esfuerzo humano que se hace al regenerar
la tierra radica en instalar barreras naturales que permi-
tan que este ciclo ocurra.

Creo que esta es una metáfora excelente para pensar


la lógica de la modernidad y por tanto del capitalismo.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 24
La modernidad nació de la necesidad de los europeos
que se encontraban en una situación de escasez −indu-
cida por el fanatismo y la violencia excesiva− y, al buscar
un comercio que les permitiera remontar su situación
de precariedad, encontraron un continente con muchas
riquezas materiales y poca vocación militar, el cual sa-
quearon con una voracidad que se registra en todas las
crónicas de la época. Cuando ya no tuvieron capacidad
de saqueo, esclavizaron africanos −creando un desastre
demográfico que es el origen de la miseria africana ac-
tual−, con el fin de traficarlos y continuar el saqueo de
forma intensiva. Esas son las bases de la modernidad,
aunque después se piense en ella evocando obras de
arte o expresiones culturales sublimes, su lógica interna
es la de la voracidad.

De esa lógica, de saqueo y sobreexplotación, nació la


ciencia moderna y el capitalismo le siguió los pasos,
la primera cobró forma como conjunto de métodos para
intensificar el saqueo y la explotación y el segundo como
forma científica de explotar la naturaleza y a las perso-
nas. La lógica de ambas es el crecimiento de la produc-
ción de mercancías para comerciar y acumular riqueza
que después se reinvierte en la producción de más mer-
cancías, dinámica en la que no importa la necesidad o los
deseos de las personas, sino la acumulación de riqueza.

Esa lógica ansiosa de acumulación y consumo voraz de


los recursos ha llevado al agotamiento de los ecosistemas
en las zonas aledañas a las ciudades, donde los montes ya
no pueden detener el agua que corre rápido, sin reposo
y sin convivencia con los seres vivos, y se ha impregnado
en todos los ámbitos de la vida social moderna.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 25


Así como el agua cercana a los centros de la moder-
nidad que son las ciudades, corre sin poder detenerse
porque los ecosistemas fueron exterminados y no hay
asideros para la vida, así también la misma dinámica ex-
terminó nuestra capacidad de disfrutar la vida, de satis-
facer nuestras necesidades y atender nuestros deseos
y de relacionarnos con los otros, y estamos metidos en
una carrera enloquecida por cumplir cosas, obtenerlas
y transformarlas con la dinámica frenética del capita-
lismo, incluso la necesidad de detener el capitalismo
lo hacemos desde esa lógica frenética, pensando que si
hacemos más que el capitalismo, pero en contra de él,
lo podremos derrotar.

No se entienda que estas líneas recomiendan dejar de


resistir o de pelear contra el capital y su destrucción
del planeta, quienes esto escriben consideramos que es
absolutamente necesario y que se está volviendo cada
vez más urgente luchar contra el capitalismo y la des-
trucción que impone, pero consideramos que es preci-
so detenernos a pensar cómo podemos luchar mejor y
afirmamos que la lógica frenética es una de las armas
más poderosas para la reproducción del capital. Mien-
tras nos mantengamos en esa dinámica, aunque quera-
mos combatir al capital, lo que hacemos es expandir su
dinámica y salir de esa lógica es una manera de escapar
a su reproducción y generar mejores formas de lucha.

La pandemia covid-19 ha creado una situación tan inusi-


tada y a la vez tan acorde con la lógica interna de la mo-
dernidad y el capitalismo que desconcierta a cualquie-
ra. Nos desestabilizó a todxs y a la mayoría nos recluyó
en nuestros hogares donde, al principio, nos sentimos

MIRAR CON NUESTROS OJOS 26


fuera de la escena porque estamos acostumbrados a ser
sociales y productivos y, al no poder serlo, el descon-
cierto se fue convirtiendo en desesperación. Esto nos
llevó a pasar por alto que la pandemia también había
cumplido el ideal de los movimientos obreros del siglo
XX que demandaban parar el capital llamando a huelgas
y paros nacionales e incluso internacionales.

Parar al capital, para los obreros del siglo XX, tenía la do-
ble intención de detener la explotación, tanto de los hu-
manos como de lo que entonces llamaban recursos (y hoy
en la academia llamamos naturaleza para no verla de ma-
nera impersonal), y demostrar que no necesitamos el ca-
pitalismo para vivir, que podemos vivir sin él y que incluso
podríamos ser más felices si no existiera el capitalismo.

Hoy la pandemia ha parado la producción capitalista, el


consumo de petróleo se redujo al grado que los depó-
sitos están llenos y hay buques de petróleo esperando
en el mar porque nadie los necesita; los traslados en la
Ciudad de México se redujeron 60% en el mes de abril
y, como dicen muchos testimonios del mundo, hasta la
fauna está visitando las ciudades al disminuir el bullicio.
La producción se redujo al mínimo, a los sectores esen-
ciales que les llaman, lo cual demuestra que en realidad
con poco trabajo humano podemos vivir tod@s y que la
mayoría de las labores no son esenciales y sin embar-
go a esas les dedicamos la mayor parte de las fuerzas
humanas. Lo que producen son sociedades enfermas
emocional y físicamente que se vuelven más vulnera-
bles ante un virus no grave como el covid-19, además de
la devastación a la fuente de nuestra subsistencia que
es la naturaleza.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 27


La activista y escritora india Arundhati Roy escribió el
2 de abril un texto en el que afirma que la pandemia es
un portal hacia algo nuevo, que históricamente las pan-
demias han servido para reformular dinámicas sociales
y que puede ser el caso de la que vivimos en estas se-
manas o tal vez meses.

Contemplando la posibilidad de un portal, el llamado


es a no menospreciar la situación y enfocar nuestra
energía a esta posibilidad, para lo cual creemos que de-
bemos salirnos de la lógica frenética capitalista. Pensa-
mos en algunas propuestas concretas que puedan servir
para todxs, con la idea de que se enriquezcan por quien
quiera hacerlo, las primeras son las siguientes:

Detener la productividad que piden los empleos. En


estos momentos las personas que ocupan cargos ge-
renciales quieren mantener la aparente productividad,
pero quienes estamos en casa tenemos la posibilidad
de cumplir las labores propias del trabajo y no generar
excedentes innecesarios.

Detener la lógica escolar. Las escuelas están sobre-


cargando a los niños y jóvenes de labores por cumplir
con objetivos educativos que son innecesarios para
el aprendizaje. Tenemos la posibilidad de recuperar el
gusto por aprender y llegar a los objetivos sin realizar
la sobrecarga de trabajos que piden las escuelas. Hay
una corriente de familias que hemos decidido no ir a
la escuela y estamos descubriendo que el aprendiza-
je fluye de la misma manera sin saturación e, incluso,
es más placentero.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 28


Detener el consumo excesivo de información. En esta
pandemia hay una desmesurada producción de mate-
riales de todo tipo y para todos los gustos e ideologías
que abordan temas relacionados con el análisis de mo-
vimientos paso a paso, causas y posibles consecuencias
de la pandemia, la mayoría de ellos repiten información
con matices. El llamado es a identificar algunas pocas
fuentes de información acordes conmigo ideológica-
mente (todos tenemos una ideología) y que no nos llene-
mos de información, incluso hay una oferta desmedida
de eventos culturales en línea que nos satura, que ha-
bría que pensar si para nosotros es sano consumir mu-
cho de ello, aunque sea de muy buena calidad, sin tener
posibilidad de procesarlo.

