Informe Final LTBQ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PUREZA DEL HIERRO EN UNA ESPONJILLA A

PARTIR DEL VOLUMEN DE HIDRÓGENO PRODUCIDO


Nicole Andrea Moyano Cano1, Sebastián Vallejo Buitrago1
1
departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de
Colombia,Bogotá D.C., Colombia
Emails: [email protected], [email protected]

Introducción
Mediante el presente laboratorio se buscaba aplicar los conceptos aprendidos durante el
desarrollo del curso de laboratorio de técnicas básicas en química con base en la problemática
planteada en una práctica de laboratorio propuesta. De esta manera, es necesario establecer
las condiciones necesarias para disolver la mayor parte posible de una esponjilla de hierro en
una disolución de H2SO4. Para de esta manera determinar la pureza del hierro en una lana de
acero a partir del volumen de hidrógeno producido en la reacción generada con la adición de
una disolución de H2SO4 a una esponjilla nueva.
Para determinar la pureza de los distintos reactivos se dispone de distintos métodos, como lo
son análisis por exposición a ácidos, método de copelación o análisis por fluorescencia. Uno
de los métodos más comunes es el análisis por exposición a ácidos, el cual es muy usado
debido a la variedad de metales a los que se puede aplicar. En esta práctica se implementan
el método anteriormente mencionado para así cumplir con el objetivo principal propuesto,
conocer la pureza del hierro.
Cuando un metal reacciona con ácido clorhídrico o ácido sulfúrico se desencadena una
reacción que forma una sal y libera gas hidrógeno. A través de una simple recolección de
gases, se recolecta el gas liberado por la reacción. Mediante una serie de cálculos
estequiométricos se podrá calcular el nivel de pureza del metal en cuestión con la definición
de fracción masa.

Parte experimental
1) La práctica se basa en Moyano, N, Vallejo, S (2021) Preinforme: pureza del hierro en una
esponjilla a partir del volumen de hidrógeno producido.
2) Las sustancias empleadas durante el experimento fueron:
• Permanganato de Potasio (KMnO4): es una sal formada por un catión potasio y un
anión permanganato, en su presentación en físico es sólido en forma de polvo de color
violeta oscuro, para simplificar la practica fue diluido con agua destilada para la
formación de una solución de coloración violeta la cual se usó en una titulación.

• Oxalato de sodio (Na2C2O4): es una sal derivada del ácido oxálico formada por sodio
y el ion oxalato, su presentación es sólida en forma de cristales incoloras, durante el
experimento se utilizó como patrón primario para establecer la concentración del
permanganato de potasio.

• Ácido sulfúrico (H2SO4): es un ácido formado por 2 átomos de hidrogeno y un ion


sulfato, es un compuesto altamente corrosivo y su coloración es transparentosa. En
su primera disociación se comporta como ácido fuerte y en su segunda disociación se
comporta como ácido débil, al entrar en contacto con agua se disocia en sus iones
fundamentales y libera una gran cantidad de calor, en el laboratorio se utilizó al 30%.

• Hierro (Fe): elemento caracterizado por el número atómico 26, caracterizado por ser
un metal ferromagnético de color grisáceo. En la práctica se encuentra en forma de
una esponjilla con una pureza de hierro desconocida.
3) Los implementos usados en este laboratorio fueron:
Agitador magnético, nueces, plancha de calentamiento, pinzas, poceta, recipiente plástico y
soporte universal, además se incluyen los instrumentos presentados en la Tabla 1.
Tabla 1. Instrumentos utilizados en el experimento
Material Marca Medida Incertidumbre Unidad
Balón Silber ± 0,09 Ml
50,00
aforado Brand
Balón de NA
fondo Glassco 250 ± Ml
profundo
Silber
Bureta 25,00 ± 0,08 Ml
Brand
Pipeta Blau Brand 10,00 ± 0,02 Ml
Silber
Probeta 10,0 ± 0,2 Ml
Brand
Probeta NA 100 ± 1 Ml
Vaso de Duran
100 ± NA Ml
precipitados
Vaso de Simax ±
150 NA Ml
precipitados
Vaso de Brixco
250 ± NA Ml
precipitados
NA significa No Aplica
Resultados
1) Determinar pureza del hierro
El experimento se realiza en base a la siguiente reacción entre el hierro y el ácido sulfúrico.
𝐹𝑒(𝑠) + 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