Detener algunos de los aspectos de nuestra vida po-


dría hacer que ese flujo de información y riqueza social
y cultural no nos pasen como avalancha de agua rápida y
más bien se quede un poco en nosotros para nutrirnos
y ayudarnos a pensar un mundo más disfrutable. Estu-
dios científicos afirman que en este tiempo podríamos
todos trabajar cuatro horas diarias y con lo que se pro-
duce en esas horas tener ingresos buenos, así todos
tendríamos trabajo e ingreso.

Imaginemos que eso sucede, ¿qué nos gustaría hacer en


las horas no laborales?, ¿qué cosas hemos querido ha-
cer siempre?, ¿qué cosas disfrutamos más? Imaginemos
que para ir al trabajo no tuviéramos que invertir horas
de transporte, sino unos minutos y pudiéramos hacerlo
a pie o en bicicleta, que para viajar y conocer tuviéramos
transportes públicos eficientes y baratos que nos permi-
tieran disfrutar el mundo. Imaginemos con qué personas

MIRAR CON NUESTROS OJOS 29


nos gustaría convivir cotidianamente, con quien pudié-
ramos compartir no solo pláticas, sino incluso la orga-
nización vecinal para mejorar la vida permanentemente.
¿No bajaría esto muchas de las tensiones actuales?

Todo ello es posible, pero requiere que le pongamos un


poco de atención, por ello el llamado es a detenernos y
pensar en eso que sí queremos.

Itzel Farías Malagón


Alfredo Agudo
San Agustín Etla, Oaxaca

MIRAR CON NUESTROS OJOS 30


EL NOSOTROS A PRUEBA

L a pandemia es para todos… la solución; en los movi-


mientos sociales, en la comunidad, en la organización
del nosotros.11

Hemos vivido un momento histórico particular: la me-


dicina no estaba lejos de ejercer un monopolio sobre la
construcción social de la realidad corporal.12

El sistema de salud como constructor de dispositivos de


control social, el turno del covid-19

Es de admirar cómo se han detenido las mareas, las ma-


reas humanas y la marea del tiempo. Parados desde el
borde del acantilado, vimos el mar agitado a lo largo del
año 2019; veíamos frente a nosotros las nubes oscuras
de la tormenta. Aprendimos que un otro mundo de abajo
existe y se rebela, dice ya no más. Durante ese año, lo que
pudimos ver era la marea del movimiento social, arrasan-
do con la realidad, arrasando con el orden establecido,
con el estado de las cosas, el tsunami que tuvo diferentes
caras, diferentes abajos, que miran y luchan siendo indí-
gena en ecuatoriano, boliviano, estudiante colombiano,
chileno, mapuche, mujer, afro, feminista, y la marea que
lo arrasó todo, que puso a los estados, a las burguesías, a
los medios, a medio mundo de cabeza... se detuvo.

La marea se detuvo, de lejos, allende de los mares, venía,


lo que miramos como una peste, como la peste medieval.
11
Palabras de otros calendarios para estos calendarios.
12
Iván Illich, “Doce años después de Némesis médica”, en Obras completas, vol. II, México, FCE,
2008, col. Tezontle, p. 608.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 31
El miedo invadió todo, cada rincón del mundo conocido, el
mundo moderno fue llenado por el miedo a la peste, por
el miedo al contagio. Llegó la pandemia a nuestras vidas,
a nuestras realidades, y la cura que hasta ahora ha sido,
es, aunque parezca incierto, el encierro/la cuarentena/el
aislamiento/el quedarse en casa. Se nos ha impuesto la in-
dividualización de la sociedad y la construcción del miedo
hasta para dar abrazos… el sistema ha creado un artefacto
o dispositivo de sometimiento y dominación. El llamado
a seguir la cuarentena por la pandemia provocada por el
covid-19, resulta de una combinación bizarra de reglas del
sistema penitenciario, de la sociedad capitalista, de la so-
ciedad en el panóptico,13 la suma de todos los males. ¿De
qué nos estamos protegiendo? de algo que no sabemos en
muchos casos si lo tendremos y qué es lo que tendremos.

Los sistemas de salud en el mundo y en México en par-


ticular, muestran la incapacidad y falta de voluntad ma-
terial y política para atender, ahora sí, una crisis real de
salud pública consecuencia de infecciones virales atípi-
cas. El poder que se autoconstruyen las instituciones de
Estado, es el tipo de subjetivación que ejerce y produ-
ce la “información-covid-19” sobre el sujeto. El sistema
neoliberal y sus operadores, en los últimos 30 años, han
desmantelado el débil andamiaje que se había construi-
do bajo el sistema de salud, tanto en sus estructuras
materiales llámese hospitales, centros de salud y casas
de salud, como en recursos humanos, de instrumental
básicos y complejos como los ahora famosos “respira-
dores” y de fármacos para hacer frente en emergencia
a una crisis de salud hoy.
13
Un panóptico es una construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad de su
superficie interior desde un único punto. Este tipo de estructuras, por lo tanto, facilita el control
de quienes se hallan dentro del edificio.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 32
En esta nueva situación de confinamiento, para el sis-
tema-Estado, ha sido fácil ejercer una nueva forma de
poder, biopoder, bioseguridad, basados en las premisas
científicas como verdades absolutas o sanitarias. Una
nueva normalidad, una nueva situación cotidiana es algo
que tiene el Estado por su propia concepción, como apa-
rato de legalidad-permanencia, a través de dispositivos
de represión-opresión como la policía, el ejército, los
programas de desarrollo social, el sistema de salud y sus
diferentes microdispositivos. Se suma a este abanico, la
opresión del biopoder; el poder de construcción social
del miedo del SARS-CoV-2 (covid-19).

Todas estas rupturas en los cuerpos, en lo social cotidia-


no y su reproducción, tienen como referencia directa la
representación del poder como soberanía. Campo que
no está en el Estado fundamentalmente, pero lo reprodu-
ce, si no en el cuerpo social, en las relaciones sociales,
en lo fragmentario, en lo local, que se generan al interior de
los procesos administrativo-políticos, de las instituciones,
del propio sistema de salud. Introyectamos el sistema opre-
sor de confinamiento, lo reproducimos, lo contagiamos;
nos convertimos en transmisores del sistema opresor.

Una subjetivación que sujeta, que constriñe y gobierna, y


en su caso construye sujetos individuales, sujetos que se
autoconstruyen “policías de la moral” “inspectores sani-
tarios”. estos sujetos, aunque no destruyan, categorizan
al individuo, lo marcan en su propia individualidad, como
hemos visto en diferentes geografías en donde personas
molestas, por falta de información de sus “pacientes” in-
ternados en hospitales, agreden a trabajadores sanitarios.
También está el otro extremo, en donde personas violen-

MIRAR CON NUESTROS OJOS 33


tan a otras que suponen “contagiadas”: “quemaremos las
casas de los que estén contagiados”, dicen, se escucha…
exceso de información, desconocimiento.

En el nosotros a prueba pensamos en el zapatismo como


movimiento social paradigmático, que se reformula y cons-
truye su propio poder, ejercicio materializado por todas las
comunidades en colectivo, pero nunca sin “sacrificar” su
individualidad en relación con el otro. Su aportación fun-
damental es entender y plantear que cualquier esfuerzo,
en algún sentido o en todos, solo pospondrá el “problema”
si estos esfuerzos no se dan dentro de un nuevo marco
de relaciones políticas nacionales, regionales y locales: en
espacios pues de democracia, libertad y justicia.

La luz que es el zapatismo en su práctica y en su queha-


cer, es el espejo humeante que nos revela un mundo muy
otro posible, más digno; nos vislumbra y contagia, de es-
peranza. ¿Qué es la esperanza? primero definámosla, en
este caminar y desde esta y otras tierras, como un nudo
de entre montañas y valles... como dicen los compas de
Oaxaca; acá se organizan para ir tejiendo la esperanza,
tejida en proyectos autonómicos, organizativos, asam-
bleas, pueblos y comunidades que organizadas están en
un caminar-haciendo; la revuelta sin objetivos, de cuan-
do el objetivo es cambiar el mundo, construir uno-otro…
tejer la vida, bordar esperanza, cosechar lo vivo. Acá se
organizan para ir tejiendo la esperanza, hecha proyec-
tos autonómicos, organizativos, asambleas, pueblos y
comunidades que organizadas están en un caminar-ha-
ciendo. La revuelta sin objetivos, de cuando el objetivo
es cambiar el mundo, construir otro… tejer la vida, bor-
dar esperanza, cosechar vida.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 34


Es momento ya de seguir en la construcción de la bifurca-
ción histórica como la que se inició hace 50 años, como
las luchas de los campesinos a principios de los setenta,
los movimientos sindicalistas honestos de los años ochen-
ta, la búsqueda de justicia por todos los profesores ase-
sinados antes de 1994, como la lucha de los indígenas
a mediados de los noventa y desde hace más de 500
años, de los estudiantes a finales de la década de los
noventa, la lucha de las mujeres todas, ni una menos
nunca, en ningún lugar.

Desde los movimientos sociales que en Oaxaca tienen


actividad y trabajo organizativo, podemos en principio
nombrar algunas de estas organizaciones. La sección XXII
sería la hermana mayor de las organizaciones. Proceden-
tes de todos los rincones del estado, los profesores de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) son en sí un movimiento o una sociedad en movi-
miento, que básicamente tienen hoy una lucha centrada
en alcanzar mejoras gremiales como maestras y maestros
que son, tienen la capacidad de poner en jaque al go-
bierno y arrebatarle tanto la narrativa como la ciudad y
el Estado. En 2006 la insurrección que dio origen a la Co-
muna de Oaxaca deviene del impulso primero del plantón
en el zócalo y su posterior desalojo el 14 de junio de ese
año. En ese momento el movimiento tomó otro camino,
surgió el movimiento popular, el magisterio en su con-
junto solo formó una parte de lo que desde ese momento
se conoció como la Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca (APPO). Podemos leerlo en “¡Ya sabemos! no más
impunidad en Oaxaca” informe de la comisión de la ver-
dad sobre los hechos que motivaron las violaciones a los
derechos humanos al pueblo oaxaqueño en 2006 y 2007.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 35


Este año dejó su impronta en una generación de activis-
tas, gentes del común, organizaciones, colectivos, y hoy
frente a los retos que implica la pandemia, son quienes
tejen entre las grietas del sistema, la esperanza hecha
maíz, hecha milpa, hecha cosecha, hecha radio comu-
nitaria, hecha resistencia y rebeldía, hecha en lo vivo
y en la vida toda. A partir de la insurgencia del 2006 y
su posterior represión, inicia un proceso de volver a la
construcción de nuevas alternativas, desde la posición
de haber vivido una revolución, de haber alcanzado por
un momento la esperanza, el movimiento social se vuel-
ca dentro de sí, dentro de cada comunidad, pueblo, co-
lectivo, dentro de otros nuevos colectivos, semillas que
germinaron en organizaciones, y se inicia nuevamente la
marcha y el esfuerzo por cambiar el estado de las cosas.

La represión no cesó, el terrorismo de Estado es la ma-


nera de hacer las cosas por parte del sistema. Esta hi-
dra contiene, entre otras de sus mil caras, la cara de la
tortura, de la desaparición forzada, la cara del asesina-
to, pero también le significan las caras de la traición,
de la mentira, de la venta del territorio, de la cesión de
la soberanía a las trasnacionales, de la venta de la tie-
rra, de la explotación del territorio. Posterior al 2006
se instala un estado de terror, terrorismo de Estado
(con todo lo que signifique esta narrativa), a la luz de la
distancia y el tiempo.

En el terreno de las atenciones sanitarias: zika, dengue,


chikungunya, en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, co-
munidades enteras se contagiaron de esta enfermedad vi-
ral trasmitida por un mosquito infectado, y no, no se aten-
dió ni siquiera como un problema de salud pública.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 36


Xuuuu. Cuando retembló la tierra

Entrada la noche, la tierra rugió, el suelo se abrió, de


las entrañas de la tierra emergió un nuevo sufrir, se mo-
vió el centro de la tierra, se derrumbaron las casas, se
derrumbaron los sueños.

El istmo de Tehuantepec se convirtió en el epicentro del


dolor, fue la tierra quien reclamó a sus hijos la existen-
cia, fue la tierra quien derribó las casas de los pueblos,
fue el mar que se llevó las casas, se cayó el merca-
do, el palacio municipal, la iglesia, los cementerios se
abrieron, los muertos fueron exhumados por la tierra,
la tierra devolvió a los muertos y se llevó a otros más.
Oímos crujir la tierra, oímos como la vida se desquebra-
jaba. Se habló en zapoteco el dolor por el movimiento
de la tierra, y del dolor, del miedo, nació la solidaridad
en zapoteco y en el corazón.

La lucha por renacer de entre los escombros, nace la


autoorganización, la solidaridad impera en este mundo
inundado por los de abajo, ante la nueva tragedia, ve-
mos con pesar que no hay atención a la población toda,
hay siempre una negación de la otredad, a la diversidad,
del ser indígena. El Estado mexicano no es interlocutor, y
la crisis del sistema de salud para atender la “pandemia”,
primero con acciones policiales, con tecnocontrol y
confinamiento y al final con la poca capacidad de sus
instalaciones para atender a quienes se infecten de co-
vid-19, lo demuestra, somos los eliminables, las personas
mayores son los desechables, no existen, no sirven para
las políticas del Estado mexicano para la reproducción
de la vida toda en este país.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 37
Organizarnos en la pandemia

El SARS-CoV-2 que produce la enfermedad del covid-19


significa un harakiri a medias al capitalismo, y un triun-
fo a medias sobre el control de la sociedad y de los
movimientos sociales. Es momento, pues, de buscar y
construir nuestras propias formas de sanar tanto en la
salud-cuerpo como en lo anímico, en la justicia, en re-
gresar el corazón para sanarnos todas y todos, sujtesel
otanil; regresar el corazón, como dicen en las comuni-
dades tzeltales de la selva y las cañadas de Ocosingo.