Las condiciones del laboratorio al momento de realizar el experimento eran:


Tabla 2. Factores ambientales obtenidos en el laboratorio
Temperatura del agua 16,4 ℃ (289,6 K)

Presión atmosférica de Bogotá D.C, 75,00 kPa


Colombia

1 𝑎𝑡𝑚
75,00 𝑘𝑃𝑎 ∗ = 0,7402 𝑎𝑡𝑚
101,325 𝑘𝑃𝑎
Estableciendo la información básica, se procede a determinar en qué condiciones se debía
realizar el experimento para que este funcionara de manera óptima, las condiciones para tener
en cuenta fueron:
1) ¿Qué volumen de probeta se debe usar para recolectar la muestra de gas hidrógeno?

2) ¿A qué concentración de ácido sulfúrico se debía manejar el reactivo para que la


velocidad de reacción fuera apropiada?
Para establecer la respuesta de la pregunta 1) los experimentadores tomaron una muestra de
la esponjilla de masa de 0,2386 g y a través de cálculos estequiométricos se encontró la
cantidad de moles que representaba para la producción de gas hidrógeno.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
0,2386 𝑔 𝐹𝑒 ∗ = 0,004273 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
55,845 𝑔 𝐹𝑒
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
0,004273 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 ∗ = 0,004273 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
Después se utilizó la ecuación de los gases ideales para determinar el volumen esperado si la
esponjilla fuera en totalidad hierro puro.
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑙
0,7402 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑉 = 0,004273 𝑚𝑜𝑙 ∗ 0,082057 ∗ 289,6 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑙
0,004273 𝑚𝑜𝑙 ∗ 0,082057 ∗ 289,6 𝐾
𝑉= 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
0,7402 𝑎𝑡𝑚
𝑉 = 0,1372 𝑙
Lo que en mililitros se expresa como:
𝑉 = 137,2 𝑚𝑙
Una vez obtenido este resultado los experimentadores establecieron que el instrumento ideal
para la recolección de gases sería una probeta de 100 ml y que se trabajaría con muestras de
masa inferior a 0,2 g para poder obtener distintos volúmenes en la probeta de volumen
seleccionado.
Para responder la pregunta 2) los experimentadores realizaron varias reacciones utilizando
ácido sulfúrico de diferentes concentraciones para observar el comportamiento de la reacción
y realizar una serie de anotaciones.
Tabla 3. Anotaciones respecto a la concentración de ácido sulfúrico en la reacción.
Concentración de Observaciones
H2SO4
H2SO4 al 15% Al realizar la disolución de ácido sulfúrico al 15% se observa
que la reacción toma lugar de manera muy lenta, 15 minutos
después de iniciada la reacción esta sigue en acción y sin señales
de terminar prontamente.
A carácter de los investigadores esta reacción está sucediendo
muy lento.
H2SO4 al 30% El ácido sulfúrico al 30% demostró ser muy efectivo, a menos
de 5 minutos iniciada la reacción la esponjilla se disolvía en su
totalidad, dejando consigo una cantidad considerable de gas
hidrógeno producido dentro de la probeta.
H2SO4 al 60% Al momento de iniciar la reacción se liberaban cantidades
inferiores a 10 ml de gas hidrógeno y poco después la reacción
se detenía en su totalidad, dejando a la muestra de la esponjilla
cubierta de una capa sólida de color negro como se exhibe en el
gráfico 1. Más información respecto a la capa negra en el
análisis de resultados.

Gráfico 1. Producto final de la reacción con ácido sulfúrico al 60%


Al revisar los resultados los experimentadores decidieron que la mejor concentración para
utilizar el reactivo en el experimento era el ácido sulfúrico al 30%.
Tabla 4. Resultados experimentales
Masa de Volumen de Volumen de gas Pureza del
Intento esponjilla H2SO4 utilizado H2 obtenido hierro reportada
empleada (g) (ml) (ml) (%)
1 0,1561 10,0 72 77
2 0,1923 88 78
3 0,1660 78 80
4 0,1722 20,0 83 81
5 0,1674 78 78
6 0,1948 90 77

Debido a que el gas se recolecto con ayuda de agua, la cual tiene una presión de vapor, el
cálculo de la pureza no se puede realizar con la presión de Bogotá D.C, sino que se debe
realizar con la presión del gas recolectado que se despeja utilizando la siguiente fórmula.