Es la posibilidad real de construir la resistencia a partir


de generar nuevas relaciones sociales de solidaridad,
sin un plazo fijo u objetivo único, es decir, sin atarse
a esquemas que se conviertan en camisas de fuerza,
posibilitando abrir y enlazar infinidad de formas de re-
sistir, construir y rebelarse.

El zapatismo y muchas organizaciones sociales hones-


tas y congruentes construyen, entre otras cosas, mundos
con procesos educativos compartidos en donde la en-
señanza no es jerarquizante, con patrones establecidos
desde una posición individualizante y egoísta, y en
donde los procesos de “dar” salud en la práctica de la
medicina humana y la salud comunitaria se ve al cuer-
po humano como un todo humano-corporal y no como
partes diseccionables y tratables de igual forma…

Nos abriremos a la vida desde los escombros que dejó la


cuarentena, se levantarán los cadáveres de una era del in-
dividuo, se levantará el cadáver de la moderna modernidad.
Se levantarán de entre los muertos los individuos, se levan-
MIRAR CON NUESTROS OJOS 38
tarán más fuertes, más lúcidos, la era moderna encontrará
la salida de entre su laberinto, desde los círculos concéntri-
cos que conforma al caracol, con su propia velocidad.

La mirada a través del espejo de la izquierda es necesa-


ria para romper con los esquemas que se han construido
e impuesto por una colonialidad del saber y del poder,
no solamente desde las teorías de derecha, sino, y fun-
damentalmente, desde las de “izquierda” que vienen de
manuales ortodoxos y fundamentalistas en los que no
está ni la lucha étnica ni de género en las geografías de
negación y empobrecimiento.

Hay que construir y reconstruir todo desde abajo y no dejar


de lado la vivencia liberadora que nos están dando las accio-
nes zapatistas y muchas organizaciones sociales a lo largo
del territorio rebelde y su lucha por un México diferente con
su diversidad y particularidades, en tanto solidaridad real,
como visión del altermundismo, para sostener las luchas del
tamaño que sean, negando lo que nos niegan, y pensado lo
que queremos ser como un uno mismo-compartido.

Es necesario actuar en consecuencia, desde lo individual


hasta lo colectivo, para garantizar el uso pleno de la vida
−el bien común en armonía con la vida y lo vivo−, en don-
de el “otro” importe en su propia alteridad. Será posible
existir en el afuera. Será posible un mundo real, donde
la vida sea cercana, donde se pueda vivir afuera,
donde no tengamos miedo al aire, al Estado, al virus.

Alfonso Morales Toledo


Azael Rangel López
Istmeños en los Valles Centrales

MIRAR CON NUESTROS OJOS 39


PAZ Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
EN LA PANDEMIA

E n este tiempo de pandemia, hay cada vez más indica-


dores del aumento de la violencia. Tanto en las per-
sonas, como en las parejas o familias, sobre todo contra
niñxs y mujeres, en las vecindades y en las comunidades.
La pandemia está agravando sin duda esta situación. ¿To-
davía hay razones para hablar de la paz?, ¿hablamos de
algo obsoleto y abandonado en la cruda realidad mexica-
na o hay alguna manera de –no resolver, sino– transfor-
mar conflictos hacia una paz concreta y tangible?

Es extraño que solo si se presenta la violencia nos pre-


guntamos por la paz; damos a la violencia un lugar pri-
vilegiado en la convivencia humana y se percibe, poco
a poco, como algo “normal”. Además, una vez tras otra
caemos en la tentación de entender “paz” como algo
opuesto a la violencia, como ausencia de violencia, igual
que lo entendieron los griegos antiguos con su eirene
(paz como el descanso necesario entre las guerras) o los
romanos imperialistas con su pax romana (paz como
sumisión a un orden externo). Creemos que la paz, a
pesar de haberse usado para justificar casi todo –y por
lo tanto nada–, merece una identidad propia, autóno-
ma, independiente de la violencia.

Este ensayo es un intento de reenfocar la mirada hacia


la paz. No se trata de ignorar la violencia, existe, pero la
paz también. De hecho, la mayoría de nuestras interac-
ciones sociales se realizan de una manera no violenta,
entonces, sí, tenemos que tratar con la violencia, pero
no por sí misma, sino porque rompe el buen vivir, el con-
MIRAR CON NUESTROS OJOS 40
vivir, interrumpe aquella sensación que en castellano se
describe con el término de la paz. Previo a hablar sobre
la transformación de conflictos en la pandemia, explica-
remos brevemente la premisa sobre las muchas paces.

Las muchas paces

Creo que es necesaria una breve excursión a autores que


nos han ayudado mucho en esa indagación. Consulto a
Iván Illich, Gustavo Esteva y, sobre todo, a Wolfgang Die-
trich: Illich fue quizás de los primeros que sacaron a la luz
la imposibilidad, y la contraproductividad, de hablar de
LA paz en singular: “Para mí, la paz de cada pueblo es tan
distinta y peculiar como su poesía. La traducción de la paz
resulta una tarea tan ardua como la poesía. Paz tiene sig-
nificados distintos para cada época y cada área cultural”.14
Gustavo Esteva ha mostrado en varios de sus escritos la
devastadora y violenta relación que se estableció entre
desarrollo y paz, y desde allí descubre y describe nue-
vos ámbitos de comunidad.15 La mayoría de la población
del planeta ha sido víctima del “desarrollo”, pero a pesar
de un impresionante aparato de imposición de supues-
tas necesidades no se han logrado desaparecer todas las
memorias, prácticas y anhelos que han permitido crear
o mantener espacios y modos de una buena conviven-
cia y que, aunque no son “modernos”, continúan vivos
en los corazones de familias, grupos y comunidades. La
pandemia que vivimos también guarda estrecha relación
con el desarrollo: sobre todo, en términos de una aten-
ción sanitaria muy desigual, en un sistema que ha sufrido
privatizaciones y reducciones en las últimas décadas de
14
Iván Illich, “Desvincular Paz y Desarrollo”, en Dietrich, Echavarría y Koppensteiner (eds.), Textos
claves de investigación para la paz, Viena, LIT-Kommende Demokratie, 2006.
15
Véase, por ejemplo, en la misma recopilación, el texto de Gustavo Esteva, “Desarrollo”.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 41
neoliberalismo y que dan lugar a guías “bioéticas” que
recuerdan los más oscuros momentos de la humanidad.

El conflicto no lo vemos como lo contrario de la paz, sino


más bien como una falta, una deficiencia de paz. Entonces...
¿a qué nos referimos, cuando hablamos de la paz? Wolfgang
Dietrich de la Escuela de Paz de Innsbruck, Austria, ha re-
tomado la tradición de crítica radical de Iván Illich y Gusta-
vo Esteva, ampliada por influencia de John Paul Lederach y
pensadores de la India, entre otros, para traducirla y aplicarla
de manera sistemática y específica a la transformación de
conflictos y, por lo tanto, al proceso de (re-)encontrar la paz.
A través de un impresionante análisis panorámico sobre las
ideas, tradiciones y prácticas de la paz en todos los conti-
nentes, historias y culturas, Dietrich ha llegado a la conclu-
sión de que la paz puede ser observada, pensada, percibida
y practicada solo en plural, como LAS paces.16

De hecho, la paz en singular, la paz única “sería una


pesadilla”, mientras que las muchas paces se vuelven
comprensibles y practicables sobre una base transra-
cional. Esta mirada de las paces transracionales solo
tiene sentido si de ella se derivan métodos y herra-
mientas prácticas para el manejo de conflictos y el
re-encuentro con las paces.

Hablar de diferentes familias de paz, quiere decir hablar


de interpretaciones más o menos similares de cómo (re-)
encontrar esto que por el momento hemos llamado sim-
plemente la paz. A las familias que encontró y sistematizó

16
Wolfgang Dietrich, Variationen über die vielen Frieden (Variaciones de las muchas paces), tomo I, II III,
Wiesbaden, VS Springer 2008, 2011, 2015 (también traducido al inglés, portugués y árabe). Y también
como editor de escritos sobre la paz de todos los continentes, en Wolfgang Dietrich and Eds., Palgrave
International Handbook of Peace Studies: A Cultural Perspective, London, Palgrave Macmillan, 2011.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 42
les dio el nombre de familias energética, moral, moder-
na y posmodernas: en el caso de la paz energética todo
gira alrededor de la armonía, la interpretación moral se
concentra en la justicia, el entendimiento moderno de la
paz busca más que nada la seguridad y el uso posmoder-
no de la paz gira alrededor de las diversidades locales,
de las muchas verdades.

Estas familias se presentan siempre mezcladas en la rea-


lidad social, no se trata de sobreponer una familia sobre
la otra, sino balancearlas. A esta integración se le dio el
nombre de “transracional”, porque aprecia y usa la ra-
cionalidad moderna, moral y energética, pero a la vez la
supera y abraza todos los aspectos de la especie huma-
na, para su interpretación de la paz. Es racional y mucho
más, por ejemplo: emocional, mental y espiritual.17

Familias de paces y transformación de conflictos18 en la pandemia

Desde el punto de vista de las familias de paces, el tema


principal que se repite día tras día en este tiempo es la
seguridad. La seguridad se vuelve tan central, que en
Costa Rica la policía, en nombre de proteger a la pobla-
ción del coronavirus, arresta a más personas de las que
hay infectadas. No obstante, hay que buscar respuestas
a algunas preguntas: ¿cómo puede sobrevivir económi-
camente la gente en las urbes y en las comunidades?,
¿qué significa esta pandemia a mediano y largo plazo,
en términos geopolíticos?, ¿qué influencia tiene sobre
las movilizaciones sociales contra los megaproyectos?
17
Tengo que advertir que lo que se presenta ahora es solo una aproximación de lo que llamamos
“Mapeo elicitivo de conflictos”. Parte integral del mismo son, además de las familias de paz, las herra-
mientas de los niveles sociales (cúpula, mediana, base social) y de las capas intra e interpersonales).
18
El conflicto que dificulta la vivencia de las diferentes paces es visto como un fenómeno relacional,
es decir si algo en las relaciones está distorsionado, lo llamamos un conflicto.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 43
Un sobre enfoque en la seguridad conlleva al debilitamien-
to de las otras familias de paz: la armonía comunitaria
sufre a tal grado que hay comunidades que están denun-
ciando a otras porque, supuestamente, “es el pueblo del
coronavirus” y prohíben el contacto con cualquier persona
de esa otra comunidad, incluso se produce un clima de
hostilidad abierta contra sus habitantes.

Por otro lado, respecto a las luchas por la justicia y la au-


tonomía ¿en qué grado se ven afectadas por el tema que
ahora domina los medios afines a esta lucha? En el mundo,
el año pasado murieron cinco millones de niñxs por desnu-
trición, el covid-19 lleva, hasta el 13 de mayo, 292 000 muer-
tos.19 Incluso el suicidio cobra cerca de un millón de muertes
cada año. En México, en 2018, se reportaron 1 430 000 ni-
ños menores de cinco años desnutridos,20 el total de casos
positivos de covid-19 en México, hasta ahora, es de 38 324
(mismo dato del 13 de mayo). En el mismo México por cada
100 00 habitantes mueren 1.37 personas por covid-19, y, en
2019, por cada 100 000 mujeres hubo 1.51 feminicidios.21

¿Por qué estas tragedias no nos llevan a preguntas, dis-


cusiones, programas especiales y energía invertida como
alrededor del coronavirus?, ¿qué provocará la reducción
de la realidad a una “realidad” única que nos es impuesta
a partir del tema público número uno?, ¿qué podemos ha-
cer para que una sobrecarga en el tema de la seguridad se
balancee con la armonía, la justicia y las muchas verdades
en una realidad diversa con tensiones interculturales?
19
Datos del 13 de mayo del 2020 de la Johns Hopkins University. Coronavirus Resource Center,
disponible en: <https://coronavirus.jhu.edu/map.html>.
20
Véase Los países de América Latina con las mayores tasas de desnutrición infantil crónica, dispo-
nible en: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-46100675>.
21
Véase Los feminicidios en México se disparan un 137% en los últimos cinco años, disponible en:
<https://www.lavanguardia.com/vida/20200127/473171115424/mexico-aumentan-feminici-
dios-976-asesinadas.html>.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 44
Las muchas verdades, el reconocimiento de la diversi-
dad, entendida como condición constitutiva de nuestra
convivencia humana, esta conciencia ganada, ¿en qué
grado sufrirán?, ¿qué provocará la reducción de la rea-
lidad a una “realidad” única que nos es impuesta a par-
tir del tema público número uno?, ¿qué “capas” profun-
das, cuáles dolores de las culturas se hacen visibles?

Balancear los desequilibrios

Entonces, ¿qué podemos hacer para que una sobrecar-


ga en el tema de la seguridad se balancee con la armo-
nía, la justicia y las muchas verdades en una realidad
diversa con tensiones interculturales? La respuesta no
puede ser llevar conceptos prefabricados a las parejas,
familias, comunidades, sino buscar “elicitivamente” los
tesoros propios de cada persona, familia y comunidad
y crear espacios para recordar y llevar a la luz esas po-
tencialidades y recursos existentes. Menciono solo al-
gunos ejemplos que he conocido y me parecen cami-
nos culturales propios muy prometedores.