𝑃𝑔𝑎𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐻2𝑂

La presión de vapor del agua a 16,4 ℃ es 13,99 Torr


1 𝑎𝑡𝑚
13,99 𝑇𝑜𝑟𝑟 ∗ = 0,0184 𝑎𝑡𝑚
760 𝑇𝑜𝑟𝑟
Por lo cual se obtiene que la presión del gas es:
𝑃𝑔𝑎𝑠 = 0,7402 𝑎𝑡𝑚 − 0,0184 𝑎𝑡𝑚

𝑃𝑔𝑎𝑠 = 0,7218 𝑎𝑡𝑚

Para calcular la pureza se debe hacer uso de la fórmula de gases ideales con los datos de
temperatura obtenidos y el dato de presión del gas.

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑙
0,7218 𝑎𝑡𝑚 ∗ 0,088 𝑙 = 𝑛 ∗ 0,082057 ∗ 289,6 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
0,7218 𝑎𝑡𝑚 ∗ 0,088 𝑙
𝑛=
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑙
0,082057 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ∗ 289,6 𝐾

𝑛 = 0,0027 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
Usando la relación estequiométrica provista por la reacción se obtiene las moles de hierro y
por consecuencia su masa.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
0,0027 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 ∗ = 0,0027 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
55,847 𝑔 𝐹𝑒
0,0027 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 ∗ = 0,15 𝑔 𝐹𝑒
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
Al final se calcula la pureza dividiendo el valor de masa obtenido contra la masa original de
la muestra y multiplicando el resultado por 100%
0,15 𝑔
∗ 100% = 78%
0,1923 𝑔
El mismo proceso se realiza varias veces para obtener así cada una de las concentraciones en
los diferentes intentos. Por último, se le pueden aplicar una serie de cálculos estadísticos para
determinar el porcentaje de hierro más preciso.
1) Promedio Aritmético
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 …
𝑥̅ =
𝑛
77 % + 78 % + 80 % + 81 % + 78 % + 77 %
𝑥̅ =
6
𝑥̅ = 79 %
2) Desviación estándar

√∑𝑛𝑖=1(𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑆=
𝑛−1
√(77 − 79)2 + (78 − 79)2 + (80 − 79)2 + (81 − 79)2 + (78 − 79)2 + (77 − 79)2
𝑆=
6−1

𝑆 =1%

3) Coeficiente de variación
𝑆
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝑥̅
1
𝐶𝑉 = ∗ 100%
79
𝐶𝑉 = 1 %

4) Intervalo de valores utilizando la distribución t, con un 99% de probabilidad de encontrar


el valor verdadero en el rango.
𝑆
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√𝑛
1
𝑆𝑥̅ = ̅̅̅̅
√6
𝑆𝑥̅ =0,4 %

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 𝑥̅ ± 𝑡 𝑆𝑥̅
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 79 ± 3,012 (0,4 %)
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 79 % ± 1 %
Después de realizar los cálculos estadísticos los experimentadores pudieron determinar que
la cantidade de hierro en la esponjilla corresponde al 79% de su masa.
2) Determinar la presencia de óxido de hierro (II) en el sulfato de hierro obtenido
𝐹𝑒(𝑠) + 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

Para determinar la presencia de óxido de hierro(II) en el sulfato de hierro obtenido en la


reacción anterior se toma una alícuota de 10,00 ml de uno de los intentos realizados para
determinar la pureza de hierro, específicamente el intento número 2, y se titula utilizando
permanganato de potasio. Esto teniendo en cuenta que siendo el caso que se presentara óxido
de hierro(III) este no reaccionaría con el permanganato de sodio, a diferencia del óxido de
hierro(II)

2 𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑐) + 5 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 (𝑠) + 8 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)


→ 8 𝐻2 𝑂(𝑙) + 10 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐾2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 2 𝑀𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 5 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
0,0650 g 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ( 𝑔 ) = 0,000485 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
134 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4