La tierra y el territorio juegan un papel central como ele-


mentos de arraigo y balance. A partir de la tierra nos nu-
trimos, no solamente con alimentos, sino también espi-
ritualmente. Para muchos pueblos, todavía, su territorio
da arraigo, identidad y fuerza, es comunidad concreta.

No todxs sentimos pertenencia a una tierra o comuni-


dad, pero escuchamos cómo en muchos lugares se han
organizado lxs amigxs y las vecindades para apoyar a
aquellxs que lo necesitan. Gustavo Esteva propone “la
amistad” para crear estas comunidades sin tierra.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 45


Espero que con este breve artículo se pueda vislumbrar
que abordar un conflicto no se trata de evitar, ignorar o
resolver algo “indeseado”, sino de recuperar la mezcla
de paces particulares y propias, que nos llevan en otra
dirección, a otras consideraciones y opciones, incluso a
otra “energía”. Y hay mucha esperanza, ya que los sabe-
res, sabidurías y prácticas son tan ricas como las “poe-
sías”. Quisiera cerrar este ensayo con otra cita de Iván
Illich: “La guerra tiende a hacer semejantes a las cul-
turas, mientras que la paz es la condición en que cada
cultura florece en su propia incomparable manera”. 22

Matthias Gossner
México/Austria

22
Iván Illich, “Desvincular Paz y Desarrollo”, en Dietrich, Echavarría y Koppensteiner (eds.),
Textos claves de investigación para la paz, Viena, LIT-Kommende Demokratie, 2006.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 46
COVID-19: ESPERANDO LA CURA

I. Recuerdos: enfermedad es una palabra que escuché pocas veces

T engo un ligero recuerdo de infancia: estoy tendida en


una cama y detrás de un pabellón miro varias sombras.
Una de ellas se acerca y me da la bendición, después se
va. Muchos años después le conté a mi madre sobre ese
recuerdo y me respondió: “pues sí, estábamos en la casa
de madera y pensamos que ya mero te morías”.

Los doctores me mandaban medicamentos sin saber


bien a bien qué era lo que tenía, alguna vez diagnosti-
caron bronquitis, pero las medicinas no parecían ayu-
dar mucho; la fiebre subía y con ello empezaron algu-
nas alucinaciones. Las cosas comenzaron a ponerse
turbias, así que mi madre dejó de darme medicamentos
y buscó otras opciones para curarme, hasta que alguna
de ellas funcionó.

Otro de mis recuerdos de niña es cuando mi abuela nos


curaba, nunca dijo que estuviéramos enfermas, más
bien decía: “tiene susto, tiene fiebre, tiene tristeza, tie-
ne dolor de cabeza, dolor de estómago…” La enferme-
dad no se convertía en un adjetivo que nos definía, era
un malestar del cuerpo −o del ser− que era necesario
reubicar hacia el estar bien.

Mi abuela nos curaba como una forma de mostrarnos


su amor y cuidarnos. Cuando nos dolía la cabeza, iba
por el huevo de alguna de sus gallinas, cortaba un poco
de ruda y de albahaca, añadía un poquito de alcohol,
MIRAR CON NUESTROS OJOS 47
nos frotaba todo eso, dos o tres veces, de los pies a la
cabeza. Se sentía como un masaje, la ruda olía tan bo-
nito que el dolor de cabeza desaparecía. Otras veces
nos escupía mezcal en la espalda, un método oaxaqueño
muy efectivo para curar el susto. También nos curaba
de empacho, esa cura no era tan bonita, ni el remedio
ni el masaje eran los más placenteros del repertorio,
pero el dolor y los malestares se iban.

Enfermedad es una palabra que relaciono con los diagnós-


ticos de los médicos. “Enfermo” como adjetivo o como ver-
bo “enfermó”, seguido del nombre común o científico de la
enfermedad, enfermó de gripa, de bronquitis, de diabetes.
La enfermedad como sentencia, como un estado inherente
al ser. Recientemente escuché a mi madre refiriéndose a la
diabetes: “dice el doctor que todos tenemos azúcar. Todos
estamos enfermos de algo”.

Y puede que tenga razón. Enfermedad proviene del latín


infirmitas, infirmus; formada por el prefijo latino in- que
indica ‘negación’; el lexema latino firm- del adjetivo fir-
mus ‘fuerte’, y el sufijo latino -itat ‘abstracción o cuali-
dad’. Enfermedad se refiere a aquello que no es firme,
que no es fuerte sino endeble o débil. 23 Y sí, lo somos.

Hemos debilitado nuestra capacidad de sanar y evadi-


do la responsabilidad de asumir nuestra cura. No hablo
de automedicarnos, pues la farmacodependencia es
uno de los rostros de esta debilidad. La sociedad mo-
derna nos ha vuelto débiles, dependientes e incapaces.
Esa es la enfermedad.

Un sentido similar adopta el alemán “Krankheit”, disponible en: <https://www.anmm.org.mx/


23

GMM/2017/n1/GMM_153_2017_1_134-142.pdf>.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 48
II. Covid-19 en espera de la cura

Las citas médicas se han convertido en la sala de espera


del purgatorio. Se escuchan cada vez más testimonios
de personas que acudían a una revisión de rutina y ter-
minaron internadas de emergencia o en una sala de ope-
raciones. Parte de ello se debe a la mala costumbre que
tenemos de aguantarnos los dolores y acudir al médico
cuando ya no podemos soportar más y, por tanto, cuando
probablemente ya no hay mucho por hacer. Sin embargo,
en otros casos, obtenemos un diagnóstico erróneo y en
el peor de los casos quedamos gravemente expuestos a
negligencias médicas. En ambas situaciones, dejamos de
hacernos responsables de nuestra sanación y nos senta-
mos en la sala de espera hasta que llega el experto y nos
da la cura o nos dice que no la hay.

Los diagnósticos erróneos y los casos de negligencia han


incrementado la desconfianza en el personal médico y en
el sistema de salud. Basta ver lo ocurrido en el Hospital
de las Américas de Ecatepec. Aquello que algunos des-
cribieron como ignorancia, podría ser la expresión de la
enorme desconfianza, lo cual no es un fenómeno reciente
y que parece incrementarse cada vez más. La coyuntura
actual saca a flote situaciones que la normalidad había
asentado en lo profundo de la cotidianidad, la carencia
de insumos en los hospitales, la falta de información en-
tre médicos y pacientes o familiares, entre otras cosas.

Antes de continuar, parece necesario hacer una preci-


sión, pues no quisiera que estas líneas llegaran a con-
fundirse. De ninguna manera se desprestigia el trabajo
del personal médico que ha continuado su labor, incluso
MIRAR CON NUESTROS OJOS 49
sin contar con los insumos necesarios. Estos párrafos
apuntan a un sentido distinto, pues ante la situación
que vivimos en la actualidad, cuando los virólogos
admiten no saber exactamente qué es el virus ni cómo
tratarlo, 24 parece indispensable asumir una actitud res-
ponsable con nuestra propia sanación y recuperar la
capacidad de curarnos.

De acuerdo con la información que tenemos, podríamos


tener la enfermedad y no darnos cuenta o presentar
síntomas muy leves. En cualquiera de los casos, espe-
rar a que los síntomas se manifiesten no parece lo más
adecuado para comenzar a cuidarnos.

En la sociedad moderna nos hemos acostumbrado a to-


mar una aspirina ante el menor dolor de cabeza y ante
cualquier otro malestar buscamos un analgésico. Parece
que estos medicamentos nos alivian instantáneamente,
aunque después de algunos días nos vuelva el dolor. Hay
dolores que soportamos, aparentemente por mera ne-
cedad, en muchos casos postergamos la visita a lo que
consideramos la antesala de la muerte, evadimos la vi-
sita al médico, pero nada más, no tenemos el hábito de
cuidarnos, ni a nosotros mismos ni a los demás. Espera-
mos hasta que el dolor es insoportable y, en el mejor de
los casos, confiamos en que los expertos nos salvarán.

La dependencia del sistema de salud nos ha vuelto in-


capaces de cuidarnos. Esa es la diferencia entre aliviar
la enfermedad y sanarnos; poner el milagro en manos
ajenas o asumir nuestra responsabilidad.

G. Agamben, Nuevas reflexiones, abril, 2020.Traducción al español disponible en: <http://unitier-


24

raoax.org/nuevas-reflexiones-giorgio-agamben/>
MIRAR CON NUESTROS OJOS 50
III. Sanar

Cada mañana la abuela Lepa se levanta y prende el fogón.


Mientras el fogón y ella van tomando calor, comien-
za a buscar algunas manzanas, las parte, luego bus-
ca algunas naranjas, pero solo usa la cáscara y reser-
va lo demás para hacer agua; después toma alguna
fruta de temporada, últimamente guayaba, finalmen-
te agrega canela y vierte todo sobre un pocillo con
agua. El té hierve mientras preparamos el desayuno.
Las abuelas conservan sus formas de cuidarnos.

Parece que la cultura del té ha ido desapareciendo de


a poco en países como México. La hora del té es sobre
todo muy conocida en Inglaterra. En países como India
es una bebida tradicional, ofrecida a todas horas y en
todos los espacios posibles; en casas, en comercios e
incluso durante el viaje en los trenes. El té en México,
aparentemente, tiene un sentido menos ritual, pero si
nos vamos a ciertas comunidades aún podemos distin-
guir su tradición como remedio ancestral.

La enfermedad no es condición para el cuidado. Bebe-


mos té, aunque no estemos enfermas, mantenemos nues-
tros hábitos de amor y cuidado. Actualmente se vuelve
indispensable recuperar el cuidado propio y el cuidado
de los más cercanos. Quizás aún estamos a tiempo de
recuperar esos antiguos hábitos, tradiciones, rituales y
retomar así la responsabilidad de sanarnos.

Más allá de tomar un té, implicaría una profunda re-


flexión acerca de nuestra vida cotidiana, de nuestros
consumos diarios y nuestras formas de alimentarnos.
MIRAR CON NUESTROS OJOS 51
Tomar la responsabilidad en nuestras manos, cuidarnos
y fomentar el cuidado mutuo puede contribuir a cons-
truir otro mundo posible, otras maneras de vivir, actuar
y organizarnos. Podemos buscar alternativas por nues-
tra cuenta, sin embargo, la sanación no es individual
sino colectiva, la responsabilidad es compartida.

Quizás una de las principales diferencias entre la


cura médica y la sanación es que la segunda no de-
pende exclusivamente de la aplicación de un medi-
camento proporcionado por un exper to. La sanación
es una acción que corresponde a la persona que
busca su propia cura, la capacidad de sanar conti-
núa en ella. La sanación corresponde a una relación
de intercambio mutuo. Poder curarse, o el poder de
curarse, corresponde tanto a quien busca la cura como
a quien la orienta. La relación de sanación mantiene la
capacidad de ambas personas, mientras que el acto de
dar-recibir una receta o un medicamento nos ubica en
la posición de obediencia a los expertos, socavando así
nuestra capacidad de sanarnos.

No se trata de cuestionar el método que utilizamos o


la persona con la que acudimos para sanarnos, sino
de transformar nuestras relaciones de dependencia y
nuestros hábitos más arraigados.

Más allá de la emergencia, se trata de repensar e inter-


venir la vida cotidiana.

¿Qué tan dispuestos estamos a procurar nuestra propia


sanación? Sería irresponsable seguir esperando a que la
cura venga de fuera, si no nos cuidamos nosotros, nadie

MIRAR CON NUESTROS OJOS 52


más lo hará, sin embargo, parece más cómodo seguir
exigiendo respuestas en donde sabemos que no las hay.

Ante el caos que vivimos en la actualidad ¿cuánto tiem-


po continuaremos confinados, esperando a que los ex-
pertos nos den una señal? Sería descabellado justificar
o alentar el ingreso violento a los hospitales. No hace
falta irrumpir en ellos, pues colapsados ya están.

Wendy Monserrat López Juárez


Yaa Cuetzi, San Antonio Cuajimoloyas, Oaxaca

MIRAR CON NUESTROS OJOS 53


CUANDO EL “AMOR UNIVERSAL” ES “MÁS
DE LO MISMO”. SOBRE UNA ESPIRITUALIDAD
POLÍTICA EN TIEMPOS DE COVID-19

S e ha señalado desde muchas plataformas y puntos de


vista que, aunque es cierto que el virus nos vuelve
a poner frente a la cara que somos seres vulnerables
y, en ese sentido, nos iguala, también es cierto que
pone en evidencia las desigualdades sociales e inclu-
so las recrudece. Yo lo he dicho desde una perspectiva
espiritual porque, desde donde vivo y entiendo la espi-
ritualidad, la transformación social es parte constitutiva
del itinerario de dicho camino.

Por otro lado, también he leído en muchas partes −incluso


en revires a escritos, post, videos o pronunciamientos
míos− que no hay que abordar el tema desde esa pers-
pectiva. Me dicen que seguir hablando de “clases” es
perpetuar el clásico odio del “pobre contra el rico”, que
eso nos divide, que no ayuda a la amplitud de la cons-
ciencia amorosa y compasiva que necesitamos para so-
brellevar esta crisis, etc. Dicen que la postura espiritual
es justo esa, la de captar como esto nos une, la apertu-
ra de la consciencia que nos conduce al amor universal
y, desde ahí, a la posibilidad de una solidaridad que nos
despierte a la acción.

Entiendo y comulgo con parte de este planteamiento. Sin em-


bargo, en mi opinión, se ve mutilado de una parte esencial:
desde donde se puede generar dicho dinamismo espiritual.