2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
0,000485 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ( ) = 0,000194 mol 𝐾𝑀𝑛𝑂4
5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
Se realizaron dos titulaciones para el permanganato de potasio utilizando oxalato de sodio:
0,000194 mol M 𝐾𝑀𝑛𝑂4
M 𝐾𝑀𝑛𝑂4 =
0,01750 l M 𝐾𝑀𝑛𝑂4

M KMnO4 = 0,0111 M 𝐾𝑀𝑛𝑂4


1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
0,0697 g 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ( 𝑔 ) = 0,000520 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
134 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4

2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
0,000520 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4 ( ) = 0,000208 mol M 𝐾𝑀𝑛𝑂4
5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4
0,000208 mol M 𝐾𝑀𝑛𝑂4
M 𝐾𝑀𝑛𝑂4 =
0,01820 l M 𝐾𝑀𝑛𝑂4

M 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 0,0114 M 𝐾𝑀𝑛𝑂4

Se calcula el promedio aritmético de la concentración ya que se tienen dos datos


correspondientes a la concentración del permanganato y es necesario conocer la
concentración real de este para así poder determinar la concentración de óxido de hierro(II).
También se calcula el promedio aritmético del volumen de permanganato de potasio utilizado
en cada titulación del sulfato de hierro para posteriormente calcular la cantidad de moles de
permanganato correspondientes al promedio aritmético de la concentración
0,0111 𝑀 + 0,0114 𝑀
𝑥̅ =
2
𝑥̅ = 0,0113 𝑀 𝐾𝑀𝑛𝑂4

0,01350 𝑙 + 0,01360 𝑙 + 0,01370 𝑙 + 0,01350 𝑙


𝑥̅ =
4
𝑥̅ = 0, 01358 𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4

Teniendo en cuenta la concentración del permanganato de sodio se calculan la cantidad de


moles de sulfato de hierro presentes en el Erlenmeyer en el momento de la titulación
10 𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 8 𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝐾𝑀𝑛𝑂4 → 5 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 2 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐾2 𝑆𝑂4 + 8 𝐻2 𝑂

𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 0,0113 𝑀 𝐾𝑀𝑛𝑂4 ∗ 0,01358 𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4


𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 0,000153 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
10 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑆𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑆𝑂4 = 0,000153 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4 ( )
2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑆𝑂4 = 0,000765 mol 𝐹𝑒𝑆𝑂4

2+
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+
𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 = 0,000765 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑆𝑂4 ( )
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑆𝑂4

𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+ = 0,000765 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+


Entonces para conocer la cantidad de moles de Fe2+ es necesario multiplicar el resultado
anteriormente calculado por 5, ya que este hace referencia a la cantidad de moles presentes
en la alícuota de 10,00 ml que se tomó. Sin embargo, la muestra inicial de sulfato de hierro
que se tenía era de 50,00 ml.
𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+ = 5 ∗ 0,000765 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+
𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+ = 0,00383 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+
Para realizar un análisis completo de la composición de la esponjilla primero se debe entender
todo el proceso que esta sufrió a través del experimento.
1. Se planteó que la esponjilla de masa 0,1923 g se conformaba por hierro (Fe0), óxido
de hierro(II), óxido de hierro(III) e impurezas menores.
2. La totalidad del hierro (Fe0) reacciono con ácido sulfúrico 30% para transformarse en
sulfato de hierro que al estar en contacto con el agua se presenta como cationes Fe 2+
y aniones sulfato, a su vez en la liberación de gas hidrógeno.
3. A través del volumen de gas hidrógeno liberado se determinó que la esponjilla se
componía de 78% hierro puro.
4. Se realiza una titulación con permanganato de potasio para titular el Fe2+ que se
encontraba en el óxido de hierro y el Fe2+ que se formó a partir del Fe0.
Entendido esto se debe calcular la cantidad de Fe2+ que había en la esponjilla previo a la
reacción restando la cantidad total titulada con el Fe 2+ que se formó a partir del Fe0, sabiendo
que en los 0,1923 g habían 0,0027 mol de Fe.