Si bien es cierto que todo el argumento de la “lucha de


clases” está lleno de limitantes −lo estuvo en su mo-
MIRAR CON NUESTROS OJOS 54
mento y lo está aún más ahora−, la solución no puede
ser simplemente saltarse la incomodidad de la cuestión.
Y esa es la cosa, ¿a quién le incomoda esta perspectiva?,
¿quiénes llaman al amor universal, pero saltándose esta
parte? Justamente, para quienes la cuestión de las des-
igualdades puede saltarse para irse directamente a la
solidaridad y el amor. Pero hay condiciones de posibili-
dad para el amor y la solidaridad que no nos podemos
saltar, y que son los grados de justicia. Se puede muy
cómodamente apelar al amor y a la unión desde arriba,
pero desde abajo la cosa es más compleja.

Sí, arriba y abajo, izquierda y derecha, todo esto divide


y crea violencia −es lo que me dicen−, la espiritualidad
ha de buscar unir y llevarnos a la consciencia de que
todos y todas somos uno. Perdón, pero no puedo iden-
tificar la espiritualidad con semejantes planteamientos
metafísicos así sin más.

Para mí, apelar a la unión y al amor desde una posición


de privilegio es ya algo clasista. Sucede en todos los
ámbitos: el hombre que le dice a la mujer que supere-
mos ya los temas de género, que seamos iguales y nos
amemos; el/la blanca que le dice a la persona de color
o al indígena que superemos las barreras de raza, que
todxs somos una sola humanidad; el rico que le dice al
pobre que hay que unirnos para un bien común.

Pues yo creo que mientras sigamos viviendo en una so-


ciedad patriarcal en donde el mero hecho de ser hombre
nos privilegia, apelar a superar la discusión de género es
machismo; mientras vivamos en una sociedad racista,
apelar a que no hablemos ya de privilegios de raza

MIRAR CON NUESTROS OJOS 55


es racismo; mientras vivamos en una sociedad desigual
en donde pocos tienen casi todo y muchos tienen casi
nada, querer zafarse del tema de la brecha social es cla-
sismo e, incluso, aporofobia (fobia al pobre).

Las únicas personas que pueden llamar a la superación


de tantas divisiones son aquellas que habitan en ese
otro lado aplastado y ninguneado y no aquellas que ha-
bitamos en uno u otro privilegio.

Entiendo que en las particularidades muchas veces es-


tos temas y luchas terminan por fundar nuevas opresio-
nes, nuevos odios históricos, etc., y ante esto hay que
ser siempre críticos y discernir cuando hemos cruzado
esa línea. Pero, de nuevo, eso no nos toca a los que es-
tamos del lado en que se vive mejor. En mi experiencia,
dejarme enseñar por quienes han de llevar la batuta y la
palabra en estas luchas es lo que me ha iluminado para
discernir cuando se cruza la línea entre una demanda y
una venganza. Pero no soy yo, sino otros y otras quienes
me enseñan y muestran el camino y los criterios.

Las luchas de los distintos abajos son un llamado a la


“conversión”, metanoia, 25 iluminación, para quienes nos
ha tocado −casi siempre sin que lo hayamos elegido−
estar en algún arriba, ya sea este económico, racial, de
género, etc. Nos invitan a ser nosotros y nosotras quie-
nes nos solidarizamos con los abajos y no ser quienes
llamamos a la solidaridad, pues en muchas ocasiones
cuando se hace desde arriba en realidad es una forma
de tranquilizar consciencias.

Se refiere a conversión, cambio de vida.


25

MIRAR CON NUESTROS OJOS 56


Puede surgir la pregunta: bueno, ¿y qué hago con mi
privilegio? Justamente eso, escuchar a quienes luchan
por la reivindicación de sus vidas, pues, si sabemos es-
cuchar, tarde o temprano se nos irán desvelando pistas
para responder nuestras preguntas. Hay que entender,
además, que todos y todas tenemos siempre un pie tanto
en el privilegio como en la cruda vulnerabilidad. Se trata
entonces de reconocer esta bilocación, que implica-
rá también un doble movimiento: reconocer la vulnera-
bilidad de quienes la padecen más crudamente a nivel
estructural nos ilumina para ver nuestros claroscuros, se-
res tanto con privilegios como con opresiones que nos
atraviesan… toca caminar en ambos senderos, buscando
que nuestra realidad sea lo menos violenta posible.

El llamado de los distintos abajos es un llamado a voltearse


a ver a sí misma, a sí mismo, a reconocer los muchos privi-
legios que habitamos y buscar transformar nuestras vidas
holísticamente, no solo la amplitud de consciencia, sino
la vida concreta, real, de la cotidianidad material del día
a día, o dicho de otro modo, si hay una apertura de cons-
ciencia posible, será aquella y solo aquella que se concre-
tice en modos de vida reales y cotidianos que renuncien
sistemáticamente a todos aquellos aspectos que dividen
y perpetúan el odio. Solo así podremos dejar de hablar de
divisiones, cuando escuchemos las voces de quienes están
del otro lado de la historia y respondamos a ese llamado,
optando por su lado de la historia, por sus reivindicacio-
nes y sus luchas. Solo entonces podremos ya no hablar
de “ellos” versus “nosotros”, desde un nosotros construido
desde las voces que reclaman su propia potencia, su re-
conocimiento, el valor de su existencia y sus realidades,
lenguas, culturas, saberes y modos de vida.

MIRAR CON NUESTROS OJOS 57


Si no, solo son llamados complacientes y autocompla-
cientes al amor y a la unión, pero que no van al centro
del problema.

El covid-19 no es ni la primera enfermedad ni la primera


pandemia. Es cierto que es una enorme posibilidad para
desvelar el velo de la división y darnos cuenta de que
todxs habitamos en una u otra vulnerabilidad, por lo
menos la vulnerabilidad de la propia finitud de la vida.
Pero en la vida espiritual todo tiene dos filos; podría
ser que efectivamente vivamos esta situación como un
atrio para el reconocimiento de la vulnerabilidad y fini-
tud de todos y todas y desde ahí corresponsabilizarnos
con el cambio de mundo, con la organización autóno-
ma y comunitaria del cuidado de vida. Sin embargo,
también podría suceder que la dichosa espiritualidad
del amor universal se convierta −como nos ha enseña-
do la historia− en otro medio para marginar y oprimir.

Sí, esta pandemia nos amplía la consciencia y es un momen-


to espiritual, pero si y solo si esto se entiende desde tocar
nuestra vulnerabilidad y optar por estar con quiénes viven
esa vulnerabilidad más a flor de piel. Si en lugar de eso nos
atrincheramos en nuestros privilegios que −como siempre−
entumen la sensación de esa vulnerabilidad, entonces nues-
tro supuesto “amor universal” será más de lo mismo.

Alberto Elías González Gómez


San Pablo Etla, Oaxaca

MIRAR CON NUESTROS OJOS 58


MIRAR CON NUESTROS OJOS
Universidad de la Tierra Oaxaca
M a yo , 2 0 2 0

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo,


en el marco del Servicio Civil para la Paz. El contenido de la misma es
responsabilidad exclusiva de Unitierra.

unitierraoax.org @UnitierraOaxaca
Unitierra de Oaxaca [email protected]
MIRAR CON NUESTROS OJOS
MIRAR CON NUESTROS OJOS

También podría gustarte