𝐹𝑒(𝑠) + 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑆𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+


0,0027 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 ∗ ∗ = 0,0027 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑆𝑂4

𝑔 𝐹𝑒 2+𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑔𝐹𝑒 2+𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑒 0

0,00383 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 +2 − 0,0027 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+ = 0,0011 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+

Ahora se determina los gramos de FeO que corresponderían a las moles de Fe2+ recién
calculadas.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑂
0,0011 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+ ∗ = 0,0011 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑂
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+
71,844 𝑔 𝐹𝑒𝑂
0,0011 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑂 ∗ = 0,079 𝑔 𝐹𝑒𝑂
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒𝑂
Para determinar las cantidades de cada componente en la esponjilla se plantea la siguiente
ecuación.
0,1923 𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒 + 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒𝑂 + 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒2 𝑂3

0,1923 𝑔 = (0,1923 ∗ 0,78)𝑔 𝐹𝑒 + 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒𝑂 + 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒2 𝑂3

0,1923 𝑔 = 0,15 𝑔𝐹𝑒 + 0,079 𝑔 + 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒2 𝑂3

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒2 𝑂3 = 0,1923 𝑔 − 0,15 𝑔 − 0,079 𝑔

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐹𝑒2 𝑂3 = −0,037 𝑔

Análisis de resultados
• Inicialmente se realiza la práctica utilizando 10,0 ml de ácido sulfúrico al 30%, a
pesar de que la velocidad de reacción no es lenta se hace necesario duplicar la
cantidad de ácido sulfúrico ya que se observa como la esponjilla no reacciona
completamente. Esto ocurre ya que el ácido sulfúrico interviene como el reactivo
límite, siendo necesario aumentar la cantidad de este. De esta manera el hierro
presente en la esponjilla reacciona totalmente.
• El sulfato de hierro(II) tiene una presentación física en forma de cristales, al usar el
ácido sulfúrico en concentraciones superiores o iguales al 60% la formación de
cristales se da de manera rápida y abrupta, a pocos momentos de su formación, se
precipitan sobre la muestra formando una capa sólida oscura que detiene
inmediatamente la reacción.
• El propósito de usar concentraciones bajas es que la formación no sea tan abrupta
para detener la reacción, pero a su vez que la cantidad de agua sea suficiente como
para evitar la formación de cristales de sulfato de hierro(II) y mantenerlos en sus
formas de catión Fe2+ y anión sulfato.
• La explicación que los experimentadores pudieron elaborar al respecto del porqué la
masa de el Fe2O3 da negativa proviene del hecho de que se asumió que las impurezas
eran tan pequeñas que no iban a afectar en gran medida el calculo porcentual de la
masa. Esto evidentemente es un error, pero los investigadores al no conocer los
componentes que conforman la esponjilla no pueden realizar un análisis completo
sobre esta.

Conclusiones
• Es importante calcular de manera adecuada el porcentaje de pureza, ya que al
momento de realizar una reacción química deseada para obtener una cantidad de
producto esto jugara un papel determinante. Teniendo en cuenta que algunas
impurezas en la sustancia no reaccionarán afectando así, la cantidad final de producto
obtenido. Sin embargo, se tienen impurezas que también pueden llegar a reaccionar,
lo que afectaría de igual forma los resultados finales.
• Si al momento de preparar el sistema de recolección de gases los investigadores no
se aseguran de que en la probeta no queden burbujas al momento en el que el gas
entre a la probeta el gas se mezclará con el aire se calculará la presión de una muestra
contaminada que arrojará resultados erróneos.
• Al momento de realizar una titulación juega un papel determinante verificar la
concentración del titulante, ya que a pesar de que esta puede estar indicada por
anteriores experimentadores no asegura que para el momento en el que se realice la
práctica siga siendo igual, ya que dependiendo el reactivo la concentración puede
verse afectada por el paso del tiempo.

Bibliografía
• Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Murphy C. J., Woodward, P. M, Química,
la Ciencia Central. 12a Edición. Pearson Educación, México, 2014.

• Petrucci, R. H., Herring F. G., Madura J. D., Bissonnette C. J., Química General. 10a
Edición. Pearson Prentice Hall, Madrid, 2011

• Trujillo, C., A., Sánchez., J., E., Técnicas y medidas básicas en química. 1ra Edición.
Universidad Nacional de Colombia, 2007.

También podría gustarte